CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y...

100
SEPTIEMBRE 2013 / 6Técnica Industrial 303 REVISTA TRIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN TECNICAINDUSTRIAL.ES LA LEY DE REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS OFRECE NUEVAS OPORTUNIDADES EL COGITI ABRE UN ‘PUNTO DE CONTACTO’ PARA INGENIEROS EN ALEMANIA DRONES PARA APLICACIONES CIVILES LOS SATÉLITES DINAMIZAN LA INDUSTRIA ESPAÑOLA NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA CONDUCCIÓN CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS La eficiencia energética en el diseño de viviendas El certificado, una medida para fomentar el ahorro Los ingenieros técnicos industriales y la certificación > MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL > BLOQUEO Y SEÑALIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO EN UNA EMPRESA > INDICADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA LOGÍSTICA Y EL TRANSPORTE

Transcript of CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y...

Page 1: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

SEPTIEMBRE 2013 / 6€

Técnica Industrial 303REVISTA TRIMESTRAL DE INGENIERÍA, INDUSTRIA E INNOVACIÓN

TECNICAINDUSTRIAL.ES

LA LEY DE REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS OFRECE NUEVAS OPORTUNIDADES

EL COGITI ABRE UN ‘PUNTO DE CONTACTO’ PARA INGENIEROS EN ALEMANIA

DRONES PARA APLICACIONES CIVILES

LOS SATÉLITES DINAMIZAN LA INDUSTRIA ESPAÑOLA

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA CONDUCCIÓN

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

La eficiencia energética en el diseño de viviendas

El certificado, una medida para fomentar el ahorro

Los ingenieros técnicos industriales y la certificación

> MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

> BLOQUEO Y SEÑALIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO EN UNA EMPRESA

> INDICADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA LOGÍSTICA Y EL TRANSPORTE

Page 2: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad
Page 3: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Formación

Infórmate ahora

954 66 23 61630 09 77 26email: [email protected]/formacion/PRL

Wolters Kluwer Formación junto con la Universidad Isabel I de Castilla se unen para ofrecer el Máster Universitario*en Prevención de Riesgos Laborales.

La Prevención de Riesgos Laborales continúa siendo una materia imprescindible en todas las empresas. Por este motivo lademanda de profesionales orientados y formados en PRL es cada vez mayor en el mercado, especialmente en perfilesrelacionados con carreras técnicas estos conocimientos constituyen una gran ventaja competitiva.

(*) Pendiente de verificación por la Agencia de Calidad (ACSUCYL)

y Consejo de Universidades.

Máster Universitario(*)

en Prevención de Riesgos Laborales

El importe de este curso o parte de él, es subvencionablemediante bonificaciones através de las cuotas de laSeguridad Social al amparo delRD 395/2007, de la FundaciónTripartita

Máster Universitario(*) en Prevención de Riesgos Laborales

El mejor equipo docente compuesto por profesionales de élite en el ámbito de la prevención.Con la coordinación de Genaro Gómez Etxebarría y Víctor Cazurro Barahona

✓INICIO OCTUBRE 2013. Plazas limitadas.

✓Obtención de Máster Universitario(*) en Prevención de Riesgos Laborales expedido por la Universidad Isabel I de Castilla.

✓Acceso online a la Revista de Gestión Práctica de Riesgos Laborales

✓Acceso a la base de datos CISS online Premium Prevención de Riesgos

✓Metodología online: estudia donde quieras y en el horario que necesites.

Precios especiales para colegiados y Técnicos Superiores en Prevención de Riesgos Laborales.

12 años formando

en PRL

Más de 7.000 alumnos

ya han obtenido

su título

con nosotros

Page 4: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

ACTUALIDAD

Noticias y novedades04 Los satélites dinamizan la industriaespañolaEspaña tiene una industria espacial muycualificada y con proyección internacional.Pura C. Roy

05 La industria de bienes de equipo secentra en el exterior sin olvidar el interiorEl sector ha crecido en 2012 un 7,1% y seconvierte en el primer exportador español.Pura C. Roy

06 La luz de nuestras fábricasEl láser es esencial en múltiples sectoresindustriales. Y lo mejor está por llegar.Manuel C. Rubio

07 Reutilizar el aceite industrial usadoLa recuperación de este residuo altamentecontaminante permite el ahorro de mate-rias primas y reduce la emisión de CO2.Pura C. Roy

09 Medio ambiente11 I+D13 Ciencia

Reportajes16 Nuevas tecnologías para conducirEl coche del futuro será eléctrico, seguro,sostenible y personalizado, gracias anumerosas innovaciones tecnológicas.Manuel C. Rubio

18 Los drones ‘se alistan’ al servicio civilLas aeronaves no tripuladas tienen ya apli-caciones en ámbitos como la agricultura,la investigación, la revisión y la seguridad. Joan Carles Ambrojo

20 Ferias y congresos

ARTÍCULOS

22 ORIGINAL Modelo de indicadores de responsabilidad social empresarial para elsector de la logística y el transporteModel of corporate social responsibility indicators for logistics and transportation sectorJesús González Babón, Ángel Manuel Gento Municio y Jordi Olivella Nadal

34 REVISIÓN Bloqueo y señalización de equipos de trabajoWork equipment lockout-tagoutEmilio José García Vílchez

40 REVISIÓN Los métodos de investigación cualitativa enfocados al mantenimiento Qualitative research methods focused on industrial maintenanceF. Javier Cárcel Carrasco, Carlos Roldán Porta

DOSSIER

50 La eficiencia energética en la edificaciónEnergy efficiency in buildingsJulio José Pérez Díez, José Antonio Ferrer Tevar y

