CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos...

144

Transcript of CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos...

Page 1: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de
Page 2: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

Revista Anual de Publicaciones Científicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa. Calle 5 y 116 (6360) General Pico - La Pampa - República Argentina.TEL/FAX 02302-421607/422617/421920On line: http//www.vet.unlpam.edu.ar/publicaciones/revista.htm

Director General:Dr. Guillermo Esteban Meglia

Comité Editorial:Dr. Guillermo Héctor Pechin1

Dr. Nicolás Álvarez Rubianes1

Dr. Ricardo Enrique Toso1

Dr. Ariel Castaldo1

Dra. Mónica Boeris1

Dra. Mirta Koncurat1

Dra. Susana Oriani1

1Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam.)

Evaluadores ExternosEl arbitraje de los artículos es externo. Los evaluadores son designados por el Comité Editorial en función de tu temática:Dr. Juan Carlos Fain Binda2 Dr. Eduardo Marotta3

Dr. Eduardo V. Moras4 Dra. Marta Monina5 Dr. José Manuel Perea Muñoz6 Dr. Manuel Urcelay Vicente7

2Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de Rosario3Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional del Litoral4Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de Buenos Aires5Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de La Plata6Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad de Córdoba, España7Facultad de Veterinaria – Universidad de Chile

Editor Ejecutivo:M.V. Marcelo Gastaldo Secretaría de Ciencia, Técnica, Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de La Pampa

InformesSecretaría Ciencia, Técnica, Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional de La Pampa Calle 5 y 116 (6360) General Pico - La Pampa – República Argentina Tel/Fax 02302-421607/422617/421920 int. 6109 E-mail: [email protected]

Los artículos de la revista no pueden ser reproducidos total o parcialmente sin la autorización expresa del Comité Editorial. La Dirección no se responsabiliza por los conceptos vertidos en los artículos publicados, los que tienen sus respectivos auto-res responsables. Publicación incluida en LATINDEX, EBSCO (Information Services, USA). Disponible en formato electrónico. Se distribuye por canje y en forma gratui-ta a instituciones relacionadas.

Page 3: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

CIENCIA VETERINARIA

Vol. 17 N° 1Año 2015

ISSN 1515 – 1883

Universidad Nacional de La PampaFACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

Page 4: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

Universidad Nacional de La Pampa

Rector: C.P.N. Sergio A. BAUDINODecano: M. V. José María ROMEROVicedecano: Dr. Guillermo MEGLIA

Secretario Académico: M. V. Dante CERUTTISecretario Administrativo: M. V. Abelardo Ferrán

Secretario de Ciencia, Técnica, Investigación y Posgrado: M. V. Marcelo Fabián GASTALDO

Secretario de Extensión: M. V. Aldo Daniel MANSO

Page 5: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

Índice

Trabajos de investigaciónPérdidas de bonificaciones por calidad higiénica-sanitaria de leche entregada en tambos de la provincia de La Pampa Mata, H.T.; Larrea, A.T.; Giorgis, A.O.; Alday, J.L.; Benito, J.; Meglia, G.E.; Ferran, A.M.; Rossetto, M.L. ........................................ 9

Efecto de la concentración de ivermectina sobre el control de parásitos internos y el desempeño productivo de bovinosOcampos Olmedo, D.; Bohrer de Azevedo, E.; Tobal, C. ................... 19

Presencia de micotoxinas en alimentos balanceados para ponedoras. Relevamiento realizado en General Pico, La Pampa, Argentina Toso, R.; Ardoino, S.M.; Toribio, M.S.; Diesser, M.A. .................... 35

Composición lipídica de la pared celular de tres especies de micobacterias ambientales y su posible correlación con la formación de biofilms y movilidad por sliding Oriani, A.S.; Gentili, A.R.; Zúñiga, A.E.; Oriani, D.S.; Baldini, M.D. 47

Contaminación de espacios públicos con nematodes zoonóticos en el Área del Centro de Salud Brown, General Pico, La Pampa desde 2013 a 2015 Lamberti, R.; Gino, L.; García Cachau, M.; Calvo, C.; Morete, M.; Lapuyade, C.; Molina, L.; Larrieu, E.; Santos, K.; Arias, P.; Cornejo, T. .................................................................................................... 61

Análisis comparativo económico y tributario de dos modelos de crías de la región del Caldenal Pampeano Giorgis, A.; Castaldo, A.; Pariani, A.; Dubarry, J.; Ferran, A.; Bragulat, T.; Lamela, P.; Evangelista, A. ............................................ 73

Artículo de RevisiónMicobacterias ambientales: componentes estructurales y no estructurales que evidencian su potencial como patógenas oportunistas Tortone, C.A. y Oriani, D.S. ..................................................................... 91

Page 6: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

MisceláneasEstudio de rendimiento estudiantil. Seguimiento de cohorte en la asignatura Histología I en la carrera de Médico Veterinario en la Universidad Nacional de La Pampa García, M.G.; Hernández, M.I.; Buey, V.; Corredera, C.; Accátoli, F.; Torres, P.; Lacolla, D. ........................................................ 113

Relación entre el concepto “Sociedad del Conocimiento” y la educación superior Viglierchio, MdC.; Williamson, D.M. .................................................. 125

Instrucciones a los autores ................................................................ 137

Page 7: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

Trabajos de Investigación

Page 8: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de
Page 9: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

9

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Pérdidas de bonificaciones por calidad higiénica-sanitaria de leche entregada en tambos de la provincia de La PampaMata, H.T1.; Larrea, A.T.1; Giorgis, A. O.2; Alday, J.L.2; Benito, J.1; Meglia, G.E.1;

Ferran, A.M.2; Rossetto, M. L1.1Cátedra Producción Bovinos de Leche; 2Cátedra Economía Agraria, Facultad

de Cs. Veterinarias, UNLPam

ResumenLas disminuciones de las bonificacio-nes, debido a la cantidad y calidad de leche remitida, disminuyen en forma significativa los ingresos por venta de leche en un número importante de productores. Por consiguiente el ob-jetivo principal de este proyecto fue evaluar las pérdidas económicas en el precio final de la leche, por dismi-nución de bonificaciones en la calidad composicional, higiénica, sanitaria y volumen de leche entregada en tam-bos de la provincia de La Pampa. Para la realización del trabajo se utilizaron registros de volumen y análisis de composición y calidad higiénico-sani-taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro-medios mensuales de kilogramos de proteína, que multiplicado por el valor unitario actual de la proteína determi-nó el valor básico sin bonificaciones. A este valor se le aplicaron bonificacio-nes medias para unidades formadoras de colonias (UFC), conteo de células somáticas (CCS), temperatura y crios-copía, y se lo comparó con el valor máximo de bonificaciones posible a obtener y se determinaron las pérdi-das. Las pérdidas en las bonificaciones fueron ocasionadas por excesivos re-cuentos de CS y UFC, las cuales repre-sentaron un 67% y un 33% respecti-vamente. El promedio mensual que dejaron de percibir las explotaciones

fue de 158.252 $ equivalente al 2,05% del ingreso. Las pérdidas totales anua-les fueron de 2.358.625 $. La tempe-ratura y crioscopía no originaron pér-didas de bonificaciones, mientras que temporalmente los meses de mayores pérdidas (3,42%) fueron enero, febre-ro, noviembre, diciembre y junio.Palabras claves: bonificaciones, calidad de leche, La Pampa

Bonus losses as consequence of hygienic-sanitary milk quality delivered to the industry from La Pampa dairy farmersAbstractThe decrease of bonus due to quantity and quality of milk re-mitted to the dairy industry af-fect significantly the income of an important number of dairy farmers. The objective of the proj-ect was to assess the economic losses of the final price of milk as a consequence of a reduced bonus because of compositional, hygiene and sanitary quality as well volume of milk, remitted to the dairy industry, in La Pampa province. Records of volume, quality, hygiene and sanitary quality of 59 dairy farmers of La Pampa were analysed. The basic value of protein without of bonus

Pérdidas de bonificaciones por calidad higiénica-sanitaria de leche entregada en tambos de la provincia de La Pampa

Page 10: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

10

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

was obtained through the mean monthly kilogram of protein magnified by the market value of protein. To this value, it was add-ed bonus for colony formed units (CFU), somatic cell counts (SCC), temperature and cryoscopy, and it was compared with the maxi-mum value to obtain in order to determine the losses. The losses in bonus occurred for high SCC and CFU, representing 67 and

33% respectively. Temperature and cryoscopy were not respon-sible for losses, and temporally the worst months were January, February, June, November and December. The dairy farm-ers mean monthly losses was 158.252$ equivalent to 2,05% of the income.Keywords: bonus, milk quality, La Pampa

_____________________ Introducción _____________________

La leche es el producto de secreción de la glándula mamaria. Está compuesta de un 87,3% de agua y un 12,7% de materia seca. Contiene 2,9 a 3,2% de proteínas, de los cuales más del 80% es caseína, proteína de elevado valor biológico por su composición en aminoácidos esenciales. La grasa butirosa es muy variable y, puede fluctuar entre 2,7 y 3,8% en la raza Holando Argentino, dependiendo de la dieta, entre otros factores. La lactosa es el componente más estable, alrededor del 4,6% ya que es el prin-cipal responsable de la osmolaridad de la leche. Los minerales (0,7%) muestran también poca variación (Larson, 1985).

De acuerdo a revisiones de Rearte (1992) y Corbellini (1993a), en nuestro país la composición normal de la leche di-fiere con la encontrada en la bibliografía para la raza Holstein (Jensen et al., 1991), no sólo en su composición porcentual sino también en la calidad de sus componentes. La proteína de la le-che del Holando Argentino se encuentra en el orden del 2,9% y la fracción de caseína es del 70 a 75%, mientras que la grasa es del 3,2 a 3,3% y con una mayor cantidad de ácidos grasos de cadena larga no saturados en detrimento de los de cadena corta preferentemente saturados (Maritano et al. 1986). Estas dife-rencias composicionales de los sistemas pastoriles son de suma importancia para la industria quesera, en el caso de la proteína, y para la industria de la manteca en el caso de grasa.

Los parámetros comúnmente utilizados por la industria para medir calidad higiénico-sanitaria de la leche son conteo de células somáticas (CCS) y unidades formadoras de colonias

Mata, H.T.; Larrea, A.T.; Giorgis, A. O.; Alday, J.L.; Benito, J.; Meglia, G.E.; Ferran, A.M.; Rossetto, M. L.

Page 11: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

11

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

(UFC). La leche proveniente de glándulas mamarias sanas con-tiene hasta 200.000 (o incluso, 300.000 células/ml). Pearson y Greek (1974) han hallado una correlación entre el CCS y el por-centaje de cuartos infectados en un rodeo. Un número superior a 500.000 células por mililitro y reiterado en varios análisis espaciados en el tiempo, indican la necesidad de implementar medidas correctivas. También existe una correlación negativa entre CCS y producción de leche por lactancia (Barnum y Meek, 1.982). Philpot y Nicckerson (2002) establecen como metas de calidad de leche y mastitis para recuento de células somáticas del tanque (cél/ml): < 200.000 bueno, 200.000 a 500.000 necesita mejorar y > 500.000 atender inmediatamente; y para recuento bacteriano del tanque (UFC/ml): < 10.000 bueno, de 10.000 a 25.000 necesita mejorar y > a 25.000 atender inmediatamente.

En bacteriología la industria láctea argentina realiza como mínimo una determinación cada seis días de UFC mediante Bactoscan, calibrado bajo normas de la Federación Internacional de Lechería. El valor obtenido de UFC formará el precio con los litros remitidos desde el día del muestreo hasta el próximo aná-lisis. Para células somáticas se efectúan dos controles mensua-les y el promedio aritmético mensual es utilizado para ubicar el rango y obtener el puntaje correspondiente.

Las exigencias de los mercados en general y de comerciali-zación de leche y sus subproductos en particular, llevan al cum-plimiento de requisitos de calidad que son evaluados por la in-dustria diariamente para poder ser bonificados y pagar el total del precio pautado. Sin embargo en los tambos existen impor-tantes pérdidas en bonificaciones debido a la multiplicidad de factores que pueden afectar la calidad del producto (Comerón et al. 2001). Taverna (2002) analizó calidad de leche y bonifica-ciones en 165 tambos de la cuenca santafesina y estableció una participación del 15% en los ingresos totales del tambo. A su vez, Luciani et al. (2000) determinó que el costo de implementa-ción de rutinas de trabajo adecuadas, con el fin de lograr mejor calidad higiénico sanitaria, permitió obtener beneficio adiciona-les en el precio de leche que significaron un retorno de 2,6 $/$ invertido.

Dada la implicancia que puede tener en la rentabilidad del tambo un descuento de bonificaciones, el objetivo del presente trabajo fue determinar la magnitud de las mismas e identificar las principales causas que la originan en la cuenca pampeana.

Pérdidas de bonificaciones por calidad higiénica-sanitaria de leche entregada en tambos de la provincia de La Pampa

Page 12: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

12

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Materiales y Métodos

La investigación se llevó a cabo en establecimientos lecheros de la provincia de La Pampa.

Para la realización del trabajo se utilizaron registros de vo-lumen y análisis de composición y calidad higiénico-sanitaria de leche de tanque de cincuenta y nueve (59) tambos ubicados en la cuenca lechera pampeana, obtenidos por una empresa láctea, de la siguiente manera: diariamente, el equipo de transporte, recolectó automáticamente muestra representativa de pool de leche del tanque. Los valores obtenidos correspondieron a datos mensuales promedios recopilados durante el año 2011.

El precio de la leche se obtuvo de un valor básico para los kilogramos de proteína que igualó los kilogramos de grasa buti-rosa entregada. Los kilogramos de grasa butirosa que superaron los kilogramos de proteína entregados tienen un valor referido al mercado de la manteca que generalmente es menor y con ten-dencias futuras diferentes. A este precio básico se le sumaron las bonificaciones por los siguientes parámetros:

Volumen: medido diariamente por caudalímetro, y se esta-bleció un valor promedio mensual. Sobre la base comercial de kilogramos de proteína se bonificó el volumen según la siguien-te escala:

Kilogramos de proteína mensual %< 3000 0

3001 a 4000 14001 a 5000 25001 a 6000 36001 a 8000 4

8001 a 10000 5>10001 6

Bacteriología: basada en determinaciones cada seis días de Unidades Formadoras de Colonia por mililitro (UFC/ml) mediante Bactoscan, calibrado bajo normas de la Federación Internacional de Lechería. Los resultados de estos análisis se promediaron para obtener un valor único mensual con las si-guientes bonificaciones:

Mata, H.T.; Larrea, A.T.; Giorgis, A. O.; Alday, J.L.; Benito, J.; Meglia, G.E.; Ferran, A.M.; Rossetto, M. L.

Page 13: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

13

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

UFC/ml %< 25000 24

25001 a 50000 2350001 a 75000 21

75001 a 100000 19100001 a 150000 15150001 a 200000 10

> 200000 0

Células somáticas: se realizaron dos análisis mensuales mediante Milkoscan, calibrado bajo normas de la Federación Internacional de Lechería. El promedio aritmético mensual se utilizó para ubicar el rango y obtener el puntaje correspondiente:

Células somáticas/ml %< 200000 7

200001 a 300000 6300001 a 400000 5400001 a 500000 2

> 500000 0

Temperatura: tomada diariamente. Se promedió mensual-mente, y de acuerdo a los valores obtenidos se asignaron bonifi-caciones según la siguiente escala:

Grados °C %< 2 °C 12

2,01 a 5 155,01 a 7 5> 7,01 0

Aguado: se realizaron determinaciones diarias utilizando el método de crioscopía bajo normas de la Federación Internacional de Lechería, y se consideró como normal el valor de -0,520 °C o menor. Valores mayores (-0,512; -0,511; -0,510 °C) y así sucesi-vamente fueron penalizados con un descuento sobre el precio en forma proporcional.

Pérdidas de bonificaciones por calidad higiénica-sanitaria de leche entregada en tambos de la provincia de La Pampa

Page 14: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

14

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Se sistematizaron los datos obtenidos en el relevamiento mediante programa Excel y se realizaron análisis estadísticos utilizando el programa Statgraphic 5.1. Se obtuvieron tablas de frecuencias, histogramas, y medidas de posición y dispersión. Se obtuvieron valores de pérdida de bonificaciones del conjunto de tambos y relacionaron linealmente con las diferentes variables cuantitativas mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Se determinaron los porcentajes de participación de cada varia-ble como causante de pérdida.

Resultados y Discusión

Las bonificaciones por calidad de leche se evaluaron mediante el CCS, UFC, temperatura y descenso crioscópico. Se observó que no hubo pérdidas por bonificaciones en los dos últimos paráme-tros citados, ningún tambo entregó leche con temperatura por encima de los 5 °C, como así tampoco se detectaron descensos crioscópicos mayores a -0,520 °C. Si hubo pérdidas por altos valores de recuentos de células somáticas (˃500.000) y de uni-dades formadoras de colonias (> 200.000), correspondiendo el 67% a CCS y el 33% a UFC. Comerón et al. (2000) obtuvieron si-milares resultados de pérdidas económicas por altos recuentos de UFC y CCS en establecimientos lecheros de la cuenca central argentina (Santa Fé – Córdoba).

Analizando individualmente los tambos (Tabla 1) el 54% está muy cerca de llegar al máximo de pago, y el 31% de los tambos están en los escalones más bajos de la bonificación. Esto podría permitir analizar el impacto económico en la mejora, de estos dos estratos, ya que el mayor esfuerzo económico estaría en el 31% de los tambos, y seria de utilidad evaluar en términos técnicos y económicos las prácticas necesarias aplicables a estos establecimientos para llevarlos al máximo de bonificación.

En la tabla 2 se observa que a diferencia del impacto del conteo celular, casi el 80% de los tambos tiene alto porcentaje de pago por reducido conteo de UFC, y solo un tambo no cobra bonificación.

Las mayores mermas de bonificaciones están altamente co-rrelacionadas con el aumento de UFC (r = 0,90). También estas mayores pérdidas se relacionan de manera negativa con los por-centajes de proteína en leche (r = -0,64) y de grasa butirosa (r

Mata, H.T.; Larrea, A.T.; Giorgis, A. O.; Alday, J.L.; Benito, J.; Meglia, G.E.; Ferran, A.M.; Rossetto, M. L.

Page 15: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

15

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

= -0,47). Se observó que altos recuentos de bacterias están aso-ciados a disminución de la proteína y grasa butirosa de la leche. Calvinho (1994) consideró que es necesario tener en cuenta la mejor composición de la leche y mayor producción en tambos con bajo conteo de células y bacterias.

No existe correlación entre la cantidad de leche entregada por cada establecimiento con el CCS (r = -0,22) ni tampoco con las UFC (r = -0,10).

En la tabla 3 se observa que el promedio mensual que deja-ron de percibir las explotaciones fue de $ 158.252 equivalente al 2,05% del ingreso. Las pérdidas totales anuales fueron de $ 2.358.625. Los meses de mayores pérdidas (3,42%) fueron ene-ro, febrero, noviembre, diciembre y junio. Esta disminución de bonificaciones en época estival se asocia a bajas en los porcen-tajes de grasa y proteína. Gallardo (2006) establece que la me-nor cantidad de estos componentes de la leche (< 3,20% GB y < 3,0% PB) es característica de los cambios de alimentación en la primavera temprana, y también del estrés calórico del verano. La implementación de planes de mejoras de la alimentación en épocas críticas, y de la higiene del ordeño e instalaciones pue-den contribuir de manera eficiente para evitar pérdidas econó-micas por disminución de bonificaciones.

Conclusiones

Los aumentos de Conteo de Células Somáticas (CCS) y Unidades Formadoras de Colonias (UFC) son la causa de disminución de bonificaciones. La temperatura y crioscopía no originaron pér-didas de bonificaciones. Los mayores porcentajes de pérdidas de bonificaciones durante la época estival se corresponden con aumentos de UFC y disminución de los porcentajes de grasa y proteína. No existe correlación entre el tamaño de los estableci-mientos, determinado por la cantidad de litros de leche produci-dos, con las variaciones observadas de UFC y CCS. La mejora en la calidad higiénico-sanitaria de la leche mejora el precio recibi-do por el productor.

Pérdidas de bonificaciones por calidad higiénica-sanitaria de leche entregada en tambos de la provincia de La Pampa

Page 16: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

16

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

BibliografíaBarnum, D. and Meek, A. 1982. So-

matic cell count, mastitis and milk production in selected On-tario dairy herds. Can. J. Comp. Med., 46: 12.

Calvinho, L.F. 1994. La mastitis y su impacto en la calidad de la leche.EEA del INTA Rafaela. Re-súmenes de Jornadas Técnicas 1992-1993. Proyecto calidad higiénico-sanitaria de la leche (PROCALE). Separata Mastitis: Información Técnica 1: 5.

Comerón, E.; Orosco, D. and Laux-mann, A. ¿La calidad se paga? Revista Infortambo. 175: 74 p.

Comerón, E.; Orosco, D.; Lauxman, A.; Schneider, G.; Borga, S.; Ze-hnder, R. y Taverna, M. 2000. El impacto económico de la calidad de la leche en la Cuen-ca Central Argentina. Anuario 2000. INTA Rafaela.

Corbellini, C.N. 1993a. Calidad de composición de la leche cruda y formas de modificarla. Informe Técnico Nº 1/93. INTA Proyecto Ganadero. Centro Regional Bue-nos Aires Norte. 16 p.

FIL. International Dairy Federation – Federación Internacional de Lechería.

Gallardo, M. 2006. Alimentación y composición química de la le-che. E.E.A. INTA Rafaela.

Jensen, R.G.; A.M. Ferris and C.J. Lammi-Keefe. 1991. The com-position ok milk fat. J. Dairy Sci. 74:3223-3243.

Larson, B.L. 1985. Biosynthesis and cellular secretion of milk. In: Lactation. Larson, B.C., Ed. Iowa State University Press.

Luciani, M., Magan, D. Maritano, E.G., 2000. Los números de la calidad de leche. Producir XXI, 9, 104 (junio), 11-16.

Maritano, M.; R. Oxley and A.M. Fernandez. 1986. Composición y variaciones estacionales de le-ches crudas provenientes de los tambos de la cuenca de Lincoln, Buenos Aires. Publicación CITIL Nº 22. INTI.

Pearson, J. and Greek, D. 1974. Relation between somatic cell counts and bacteriological in-fection of the udder. Vet. Rec. 95: 252.

Philpot, W.N. and Nickerson, S.C. 2002. Ganando la lucha contra la mastitis. Westfalia Surge, Inc. Naperville, IL, USA. p. 28-37.

Rearte, D.H. 1992. Alimentación y composición de la leche en los sistemas pastoriles. INTA Bal-carce, CERBAS. 94 p.

Taverna M. 2002. Leche y calidad. EEA INTA Rafaela. Revista Mar-ca Líquida.

Mata, H.T.; Larrea, A.T.; Giorgis, A. O.; Alday, J.L.; Benito, J.; Meglia, G.E.; Ferran, A.M.; Rossetto, M. L.

Page 17: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

17

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Mapa 1. Ubicación cuenca lechera de la provincia de La Pampa

Tabla 1. Distribución de tambos por bonificaciones en CCSBonificaciones por CCS N° tambos Porcentaje

7% 9 15%6% 21 36%5% 11 18%2% 10 17%0% 8 14%

Total 59 100%

Pérdidas de bonificaciones por calidad higiénica-sanitaria de leche entregada en tambos de la provincia de La Pampa

Page 18: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

18

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Tabla 2. Distribución de tambos por bonificaciones en UFCBonificaciones por UFC N° tambos Porcentaje

24% 28 47%23% 19 32%21% 4 7%19% 4 7%15% 3 5%0% 1 2%

Total 59 100%

Tabla 3. Valores promedios mensuales y anuales de pérdidas de bonificaciones

Precios con bonificacio-

nes

Precios con máximas bo-nificaciones

Pérdidas ($)

Pérdida (%)

Enero 7.764.424 8.039.758 275.334 3,42Febrero 6.945.298 7.191.585 246.287 3,42Marzo 6.969.703 7.115.920 146.218 2,05Abril 6.887.601 7.032.096 144.495 2,05Mayo 7.327.830 7.481.560 153.731 2,05Junio 5.531.467 5.727.618 196.151 3,42Julio 6.419.800 6.554.481 134.681 2,05

Agosto 8.114.247 8.284.476 170.229 2,05Septiembre 8.278.013 8.392.985 114.972 1,37

Octubre 9.212.099 9.405.359 193.261 2,05Noviembre 8.529.929 8.832.409 302.480 3,42Diciembre 7.918.176 8.198.962 280.786 3,42

Total anual 2.358.625 Promedios mensuales

7.543.341 7.701.593 158.252 2,05

Mata, H.T.; Larrea, A.T.; Giorgis, A. O.; Alday, J.L.; Benito, J.; Meglia, G.E.; Ferran, A.M.; Rossetto, M. L.

Page 19: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

19

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Efecto de la concentración de ivermectina sobre el control de

parásitos internos y el desempeño productivo de bovinos

Ocampos Olmedo, D1; Bohrer de Azevedo, E2; Tobal, C3

1Departamento de Producción Animal, Universidad Nacional de Asunción (FCA/UNA), Paraguay. 2Universidade Federal do Pampa (UNIPAMPA), Campus Itaqui, RS, Brasil. 3Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de

La Pampa (UNLPam), General Pico, La Pampa, Argentina.

ResumenEl objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficacia del tratamiento con dosis crecientes de ivermectina sobre la carga parasitaria expresada en el número de huevos por heces y la in-cidencia sobre la ganancia de peso de vaquillas de sobreaño en un estableci-miento ganadero en un hato ganadero del Dto de San Pedro-Paraguay. Fueron seleccionadas un total de 200 vaqui-llas hibridadas (Bos taurus * Bos indi-cus) de sobre año divididas aleatoria-mente de acuerdo al orden de entrada en cuatro lotes con 50 animales cada uno, las cuales fueron caravaneadas y pesadas de manera individual. Lote testigo: Antiparasitario ivermectina al 1%; Lote A: tratados con ivermectina a una concentración del 3,15% formula-ción de laboratorio A; Lote B: tratados con ivermectina a una concentración de 3,15% formulación del laboratorio B; Lote C: tratados con ivermectina a una concentración del 4%. De cada lote fue tomada aleatoriamente una submuestra de 10 animales y fueron extraídas muestras de materia fecal siendo la primera extracción coinci-dente con la aplicación del producto y luego cada 30 días se procedió a to-mar muestras de los mismos animales de modo a obtener el evolutivo de la respuesta en número de huevos. En

simultáneo fueron evaluados los pe-sos vivos de los animales de cada lote. No se presentaron diferencias estadís-ticas para la Ganancia de peso (GdP) por periodo ni en el total del ensayo. No se observaron diferencias estadís-ticas para la variable control parasi-tario (Cp) correspondiente al número total de huevos por gramo de heces colectada.Palabras Claves: Avermectinas, anti-parasitarios, dosis, vermifugos

Effect of ivermectin concentration on internal parasite control and the pro-ductive performance of bovineAbstractThe aim of this study was to evaluate the efficacy of treatment with increa-sing doses of ivermectin on the para-site load, expressed as the number of eggs in faeces and the effect on heifers weight gain in a cattle ranch in San Pedro Department, Paraguay. They were selected out of 200 heifers hybridized (Bos taurus * Bos indicus) from randomly divided over year in the order of entry into four lots with 50 animals each, which were identi-fied and weighed individually. Control Treatment: 1% ivermectin antiparasi-tic, Group A: treated with ivermectin at a concentration of 3.15% (Laboratory A); Group B: treated with ivermectin at

Efecto de la concentración de ivermectina sobre el control de parásitos internos y el desempeño productivo de bovinos

Page 20: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

20

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

a concentration of 3.15% (Laboratory B); Lot C: treated with ivermectin at a concentration of 4% was taken from each group a random subsample of 10 animals each and were extracted faeces samples being coincident with the first product application and then every 30 days we proceeded to take faeces samples of the animals so as to obtain the evolution of the num-ber of eggs response. Were evaluated

simultaneously live weights of the animals in each period. There were no statistical differences for weight gain (Wg) per period or the entire test. No statistical differences were obser-ved for parasite control variable (Pc) corresponding to the total number of eggs per gram of collected faeces.Keywords: Avermectins, antiparasi-tic, dose, deworming

_____________________ Introducción _____________________

El control de parasitismo en bovinos se ha basado en el uso de fármacos antiparasitarios, complementado con medidas de con-trol y de manejo animal en especies productivas. En los últimos años, se han realizado importantes avances en cuanto a métodos no químicos para el control antiparasitario, como el control bio-lógico, la resistencia genética o el desarrollo de vacunas. Aunque los métodos no quimioterápicos podrán desempeñar un papel relevante en el control antiparasitario en el futuro, en la actua-lidad los sistemas de producción bovina dependen del uso de fármacos antiparasitarios como herramienta para el control de endoparásitos y ectoparásitos (Botana et al., 2002).

La ivermectina fue introducida como fármaco antiparasita-rio en 1981, sucediéndose en los años subsiguientes la incor-poración de nuevos compuestos pertenecientes a este grupo de fármacos, como también la familia de las milbemicinas. La ac-tividad que ambas familias poseen sobre endo y ectoparásitos, les confieren la denominación de fármacos endectocidas, lo cual define la combinación de sus efectos nematocida, insecticida y acaricida.

En los sistemas de producción ganadera ubicados en regio-nes tropicales y subtropicales del mundo, las afecciones parasi-tarias son consideradas como causa importante de morbilidad y mortalidad de los animales, reducción de los niveles de produc-ción, productividad y presentación de alteraciones reproducti-vas, traduciéndose esto en altos costos para el control. Estudios realizados en varias razas de ganado bovino confirman que el parasitismo subclínico puede generar pérdidas mensurables en la productividad (FAO, 2003; Rock et al., 2002).

Ocampos Olmedo, D.; Bohrer de Azevedo, E.; Tobal, C.

Page 21: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

21

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Los últimos cuarenta años se han caracterizado por el desa-rrollo y aplicación en distintas áreas ecológicas del mundo, de numerosas estrategias de control de endo y ectoparásitos que afectan la producción animal. El tratamiento de los rumiantes en crecimiento y en pastoreo, da como resultado un mejor ren-dimiento, reduciendo así las necesidades de suplementación y disminuyendo la contaminación de los pastos con larvas infec-tantes (FAO, 2003; Rock et al., 2002).

• Avermectinas Las avermectinas son un grupo de lactonas macrocíclicas

químicamente relacionadas producidas por la fermentación del actinomiceto Streptomyces avermitilis. Poseen actividad nema-tocida, pero carecen de propiedades antibacteriales y antifún-gicas significantes. El grupo está compuesto principalmente por abamectina, ivermectina, doramectina, eprinomectina, selamec-tina (Adams, 2001).

• Ivermectina Es un derivado semisintético resultado de la mezcla de 4

componentes mayores (avermectina A1a, A2a, B1a y B2a) y 4 componentes menores (avermectinas A1b, A2b, B1b y B2b) que posee actividad de amplio espectro contra una gran variedad de artrópodos y nematodos de animales domésticos y del ser humano. Su mayor componente es el 22,23 - dihidroavermec-tina B1a. Es un polvo blanco altamente lipofílico e hidrofóbico, el cual se disuelve en la mayoría de los solventes orgánicos. Es estable a temperatura ambiente en soluciones no ácidas pero es degradado por la luz ultravioleta (UV) (Adams, 2001).

El incremento en la ganancia de peso y la reducción en el conteo de huevos de nematodos en la materia fecal ocurrieron cuando la ivermectina fue administrada a vacas y terneros en épocas estratégicas del año. Adicionalmente, el uso de ivermec-tina antes de la monta se ha asociado con un mejoramiento en el rendimiento reproductivo en vacas de carne (Lora, 1991).

Estudios previos se demostraron los beneficios del trata-miento supresivo con ivermectina sobre el control parasitario en novillos, los cuales solo adquirieron infecciones mínimas o transitorias. Así mismo, se notaron diferencias significativas en las ganancias de pesos frente a grupos controles no tratados (Williams, 1990).

Efecto de la concentración de ivermectina sobre el control de parásitos internos y el desempeño productivo de bovinos

Page 22: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

22

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

La farmacocinética de ivermectina se ve afectada por la for-mulación específica utilizada, la vía de administración, y las es-pecies animales a las cuales se les administra (Adams, 2001).

Es un neurotransmisor inhibitorio de los estímulos nervio-sos en la placa neuromuscular. Esta inhibición ocasiona parálisis flácida e incluso la muerte del parásito y puede afectar su pro-ducción de huevos (Sumano y Ocampo, 1997).

El fármaco se puede aplicar por todas las vías, siendo las más recomendadas la subcutánea, intramuscular y por derrame dorsal (Bousquet-Me´lou et al., 2004). En bovinos, la vida media (T/2) biológica en plasma tras la administración intravenosa de 300 Jg/Kg. p.v. es de 2,8 días, la administración subcutánea a do-sis de 200 Jg/Kg. p.v. resulta en una T/2 biológica de 8 días debi-do a la lenta absorción en el sitio de aplicación. La concentración máxima en plasma (Cp) de 44 ng/ml ocurre 2 días después de la administración subcutánea. La eficacia clínica antihelmíntica persiste aproximadamente 2 semanas después de la inyección subcutánea, dependiendo de la especie del parásito (Adam, 2001).

Como acaricida sistémico la ivermectina es relativamente lenta en alcanzar su máxima eficacia, y se han realizado intentos para simular sistemas de liberación controlados con el objetivo de optimizar la terapia (Barragry, 1994).

El volumen de distribución es muy alto sobrepasando los 5,3 Lts/Kg p.v. con ligeras variaciones en las diferentes especies, y asegurando así que una gran cantidad se localizará en los di-ferentes tejidos, incluyendo piel. Se absorbe totalmente del sitio de aplicación y se distribuye a todos los tejidos manteniendo ni-veles terapéuticos por dos semanas (Sumano, 1996; Sumano y Ocampo, 1997).

Posterior a la administración, los residuos son mínimos en cerebro y máximos en hígado, bilis, y grasa. Se concentra en gran-des cantidades en el moco y el contenido intestinal. Se metaboli-za por procesos de hidroxilación a partir de rumen, estómago o intestino. La vida media de eliminación para hígado y grasa, en bovinos, es de 4,8 y 7,6 días respectivamente. La redistribución a los tejidos, en bovinos, no es afectada por la vía de administra-ción (subcutánea, intrarruminal, u oral). La excreción fecal es la principal vía de eliminación (>8%) y el restante se elimina por vía renal. En hembras lactantes, hasta un 5% de la dosis puede ser excretada en leche (Sumano y Ocampo, 1997; Adams, 2001).

Ocampos Olmedo, D.; Bohrer de Azevedo, E.; Tobal, C.

Page 23: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

23

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

• Espectro antihelmíntico Muy bajas cantidades (< 1 Jg/Kg. p.v.) de ivermectina son

suficientes para tener actividad antihelmíntica por vía oral o pa-renteral. Los siguientes parásitos son eliminados por ivermec-tina: Todos los nematodos gastrointestinales mayores, nemato-dos pulmonares, ciertos ectoparásitos de bovinos, y pulgas de la oreja (Adams, 2001).

• Dosificación En bovinos se recomienda una dosis de 200 Jg/Kg. p.v. por

vía subcutánea; por vía oral, se debe aplicar al menos el doble de la dosis. Para administraciones tópicas se recomiendan do-sis de 500 Jg/Kg. p.v. Adicionalmente existen bolos de liberación sostenida, para ser utilizados en bovinos entre 100 y 400 Kg. p.v., los cuales liberan 1200 Jg del fármaco por día. Permitiendo concentraciones sostenidas del mismo durante 135 días. Estos regímenes proveen eficacia de 97 a 100% contra parásitos adul-tos y larvas de corto estadio. El fármaco tiene actividad sustan-cial contra garrapatas y moscas estercoleras; el efecto de este producto no resulta en la muerte o desprendimiento de la garra-pata, pero si interrumpe su alimentación, producción de huevos y muda, por lo tanto disminuye el potencial reproductivo del pa-rásito (Botana et al., 2005, Adams, 2001).

El objetivo del presente ensayo fue evaluar la eficacia de la ivermectina en función a dosis crecientes para el control de ne-matodos intestinales y su incidencia en el desempeño producti-vo de animales bovinos de sobreaño.

Materiales y Métodos

El estudio fue realizado en dos fincas, la primera ubicada en el distrito de Cocuera Departamento de San Pedro y la otra ubi-cada en el distrito de San Rosa del Aguaray en el departamento de San Pedro a 400 kms de la capital del país, propiedad de la Familia Gauto, ambas con similar sistema productivo basado en la cría y recría con ganado bramahn con alimentación basada en el consumo de pasto B. decumbens y B. humidícola, sal mine-ral y sal mineral proteinada ofrecida de manera estratégica. El establecimiento utilizado para evaluación de los parámetros de desempeño (Ganancia diaria de Peso, GdP) y muestreo del nú-mero de huevos por gramo de heces colectada fue el ubicado en

Efecto de la concentración de ivermectina sobre el control de parásitos internos y el desempeño productivo de bovinos

Page 24: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

24

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

el distrito de Cocuera. El segundo establecimiento fue utilizado solamente para evaluar el desempeño de las vaquillas.

La población considerada en este trabajo estaba constituida por 200 bovinos hembras de sobre año en cada establecimiento y con un biotipo racial cebuino Brahman comercial, con pesos variando entre los 150 y 255 Kg., los mismos fueron divididos en cuatro grupos aleatorios y bloqueados por peso para cada esta-blecimiento evaluado.

• Las variables contempladas en este estudio fueron: Ganancia diaria de Peso (GdP): Es la cantidad de gramos que

el bovino aumentaba de peso diariamente, esta variable fue de-terminada teniendo en cuenta el peso de los bovinos al momen-to de finalizar el estudio (día 90) y se le restó el peso al momento de iniciar el estudio (Día 0), luego fue dividida la diferencia por el número de días del estudio.

Control parasitario (Cp): Es la disminución o aumento en el número de huevos por gramo de materia fecal de los parásitos del género Haemonchus y Trychostrongylus que manifiestan los bovinos tratados a diferentes niveles durante el estudio.

Técnicas de recolección de la información

Antes del Día –1 Un grupo uniforme de ganado fue identificado para emplear en el estudio. Se dio especial énfasis en elegir animales de edad, biotipo racial y peso corporal semejantes, con buen estado de salud y sin antecedentes de administración de fármacos. El ga-nado no recibio tratamiento antihelmíntico por 60 días (antihel-mínticos de corto plazo) y/o 90 días (antihelmínticos de largo plazo – endectocides) anteriores al inicio del estudio. Día -1 Se identificaron los bovinos con caravana en números correla-tivos del 1 al 200. El ganado fue sometido a un ayuno de agua y pasto 12 horas antes del procedimiento del pesaje, cumplido los cuales fueron pesados en una báscula mecánica previamente calibrada. Cada 10 bovinos fue revisada la correcta calibración. Después de registrar los pesos, fueron ordenados en forma des-cendente para la posterior distribución aleatoria de los grupos y así se asignaron a los tratamientos (Ivermectina al 1% (Testigo),

Ocampos Olmedo, D.; Bohrer de Azevedo, E.; Tobal, C.

Page 25: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

25

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

al 3,15%A y 3,15%B y al 4%) para cada uno de los grupos. Cada lote estará compuesto por un total de 50 animales.

Día 0 El ganado del estudio recibió el tratamiento con los medicamen-tos de la prueba según las indicaciones de la etiqueta y buenas prácticas veterinarias. Los sistemas de aplicación (jeringas au-tomáticas, jeringas desechables) fueron utilizados para admi-nistrar cada uno de los medicamentos. Independiente del tra-tamiento y del sistema de aplicación, cada bovino fue inyectado con una aguja desechable. Fueron tomadas muestras fecales de un lote de 10 animales seleccionados aleatoriamente e identifi-cados dentro de cada lote. Las muestras fecales fueron agrupa-das y remitidas al laboratorio para la determinación de la canti-dad y la composición genérica de la población parasitaria.

Días 1, 2 y 3El ganado fue mantenido bajo observación de modo a detectar rápidamente cualquier reacción adversa a los medicamentos de modo a crear un registro escrito. La estimación cualitativa del tamaño de la lesión fue registrada como (1) ninguna (no hay ninguna lesión observada); (2) suave (la lesión es menor o igual a 3 cm); (3) Moderado (la lesión es mayor a 3 cm pero menos de 6 cm); (4) o severa (la lesión es mayor a 6 cm).

Día 60 y 90 Todo el ganado del estudio fue pesado y registrado con su res-pectivo número de identificación. Fueron tomadas muestras fecales de lotes de 10 animales seleccionados aleatoriamente dentro de cada lote. Las muestras fecales fueron agrupadas den-tro del tratamiento para cultivos fecales y determinación de la composición genérica de la población parasitaria.

Durante el transcurso del estudio la siguiente información fue registrada: Los números del lote de los medicamentos, fecha de expiración y las cantidades de dosificación; raza, sexo, edad, pesos corporales, vacunas, forraje complementario dados a to-dos los bovinos; recuento de huevos fecales, reacciones adver-sas asociados a los tratamientos del estudio (caso se hubieren presentado).

Las muestras fecales fueron recolectadas en bolsas de polietileno y trasladadas al laboratorio en hielera a 4 ºC,

Efecto de la concentración de ivermectina sobre el control de parásitos internos y el desempeño productivo de bovinos

Page 26: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

26

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

aproximadamente, fueron examinadas mediante la técnica de McMaster. Con las muestras de heces se prepararon cultivos para la cría de larvas, se homogeneizaron las muestras de cada grupo, se incubaron a 27 a 29 ºC durante 12 a 15 días, para obte-ner el estadio de larva infectante. El porcentaje de reducción de hpgh (huevos por gramo de heces) se calculó de acuerdo con la fórmula de Greenberg et al (1998).

%RT = (media de hpg del MI – media de hpgh del M2 (enési-mo)) ÷ media de hpg del M × 100donde:%RT = porcentaje de reducción de tasa con respecto al día cero;MI = media de huevos en el muestreo en el día cero;M2 = media de cada muestreo posterior días 30, 60 y 90.

Los datos fueron procesados y analizados con el PROC GLM de SAS 9. Sometido a un análisis de varianza (ANAVA) y a partir de allí se procedieron a determinar las regresiones para cada variable analizada así como las correlaciones existentes.

Para las cuentas de hpgh se utilizó el método de Kruskal-Wallis mediante el programa SAS 9 (Daniel, 1984)

Resultados y Discusión

Durante el presente estudio se realizó un análisis para la ganan-cia diaria de peso, donde se obtuvo una media de peso en Kg. para cada variable, buscando una interrelación entre ellas, con un porcentaje de confiabilidad del 95%.

El estudio fue realizado en una época aleatoria del año, sin tener presente clima o pluviosidad, se obtuvieron excelentes re-sultados al momento de realizar exámenes coprológicos y encon-trar poco recuento de huevos/gr. de nematodos (Trycostrongylus y Eimeria).

La dosis y vía de aplicación de Ivermectina elegida para los bovinos del presente estudio se eligió la subcutánea reportada por Botana et al. (2002) obteniendo resultados positivos.

No se observaron reacciones anafilácticas o de rechazo por parte de los bovinos tratados con ivermectina en los sitios de aplicación ni sistémicamente, así mismo, tampoco se notaron

Ocampos Olmedo, D.; Bohrer de Azevedo, E.; Tobal, C.

Page 27: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

27

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

signos de intoxicación tales como ataxia, ptialismo o decaimien-to en los bovinos medicados con este endectocida.

Figura 1. Evolución de la ganancia de peso de los bovinos sometidos a diferentes formulaciones de ivermectina

Se encontró que el promedio de peso al inicio fue de 253 ± 4 (Figura 1) con una ganancia de peso total, equivalente a 409 g por día en promedio, sin presentar diferencias estadísticas (Tabla 1 y Tabla 2). De acuerdo a la Figura 1 se puede observar una evolución pareja y sostenida de las GdP y de los pesos aso-ciados a estas GdP a lo largo del ensayo sin apreciarse diferen-cias favorables a ninguno de los tratamientos testados. Al finali-zar el ensayo un elevado porcentaje de las vaquillas utilizadas en la evaluación se encontraba con pesos de encaste.

No se obtuvieron diferencias significativas (p>0,05) para la variable GdP (Tabla 3) y control parasitarios (Cp) para las di-ferentes formulaciones de ivermectina (Tabla 4). Los resulta-dos presentes son contrarios a lo informado por Willians et al. (1990), quienes hallaron diferencias estadísticas favorables a las mayores concentraciones de ivermectina (3,15%). Por otra parte no se obtuvieron diferencias significativas para el control parasitario entre los días 60 y 90 post aplicación, lo cual sugiere una permanencia prolongada del fármaco hasta los tres meses, diferente a lo reportado por Sumano et al. (1996; 1997) quienes señalan que la eficacia clínica de la ivermectina únicamente se prolonga por dos semanas después de su aplicación subcutánea.

Efecto de la concentración de ivermectina sobre el control de parásitos internos y el desempeño productivo de bovinos

Page 28: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

28

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Al evaluar la GdP del día 60 (Tabla 2 y 3) y el control parasi-tario de la ivermectina en función a las dosis, no se encontraron diferencias estadísticas, resultados diferentes a los reportados por Williams et al. (1990) donde reporta diferencias estadística-mente significativas.

Tabla 1. Ganancia de peso por periodo de los bovinos sometidos a diferentes formulaciones de ivermectina.

TratamientoPeriodo 1

10/07 - 09/08

Gp Mensual

(kg)

Periodo 209/08

– 13/09Gp

Mensual (kg)

Periodo313/09

– 16/10Gp

Mensual (kg)

Periodo416/10

– 15/11Gp

Mensual (kg)

Ivermectina 1%(Control)

16,9a 13,2a 17,5a 11,6a

Ivermectina 3,15% A

17,0a 19,7a 18,0a 14,3a

Ivermectina 3,15% B

16,5a 18,3a 19,1a 15,0a

Ivermectina 4%

15,8a 17,4a 19,1a 13,0a

(a) Medias en la columna seguidas de letras diferentes difieren (p<0,05) entre sí por el Test de Tukey.

En relación con los datos de GdP, este estudio no coincide con lo registrado por Bresciani et al. (2004) en Brasil, quienes encontraron que a los 120 días del tratamiento el promedio en la ganancia de peso en los animales tratados fue de 29.17 kg/mes. Pues los resultados de este experimento demuestran una GdP de 16,2 kg/mes.

Del estudio realizado en Brasil por Bresciani et al. (2004) se notifica que la formulación ivermectina 2.25% + abamectina 1.25% se evaluó en dos experimentos contra nematodos gas-trointestinales (Bousquet Me´Lou et al., 2004). Los resultados mostraron que la combinación tuvo mejor acción contra nema-todos y mejor efecto en la ganancia de peso. En este caso resulto similar a las GdP obtenidas con la ivermectina al 3.15%, lo cual sugiere que la combinación de ivermectina 2.25% + abamectina

Ocampos Olmedo, D.; Bohrer de Azevedo, E.; Tobal, C.

Page 29: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

29

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

1.25% tendría ventajas para el control de poblaciones resisten-tes de Cooperia a ivermectina como señalan algunos autores (Rock, 2002). No obstante en el presente trabajo si bien no se testaron combinaciónes de antiparasitarios al evaluar dosis cre-cientes de ivermectina no fueron encontradas mejoras significa-tivas de la GdP en función al aumento de la dosificación.

Tabla 2. Promedio de la Ganancia diaria de peso a los 90 y 120 días – Ganancia total acumulada a los 90 y 120 días post aplicación de ivermectina

TratamientoGdP 90

díaskg

GdP 120 díaskg

Gp total90kg

Gp total120

kgIvermectina 1% Control

0,486a 0,463a 47,7a 59,2a

Ivermectina 3,15% A

0,550a 0,538a 53,9a 68,9a

Ivermectina 3,15% B

0,533a 0,504a 52,2a 65,0a

Ivermectina 4%

0,558a 0,539a 54,7a 69,0a

(a) Medias en la columna seguidas de letras diferentes difieren (p<0,05) entre sí por el Test de Tukey.

Las Ganancias diarias de peso (GdP) (Tabla 2), no fueron es-tadísticamente significativas para ninguno de los tratamientos trabajados, obteniéndose un promedio general de GdP de 0,536 kg/día al día 90, posterior a la aplicación y a los 120 días poste-riores una GdP promedio de 0,511 kg. En ambos casos no se en-contraron diferencias estadísticas en lo relacionado a GdP. Estos datos no nos permiten inferir una sustancial mejora en el pará-metro de productividad asociada al uso de niveles crecientes de ivermectina en bovinos.

En el presente trabajo se obtuvo una media general de Ganancia de Peso (Gp) a los 90 días de 52,12 kg y a los 120 días un promedio de Gp de 65,52 kg. Demostrando que aun a los 120 se mantuvieron ganancias razonables.

Efecto de la concentración de ivermectina sobre el control de parásitos internos y el desempeño productivo de bovinos

Page 30: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

30

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Tabla 3. Promedio de huevos por gr de heces (hpgh) de nematodos gastrointestinales y porcentaje de reducción después del tratamiento con las diferentes formulaciones de ivermectina.

TratamientoIvermectina

1% (Control)

Huevos/gr de heces

Ivermectina A

3,15%

Ivermectina B

3,15%

Ivermectina 4,15%

Día 0 400 364 778 420Día 30 85%aA 77%aA 75.7%aA 71%aA

Día 60 50%bB 80%aA 72.3%aA 78.5%aA

Día 90 40%bA 17.5%bB 58.6%bA 45%bA

(a) Medias en la columna seguidas de letras minúsculas diferentes difieren (p<0,05) entre sí por el Test de Tukey.(A) Medias en la fila seguidas de letras mayúsculas diferentes difieren (p<0,05) entre sí por el Test de Tukey.

El promedio de hpgh en los animales del lote experimental varió de 364 a 778 obtenidos a partir del día 0 y a partir de allí el cálculo del porcentaje de reducción fue desarrollado a partir de la fórmula de Greenberg et al. (1998). En el día 30, el porcentaje de reducción de hpgh osciló de 85 a 71%. Al día 60 y 90 se pre-sentaron diferencias estadísticas. A los 60 días el tratamiento de menor porcentaje de reducción del número de huevos fue, la iver-mectina al 1% con un 50% de reducción del hpgh con respecto al día 0, siendo inferior a los demás tratamientos que obtuvieron en media 76,9% de reducción. En el día 90 pos aplicación, no se encontraron diferencias significativas entre la ivermectina al 1%; 3,15% B y la ivermectina al 4% todos superiores al tratamiento con ivermectina 3,15% A que presentó un brusco descenso de su capacidad de disminuir el porcentaje de infestación intestinal.

No obstante haberse registrado diferencias estadísticas en lo re-lativo al control parasitario entre los días 60 y 90 post-tratamiento independiente al tratamientos, el diferencial aun sugiere una per-manencia del fármaco relativamente prolongada hasta por 3 meses, diferente a lo reportado por Adams (2001) y Sumano (1996 y 1997) quienes señalan que la eficacia clínica de la ivermectina únicamente se prolonga por dos semanas después de su aplicación subcutánea.

Los géneros de nematodos gastrointestinales identificados fueron, por orden de frecuencia: Trichostrongylus sp. Eimeria sp,

Ocampos Olmedo, D.; Bohrer de Azevedo, E.; Tobal, C.

Page 31: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

31

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

(coccidios) y Monienzia sp. (De ciclo de vida indirecto pues nece-sita de un hospedador que es un acaro).

Para todos los géneros de parásitos los resultados demues-tran una reducción de la oviposicion con relación a la etapa pre aplicación hasta el día 90 pos tratamiento donde casi todos pre-sentaban aun una eficacia de reducción de la oviposicion de al-rededor del 50%. Ello hace pensar en una buena efectividad de las lactonas macrocíclicas utilizadas frente a la fauna parasitaria existente en el predio. Durante el estudio no se evidencian di-ferencias significativas entre los días 60 y 90 post tratamiento para ninguno de los géneros de parásitos analizados, lo que indi-ca que la repetición en la aplicación de los medicamentos entre estos días conduce a una pérdida del mismo en la vida útil del producto y por ende disminuciones en la rentabilidad del hato.

Tabla 4. Porcentaje de participación total en el recuento de huevos por gr de heces de nematodos gastrointestinales identificados en fun-ción a los días pos tratamiento.

Tratamiento Día 0 Día 30 Día 60 Día 90Eimeria sp. 54% 0 18% 65%

Trychostrongylus sp.

43% 95% 70% 27%

Monienzia Expansa

15% 5% 11% 8%

Los géneros de nematodos gastrointestinales identificados fueron (Tabla 4), por orden de frecuencia total a lo largo del en-sayo: Trichostrongylus sp., Eimeria sp. (coccidios) y Monienzia sp. (De ciclo de vida indirecto pues necesita de un hospedador que es un acaro).

Es conveniente señalar la importancia de tener estudios epi-demiológicos de nematodos gastrointestinales con respecto a la etiología y la distribución geográfica, algunos autores mencio-nan que los géneros más frecuentes son Haemonchus, Cooperia, Ostertagia, Trichostrongylus y Oesophagostomum, lo cual coinci-de parcialmente con el presente estudio, pero difiere en el lugar que ocupa el Trichostrongylus, y la mayoría de los trabajos no mencionan a los otros dos géneros encontrados en los reportes de laboratorio del presente estudio.

Efecto de la concentración de ivermectina sobre el control de parásitos internos y el desempeño productivo de bovinos

Page 32: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

32

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Conclusiones

En las condiciones en que se realizó el estudio la formulación de ivermectina, en cuanto a su concentración, no pareció afec-tar la eficiencia del control de parasitosis basada en un recuen-to del número de huevos por gramo de heces colectada. Pues en general todos los tratamientos redujeron significativamente el porcentaje de número de huevos a los 30, 60 y 90 días. No existiendo evidencia estadística para suponer un mejor control por efecto del aumento de la dosis de ivermectina. El género de mayor presencia en el conteo de heces de los bovinos tratados fue Trichostrongylus con un promedio de participación del 58% con respecto al total de número de huevos presentes en heces al momento de la colecta.

BibliografíaAdams, H. R. 2001. Veterinary phar-

macology and therapeutics. 8th edition. Iowa: ED. Iowa State University Press, 2001.

Anziani, O.; Zimmermann, G.; Gug-lielmone, A.; Vázquez, R. and Suárez, V. 2000. Resistencia a las ivermectinas de bovinos pa-rasitados por Cooperia spp. Co-municación preliminar. Veteri-naria Argentina, 164: 280-281.

Barragry, T B. 1994. Veterinary drug therapy. First edition. Malvern: Lea and Febiger,

Benavidez, E.; Romero, A. and Ro-dríguez, J.L. 2000. Situación actual de resistencia de la garra-pata Boophilus microplus a aca-ricidas en Colombia. Recomen-daciones de Manejo Integrado. Carta Fedegán, 61: 14-23.

Booth, N.H, and Mc Donald, L.E. 1987. Farmacología y terapéu-tica Veterinaria. Volumen II.Za-ragoza: Acribia.

Botana, L.M.; Landoni, F.M; Jime-nez, T.M. 2002. Farmacología y terapéutica veterinaria. Primera edición. Madrid: ED. Mc Graw

Hill/Interamericana de España, S.A.

Bousquet - Me´Lou, A.; Mercadier, S., Alvinerie, A., Toutain, P.-L. 2004. Endectocide exchanges between grazing cattle after pouron administration of dor-amectin, ivermectin and mox-idectin. Int. J. Parasitol., 34: 1299–1307.

Bresciani, K.D.S.; Freitas, D.; Buz-zulini, C.; Chechi, J.P.; Costa, G.H.N.; Liveira, G.P. 2004. Ef-fect of a 3.5 % ivermectin + abamectin association with weight gain of nelore calves kept on pasture. XXIII. World Buiat-rics Congress; 2004, July 11-16; Quebec Canada.

Daniel, W.W. 1984. Bioestadísti-ca, base para el análisis de las ciencias de la salud. México DF: Limusa.

Denholm, I. and Rowland, M.W. 1992. Tactics for managing pes-ticide resistance in Arthropods: Theory and Practice. Annual Re-view of Entomology, 37: 91-112.

Ocampos Olmedo, D.; Bohrer de Azevedo, E.; Tobal, C.

Page 33: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

33

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

FAO. 2003. Resistencia a los antipa-rasitarios: Estado actual con Én-fasis en América Latina.

Fiel, C.A.; Saumell, C.A.; Steffan, P.E.; Rodriguéz. E.M. and Sal-aberry, G. 2000. Resistencia de los nematodes trichostron-gylideos, Cooperia y Trichos-trongylus a tratamientos con avermectinas en bovinos de la Pampa Húmeda, Argentina. Re-vista de Medicina Veterinaria, 81(4): 310-315.

Floate, K.D. 2006. Endectocide use in cattle and fecal residues: en-vironmental effects in Canada. The Canadian Journal of Veteri-nary Research, 70: 1 -10.

Floate, K.D.; Wardhaugh, K.G.; Box-all, A; Sherralt, T.N. 2005. Fae-cal residues of veterinary phar-maceuticals: non-target effects in the pasture environment. Annual Review of Entomolology, 50: 153–179.

Greenberg, R.S.; Daniels, R.S; Flan-ders, D.W; Eley, W.J; Boring, R.J. 1998. Epidemiología Médi-ca. 2a ed., México DF: El Manual Moderno 1998; 122-123.

Lora, G. R. 1991. Effect of ivermectin delivered from a sustainedre-lease bolus on the productivity of beef cattle in Oregon. Veteri-nary Parasitology, 39 267-277.

Mueller, S.R, and Bettenay, V.S. (Se-lecciones Veterinarias) Iver-mectina: Nuevo protocolo tera-péutico. [En línea]. URL: www.seleccionesveterinarias.com/ar-tículos/art8_2.htm. (Consultado en 9 de septiembre de 2005).

Papadopoulos, E., Himonas, C., Coles, G.C. 2001. Drought and flock isolation may enhance the development of anthelmintic resistance in nematodes. Veter-inary Parasitology, 97: 253–259.

Riddles, P.W. and NOLAN, J. 1986. Prospects for the management

of arthropod resistance to pes-ticides. In: “Parasitology. Quo Vadit?”. Proceedings 6th Inter-national Congress of Parasitolo-gy, Brisbane, 1986. (Howell, M.J., ed.). Australian Academy of Sci-ences, Camberra: 679-687.

Rock, D.W. 2002. Actualización cien-tífica: Respuesta de los bovinos en producción al tratamiento con moxidectina. EE.UU: Ed. Fort Dodge Animal Health.2002.

Schillhorn Van Veen, T.W. 1997. Sense or nonsense? Traditional methods of animal parasitic dis-ease control. Veterinary Parasi-tology, 71: 177-194.

Sumano, H. 1996. Farmacología clí-nica en bovinos. México: Ed. Tri-llas S.A. de C.V.

Sumano, H. and Ocampo, L. 1997. Farmacología veterinaria. 2ª edición en español. México: ED. Mc Graw Hill interamericana editores, S.A. de C.V.

Sutherst, R.W. and Comins, H.N. 1997. The management of acar-icide resistance in the cattle tick Boophilus microplus (Canestri-ni) (Acari: Ixodidae) in Austra-lia. Bulletin of Entomological Research, 69: 519-540.

Waller, P.J. 1997. Sustainable hel-minth control of ruminants in developing countries. Veteri-nary Parasitology, 71: 195-207.

Williams, J.C.; Loyacano, A.F.; Broussard; S.D. Crombs, D.F. and Waltrom, D. 1997. Du-ration of anthelmintic efficacy of doramectin and ivermectin injectable solutions against naturally acquired nematode infections of cattle. Veterinary Parasitology, 72: 15-24.

Williams, J.C.; Knox, J.W.; Barras S.A. and Hawkins, J.A. 1990. .Efects of ivermectin and fen-bendazole in strategic treatment of gastrointestinal nematode

Efecto de la concentración de ivermectina sobre el control de parásitos internos y el desempeño productivo de bovinos

Page 34: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

34

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

infections in cattle. American Journal of Veterinary Research, 12: 2034-2043.

Williams, J.C., Corwin, R.M., Craig, T.M. and Wescott, R.B. 1986.

Control strategies for nemato-diasis in cattle. Vet. Clin. N. Am. Food Anita. Pract., 2: 247-260.

Ocampos Olmedo, D.; Bohrer de Azevedo, E.; Tobal, C.

Page 35: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

35

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Presencia de micotoxinas en alimentos balanceados para ponedoras.

Relevamiento realizado en General Pico, La Pampa, Argentina

Toso, R.E.1; Ardoino, S.M.1; Toribio, M.S.1; Diesser, M.A.21Centro de Investigación y Desarrollo de Fármacos (CIDEF). Facultad de Ciencias

Veterinarias, UNLPam. 2Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNLPam.

ResumenLos alimentos balanceados para ga-llinas ponedoras pueden estar conta-minados con hongos. Las micotoxinas producidas por éstos generan proble-mas económico-productivos en las aves, tales como disminución de la producción, pérdida del estado ge-neral y en casos extremos la muerte. Las micotoxinas que más afectan a las aves son las aflatoxinas producidas por el género Aspergillus. El objetivo del presente trabajo fue relevar la presencia de aflatoxinas en alimentos comerciales y manufacturados por productores para gallinas ponedo-ras en la ciudad de General Pico, La Pampa. Las muestras obtenidas se analizaron por el método de ELISA. Se determinó la presencia de niveles tóxicos de aflatoxinas en el 77,8% de las muestras analizadas. La presen-cia de aflatoxinas en los alimentos es consecuencia de la falta de controles de calidad a la materia prima y sis-temas de almacenamiento inadecua-dos. Estos resultados determinan la necesidad de que aquellas personas que manipulan alimentos balancea-dos adopten medidas preventivas para evitar los riesgos a los cuales se exponen. Mientras tanto, el uso de secuestrantes es la indicación más adecuada para reducir los efectos tó-xicos en las aves y evitar pérdidas en la producción.

Palabras clave: micotoxinas, aflato-xinas, alimentos balanceados, galli-nas ponedoras.

Presence of Mycotoxins in balanced food for laying hens. Survey performed in General Pico, La Pampa, ArgentinaAbstractThe balanced food for laying hens may be contaminated with strains of fungi. The mycotoxins produced by them generate economic and pro-ductive problems in birds, such as decreased production; lose of overall state and death in extreme cases. The mycotoxins that affect more birds are aflatoxins produced by Aspergillus species. The aim of this study was to relieve the presence of aflatoxins in commercial food and manufactured by producers for laying hens in the city of General Pico, La Pampa. The samples obtained were analyzed by the ELISA method. The presence of toxic levels of aflatoxins was deter-mined in 77.8% of the analyzed sam-ples. The manifestation of Aflatoxins in food is a result of the lack of qual-ity controls of the raw materials and inadequate storage systems. These results determine the need for pre-ventive measures for food handlers to avoid risks to which they are exposed. Meanwhile, the use of sequestrants is the most appropriate indication

Presencia de micotoxinas en alimentos balanceados para ponedoras. Relevamiento realizado en General Pico, La Pampa, Argentina

Page 36: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

36

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

to reduce toxic effects on birds and avoid production losses.

Keywords: mycotoxins, aflatoxins, balanced food, laying hens.

_____________________ Introducción _____________________

Algunos hongos pueden producir sustancias químicas conocidas como micotoxinas. Los principales géneros de hongos producto-res de estas sustancias son Aspergillus, Fusarium y Penicillium (Altolaguirre, 2006; Anguiano Cabello et al., 2012).

Las micotoxinas son metabolitos secundarios cuya inges-tión, inhalación o absorción cutánea reduce la actividad de otros organismos, causando enfermedades o aún la muerte en anima-les, sin excluir las aves y personas (Pitt, 1996). Diversos factores como temperatura, pH, humedad, presencia de plagas, madurez del grano al momento de la cosecha, daño mecánico y condicio-nes de almacenamiento, influyen en la producción de micotoxi-nas, pudiéndoselas encontrar en diversos alimentos y forrajes, por lo que se han relacionado con diferentes enfermedades de animales y personas (Mayer, 1953; Coker, 1997).

La exposición de los animales a las micotoxinas puede pro-ducir toxicidad aguda o crónica. Los síntomas pueden manifes-tarse con alteraciones del sistema nervioso central, abortos en las cerdas, trastornos del aparato digestivo, cardiovascular, res-piratorio, hepatomegalia, formación de hígado graso y muerte. Estos efectos afectan la producción y además disminuyen la ca-lidad de los productos.

En el hombre, las micotoxinas pueden actuar como agen-tes cancerígenos, mutágenos, teratógenos e inmunodepresores. Actualmente está muy extendida la opinión de que el efecto más importante de las micotoxinas, particularmente en los países en desarrollo, es la capacidad de algunas de ellas de obstaculizar la respuesta inmunitaria y por consiguiente, reducen la resistencia a las enfermedades infecciosas (FAO, 2003). La exposición a las micotoxinas se produce principalmente por ingestión, aunque también por su inhalación y contacto cutáneo. Los efectos pro-ducidos se conocen como micotoxicosis, cuya gravedad depende de la toxicidad de la micotoxina, del grado de exposición, edad, estado nutricional del individuo expuesto, tipo de producción y de los posibles efectos sinérgicos de otros agentes químicos a los que este expuesto (Combita Prieto, 2009; Torres, 2011).

Toso, R.E.; Ardoino, S.M.; Toribio, M.S.; Diesser, M.A.

Page 37: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

37

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Se han identificado hasta el momento más de 200 micoto-xinas. Las que pueden encontrarse más frecuentemente como contaminantes naturales en los alimentos para animales y para humanos son: aflatoxinas, ocratoxinas, fusariotoxinas, citrini-na, patulina, sterigmatocistina, alcaloides del Ergot (Gimeno y Martins, 2011).

El nivel máximo admisible de aflatoxinas en los alimentos para consumo humano dado por la FAO/OMS es de 20 partes por billón (ppb). Niveles superiores de estas toxinas pueden causar intoxicación que se manifiesta principalmente en lesio-nes hepáticas.

En ponedoras que consumen dosis de 8 ppm de aflatoxinas, durante varios días, es frecuente hallar casos de hígado graso. También provocan disminución de calcio, colesterol y triglicéri-dos plasmáticos (Leeson, 1996). Cuando los niveles de ingesta son mayores, aumentan los efectos, observándose pérdida de la postura, síntomas de enfermedad aguda y muerte. Las funcio-nes intestinales son alteradas interfiriendo en la absorción de nutrientes (Applegate et al., 2009). Debido a esto las aflatoxinas aumentan el tiempo necesario para la absorción de nutrientes en el intestino, incluidos los aminoácidos que son importantes para la producción, tal el caso de metionina. La intoxicación cró-nica con aflatoxinas aumenta la excreción renal de iones Ca++, -3PO4 y Na+, reduciendo la producción de huevos (Martínez-de-Anda et al., 2010).

El valor límite de aflatoxinas en alimentos comerciales para aves o en los ingredientes utilizados para su elaboración varía de acuerdo a la edad, peso y tiempo de suministro; siendo el valor utilizado en Argentina de 12 ppb para ponedoras. Brasil, tercer productor mundial de carne de aves, quinto de huevos y quinto de alimentos para aves a nivel mundial (Watt, 2013) permite un máximo de 50 ppb de aflatoxinas para cualquier materia prima a ser utilizada directamente o como ingrediente en raciones desti-nadas a consumo animal (Ministério da Agricultura, 1988).

Hasta el momento han sido identificadas 20 aflatoxinas di-ferentes, sin embargo únicamente las aflatoxinas B1, B2, G1 y G2 se originan de manera natural en sustratos contaminados por Aspergillus aflatoxigénicos y provocan serios problemas en las aves. Las demás aflatoxinas como M1, M2, P1, Q1 y aflatoxicol entre otras, ocurren como productos metabólicos de sistemas microbianos o animales (Rojas Contreras et al., 2009).

Presencia de micotoxinas en alimentos balanceados para ponedoras. Relevamiento realizado en General Pico, La Pampa, Argentina

Page 38: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

38

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

En este trabajo se proyectaron estudios para determinar la posible presencia de aflatoxinas totales B1, B2, G1 y G2 en alimentos comerciales para ponedoras y pollos parrilleros. En esta primera etapa se publican los resultados obtenidos de las determinaciones realizadas en alimentos destinados a ponedo-ras. Las determinaciones se llevaron a cabo utilizando la técnica de ELISA. Los resultados de este trabajo permitirán a los pro-ductores conocer la calidad sanitaria del alimento que utilizan y relacionarlo, en los casos positivos, con la disminución en los rendimientos productivos.

Materiales y Métodos

Obtención de las muestrasLa recolección se realizó en los meses de julio-agosto y

septiembre.Se seleccionaron 3 proveedores de alimentos comerciales

trazables de la ciudad de General Pico, La Pampa. Se tomaron en total ocho muestras de alimento balanceado de distinta pro-cedencia, para evaluar la posible presencia de aflatoxinas. Las muestras, de 200 gramos cada una, se preservaron en bolsas de plástico, fueron rotuladas y llevadas al Centro de Investigación y Desarrollo de Fármacos (CIDEF) de la Facultad de Veterinaria para su conservación, aisladas de la luz y refrigeradas hasta el momento de la realización de los ensayos.

Se analizaron nueve muestras: 1a, 1b, 1c, 2a, 2b, 2c, 3a, 3c y 3b.

Las muestras identificadas como 1b y 2b, de origen comer-cial, contenían como ingredientes: granos de trigo, avena, ceba-da, maíz tratado por extrusión, afrechillo de trigo, harina de car-ne y soja, poroto de soja desactivada, complementos vitamínicos y macro/microminerales. Las muestras identificadas como 3a y 3c contenían maíz, expeller de soja, conchilla, harina de carne, sal, metionina y núcleo vitamínico-mineral.

Las muestras 3a y 3c, fueron preparadas por el productor, pudiendo obtener además una muestra del maíz utilizado en su elaboración que se identificó como 3b.

Las muestras 1a, 1c, 2a y 2c fueron provistas por proveedo-res que no revelaron su formulación.

Toso, R.E.; Ardoino, S.M.; Toribio, M.S.; Diesser, M.A.

Page 39: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

39

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Preparación de la muestra:

Extracción de las aflatoxinasCada muestra por separado fue molida y tamizada. Se pe-

saron 20 g de las muestras de balanceado y 10 g de la mues-tra de maíz. Se extrajeron agregando 100 mL de una solución metanol-agua (70/30, v/v) y agitó durante 3 minutos. Se dejó sedimentar y filtró utilizando papel de filtro Whatman grado 1. Los extractos obtenidos se rotularon y controló el pH (rango 6-8, requerido para evaluar la presencia de aflatoxinas por el test de ELISA).

Determinación de aflatoxinas Se determinó la concentración de aflatoxinas presentes en

los extractos obtenidos de las muestras por medio de la prue-ba de inmunoensayos enzimáticos competitivos de tipo ELISA (Fernandez-Surumay et al., 2000).

El Kit comercial empleado para determinar la presen-cia de aflatoxinas totales fue el AgraQuant® Total Aflatoxin (COKAQ1000) con un rango de cuantificación de 4-40 ppb y lí-mite de detección de 3 ppb.

Las soluciones estándar y las muestras fueron añadidas a los pocillos que contienen los anticuerpos anti-aflatoxinas. Se in-cubaron durante 15 minutos a temperatura ambiente. Durante el período de incubación, las moléculas libres de aflatoxinas se unieron a los mencionados anticuerpos. Las sustancias que que-daron sin unir se eliminaron en el proceso de lavado con agua destilada. La actividad de la enzima ligante se determinó aña-diendo una enzima sustrato que da a la solución un color azul. Se lo dejó incubar 5 minutos a temperatura ambiente y luego se añadió la solución stop, la cual frena la reacción y produce un cambio de coloración de azul a amarillo.