María del Rosario Heras Celmín

64 Un certificado para fomentar el ahorroy la eficienciaAitor Domínguez Martín

66 La certificación energética, los inge-nieros técnicos industriales y la sociedadJosé Francisco Sánchez Franco y Cecilio

Melquiades Velarde Ganivet

INGENIERÍA Y HUMANIDADES

90 Tecnología y sociedadEl potencial de la generación distribuidaen países con energía eléctrica inestableLa implantación masiva de proyectos degeneración distribuida se presenta como laúnica solución viable para el desarrollo demuchas regiones del mundo.Santos Lozano Palomeque

94 Publicaciones

Número 303 / Septiembre 2013 / www.tecnicaindustrial.esSUMARIO

Técnica Industrial La revista de la Ingeniería Técnica Industrial

Director: Gonzalo Casino Secretario de redacción: Francesc Estrany Coda (Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona) Consejo de redacción: Francisco Aguayo González (Universidadde Sevilla), Ramón González Drigo (Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona), José Ignacio Nogueira Goriba (Universidad Carlos III, Madrid), Ramón Oliver Pujol(Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona), Luis Manuel Villa García (Universidad de Oviedo, Gijón). Consejo asesor: Jorge Arturo Ávila Rodríguez (México), ManuelCampo Vidal (España), Nuria Martín Chivelet (España), Sara Nauri (Reino Unido), Jerry Westerweel (Holanda).Redactora jefe: Pura C. Roy Colaboradores: Joan Carles Ambrojo, Manuel C. Rubio, Hugo Cerdà, Ignacio F. Bayo, Joaquín Fernández, Beatriz Hernández Cembellín,Ana Pérez Fraile, Helena Pol, Gabriel Rodríguez, M. Mar Rosell Diseño gráfico: Mariona García.Secretaría: Mary Aranda Redacción, administración y publicidad: Avda. Pablo Iglesias, 2, 2º. 28003 Madrid. Tel: 915 541 806 / 809 Fax: 915 537 566Correo-e: [email protected] Impresión: Alprint. Vereda La Barca 55. 30162 Santa Cruz (Murcia). Depósito legal: M. 167-1958 ISSN: 0040-1838. ISSN-internet: 2172-6957.

COLUMNISTAS

15 Bit BangAutismo tecnológico. Pura C. Roy

21 EcologismosIncendiarios. Joaquín Fernández

95 ContraseñasImaginación y conocimiento. Gabriel Rodríguez

96 Con CienciaLa gota negra. Ignacio F. Bayo

En portada Edificio de viviendas. Foto: Shutterstock.

Page 5: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial 303, septiembre 20132

EDITORIAL

En más de una ocasión, como colegiado veterano, como di-rectivo, primero, y decano, después, con la larga experienciaen la gestión de un colegio profesional, me he dirigido a loscolegiados, a la autoridades y a los ciudadanos, destinatariosúltimos de nuestro quehacer, en defensa de las institucionescolegiales. Debo hacerlo otra vez, pues lo considero un cum-plimiento del deber, tras comprobar que en el mes de agos-to se ha iniciado con un nuevo quebranto planeado por el Go-bierno de la nación, según el Consejo de Ministros del vier-nes 2 de agosto. Porque eso, un quebranto, y no pequeño,es el llamado “anteproyecto de ley de Colegios Profesiona-les y del ejercicio de las profesiones liberales” que se envia-rá al Parlamento. Tal como se ha redactado, es hostil a los Co-legios Profesionales (CC PP) y adolece, además, de un no-table y perjudicial intervencionismo.

El Gobierno parece haber asumido planteamientos ideoló-gicos contrarios en todo aquello que puede dañar a los CC PP.Por una parte, derriba las paredes protectoras que la sociedadse ha dado, porque los profesionales asociados como tales sonuna encarnación de la sociedad civil y, aunque de carácter pú-blico, por el servicio destacado que prestan a la comunidad,no son instituciones gubernativas ni estatales, sujetas a la vo-luntad directa del gobernante. Por otra, ataca a nuestras cor-poraciones como si se tratasen de agremiaciones corporativis-tas, cerradas, excluyentes y monopolistas, cuando es más cier-to y comprobable que su actividad se encuentra reglada, inclu-so minuciosamente, por el poder legítimo.

Los CC PP han alcanzado una gran madurez histórica, unestatuto en el que puede afirmarse que se dan cita los me-jores rasgos de cada tendencia, una feliz fusión de la inicia-tiva privada y el interés público que mantiene a las profesio-nes colegiadas en una fértil tensión cuyos frutos muy visiblescon la actualización técnica y deontológica, por una parte, y,por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad (y nosolo de los profesionales colegiados), encarnada en super-visiones y garantías técnicas, por un lado, y en seguros efi-caces frente a riesgos e imponderables, por otro.

Y esto no es retórica: son cosas que funcionan, hechos ve-rificables, realidades cotidianas por las cuales nuestra socie-dad vive mejor y más segura. Eso, sin contar con factores aña-didos, como el prestigio exterior de que, por lo general, dis-frutan nuestras instituciones o del, a fin de cuentas, bajísimocoste de estas aportaciones tan valiosas, porque las econo-mías de escala y una gestión depurada han logrado optimi-zar los recursos de modo sobresaliente.

Dicho lo cual, ¿por qué cree el Gobierno que un ataquea las entidades colegiales dinamizará el ejercicio profesional?¿En qué pueden ayudar estas reformas, que tienen por mo-tivo alegado hacer de los CC PP instituciones representati-

vas, como si hasta ahora no lo hubieran sido, u obligadas auna gestión transparente, como si no la ejercieran ya, todo ellobajo el control de las autoridades ministeriales y de los pro-pios órganos específicos de los colegios?