Presencia de micotoxinas en alimentos balanceados para ponedoras. Relevamiento realizado en General Pico, La Pampa, Argentina

Page 40: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

40

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Resultados

Tabla 1. Valores de absorbancia y concentración de aflatoxinas regis-trados en los controles (estándar) y en las muestras.

Pocillos Muestra Absorbancia (nm)

Concentración de aflatoxina (ppb)

F1 Muestra 1.a 1.088 22.264G1 Muestra 1.b 1.750 39.667H1 Muestra 1.c 0.687 12.468A2 Muestra 2.a 0.283 NdB2 Muestra 2.b 0.635 11.251C2 Muestra 2.c 1.236 26.151D2 Muestra 3.a 0.492 6.960E2 Muestra 3.b

(Maíz) 0.834 15.991

F2 Muestra 3.c 0.302 NdA1 Estándar 1 0.302 0.000B1 Estándar 2 0.403 4.000C1 Estándar 3 0.583 10.000E1 Estándar 4 1.002 20.000D1 Estándar 5 1.763 40.000

Ref. Nd: no detectable en el rango de lectura. Los estándares utiliza-dos como controles son provistos por el proveedor del Kit de ELISA. Se consideran positivas concentraciones ≥ 12 ppb

Discusión

La recolección de las muestras se realizó en los meses de ju-lio-agosto y septiembre, épocas del año donde las condiciones de temperatura y humedad favorecen el desarrollo de hongos productores de micotoxinas.

En el presente estudio se determinó y cuantificó por medio de la técnica de ELISA la concentración de aflatoxinas en dife-rentes lotes de alimentos balanceados para ponedoras. Si bien Pineda Mejía et al. (2012) indica que, para la confirmación de los resultados obtenidos aplicando ELISA, se requieren además otras técnicas, Fernandez Surumay et al. (2000) afirman que la

Toso, R.E.; Ardoino, S.M.; Toribio, M.S.; Diesser, M.A.

Page 41: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

41

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

determinación de aflatoxinas por el método espectrofotométri-co ELISA, resulta ser una técnica eficaz para la cuantificación de estas toxinas en materias primas para alimentos balanceados, por su gran rapidez y sensibilidad.

Los resultados registrados en el presente trabajo eviden-cian la presencia de aflatoxinas en el 77,8% de las muestras de alimento balanceado para aves.

La muestra 3b, constituida sólo por maíz, presentó niveles de aflatoxinas de 15,99 ppb que se encuentra por encima del lí-mite sugerido (Tabla 1).

Concentraciones de aflatoxinas por encima del valor sugeri-do llegan a alterar en las ponedoras la digestión de las proteínas y la absorción de los aminoácidos causando un retraso en el cre-cimiento. Asimismo se ha observado una deficiencia en la res-puesta inmunitaria, dejando al organismo predispuesto a otras enfermedades y una disminución en la eficiencia reproductiva, en la puesta y tamaño de los huevos, ingesta de alimento, tal como lo detectan Chi Fang y Broomhead (2009), en USA, donde con pequeñas cantidades de aflatoxinas en el alimento ya se ve afectado el rendimiento.

Durante el período de obtención de muestras, se observó que los sitios de almacenamiento del balanceado que poseen los distintos proveedores de las muestras estudiadas, no pre-sentaban las condiciones necesarias para la conservación del alimento como son baja temperatura ambiente, restricción de la humedad, y buena aireación, (Mallmann et al., 2007), situación que favorecería el desarrollo de micotoxinas (García et al., 2012) y explicaría, al menos en parte, los resultados obtenidos en el presente estudio.

Varios estudios estuvieron dirigidos a determinar la presen-cia de residuos de micotoxinas en hígado, músculo o huevos de gallinas. Los resultados no permiten pensar que estos produc-tos constituyan una fuente de intoxicación por micotoxinas en los consumidores humanos. Por el contrario, estudios llevados a cabo en codornices revelaron la presencia de residuos en canti-dades cercanas a los límites establecidos (Bintvihok et al., 2002; Arbaiza et al., 2009; Zaghini et al., 2005; Capriotti et al., 2012). Sin embargo, existe riesgo para el operador que manipula con manos sin guantes las materias primas o el alimento contamina-do, ya que a través de la piel las aflatoxinas pueden ser absorbi-das y causar un efecto nocivo en la salud.

Presencia de micotoxinas en alimentos balanceados para ponedoras. Relevamiento realizado en General Pico, La Pampa, Argentina

Page 42: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

42

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Se ha comprobado que estas toxinas se ligan al ADN, favore-ciendo la aparición de mutaciones, considerándose de esta for-ma a estos metabolitos secundarios como agentes cancerígenos, teratógenos y mutagénicos. Los efectos tóxicos dependen tanto de la dosis diaria como del tiempo de exposición a la misma.

Debido a que es imposible evitar en su totalidad la presen-cia de aflatoxinas, se han desarrollado métodos físicos y quími-cos de detoxificación para destruir o inactivar las aflatoxinas. Dentro de los métodos físicos se encuentran la extracción con solventes orgánicos, la inactivación térmica, la irradiación. La amoniación y el uso de peróxido de hidrógeno han sido emplea-dos con éxito en la destrucción química de las aflatoxinas. Los adsorbentes, tales como la bentonita, los aluminosilicatos de sodio y calcio, son de uso corriente en la industria del alimento balanceado por ser baratos y muy eficientes (Lopes et al., 2006; Zhao et al., 2010; Magnoli et al.; 2011).

De las muestras analizadas para el presente trabajo dos de ellas (3a y 3c) contenían en su formulación sustancias secues-trantes como los aluminosilicatos que se unen a las aflatoxinas, impidiendo que esta sea absorbida por los intestinos, eliminán-dose sin que llegue a ser metabolizada, reduciendo consecuen-temente el daño en las aves (Gimeno y Martins, 2011). Diversos trabajos de investigación concluyen que el uso de adsorbentes es una ayuda efectiva a la solución de problemas de productivi-dad y alimentos contaminados (Arbaiza et al., 2009).

Para la adopción de medidas de control, coincidiendo con Mallmann et al. (2007), es necesario saber con exactitud el gra-do de contaminación existente, siendo imprescindible la imple-mentación de un programa de monitoreo de materias primas destinada al consumo.

El control futuro del problema de micotoxinas en la econo-mía avícola, dependerá del desarrollo y ejecución de políticas adecuadas en el ámbito del manejo agrícola, y de los sistemas de almacenamiento, que como se observa son el meollo de la cuestión.

Conclusiones

• Los datos obtenidos en el presente trabajo evidencian la presencia de aflatoxinas en el 77,8% de las muestras de alimento balanceado para aves.

Toso, R.E.; Ardoino, S.M.; Toribio, M.S.; Diesser, M.A.

Page 43: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

43

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

• El sistema de almacenamiento, las materias primas y los productos terminados, tienen puntos críticos que parecen resultar insalvables en las condiciones actuales de comer-cialización. Por los tanto se recomienda el uso de secues-trantes para minimizar el impacto económico-productivo de las aflatoxinas en la producción avícola. Además sería conveniente concientizar a los elaboradores de alimentos balanceados y a quienes manipulan alimentos o materias primas sobre los riesgos que corren al trabajar con ingre-dientes contaminados, a fin de evitar sus posibles efectos tóxicos.

BibliografíaAltolaguirre, M.F. 2006. Capacidad

descontaminante de aditivos utilizados en piensos: estudio preliminar aplicado a micoto-xinas. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Exactas y Natura-les. Universidad Nacional de La Pampa. Santa Rosa, La Pampa. 60 pp.

Anguiano Cabello, J.; Cepeda, N.; Morlett, A.C.; Chávez, J.; Zu-gasti Cruz, A. 2012. Contami-nación por hongos filamento-sos en manzana: amenaza para la salud y la economía. Ciencia cierta. Universidad Autónoma de Coahuila (México), 31 (8): 18-21.

Applegate, T.J; G. Schatzmayr; G.; Pricket, K.; Troche, G.; Jiang, Z. 2009. Effect of aflatoxin culture on intestinal function and nutri-ent loss in laying hens. Poultry Science, 88: 1235-1241.

Arbaiza, F.T.; R.A; Córdoba, R.A.; Icochea, D.E.; Cutti, H. 2009. Detección de residuos de aflato-xinas en hígado de pollo en mer-cados de Lima. Ciencia e Inves-tigación Facultad de Farmacia y Bioquímica, 12(1): 37-40

Bintvihok, A.; Thiengnin, S.; Doi, K.; Kumagai, S. 2002. Residues of aflatoxins in the liver, mus-cle and eggs of domestic fowls. Journal of Veterinary Medicine Science, 64(11): 1037-1039.

Capriotti, A.N; Cavaliere, C.; Piove-sana, S.; Samperi, R.; Lagana A. 2012. Multiclass screening method based on solvent ex-traction and liquid chromatog-raphy–tandem mass spectrom-etry for the determination of antimicrobials and mycotoxins in egg. Journal of Chromatogra-phy A, 1268: 84– 90

Chi, F.; Broomhead, J. 2009. Micoto-xinas y Aves. Una Revisión para productores de Aves. Amlan International. Chicago, Illinois, USA. 15 pp.

Coker, R.D. 1997. Mycotoxins and their control: constraints and opportunities. NRI Bulletin 73. Chatham, UK.

Combita Prieto, A.P.; Mildenberg Ortiz, S. 2009. Detección de anflatoxina M1 en leches fres-cas comercializadas en la zona de Valle del Cauca (Colombia) mediante la técnica de Elisa. Trabajo de grado. Pontificia

Presencia de micotoxinas en alimentos balanceados para ponedoras. Relevamiento realizado en General Pico, La Pampa, Argentina

Page 44: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

44

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 111 pp.

FAO. 2003. Manual Sobre la Aplica-ción del Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (APPCC) en la Pre-vención y Control de las Mico-toxinas. Centro de Capacitación y Referencia FAO/OIEA para el Control de los Alimentos y los Plaguicidas (Organismo In-ternacional de Energía Atómi-ca-Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) Roma, Italia.

Fernandez-Surumay, G.; Negrón-Gon-zales, G.; Isea-Fernández, G.; Sánchez-Camarillo E. 2000. Re-port of quantitative analysis of af-latoxins by ELISA method in raw ingredients samples of balanced feed for poultry a factory located at Mara municipality of Zulia State, Venezuela. Revista Científica, FCV-LUZ, 10 (1): 63-68.

Gimeno, A.; Martins, M.L. 2011. Micotoxinas y Micotoxicosis en animales y humanos. Special nu-trients, Inc. 3ra. Edición. 128 pp.

Leeson, S.; Díaz, G.; Summers, J.D. 1996. Poultry metabolic disor-ders and mycotoxins. University Books. Guelph, Ontario, Canada. 345 p.

Lopes, J.M.; Rutz, F.; Mallmann, C.A.; Pinto de Toledo, S. 2006. Adição de bentonita sódica como adsorvente de aflatoxinas em rações de frangos de corte. Ciência Rural, Santa Maria, v.36, n.5, p.1594-1599.

Magnoli, A.P.; Monge, M.P.; Miazzo, R.D.; Cavaglieri, L.R.; Magnoli, C.E.; Merkis, C.I.; Cristofolini, A.L.; Dalcero, A.M.; Chiacchie-ra, S.M. 2011. Effect of low levels of aflatoxin B1 on per-formance, biochemical parame-ters, and aflatoxin B1 in broiler liver tissues in the presence of

monensin and sodium bentonite Poultry Science 90 :48–58 doi: 10.3382/ps.2010-00971

Mallmann, C.A.; Dilkin, P.; Giacom-ini, L.Z.; Rauber, R.H.; Perei-ra, C.E. 2007. Micotoxinas en Ingredientes para Alimento Ba-lanceado de Aves. XX Congreso Latinoamericano de Avicultura. Porto Alegre. Brasil.191-204.

Martinez-de-Anda, A.; Valdivia, A.G.; Jaramillo-Juarez, F.; Re-yes, J.L.; Ortiz, R.; Quezada, T.; Luna, M.C.; Rodriguez, M.L. 2010. Effects of aflatoxin chron-ic intoxication in renal function of laying hens 1. Poultry Science, 89: 1622-1628.

Martínez Padrón, H.Y.; Hernán-dez Delgado, S.; Reyes Mén-dez, C.A.; Vázquez Carrillo, G. 2013. El Género Aspergillus y sus Micotoxinas en Maíz en Mé-xico: Problemática y Perspecti-vas. Revista Mexicana de Fitopa-tología, 31 (2): 126-146.

Mayer, C.F. 1953. Endemic panmy-elotoxicoses in the russian grain belt. Part One: The clinical as-pects of alimentary toxic aleukia (ATA), a comprehensive review. Mil. Serg., 113: 173-189.

Ministério da Agricultura. Porta-ria MA/SNAD/SFA No. 07, de 09/11/88 - publicada no Diário Oficial da União de 09 de no-vembro de 1988 - Seção I, pági-na 21.968, 1988

Pineda Mejia, A.; Flores Ortiz, C.M.; Hernandez Portilla LB; Ur-zua Meza, MA. 2012. Métodos de análisis de Micotoxinas en granos y alimentos de uso pecuario. http://www.avicul-tura.com.mx/uploads/temp/Articulo_Metodos_de_analisis_de_micotoxinas_en_granos_y_alimentos_de_uso_pecuario.pdf.

Toso, R.E.; Ardoino, S.M.; Toribio, M.S.; Diesser, M.A.

Page 45: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

45

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Pitt JI. 1996. ¿What are mycotoxins? Australian Mycotoxin Newslet-ter 7(4): 1-8.

Rojas Contreras, O. L. & A.M. Wil-ches Flórez. 2009. Determina-ción de aflatoxinas en alimentos de mayor consumo infantil co-mercializados en la ciudad de Pamplona, Norte de Santander. Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas. Universidad de Pamplona, Colombia Vol. 7 (1).

Torres, A.M. 2011. Ocurrencia de micotoxinas en alimentos en Ar-gentina y Mercosur. XII Congre-so argentino de Micología, XII Jornadas Argentinas de Micolo-gía, Posadas, Misiones. P. 124.

Watt executive guide to World Poultry Trends 2013. http://www.poultrytrends.

com/#&pageSet=0&conten-tItem=0

Zaghini, A.; Martelli, G.; Roncada, P.; Simioli, M.; Rizzi, L. 2005. Mannanoligosaccharides and Aflatoxin B1 in Feed for Laying Hens: Effects on Egg Quality, Aflatoxins B1 and M1 Residues in Eggs, and Aflatoxin B1 Lev-els in Liver. Poultry Science 84:825–832

Zhao, J.; Shirley, R.B.; Dibner, J.D.; Uraizee, F.; Officer, M.; Kitch-ell, M.; Vazquez-Anon, M.; Knight, C.D. 2010. Comparison of hydrated sodium calcium alu-minosilicate and yeast cell wall on counteracting aflatoxicosis in broiler chicks. Poultry Science, 89: 2147–2156 doi: 10.3382/ps.2009-00608.

Presencia de micotoxinas en alimentos balanceados para ponedoras. Relevamiento realizado en General Pico, La Pampa, Argentina

Page 46: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de
Page 47: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

47

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Composición lipídica de la pared celular de tres especies de micobacterias

ambientales y su posible correlación con la formación de biofilms y movilidad

por slidingOriani, A.S.1*; Gentili, A.R.1; Zúñiga, A.E.2; Oriani, D.S.3 Baldini, M.D1

1Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur, San Juan 670, Bahía Blanca, Argentina. 2Departamento de Química,

Universidad Nacional del Sur. Avda. Alem 1253, Bahía Blanca, Argentina. 3Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Pampa Gral.

Pico, La Pampa, [email protected]

ResumenLa estructura de la pared de las mi-cobacterias se asocia generalmente a la capacidad para formar biofilms y la movilidad por sliding o desliza-miento. Este estudio fue realizado con tres especies de micobacterias ambientales (MA): Mycobacterium smegmatis, Mycobacterium gordonae y Mycobacterium porcinum. Los obje-tivos fueron: a) establecer por espec-trometría de masa (EM) MALDI-TOF si existían diferencias en la composición de las cadenas carbonadas lipídicas de la pared celular cuando las bacterias estaban en crecimiento planctónico o formando biofilms; b) evaluar la relación entre la composición de las cadenas lípidicas y la capacidad para deslizarse y de formar biofilms. M. porcinum y M. smegmatis formaron biofilms de diferentes magnitudes y presentaron movilidad. M. gordonae desarrolló pobre biofilm y no mostró movilidad. Los espectros MALDI-TOF mostraron diferente composición de las cadenas lipídicas entre las MA en

estado planctónico y formando bio-films. Los espectros de MA formando biofilms mostraron mayor diversidad presentando ácidos micólicos de cade-na corta. Estos resultados sugieren la importancia de estos ácidos micólicos en la formación de biofilms, especial-mente en su maduración. M. gordonae presentó una mayor proporción de ácidos grasos de cadena larga, en com-paración con M. smegmatis y M. por-cinum. La presencia de cadenas largas hidrofóbicas podría generar mayor fricción, reduciendo su movilidad.Palabras clave: Micobacterias am-bientales, EMMALDI-TOF, ácidos mi-cólicos, biofilms, movilidad por sliding

Lipid composition of cell wall of three species of environmental mycobacteria and its possible role in the biofilm for-mations and motility by slidingAbstractThe wall structures of Mycobacteria are usually associated with the abil-ity to form biofilm and motility by sliding. This study was performed

Composición lipídica de la pared celular de tres especies de micobacterias ambientales y su posible correlación con la formación de biofilms y movilidad por sliding

Page 48: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

48

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

with three strain of Environmental Mycobacteria (MA): Mycobacterium smegmatis, Mycobacterium gordonae and Mycobacterium porcinum. The goals of this paper were: a) to estab-lish by MALDI-TOF mass spectrometry (MS) whether there are differences in the lipid carbon chain composition in the cell wall when they are in plank-tonic growth or forming biofilm; b) to evaluate the relation between lipid carbon chain composition and their sliding and biofilm formation abil-ity. M. porcinum and M. smegmatis formed biofilms of different sizes and presented motility. M. gordonae devel-oped poor biofilm and did not move. MALDI-TOF spectra obtained from EM in a planktonic state differ from EM

biofilm–grown ones in their cell–wall lipidic carbon chain composition. EM biofilm–grown spectra show a greater diversity. All biofilm–grown EM spec-tra present short chain mycolic acids. These results suggest the importance of these mycolic acids in the forma-tion of biofilm, especially in its matu-ration. M. gordonae presented also a higher proportion of long-chain fatty acid, compared to M. smegmatis and M. porcinum. The presence of long hy-drophobic chains could possibly gen-erate a greater friction, thus reducing its motility.Keywords: Environmental mycobac-teria, MALDI-TOF-MS, mycolic acids, biofilm, sliding motility

_____________________ Introducción _____________________

Las micobacterias continúan siendo una causa muy importan-te de morbi-mortalidad, especialmente en países con recursos sanitarios limitados. Como resultado del aumento mundial del uso de técnicas como la secuenciación de RNA ribosomal 16S, más de 50 nuevas especies fueron descriptas a partir de 1990 (Schinsky et al., 2004).

En la actualidad se han identificado más de 150 especies y subespecies, muchas de las cuales se relacionan con enferme-dades en humanos (MuraroWildner et al., 2014). El espectro de patogenicidad varía ampliamente entre las especies, siendo algunas patógenas estrictas (M. tuberculosis, M. leprae) y otras saprófitas, así como también su reservorio, que pueden ser el hombre, los animales o el ambiente (Han et al., 2007). Aquellas especies cuyo nicho ecológico es el ambiente, no presentan hospedador animal primario y no se ha comprobado la trans-misión entre individuos infectados se consideran Micobacterias Ambientales (MA) (Vaerewijcket al., 2005).

Una de las principales características de las micobacterias es la complejidad de sus estructuras de cubierta. Rigurosos

Oriani, A.S.; Gentili, A.R.; Zúñiga, A.E.; Oriani, D.S. Baldini, M.D.

Page 49: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

49

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

análisis químicos han demostrado que las células están rodea-das por una membrana externa que contiene ácidos micólicos covalentemente unidos a un complejo arabinogalactano-pepti-doglicano (Murray et al., 2007).

Esta compleja pared celular está rodeada por polisacári-dos, proteínas y pequeñas cantidades de lípidos y glicolípidos (Martinez et al., 1999). La inusual arquitectura de la pared ce-lular micobacteriana imprime a muchos miembros del géne-ro altos niveles de resistencia intrínseca (Bansal-Mutalik and Nikaido, 2014) a una amplia variedad de antibióticos hidrofíli-cos y desinfectantes (Falkinham III, 2009). Asimismo, numero-sos estudios sugieren que jugaría un rol importante en procesos como la movilidad por sliding y la formación de biofilms (Sonden et al., 2005; Schorey and Sweet, 2008).

Si bien durante mucho tiempo se consideró que las mico-bacterias eran inmóviles, hoy se sabe que ciertas especies exhi-ben la capacidad de moverse por sliding, la cual se observa como halos monocapa sobre la superficie de un agar blando (Martinez et al., 1999; Recht and Kolter, 2001; Oriani et al., 2016). Esta se produce por las fuerzas expansivas de la población bacteriana en crecimiento, en combinación con propiedades de la super-ficie celular que favorecen la reducción de la fricción entre las células y el sustrato, y resulta en el movimiento lento de una monocapa de células uniforme, como una unidad. Estudios rea-lizados por Carter et al. (2003), asociaron esta movilidad con la capacidad de producir biofims sobre superficies de policloruro de vinilo (PVC), tanto en suministros de agua potable como in vi-tro. Ambas propiedades serían de crucial importancia en la viru-lencia de las MA. La movilidad podría contribuir a la invasión de células epiteliales luego de la ingestión o inhalación (Yamazaki et al., 2006) aunque aún es un tema controvertido (Howard et al., 2006). La habilidad de colonizar sistemas de distribución de agua les permitiría persistir en ellos, transformando al agua de red en una de las más importantes fuentes de infección en hu-manos (Hilborn et al., 2006).

El tipo de interacción entre una bacteria y una superficie, ya sea que se una o se deslice sobre ella, depende ampliamente de la superficie celular. Recht et al. (2000) proponen un modelo para explicar la movilidad por sliding, en el cual los glicopepti-dolípidos (GPLs) localizados sobre la superficie celular, con sus porciones hidrofóbicas de ácidos grasos expuestas, crean un

Composición lipídica de la pared celular de tres especies de micobacterias ambientales y su posible correlación con la formación de biofilms y movilidad por sliding

Page 50: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

50

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

ambiente hidrofóbico que disminuye la fricción entre la bacteria y la superficie hidrofílica. Los autores también proponen que las mutantes defectivas en la producción de GPLs exponen produc-tos más hidrofílicos, tales como polisacáridos, resultando en un incremento de la fricción con la superficie y disminución de la movilidad.

Es clara la ventaja que significa para las micobacterias, pató-genas o ambientales, la habilidad de colonizar superficies (ani-madas o inanimadas) mediante la formación de biofilms, ya que les brinda mayor disponibilidad de nutrientes y protección con-tra factores ambientales (Ojha et al., 2010).

La espectrometría de masas en sus distintas modalidades, ha sido una técnica muy utilizada para la identificación de mo-léculas en diferentes ramas de la ciencia durante buena parte del siglo XX. En sus inicios el rango de masas estaba limitado a pequeñas moléculas, lo que restringía las aplicaciones a lípidos bacterianos. EM MALDI-TOF (Matrix-assisted laser desorption/ionization time-of-flight-mass spectrometry, en español: des-orción láser asistida por la matriz con detección de masas por tiempo de vuelo) se ha convertido en un recurso de referencia para la identificación de microorganismos, sobre todo median-te el análisis de espectros de proteínas (Zárate et al., 2014). Sin embargo, en el presente estudio, se la utilizó, para conocer las características de las cadenas hidrocarbonadas de los lípidos de la pared celular micobacteriana.

EM MALDI-TOF es un método que, mediante la aplicación de energía láser a una muestra embebida en una matriz, con-sigue vaporizar e ionizar esa matriz, arrastrando una porción representativa de las biomoléculas contenidas en la muestra. Esas moléculas tienden a fragmentarse cuando son ionizadas por métodos convencionales, en el caso de la EM MALDI-TOF se utiliza una matriz para protegerlas. Estos compuestos una vez ionizados son sometidos a aceleración en un campo eléctrico y a una migración a través de un tubo de vacío hasta un detector. El tiempo que transcurre desde su vaporización/ionización hasta su detección depende del cociente masa/carga (m/z) de esa bio-molécula y éste permite determinar su masa exacta de manera extremadamente fiable (Muñoz Bellido et al., 2012).

Los objetivos de este trabajo fueron: a) conocer, aplicando la técnica de EM MALDI-TOF, la composición de las cadenas carbo-nadas lipídicas de la pared de tres MA y establecer si presentan

Oriani, A.S.; Gentili, A.R.; Zúñiga, A.E.; Oriani, D.S. Baldini, M.D.

Page 51: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

51

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

diferencias cuando las bacterias se hallan en crecimiento planc-tónico o formando biofilm; b) evaluar la posible relación de esta composición con la capacidad de las MA estudiadas de deslizar-se (sliding) y de formar biofilm.

Materiales y Métodos

Los estudios se realizaron sobre tres cepas de MA de diferentes orígenes y velocidades de crecimiento: Mycobacterium smeg-matis, bacteria no cromógena y de rápido crecimiento, provista por el Instituto Nacional de Microbiología Dr. Carlos G. Malbrán, utilizada como especie de referencia, por ser ampliamente es-tudiada, Mycobacterium gordonae, bacteria escotocromógena y de lento crecimiento, y Mycobacterium porcinum, bacteria no cromógena y de crecimiento rápido. Estas dos últimas fueron aisladas de muestras de agua de red e identificadas por prue-bas bioquímicas (Jorge et al., 2005) y por secuenciación de un fragmento del genARNr16S y secuenciación hsp65 (Ringuet et al., 1999).

Análisis de las cepas por EM MALDI-TOFPreparación del inóculo: las cepas seleccionadas se sembra-

ron en Middlebrook 7H9 Difco (MB) con glicerol y se incubaron a 30 ºC durante 7 o 14 días, dependiendo de la velocidad de crecimiento. Se centrifugaron, el sedimento se lavó con buffer salino y se resuspendió en el mismo buffer, hasta alcanzar una turbidez de 0,5 de la escala de Mc Farland.

En células en crecimiento planctónico (de vida libre): Se rea-lizó la extracción de lípidos según la técnica de Ojha et al. (2005) a partir de un inóculo preparado como se explicó anteriormente. Diez mililitros de suspensión se trataron con 2 ml de hidróxido de tetrabutilamonio (40%, Merck) a 100 ºC durante una noche, se agregaron 2 ml de diclorometano (Merck) y 200 μl de ioduro de metilo (Merck). La mezcla se agitó a temperatura ambiente por el lapso de una hora y se centrifugó a 2000 rpm por 10 mi-nutos. La fase orgánica fue lavada con HCl (0,25 N; Merck) y con agua destilada antes de secarla bajo vacío. Los micolatos tota-les de cada cepa fueron analizados utilizando un espectrómetro de masas MALDI-TOF-TOF modelo Ultraflex II (Empresa Bruker Daltonics). La matriz utilizada fue ácido dihidroxibenzoico.

Composición lipídica de la pared celular de tres especies de micobacterias ambientales y su posible correlación con la formación de biofilms y movilidad por sliding

Page 52: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

52

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

En células formando biofilm: las cepas seleccionadas se sem-braron en un tubo de PVC estéril conteniendo MB adicionado con glicerol. Se incubó durante 21 días a 30 ºC. Con el fin de re-cuperar el biofilm formado en las paredes del tubo, se descartó el medio líquido, se lavó con agua estéril para eliminar las célu-las no adheridas, se resuspendió con solución de NaCl (0,85%) estéril y se sonicó tres veces (1 min cada vez). Se agitó en vórtex durante 30 segundos y se llevó a volumen hasta alcanzar una turbidez de 0,4 de D.O. (595 nm). A partir de aquí se procedió de la misma manera que en el inciso a).

Prueba de movilidad por slidingPara el ensayo se utilizaron cajas de Petri conteniendo MB

suplementado con glicerol y solidificado con 0,3% de agar agar, Una colonia de cada cepa se sembró con aguja en el centro de di-chas cajas, se sellaron con parafina y se incubaron a 30 ºC por14 días (Martinez et al., 1999).

Evaluación de la capacidad de formar biofilmSe realizó in vitro mediante la técnica en microplacas de

PVC. Se sembraron 50 µl de inóculo preparado como se descri-bió anteriormente, en policubetas con tapa de 96 pocillos, se adicionaron 150 µl de los distintos medios de cultivo (agua esté-ril de grifo, MB y MB con glicerol). Se incubaron 21 días a 30 ºC.

Para cuantificar la formación del biofilm se eliminó el sobre-nadante de los pocillos y se agregó una solución acuosa al 1 % de cristal violeta. Luego de incubar 15 minutos a temperatura am-biente, los pocillos se enjuagaron vigorosamente cuatro veces con agua y se secaron sobre papel secante (Carter et al., 2003). El colorante incorporado en el biofilm se disolvió con mezcla de etanol y acetona 70:30 (Johansen et al., 2009). La lectura se rea-lizó a 595 nm en un lector de microplacas SINERGY HT.

Todas las experiencias se realizaron por triplicado en tres experimentos independientes.

Resultados y Discusión

El uso de espectrometría de masa MALDI-TOF en extractos li-pídicos de microorganismos en crecimiento planctónico y for-mando biofilm permitió determinar micolatos con diferentes longitudes de ácidos grasos. Los espectros de MALDI-TOF de las

Oriani, A.S.; Gentili, A.R.; Zúñiga, A.E.; Oriani, D.S. Baldini, M.D.

Page 53: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

53

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

cepas M. smegmatis y M. porcinum en crecimiento planctónico mostraron un pico correspondiente a m/z 868 compatible con ésteres metílicos de ácidos micólicos (MAMES) de cadena corta de hasta C58 (Fig. 1A y 1C). Como se observa en la figura 1B, M. gordonae presenta picos compatibles con cadenas de hasta C54 y señales entre el 1046 y 1515 de m/z correspondientes a MAMES de cadena larga (C72- C105). En las muestras analizadas de MA for-mando biofilm, M. smegmatis mostró picos atribuibles a MAMES de longitudes entre C39 - C51 (Fig. 1D). Además, M. gordonae pre-sentó una secuencia de picos regulares de m/z 617 a 1175, asi-milables a cadenas alquílicas de C39 a C79 (Fig. 1E). M. porcinum mostró picos regulares correspondientes a cadenas entre C39 y C75 (Fig. 1F). La comparación de los espectros obtenidos de MA creciendo en estado planctónico y formando biofilm, mostró di-ferencias en la composición de las cadenas carbonadas lípidicas de sus paredes celulares. Siendo éstos últimos los que mostra-ronun aumento en el número de picos que sugieren la presencia de una mayor diversidad de cadenas alquílicas. Los tres espec-tros de las MA creciendo en biofilm presentaron una compo-sición común de MAMES de C39-C45 correspondientes a masas de hasta 701, observadas en la primera fracción del espectro. Estos resultados coinciden con Ojha et al. (2005) sobre el papel fundamental de la síntesis de micolatos de cadena corta en la formación de biofilms. De hecho, aquellas cepas que no los sin-tetizan, son incapaces de formar biofilm maduro. Como se indicó anteriormente, M. gordonae no fue capaz de translocar sobre su-perficies. Además, presentó MAMES de cadenas más largas que M. smegmatis y M. porcinum, ambos móviles. Probablemente, la presencia de cadenas hidrofóbicas largas podría generar mayor fricción disminuyendo su movilidad.

M .porcinum y M. smegmatis, formaron biofilm de diferentes magnitudes en todos los medios probados (Fig. 2) y presenta-ron movilidad por sliding en MB con glicerol (Fig. 3A y B). M. porcinum, mostró la más consistente producción de biofilm (Fig. 2). M. gordonae formó débil biofilm en MB sin y con glicerol (DO 0,08 y DO 0,37 respectivamente) y no se desplazó por sliding (Figs. 2 y 3C). Esta correlación entre la capacidad de deslizarse y de formar biofilm es coincidente con otros hallazgos bibliográfi-cos sobre M. avium (Carter et al., 2003), sin embargo, no se halló bibliografía sobre estudios en cepas de M. gordonae. aisladas del ambiente.

Composición lipídica de la pared celular de tres especies de micobacterias ambientales y su posible correlación con la formación de biofilms y movilidad por sliding

Page 54: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

54

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Si bien algunos autores (Carter et al., 2003; Williams et al., 2009) describen al agua como el mejor medio para la formación de biofilm, nuestras experiencias muestran que su producción se correlaciona positivamente con el aumento en la disponibili-dad de nutrientes en los medios, coincidentemente con los resul-tados obtenidos por Johansen et al. (2009), quienes estudiaron distintas subespecies de Mycobacterium avium. La discrepancia puede deberse a que se trabajó con otras especies de MA y a las condiciones experimentales impuestas. Por otro lado, el agua de red no es un medio estandarizado y el contenido de materia or-gánica, iones y pH, depende de factores locales.

Conclusiones

Se puso en evidencia la utilidad de la espectrometría de masas MALDI-TOF en el estudio de las cadenas carbonadas lipídicas de las MA. La técnica permitió visualizar la variación en la com-posición lipídica de la pared de las micobacterias estudiadas de acuerdo a que estuvieran en crecimiento planctónico o forman-do biofilm, evidenciando la ausencia de MAMES de cadena corta en la especie no móvil, que también presentó débil biofilm.

Asimismo, se aporta información que permite un mejor co-nocimiento de las estructuras de cubierta de algunas MA comu-nes en agua de red, de modo de poder inferir su comportamien-to ambiental y potencial implicancia en la salud de la población.

Sería de interés un estudio más amplio que incorporara otras cepas de MA a fin de evaluar si es posible generalizar estos hallazgos.

Bibliografía

Bansal-Mutalik, R.; Nikaido, H. 2014. Mycobacterial outer membrane is a lipid bilayer and the inner membrane is unusually rich in diacyl phos-phatidyl inositol dimannosides. Proc Natl Acad. Sci U S A., 111: 4958–4963.

Carter, G.; Wu, M.; Drummond, D.C.; Bermudez, L.E. 2003.

Characterization of biofilm for-mation by clinical isolates of Mycobacterium avium. J. Med.Microbiol., 52: 747-752.

Falkinham III, J.O. 2009. Physio-logical ecology of environmen-tal saprophytic and potentially pathogenic mycobacteria. En: The Ecology of Mycobacteria: impact on animal’s and human’s

Oriani, A.S.; Gentili, A.R.; Zúñiga, A.E.; Oriani, D.S. Baldini, M.D.

Page 55: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

55

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

health. Kazda J,Pavlik I,Falkin-ham III J.O, Hruska, K, editors. Springer Business+Science Me-dia B V, XVIII, p81-87.

Han, X.Y.; Dé, I.; Jacobson, K.L. 2007. Rapidly growing myco-bacteria clinical and microbio-logic studies of 115 cases. Am. J. Clin. Pathol., 128: 612-621.

Hilborn, E.D.; Covert, T.C.; Yakrus, M.A.; Harris, S.I.; Donnelly, S.F.; Rice, E.W.; Toney, S.; Bai-ley, S.A.; Stelma,G.N. 2006. Persistence of nontuberculous mycobacteria in a drinking wáter system after addition of filtration treatment. Appl. Envi-ron. Microbiol.,72: 5864–5869.

Howard, S.T; Rhoades, E.; Recht, J.; Pang, X.; Alsup, A.; Kolter, R.; Lyons, C.R.; Byrd, T.F. 2006. Spontaneous reversion of My-cobacterium abscessus rom a smooth to a rough morphotype is associated with reduced ex-pression of glycopeptidolipid and reacquisition of an inva-sive phenotype. Microbiology, 152:1581–1590.

Johansen, T.B.; Agdestein, A.; Ol-sen, I.; Nilsen, S.F.; Holstad, G.; Djønne, B. 2009. Biofilm formation by Mycobacterium avium isolates originating from humans, swine and birds. BMC Microbiol., 9: 159-169.

Jorge, M.C. Alito, A. Bernardelli, A.; Canal, A.M.; Cataldi, A.; Cicuta, M.E.; Gentile, F.; Kistermann, J:C.; Magnano, G.; Martínez Vi-vot, M.E.; Oriani, D.S.; Paolic-chi, F.A.; Pérez, A.M.; Romano, M.I.; Schneider, M.; Torres, P.;

Zumárraga, M.J. 2005. Manual de Diagnóstico de Micobacte-rias de importancia en Medicina Veterinaria. Comisión Científica de Micobacterias Asociación Argentina de Veterinarios de La-boratorios de Diagnóstico. Santa Fe, Argentina, 1-132.

Martinez, A.; Torello, S.; Kolter, R. 1999. Sliding motility in my-cobacteria. J. Bacteriol., 181: 7331-7338.

Muñoz Bellido, J.L; Vega Castaño, S.; Ferreira, L.; Sánchez Jua-nes, F.; González Buitrago, J.M. 2012. Aplicaciones de la proteó-mica en el laboratorio de Micro-biología Clínica. Enferm. Infecc. Microbiol. Clin., 30: 383–393.

MuraroWildner, L.; Bazzo, M.L.; Coutinho Liedkes, S.; Lou-renço Nogueira, C.; Segat, G.; Gonçalves Senna, S.; Schlind-wein, A.D.; de Oliveira, J.G.; Rovaris, D.B.; Bonjardim, C.A.; Kroon, E.G.; Ferreira, C.P. 2014. Mycobacteria mobility shift assay: a method for the rapid identification of Mycobac-terium tuberculosis and nontu-berculous mycobacteria. Mem. Inst. Oswaldo Cruz, Rio de Janei-ro. p.1-6.

Murray, P.R.; Rosenthal, K.; Pfaller, M.A. 2007. Mycobacterium. En: Murray PR, Rosenthal K, Pfaller MA, editors. Medical Microbiol-ogy, 7th edition. Washington DC, ASM Press, p. 297-310.

Ojha, A.; Anand, M.; Bhatt, A.; Kremer, L.; Jacobs, W.R. Jr.; Hatfull GF. 2005. GroEL1: A dedicated chaperone involved

Composición lipídica de la pared celular de tres especies de micobacterias ambientales y su posible correlación con la formación de biofilms y movilidad por sliding

Page 56: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

56

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

in mycolic acid biosynthesis during biofilm formation in my-cobacteria. Cell, 123: 861-873.

Ojha, A.; Trivelli, X.; Guerardel, Y.; Kremer, L.; Hatfull, G.F. 2010. Enzymatichydrolysis of treha-losedimy colatereleases free mycolicacids during mycobac-terial growth in biofilms. J. Biol. Chem., 285: 17380-17389.

Oriani, A.; Gentili, A. y Baldini, M. 2016. Movilidad por sliding de Mycobacterium chubuense. Rev. Argent. Microbiol., 48: 1, en prensa.

Recht, J.; Martinez, A.; Torello, S.; Kolter, R. 2000. Genetica nal-ysis of sliding motility in Myco-bacterium smegmatis. J. Bacteri-ol., 182: 4348–4351.

Recht, J.; Kolter, R. 2001. Glyco-peptidolipidacetylation affectss liding motility and biofilm formation in Mycobacterium smegmatis. J. Bacteriol., 183: 5718–5724.

Ringuet, H.; Akoua-Koffi, C.; Hon-ore, S.; Varnerot, A.; Vincent, V.; Berche, P.; Gaillard, J.L.; Pierre-Audigier, C. 1999. hsp65 sequencing for identifi-cation of rapidly growing myco-bacteria. J. Clin. Microbiol., 37: 852-857.

Schinsky, M.F.; Morey, R.E.; Stei-gerwalt, A.G.; Douglas, M.P.; Wilson, R.W.; Floyd, M.M.; Butler, W.R.; Daneshvar, M.I.; Brown-Elliott, B.A.; Wallace, R.J. Jr.; McNeil, M.M.; Bren-ner, D.J.; Brown, J.M. 2004. Taxonomic variation in the Mycobacteriumfortuitum third

biovariant complex: description of Mycobacterium boenickei sp nov,Mycobacterium houstonense sp nov, Mycobacterium newor-leansense sp nov and Mycobac-terium brisbanens sp nov and recognition of Mycobacterium porcinum from human clinical isolates. Int. J. Syst. Evol. Micro-biol., 54: 1653-1667.

Schorey, J.S.; Sweet, L. 2008. The mycobacterial glycopeptido-lipids: structure, function, and their role in pathogenesis. Gly-cobiology,18: 832-841.

Sonden, B.; Kocincova, D.; De-shayes, C.; Euphrasie, D.;Rha-yat, L.; Laval, F.;Frehel, C.; Daf-fe, M.; Etienne, G.;Reyrat, J.M. 2005. Gap, a mycobacterial spe-cific integral membrane protein, is required for glycolipid trans-port to the cell surface. Mol. Mi-crobiol., 58: 426–440.

Vaerewijck, M.; Huys, G.; Palomino, J.; Swings, J.; Portaels, F. 2005. Mycobacteria in drinking water distribution systems: ecolo-gy and significance for human health. FEMS Microbiol. Rev., 29: 911-934.

Williams, M.M.; Yakrus, M.A.; Ardu-ino, M.J; Cooksey, R.C; Crane, C.B; Banerjee, S.N; Hilborn, E.D; Donlan, R.M. 2009. Struc-tural analysis of biofilm for-mation by rapidly and slowly growing nontuberculous myco-bacteria. Appl. Environ. Microbi-ol., 75: 2091–2098.

Yamazaki, Y.; Danelishvili, L.; Wu, M.; Hidaka, E.; Katsuyama, T. ;Stang, B.; Petrofsky, M.;

Oriani, A.S.; Gentili, A.R.; Zúñiga, A.E.; Oriani, D.S. Baldini, M.D.

Page 57: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

57

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Bildfell, R.; Bermudez, L.E. 2006. The ability to form bio-film influences Mycobacterium avium invasion and transloca-tion of bronchial epithelial cells. Cell Microbiol., 8: 806–814.

Zárate, M.S.; Romano, V.; Nievas, J.; Smayevsky, J. 2014. Utilidad de la espectrometría de masas MALDI-TOF en la identificación de bacterias anaerobias. Rev. Ar-gent. Microbiol., 46: 98-102.

Composición lipídica de la pared celular de tres especies de micobacterias ambientales y su posible correlación con la formación de biofilms y movilidad por sliding

Page 58: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

58

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Figura 1. Espectros obtenidos por EM MALDI-TOF de las cepas estu-diadas en estado planctónico (A, B y C) y formando biofilm (D, E y F).

A-M. smegmatis

B-M.gordonae

C-M.porcinum

E-M.gordonae

F-M.porcinum

D-M. smegmatis

Figura 2. Cuantificación del biofilm formado por las MA estudiadas en diferentes medios de cultivo (Valores medios± DE. 3 series de 8 pocillos).

Oriani, A.S.; Gentili, A.R.; Zúñiga, A.E.; Oriani, D.S. Baldini, M.D.

Page 59: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

59

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Figura 3. Movilidad por sliding. Morfología macroscópica de las co-lonias deslizándose sobre la superficie de medio MB con 0,3% de agar, durante 14 días a 30 °C. A) M. porcinum, B) M. smegmatis C) M. gordonae. Magnificación 6,7 X. Estas imágenes son representativas de estudios realizados con 5 colonias de cada especie.

A B C

Composición lipídica de la pared celular de tres especies de micobacterias ambientales y su posible correlación con la formación de biofilms y movilidad por sliding

Page 60: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de
Page 61: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

61

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Contaminación de espacios públicos con nematodes zoonóticos en el Área del

Centro de Salud Brown, General Pico, La Pampa desde 2013 a 2015

Lamberti, R.; Gino, L, García Cachau, M.; Calvo, C.; Morete, M.; Lapuyade, C.; Molina, L.; Larrieu, E.; Santos, K.; Arias, P.; Cornejo, T.

Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLPam. General Pico, La [email protected]

ResumenEn los espacios públicos se pueden encontrar distintas formas infectivas de nematodes caninos que afectan la salud humana y animal. Los niños son la población más vulnerable, por sus juegos y comportamientos están más expuestos a entrar en contacto con el suelo y contraer estas parasi-tosis. El objetivo fue determinar la presencia de nematodes zoonóticos en plazas, parques y paseos del Área Programática del Centro de Salud (CS) Brown, General Pico, La Pampa durante el período 2013-2015. Se recolectaron muestras de materia fecal y suelo de plazas y paseos del área. Se realizaron análisis parasito-lógicos de las mismas. En el período estudiado se encontraron entre un 50 y 58% muestras de materia fecal contaminadas con nematodes zoonó-ticos y entre el 21,1% y 52,2% en las muestras de suelo recolectadas en los mismos espacios públicos. El principal parásito encontrado en muestras de materia fecal y suelo fue Ancylostoma sp. En los espacios públicos del Área programática del Centro del Salud Brown se encontraron formas infectivas de distintos nematodes

zoonóticos implicando un peligro para la salud humana y animal. Sería importante implementar actividades de promoción y prevención de la salud con un enfoque participativo, intersectorial y desde la estrategia “una salud” por la interdependencia que existe entre la salud humana, animal y ambiental.Palabras claves: nematodes zoonóti-cos, espacios públicos, materia fecal, suelos

Public areas contamination with zoo-notic nematodes around the Brown Health Centre, General Pico, La Pampa, from 2013 to 2015AbstractIn the ground of public areas, it can be possible to find different infective forms of canine nematode that affect the human and animal health. The children are especially susceptible to be infected with the parasitic disease in those areas because its behaviour, playing on the ground, in close contact with animals faeces. The objective of the present work was to determine the occurrence of zoonotic nematodes in dog faeces found in public areas surrounding of the Brown Health

Contaminación de espacios públicos con nematodes zoonóticos en el Área del Centro de Salud Brown, General Pico, La Pampa desde 2013 a 2015

Page 62: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

62

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Centre, in the city of General Pico, La Pampa from 2013 to 2015. Dog faeces from the animals and from the ground were collected in the mentioned pub-lic areas. The results showed that 50 to 58% of dog faeces, and 21,1% to 52,2% of ground faeces were positive, depending on the year, with zoonotic

nematode, being Ancylostoma spp. the predominant parasite. It would be im-portant implement preventive activi-ties in the Health Centres areas, under the concept one world one health.Key words: zoonotic nematodes, pub-lic areas, faeces, ground

____________________ Introducción ______________________

En los espacios públicos se pueden encontrar distintas formas infec-tivas de nematodes caninos que afectan la salud humana y animal. Los perros eliminan huevos de los parásitos con sus heces, contami-nando el suelo de estos lugares de esparcimiento. Luego de varios días o semanas se transforman en larvas infectivas, que permanecen viables por largo tiempo y que pueden ser ingeridas o ingresar por la piel de las persona y de los caninos (Petetta y Robles, 2012).

Se han detectado huevos de distintos parásitos como Toxocara sp., Ancylostoma sp. y Trichuris sp. en áreas urbanas de distintas países (Díaz – Anaya et al., 2015; Luzio et al., 2015; Romero Núñez, 2014; Lamberti et al., 2014; Petteta y Roble, 2012; Petteta et al., 2011; Chiodo y Basualdo, 2008; Polo Terán et al., 2007; Loza Vega et al., 2006; Milano y Oscherov, 2002). Estos hallazgos implican un mayor peligro para los niños por la interacción que estos realizan con el suelo (Quiroga et al., 2010). En concordancia, Juarez y Rajal (2013) señalan que afectan el desarrollo físico y mental de los niños, considerándose un pro-blema grave de salud pública.

Las parasitosis en las personas pueden provocar distintas patologías, como síndrome de larva migrante cutánea o visce-ral, cuadros gastrointestinales, entre otra sintomatología (OPS, 2003). Oberg et al. (2001) señalan que la presencia de Trichuris sp no tiene importancia directa en salud pública por su especi-ficidad de huésped, pero si son indicadores de contaminación ambiental por heces de espacios públicos.

El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de nematodes zoonóticos en plazas, parques y paseos del Área Programática del Centro de Salud (CS) Brown, General Pico, La Pampa durante el período 2013-2015.

Lamberti, R.; Gino, L, García Cachau, M.; Calvo, C.; Morete, M.; Lapuyade, C.; Molina, L.; Larrieu, E.; Santos, K.; Arias, P.; Cornejo, T.

Page 63: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

63

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Materiales y Métodos

Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo en el Área pro-gramática del Centro del Salud Brown, dependiente del Hospital Gobernador Centeno. La misma está delimitada por la calle 107 al NO, calle 19 y Avda. La Gioiosa al SE; calle 2 al NE y Avda. Isidoro Brunengo al SO. La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam está ubicada a tres cuadras del CS y emplazada en los barrios Malvinas y Roca.

En el área estudiada se localizan dos plazas (Pico y Fuerza Aérea), la plaza UNLPam que ocupa una manzana, 1 plazoleta en-frente de la facultad de Ciencias Veterinarias y 3 paseos (Mapa 1). En el interior de los barrios Malvinas y Roca se encuentran diferentes espacios verdes con juegos, bancos, etc.

Las muestras de materia fecal fresca canina fueron recogi-das del suelo en todas las plazas, parques y paseos del área de estudio. Se colocaron en bolsas de polietileno a las que se les retiró el aire, se identificaron y refrigeraron para su envío y pos-terior análisis, dentro de las 24 hs.

Además se tomaron muestras de tierra de 10 x 10 cm y 3 cm de profundidad. Se colocaron en bolsas de polietileno identifi-cadas y refrigeradas. En los espacios públicos dentro del área se realizó un muestreo en guarda griega.

Las muestras de materia fecal y suelo fueron analizadas en el Laboratorio de Parasitología y Enfermedades Parasitarias de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam. Se emplea-ron las siguientes técnicas para la detección de nematodes zoo-nóticos en las muestras recolectadas (Hendrix, 1999):

• Técnica de flotación con Cloruro de Sodio saturado, para las muestras de materia fecal.

• Técnica de flotación por Sulfato de Zinc modificado, para las muestras de suelo.

Los resultados fueron procesados con el programa Excel 2007 teniendo en cuenta cantidad de muestras por espacios pú-blicos, especies de parásitos encontradas y meses de muestreo. Se calcularon frecuencias absolutas y porcentajes para las varia-bles antes mencionadas. Se elaboraron tablas con los datos de los análisis de materia fecal y suelos.

Contaminación de espacios públicos con nematodes zoonóticos en el Área del Centro de Salud Brown, General Pico, La Pampa desde 2013 a 2015

Page 64: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

64

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Resultados

Se presentan los resultados de los muestreos efectuados entre 2013 y 2015 (Tabla 1). En mayo de 2013 se recolectaron 169 muestras de materia fecal, resultando positivas a nematodes zoonóticos 85 (50,3%). Se encontraron Ancylostoma sp en 71 (42%), Trichuris sp en 40 (23,7%) y Ascaris sp en 8 (4,7%). En septiembre del mismo año se obtuvieron 198 muestras, sien-do 104 (52,5%) positivas. Se hallaron Ancylostoma sp en 73 (36,8%), Trichuris sp en 54 (27,2%) y Ascaris sp en 15 (7,6%). En mayo de 2014 se recolectaron 177 muestras de materia fe-cal, resultando positivas a nematodes zoonóticos 104 (58,7%). Se encontraron Ancylostoma sp en 95 (53,7%), Trichuris sp en 35 (19,8%) y Ascaris sp en 9 (5,1%). En octubre de 2014 se to-maron 241 muestras, resultando positivas 139 (57,7%). Se en-contraron Ancylostoma sp 118 (49%), Trichuris sp 54 (22,4%) y Ascaris sp. 20 (8,3%). En mayo 2015 se recolectaron 444 mues-tras siendo positivas 228 (51,3%). Se hallaron Ancylostoma sp 202 (45,5%), Trichuris sp 73 (16,4%) y Ascaris sp 28 (6,3%). En tabla 2 se presentan los resultados coproparasitológico obteni-dos de los espacios públicos de los barrios Malvinas, Roca y de las dos plazas del Área programática del CS Brown 2013 – 2015. Se hallaron muestras multiparasitadas cuyo detalle de especies encontradas se muestra en la tabla 3.

Se detallan los resultados de los análisis parasitológicos rea-lizados en la muestras de suelo recolectados entre 2013- 2015 (Tabla 4). En mayo de 2013 se obtuvieron 105 muestras de suelo, fueron positivas 40 (38,1%). Se hallaron huevos de Ancylostoma sp 25 (23,8%) y larvas de Ancylostoma sp en 13 (12,4%), hue-vos de Trichuris sp en 1 (0,95%) y Ascaris sp en 1 (0,95%). En septiembre de 2013 se recolectaron 45 muestras, fueron positi-vas 21 (46,6%). Se encontraron huevos de Ancylostoma sp. en 3 (6,6%), larvas de Ancylostoma en 18 (40%) y huevos de Ascaris sp 1 (2,2%). En mayo de 2014 se tomaron 92 muestras de sue-lo, resultando positivas 48 (52,2%). Se encontraron huevos de Ancylostoma sp. en 28 muestras (30,4%), larvas de Ancylostoma sp. en 36 (39,1%), huevos de Ascaris sp en 1 (1,1%) y Trichuris sp en 1 (1,1%). En octubre de 2014 se recolectaron 115 mues-tras resultando positivas 49 (42,6%). Se encontraron huevos de Ancylostoma sp 35 (30,4%), larvas de Ancylostoma sp 15 (13%) y Trichuris sp. 2 (1,7%). En mayo 2015 se recolectaron

Lamberti, R.; Gino, L, García Cachau, M.; Calvo, C.; Morete, M.; Lapuyade, C.; Molina, L.; Larrieu, E.; Santos, K.; Arias, P.; Cornejo, T.

Page 65: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

65

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

199 muestras siendo positivas 42 (21,1%). Se hallaron huevos de Ancylostoma sp en 13 (6,5%), larvas de Ancylostoma sp 28 (14,1%), Trichuris sp 4 (2%) y Ascaris sp 1 (0,5%).

Discusión

En el período 2013 – 2015 se encontraron muestras de mate-ria fecal contaminadas con nematodes zoonóticos recolectadas en los espacios públicos del Área programática del Centro del Salud Brown (Tablas 1 y 2). Se hallaron entre un 50 y 58 % de muestras positivas a nematodes zoonóticos. Otros autores como Díaz-Anaya et al. (2015) y Petteta y Roble (2012) encontraron 60% de muestras de materia fecal positivas en espacios públi-cos de Tunja (Colombia) y en Villa Devoto (Buenos Aires) res-pectivamente. Mientras que Luzio et al. (2015) en la ciudad de Los Angeles (Región Bío Bío, Chile) hallaron un 26,4% de los es-pacios públicos contaminados con nematodes zoonóticos. En la tabla 2 se pueden observar los resultados de los coproparsitoló-gicos discriminados por barrios y plazas más visitadas del área porque poseen juegos infantiles y espacios verdes bien conser-vados. Todos los años se hallaron valores cercanos o superiores al 60% en alguno de estos lugares públicos. La mayor cantidad de muestras de heces caninas positivas a nematodes zoonóticos se encontraron en el Barrio Roca. Es importante considerar que en mayo 2014, las 7 muestras de materia fecal recolectadas de la Plaza Pico resultaron positivas a nematodes zoonóticos. Este es un espacio público tradicional de la ciudad, con gran concurren-cia de niños y familias. En relación a lo antes mencionado, las plazas mejor conservadas son generalmente, las más contami-nadas ya que presentan mayores áreas con vegetación propor-cionando condiciones de humedad, temperatura y sombra que favorecen la sobrevivencia y maduración de formas infectivas de estos parásitos (Polo-Teran et al., 2007).

Ancylostoma sp. se encontró entre el 37 y 53,7% de la mues-tras de materia fecal analizadas, variando según los meses del año (Tabla 1). En 1995, el 37,9% de las muestras de materia fe-cal, recolectadas en espacios públicos de General Pico, fueron positivas a Ancylostoma sp. (Larrieu et al., 1997). Se evidencia un aumento de esta parasitosis. A diferencia, con el trabajo antes mencionado, en que el período 2013-2015 se registraron mayor

Contaminación de espacios públicos con nematodes zoonóticos en el Área del Centro de Salud Brown, General Pico, La Pampa desde 2013 a 2015

Page 66: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

66

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

número de muestras positivas a nematodes zoonóticos, durante los meses de mayo de todos los años.

Trichuris sp se encontró entre un 16 y 27% de las muestras analizadas. Resultó ser el segundo parásito en importancia, con-cordando con lo reportado por Petteta y Roble (2012) y Larrieu et al. (1997). Trichuris sp es considerado un indicador de conta-minación ambiental por heces de caninos (Oberg et al., 2001).

Se hallaron entre 14, 4 y un 19,5% de muestras de materia fecal multiparasitadas en el área de estudio. La mayor combina-ción encontrada fue Ancylostoma sp y Trichuris sp. coincidiendo con los nematodes zoonóticos más frecuentes en el área de estu-dio. (Tabla 3). Los valores registrados en esta investigación supe-ran los mencionados por Sánchez y col (2003) que hallaron entre 9,1% y 16,4% de muestras multiparasitadas. La segunda asocia-ción más importante es Ancylostoma sp y Ascaris sp (Tabla 3).

Resultaron positivas a nematodes zoonóticos entre el 21,1% y 52,2% de las muestras de suelo recolectadas en los espacios públicos del Área programática del CS Brown durante el período 2013-2015 (Tabla 4). Resultados similares fueron reportados por Milano y Oscherov (2002) en playas de Corrientes, Petteta y Roble (2012) en un barrio de Buenos Aires. En una investiga-ción realizada en México, se encontró entre 14,5% y 26,1% de los espacios públicos contaminados con parásitos con potencial zoonótico (Romero Núñez et al., 2014). Polo-Terán et al. (2007) comunican que el 24,1% de los suelos de espacios públicos de Suba, Bogotá, Colombia estaban contaminados con nematodes zoonóticos.

En las muestras de suelo el parásito más frecuente fue Ancylostoma sp. Coincide con los trabajos realizados por Romero Núñez et al. (2014), Polo-Terán et al. (2007) y Milano y Oscherov (2002). A diferencia de lo reportado por Loza Vega et al. (2006) y Chiodo y Basualdo (2008) que el parásito más frecuente fue Ascaris sp. en suelos de zona rural de Buenos Aires y Santa Cruz de la Sierra, respectivamente. En septiembre de 2013 y mayo de 2014 se registraron un 40% de muestras de suelos contami-nadas con larvas de Ancylostoma sp. Se han registrado casos de larva migrans cutánea por entrar en contacto con suelos conta-minados con estas larvas de nematodes (OPS, 2003).

En los espacios públicos del Área programática del Centro del Salud Brown se encontraron formas infectivas de distintos

Lamberti, R.; Gino, L, García Cachau, M.; Calvo, C.; Morete, M.; Lapuyade, C.; Molina, L.; Larrieu, E.; Santos, K.; Arias, P.; Cornejo, T.

Page 67: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

67

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

nematodes zoonóticos implicando un peligro para la salud humana y animal.

Las parasitosis pueden pasar desapercibidas por largos períodos de tiempo o pueden presentarse sintomatología di-gestiva, cutánea o afectar diversos órganos. En los niños provo-can una disminución de la tasa de crecimiento físico y mental (Juarez y Rajal, 2013).

Concluyendo, los espacios públicos del área estudiada por la contaminación parasitaria encontrada pueden implicar un peli-gro para la salud. Los niños son la población más vulnerable, por sus juegos y comportamientos están más expuestos a entrar en contacto con el suelo y contraer estas parasitosis. Sería impor-tante implementar actividades de promoción y prevención de la salud con un enfoque participativo y de trabajo intersectorial.

Las actividades de información, comunicación y educación deberían plantearse desde la estrategia “una salud” por la in-terdependencia que existe entre la salud humana, animal y ambiental.

BibliografíaChiodo, P.; Basualdo, J. 2008. Te-

mas de Zoonosis IV. Primera edición. Ed. Asociación Argen-tina de Zoonosis. Buenos Aires, Argentina. Cap. 38. Recuperado de http://helminto.inta.gob.ar/Zoonosis/zooportada.htm

Díaz – Anaya, A.; Pulido - Medellín, M.; Giraldo-Forero, J. 2015. Nematodos con potencial zoo-nótico en parques públicos de la ciudad de Tunja, Colombia. Rev. Salud Pública de México, 57 (2): 170 - 176.

Hendrix, Ch. M. 1999. Diagnóstico parasitológico veterinario. Se-gunda Edición. Editorial Har-court Brace. España. Pág. 255 – 259.

Lamberti, R.; Gino, L.; Larrieu, E.; García Cachau, M.; Cal-vo, C.; Morete, M.; Molina, L.;

Lapuyade, C.; Cornejo, T.; Po-blete, G.; Baeza, R; Arias, P.; Cuellas, F.; Berrios Sierpe, A.; Crivelli, L.; Cejas, C. 2014. Con-taminación de parásitos zoonó-ticos en espacios públicos en el área del Centro de Salud Brown, General Pico, La Pampa. Comu-nicación preliminar. Revista Ciencias Veterinarias, 16 (1): 57 – 65.

Larrieu, E.; Alvarez, E.; Cavagión, L.; Lamberti, R.; Calvo, C.; He-rrasti, A.; Cachau, M. y Gino, L. 1997. Estudio descriptivo de la contaminación por materia fecal de pequeños animales en áreas urbanas de General Pico, Argen-tina. Revista Veterinaria Argen-tina, 14 (133): 198 – 200.

Loza Vega, A.; Gonzalez Rojas, J.; Marín López, G. 2006. Estudio epidemiológico de Toxocara sp. y Ancylostoma sp. en canes y

Contaminación de espacios públicos con nematodes zoonóticos en el Área del Centro de Salud Brown, General Pico, La Pampa desde 2013 a 2015

Page 68: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

68

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

paseos públicos de los distritos I al V de Santa Cruz de la Sierra. Revista Electrónica de Veterina-ria, VII 9: 1 – 23. http://www.veterinaria.org/revistas/red-vet/n090906/090625.pdf

Luzio, A.; Belmar, P.; Troncoso, I.; Luzio, P.; Jara, A y Fernández, I. 2015. Formas parasitarias de importancia zoonótica, encon-tradas en heces de perros reco-lectadas desde plaza y parques públicos de la ciudad de los Án-geles, Región del Bío Bío, Chile. Revista Chilena Infectología, 32(4): 403- 407.

Milano, A y Oscherov, E. 2002. Con-taminación por parásitos cani-nos de importancia zoonótica en playas de la ciudad de Co-rrientes, Argentina. Parasitolo-gía latinoamericana, 57 (3 – 4): 119 – 123.

Juárez, M.; Rajal, V. 2013. Parasito-sis intestinales en Argentina: principales agentes causales en-contrados en la población y en el ambiente. Revista Argentina de Microbiología, 45 (3):191-204.

Oberg, C; Herrera, C; Moreno J y Fonseca, F. 2001. Parásitos del perro, problema ambiental y salud pública. I Congreso Chile-no de Bionálisis y I Encuentro latinoamericano de Sociedades Científicas de Laboratorio y Banco de Sangre, Iquique, Chile.

Organización Panamericana de la Salud. 2003. Zoonosis y enfer-medades transmisibles comu-nes al hombre y a los animales: parasitosis. 3° edición Ed. OPS Washington.

Petteta, L.; Roble, A. 2012. Presen-cia de formas parasitarias en muestras de materia fecal y de suelos recolectadas en calles y

plazas del barrio de Villa Devo-to. Revista Veterinaria Argenti-na, XXIX (291): 1 - 16.

Petetta, L.; Robles A.; Desimone, M.; López, G. 2011. Determina-ción de la prevalencia de las pa-rasitosis en zona urbana y rural (Impenetrable Chaqueño) de la localidad de Taco Pozo, Chaco. Veterinaria Argentina, XXVIII (277): 1 -11.

Polo-Terán, L., Cortés-Vecino, J.; Villamil-Jiménez, L. y Prieto, E. 2007. Contaminación de los Parques Públicos de la localidad de Suba, Bogotá con nematodos zoonóticos. Revista de Salud Pú-blica, 9 (4): 550 – 557.

Quiroga, D.; Fernández, R; Paris, E. 2010. Salud Ambiental Infantil. Manual para la enseñanza de grado en escuelas de medicina. 1º edición. Ed. Organización Panamericana de la Salud y Ministerio de Salud de la Nación. Buenos Aires

Romero Núñez, C.; Ramírez Du-rán, N.; Mendoza Barrera, G.; Mendoza Barrera, E.; Bautis-ta Gómez, L. 2014. Dipylidium caninun, Ancylostoma spp and Trichuris spp. Contamination in Public Parks in México. Revista Acta Scientiae Veterinarinariae, 42 (1): 1 – 5.

Sánchez, P; Raso, S; Torrecillas, C; Mellado, I; Ñancufil, A; Oyar-zo, C; Flores, M; Córdoba, M; Minvielle, M; Basualdo, J. 2003. Contaminación biológica con heces caninas y parásitos in-testinales en espacios públicos urbanos en dos ciudades de la provincia del Chubut. Patagonia, Argentina. Revista Parasitología Latinoamericana, 58: 131-135.

Lamberti, R.; Gino, L, García Cachau, M.; Calvo, C.; Morete, M.; Lapuyade, C.; Molina, L.; Larrieu, E.; Santos, K.; Arias, P.; Cornejo, T.

Page 69: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

69

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Mapa 1. Espacios públicos del Área programática del CS Brown.

Centro de salud Guillermo Brown

Mapa de la ciudad de Gral. Pico

Área de muestreo

Tabla 1. Resultados coproparasitológicos. Espacios públicos del Área programática del CS Brown 2013 – 2015

Mayo 2013

Septiembre 2013

Mayo 2014

Octubre 2014

Mayo 2015

N° de muestras 169 198 177 241 444

Muestras positivas 8550,3%

10452,5%

10458,7%

13957,7%

22851,3%

Muestras + a un tipo de parásito

5230,8%

6733,8%

7039,5%

9037,3%

16436,9%

Muestras + a más de un parásito

3319,5%

3718,6%

3419,2%

4317,8%

6414,4%

+ Ancylostoma 7142%

7336,8%

9553,7%

11849%

20245,5%

+ Trichuris 4023,7%

5427,2%

3519,8%

5422,4%

7316,4%

+ Ascaris 84,7%

157,6%

95,1%

208,3%

286,3%

Contaminación de espacios públicos con nematodes zoonóticos en el Área del Centro de Salud Brown, General Pico, La Pampa desde 2013 a 2015

Page 70: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

70

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Tabla 2. Resultados coproparasitológico de los espacios públicos de los barrios Malvinas, Roca y de las dos plazas del Área programática del CS Brown 2013 – 2015

Barrio Roca + Plaza UNLPam

Barrio Malvinas +

Plazoleta FCV

Plaza Fuerza Aérea

Plaza Pico

n + % n + % n + % n + %

Mayo2013

34 23 67,6 47 18 38,3 26 9 34,6 12 6 50

Septiem-bre

2013

56 32 57,1 57 41 71,9 27 12 44,4 15 4 26,6

Mayo 2014

66 38 57,6 64 35 54,7 7 4 57,1 7 7 100

Octubre 2014

115 77 66,9 63 29 46 18 11 61,1 9 2 22,2

Mayo 2015

137 89 65 252 121 48 20 8 40 13 5 38,5

Notas: n= número de muestras recolectadas; + = número de muestras positivas a parásitos nematodes zoonóticos

Tabla 3. Especies de parásitos encontradas en muestras multipara-sitadas de materia fecal. Espacios públicos del Área programática del CS Brown 2013 – 2015

Mayo 2013

Septiembre 2013

Mayo 2014

Octubre2014

Mayo2015

N° de mues-tras multipa-

rasitadas

33 37 34 43 64

Ancylostoma y Trichuris

23 28 24 31 51

Ancylostoma, Ascaris y Trichuris

1 2 2 6 7

Ancylostoma y Ascaris

5 6 7 4 6

Áscaris y Trichuris

0 1 0 2 0

Lamberti, R.; Gino, L, García Cachau, M.; Calvo, C.; Morete, M.; Lapuyade, C.; Molina, L.; Larrieu, E.; Santos, K.; Arias, P.; Cornejo, T.

Page 71: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

71

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Tabla 4. Resultados análisis parasitológicos de suelo. Espacios públi-cos del Área programática del CS Brown 2013 – 2015

Mayo 2013

Septiembre 2013

Mayo 2014

Octubre 2014

Mayo 2015

N° de muestras 105 45 92 115 199

Muestras positivas

4038,1 %

2146,6 %

4852,2%

4942,6 %

4221,1 %

Muestras + a un tipo de parásito

3937,1 %

2044,4%

4652,2 %

4942,6 %

4016,8 %

Muestras + a más de un parásito

10,9 %

12,2 %

22,2 %

02

0,8 %

+Ancylostoma huevos

2523,8 %

36,6%

28 30,4 %

3530,4 %

136,5 %

+ Ancylostoma larvas

1312,4 %

1840 %

3639,1 %

1513 %

2814,1 %

+ Trichuris1

0,9 %0

11,1 %

21,7 %

42%

+ Ascaris1

0,9 %1

2,2 %1

1,1 % 01

0,5 %

Contaminación de espacios públicos con nematodes zoonóticos en el Área del Centro de Salud Brown, General Pico, La Pampa desde 2013 a 2015

Page 72: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de
Page 73: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

73

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Análisis comparativo económico y tributario de dos modelos de cría en la

región del Caldenal PampeanoGiorgis, A.1; Castaldo, A.1; Pariani, A.1 Dubarry, J.1; Ferran, A.1;Bragulat, T1;

Lamela, P.1; Evangelista, A.21Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Pampa.

Calle 5 y 116 (6360), General Pico. La Pampa. 2Contadora Pública Nacional. Organización CANAR. Santa Rosa. La Pampa

[email protected]

ResumenEste artículo introduce la aplicación de los modelos de simulación como herramienta para la evaluación de la actividad de cría bovina constituyen-do un aporte necesario para formu-lar una ganadería más sustentable. A través de este enfoque se presenta el análisis económico y tributario de dos modelos sobre pastizales naturales en la región del Caldenal pampeano bajo diferentes métodos de producción, uno tradicional y otro alternativo. La técnica alternativa implementada que logra adaptar la producción de terne-ros a la demanda requerida a lo largo del año permite ofrecer conveniencia y seguridad evitando un mercado cau-tivo estacional. Por el contrario no me-joran los indicadores económicos ni el impacto financiero y tributario.

Palabras claves: simulación, ganade-ría, sustentabilidad

Economic and tributes comparative analyses of two beef cattle breed mod-els in the Caldenal area of La Pampa

AbstractThis article introduces the application of simulation models as a tool for as-sessing cattle breeding activity con-stitutes a necessary to develop a more sustainable livestock contribution. Through this approach the economic and tax analysis of two models on nat-ural grasslands in the Pampas region Caldenal under different production methods, traditional either alternative is presented. The implemented alter-native technique that achieves calves adapt production to demand required throughout the year can provide con-venience and safety by preventing seasonal captive market. Rather not improve economic indicators nor the financial tax impact.Keywords: simulation, livestock, sustainability

______________________ Introducción _____________________

El ecosistema denominado Caldenal es un área dedicada predo-minantemente a la actividad ganadera y en especial la cría bovi-na. La vegetación según Cano et al. (1980) se caracteriza por un predominio del Caldén, que forma desde bosques muy abiertos con aspecto de sabana, hasta bosques muy densos.