El Gobierno interpreta el sentido del verbo liberalizar deuna forma peculiar, la de quienes, en un planteamiento extre-moso, creen que liberalizar es suprimir las regulaciones lega-les. La tradición europea, de la que España se nutre, conci-be la liberalización más bien como supresión de trabas inne-cesarias, no como eliminación de normas. En la ingeniería téc-nica, el ejercicio libre de la profesión es, estadísticamente, muypequeño: si el deber de colegiarse se restringe a ese únicoámbito, nuestros colegios pueden reducirse a entidades sim-bólicas y, sobre todo, incapaces de garantizar a los ciudada-nos, en tanto que consumidores, la necesaria seguridad téc-nica y jurídica en numerosas actividades que les afectan a dia-rio, téngase o no conciencia de este factor.

Una vez que se han traspuesto a la legislación españolalas directrices europeas al respecto –y, en algún caso, conexceso inncesario de celo–, cabe preguntarse si este nuevoataque a las instituciones colegiales será un elemento que fa-cilite la salida de la crisis económica que tiene a nuestro paíscabizbajo y confundido sobre su futuro. Parece del todo in-genuo, por emplear una expresión eufemística, que una me-dida de este porte sea presentada como un elemento que fa-vorecerá la recuperación de la actividad económica en Espa-ña. Algunos creemos que logrará objetivos contrarios a losanunciados, sin que haya que esperar mucho tiempo para con-firmarlo.

Juan Ignacio Larraz PlóVicepresidente del Cogiti

Sobre el anteproyecto de ley de colegios profesionales

“CABE PREGUNTARSE SI ESTE NUEVO ATAQUE

A LAS INSTITUCIONES COLEGIALES SERÁ UN

ELEMENTO QUE FACILITE LA SALIDA DE LA

CRISIS ECONÓMICA QUE TIENE A NUESTRO

PAÍS CABIZBAJO Y CONFUNDIDO SOBRE SU

FUTURO. PARECE DEL TODO INGENUO, POR

EMPLEAR UNA EXPRESIÓN EUFEMÍSTICA,

QUE UNA MEDIDA DE ESTE PORTE SEA

PRESENTADA COMO UN ELEMENTO QUE

FAVORECERÁ LA RECUPERACIÓN DE LA

ACTIVIDAD ECONÓMICA EN ESPAÑA”

Page 6: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial 303, septiembre 2013 3

Técnica Industrial Fundada en 1952 comoórgano oficial de la Asociación Nacional de PeritosIndustriales, es editada por la Fundación TécnicaIndustrial, vinculada al Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial (Cogiti).

Comisión Ejecutiva Presidente: José Antonio Galdón Ruiz Vicepresidente: Juan Ignacio Larraz PlóSecretario: Gerardo Arroyo GutiérrezVicesecretario: Luis Francisco Pascual Piñeiro Vocales: Aquilino de la Guerra Rubio, DomingoVillero Carro, Juan José Cruz García, Juan Ribas Cantero, Santiago Crivillé AndreuInterventor: Juan Luis Viedma Muñoz Tesorero: José María Manzanares TornéGerente: Juan Santana Alemán

Patronos Unión de Asociaciones de Ingenieros Técnicos Industriales (UAITIE), Cogiti y Colegios de IngenierosTécnicos Industriales, representados por sus decanos:A Coruña: Edmundo Varela LemaÁlava: Alberto Martínez MartínezAlbacete: Emilio Antonio López MorenoAlicante: Antonio Martínez-Canales MurciaAlmería: Antonio Martín Céspedes Aragón: Juan Ignacio Larraz PlóÁvila: Fernando Espí ZarzaBadajoz: Vicenta Gómez GarridoIlles Balears: Juan Ribas CanteroBarcelona: Joan Ribó CasausBizkaia: Mario Ruiz de Aguirre Bereciartua Burgos: Agapito Martínez PérezCáceres: Fernando Doncel BlázquezCádiz: Domingo Villero CarroCantabria: Aquilino de la Guerra RubioCastellón: José Luis Ginés PorcarCiudad Real: José Carlos Pardo GarcíaCórdoba: Francisco López CastilloCuenca: Pedro Langreo CuencaGipuzkoa: Ramón Martínez de Murguía UrretaGirona: Narcís Bartina BoxaGranada: Isidro Román LópezGuadalajara: Juan José Cruz GarcíaHuelva: José Antonio Melo MezcuaJaén: Miguel Angel Puebla HernanzLa Rioja: Juan Manuel Navas GordoLas Palmas: José Antonio Marrero NietoLeón: Francisco Miguel Andrés RíoLleida: Ramón Grau LanauLugo: Jorge Rivera GómezMadrid: Juan de Dios Alférez CantosMálaga: Antonio Serrano FernándezManresa: Francesc J. Archs LozanoRegión de Murcia: José Antonio Galdón RuízNavarra: Gaspar Domench ArreseOurense: Santiago Gómez-Randulfe ÁlvarezPalencia: Jesús de la Fuente ValtierraPrincipado de Asturias: Enrique Pérez RodríguezSalamanca: José Luis Martín SánchezS. C. Tenerife: Antonio M. Rodríguez Hernández Segovia: Rodrigo Gómez ParraSevilla: Francisco José Reyna MartínSoria: Levy Garijo TarancónTarragona: Santiago Crivillé i AndreuToledo: Joaquín de los Reyes GarcíaValencia: José Luis Jorrín CasasValladolid: Ricardo de la Cal SantamarinaVigo: Jorge Cerqueiro PequeñoVilanova i la Geltrú: Luis S. Sánchez GamarraZamora: Pedro San Martín Ramos

SUMARIO

PROFESIÓN

02 Editorial Sobre el anteproyecto de ley de colegios profesionales Juan Ignacio Larraz Pló

Certificación energética de edificios70 Presentación en Madrid de la plataforma del Cogiti y los colegios71 José A. Galdón participa en una jornada sobre eficiencia energética y rehabilitación71 Celebración de una jornada sobre certificación energética en Valencia72 Actos de presentación de la Plataforma de Certificación Energética en los colegios 76 El Cogiti y los agentes de la propiedad inmobiliaria colaborarán en la certificaciónenergética de edificios

Cogiti76 El Colegio y la Diputación de Cuenca estudian dar asesoría municipal conjunta

78 La nueva ley de rehabilitación de edificios ofrece nuevas oportunidadesprofesionales a los ingenieros técnicos Todos los edificios de más de 50 años pre-cisarán antes de 2019 un informe de eva-luación emitido por un técnico competente.