Análisis comparativo económico y tributario de dos modelos de cría en la región del Caldenal Pampeano

Page 74: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

74

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

El proceso de la cría es un sistema complejo y dinámico, ple-no de efectos de realimentación y demoras (Senge, 1998). En la dinámica del sistema intervienen variables de uso (tecnologías de insumos), y variables de manejo y gestión de la información, denominadas tecnologías de procesos. Como esta actividad se lleva a cabo utilizando el pastizal natural como fuente de forraje casi exclusiva, los animales perciben la heterogeneidad florística y ejercen una marcada preferencia sobre las especies de alto va-lor forrajero (Senft et al., 1987).

El manejo adecuado del pastoreo debe asegurar una ade-cuada cobertura y productividad de las forrajeras perennes y limitar el aumento de especies leñosas no palatables (Adema, 2006). Sin un ordenamiento del manejo del pastizal, se traduce en el sobrepastoreo de especies y comunidades preferidas y en la subutilización de las rechazadas o menos preferidas. Es im-prescindible manejar cada comunidad con la carga animal ade-cuada a su receptividad (Holechek et al., 1995)

Es necesario incorporar y desarrollar tecnologías aseguran-do el uso eficiente del pastizal natural con un manejo ganadero acorde a la capacidad del ambiente con la implementación de métodos de producción que permitan optimizar, productiva y económicamente la actividad ganadera preponderante.

Los métodos de pastoreo sistematizados establecidos, gene-ralmente están diseñados con secuencias de pastoreo-descanso que promueven el mejoramiento de la composición forrajera (Stuth y Scifres, 1998). Son indispensables los descansos para asegurar cantidad y calidad de forraje, reservas y semillado. Además adquiere gran relevancia la distribución del forraje a través del año tal y como expresan Frank et al. (1990).

Se encuentran diversas bibliografías acerca de los méto-dos de manejo de arbustos tales como Huss et al. (1986), Nazar Anchorena (1988) y Welch et al. (1998) entre otros.

De lo expuesto, cuando una persona tiene la responsabili-dad de conducir un establecimiento ganadero, debe tomar pe-riódicamente decisiones acerca de las acciones que ejecutará so-bre el mismo. Estas decisiones deben ser tales que la respuesta satisfaga el cumplimiento de los objetivos planteados.

Los modelos de simulación son una versión simplificada de sistemas reales y se utilizan en la toma de decisiones para seleccionar la mejor alternativa que se puede lograr con una combinación de recursos y precios. Como representaciones

Giorgis, A.; Castaldo, A.; Pariani, A. Dubarry, J.; Ferran, A.;Bragulat, T.; Lamela, P.; Evangelista, A.

Page 75: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

75

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

simplificadas o abstractas del sistema real, basadas en grupos ordenados de hipótesis, para un propósito definido (Cangiano et al., 1999), el valor del modelo surge desde el momento que facilita una mejor comprensión del sistema, permite la posibili-dad de repararlo cuando esté dañado y crear uno nuevo a partir de modificaciones hechas a uno existente (Silva, 1980). Boyer y Freyssenet (2003) conciben un modelo como un sistema de producción que garantiza los mejores resultados bajo una confi-guración socioproductiva capaz de movilizar a los actores de la empresa para que ésta tenga éxito. Esto significa “una forma de organizar las unidades económicas, la producción y el trabajo para sostener las tasas de ganancia y obtener mejores resulta-dos en términos de rentabilidad” (De la Garza y Neffa, 2010).

Con el objetivo de alcanzar un desarrollo sustentado sobre bases socioeconómicas y ecológicas surge la idea de analizar y comparar desde la perspectiva económica y tributaria dos mo-delos de cría; el tradicional con servicio estacionado de tres me-ses y uno que consiste en distribuir el mismo número de vacas en 6 rodeos con distinta época de servicio, escalonados bimes-tralmente durante todo el año y separados en 6 circuitos de pas-toreo (Dubarry et al., 2010).

El resultado económico de la empresa, no solo depende de los resultados físicos, sino que van asociados a los precios (estaciona-lidad y variabilidad) y la carga tributaria. El trabajo pretende com-parar un sistema de flujos constantes a lo largo del año con uno tradicional “zafrero”, y medir el impacto tributario de los mismos.

Materiales y Métodos

El objetivo del trabajo es el análisis económico y tributario de dos modelos de cría vacuna proyectados en una planilla de Excel en donde la variable productiva modificable es el momento de servi-cio y por consiguiente la parición y el destete. El cálculo se divide en dos partes, la primera analiza los parámetros económicos, y la segunda, los tributarios deducidos según la legislación vigente.

Parámetros económicos

Los resultados económicos del modelo surgen en base a la metodo-logía del margen bruto, donde a los ingresos por venta se le restan

Análisis comparativo económico y tributario de dos modelos de cría en la región del Caldenal Pampeano

Page 76: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

76

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

los costos directos (Giorgis et al., 2012). Asume un total de 1117 vacas y una superficie dedicada a la actividad de 2.674 hectáreas, de las cuales un 90% corresponden a campo natural, mientras que se utilizan 170 hectáreas de verdeos de invierno, 50 hectáreas de pasturas y 50 has de verdeos de verano. Ambos modelos utilizados simulan un sistema estabilizado, es decir que supone que las con-diciones de evolución del rodeo serán las mismas año a año al igual que la estructura de costos (Ponssa, 2007). Con este criterio, se per-mite el análisis específico de un determinado sistema productivo dejando de lado factores coyunturales que tienden a variar con el tiempo (variables climáticas, reproductivas o de alimentación entre ciclos). De este modo es posible evaluar los resultados que surgen específicamente de cada modelo en cuestión.

En el modelo alternativo al tradicional, las 1117 vacas se dis-tribuyen en 6 rodeos con servicios, escalonados bimestralmente durante todo el año y separados en 6 circuitos de pastoreo. Los resultados técnicos de ambos modelos se detallan en el cuadro 1.

Cuadro 1. Parámetros productivos de los modelos alternativo y tradicional

Rodeo Servicio Vacas entoradas % Preñez % Destete Terneros a

ventaRojo O-N-D 238 90 78.99 188Blanco D-E-F 193 90 80.83 156Naranja F-M-A 166 88 80.72 134Amarillo A-M-J 183 86 77.05 141Azul J-J-A 168 85 79.17 133Verde A-S-O 169 83 74.56 126

Tradicional N-D-E 1117 87 78.55 878

Alternativo

En el modelo tradicional, se plantea un destete (78,55%) con-centrado en tres meses. Asimismo, en el alternativo se pretende obtener partos y destetes homogéneos en 6 bimestres y cumplir el objetivo de proveer una oferta constante de terneros en todo el año aplicando la técnica de destete precoz a todo el rodeo con pesos de 100 kg. Bajo el supuesto de igual cantidad de terneros destetados, pero distribuidos de manera diferente, se deja como variables resultado a analizar los ingresos de la empresa y la carga tributaria deducida. Los ingresos y costos son calculados a pesos corrientes y dólares corrientes.

Giorgis, A.; Castaldo, A.; Pariani, A. Dubarry, J.; Ferran, A.;Bragulat, T.; Lamela, P.; Evangelista, A.

Page 77: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

77

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Parámetros tributarios

Bases para la determinación del cálculo impositivo:• Considerar a la explotación como un sujeto comprendido

dentro del ART. 69 de la Ley del Impuesto a las Ganancias Nº 20.628, Sociedades de Capital;

• Alícuota aplicable Impuesto a las Ganancias: 35%;• Cierre de Ejercicio Fiscal y Contable: 30 de Junio;• Los ingresos y gastos resultan netos de IVA;• Alícuota IIBB: 0,7%, considerando que las ventas se reali-

zan en la Provincia de La Pampa;

Resultados

Resultados económicosAl analizar los ingresos por venta de terneros en pesos co-

rrientes en promedio se puede observar que el método tradi-cional supera al alternativo, esto se debe a que captura mejores precios (Cuadro 2). Solamente el método alternativo tiene ma-yores ingresos en el año productivo 2011/2012.

Cuadro 2. Precios e Ingresos a pesos corrientesIngresos en pesos corrientes

Alternativo Tradicional Alternativo Tradicional2011/12 12.39 11.70 667,850.03 633,893.41 2012/13 12.03 12.31 649,150.29 662,723.32 2013/14 16.22 18.15 882,710.79 973,767.85 Promedio 13.55 14.05 733,237.04 756,794.86

Precios en pesos corrientes ($/kg)

Por el contrario si se evalúa los ingresos en dólares corrien-tes, el método alternativo supera al tradicional (Cuadro 3).

Cuadro 3. Precios e Ingresos a dólares corrientesIngresos en dolares corrientes

Alternativo Tradicional Alternativo Tradicional2011/12 2.88 2.33 154,997.84 126,806.74 2012/13 2.45 2.81 132,182.57 151,304.72 2013/14 2.38 2.30 128,422.46 123,569.12 Promedio 2.57 2.48 138,534.29 133,893.53

Precio en dolares corrientes (u$s/kg)

Análisis comparativo económico y tributario de dos modelos de cría en la región del Caldenal Pampeano

Page 78: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

78

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Resultados tributarios

Como se puede apreciar en los cuadros 4 y 5, la mayor carga im-positiva la tendría el método alternativo, teniendo que soportar un costo fiscal de $38.795,49, mientras que el costo total para el método tradicional sería de $27.488,58.

Cuadro 4. Resultados tributarios Método AlternativoResultados antes de Impuestos Imp. Ingresos Brutos Imp. a las Ganancias Resultados desp. De Impuestos

Año 1 71,524.99 4,674.95 23,397.51 43,452.52Año 2 -87,479.00 4,544.05 0.00 -92,023.05Año 3 45,960.50 6,178.98 0.00 39,781.53Totales 30,006.49 15,397.98 23,397.51 -8,789.00

Impuesto a las Ganancias + Impuesto a los Ingresos Brutos = $38.795,49

Hay que tener en cuenta que la mayor discordancia entre un sistema y otro, se presenta en el impuesto a las Ganancias, debido a que en el Impuesto a los Ingresos Brutos resulta relati-vamente similar.

Cuadro 5. Resultados tributarios Método TradicionalResultados antes de Impuestos Imp. Ingresos Brutos Imp. a las Ganancias Resultados desp. De Impuestos

Año 1 37,568.37 4,437.25 11,595.89 21,535.22Año2 -73,905.97 4,639.06 0.00 -78,545.03Año 3 45,960.50 6,816.37 0.00 39,144.13Totales 9,622.90 15,892.69 11,595.89 -17,865.68

Impuesto a las Ganancias + Impuesto a los Ingresos Brutos = $ 27.488,58

Grafico 1. Resultados de los modelos después de impuestos

-100.000,00

-80.000,00

-60.000,00

-40.000,00

-20.000,00

0,00

20.000,00

40.000,00

60.000,00

Año 1 Año 2 Año 3

Resu

ltado

s de

spue

s de

impu

esto

s

Años

Sist. Tradicional

Sist. Alternativo

Giorgis, A.; Castaldo, A.; Pariani, A. Dubarry, J.; Ferran, A.;Bragulat, T.; Lamela, P.; Evangelista, A.

Page 79: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

79

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

En relación al Impuesto a las Ganancias, la diferencia surge específicamente en el Primer año. Esto se debe a que el Resultado sujeto a Ganancias del Sistema Alternativo resulta mayor que en el Método Tradicional, provocando por ende un impuesto más elevado. No obstante, al analizar los resultados finales del pri-mer año de ambos métodos, luego de deducirle la carga imposi-tiva, la mayor ganancia se obtiene en el Método Alternativo.

En el Segundo Año, ambos métodos arrojan quebranto, por lo tanto, no tributan Impuesto a las Ganancias, a su vez el mismo puede ser utilizado como deducción en los 5 años posteriores o hasta su utilización si ésta fuese menor.

En el Tercer Año, si bien sendos métodos poseen resultados positivos, al permitir la ley la deducción de quebrantos de años anteriores y resultar los mismos mayores que el resultado suje-to a impuesto, el Impuesto a las Ganancias es nulo para ambos métodos (Grafico 1).

Conclusión

Bajo los supuestos analizados los resultados de los modelos no arrojan diferencias significativas (Anexo I) que merezcan el es-fuerzo de un manejo diferencial.

Al incorporar el dólar en el análisis, donde además de la va-riabilidad de los precios de la hacienda, se suma el precio de la moneda extranjera, los resultados se invierten, la venta continua de terneros supera a la venta en zafra (Anexo II)

BibliografíaAACREA. 1990. MBAdema, E. 2006. Tecnologías para el

manejo de pastizales en el calde-nal y el monte occidental. Curso de Postgrado Manejo de siste-mas productivos en el caldenal y el monte occidental. Facultad de Ciencias Exactas, UNLPam.

Boyer R., Freyssenet M. 2013. Los modelos productivos, Editorial Fundamentos, Madrid, 2003, 155 p. Edición numérica: freys-senet.com, 2013, 1,6 Mo, ISSN

7116-0941. Traducción: Eveline Tocut.

Cangiano, C.; Fernández, H.; Galli, J. 1999. Conpast 3.0. INTA Balcar-se. Buenos Aires.

Cano, E., Fernández, B. y Montes, M. A. 1980. Descripción de las regiones Fisiográficas. Inventa-rio Integrado de los Recursos naturales de la Provincia de La Pampa. INTA. Prov. de La Pampa. Univ. Nacional de La Pampa.

De La Garza, E., Neffa, J.C. 2010. Modelos económicos, modelo

Análisis comparativo económico y tributario de dos modelos de cría en la región del Caldenal Pampeano

Page 80: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

80

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

productivo y estrategias de ga-nancia: conceptos y problema-tización. En E. De la Garza y J. Neffa (coord.). Trabajo y mode-los productivos en América Lati-na: Argentina, Brasil, Colombia, México, y Venezuela luego de las crisis del modo de desarrollo neoliberal. Buenos Aires: Conse-jo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 15-47.

Dubarry, J.; Castaldo, A.; Pariani, A.; Bulnes, N.; Illuminati, H.; Mas-caro, D.; Lamela, P.; Castro, J. 2010. Implementación de un método alternativo de cría en la región del Caldenal. Rev. Ciencia Veterinaria Vol 12. N° 1. General Pico. La Pampa. Argentina.

Frank, E., Llorens, E. y Cabral D. 1990. Productividad de los pastizales naturales de la Provincia de La Pampa.

Giorgis, A.; Castaldo, A.; Rangel J.; Perea Muño,s J. 2012. Bloque I, Capitulo 3 Gestión Sustentable de Empresas Agroalimentarias. Factores Clave de Estrategias Competitivas. Herramientas de decisiones en Empresas Gana-deras. Quevedo Ecuador. Pag. 67-85.

Giorgis, A.; Perea Muñoz J.; Angon E. 2012. Bloque I, Capitulo 4 Gestión Sustentable de Empre-sas Agroalimentarias. Factores Clave de Estrategias Competiti-vas. La competitividad en la Em-presa Agropecuaria. Quevedo Ecuador. Pag. 85-107.

Holechek, J.; Pieper, R. y Herbel, C. 1995. Range Management prin-ciples and practices. Prentices Hall, Englewood Cliffs, N.J. 2nd ed. 177-214.

Huss, D. L., A. Bernardón, D. An-derson y J. M. Brun. 1986.

Principios de manejo de prade-ras naturales. INTA Bs.As., Ar-gentina y FAO Santiago, Chile. 356 p.

Nazar Anchorena, J. B. 1988. Pas-tizales naturales de La Pampa. Manejo de los mismos. AA-CREA-Prov. de La Pampa. 112 p.

Ponssa, E.; Rodríguez, G., Sánchez Abrego, D. 2007. Modelización y evaluación del impacto pro-ductivo, económico y tributario del destete anticipado de va-quillonas en un sistema de cría. Área de Economía y Administra-ción Rural – FCV – UNCPBA

Senft, R.; Coughenour, M.; Bailey, D.; Rittenhouse, L. y Sala, O. 1987. Large Herbivore Fora-ging and Ecological Hierarchies. Bioscience 37:789-799.

Senge, P. 1998. La Quinta Disciplina. Granica.

Silva, G. 1980. Modelos agropecua-rios. En Enfoques de sistemas en la investigación gandera. Pro-grama Cooperativo de Investiga-ción agrícola. Convenio IICA-Co-no Sur/BID, Santiago. Chile.

Stuth, J. W., Scifres, CJ. 1998. Inte-grando las estrategias del monte bajo y del manejo del pastoreo. Cap 6. Sistemas de Manejo Inte-grado del Monte Bajo para el Sur de Texas: Desarrollo e Imple-mentación. I Encuentro Interna-cional de Especialistas, Produc-ción Pastoril y Gerenciamiento de Empresas Ganaderas. UCA. 18 al 22 de mayo de 1998. 9 p.

Welch, T. G., R. P. Smith, and G. A. Rasmussen. 1998. Tecnologías para el manejo del monte bajo. I Congreso Nacional Agroganade-ro de Zonas Semiáridas y Áridas. 109-118.

Giorgis, A.; Castaldo, A.; Pariani, A. Dubarry, J.; Ferran, A.;Bragulat, T.; Lamela, P.; Evangelista, A.

Page 81: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

81

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

ANEXO I

Sist. Tradicional Sist. Alternativo Diferencias Año 1 21,535.22 43,452.52 21,917.30Año 2 -78,545.03 -92,023.05 -13,478.02Año 3 39,144.13 39,781.53 637.40

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas 95% Sist. Tradicional Sist. Alternativo

Media -5955.226011 -2929.667067Varianza 4029478006 5956592308Observaciones 3 3Coeficiente de correlación de Pearson 0.986755647Diferencia hipotética de las medias 0Grados de libertad 2Estadístico t -0.294106672P(T<=t) una cola 0.398195771Valor crítico de t (una cola) 2.91998558P(T<=t) dos colas 0.796391542Valor crítico de t (dos colas) 4.30265273

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas 99% Sist. Tradicional Sist. Alternativo

Media -5955.226011 -2929.667067Varianza 4029478006 5956592308Observaciones 3 3Coeficiente de correlación de Pearson 0.986755647Diferencia hipotética de las medias 0Grados de libertad 2Estadístico t -0.294106672P(T<=t) una cola 0.398195771Valor crítico de t (una cola) 6.964556734P(T<=t) dos colas 0.796391542Valor crítico de t (dos colas) 9.924843201

Análisis comparativo económico y tributario de dos modelos de cría en la región del Caldenal Pampeano

Page 82: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

82

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Correlación Columna 1 Columna 2

Columna 1 1Columna 2 0.98675565 1

Giorgis, A.; Castaldo, A.; Pariani, A. Dubarry, J.; Ferran, A.;Bragulat, T.; Lamela, P.; Evangelista, A.

Page 83: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

83

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

ANEXO II

Año

1 s

iste

ma

alte

rnat

ivo

jul-1

1ag

o-11

sep-

11oc

t-11

nov-

11di

c-11

ene-

12fe

b-12

mar

-12

abr-

12m

ay-1

2ju

n-12

Tota

l anu

alan

imal

es d

este

tado

s71

7066

6763

6394

9478

7867

6787

8re

tenc

ion

de h

embr

as27

2725

2624

2436

3630

3026

2633

8A

nim

ales

4443

4141

3939

5858

4848

4141

540

Pre

cio

u$s/

Kg

2.9

3.2

3.1

2.9

2.9

2.85

2.78

2.75

2.85

2.82

2.78

2.7

2.87

75P

reci

o $/

u$s

4.12

4.16

4.2

4.21

4.27

4.28

4.33

4.37

4.37

4.42

4.47

4.51

4.31

Pes

o pr

omed

io K

g/ca

beza

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

Ingr

eso

52,1

71

57,3

08

52,8

48

50,3

07

47,9

78

47,2

61

69,5

88

69,4

73

59,7

44

59

,792

51

,204

50

,175

66

7,85

0

Ver

deos

de

Invi

erno

173,

800

17

3,80

0

Man

teni

mie

nto

past

uras

2,25

0

5,25

0

7,50

0

supl

emen

taci

on3,

854

3,

854

3,

854

3,

854

3,

854

19

,271

San

idad

7,46

1.91

7,46

1.91

7,46

1.91

18,6

54.7

7

7,46

1.91

7,46

1.91

55,9

64

P

erso

nal

11,0

76.9

2

11,0

76.9

2

11,0

76.9

2

11,0

76.9

2

11,0

76.9

2

16,6

15.3

8

11

,076

.92

11

,076

.92

11

,076

.92

11,0

76.9

2

11,0

76.9

2

16,6

15.3

8

144,

000

A

mor

tizac

ion

past

uras

11,3

50.0

0

11

,350

Ase

sora

mie

nto

2,00

0.00

2,00

0.00

2,00

0.00

2,00

0.00

2,00

0.00

2,00

0.00

2,00

0.00

2,00

0.00

2,00

0.00

2,

000.

00

2,

000.

00

2,

000.

00

24

,000

Tota

l cos

to16

,931

.07

24

,392

.98

16

,931

.07

20

,538

.83

15

,326

.92

37

,427

.29

13,0

76.9

2

31,7

31.6

9

192,

126.

92

20

,538

.83

16

,931

.07

29

,931

.44

43

5,88

5

Mar

gen

bru

to35

,239

.87

32

,915

.18

35

,917

.11

29

,768

.35

32

,651

.01

9,

833.

86

56

,511

.29

37

,741

.47

-1

32,3

82.6

9

39,2

52.9

0

34,2

72.7

4

20,2

43.8

9

231,

965

G

asto

s de

est

rucu

tura

13,3

70.0

0

13,3

70.0

0

13,3

70.0

0

13,3

70.0

0

13,3

70.0

0

13,3

70.0

0

13

,370

.00

13

,370

.00

13

,370

.00

13,3

70.0

0

13,3

70.0

0

13,3

70.0

0

160,

440

R

esul

tado

Ope

rativ

o21

,869

.87

19

,545

.18

22

,547

.11

16

,398

.35

19

,281

.01

-3

,536

.14

43,1

41.2

9

24,3

71.4

7

-145

,752

.69

25

,882

.90

20

,902

.74

6,

873.

89

71

,525

Ingr

esos

Bru

tos

365.

2040

1.16

369.

9435

2.15

335.

8533

0.83

487.

1248

6.31

418.

2141

8.54

358.

4335

1.23

4,67

4.95

GA

NA

NC

IA D

EL E

JER

CIC

IO66

,850

.04

IMPU

ESTO

A L

AS

GA

NA

NC

IAS

23,3

97.5

1

RES

ULT

AD

O D

ESPU

ES D

E IM

P. A

LA

S G

AN

AN

CIA

S43

,453

Análisis comparativo económico y tributario de dos modelos de cría en la región del Caldenal Pampeano

Page 84: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

84

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Año

2 s

iste

ma

Alte

rnat

ivo

jul-1

2ag

o-12

sep-

12oc

t-12

nov-

12di

c-12

ene-

13fe

b-13

mar

-13

abr-1

3m

ay-1

3ju

n-13

Tota

l anu

alan

imal

es d

este

tado

s71

7066

6763

6394

9478

7867

6787

8re

tenc

ion

de h

embr

as27

2725

2624

2436

3630

3026

2633

8A

nim

ales

4443

4141

3939

5858

4848

4141

540

Pre

cio

u$s/

Kg

2.75

2.72

2.6

2.58

2.57

2.5

2.4

2.38

2.37

2.25

2.18

2.15

2.45

Pre

cio

$/u$

s4.

574.

634.

654.

744.

814.

94.

955

5.1

5.15

5.23

5.33

4.92

Pes

o pr

omed

io K

g/ca

beza

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

Ingr

eso

54,8

76

54,2

15

49,0

73

50,3

90

47,8

95

47,4

63

68,6

78

68,7

94

57,9

81

55

,585

46

,979

47

,219

64

9,15

0

Ver

deos

de

Invi

erno

184,

228

18

4,22

8

Man

teni

mie

nto

past

uras

2,52

0

5,88

0

8,40

0

supl

emen

taci

on4,

860

4,

860

4,

860

4,

860

4,

860

24

,298

San

idad

9,27

1

9,27

1

9,27

1

23

,177

9,

271

9,

271

69

,531

Per

sona

l12

,738

12

,738

12

,738

12

,738

12

,738

19

,108

12

,738

12

,738

12

,738

12,7

38

12,7

38

19,1

08

165,

600

A

mor

tizac

ion

past

uras

12,7

12

12,7

12

A

seso

ram

ient

o2,

600

2,

600

2,

600

2,

600

2,

600

2,

600

2,60

0

2,60

0

2,60

0

2,60

0

2,60

0

2,60

0

31,2

00

To

tal c

osto

20,1

98

29,4

69

20,1

98

24,6

09

17,8

58

43,6

91

15,3

38

38,5

16

205,

446

24

,609

20

,198

35

,838

49

5,96

9

Mar

gen

bru

to34

,678

24

,747

28

,875

25

,781

30

,037

3,

772

53,3

40

30,2

78

-147

,465

30

,976

26

,781

11

,381

15

3,18

1

Gas

tos

de e

stru

cutu

ra20

,055

20

,055

20

,055

20

,055

20

,055

20

,055

20

,055

20

,055

20

,055

20,0

55

20,0

55

20,0

55

240,

660

R

esul

tado

Ope

rativ

o14

,622

.95

4,

691.

56

8,

820.

27

5,

726.

10

9,

981.

95

-1

6,28

2.92

33

,284

.82

10

,223

.30

-1

67,5

20.1

2

10,9

20.9

2

6,72

6.43

-8,6

74.2

5

-87,

479

Ingr

esos

Bru

tos

384.

1337

9.51

343.

5135

2.73

335.

2733

2.24

480.

7548

1.56

405.

8738

9.10

328.

8633

0.53

4,54

4.05

QU

EBR

AN

TO D

EL E

JER

CIC

IO-9

2,02

3

IMPU

ESTO

A L

AS

GA

NA

NC

IAS

-

Giorgis, A.; Castaldo, A.; Pariani, A. Dubarry, J.; Ferran, A.;Bragulat, T.; Lamela, P.; Evangelista, A.

Page 85: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

85

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Año

3 s

iste

ma

alte

rnat

ivo

jul-1

3ag

o-13

sep-

13oc

t-13

nov-

13di

c-13

ene-

14fe

b-14

mar

-14

abr-1

4m

ay-1

4ju

n-14

Tota

l anu

alan

imal

es d

este

tado

s71

7066

6763

6394

9478

7867

6787

8re

tenc

ion

de h

embr

as27

2725

2624

2436

3630

3026

2633

8A

nim

ales

4443

4141

3939

5858

4848

4141

540

Pre

cio

u$s/

Kg

2.1

2.16

2.28

2.58

2.49

2.49

2.65

2.29

2.27

2.33

2.33

2.56

2.38

Pre

cio

$/u$

s5.

435.

585.

735.

846

6.31

6.77

7.8

7.9

88.

158.

26.

81P

eso

prom

edio

Kg/

cabe

za10

010

010

010

010

010

010

010

010

010

010

010

0In

gres

o49

,791

51

,887

53

,028

62

,084

57

,885

60

,876

10

3,71

4

10

3,26

0

86

,025

89,4

16

78,2

46

86,4

98

882,

711

V

erde

os d

e In

vier

no23

0,28

5

230,

285

M

ante

nim

ient

o pa

stur

as2,

848

6,

644

9,

492

su

plem

enta

cion

5,19

5

5,19

5

5,19

5

5,19

5

5,19

5

25,9

74

S

anid

ad10

,476

10

,476

10

,476

26

,190

10

,476

10

,476

78

,570

Per

sona

l15

,923

15

,923

15

,923

15

,923

15

,923

23

,885

15

,923

15

,923

15

,923

15,9

23

15,9

23

23,8

85

207,

000

A

mor

tizac

ion

past

uras

15,8

90

15,8

90

A

seso

ram

ient

o-

Tota

l cos

to21

,118

31

,594

21

,118

26

,399

18

,771

50

,251

15

,923

42

,113

25

2,85

2

26,3

99

21,1

18

39,5

55

567,

211

M

arge

n b

ruto

28,6

73

20,2

93

31,9

11

35,6

85

39,1

14

10,6

25

87,7

91

61,1

47

-166

,828

63

,017

57

,128

46

,942

31

5,50

0

Gas

tos

de e

stru

cutu

ra22

,462

22

,462

22

,462

22

,462

22

,462

22

,462

22

,462

22

,462

22

,462

22,4

62

22,4

62

22,4

62

269,

539

R

esul

tado

Ope

rativ

o6,

212

-2

,168

9,

449

13

,224

16

,653

-1

1,83

7

65,3

29

38,6

85

-189

,289

40

,555

34

,667

24

,481

45

,961

Ingr

esos

Bru

tos

348.

5436

3.21

371.

2043

4.59

405.

2042

6.13

726.

0072

2.82

602.

1762

5.91

547.

7260

5.48

6,17

8.98

GA

NA

NC

IA D

EL E

JER

CIC

IO39

,782

QU

EBR

AN

TO A

ÑO

AN

TER

IOR

-92,

023.

05

IMPU

ESTO

A L

AS

GA

NA

NC

IAS

-

Análisis comparativo económico y tributario de dos modelos de cría en la región del Caldenal Pampeano

Page 86: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

86

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Año

1 s

iste

ma

trad

icio

nal

jul-1

1ag

o-11

sep-

11oc

t-11

nov-

11di

c-11

ene-

12fe

b-12

mar

-12

abr-

12m

ay-1

2ju

n-12

Tota

l anu

alan

imal

es d

este

tado

s35

1

35

1

17

5

re

tenc

ion

de h

embr

as13

5

13

5

68

A

nim

ales

216

216

108

Pre

cio

u$s/

Kg

2

2

2

Pre

cio

$/u$

s5

5

5

P

eso

prom

edio

Kg/

cabe

za10

0

10

0

10

0

In

gres

o25

4,28

3

25

5,77

2

123,

839

633,

893

V

erde

os d

e In

vier

no17

3,80

0

173,

800

M

ante

nim

ient

o pa

stur

as2,

250

5,

250

7,

500

su

plem

enta

cion

3,85

4

3,85

4

3,85

4

3,85

4

3,85

4

19,2

71

S

anid

ad7,

462

7,

462

7,

462

18,6

55

7,46

2

7,46

2

55,9

64

P

erso

nal

11,0

77

11,0

77

11,0

77

11,0

77

11,0

77

16,6

15

11,0

77

11,0

77

11,0

77

11

,077

11

,077

16

,615

14

4,00

0

Am

ortiz

acio

n pa

stur

as11

,350

11

,350

Ase

sora

mie

nto

2,00

0

2,00

0

2,00

0

2,00

0

2,00

0

2,00

0

2,

000

2,

000

2,

000

2,

000

2,

000

2,

000

24

,000

Tota

l cos

to16

,931

24

,393

16

,931

20

,539

15

,327

37

,427

13

,077

31

,732

19

2,12

7

20,5

39

16,9

31

29,9

31

435,

885

M

arge

n b

ruto

-16,

931

-24,

393

-16,

931

-20,

539

-15,

327

-37,

427

-1

3,07

7

22

2,55

1

63

,645

103,

300

-16,

931

-29,

931

198,

008

G

asto

s de

est

rucu

tura

13,3

70

13,3

70

13,3

70

13,3

70

13,3

70

13,3

70

13,3

70

13,3

70

13,3

70

13

,370

13

,370

13

,370

16

0,44

0

Res

ulta

do O

pera

tivo

-30,

301

-37,

763

-30,

301

-33,

909

-28,

697

-50,

797

-2

6,44

7

20

9,18

1

50

,275

89,9

30

-30,

301

-43,

301

37,5

68

Ingr

esos

Bru

tos

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1,77

9.98

1,79

0.40

866.

870.

000.

004,

437.

25

GA

NA

NC

IA D

EL

EJE

RC

ICIO

33,1

31.1

1

IMP

UE

STO

A L

AS

GA

NA

NC

IAS

11,5

95.8

9

RE

SU

LTA

DO

DE

SP

UE

S D

EL

IMP

. A L

AS

GA

NA

NC

IAS

21,5

35.2

2

Giorgis, A.; Castaldo, A.; Pariani, A. Dubarry, J.; Ferran, A.;Bragulat, T.; Lamela, P.; Evangelista, A.

Page 87: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

87

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Año

2 si

stem

a tra

dici

onal

jul-1

2ag

o-12

sep-

12oc

t-12

nov-

12di

c-12

ene-

13fe

b-13

mar

-13

abr-1

3m

ay-1

3ju

n-13

Tota

l anu

alan

imal

es d

este

tado

s35

1

35

1

17

5

re

tenc

ion

de h

embr

as13

5

13

5

68

An

imal

es21

6

21

6

10

8

Pr

ecio

u$s

/Kg

3

3

3

Prec

io $

/u$s

4

4

4

Peso

pro

med

io K

g/ca

beza

100

100

100

Ingr

eso

259,

387

268,

819

13

4,51

7

66

2,72

3

Verd

eos

de In

vier

no18

4,22

8

184,

228

M

ante

nim

ient

o pa

stur

as2,

520

5,

880

8,

400

su

plem

enta

cion

4,86

0

4,86

0

4,86

0

4,86

0

4,86

0

24,2

98

Sa

nida

d9,

271

9,

271

9,

271

23,1

77

9,27

1

9,27

1

69,5

31

Pe

rson

al12

,738

12

,738

12

,738

12

,738

12

,738

19

,108

12

,738

12

,738

12

,738

12,7

38

12,7

38

19,1

08

165,

600

Am

ortiz

acio

n pa

stur

as12

,712

12

,712

Ases

oram

ient

o2,

600

2,

600

2,

600

2,

600

2,

600

2,

600

2,60

0

2,60

0

2,60

0

2,60

0

2,60

0

2,60

0

31,2

00

To

tal c

osto

20,1

98

29,4

69

20,1

98

24,6

09

17,8

58

43,6

91

15,3

38

38,5

16

205,

446

24

,609

20

,198

35

,838

49

5,96

9

Mar

gen

bru

to-2

0,19

8

-2

9,46

9

-2

0,19

8

-2

4,60

9

-1

7,85

8

-4

3,69

1

-15,

338

220,

872

63,3

73

10

9,90

7

-2

0,19

8

-3

5,83

8

16

6,75

4

Gas

tos

de e

stru

cutu

ra20

,055

20

,055

20

,055

20

,055

20

,055

20

,055

20

,055

20

,055

20

,055

20,0

55

20,0

55

20,0

55

240,

660

Re

sulta

do O

pera

tivo

-40,

253

-49,

524

-40,

253

-44,

664

-37,

913

-63,

746

-3

5,39

3

20

0,81

7

43

,318

89,8

52

-40,

253

-55,

893

-73,

906

Ingr

esos

Bru

tos

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1,81

5.71

1,88

1.74

941.

620.

000.

004,

639.