79 Admite, la herramienta para evaluaredificios en la tableta

82 El Consejo General participó en el XXI Congreso Universitario de InnovaciónEducativa en las Enseñanzas Técnicas

Entrevista80 Julio Carlos Fuentes Gómez, subdirector general de política legislativa del Ministerio deJusticia: “Crear la Institución de Mediación de Ingenieros ha sido oportuno e inteligente”Mónica Ramírez

Movilidad internacional77 El Cogiti inaugura un ‘punto de contacto’ en Alemania y celebra unencuentro con empresarios alemanes

81 Ingenieros técnicos industriales deEspaña e Irlanda colaboran en formación ymovilidad profesional

81 El Cogiti abre la puerta a la carrera profesional en Suecia

Tribuna85 Córdoba El cordobés Abbás Ibn Firnás, creador de la primera escuela mecánica europeaSerafín Linares Roldán

Entrevista87 José Manuel Andújar Márquez, ingeniero técnico industrial, doctor ingeniero y catedráticode universidad: “Ahora es el momento de crear una potente industria robótica en nuestro país”Mónica Ramírez

Colegios83 Palencia El Colegio firma un convenio de colaboración con losadministradores de fincas para la certificación de edificios.83 Málaga Celebración del ‘Día de la profesión’.84 Asturias La Feria de Asturias acogió un año más el principal foro de la Ingeniería TécnicaIndustrial de España.86 Cuenca Enresa, una empresa innovadora en Villar de Cañas.88 Valencia El Colegio analiza la oferta de empleo en países de la Unión Europea en una jor-nada organizada con la Red Eures.88 Aragón Coitiar.es, información semestral sobre la actividad colegial.89 Navarra Universitarios norteamericanos convalidan créditos con un curso de energíasrenovables organizado por el Colegio.89 Sevilla Celebración de la jornada Isover para ingenieros.

Page 7: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

4

Pura C. RoyMuchos de los grandes programas interna-cionales incorporan lanzadores, satélites, son-das o estaciones terrenas, sistemas y equi-pos desarrollados por empresas españolas.El campo de actividad ligado a los satélites haconocido un importante incremento en los últi-mos años. La industria espacial española estádirectamente embarcada en su fabricación.

Alphasat, lanzado el pasado 25 de julio,en el Ariane 5, es un satélite de telecomuni-caciones de grandes dimensiones, diseñadoprincipalmente para expandir la red global decomunicaciones móviles Inmarsat.

La carga útil construida y diseñada porAstrium incorpora ocho procesadores deseñales digitales de nueva generación, capa-ces de gestionar eficazmente múltiplescomunicaciones con una flexibilidad máximatanto en frecuencia como asignación depotencia de haz.

Alphasat también transporta cuatro car-gas útiles de demostración tecnológica parala Agencia epacial Europea (ESA), incluyendoun terminal de comunicaciones láser, que esun precursor del sistema operativo para el sis-tema europeo de repetición de datos (Euro-pean Data Relay System, EDRS) que permitela transmisión a muy alta velocidad, lo quemejorará extraordinariamente las aplicacionesy servicios de observación de la Tierra.

Astrium-EADS CASA Espacio lidera estesegmento de actividad, ya que dispone demedios humanos, experiencia y tecnologíapara concebir, desarrollar y fabricar satéli-tes, como lo está haciendo con Ingenio y,en cierta medida con Paz. Su fuerte son lasestructuras internas y externas que dan formaa los ingenios, las antenas y reflectores queembarcan todos los satélites, el sistema decontrol térmico y la instalación del cableado.

Otro de sus satélites de observación dela Tierra en alta resolución diseñado, fabri-cado y operado por Astrium es el SPOT 6.Esta empresa acaba de ser cualificada paraparticipar en el programa MARS-CAP, pro-grama europeo de control de superficies agrí-colas por satélite que lleva a cabo la Comi-sión Europea dentro del marco de la PolíticaAgrícola Común (PAC) y que se suma alos satélites SPOT 5, Pléiades 1A y Pléia-des 1B. Las campañas MARS-CAP, inicia-das por la Unión Europea en 1993, consis-

ten en cartografiar, en toda Europa, las super-ficies agrícolas para verificar las declaracio-nes relativas a las superficies cultivadas y enbarbecho realizadas por los agricultores.

Las subvenciones que Europa asigna alos agricultores dependen de dichas decla-raciones y de su verificación. Pléiades, SPOT6 y, muy pronto, SPOT 7 cubrirán diaria-mente una superficie de hasta siete millo-nes de kilómetros cuadrados, es decir, casiel equivalente a dos veces la superficie dela Unión Europea.

ConstelaciónEsta nueva generación de satélites explotadosen constelación aumenta considerable-mente el índice de adquisición de imágenes,a pesar de las necesidades particulares de los

clientes del sector agrícola (las fechas de adqui-sición de las imágenes están planificadas deforma muy precisa, pero a veces han de ajus-tarse en el último momento, especialmente enfunción de las condiciones meteorológicas).

La agilidad de los satélites y la actualiza-ción, varias veces al día, de los planes deprogramación en función de las previsionesmeteorológicas ofrecen flexibilidad y reactivi-dad, lo que explica este rendimiento. El SPOT6aporta al programa MARS-CAP nuevas pres-taciones entre las que se encuentra una mayorresolución (1,5 metros), la adición de la bandaespectral azul (que permite adquirir imágenesdirectamente en colores naturales), una mejorlocalización de las imágenes y una gran agili-dad que le permite cartografiar grandes zonasen un tiempo récord.

Pléiades 1A se utiliza desde noviembre de2012 y Pléiades 1B desde mayo de 2013.Las adquisiciones de muy alta resoluciónson especialmente útiles para las parcelas máspequeñas y más densas. A finales de junio de2013 ya se había adquirido el 94% de lassuperficies solicitadas. Históricamente, los saté-lites SPOT 4 y SPOT 5 suministraban anual-mente la casi totalidad de las imágenes encar-gadas por la Unión Europea.

Técnica Industrial 303, septiembre 2013

Los satélites dinamizan la industria nacional

El satélite de observación de la Tierra SPOT-6. Foto: Astrium

España cuenta actualmente con un tejido industrial en el campo del espacio muy cualificado y quese caracteriza por su marcada proyección internacional

El satélite ‘SPOT 6’ y, muypronto, el ‘SPOT 7’ cubrirándiariamente una superficieequivalente a casi el doble de lasuperficie de la Unión Europea

NOTICIAS Y NOVEDADES

Page 8: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

P. C. R.La exportación es sin duda el motor de la indus-tria de bienes de equipo, ya que le ha permi-tido obtener una facturación de 33.400 millo-nes de euros. Todo hace indicar que 2013sigue esta tendencia al conseguir en los cua-tro primeros meses un incremento del 14,5%.

El sector opina que esto ha sido posi-ble gracias a la alta competitividad indus-trial que se demuestra en los mercadosinternacionales y por el propio esfuerzoexportador de sus empresas, que en 2012se situó en el 86% del total de su produc-ción. Los principales clientes de equipa-mientos nacionales son la Unión Europea,Estados Unidos y Canadá. A ellos se des-tinó el 72% de las exportaciones de bienesde equipo nacionales.

Estas industrias son las responsables defabricar los bienes que se incorporan a losprocesos productivos de la propia industria,así como las infraestructuras básicas de ener-gía, transporte y comunicaciones. De ahí quesea parte de la columna vertebral de una eco-nomía avanzada. En España, el sector repre-senta el 20% de la facturación de la industriamanufacturera, en Europa esta cifra aumentahasta el 28% y las exportaciones alcanzan untercio de su volumen de ingresos.

Durante su intervención, tras la celebra-ción de la asamblea general de la patronalSercobe, en la que se presentaron estosdatos, su presidente, Ángel Lara, subrayóque el crecimiento del comercio exterior sedebe, fundamentalmente, a la caída conti-nuada de la demanda interna nacional deeste tipo de productos, que en 2012 retro-cedió un 15%. En este contexto, Lara inci-dió en la necesidad de que se estimule “impe-riosamente” la demanda interna a fin de “reflo-tar” la industria y lograr una senda de creci-miento económico y de creación de empleo.

Por su parte, el secretario general del Minis-

terio de Industria, Energía y Turismo, Luis Valero,abogó por la necesidad de fomentar una indus-tria nueva, moderna y competitiva a pesarde la escasez de medios. Con todo ello, yen un ejercicio que Lara calificó de “difícil”, elempleo del sector de bienes de equipo hacaído el 0,5%, mientras que las importacio-nes lo han hecho el 7,8% y la contratación depedidos, el 3,1%.

Sercobe representa a más de 400empresas y agrupaciones relacionadas conel diseño, la fabricación, el manteni-miento y el montaje de bienes de equipo,que emplean a 600.000 trabajadores tantode forma directa como indirecta.

PrevisionesLa industria manufacturera busca consolidarsu presencia en los mercados internaciona-les ante la falta de una mejora clara en lademanda interna. De esta forma, el sectorse ha marcado como objetivo alcanzar el 20%de peso del PIB en 2020, desde el 16%actual, un propósito que precisa de una polí-tica económica de reindustrialización y fomentode la competitividad. Lara situó a Iberoamé-rica, que actualmente representa el 13,2% delas exportaciones, como área geográfica conmayor potencial de crecimiento.

Este ejercicio viene lógicamente influidopor el conjunto de problemas derivados de lanecesidad de afrontar los desequilibriospresupuestarios, la financiación bancaria, eldesplome de la demanda interna, los altosniveles de morosidad y las reformas estructu-rales pendientes, y es el desempleo el pro-blema más acuciante.

Según datos de la Secretaría de Estadode Comercio, las exportaciones mantienenlas tasas positivas con una excelente situa-ción de la balanza de pagos. Esta se sitúa enun -1,1% ante el -11,6% de 2012, y las cifrasde marzo y abril son positivas. Desde distin-tos sectores implicados se siguen pidiendoayudas públicas y más financiación, ya que sufalta es especialmente peligrosa para el sec-tor, que ha de realizar proyectos únicos y querequieren grandes inversiones.

Todo apunta a que la industria manufactu-rera y, en especial, los bienes de equipo diri-gen su esfuerzo hacia un aumento de su com-petitividad a través del impulso de la I+D y lamejora de sus productos y procesos queles permitan mantener los niveles de produc-ción y puestos de trabajo. Solo así se podráconsolidar su presencia en los mercados inter-nacionales ante la falta de una mejora clara enla demanda interna.