06

PERD

IDA

DEL

EJER

CICI

O-7

8,54

5.03

IMPU

ESTO

A L

AS G

ANAN

CIAS

0.00

Análisis comparativo económico y tributario de dos modelos de cría en la región del Caldenal Pampeano

Page 88: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

88

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Año

3 si

stem

a tr

adic

iona

l

jul-1

3ag

o-13

sep-

13oc

t-13

nov-

13di

c-13

ene-

14fe

b-14

mar

-14

abr-1

4m

ay-1

4ju

n-14

Tota

l anu

alan

imal

es d

este

tado

s35

1

35

1

17

5

re

tenc

ion

de h

embr

as13

5

13

5

68

An

imal

es21

6

21

6

10

8

Pr

ecio

u$s

/Kg

2

2

2

Prec

io $

/u$s

8

8

8

Peso

pro

med

io K

g/ca

beza

100

100

100

Ingr

eso

385,

536

387,

068

20

1,16

4

97

3,76

8

Verd

eos

de In

vier

no23

0,28

5

230,

285

M

ante

nim

ient

o pa

stur

as2,

848

6,

644

9,

492

su

plem

enta

cion

5,19

5

5,19

5

5,19

5

5,19

5

5,19

5

25,9

74

Sa

nida

d10

,476

10

,476

10

,476

26

,190

10

,476

10

,476

78

,570

Pers

onal

15,9

23

15,9

23

15,9

23

15,9

23

15,9

23

23,8

85

15,9

23

15,9

23

15,9

23

15

,923

15

,923

23

,885

20

7,00

0

Amor

tizac

ion

past

uras

15,8

90

15,8

90

As

esor

amie

nto

-

To

tal c

osto

21,1

18

31,5

94

21,1

18

26,3

99

18,7

71

50,2

51

15,9

23

42,1

13

252,

852

26

,399

21

,118

39

,555

56

7,21

1

Mar

gen

bru

to28

,673

20

,293

31

,911

35

,685

39

,114

10

,625

87

,791

61

,147

-1

66,8

28

63,0

17

57,1

28

46,9

42

315,

500

G

asto

s de

est

rucu

tura

22,4

62

22,4

62

22,4

62

22,4

62

22,4

62

22,4

62

22,4

62

22,4

62

22,4

62

22

,462

22

,462

22

,462

26

9,53

9

Resu

ltado

Ope

rativ

o6,

212

-2

,168

9,

449

13

,224

16

,653

-1

1,83

7

65,3

29

38,6

85

-189

,289

40

,555

34

,667

24

,481

45

,961

Ingr

esos

Bru

tos

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

2,69

8.75

2,70

9.48

1,40

8.15

0.00

0.00

6,81

6.37

GAN

ANCI

A DE

L EJ

ERCI

CIO

39,1

44

Q

UEBR

ANTO

AÑO

ANT

ERIO

R-7

8,54

5.03

IMPU

ESTO

A L

AS G

ANAN

CIAS

-

Giorgis, A.; Castaldo, A.; Pariani, A. Dubarry, J.; Ferran, A.;Bragulat, T.; Lamela, P.; Evangelista, A.

Page 89: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

Artículo de Revisión

Page 90: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de
Page 91: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

91

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Micobacterias ambientales: componentes estructurales y no estructurales que evidencian su

potencial como patógenas oportunistasTortone C.A.1,2, Oriani D.S.1

1Cátedra de Bacteriología y Micología. Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLPam. [email protected]

ResumenLas infecciones producidas por mi-cobacterias ambientales (MA) han ido cambiando a través del tiempo. Históricamente la mayoría de dichas infecciones se manifestaban en indi-viduos inmunocomprometidos o en personas de edad avanzada con algu-na afección pulmonar predisponente. Posteriormente se identificaron como una complicación común de pacientes infectados con HIV. En la actualidad y en todo el mundo se registran casos en pacientes inmunocompetentes sin una aparente causa predisponente, re-lacionados en general a procedimien-tos quirúrgicos o estéticos. Además, junto con el aumento en la frecuencia de aislamientos de MA, se van descri-biendo nuevas especies susceptibles de producir patología en humanos. Las micobaterias pueden ser agrupa-das de acuerdo a su nivel de virulencia o significancia clínica. Algunas espe-cies son consideradas de transición entre patógenas y saprófitas, defini-das como patógenas oportunistas. No está claro qué particularidad lleva a que una MA saprófita pueda trans-formarse en patógena y a su vez que desencadene infección en huéspedes inmunocompetentes. En esta revi-sión se describen los componentes estructurales y no estructurales con-siderados posibles factores de pato-genicidad más relevantes de las MA,

que intervienen mayoritariamente en la interacción microorganismo-célula fagocítica. También se hace referen-cia a nuevos descubrimientos in vitro dentro de la patogenia del género Mycobacterium, que tratan de elucidar diferencias y similitudes con las mi-cobacterias patógenas obligadas, más específicamente con M .tuberculosis.Palabras claves: micobacterias am-bientales, factores de patogenicidad.

Environmental mycobacteria: structur-al and non structural components that demonstrate its potential as opportu-nistic pathogensAbstractInfections caused by environmental mycobacteria (EM) have been chang-ing over time. Historically, most of these infections are manifested in immunosuppressed individuals or those elderly people who had some predisposing lung condition. Later they were identified as a common complication of HIV-infected patients. Nowadays, and worldwide cases are registered in immunocompetent pa-tients with no apparent predisposing cause, related generally to surgical or esthetical procedures. With the increase in the frequency of EM iso-lation, new species susceptible of producing human pathologies are discovered. Mycobacterium species can be grouped according to their

Micobacterias ambientales: componentes estructurales y no estructurales que evidencian su potencial como patógenas oportunistas

Page 92: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

92

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

virulence level or their clinical signif-icance. Some species are considered a transition between pathogenic and saprophytic, defined as opportunistic pathogens. It is not clear as to what leads a saprophyte mycobacterium to transform into pathogen and, in turn, trigger an infection in immunocompe-tent individuals. In this review, struc-tural and non-structural components that are considered the most rele-vant possible pathogenicity factors of

environmental mycobacteria are de-scribed, those which intervene most-ly in the microorganism-phagocytic cell interaction. We also refer to new discoveries in vitro in the pathogene-sis of the Mycobacterium genus that try to elucidate differences and simi-larities with obligate pathogens my-cobacteria, more specifically with M .tuberculosis.Keywords: environmental mycobac-teria, pathogenicity factors

_____________________ Introducción _____________________

La infección producida por micobacterias no tuberculosas (MNT) o micobacterias ambientales (MA) definida como mico-bacteriosis, ha ido cambiando respecto a su presentación histó-rica (Falkinham, 2003). Las infecciones diseminadas producidas por MNT fueron reconocidas por primera vez en pacientes in-munocomprometidos, posteriormente identificadas como una complicación común de pacientes con SIDA avanzado y como una de las principales causas de muerte entre dicha población. Desde los años 80 estudios clínicos y de laboratorio mostraron un incremento en la prevalencia de personas con enfermedades pulmonares por MNT mientras que durante el mismo periodo se reportó un continuo declive en la incidencia y prevalencia de la tuberculosis (WHO, 2004). Al tratarse de enfermedades que no requieren una declaración obligatoria no se disponen actualmente de datos precisos, pero en los últimos años se ha observado una reducción de las micobacteriosis en pacientes in-fectados por HIV, respecto a las nuevas manifestaciones en indi-viduos con inmunosupresión iatrogénica subyacente (trasplan-tados, cáncer, enfermedades crónicas pulmonares, entre otras) (Tortoli, 2006; Browne et al., 2012). Es necesario destacar que, conjuntamente con el aumento de la frecuencia de aislamientos de MA, se van describiendo nuevas especies susceptibles de pro-ducir patología en humanos. Sumado a ello, en los últimos años se han reportado infecciones por MA ligadas a procedimientos quirúrgicos o estéticos (mesoterapia, cirujías, tatuajes, foto-rrejuvenecimiento, entre otros) sin una aparente causa predis-ponente (Cooksey et al., 2004; García et al., 2010; Culton et al.,

Tortone C.A.; Oriani D.S.

Page 93: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

93

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

2013; Hunt et al., 2013), así como en aquellos individuos con hábitos de alcoholismo y tabaquismo (Falkinham, 2009).

El género Mycobacterium está constituido por aproximada-mente 181 especies, incluyendo las subespecies (DSMZ, http://www.dsmz.de/microorganisms/bacterial_nomenclature.php), que se pueden continuar agrupando según el nivel de patogeni-cidad o significancia clínica (Portaels, 1995). Algunas especies integran el complejo M. tuberculosis, (M. tuberculosis, M. afri-canum, M. bovis, M. canetti, M. caprae, M. microti, M. pinnipedii, M. orygis y M. mungi sp. nov) y el complejo M. leprae (M. leprae y M. lepraemurium), patógenas obligadas de humanos y anima-les. Las mismas generalmente no se encuentran en el ambiente y se caracterizan por una alta virulencia aún en la forma latente durante un largo tiempo en un huésped infectado. Aunque se ha reportado la presencia de ADN de M. leprae en muestras de agua (Matsuoka et al., 1999) y de suelo (Lavania et al., 2008) en re-giones endémicas lo que indicaría un posible rol del medio am-biente en la dinámica de su trasmisión. Otras especies son defi-nidas como patógenas oportunistas, consideradas de transición entre patógenas y saprófitas, como ejemplo las pertenecientes al complejo M. avium (MAC) y complejo MAIS (M. avium-intra-cellulare-scrofulaceum) El número de otras especies se encuen-tra en constante aumento debido por un lado a las existencia de severas micobacteriosis en pacientes inmunocomprometidos y por otro al empleo de los métodos cada vez más sofisticados uti-lizados para su diferenciación (Kazda et al., 2009). Por último se encuentran aquellas especies saprófitas que no son patógenas o lo son esporádicamente. Las especies del segundo y tercer grupo son las denominadas comúnmente micobacterias no tuberculo-sas, micobacterias atípicas, mycobacteria other than tuberculosis (MOTT), o simplemente micobacterias ambientales. Se aíslan tanto de ambientes terrestres como acuáticos pudiendo, bajo ciertas circunstancias, causar enfermedades en individuos que padecen afecciones crónicas o trastornos en el sistema inmuno-lógico. Una característica de relevancia para la salud pública es el alto grado de resistencia a condiciones adversas tales como la desecación, presencia de desinfectantes y además presentan resistencia natural a los antibióticos (Vaerewijck et al., 2005).

El patrón cambiante de la enfermedad por MNT y el aumento de la prevalencia podría asociarse a la capacidad de estos pató-genos para sobrevivir y proliferar en ambientes que comparten

Micobacterias ambientales: componentes estructurales y no estructurales que evidencian su potencial como patógenas oportunistas

Page 94: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

94

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

con los seres humanos, tales como los sistemas de distribución del agua potable, sumado a la longevidad de la población y un aumento en la proporción de individuos inmunosuprimidos (Falkinham, 2003).

¿Qué particularidad del microorganismo lleva a que una especie saprófita se convierta en patógena? Qué factores influyen para que en la actualidad esa bacteria desarrolle enfermedad en un individuo en apariencia inmunocompetente? Es probable que podamos dar respuesta a estos interrogantes gracias a que en los últimos años, ha habido considerables avances sobre las bases moleculares de la patogenicidad, virulencia y persistencia de las micobacterias en el huésped, asi como la significante contribución que ha sido la identificación de genes de virulencia esenciales (Forrellad et al., 2013).

Esta revisión pretende describir los factores de patogeni-cidad más relevantes de las MA, refiriéndose también a nue-vos descubrimientos in vitro dentro de la patogenia del género Mycobacterium, que tratan de elucidar diferencias y similitudes con las micobacterias patógenas obligadas, más específicamente con M .tuberculosis, especie modelo de estudio.

• Componentes de la envoltura celularEl género Mycobacterium se caracteriza por una pared ce-

lular de estructura compleja y única, particularmente rica en lípidos, que representa alrededor del 30–60% de su peso seco (Daffe y Draper, 1998). La envoltura celular de las micobacterias ha sido considerada un factor de virulencia principal y por ese motivo ha sido ampliamente estudiada.

De acuerdo a lo descripto por Guenin-Macé et al. (2009), la envoltura de las micobacterias está organizada en tres compar-timentos superpuestos: (i) la membrana plasmática, (ii) el es-queleto de la pared celular y (iii) la “pseudo-cápsula”. Algunos investigadores han demostrado que M. tuberculosis posee una capa externa con propiedades antifagocitarias muy similares a la cápsula rica en polisacáridos de otros patógenos (Stokes et al., 2004). Al parecer cuando se cultiva a M. tuberculosis en me-dios líquidos estáticos o en el interior de una célula humana éste desarrolla una cápsula no consolidada que se separa fácilmente exponiendo una superficie lipofílica. Si bien estos componentes se reconocían en los filtrados de cultivo, su estructura y ubica-ción se han especificado no hace muchos años (Barrera, 2007).

Tortone C.A.; Oriani D.S.

Page 95: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

95

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

La cápsula, con función protectora y bioactiva está princi-palmente constituida por polisacáridos, proteínas y por peque-ñas cantidades de lípidos internos que están aparentemente en rotación constante (Barrera, 2007). Estos constituyentes pue-den ser liberados in vivo dentro de las células infectadas del huésped. Los principales elementos polisacáridos son el gluca-no, de estructura muy similar al glucógeno, arabinomananos y mananos (Lemassu y Daffe, 1994).

Los componentes mayoritarios de la envoltura de las mico-bacterias son lípidos asociados a carbohidratos (glicolípidos), fosfolípidos glicosilados y/o carbohidratos complejos sustitui-dos con ácidos micólicos o péptidos. Las porciones glicosiladas de estas moléculas son importantes en la interacción con los componentes de la respuesta inmune innata y específica del huésped (Ehlers y Daffe, 1998). En las células eucariotas los gli-colípidos, participan en mecanismos de comunicación celular, mientras que en los microorganismos se les considera factores de virulencia (Varki et al., 1999).

• Glicopeptidolípidos (GPLs)Los GPLs son una clase de glicolípidos producidos por va-

rios miembros de las MA y son constituyentes predominantes de la envoltura celular, altamente antigénicos y serovar específi-cos (Schorey y Sweet, 2008). Se ha descripto que expresan GPLs aquellas micobacterias de rápido crecimiento asociadas con enfermedades humanas, tales como M. abscessus y M. chelonae, (Ripoll et al., 2007), otras que son potencialmente patógenas de animales que incluyen M. porcinum y M. senegalense (Lopez Marin et al., 1993; Ripoll et al., 2007), también algunas mico-bacterias de crecimiento rápido saprofíticas como M. smegmatis, así como miembros del complejo M. avium (MAC), responsables de infecciones diseminadas en pacientes con SIDA e infecciones pulmonares en pacientes HIV negativos (Wagner y Young, 2004).

En M. smegmatis y M. avium se ha observado una motilidad de deslizamiento o “sliding”, que se pone de manifiesto como ha-los de capas múltiples sobre las superficies del agar y que se aso-cia a la presencia de GPLs (Recht et al., 2001). Esta motilidad de deslizamiento también puede ser considerada en relación con la capacidad de formación de biofilms tanto sobre superficies de PVC en sistemas de distribución de agua potable como in vitro (Carter et al., 2003). Estas dos propiedades parecen participar

Micobacterias ambientales: componentes estructurales y no estructurales que evidencian su potencial como patógenas oportunistas

Page 96: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

96

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

en la virulencia micobacteriana, ya que su presencia en el agua potable se relaciona con la principal fuente de infección y su motilidad puede contribuir a la invasión de células epiteliales después de la ingestión o la inhalación (Yamazaki et al., 2006).

Las investigaciones realizadas por Yamazaki et al. (2006) encontraron correlación entre la formación de biofilms y la vi-rulencia. Todas las cepas de M. avium que se aislaron de pacien-tes con SIDA formaron biofilms sobre plástico PVC y expresaron GPLs. Además, M. avium fue capaz de unirse y traslocarse a tra-vés del epitelio, mientras que mutantes defectivas en la forma-ción de biofilms y biosíntesis de GPLs disminuyeron su capaci-dad de traslocación, pudiendo esta característica ser relevante en la colonización bacteriana (Yamazaki et al., 2006).

Por último se ha tratado de elucidar la capacidad inmu-nomoduladora de los GPLs observándose que son capaces de estimular la liberación de mediadores pro-inflamatorios. Pero parece ser que ello depende de su estructura específica ya que ciertos GLPs son pro-inflamatorios mientras que otros no lo son (Schorey y Sweet, 2008).

• Lipomananos y LipoarabinomananosLipoarabinomananos (LAM), lipomananos (LM) y fosfati-

dil-myo-inositol manósidos (PIMs) se encuentran intercalados en la pared celular micobacteriana. LM y LAM son los lipogli-canos mayores que están unidos no covalentemente a la mem-brana plasmática anclado a través de su fosfatidil-myo-inositol y extendido hacia el exterior de la pared celular (Guenin-Macé et al., 2009). Se cree que estas moléculas complejas son impor-tantes tanto para la fisiología de la bacteria como también para la modulación de la respuesta del huésped durante la infección. Estos lipoglicanos complejos parecen promover la superviven-cia de las micobacterias, interactuando con diferentes células del huésped, regulando la producción de citocinas pro-inflama-torias y anti-inflamatorias, inhibiendo la actividad microbicida de los macrófagos e impidiendo la proliferación de los linfocitos T. Las LAMs se han aislado a partir de especies de rápido y lento crecimiento, sus propiedades dependen de sus respectivas ca-racterísticas estructurales y se constituyen por tres dominios: el fosfatidil-myo-inositol, una columna de polisacáridos y motivos terminales o de “capping” (Chatterjee y Khoo, 1998).

Tortone C.A.; Oriani D.S.

Page 97: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

97

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

El LAM puede clasificarse en tres principales familias es-tructurales acorde al motivo de su “cap” terminal: LAM con ter-minaciones de manosa o ManLAM (presente en M.tuberculosis, M.leprae, M. avium y M. kansassi), LAM con terminaciones de fos-fo-myo-inositol o PILAM (presente en M. smegmatis y M. fortui-tum). LAM sin “cap” o AraLAM (presente en M.chelonae). Estas variantes estructurales, producidas por distintas especies de mi-cobacterias, difieren en sus propiedades inmunomoduladoras (Guenin-Macé et al., 2009). Se admite actualmente que PILAM de las especies avirulentas son pro-inflamatorios, mientras que ManLAM son anti-inflamatorios (Dulphy et al., 2007).

La entrada de las micobacterias a la célula huésped esta me-diada por receptores fagocíticos especializados. Los receptores del complemento (CRs) y el receptor de manosa (MR) juegan un rol principal en la entrada de las micobacterias al macrófago. Mientras MR es expresado por monocitos, macrófagos y células dendríticas, el receptor humano DC-SIGN es una lectina tipo C que se expresa en células dendríticas o es inducible en macrófa-gos alveolares. Ambos receptores reconocen al LAM aunque con variable afinidad dependiendo de su estructura de “capping”. Se ha sugerido que el receptor DC-SIGN es capaz de discriminar en-tre especies de Mycobacterium (Guenin-Macé et al., 2009).

Los receptores CR1 y CR3, que reconocen los fragmentos C3b y C3i, intervienen en la fagocitosis de varias bacterias y pa-rásitos intracelulares, no solo de Mycobacterium, sino también de Brucella, Legionella pneumophilia y Leishmania (Aréstegui et al., 2001). Esto provee al patógeno una vía segura de entrada y permanencia en los fagocitos mononucleares, de manera “silen-ciosa” ya que no se dispara la combustión oxidativa y la libera-ción de metabolitos tóxicos del oxígeno, procesos antimicrobia-nos importantes frente a patógenos intracelulares (Aréstegui et al., 2001).

Algunos investigadores demostraron que las cepas M. tuber-culosis virulentas como la H37Rv, que presentan ManLAM, utili-zan el RM junto con los receptores de complemento CR1, CR3 y CR4 para internalizarse en el macrófago y las cepas no virulen-tas como la H37Ra que presentan AraLAM, utilizan solamente el RM (Cywes et al., 1997). El uso simultáneo de ambos recep-tores confiere ventajas a la bacteria, pues no se activa la enzima NADPH oxidasa por lo que no se produce el estallido respirato-rio (Cywes et al., 1997). Además, la entrada de la micobacteria

Micobacterias ambientales: componentes estructurales y no estructurales que evidencian su potencial como patógenas oportunistas

Page 98: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

98

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

evita que se activen las señales que dan origen a la maduración del fagosoma (Guenin-Macé et al., 2009).

Los LAM sin cap, LM y PIM, junto con lípidos de la pared ce-lular, son potentes activadores del receptor tipo toll (TLR) 2 por lo tanto importantes inductores de la respuesta inmune innata a la infección. En contraste, el ManLAM de M. tuberculosis no es un agonista del TRL2 y su blanco es el receptor DC-SIGN de las células dendríticas dando lugar a la inhibición de las funciones de inmunoestimulación y a la sobrevida del patógeno (Guenin-Macé et al., 2009). Consecuentemente, el receptor utilizado por las micobacterias para mediar la invasión al fagocito influye crí-ticamente tanto en la respuesta de las células huésped a la infec-ción bacteriana como en el destino de las mismas. La entrada de micobacterias a los macrófagos vía CRs o MR desvía las respues-tas bactericidas de estos fagocitos y permite la multiplicación intracelular. A la vez, estas observaciones sugieren que las mi-cobacterias patógenas usan el receptor DC-SIGN para optimizar la invasión celular y desviar la respuesta inmune del huésped. Se cree que M. tuberculosis a través de este receptor modula la señalización de los TLRs dando lugar a una mayor respuesta de citoquinas anti-inflamatorias tal como la IL-10 (Guenin-Macé et al., 2009). La IL-10 inhibe la producción de otras citocinas, como IL-12 y TNF-α, la expresión de moléculas coestimulatorias y mo-léculas MHC clase II en el macrófago, por lo que los macrófagos se ven limitados en su función como células presentadoras de antígeno (CPAs) (Gorocica et al., 2005).

La densidad de los PAMPs (Patrones Moleculares Asociados a Patógenos) expuestos en la superficie de los microorganis-mos influye sobre la capacidad de los receptores de lectina tipo C para detectarlos, así como su grado de oligomerización y la presencia o ausencia de señales inflamatorias a través de otros receptores como los TLR (Cambi y Figdor, 2005).

Algunas investigaciones han mostrado que los receptores DC-SIGN, expresados en las células dendríticas inmaduras, cap-turan a los microorganismos que entran en los tejidos periféri-cos como piel y mucosas. Posteriormente las células dendríticas migran por los vasos linfáticos periféricos a los órganos linfoides secundarios, una vez en las células dendríticas maduras se pro-cesan los antígenos microbianos y se presentan a los linfocitos T CD4+ en el contexto de las moléculas del CMH (Park et al., 2001). Parece ser que el DC-SIGN no es un receptor exclusivo para ser

Tortone C.A.; Oriani D.S.

Page 99: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

99

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

utilizado por Mycobacterium sino que también tiene la capa-cidad de unirse al HIV y otros patógenos, incluyendo, Candida albicans, Helicobacter pylori, Schistosoma mansoni y el virus de la hepatitis C (McGreal et al., 2005). Se ha descripto que un ran-go de virus, incluyendo el HIV, virus de la hepatitis C, virus del dengue pueden “utilizar” al receptor para proteger viriones de las vías de degradación lisosómica y presentación a las células T (McGreal et al., 2005).

Otra estrategia de supervivencia de las micobacterias pató-genas asociadas al poder inmunomodulador de ManLAM por es-timulación de la expresión de IL-10, es la inhibición de la apop-tosis tanto de macrófagos como de células dendríticas (Mustafa et al., 2001).

Finalmente, también se ha sugerido que ManLAM inhibe la fusión del fagosoma al lisosoma, lo que impediría que éste ver-tiera sus agentes oxidantes y diversas enzimas líticas sobre las MA que se reproducen intracelularmente (Briken et al. 2004).

Se ha propuesto que ManLAM directamente inhibe el incre-mento de la concentración citosólica del ión Ca+2, y como éste sería un mediador central llevaría a la inhibición de tres impor-tantes respuestas del macrófago a la infección: maduración del fagosoma, apoptosis y producción de INF-γ (Briken et al., 2004).

Las enzimas que participarían en la síntesis de la LAM, a partir de LM, serían determinantes para la virulencia de las mi-cobacterias. Dado que los LMs y LAMs coexisten en la pared ce-lular de las micobacterias, la proporción en la que se encuentran podría ser importante respecto a la capacidad para modular la respuesta inmune y la apoptosis, potenciando el proceso infecti-vo (Dao et al., 2004).

• Ácidos micólicosLos ácidos micólicos representan un tercio de la masa seca

de la envoltura celular y corresponden a cadenas de ácidos gra-sos de alto peso molecular, esterificados a los arabinogalactanos de la pared. Confieren al microorganismo una gran resistencia al daño químico y a la deshidratación, así como baja permea-bilidad a diversos antibióticos lipofílicos, y protección frente a defensinas y lizosimas (Gao et al., 2003). Por lo cual representan un componente importante del complejo de la pared celular mi-cobacteriana, que proporciona la primera línea de defensa con-tra las condiciones ambientales potencialmente letales.

Micobacterias ambientales: componentes estructurales y no estructurales que evidencian su potencial como patógenas oportunistas

Page 100: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

100

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Se ha podido comprobar que la modificación de un sitio es-pecífico en estos ácidos de la pared podría ser un determinante importante en la interacción entre las micobacterias y el hués-ped, dado que alguna de estas modificaciones están ausentes en micobacterias no patógenas (Glickman et al., 2000; Forrellad et al., 2013). También se ha sugerido que estas modificaciones, por ciclopropanación de los acidos micólicos, puede estar asociada con un aumento en la resistencia al estrés oxidativo (Yuan et al., 1995).

El denominado factor cuerda o trehalosa 6,6- dimicolato (TDM) es una molécula mixta que en su estructura posee dos ácidos micólicos y se encuentra en la capa periférica de la envol-tura celular. Es abundante en todas las micobacterias patógenas y recibe ese nombre debido a que las micobacterias provenien-tes de cultivos se observan microscópicamente formando agre-gados semejantes a cordones. Se considera que el factor cuerda estimula la actividad de la enzima que hidroliza al dinucleótido de nicotinamida y adenina (NADasa) en el huésped, lo que trae como consecuencia la disminución en la cantidad de coenzima NAD (Vergne y Daffe, 1998). Esta coenzima es común en las re-acciones catabólicas de óxido-reducción, y la ausencia de NAD interrumpe la cadena respiratoria en la mitocondria de las célu-las (Verne y Daffe ,1998).

El factor cuerda también se ha asociado a la inhibición de la fusión de los lisosomas con los fagosomas en los macrófagos, fenómeno que se considera clave para la supervivencia de M. tu-berculosis en estas células (Axelrod et al., 2008).

• MicolactonasUna característica distintiva de la especie patógena M. ul-

cerans, agente etiológico de la enfermedad “úlcera de Buruli”, infección crónica y debilitante de la piel y tejidos blandos, es la producción de micolactona, un policétido macrocíclico con propiedades citopáticas e inmunomoduladoras (Demangel et al., 2009). Otras micobacterias, relacionadas genéticamente con M. ulcerans, que causan enfermedades ulcerativas en peces (M. marinum) y ranas (M. liflandii) producen moléculas similares a la micolactona (Kishi, 2011). Actualmente se han identificado estructuras moleculares distintas (A/B-F) que incluyen varian-tes producidas por aislados clínicos de M. ulcerans de distintos orígenes geográficos. Las variantes difieren en la estructura de

Tortone C.A.; Oriani D.S.

Page 101: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

101

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

la cadena lateral y muestran una actividad biológica diferente sobre las células eucariotas (Mve-Obiang et al., 2003). Se ha encontrado que las micolactonas de M.ulcerans son capaces de suprimir la maduración de las células dendríticas e inhibir de manera selectiva la producción de citoquinas proinflamatorias (Coutanceau et al., 2007). Las micolactonas también son poten-tes inhibidores de la producción de FNT-α por macrófagos. En particular, los niveles de producción de FNT-α por macrófagos infectados se correlaciona con la citotoxicidad/virulencia de las cepas de M. ulcerans (Torrado et al., 2007).

• FosfolipasasLa fosfolipasa C (PLC) juega un rol importante en la viru-

lencia de varias bacterias. M. tuberculosis posee cuatro genes que codifican las posibles fosfolipasas C, plcA, plcB, plcC y plcD (Raynaud et al., 2002). Las fosfolipasas manifiestan un amplio espectro de efectos que incluyen desde alteraciones menores en la membrana celular hasta fenómenos letales. Estas enzimas se dividen en cuatro grupos: A1, A2, C y D, dependiendo de la posición del enlace que hidrolizan en la molécula de sustrato (Raynaud et al., 2002). Las actividades tanto de fosfolipasa C (PLC) como de fosfolipasa D (PLD) se han descripto en varias especies de micobacterias y han mostrado una participación en la patogenia de las micobacteriosis. Sin embargo, a pesar de que la actividad de PLD se ha detectado tanto en especies virulentas como en saprofitas, la actividad de PLC y esfingomielinasa pa-recen estar restringidas a especies patógenas (Johansen et al., 1996). Por ejemplo, los extractos de células de M. tuberculosis y M. ulcerans, contienen tanto actividades PLD y PLC, mientras que sólo se ha reportado la actividad PLD en extractos de células de la especie apatógena M. smegmatis (Johansen et al., 1996).

La PLC también se ha reportado en extractos de MA patóge-nas tales como M. avium, M. intracellulare, M. kansasii, M. ulce-rans y M. marinum, proponiéndose que propicia la degradación de la membrana del fagosoma y la modulación de la respuesta inmune, vía la activación de la cascada del ácido araquidónico. Su expresión aumenta en macrófagos infectados, lo que sugiere algún papel relevante en la patogénesis (Raynaud et al., 2002).

Micobacterias ambientales: componentes estructurales y no estructurales que evidencian su potencial como patógenas oportunistas

Page 102: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

102

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Inhibición de la formación del fagolisosomaLa infección por micobacterias patógenas depende de la en-

trada y multiplicación en fagocitos mononucleares. Se ha esta-blecido que una variedad de especies virulentas tales como M. tuberculosis, M. marinum, M. avium y M. bovis BCG, residen en un compartimento fagosomal privilegiado (Guenin-Macé et al., 2009). En los fagosomas de macrófagos que contienen micobac-terias falla la fusión con los lisosomas y la maduración para con-vertirse en fagolisosoma. Los fagosomas micobacterianos exhi-ben acidificación limitada, ausencia de hidrolasas lisosomales y muestran aberraciones en el tráfico de marcadores de membra-na (Guenin-Macé et al., 2009).

A pesar de no poderse fusionar con los lisosomas, los fago-somas micobacterianos permanecen dinámicos, según lo suge-rido por el acceso de las micobacterias al hierro unido a transfe-rrina de la vía de reciclaje endosomal y al tráfico de receptores de transferrina (Russell et al., 1996).

El ManLAM de M. tuberculosis inhibe la maduración del fa-gosoma, los lipoarabinomananos son liberados en los fagoso-mas que contienen micobacterias y se intercalan en varias en-domembranas de los macrófagos infectados. Esta inserción es un prerrequisito para el arresto fagosomal (Guenin-Macé et al., 2009).

Otros lípidos micobacterianos, como el glicolípido 6,6´-di-micolato de trealosa (TDM), intervienen en la inhibición de la maduración del fagosoma. La función virulenta del TDM es su-perada por la inducción de la enzima óxido nítrico sintesasa me-diada por el γ-IFN en la célula huésped (Axelrod et al., 2008).

También han descripto una serina/treonina quinasa, PknG, de micobacterias patógenas que podrían modificar las proteínas del huésped implicadas en el control de las vías del tráfico intra-celular a partir de los fagosomas que contienen micobacterias vivas (Vergne et al., 2005). Esto demuestra que el arresto fago-somal parece ser un fenómeno complejo donde se involucran múltiples genes micobacterianos (Pethe et al., 2004).

Escape del fagosomaSe ha demostrado que algunas cepas de M. marinum, son ca-

paces de inducir la polimerización de actina activamente dentro de los macrófagos. Estos hallazgos demuestran que M. marinum puede escapar del fagosoma al citoplasma de los macrófagos

Tortone C.A.; Oriani D.S.

Page 103: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

103

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

infectados, en los que puede reclutar factores citoesqueléticos de la célula huésped para inducir la polimerización de actina que lleva a la propagación de célula a célula. Este mecanismo ya se ha descripto en otros microorganismos de vida endocelular que incluyen Listeria monocytogenes, Shigella flexneri y Rickettsia rickettsii (Goldberg, 2001). La propagación directa entre célula y célula permite a estos patógenos eludir de cierta manera al sistema inmune del huésped, por ejemplo a la acción del com-plemento y a los anticuerpos (Stamm et al., 2003).

Van der Wel et al. (2007) han observado que los lisosomas rápidamente se fusionan con los fagosomas que contienen cepas virulentas de M. tuberculosis y M. leprae en macrófagos y células dendríticas derivadas de monocitos humanos y después esca-pan del fagolisosoma al citosol en células no apoptóticas. Esta entrada al citosol no fue observada en el caso de M. bovis BCG y se describió que es dependiente de los productos génicos mico-bacterianos CFP-10 (10-kDa Culture Filtrate Protein) y ESAT-6 (6-kDa Early Secretory Antigenic Target), implicados en la moti-lidad ya expuesta para M. marinum (Gao et al., 2006). Se ha des-crito que estas dos proteínas de secreción poseen propiedad de lisar membranas y con ello capacidad de ruptura fagolisosómica permitiendo el acceso de las micobacterias al citosol, pero en etapas posteriores de la infección y seguido por la muerte celu-lar necrótica de los macrófagos (Simeone et al., 2012).

Las micobacterias también han desarrollado un sistema de secreción especializado para el transporte de proteínas a través de la pared celular altamente impermeable e hidrofóbica deno-minado sistema de secreción tipo VII (T7SS) (Forrellad et al., 2013). M. marinum posee un T7SS muy semejante al de M. tu-berculosis, y se ha demostrado su localización polar en el bacilo por microscopía electrónica y confocal (Carlsson et al., 2009). Similares resultados han sido obtenidos en M. smegmatis (Wirth et al., 2012). ESAT6 y CFP10 son dos proteínas importantes se-cretadas por el T7SS, localizadas en el locus de virulencia llama-do RD1 (Region of Difference 1), que además de estar presentes en M. tuberculosis, también se encuentra en M. bovis, M. kansasii, M. marinum, M. africanum, M. leprae, M. zulgai y M. riyadhense, y ausente en M. bovis BCG y M. microti (Harboe et al., 1996; van Ingen et al., 2009).

Micobacterias ambientales: componentes estructurales y no estructurales que evidencian su potencial como patógenas oportunistas

Page 104: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

104

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Conclusiones

En el género Mycobacterium la mayoría de los genes de virulen-cia codifican enzimas que intervienen en varias rutas de síntesis de lípidos, proteínas de la superficie celular, proteínas regulado-ras y proteínas de los sistemas de transducción de señales. Otro grupo de relevancia son los genes implicados en la superviven-cia micobacteriana dentro del microambiente agresivo de los macrófagos del huésped. Además, ciertos lípidos de la envoltura celular que se unen a grupos azúcares (glicolípidos) presentan estructuras altamente específicas que inducen una respuesta in-munosupresora (Borrero et al., 2011). Muchos de los genes de virulencia de las especies del complejo M. tuberculosis también están presentes en micobacterias no patógenas. Estos hallazgos podrían sugerir que las especies patógenas han adaptado sus genomas a partir de un estilo de vida endocelular desarrolla-do en condiciones ambientales, con una adquisición mínima de genes de virulencia exclusivos (Forrellad et al., 2013). Algunos investigadores han demostrado que micobacterias ambientales ingeridas por amebas de vida libre crecen intracelularmente y adquieren un fenotipo invasivo, evidente cuando la bacteria es-capa de la ameba infectada (Harriff y Bermudez, 2009).

Las diferencias estructurales de los PAMPs entre las espe-cies son sumamente importantes en el reconocimiento y la res-puesta del sistema inmunológico del huésped a la exposición del microorganismo. Cuando el patógeno se une a receptores de las células inmunitarias inicia la activación del sistema inmune in-nato, e incluso la del sistema inmune específico (Aréstegui et al., 2001). Por otro lado, la presencia de distintos linajes de célu-las del sistema inmune, no tratadas en esta revisión, que mani-fiestan diferentes receptores ante el encuentro con el antígeno, conlleva a una selectividad de reconocimiento del patógeno que desencadena en una respuesta del huésped específica, ya sea de protección o hacia el desarrollo de la infección (Abbas et al., 2008). También se ha propuesto la participación de un factor ge-nético del huésped en la respuesta a la infección frente algunos patógenos intracelulares (Aréstegui et al., 2001).

La estrategia de evasión o supervivencia “generalizada”, no específica de Mycobacterium, que dependería de un selectivo grupo de moléculas ligandos reconocidas por receptores de cé-lulas inmunológicas del huésped, desencadenarían respuestas

Tortone C.A.; Oriani D.S.