Centrados en el exterior sin olvidar el interior

Foto: Sercobe

El balance anual de 2012 de la industria de bienes de equipo ha traído aires de optimismo. Este año conun aumento del 7,1% se ha convertido en el primer exportador de España

La producción de bienes deequipo representa el 20% de laindustria manufacturera y esparte de la columna vertebral de una economía avanzada

Técnica Industrial 303, septiembre 2013 5

Page 9: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial 303, septiembre 20136

Manuel C. RubioEl mundo no sería seguramente como hoylo conocemos si el físico estadounidenseTheodore Maiman no hubiera inventado elprimer láser hace poco más de medio siglo.En este periodo de tiempo, esta luz mono-cromática, coherente y altamente directivase ha destacado como una de las herramien-tas tecnológicas de mayor uso en todotipo de sectores industriales, desde la auto-moción, la construcción naval, la aeronáuticay las telecomunicaciones, hasta el cerámicoy el textil, la medicina, el reciclaje o la conser-vación de monumentos y del medio ambiente.

Instalado ya definitivamente en nuestrasvidas, el láser, acrónimo de luz amplificadapor emisión estimulada de radiación (lightamplification by stimulated emission of radia-tion, en inglés) es capaz de cortar, pegar, sol-dar, agujerear, fundir, pulir, marcar, etiquetar,imprimir, borrar y moldear plásticos y pie-zas metálicas; de mejorar las característicassuperficiales de los materiales; de detectary analizar sustancias químicas, contamina-ción y humedad; de medir temperaturas extre-mas, presencia de humo, fugas de sustan-cias tóxicas o explosivas en condicionesambientales difícilmente soportables paraotras tecnologías; de guiar misiles y máqui-nas tuneladoras; de medir distancias en luga-res inaccesibles y de controlar el espesor decapas delgadas; de leer códigos de barrasque contienen información y de detectar pie-zas defectuosas; de reproducir en los pan-talones vaqueros los desgastes y rotos máselaborados ahorrando agua y energía y,por supuesto, de diagnosticar y tratar un cre-ciente número de enfermedades.

El láser acapara una interminable lista deaplicaciones que, según estimaciones de larevista Laser Focus World, han represen-tado un mercado mundial de unos 6.000millones de euros en 2012.

Pero con ser mucho, para la mayoría delos expertos lo mejor está aún por llegar, espe-cialmente en la industria, donde la soldadura

por láser tiene tales expectativas de creci-miento que, en opinión del Observatoriode Prospectiva Tecnológica e Industrial(OPTI), el próximo año al menos el 50% delos procesos convencionales de soldadurade metales se llevarán a cabo mediante estehaz de luz.

De hecho, las investigaciones científicasy desarrollos sobre este invento se encami-nan cada vez más hacia lo ultraintenso, ultra-rrápido, ultrapreciso y extremadamente pocoinvasivo. Una frontera que, de superarla,sin duda abrirá la puerta a nuevas aplicacio-nes industriales más sofisticadas, fiables yde mayor calidad, pero también más senci-llas de usar y, sobre todo, menos costosas.

Láseres de pulsos ultracortosAsí, es de esperar que en los próximos añosse consigan fuentes de luz más eficaces, demenor consumo y más brillantes, con aplica-ciones en la medicina, la química y la biotec-nología, pero de manera singular en el sec-tor industrial, donde los láseres de pulsosultracortos –de picosegundos y femtosegun-dos– ya se han convertido en herramientasde extraordinaria versatilidad en el ámbito del

procesado de precisión y en el microestruc-turado de materiales.

Esta es una cruzada en la que están lla-madas a ir de la mano las industrias de lossemiconductores, la electrónica, la óptica yla instrumentación y las comunicaciones yen la que España, que cuenta con variasempresas punteras capaces de competir enconcierto internacional, no quiere que-darse al margen.

Y es un objetivo al que sin duda pue-de contribuir la próxima apertura del Cen-tro de Aplicaciones del Láser del centro tec-nológico Aimen, con sede en O Porri-ño (Pontevedra). Su definitiva puesta en mar-cha, anunciada reiteradas veces y que, final-mente, parece que se producirá este otoño,convertirá a este centro de 4.000 metroscuadrados en el mayor de España de estascaracterísticas, al tiempo que supondrá unaexcelente oportunidad para que la industriaespañola estreche aún más sus lazos con elmundo científico –Galicia está consideradadesde hace más de 25 años un referente enaplicaciones industriales del láser tanto anivel nacional como europeo– para así mejo-rar y optimizar sus procesos productivos.

La luz de nuestras fábricas

Foto: Shutterstock

En medio siglo, el láser se ha convertido en una tecnología esencial en múltiples sectores industriales.Y los expertos creen que lo mejor de esta luz monocromática, coherente y direccional está por llegar

En los próximos años habráfuentes de luz más eficaces, demenor consumo y más brillantes

Page 10: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial 303, septiembre 2013 7

Pura C. RoyEn España, Sigaus es el sistema integradode gestión (SIG) que se encarga degarantizar la recogida y el correcto trata-miento de los aceites industriales usadosque se generan en todo el ámbito nacio-nal. Es una entidad sin ánimo de lucro. Elpasado año, como recoge su memoria, serecuperó y gestionó 129.663 toneladasde este residuo, un volumen que equivalea la recogida de 525 toneladas diarias.Esto son 58 camiones cisterna de tipomedio (con una capacidad de 10.000litros) cada día del año.

Según la legislación de residuos, “pro-ductores” son aquellas personas físicas ojurídicas que en su actividad generan resi-duos. En el caso del aceite industrial usadoson talleres de vehículos e instalacionesindustriales variadas y su recogida y reci-claje son necesarios debido a su gran capa-cidad de contaminación. Aproximadamente,el 45% de aceites lubricantes que se con-sumen en España se hace en la industria.

Las empresas adheridas a Sigaus sonfabricantes o importadoras de aceitesindustriales y a través del SIG cumplencon las obligaciones del Real Decreto679/2006, que regula la gestión de acei-tes industriales usados en España. Estanormativa obliga a toda empresa respon-sable de la primera puesta de aceiteindustrial en el mercado nacional ‒ya seafabricante, comercializadora, importadorao adquiriente intracomunitario‒ a garan-tizar y financiar la correcta gestión del resi-duo que se genera tras el consumo de losaceites industriales que ponen en el mer-cado nacional.

Beneficios medioambientales Por cada tonelada de aceite usado rege-nerado se evita una emisión de tres tone-ladas de CO2 a la atmósfera. La devolu-ción de este aceite otra vez al mercadogenera ahorro en importaciones de mate-rias primas y, por supuesto, beneficiosmedioambientales. Solo cinco litros deaceite quemados indebidamente conta-minan con compuestos peligrosos parala salud (tolueno, bencenos, etcétera) lacantidad de aire que respira una personadurante tres años.

Cada año se generan en España unamedia de 150.000 toneladas de aceitesusados procedentes de vehículos y maqui-naria industrial. Con la regeneración delresiduo es posible obtener nuevamenteun aceite base industrial con el que, pos-teriormente, se pueden fabricar nuevosaceites lubricantes.

Gracias a este tratamiento se hanpodido devolver al mercado cerca de55.000 nuevas toneladas de bases lubri-cantes. Para obtener esa misma cantidaden un proceso de primer refino se habríannecesitado unos 25 millones de barrilesde petróleo. La fabricación de aceite apartir de bases regeneradas representaun impacto 40 veces inferior a su fabrica-ción directa a partir del petróleo. Con laregeneración de tres litros de aceite usadose obtienen dos litros de base lubricante,mientras que para obtener esa misma can-tidad en un proceso de primer refino delpetróleo se necesitarían más de 130 litrosde petróleo crudo.

El aceite usado es uno de los residuosmás contaminantes por su toxicidad, su

baja biodegradabilidad, bioacumulacióny porque afecta tanto al aire, al suelo comoal agua. Pero un alto porcentaje puedeser regenerado para obtener nueva baseslubricantes y el resto para ser tratado paraproducir combustible industrial.

Cuando el aceite usado no puede serregenerado, el segundo tratamiento viableen España es la valorización energética,esto es, la producción de un combustiblealternativo a partir del aceite usado previa-mente tratado, de similares cualidades altradicional fuelóleo. El pasado año se des-tinaron a este tratamiento 47.384 tonela-das de aceites usados. Dicho combustibleútil se obtuvo en muchos tipos de indus-trias como cementeras, yeseras, fábricasde cerámica, asfaltos, áridos o aglomera-dos, cuyos procesos requieren utilizar hor-nos trabajando a altas temperaturas y conun importante gasto energético. Tambiénen centrales térmicas de cogeneracióneléctricas.

El poder energético de este residuoestá fuera de dudas. Se estima que unlitro de aceite usado procesado como fue-lóleo contiene 10,84 kWh de energía. Par-tiendo de este cálculo el combustible pro-ducido a través del tratamiento de las47.384 toneladas de aceites usadossupone un equivalente energético de 514GWh, cantidad a su vez equivalente alconsumo anual de cerca de 134.000hogares españoles.

Otros usos para el aceite industrial usado

Foto: Sigaus

La recuperación de este residuo altamente contaminante y peligroso para la salud permite el ahorro dematerias primas y evita la emisión a la atmósfera toneladas de dióxido de carbono

El aceite usado es uno de losresiduos más contaminantes porsu toxicidad, bioacumulación ybaja biodegradabilidad

Page 11: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

>> ‘Software’ de medición CAM2 de manejo sencillo e intuitivo para los usuarios

Faro ha presentado elnuevo software de mediciónCAM2 SmartInspect, que esidóneo para mediciones sindatos CAD. El desarrollo delmismo se centró en unmanejo sencillo e intuitivo y enuna fase de aprendizaje rápida para que los usuarios pudieranobtener muy buenos resultados en poco tiempo y con escasosconocimientos previos sobre la tecnología de medición 3D. El soft-ware está disponible en dos versiones: la versión Basic y la Procon más funciones. La versión Basic dispone de prácticas fun-ciones, además de su interfaz de manejo claro y sencillo. Por ejem-plo, a las características medidas se pueden agregar imágenesútiles, de forma que también el personal sin formación pueda ope-rar con los programas sin complicaciones.

En la versión Pro, el usuario actúa con una vista 3D en vivo quesirve como interfaz visual para representar de forma óptima las geo-metrías capturadas. Por un lado, brinda al usuario una orientaciónrápida y, por otro, las características que se pueden vincular para lamedición como, por ejemplo, longitudes y ángulos, que se registrandirectamente en la pantalla. La detección automática de caracte-rísticas acelera el proceso de medición y ayuda mucho al usuarioa resolver una medición en pocos clics o incluso ninguno.

Otra ventaja importante es que se trata de un software inte-ligente. Propone al usuario de forma automática toda una gamade funciones y comandos que podría necesitar durante el procesode medición. De esta forma, los usuarios sin experiencia recibenconsejos y trucos sobre las posibilidades del software y los exper-tos pueden usar esta función para acelerar el progreso del trabajo.