Page 105: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

105

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

inmunosupresoras. Encontrar una forma de contrarrestar dicha interacción podría ser una solución como tratamiento efectivo para aquellas enfermedades de curso crónico donde intervienen patógenos de vida endocelular, más allá de las condiciones fisio-lógicas y genéticas del huésped.

BibliografíaAbbas, A.K.; Lichtman, A.H.; Pillai,

S. 2008. Inmunología celular y molecular.6° Ed. Editorial Else-vier. España. Barcelona. P: 47

Aréstegui, M.; S. Gualtieri; J. Do-mínguez; G. Scharowsky. 2001. El género Brucella y su interac-ción con el sistema mononuclear fagocítico. Rev. Mex. Cienc. Vet., 32: 131-139.

Axelrod, S.; Oschkinat, H.; Enders, J.; Schlegel, B.; Brinkmann, V.; Kaufmann, S.H.; Haas, A.; Schaible, U.E. 2008. Delay of phagosome maturation by a my-cobacterial lipid is reversed by nitric oxide. Cell Microbiol., 10: 1530–1545.

Barrera, L. 2007. The Basics of Clin-ical Bacteriology. In: “Tubercu-losis 2007: From basic science to patient care.” (Eds Palomino JC, Ritacco V y Leão S). Estados Uni-dos. Amedeo. pp: 93-112.

Borrero, R.; Álvarez, N.; Reyes, F.; Sarmiento, M.E.; Acosta, A. 2011. Mycobacterium tuberculo-sis: factores de virulencia. Vacci-monitor, 20: 34-38.

Briken, V.; Porcelli, S.A.; Besra, G.S.; Kremer, L. 2004. Myco-bacterial lipoarabinomannan and related lipoglycans: from biogen-esis to modulation of the immune response. Mol Microbiol., 53: 391–403.

Browne, S.K.; Zaman, R.; Sampaio, E.P.; Jutivorakool, K.; Rosen, L.B.; Ding, L.; Pancholi, M.J.; Yang, L.M.; Priel, D.L.; Uzel,

G.; Freeman, A.F.; Hayes, C.E.; Baxter, R.; Cohen, S.H.; Hol-land, S.M. 2012. Anti-CD20 (rit-uximab) therapy for anti-IFN-γ autoantibody-associated nontu-berculous mycobacterial infec-tion. Blood, 119: 3933-3939.

Cambi, A.; Figdor, C. 2005. Levels of complexity in pathogen recogni-tion by C-type lectins. Curr Opin in Immunol., 17: 345-351.

Carlsson, F.; Joshi, S.A.; Rangell, L.; Brown, E.J. 2009. Polar local-ization of virulence-related Esx-1 secretion in mycobacteria. PLoS Pathog. 5:e1000285.

Carter, G.; Wu, M.; Drummond, D.C.; Bermudez, L.E. 2003. Characterization of biofilm for-mation by clinical isolates of My-cobacterium avium. J Med Micro-biol., 52: 747–752.

Chatterjee, D.; Khoo, K.H. 1998. My-cobacterial lipoarabinomannan: an extraordinary lipoheteroglycan with profound physiological ef-fects. Glycobiol., 8: 113–120.

Cooksey, R.C.; de Waard, J.H.; Yakrus, M.A.; Rivera, I.; Cho-pite, M.; Toney, S.R.; Morlock, G.P.; Butler, W.R. 2004. Myco-bacterium cosmeticum sp. nov., a novel rapidly growing species isolated from a cosmetic infection and from a nail salon. Int J Syst Evol Microbiol., 54: 2385-2391.

Coutanceau, E.; Decalf, J.; Martino, A.; Babon, A.; Winter N. Cole, S. T.; Albert, M. L.; Demangel, C. 2007. Selective suppression

Micobacterias ambientales: componentes estructurales y no estructurales que evidencian su potencial como patógenas oportunistas

Page 106: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

106

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

of dendritic cell functions by Mycobacterium ulcerans toxin mycolactone. J Exp Med., 204: 1395-1403.

Culton, D.A.; Lachiewicz, A.M.; Mill-er, B.M.; Miller, M.B.; MacK-uen, C.; Groben, P.; White, B.; Cox, G.M.; Stout, J.E. 2013 Nontuberculous mycobacterial in-fection after fractionated CO2 la-ser resurfacing. Emerg Infect Dis., 9: 365-70.

Cywes, C.; Hoppe, H. C.; Daffe, M.; Ehlers, M. R. 1997. Nonopsonic binding of Mycobacterium tuber-culosis to complement receptor type 3 is mediated by capsular polysaccharides and is strain dependent. Infect. Immun., 65: 4258–4266.

Daffe, M.; Draper, P. 1998. The en-velope layers of mycobacteria with reference to their pathoge-nicity. Adv Microb Physiol., 39: 131–203.

Demangel, C.; Stinear, T.P.; Cole, S.T. 2009. Buruli ulcer: reductive evolution enhances pathogenicity of Mycobacterium ulcerans. Nat Rev., 7: 50–60.

Dao, D.N.; Kremer, L.; Guer-ardel, Y.;Molano, A.; Ja-cobs;W.R.;Porcelli, S.A. Brink-en, V. 2004. Mycobacterium tuberculosis lipomammam induc-es apoptosis and IL-12 production in macrophages. Infect Immun., 72: 2067-2074.

DSMZ. 2015. Leibniz Institute -German Collection of Microorganisms and Cell Cultures, Germany, Prokary-otic Nomenclature Up-to-date 01/03/2015 (http://www.dsmz.de/bacterial-diversity/prokary-otic-nomenclature-up-to-date).

Dulphy, N.; Herrmann, J.L.; Nigou, J.; Réa, D.; Boissel, N.; Puzo, G.; Charron, D.; Lagrange, P.H.; Toubert, A. 2007. Intermediate maturation of Mycobacterium

tuberculosis LAM-activated hu-man dendritic cells. Cell Microbi-ol., 9: 1412–1425.

Ehlers, M.R.; Daffe M. 1998. Interac-tions between Mycobacterium tu-berculosis and host cells: are my-cobacterial sugars the key? Trends Microbiol., 6: 328-335.

Falkinham, III, J.O. 2003. The chang-ing pattern of nontuberculous my-cobacterial disease. Can. J. Infect. Dis., 14: 281-286.

Falkinham III, J.O. 2009. Surrounded by mycobacteria: nontuberculous mycobacteria in the human envi-ronment. J Appl Microbiol., 107: 356–367.

Forrellad, M.A.; Klepp, L.I.; Gioffré, A.; Sabio y García, J.; Morbido-ni, H.R.; de la Paz Santangelo, M.; Cataldi, A.A.; Bigi, F. 2013. Virulence factors of the Mycobac-terium tuberculosis complex. Vi-rulence. 4:3-66.

García, L. M.; Garzón, M.C.; Orjue-la, D.L.; Mejía, G.; Llerena, C. 2010. Micobacterias no tuberculo-sas asociadas a procedimientos de mesoterapia en Colombia, 2004-2007. Infectio., 14: 93-96.

Gao, L.; Laval, F.; Lawson, E.; Groger, R.; Woodruff, A.; Mori-saki, J.; Cox, J.; Daffe, M.; Brown, E. 2003. Requirement for kasB in Mycobacterium mycolic acid biosynthesis, cell wall imper-meability and intracellular surviv-al: implications for therapy, Mol Microbiol., 49: 1547–1563.

Gao, L.Y.; Pak, M.; Kish, R.; Kaji-hara, K.; Brown, E.J. 2006. A mycobacterial operon essential for virulence in vivo and invasion and intracellular persistence in macrophages. Infect. Immun., 74: 1757–1767.

Glickman, M.S.; Cox, J.S.; Jacobs, W.R. Jr. 2000. A novel mycolic acid cyclopropane synthetase is required for cording, persistence,

Tortone C.A.; Oriani D.S.

Page 107: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

107

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

and virulence of Mycobacteri-um tuberculosis. Mol Cell., 5: 717–727.

Goldberg, M.B. 2001. Actin-based motility of intracellular microbial pathogens. Microbiol Mol Biol Rev. 65:595–626.

Gorocica, P.; Jiménez-Martínez, M.C.; Garfias, Y.; Sada, I.; Las-curain, R. 2005. Componentes glicosilados de la envoltura de Mycobacterium tuberculosis que intervienen en la patogénesis de la tuberculosis. Rev Inst Nal Enf Resp Mex., 18(2): 142-153.

Guenin-Macé, L.; Siméone, R.; De-mangel C. 2009. Lipids of patho-genic Mycobacteria: contributions to virulence and host immune sup-pression. Transbound Emerg Dis., 56: 255-268.

Harboe, M.; Oettinger, T.; Wiker, H.G.; Rosenkrands, I.; Ander-sen P. 1996. Evidence for oc-curence of the ESAT-6 protein in Mycobacterium tuberculosis and virulent Mycobacterium bovis and for its absence in Mycobacterium bovis BCG. Znfect Zmmun., 64: 16-22.

Harriff, M.; Bermudez, L.E. 2009. Environmental amoebae and mycobacterial pathogenesis. Methods Mol Biol., 465: 433-42.

Howard, S.T.; Byrd, T.F. 2000. The rapidly growing mycobacteria: Saprophytes and parasites. Mi-crobes Infect., 2: 1845–1853.

Hunt, C.; Olivares, L.; Jaled, M.; Cergneux F.; De Tezanos Pinto, O.; Esteban Maronna, E. 2013. Infección por Mycobacterium marinum: a propósito de tres casos. Dermatol Argent., 19(5): 332-336.

Johansen, K.A.; Gill, R.E.; Vasil, M.L. 1996. Biochemical and molec-ular analysis of phospholipase C and phospholipase D activity

in mycobacteria. Infect Immun., 64: 3259–3266.

Kazda, J.; Pavlik, I.; Falkinham III, J.O.; Hruska, K. 2009. The Ecol-ogy of Mycobacteria: Impact on Animal´s and Human´s Health. 1° Ed. Springer. Dordrecht Hei-delberg London, New York.pp:7-11.

Kishi, Y. 2011. Chemistry of myco-lactones, the causative toxins of Buruli ulcer. Proc Natl Acad Sci USA. 108: 6703–6708

Lavania, M.; Katoch, K.; Katoch, V.M.; Gupta, A.K.; Chauhan, D.S.; Sharma, R.; Gandhi, R.; Chauhan, V.; Bansal, G.; Sachan, P.; Sachan, S.; Yadav, V.S.; Jadhav, R. 2008. Detec-tion of viable Mycobacterium leprae in soil samples: insights into possible sources of trans-mission of leprosy. Infect. Genet Evol., 8: 627–631.

Lemassu, A.; Daffe, M. 1994. Struc-tural features of the exocellular polysaccharides of Mycobacteri-um tuberculosis. Biochem J., 297: 351–357.

Lopez Marin, L.M.; Laneelle, M.A.; Prome, D.; Daffe M. 1993. Structures of the glycopepti-dolipid antigens of two animal pathogens: Mycobacterium sen-egalense and Mycobacterium porcinum. Eur J Biochem., 215: 859–866.

McGreal, E.; Miller, J.; Gordon, S. 2005. Ligand recognition by antigen-presenting cell C-type lectin receptors. Curr Opin in Immunol., 17: 18-24.

Matsuoka, M.; Izumi, S.; Budiawan, T.; Nakata, N.; Saeki, K. 1999. Mycobacterium leprae DNA in daily using water as a possible source of leprosy infection. In-dian J Lepr., 71: 61–67.

Mustafa, T.; Bjune, T.G.; Jonsson, R.; Pando, R.H.; Nilsen, R. 2001.

Micobacterias ambientales: componentes estructurales y no estructurales que evidencian su potencial como patógenas oportunistas

Page 108: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

108

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Increased expression of fas li-gand in human tuberculosis and leprosy lesions: a potential nov-el mechanism of immune eva-sion in mycobacterial infection. Scand J Immunol., 54: 630–639.

Mve-Obiang, A.; Lee, R.E.; Portaels, F.; Small, P.L. 2003. Heteroge-neity of mycolactones produced by clinical isolates ofMycobacte-rium ulcerans: implications for virulence. Infect Immun., 71: 774–783.

Park, C.G.; Takahara, K.; Umemoto, E.; Yashima, Y.; Matsubara, Y.; Clausen, B.E.; Inaka, K.; Stein-man R.M. 2001. Five Mouse ho-mologues of the human dendrit-ic cell C-type lectin, DC-SIGN. Int Immunol., 13: 1283-1290.

Pethe, K.; Swenson, D.L.; Alonso, S.; Anderson, J.; Wang, C.; Russell, D.G. 2004. Isolation of Mycobacterium tuberculosis mutants defective in the ar-rest of phagosome maturation. Proc Natl Acad Sci USA 101: 13642–13647.

Portaels, F. 1995. Epidemiology of mycobacterial diseases. Clinics Dermatol., 13: 207–222.

Raynaud, C.; Guilhot, C.; Rauzier, J.; Bordat, Y.; Pelicic, V.; Man-ganelli, R.; Smith, I.; Gicquel, B.; Jackson, M. 2002. Phos-pholipases C are involved in the virulence of Mycobacterium tuberculosis. Mol Microbiol., 45: 203–217.

Recht, J.; Martinez, A.; Torello, S. Kolter, R. 2001. Sliding motility and biofilm formation in myco-bacteria. Acta Cient Venez., 52: 45–49.

Ripoll, F.; Deshayes, C.; Pasek, S.; La-val, F.; Beretti, J.L.; Biet, F.; Ris-ler, J.L.; Daffe, M.; Etienne, G.; Gaillard, J.L.; Reyrat J.M. 2007. Genomics of glycopeptidolipid biosynthesis in Mycobacterium

abscessus and M. chelonae. BMC Genomics, 8:114.

Russell, D.G.; Dant, J.; Sturgill-Ko-szycki, S. 1996. Mycobacterium avium- and Mycobacterium tu-berculosis-containing vacuoles are dynamic, fusion-competent vesicles that are accessible to glycosphingolipids from the host cell plasmalemma. J. Immu-nol., 156: 4764–4773.

Simeone, R.; Bobard, A.; Lip-pmann, J.; Bitter, W.; Majles-si, L.; Brosch, R.; Enninga, J. 2012 Phagosomal Rupture by Mycobacterium tuberculosis Results in Toxicity and Host Cell Death. PLoS Pathog 8(2): e1002507. doi:10.1371/jour-nal.ppat.1002507

Schorey, J.S.; Sweet, L. 2008. The mycobacterial glycopeptido-lipids: structure, function, and their role in pathogenesis. Gly-cobiol., 18: 832–841.

Stamm, L.M.; Morisaki, J.H.; Gao, L.Y.; Jeng, R.L.; McDonald, K.L.: Roth; R.; Takeshita, S.; Heus-er, J.; Welch, M.D.; Brown, E.J. 2003. Mycobacterium marinum escapes from phagosomes and is propelled by actin-based motili-ty. J. Exp. Med., 198: 1361–1368.

Stokes, R.W.; Norris-Jones, R.; Brooks, D.E.; Beveridge, T.J.; Doxsee, D.; Thorson, L.M. 2004. The glycan-rich outer layer of the cell wall of Mycobac-terium tuberculosis acts as an antiphagocytic capsule limiting the association of the bacterium with macrophages. Infect Im-mun., 72: 5676-5686.

Torrado, E.; Adusumilli, S.; Fra-ga, A.G.; Small, P.L.C.; Castro, A.G.; Pedrosa, J. 2007. Myco-lactone-mediated inhibition of tumor necrosis factor produc-tion by macrophages infected with Mycobacterium ulcerans

Tortone C.A.; Oriani D.S.

Page 109: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

109

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

has implications for the control of infection. Infect Immun., 75: 3979–3988.

Tortoli, E. 2006. The new mycobac-teria: an update. FEMS Immunol Med Microbiol., 48: 159-178.

Vaerewijck, M.J.M.; Huys, G.; Palo-mino, J.C.; Swings, J. Portaels F. 2005. Mycobacteria in drink-ing water distribution systems: ecology and significance for human health. FEMS Microbiol Rev., 29: 911-934.

van der Wel, N.; Hava, D.; Houben, D.; Fluitsma, D.; Van Zon, M.; Pierson, J.; Brenner, M.; Pe-ters, P.J. 2007. M.tuberculosis and M. leprae translocate from the phagolysosome to the cyto-sol in myeloid cells. Cell., 129: 1287–1298.

van Ingen, J.; de Zwaan, R.; De-khuijzen, R.; Boeree, M.; van Soolingen, D. 2009. Region of difference 1 in nontuberculous Mycobacterium species adds a phylogenetic and taxonomi-cal character. J Bacteriol. 191: 5865-5867.

Varki, A.; Cumming, R.; Esko, J.; Freeze, H.; Hart, G.; Marth, J. Editors 1999. Bacterial poly-saccharides. In: Essential of glycobiology. NY: Cold Spring Habor Press. pp.321-332.

Vergne, I.; Daffe, M. 1998. Interac-tion of mycobacterial glycolipids with host cells. Front Biosci., 3: d865-d876.

Vergne, I.; Chua, J.; Lee, H.H.; Lucas, M., Belisle, J.; Deretic, V. 2005. Mechanism of phagolysosome

biogenesis block by viable Mycobacterium tuberculosis. Proc Natl Acad Sci U S A 102: 4033–4038.

Wagner, D.; Young, L.S. 2004. Non-tuberculous mycobacterial in-fections: a clinical review. Infec-tion 32: 257-270.

Wirth, S.E.; Krywy, J.A.; Aldridge, B.B., Fortune, S.M.; Fernan-dez-Suarez, M.; Gray, T.A. Derbyshire, K.M. 2012. Polar assembly and scaffolding pro-teins of the virulence-associated ESX-1 secretory apparatus in mycobacteria. Mol Microbiol., 83: 654-64.

World Health Organization. 2004. Pathogenic mycobacteria in water. A guide to public health consequences, monitoring and management. Pedley S, Bartram J, Rees G, Dufour A, Cotruvo J (Ed.). London: IWA Publishing.

Yamazaki, Y.; Danelishvili; L.;Wu, M.; Hidaka, E.; Katsuyama, T.; Stang, B.; Petrofsky, M.; Bild-fell, R.; Bermudez, L.E. 2006. The ability to form biofilm in-fluences Mycobacterium avium invasion and translocation of bronchial epithelial cells. Cell Microbiol., 8: 806–814

Yuan, Y.; Lee, R.E.; Besra, G.S.; Be-lisle, J.T.; Barry, C.E. 1995. Identification of a gene in-volved in the biosynthesis of cyclopropanated mycolic acids in Mycobacterium tuberculo-sis. Proc Natl Acad Sci USA. 92: 6630–6634.

Micobacterias ambientales: componentes estructurales y no estructurales que evidencian su poten-cial como patógenas oportunistas

Page 110: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de
Page 111: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

Misceláneas

Page 112: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de
Page 113: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

113

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Estudio de rendimiento estudiantil. Seguimiento de cohorte en la asignatura

Histología I por la carrera de Médico Veterinario de la Universidad Nacional

de La PampaGarcía, M.G.1; Hernández, M.I.1; Buey, V.1; Corredera, C.1; Accáttoli, F.1; Torres,

P.1,2; Lacolla, D.1,2

1Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Pampa; 2Escuela de Veterinaria, Universidad Nacional de Río Negro.

[email protected]

ResumenEl desgranamiento estudiantil univer-sitario genera un problema socioe-conómico que limita el desarrollo de los estudiantes y el de las institucio-nes educativas. El mismo se refiere a la totalidad de los estudiantes que se inscriben a una carrera universitaria o actividad curricular, a la cual se le resta, la tasa de deserción y además se contemplan los diferentes ritmos de cada estudiante. El presente trabajo estudió el rendimiento estudiantil en la asignatura Histología I, de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNLPam del 2do cuatrimestre del primer año. Históricamente presenta un bajo ni-vel de regularización (solo el 35% de los estudiantes regularizan Histología I, dato promedio desde el año 2006 a la fecha) y algunos estudiantes que no logran la regularización abandonan la carrera. Para el estudio se caracte-rizaron a los estudiantes que cursan Histología I en el año 2010 por facto-res demográficos, socioeconómicos y académicos y se evaluó su desempe-ño, hasta el año 2014, en función de un modelo de duración y el estadístico de Kaplan-Meier. En este primer reporte se consideraron tres factores: género, año de ingreso y lugar de residencia,

y se pudo demostrar que, desde el año 2010 al 2014, el desgranamien-to de los estudiantes en la asignatura Histología I estaba influenciada funda-mentalmente por el año de ingreso a la institución, el género y el lugar de re-sidencia no fue un factor de influencia. Estos resultados permitirán rediseñar, estrategias didácticas que favorezcan la retención en la carrera y mejoren el rendimiento de los estudiantes en la asignatura.Palabras Clave: desgranamiento, re-tención estudiantil, rendimiento estu-diantil, histología

Study of the student performance. Monitoring of student cohort of Histology I course of the Veterinary Medicine career at the National University of La PampaAbstractThe dropping out of university stu-dents causes socio-economic pro-blems that limit both the development of the students and the educational institutions. The student dropping out is considered as the total number of student enrolled in a faculty degree less the student that dismiss and also the individual progress of the stu-dent in the degree. The present work

Estudio de Rendimiento Estudiantil. Seguimiento de Cohorte en la Asignatura Histología I de la Carrera de Médico Veterinario de la Universidad Nacional de La Pampa

Page 114: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

114

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

analized the student performance of the Histology 1 course, during the first year at the Veterinary Faculty, National University of La Pampa (UNLPam). Historically the present course has a low regularization index (< 35% during the last 8 years) and fi-nally some of them leave the study. In the present work, data from 2010 to 2014 year were used, and the samples were characterized by demographic, socio-economic and academic factors,

and were statistically analysed by the Kaplan-Meier methodology. Among the factors, year of enrolment affec-ted the odds of dropping out, whereas gender and place of residence had no effect. These results would allow as reconsider the strategy used in order to improve the performance of the student.Keywords: dropping out students, student retention, student achieve-ment, histology

_____________________ Introducción _____________________

El desgranamiento, considera a una cohorte de estudiantes ins-criptos en un momento, a quienes se les restan los índices de deserción de cada año subsiguiente. Tiene en cuenta también los diferentes ritmos de cada estudiante hasta el corte del estudio (Cabrera et al., 2006).

Así el desgranamiento involucra un importante porcentaje de estudiantes que prolongan su permanencia (Eliézer de los Santos, 2004), excediendo los tiempos establecidos por la curricula y ge-neralmente se expresa como bajo rendimiento, donde actúan una importante diversidad de factores (Porto y Di Gresia, 2004).

Si bien, son variados los estudios sobre este problema o as-pectos del mismo, son escasos los estudios que asocian el aban-dono y el retraso con las condiciones citadas del estudiante me-diante seguimientos de cohortes. La mayoría de los trabajos son descriptivos y de correlación abordados desde un marco estático. También asocian factores del individuo como hábitos de estudio, conocimientos previos, recursos cognitivos, adaptación y desa-rraigo o habilidades sociales (Ruiz et al., 2005; Ruiz et al., 2007).

En estudios que han aplicado modelos de duración para in-vestigar los factores determinantes de la deserción estudiantil, asociándolos a características demográficas, académicas, y so-cioeconómicas; encontraron que el bajo rendimiento académico y el género masculino son factores de influencia para la deser-ción (Castaño 2004; Castaño 2008).

En nuestro trabajo se consideraron tres factores: género, año de ingreso y lugar de residencia, y se asociaron al desgra-namiento de los estudiantes de la cohorte 2010 en la asignatura

García, M.G.; Hernández, M.I.; Buey, V.; Corredera, C.; Accáttoli, F.; Torres, P.; Lacolla, D.

Page 115: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

115

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Histología I. Se buscó la influencia de estos factores en la obten-ción de la regularidad de la asignatura tomando como punto ini-cial el año 2010 y luego los años siguientes hasta el 2014.

El estudio se realizó a través del Test de Kaplan-Meier que permite relacionar la supervivencia, en este caso permanencia, a lo largo del tiempo, determinando su asociación con las varia-bles. El Test es un estimador no paramétrico de supervivencia usado para enfermos de cáncer frente a distintos tratamientos, en educación se adaptó para relacionar permanencia que inclu-ye retraso (estudiantes que no regularizan la asignatura) frente a los factores mencionadas (Torres et al., 2010).

Para cada variable se tomaron siempre dos alternativas, se-ñalados en el Test de Kaplan-Meier como 0 y 1: género, femeni-no: 0 y masculino: 1; año de ingreso a la institución, ingresantes antes del 2010: 0 e ingresantes en el año 2010: 1, y lugar de resi-dencia, provenientes de más de 150 km de General Pico: 0 y pro-venientes de menos de 150 km de General Pico 1. Los factores seleccionados como el género, tienen incidencia según carreras o regiones, de acuerdo a los resultados obtenidos en estudios piloto realizado con muestras de 20 estudiantes (Torres et al., 2010, Castaño 2004; Castaño 2008). El año de ingreso en la fa-cultad se consideró dada la baja tasa de regularidad porque en muy frecuente que a los estudiantes les lleve más de un año re-gularizar la asignatura siendo de esperar mejores resultados en los ingresantes anteriores al año 2010. El lugar de residencia se relaciona al sitio geográfico de donde provienen los estudiantes y refleja como incide el desarraigo en su rendimiento.

La asignatura Histología I, se cursa en el segundo cua-trimestre del primer año de la carrera de Médico Veterinario, junto a las asignaturas Física Biológica, Química inorgánica y Orgánica (ambas de desarrollo anual) y Anatomía Comparada. En el primer cuatrimestre los estudiantes cursan, además de las asignaturas anuales, Biología General y Anatomía descripti-va de los Bovinos. Para cursar Histología I el plan de estudios no prevé materias correlativas, esto significa que un estudiante puede empezar su carrera en el segundo cuatrimestre cursando Histología I. El curso consiste en actividades teóricas no obliga-torias y en trabajos prácticos obligatorios, que los estudiantes cursan semanalmente de diferentes comisiones.

Estudio de Rendimiento Estudiantil. Seguimiento de Cohorte en la Asignatura Histología I de la Carrera de Médico Veterinario de la Universidad Nacional de La Pampa

Page 116: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

116

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Materiales y Métodos

Para la caracterización de la cohorte según las condiciones so-cioeconómicas, demográficas y académicas y se buscaron las asociaciones de interés para definir los factores que podrían ser determinantes de la deserción y el retraso. Se realizó en base a datos obtenidos de cuestionarios-encuesta (Ver anexo), que se entregaron a los estudiantes al iniciar el curso de la asignatura, en agosto del año 2010, y de planillas de la cátedra de Histología de los años 2010 hasta diciembre de 2014.

Posteriormente se procedió a contrastar algunos de estos datos, (género, año de ingreso a la facultad y lugar de provenien-cia) con el rendimiento de cada estudiante frente a la asignatura por medio de la prueba de supervivencia de Kaplan-Meier para el análisis de permanencia y log Rank test para comparar dos curvas de supervivencia de forma global entre alternativas de variables.

Resultados

1. Caracterización de la cohorteLa cohorte 2010 de Histología I está integrada por un total

de 210 estudiantes. La muestra en estudio es de 191. De 19 estu-diantes no se tienen datos se asume que abandonaron la carrera antes de realizar la encuesta.

Con respecto al género, 96 estudiantes pertenecen al género femenino y los 95 restantes al género masculino.

Considerando el año de ingreso, 106 lo hicieron en el año 2010, o sea que cursaron en ese año la asignatura Histología I por primera vez y 85 lo hicieron en años anteriores y cursaron Histología I más de una vez.

Teniendo en cuenta la distancia al lugar de residencia, 86 estudiantes provienen de lugares de 150 km o menos con res-pecto a la facultad (solo 22 son oriundos de General Pico) y 105 provienen de zonas más alejadas.

2. Desempeño de los estudiantes de acuerdo a cada una de los tres factores estudiados. Se consideró el año de regularización de la asignatura frente a la variable género, año de ingreso a la facultad y lugar de residencia

García, M.G.; Hernández, M.I.; Buey, V.; Corredera, C.; Accáttoli, F.; Torres, P.; Lacolla, D.

Page 117: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

117

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Tabla 1. Número de estudiantes que han obtenido o no la regularidad en Histología I en los años 2010 a 2014, según su género.

Géne

ro

Regu

lare

s 201

0

Regu

lare

s 201

1

Regu

lare

s 201

2

Regu

lare

s 201

3

Regu

lare

s 201

4

Tota

l est

udia

n-te

s reg

ular

es

Tota

l est

udia

n-te

s lib

res

Tota

l est

udia

n-te

s ins

crip

tos

Femen. 28 22 12 4 1 67 29 (1) 96Mascul. 41 28 4 2 1 76 19 (2) 95

Total 69 50 16 6 2 143 48 (3) 191

(1) 2 estudiantes rindieron la asignatura en forma libre(2) 2 estudiantes rindieron la asignatura en forma libre(3) 4 estudiantes rindieron la asignatura en forma libre

Tabla 2. Número de estudiantes que han obtenido o no la regularidad en Histología I en los años 2010 a 2014, según su año de ingreso a la facultad.

Año

ingr

eso

Regu

lare

s 201

0

Regu

lare

s 201

1

Regu

lare

s 201

2

Regu

lare

s 201

3

Regu

lare

s 201

4

Tota

l est

udia

ntes

re

gula

res

Tota

l est

udia

ntes

lib

res

Tota

l est

udia

ntes

insc

ript

os

2010 24 36 11 5 1 77 29 (4) 106Antes 2010 45 14 5 1 1 66 19 85

Total 69 50 16 6 2 143 48 (3) 191

(4) 4 estudiantes rindieron la asignatura en forma libre(3) 4 estudiantes rindieron la asignatura en forma libre

Tabla 3. Número de estudiantes que han obtenido o no la regularidad en Histología I en los años 2010 a 2014, según su lugar de residencia.

Luga

r de

resi

denc

ia

Regu

lare

s 201

0

Regu

lare

s 201

1

Regu

lare

s 201

2

Regu

lare

s 201

3

Regu

lare

s 201

4

Tota

l est

udia

n-te

s reg

ular

es

Tota

l est

udia

n-te

s lib

res

Tota

l es

tudi

ante

sin

scri

ptos

≤ 150 km 28 18 8 3 0 57 29 (5) 86≥ 151 km 41 32 8 3 2 86 19 (6) 105

Total 69 50 16 6 2 143 48 (3) 191(5) 1 estudiantes rindieron la asignatura en forma libre(6) 3 estudiantes rindieron la asignatura en forma libre(3) 4 estudiantes rindieron la asignatura en forma libre

Estudio de Rendimiento Estudiantil. Seguimiento de Cohorte en la Asignatura Histología I de la Carrera de Médico Veterinario de la Universidad Nacional de La Pampa

Page 118: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

118

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

3. Aplicación del Test de Kaplan Meier, long rang Test: supervi-vencia (estudiantes que no regularizan la asignatura), frente a las tres factores estudiados.

Género

Figura Nro. 4. Curva de Kaplan–Meier de seguimiento de regularidad de cohorte 2010. Género femenino (1) versus género masculino (0) p≤0.05

Año de ingreso a la facultad

Figura Nro. 5. Curva de Kaplan–Meier de seguimiento de regularidad de cohorte 2010. Ingresantes 2010 (1) versus Ingresantes años ante-riores (0) p≤0.05

García, M.G.; Hernández, M.I.; Buey, V.; Corredera, C.; Accáttoli, F.; Torres, P.; Lacolla, D.

Page 119: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

119

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Lugar de residencia

Figura Nro.6. Curva de Kaplan–Meier de seguimiento de regularidad de cohorte 2010. Distancia igual o menor a 150 km (1) versus distan-cia mayor a 150 km (0) p≤0.05

Discusión

Tal como señalan Porto y Di Gresia en 2004, consideramos que el bajo rendimiento, se debe a una gran diversidad de factores intervinientes.

Con respecto al género, a diferencia de lo señalado por Castaño (2004 y 2008) observamos que el género masculino se asocia a un mejor rendimiento, al menos durante los dos prime-ros años, desapareciendo luego esta diferencia.

Trabajos realizados por Torres et al, en 2010 y 2013, mues-tran diferencias respecto al rendimiento en relación al lugar de residencia y a la edad. Nosotros no hemos detectado diferencias en cuanto al lugar de residencia, lo que indicaría, que el rendi-miento no se ve afectado por el desarraigo. En relación con la edad, nuestro estudio no consideró directamente este factor sino el año de ingreso a la facultad. En este caso observamos que los ingresantes anteriores al año 2010, tuvieron mejor rendi-miento que los que ingresaron en el año 2010.

Estudio de Rendimiento Estudiantil. Seguimiento de Cohorte en la Asignatura Histología I de la Carrera de Médico Veterinario de la Universidad Nacional de La Pampa

Page 120: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

120

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Conclusiones

Al analizar en forma global las tablas de las figuras 1, 2 y 3, se observa la dificultad que los estudiantes tienen para regularizar la asignatura. En el año 2010 la tasa de regularización fue del el 36% lo pudo lograr. Luego de 5 años, el total de estudiantes que han regularizado la materia asciende al 67%, lo que indica que el 33% aún no lo ha conseguido o ha abandonado la carrera.

En lo que respecta al género, la curva de Kaplan-Meier mues-tra una permanencia mayor de los estudiantes del género feme-nino durante los primeros años. Esto indica que a las jóvenes estudiantes les fue más dificultoso regularizar la asignatura que a los varones Las diferencias son significativas para los dos pri-meros años, 2010 y 2011, luego, esas diferencias, desaparecen.

El factor año de ingreso a la facultad muestra una mayor permanencia de los estudiantes que han ingresado en el año 2010 con respecto a los que lo han hecho en años anteriores. Esto señala, en forma significativa, que los estudiantes ingresa-dos en el año 2010 han tenido mayor dificultad en regularizar la asignatura, dicho de otra forma, para regularizar Histología I necesitaron más de una cursada.

No hay diferencias con respecto al rendimiento de los estu-diantes según la distancia al sitio de residencia. El desarraigo no tuvo influencia en la obtención o no de la regularidad.

Si bien faltan analizar factores que no están planteados en este trabajo, como situación social y laboral familiar, estudios previos, y algunas características propias de la carrera como del Plan de Estudio y la carga horaria en 1er. año, podemos concluir que es necesario formar comisiones diferenciadas porque, ob-viamente, los ingresantes tienen más dificultades que los que han cursado la asignatura más de una vez y estimular a los estu-diantes integrar grupos de estudio donde participen miembros de ambos géneros.

BibliografíaCabrera, L; Bethencourt, J. T.; Alva-

rez Pérez, P.; González Afonso, M. 2006. El problema del aban-dono de los estudios universi-tarios. Revista Electrónica de

Investigación y Evaluación Edu-cativa (RELIEVE) 12(2) on line. http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/ RELIEVEv12n2_1.htm. Consultado en (07-05-2015).

García, M.G.; Hernández, M.I.; Buey, V.; Corredera, C.; Accáttoli, F.; Torres, P.; Lacolla, D.

Page 121: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

121

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Díaz, C.J. 2009. Factores de deser-ción estudiantil en Ingeniería. Una aplicación de modelos de duración. Información Tecnoló-gica. 20 (5):129-145. La Serena, Chile. on line ICSN 0718-0764.

Eliézer de los Santos V. J. 2004. Los procesos de permanencia y abandono escolar en educación superior. Madrid: OEI. On line http://www.campus-oei.org/revista/edu_sup25.htm Consul-tado en (07-05-2015).

Kaplan, E.; Meier, E. 1958. Nonpara-metric estimation from incom-plete observations. Journal of the American Statistician Asso-ciation 53(282):457–481.

Ruiz, E.; Ruiz, G.; Odstrcil, M. 2007. Metodología para realizar el se-guimiento académico de alum-nos universitarios. Universidad Nacional de Tucumán (UNT) Argentina. Revista Iberoame-ricana de Educación (ISSN: 1681-5653) 42:3 Organización

de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). on line http://www.rieoei.org/deloslecto-res/1590Ruiz.pdf Consultado en (07-05-2015).

Torres, P.; Toribio, M.; Lacolla, D.; Yaful, G.; Soler, I.; Adagio, L.; Sanfilippo, S.; Viglierchio, M; Willanson; D.; Cesán, R. 2010. Permanencia estudiantil de la cohorte 2000 en la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Pampa. 4º Encuentro de Investi-gadores en Didáctica de la Bio-logía 3, 4 y 5 de junio de 2010 - Ciudad de General Roca

Di Gresia, L y Porto A. 2004. Diná-mica del Desempeño Académi-co. Documento de Trabajo Nro. 49 Dto de Economía de la UNLP on line.

http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/doctrab/doc49.pdf . Consul-tado en (07-05-2015).

Estudio de Rendimiento Estudiantil. Seguimiento de Cohorte en la Asignatura Histología I de la Carrera de Médico Veterinario de la Universidad Nacional de La Pampa

Page 122: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

122

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

ANEXO

Encuesta realizada a los estudiantes

DATOS PERSONALES Apellido y nombres

Fecha de nacimientoEstado civilHijosLugar de procedencia: Ciudad ProvinciaTrabaja SI NO (encierre en un círculo lo que corresponda) Cantidad de horas diarias DATOS FAMILIARES

Vivo con mi familia: SI NO (encierre en un círculo lo que corresponda)Padre Vive SI NO (encierre en un círculo lo que corresponda)Estudios del padre Primario(Marcar con una X) Secundario UniversitarioActividad

Madre Vive SI NO (encierre en un círculo lo que corresponda)Estudios de la madre Primario(Marcar con una X) Secundario UniversitarioActividad

Hermanos Edad Sexo Estudios Actividad 1 2 3 4 5

García, M.G.; Hernández, M.I.; Buey, V.; Corredera, C.; Accáttoli, F.; Torres, P.; Lacolla, D.

Page 123: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

123

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Actividades académicas

ColegioAño de egresoTítuloEstudios terciarios previos SI NO (encierre en un círculo lo que corresponda)

Si contesta Si indicar cual

Año de ingreso a la Facultad de Ciencias Veterinarias

RESPONDA CON RESPECTO A HISTOLOGÍA ICursa por 1ra. vez (Encierre en un circulo lo que corresponda) SI NOSi contesta NO cuantas veces cursó antes de esta

(Encierre en un circulo lo que corresponda)Le resultó difícil SI NOComprendió la asignatura SI NO_________________________________________________________________________Clases teóricas (Encierre en un circulo lo que corresponda)Asistió a clase teóricas SI NOLe resultaron útiles SI NOComprendió su parte teórica SI NOComprendió al docente cuando explica SI NO Si no comprendió preguntó al docente SI NO_________________________________________________________________________Trabajos Prácticos (Encierre en un circulo lo que corresponda)Comprendió su parte práctica SI NOComprendió al docente cuando explica SI NO Si no comprende preguntó al docente SI NOLe resultaron útiles SI NOAsistió a los prácticos con el tema estudiado o al menos leído SI NO_________________________________________________________________________Varios (Encierre en un circulo lo que corresponda)Tiene dificultades para tomar apuntes SI NOEstudia solo SI NOEstudia con libros SI NO

Estudio de Rendimiento Estudiantil. Seguimiento de Cohorte en la Asignatura Histología I de la Carrera de Médico Veterinario de la Universidad Nacional de La Pampa

Page 124: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

124

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Estudia con apuntes propios SI NO Estudia con apuntes prestados SI NOUtiliza algún método de estudio SI NOAsistió a clases de consulta SI NOLe resultaron útiles SI NOCuantas horas de estudio semanal le dedicó a Histología (sin contar la asistencia a teóricos o prácticos)_________________________________________________________________________Que temas le generaron más dificultad durante el curso de Histología I. Puede explicar por qué? Subraye lo que corresponda:Los parciales teóricos le parecieronFáciles de dificultad razonable difícilesLos parciales prácticos le parecieronFáciles de dificultad razonable difícilesComo calificaría de 1 a 10 las clases teóricas:Que modificaría de las clases teóricas de Histología ICómo calificaría de 1 a 10 los trabajos prácticos:Que modificaría de los trabajos prácticos de Histología IDesea agregar algo o hacer alguna sugerencia?_________________________________________________________________________Que asignaturas cursó en este cuatrimestreQue asignaturas cursó en el primer cuatrimestre de 2010Que asignaturas regularizó en el primer cuatrimestreQue asignaturas regularizó en el segundo cuatrimestreQue asignaturas tiene aprobadas (final aprobado)Que asignaturas le generaron mas dificultad y por que

García, M.G.; Hernández, M.I.; Buey, V.; Corredera, C.; Accáttoli, F.; Torres, P.; Lacolla, D.

Page 125: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

125

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Relación entre el concepto “Sociedad del Conocimiento” y la Educación Superior

Viglierchio, MdC1; Williamson, D.M1

1Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Pampa

[email protected]

Resumen El propósito de la presente monogra-fía es analizar el concepto “sociedad del conocimiento” vinculándolo con la Educación Superior (ES) y con el esta-tuto de la Universidad Nacional de la Pampa (UNLPam). El conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, creci-miento y desigualdades sociales, pro-duciendo un intenso debate en torno a la globalización y al uso de Internet, que indica un profundo cambio en los procesos culturales y las interacciones sociales relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Si bien “desconocemos cuál debe ser el papel de las institu-ciones que, como las universidades, están especializadas en la manipu-lación del conocimiento avanzado”, en la UNLPam uno de los objetivos

institucionales es “conducir a la uni-versidad a un estado de relación per-manente con la comunidad a través de la generación de políticas de articula-ción con instituciones públicas y otras organizaciones”, así como fomentar “la inclusión institucional en la inter-nacionalización de los procesos uni-versitarios y el acceso equitativo a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”. La abundancia de información y la facilidad de acceso a ella pueden generar mayor exclusión ya que posibilita una educación de menor calidad académica a menos que utilicemos las disciplinas básicas para cuestionar los saberes primordiales. La educación básica como la satis-facción de las necesidades básicas de aprendizaje es un derecho que todos los individuos tienen para desarrollar sus capacidades, mejorar su calidad de vida y continuar aprendiendo.

_____________________ Introducción _____________________

En la segunda mitad del siglo XX se desarrolló y consolidó un nuevo tipo de sociedad: la llamada sociedad del conocimiento y la información y ésta conlleva una economía que valoriza los conocimientos teóricos y aplicados, lo que hace imprescindible repensar el rol de las instituciones especializadas en la adminis-tración del conocimiento desde la sociedad y el Estado (Peón, 2007). El propósito de la presente monografía es analizar el con-cepto “sociedad del conocimiento” vinculándolo con Educación Superior (ES) y con el estatuto de la Universidad Nacional de la Pampa (UNLPam).

Relación entre el concepto “Sociedad del Conocimiento” y la Educación Superior

Page 126: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

126

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

La Educación Superior en el contexto de la so-ciedad del conocimiento y la información

El concepto ‘sociedad del conocimiento’ ocupa un lugar central en la discusión actual en las ciencias sociales así como en la po-lítica europea, según los comunicados del área de Educación Superior Europea (La Sorbona en 1998, Bolonia en 1999, Praga en 2001, Berlín en 2003). Este concepto resume las transforma-ciones sociales que se están produciendo en la sociedad moder-na y sirve para el análisis de las mismas. Al mismo tiempo, apor-ta una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas como principio estructurador de la sociedad moderna, resaltando su importancia para la sociedad actual, para los cam-bios en la estructura económica y en los mercados laborales, para la educación y para la formación. Aquí, el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y des-igualdades sociales (Nino, 2011). El conocimiento teórico se ha convertido en la fuente principal de innovación y el punto de partida de los programas políticos y sociales. Este tipo de socie-dad está orientada hacia el progreso tecnológico y la evaluación de la tecnología y se caracteriza por la creación de una nueva tecnología intelectual como base de los procesos de decisión (Krüger, 2006).

Según Clark (1991) “no hay acuerdo amplio respecto de los alcances de las nociones de sociedad del conocimiento”, tipo, pa-pel social, valor y forma del conocimiento. “Carecemos de nocio-nes precisas acerca de cómo se valoriza y reproduce socialmente el conocimiento y qué entendemos por “innovación cuando nos referimos a los conocimientos aplicados bajo la forma de arte-factos tecnológicos y desconocemos cuál debe ser el papel de las instituciones que, como las universidades, están especializadas en la “manipulación del conocimiento avanzado”.

Los cambios en la sociedad moderna involucran la expan-sión de las actividades de investigación estatal y privada, la expansión de los sectores de servicios al incrementarse las ac-tividades económicas basadas en el conocimiento y una estruc-tura profesional marcada por los trabajadores del conocimien-to profesionalizado y con una cualificación académica (Krüger, 2006). En nuestro país, se ha renovado la atención del Estado y

Viglierchio, M.d.C; Williamson, D.M.

Page 127: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

127

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

la sociedad hacia las instituciones de ES (Nino, 2011), “especial-mente hacia las universidades cuyas credenciales son percibidas por la población como un modo de mejorar las opciones de em-pleo” (Grupo Montevideo, 1997).

También, el término ‘sociedad del conocimiento’ revela la importancia de las tecnologías de la información y la comuni-cación (TIC), su utilización en los procesos económicos y en los ámbitos de planificación de la educación y formación, de la or-ganización (gestión de conocimiento) y del trabajo (trabajo de conocimiento) adaptándose las estructuras organizativas y de gestión a un entorno cambiante (Krüger, 2006; PDI, 2010).

En una sociedad del conocimiento se observan cambios eco-nómicos en los cuales los sectores de la producción de bienes pierden importancia a favor del sector de servicios, aumentan-do la importancia de los mercados globalizados de divisas, de fi-nanzas y de capitales. En tanto, en el ámbito político, los cambios profundos dependen cada vez más de una legitimización cien-tífica, lo que causa que los actores políticos dependan cada vez más de expertos y asesores y las decisiones políticas sean menos relevantes frente a la globalización de los procesos económicos (Estatuto UNLPam, 1997; Krüger, 2006).

En relación con los cambios en las estructuras ocupaciona-les, se observa una creciente importancia de la educación, que queda reflejada en el nivel de educación más alto de la pobla-ción. Las universidades se han transformado de instituciones de elite en instituciones de educación superior masificada en las cuales, aunque las posibilidades de ingresar a la ES sean para todos, coincidimos con Rama (2009) y Nino (2011) que genera mayor exclusión puesto que la masificación del ingreso, posibi-lita una educación de menor calidad académica y un aumento de la tasa de deserción, repetición y abandono, debido al ac-ceso a la ES de una población de estudiantes de tiempo parcial, y no asegura que las necesidades básicas de aprendizaje estén cubiertas.

No obstante, en el debate alrededor de la sociedad del co-nocimiento no está resuelta aún la cuestión de si el progreso tecnológico es el causante del incremento del nivel educativo o si el incremento del nivel formativo ha impulsado la innovación tecnológica y, por consiguiente, la transición hacia la sociedad del conocimiento (Krüger, 2006).

Relación entre el concepto “Sociedad del Conocimiento” y la Educación Superior

Page 128: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

128

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

También en el ámbito cultural se han producido cambios profundos. A pesar de que apenas se debaten estos cambios re-lacionados con la transición hacia la sociedad del conocimiento, se ha producido un intenso debate en torno a la globalización (Rama, 2011) y al uso de Internet (Tedesco et al., 2008; Hernaiz, 2010), que indica un profundo cambio en los procesos culturales y las interacciones sociales relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación (Krüger, 2006).

El conocimiento no está centrado en el progreso tecnológi-co, sino que será un factor del cambio social creciendo su impor-tancia como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida (UNESCO, 1990; La Sorbona, 1998; Praga, 2001; Berlín, 2003). Pero al mismo tiempo crece la conciencia del no-saber y la conciencia de los riesgos de la socie-dad moderna (Krüger, 2006).

Luhmann según Krüger (2006), define conocimiento como un esquema cognitivo que se considera verdadero, pero que, al mismo tiempo es variable. Las reglas y evidencias de nuestra so-ciedad están cada vez más sometidas a procesos de reflexión, lo cual tiene su expresión en el deterioro acelerado de las estructu-ras reguladoras tradicionales. El criterio esencial es la disposición de poner en duda las normas y reglas establecidas. Por lo tanto, la capacidad innovadora es constitutiva para la ‘sociedad de cono-cimiento’. Solamente se puede hablar de una sociedad del cono-cimiento, cuando las estructuras y procesos de la reproducción material y simbólica de una sociedad están tan impregnados de operaciones basadas en conocimiento, que el tratamiento de in-formación, el análisis simbólico y los sistemas expertos se convier-ten en dominante respecto a los otros factores de re-producción. Otro requisito imprescindible de la ‘sociedad del conocimiento’ es que el conocimiento en general y el conocimiento de los expertos en particular sean sometidos a un proceso de revisión continua convirtiendo de esta forma la innovación en un componente coti-diano del trabajo basado en conocimiento (Krüger, 2006).

El sociólogo N. Stehr, según Krüger (2006), resalta la fragi-lidad de la sociedad del conocimiento moderno cuando subraya que los avances tecnológicos y científicos son una de las causas de la incertidumbre actual. Así, los avances en las tecnologías de información y comunicación han aumentado la fragilidad de los mercados financieros y comerciales, lo cual obliga a las organi-zaciones a aumentar su flexibilidad para poder adaptarse a los

Viglierchio, M.d.C; Williamson, D.M.

Page 129: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

129

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

cambios en los mercados. Concordamos con el Grupo Montevideo (1997), cuando enuncian que la abundancia “de información y la facilidad de acceso a ella puede volvernos ignorantes por exceso y saturación” a menos que utilicemos las disciplinas básicas para cuestionar los saberes primordiales, los principios y valores que nos permitan en la incertidumbre gestionar el conocimiento. Según estos autores, es relevante la doble misión de las universi-dades como reservorio privilegiado del conocimiento disponible en la sociedad y como formadoras y difusoras de valores ciudada-nos y de prácticas democráticas (Grupo Montevideo, 1997).

También el aumento del conocimiento científico y su amplia di-fusión causan más incertidumbre, fragilidad y contingencia. En este sentido consideramos que el mayor conocimiento produce también más desconocimiento. Mientras los conocimientos aumentan con gran rapidez, el saber de lo que no sabemos aumenta con velocidad aún más vertiginosa. Por lo tanto, uno de los rasgos de la ‘sociedad del conocimiento’ es el aumento de las zonas de incertidumbre, convirtiendo la ignorancia - entendida como el desconocimiento del no-conocimiento – en incertidumbre – entendido como el cono-cimiento del no-conocimiento (sé, que no sé) (Krüger, 2006).

Hasta ahora, se observaba esta dinámica solamente en los subsistemas de la ciencia y de la tecnología. Pero las fronteras entre los sistemas de producción de conocimiento son cada vez más permeables, lo cual aumenta la incertidumbre hacia el con-junto de la sociedad y sus procesos de innovación. En otras pa-labras, en la ‘sociedad del conocimiento’ la percepción y el tra-tamiento de la incertidumbre cobran cada vez más importancia, lo que es inherente al proceso de generación del conocimiento moderno (Krüger, 2006).

El concepto de la ‘sociedad del conocimiento’ llama la atención sobre el hecho de que los procesos socio-económicos cobran una nueva calidad porque el conocimiento se convier-te en el factor de producción más importante. En este sentido, se está hablando de un nuevo modo de producción, dado que el capitalismo sigue siendo el principio dominante del sistema económico actual y no se oculta el riesgo de que aparezcan nue-vas formas de exclusión social relacionadas con el conocimiento (Tedesco et al., 2008). Sin embargo, el término usado como vi-sión política parece que promete una sociedad más equilibrada y más justa en que cada uno puede esperar que en el futuro vaya a recibir más, siempre y cuando realice los esfuerzos necesarios.

Relación entre el concepto “Sociedad del Conocimiento” y la Educación Superior

Page 130: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

130

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Los riesgos de exclusión social en la sociedad del conocimiento están relacionados con el acceso a la información y al conoci-miento, y con los efectos de la globalización socio-económica (Krüger, 2006; Tedesco et al., 2008).

En el concepto de ‘sociedad del conocimiento’ se proyecta la visión de que se puede alcanzar una mayor igualdad social a tra-vés de esfuerzos educativos y formativos (Tedesco et al., 2008). Pero, si los mecanismos de competencia y del mercado siguen siendo las instancias centrales de la socialización- en la sociedad moderna- seguirán produciéndose desigualdades y discrimina-ciones sociales (Krüger, 2006).

El derecho a la educación. La educación superior como bien público

Los cambios políticos internacionales, las relaciones de poder en la sociedad establecieron una nueva configuración en la co-munidad internacional.

En el año 1990 en Jomtien, Tailandia, se establecieron las bases sobre las cuales se configuran los análisis del abordaje de los temas inherentes a la ES. Los Estados-Nación se subordinan a actores internacionales rigiéndose por reglas que rigen a esca-la global. En “Educación para todos” se establecieron mandatos para los gobiernos. Allí, se inició un movimiento donde represen-tantes de 155 países establecieron acuerdos para universalizar la educación primaria y reducir el analfabetismo para finales del siglo XX. A partir de la Conferencia Mundial de Educación para Todos, fue aprobada la Declaración Mundial sobre Educación Para Todos, en la que se enfatizó que la educación es un derecho humano fundamental y exhortó a los países que intensifiquen sus esfuerzos para mejorar la educación. “Cada persona -niño, joven o adulto- deberá estar en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesi-dades básicas de aprendizaje”.

Uno de los propósitos de “Educación para todos” es univer-salizar el acceso a la educación y fomentar la equidad, es decir aumentar los servicios educativos de calidad y tomar medidas para reducir las desigualdades. En este sentido, creemos que la educación básica (EB) como la satisfacción de las necesida-des básicas de aprendizaje (de herramientas como lectura,

Viglierchio, M.d.C; Williamson, D.M.

Page 131: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

131

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

escritura, expresión oral, cálculo y soluciones de problemas como también el aprendizaje de contenidos teóricos, prácti-cos, valores y actitudes) es un derecho que todos los individuos de una nación tienen para desarrollar sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, mejorar la calidad de su vida, tomar de-cisiones fundamentadas y continuar aprendiendo (Declaración mundial sobre educación para todos, Jomtien, 1990).

La EB es la base para un aprendizaje y un desarrollo per-manente. Coincidimos con el Marco de Acción establecido en Jomtien en 1990, cuando se refiere a que se debe prestar aten-ción al aprendizaje (mejorar la calidad de la educación). Es ne-cesario que se adquieran conocimientos útiles, capacidad de raciocinio, aptitudes y valores. “La EB debe centrarse en las adquisiciones y los resultados efectivos del aprendizaje, en vez de prestar atención al hecho de matricularse, de participar de forma continuada en los programas de instrucción y de obtener el certificado final”. Cuando se solicita a los estados integrantes “ampliar los medios y el alcance de la EB”, creemos que se re-fieren a los distintos programas de alfabetización así como los aprendizajes de oficios y programas de educación formal y no formal.

La Declaración Mundial sobre Educación para Todos, soli-cita “mejorar el ambiente para el aprendizaje”, la sociedad debe proporcionar un sólido ambiente intelectual y científico a la EB. Ello requiere el mejoramiento de la ES y el desarrollo de la in-vestigación científica. En cada nivel de la educación debiera ser posible establecer un estrecho contacto con el conocimiento tec-nológico y científico contemporáneo. Desde este punto de vista creemos que la misión de las universidades, de los docentes y estudiantes universitarios es participar en la EB, aunque esto no significa que todos los estudiantes deban realizar estudios supe-riores en la Universidad.

La Educación Superior en la Universidad Nacional de La Pampa

Definir la misión de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) constituye la base para identificar los objetivos y me-didas estratégicas para alcanzarlos así como para analizar la si-tuación externa e interna. Según el estatuto de la UNLPam (Res.

Relación entre el concepto “Sociedad del Conocimiento” y la Educación Superior

Page 132: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

132

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

228/97), nuestra Institución es una entidad de derecho público, autónoma y autárquica, que tiene como fines interpretar las ne-cesidades de la sociedad y dinamizar el cambio en la misma, así como la promoción, difusión y preservación de la cultura. Para ello, en el marco de una concepción humanista, y a través de es-tudios, la investigación científica y tecnológica y la creación artís-tica, difunde las ideas, los logros de la ciencia y las realizaciones artísticas, por medio de la enseñanza y de los diversos medios de comunicación de los conocimientos, con el propósito de for-mar hombres democráticos. Entre su misión está la formación de investigadores originales, profesionales idóneos y docentes de carrera, socialmente comprometidos a servir un modelo de país políticamente libre, económicamente independiente y so-cialmente justo. Encauza a sus graduados en la enseñanza, en las tareas de investigación y en la extensión universitaria y a través de ellos estrecha su relación con la sociedad.

Con respecto a la Visión de la UNLPam, tiende a propiciar un entorno de cooperación y solidaridad capaz de crear y fomentar redes de intercambio con distintas instituciones. En este contex-to, la facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam acreditó la carrera Medicina Veterinaria en el sistema ARCU-SUR del sis-tema de acreditación de Calidad Académica MERCOSUR de ca-rreras universitarias (Res 1098/11 CONEAU). También tiende a fortalecer los vínculos con la sociedad para atender sus necesi-dades más inmediatas y sus objetivos de futuro. Generar desa-rrollos científicos y tecnológicos y sus servicios de extensión co-munitaria. Formar profesionales altamente cualificados, críticos y comprometidos (PDI, 2010).

Sin embargo, en la actualidad las instituciones universita-rias, entre ellas nuestra Universidad, deberían ver incrementado su prestigio en consonancia con la creciente importancia que la economía y la sociedad le otorgan al conocimiento. Pero, obser-vamos que esto no ocurre de manera automática y a menudo presenciamos un preocupante divorcio entre la sociedad y las universidades (Grupo Montevideo, 1997).

La universidad tiene que reencontrarse con la sociedad no sólo para expresar y contener sus necesidades y demandas sino fundamentalmente para actuar propositivamente liderando la innovación y el cambio que requieren los procesos de globaliza-ción e informatización y las diversas acciones de reingeniería so-cial, económica y especialmente cultural que están demandando

Viglierchio, M.d.C; Williamson, D.M.

Page 133: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

133

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

nuestros tiempos (Grupo Montevideo, 1997; Tedesco et al., 2008).

La proliferación de paradigmas teóricos, la tolerancia en el debate científico, la valorización del conocimiento como saber práctico, los valores ligados al mérito intelectual como la hones-tidad y la búsqueda de la verdad, constituyen la infraestructura normativa y ética de las instituciones organizadas en torno al conocimiento, su búsqueda, incremento, conservación, decanta-miento y transmisión (Grupo Montevideo, 1997).

Conclusión

Concordamos con el Proyecto de Desarrollo Institucional 2011-2015 de la UNLPam, en el que “el mejoramiento permanente de la calidad, de la relevancia y de la pertinencia social como un todo; la inclusión mediante la masividad en el acceso, la per-manencia y la culminación con éxito de las carreras de grado y en la educación posterior a lo largo de toda la vida son cuestio-nes a atender permanentemente”. No obstante, el aumento de la matrícula debido a la masividad en el acceso podría llevar a una disminución en la calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje o verse reflejado en una mayor deserción o un aumento en la duración real de la carrera coincidiendo con lo expresado por Nino (2011).

Retomando lo dicho por Clark (1991) si bien “desconocemos cuál debe ser el papel de las instituciones que, como las universi-dades, están especializadas en la manipulación del conocimien-to avanzado”, en la UNLPam uno de los objetivos institucionales es “conducir a la universidad a un estado de relación permanen-te con la comunidad a través de la generación de políticas de articulación con instituciones públicas y otras organizaciones”, además de custodiar la autonomía universitaria, reclamar pre-supuestos adecuados, fomentar “la inclusión institucional en la internacionalización de los procesos universitarios y el acceso equitativo a las nuevas tecnologías de la información y la co-municación; sin descuidar los factores que construyen esa con-junción desde la enseñanza, la investigación, la extensión, y el ejercicio activo del compromiso social, desde las relaciones ins-titucionales y desde la administración y gestión de la cuestión universitaria” (PDI, 2010).

Relación entre el concepto “Sociedad del Conocimiento” y la Educación Superior

Page 134: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

134

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Coincidimos que para cumplir con tales objetivos las univer-sidades latinoamericanas en general y argentinas en particular, deberán establecer un correcto equilibrio entre la gestión inter-na orientada al incremento de la calidad, la búsqueda abierta y creativa de la solución a los problemas socialmente pertinentes y la participación activa en la construcción de una cultura ciu-dadana construida sobre valores y conocimientos relevantes y significativos, para lo cual deberán incluirse en el mundo (Grupo Montevideo, 1997).

BibliografíaClark, B. 1991. El sistema de Edu-

cación Superior. Una visión comparativa de la organización académica. Ed. Nueva Imagen/ Universidad Autónoma Metro-politana-Azapotzalco. México.

Estatuto de la Universidad Nacio-nal de La Pampa. 1997. www.unlpam.edu.ar/files/Estatu-to-UNLPam.pdf

Grupo Montevideo. 1997. Cuader-nos de Planeamiento y Evalua-ción. N° 2.

Hernaiz, I. 2010. Las nuevas tecno-logías y la calidad educativa. El desafío de la equidad. En: V Foro Latinoamericano de Educación. pág 123- 130

Krüger, K. 2006. Concepto de la ‘So-ciedad del Conocimiento’. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol XI, nº 683. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-683.htm>. [ISSN 1138-9796].

Nino, E. 2011. La desigualdad en el ac-ceso a la educación universitaria argentina. Lecciones y Ensayos, Nro. 89. 351-366. www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/re-vistas/89/nino-ezequiel-la-des-igualdad-en-el-acceso-a-la-edu-cacion-universitaria-argentina.pdf

PDI. 2010. Plan Estratégico de la Uni-versidad Nacional de La Pampa. Plan de Desarrollo Institucional 2011-2015.

Peón, C. 2007. Los sistemas de Educción Superior en la Socie-dad del Conocimiento. www.aduba.org .ar/wp-content/uploads/2013/10/Los-siste-mas-de-educación-superior.pdf

Rama, C. 2009. La tendencia a la ma-sificación de la cobertura de la Educación Superior en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación N° 50. Pág.173-195. www.rieoei.org/rie50a09.pdf

Tedesco, JC; Burbules, NC; Brun-ner, JJ; Martín, E; Hepp, P.; Morrissey, J.; Duro, E.; Maga-dán, C.; Lugo, MT.; Kelly, V. y Aguerrondo, I. 2008. Las TIC: del aula a la agenda política. Ponencias del Seminario inter-nacional Cómo las Tic transfor-man las escuelas. UNICEF. ISBN: 978-92-806-4287-2

UNESCO. 1990. Declaración mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para satis-facer las necesidades básicas de aprendizaje. WCEFA, Nueva York.

www.ond.vlaanderen.be/hoge-ronderwijs/bologna/links/

Viglierchio, M.d.C; Williamson, D.M.

Page 135: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

135

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

language/1998_Sorbonne_De-claration_Spanish.pdf Declara-ción de La Sorbona, 1998.

www.uah.es/universidad/espacio_europeo/documentos/declara-cion_bolonia.pdf Declaración de Bolonia, 1999.

www.ond.vlaanderen.be/hoge-ronderwijs/bologna/links/

language/2001_Prague_Com-munique_Spanish.pdf Declara-ción de Praga, 2001.

www.ond.vlaanderen.be/hogeron-derwijs/bologna/links/lan-guage/2003_Berlin_Communi-que_Spanish.pdf Declaración de Berlín, 2003.

Relación entre el concepto “Sociedad del Conocimiento” y la Educación Superior

Page 136: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de
Page 137: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

137

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

Instrucciones a los Autores

Objetivos generales de la publicación CIENCIA VETERINARIA es una publicación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa, destinada a la difusión de trabajos científicos de carácter in-éditos, en este campo del conocimiento, generados en nuestra Unidad Académica y en otras Instituciones. Los trabajos no deberán estar propuestos para la publicación en otra revis-ta. Reflejará, además, las actividades académicas, de posgrado y de extensión que se desarrollen en esta Facultad. El Comité Editor decidirá en qué número publicar los artículos recibidos de acuerdo a la cantidad y temática de los mismos. La decisión tomada será comunicada a los autores. Normas generales de redacción 1) Los trabajos deberán ser enviados para su publicación en

idioma español, aunque se aceptarán trabajos en idiomas inglés y portugués.

2) Los trabajos se enviarán por triplicado, impresos en hoja tamaño A4, numeradas correlativamente, con un margen de 3 cm a la izquierda y 2 cm a la derecha. Se acompañarán de una versión realizada en procesador de textos Microsoft Office Word 2003, grabada en un medio electrónico (CD), utilizando letra tipo Times New Roman, tamaño 12.

3) El material enviado será analizado por el Comité Editorial, el que lo someterá a consideración del referato externo. El Editor Científico informará al autor del trabajo de las co-rrecciones y recomendaciones sugeridas por el evaluador y determinará en función de ello la aceptación o rechazo del mismo.

4) La falta de cumplimiento de cualquiera de las normas impli-ca la devolución del trabajo para su adecuación.

5) Ni la Facultad de Ciencias Veterinarias ni el Editor se hacen solidarios con las opiniones vertidas en los trabajos, siendo los autores los únicos responsables.

6) Se deja establecido que el hecho de recibir un trabajo no con-lleva la obligación de su publicación por parte de la Revista.

7) Las separatas correrán por cargo y cuenta de los autores. Los mismos deberán indicar con anterioridad el número de separatas que desean.

Instrucciones a los Autores

Page 138: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

138

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

8) Una vez publicados los trabajos queda prohibida su repro-ducción total o parcial, salvo expresa autorización de la Revista. Normas particulares de redacción.

9) La revista constará de las siguientes secciones: I. Trabajos de investigación.

II. Artículos de revisión.III. Comunicaciones.IV. Misceláneas.V. Información institucional.

10) Trabajos de Investigación: a) Los trabajos deberán ser inéditos y no podrán exceder

de 20 páginas, e incluir más de 30 citas bibliográficas. El Editor se reservará el derecho de ampliar este límite si fuera necesario.

b) Los trabajos se organizarán de la siguiente manera: Título, Resumen en castellano e inglés (Abstract), con palabras claves, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía.

c) El Título será breve y reflejará el contenido del trabajo. Se escribirá en tipografía mayúscula/minúscula.

d) El nombre de los autores se indicará de la siguiente ma-nera: apellido, y separado por una coma, las iniciales de los nombres. Si hubiera más de uno, los autores se enun-ciarán separados por punto y coma. La Institución a la que pertenezcan cada uno de ellos se colocará en ren-glón aparte, identificadas con superíndices en números arábigos.

e) El Resumen no excederá las 300 palabras y explicará brevemente los objetivos principales, el desarrollo del trabajo, los resultados obtenidos y las conclusiones.

f) El resumen en inglés (Abstract) incluirá también el título del trabajo.

g) Debajo del Resumen y del Abstract se consignarán no más de 5 palabras claves, en el ítem “Palabras claves” o “Key words”, según corresponda.

h) Las citas bibliográficas en el texto se indicarán de la si-guiente manera, según se trate de uno, dos o más de dos autores: Richmond (1992). Richmond y Lewis (1992). Richmond et al. (1992).

Instrucciones a los Autores

Page 139: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

139

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

i) La Bibliografía se escribirá en el ítem correspondiente, ordenada alfabéticamente y organizada de la siguiente manera:

I. En el caso de publicaciones periódicas: Autores: apellido, iniciales de los nombres, separados del siguiente autor por punto y coma. Año de publi-cación. Título del trabajo. Nombre abreviado de la publicación. Volumen, dos puntos, números de la primera y última páginas del artículo. Ej.: Giroux, E.L.; Durieux, M.; Schechter, P.J. 1976. A study of zinc distribution in human serum. Bioinorg. Chem. 5: 211-218.

II. En el caso de libros: Autores: de la misma manera que en publicaciones periódicas. Año de publica-ción. Nombre completo del libro. Número de edi-ción. Editorial. Ciudad, país. Páginas consultadas. Ej.: Steel, R.G.D.; Torrie, J.H. 1992. Bioestadística: principios y procedimientos. McGraw-Hill. 1a Ed. (traducción de la 2a ed. en inglés). México, D.F., México. p. 368-391.

j) Las Tablas se presentarán en hojas separadas, impre-sas y grabadas en el mismo documento, luego de la Bibliografía. El título debe ir en la parte superior, prece-dido por el número correlativo (en arábigo). En el texto del trabajo se sugerirá el sitio en el cual puede ser colo-cada, indicando “Tabla N°”.

k) Los Gráficos se presentarán de la misma manera que las Tablas, guardándose en el mismo documento si el procesador de textos lo permitiera. De lo contrario se guardarán en un documento aparte, indicándose el sof-tware utilizado para su confección. Se aceptarán hasta 3 fotografías en blanco y negro, pudiendo el Editor am-pliar este número si fuere conveniente. Las fotografías se remitirán en forma separada y numeradas en el an-verso de acuerdo a su secuencia en el texto. Deberán ir acompañadas del detalle: Foto N° y título explicativo. El tamaño será de 9 x 13 cm. Debido a que en la publicación pueden reducirse, el autor puede señalar la sección que se quiere resaltar, marcándola en un papel transparente superpuesto. En el texto, debe indicarse el lugar sugeri-do para ser incluidas.

Instrucciones a los Autores

Page 140: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

140

CIENCIA VETERINARIA, VOL. 17 Nº 1 2015, ISSN 1515-1883

11) Artículos de revisión: Contendrán las siguientes secciones: título, resumen, texto, bibliografía. Estos artículos no exce-derán de 40 páginas y 70 citas bibliográficas, pudiendo el editor reducir o ampliar estas cifras si lo creyera convenien-te. Deberán ser enviados de acuerdo a los lineamientos ge-nerales del ítem 10.

12) Comunicaciones: Esta sección estará destinada a la comuni-cación de hallazgos preliminares en trabajos de investigación en marcha, descripción de nuevas técnicas, presentación de casos, etc. Su organización deberá seguir las recomendacio-nes generales del ítem 10. No deberán exceder de 10 páginas y 10 citas bibliográficas, pudiendo el Editor aumentar o re-ducir estas cifras si fuera conveniente.

13) Misceláneas: Se incluirán en esta sección las informacio-nes de divulgación general o difusión que se consideren convenientes.

14) Información institucional: Esta sección estará destinada a difundir aquellas actividades de la Facultad que tengan rela-ción con los objetivos generales de la publicación.

15) Cualquier cuestión no especificada en estas Instrucciones será resuelta por el Comité Editorial de la revista.Se entregará 1 ejemplar a:• Cada uno de los directores de Proyectos de Investigación.• Cada uno de los Secretarios de Ciencia y Técnica de las

Facultades de Ciencias Veterinarias de Universidades Nacionales.

• Secretaría de Investigación y Posgrado, UNLPam.• Biblioteca Central, UNLPam.• Biblioteca de la FCV, UNLPam.• Decanato de la FCV, UNLPam.• Círculo de Legisladores de la Provincia de La Pampa.

Instrucciones a los Autores

Page 141: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de

Se terminaron de imprimir 200 ejemplares en la Imprenta de la Universidad Nacional de La Pampa, dependiente de la Secretaría de

Cultura y Extensión Universitaria.

Abril de 2016, Santa Rosa, La Pampa

Universidad Nacional de La PampaUNLPam

Page 142: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de
Page 143: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de
Page 144: CIENCIA VETERINARIA - BIBLIOTECA de UNIVERSIDAD … · taria de leche de tanque de 59 tambos ubicados en la cuenca lechera pam-peana (Mapa 1). Se obtuvieron pro- ... compuesta de