La combinación de CAM2 SmartInspect y los brazos de medi-ción de Faro o el Faro Gage se pueden aplicar en cualquier sec-tor en el que se precise una calidad sobresaliente de los pro-ductos y la producción. Ya sea en el análisis de entrada demercancías, los controles de primeras muestras o directamenteen fabricación, su flexibilidad y sencillez permiten una amplia gamade usos.Farowww.faro.com/spain

>> Indicador de posición electrónico muy flexible

El nuevo indicador de posición elec-trónico DE10P completa la gama de indi-cadores de pilas de Siko. Su particulari-dad reside en la posibilidad de programarlibremente los parámetros de indicación.Estos pueden ajustarse de modo especí-fico para la aplicación en cuestión, sin necesi-dad de accesorios, directamente mediante las teclas de mandodel dispositivo. De esta forma, puede utilizar el mismo disposi-tivo básico para las más diversas aplicaciones, y es posible pro-

gramar in situ y de forma directa los parámetros relevantes, talescomo la posición de lectura, altura de paso del husillo o precisiónde la indicación.

Este indicador se basa en el principio probado de mediciónmagnética, que destaca por su especial estabilidad ante choques,vibraciones y suciedad. El paquete se complementa con el gradode protección IP65, así como con un eje hueco de acero de hasta30 mm de diámetro. Gracias al gran tamaño de las cifras, de 11mm, se asegura una lectura óptima del valor en cualquier posiciónde montaje. Funciona con dos pilas AAA de 1,5 V que debenser sustituidas por el propio usuario final cuando sea necesario.Sikowww.siko.de

>> Versátil analizador de las propiedadesdinamo-mecánicas de los materiales

El nuevo DMA 242 E Artemis deNetzsch combina su facilidad de manejocon el software de medida y evaluaciónProteus, de fácil utilización. Permite carac-terizar de manera rápida y sencilla las pro-piedades dinamo-mecánicas en función dela frecuencia, la temperatura y el tiempo. Eldiseño modular junto con la amplia varie-dad de soportes de muestra y sistemasde enfriamiento permiten que se aborde unamplio rango de aplicaciones y tipos de muestra. Dispone de diver-sos accesorios opcionales que lo convierten en el equipo idealpara cualquier laboratorio.

Con un diseño vertical/colgante permite un fácil acceso,manejo y cambio de los diferentes soportes de muestra. Con másde 30 soportes de muestra diferentes posibilita un ajuste óptimode las condiciones de medida a las propiedades del material. Posi-bilita también el flujo de gas controlado (inerte u oxidante) con unatransferencia de calor óptima a las muestras permite unas condi-ciones de medida definidas, así como diferentes opciones de refri-geración: hasta -170 ºC usando nitrógeno líquido y hasta 0 ºC conrefrigeración por aire comprimido.

Su motor paso a paso con un rango de desplazamiento de 20mm permite un ensayo preciso de materiales que presentan cam-bios sustanciales de longitud durante el proceso de medida DMA.Esto es particularmente importante para los diferentes experimen-tos estáticos que se pueden realizar: deslizamiento o relajación.Netzschwww.netzsch.com

>> Transductor apto para un amplio rangode temperaturas de fluido y ambientales

El transductor de presión DMU 600/20 nuevo y compactode Afriso convierte la presión de gases y líquidos, tales como aire,gases químicos, agua, aceites o gasolina en una señal eléctricaproporcional.

8 Técnica Industrial 303, septiembre 2013

Page 12: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

El DMU utiliza una célula de medición de silicio piezorresis-tiva, la cual trabaja con mucha precisión incluso con presionesbajas y dispone además de una elevada resistencia química. ElDMU 600/20 convierte presiones relativas en los rangos de medi-ción de 0/4 mbar a 0/40 bar con una precisión de < ±1% FSOy es apto para temperaturas de fluido y temperaturas ambientalesde -25 °C a 85 °C. La caja y la conexión de proceso G1/4B estándiseñadas en acero inoxidable 304. El DMU 600/20 se alimentacon DC 10-32 V y suministra una señal de salida de 4-20 mA.

La conexión eléctrica con clavija y caja para cables segúnISO 4400 (DIN 43650-A) corresponde al grado de protecciónIP 65. Opcionalmente, el DMU 600/20 se suministra también conotros rangos de medición, conexiones de proceso y de conexióneléctrica y otras señales de salida. Como el transductor de pre-sión se fabrica en series grandes automatizadas, es especialmenteinteresante para fabricantes de productos originales a causa desu precio muy bajo.Frisowww.friso.de

>> Nuevas unidades de sujeción para facilitar elsuministro de refrigerante de alta presión

Para facilitar el suministro de refri-gerante de alta presión (HPC),Sandvik Coromant ha incorpo-rado una gama de portaherra-mientas Coromant Capto conun nuevo mecanismo de suje-ción para su uso en unidades decorte estándar. Diseñada para losportaherramientas fijos de los centros de torneado y tornosverticales, esta innovación beneficiará a los fabricantes dedi-cados al mecanizado de materiales de viruta larga como lassuperaleaciones termorresistentes, el titanio, el acero inoxida-ble dúplex y el acero de alta aleación. Estos materiales se uti-lizan habitualmente en la industria aeroespacial, la del petróleoy del gas y otros segmentos de la generación de energía.

El sistema Coromant Capto para HPC, disponible en lostamaños C5, C6, C8 y C10, no solo contribuye a la rotura dela viruta, sino que también reduce considerablemente el tiem-po de cambio y de reglaje de la herramienta. Estas flexiblesherramientas, de rápida conexión y sencillo manejo para eloperario, eliminan la necesidad de montar conjuntos de tubopara el suministro de refrigerante.

El sistema está sellado para proporcionar una capacidadmáxima de presión de refrigerante de 200 bar (2.900 PSI). Enel caso de un cliente, la nueva solución con refrigerante dealta presión superó con facilidad el rendimiento de la soluciónestándar de refrigerante, al mecanizar un disco de motor aero-espacial de titanio (CMC 23.22). Aquí, la velocidad, el avancey la profundidad de corte pudieron incrementarse para redu-cir la duración del ciclo en un 42%.Sandvik Coronantwww.sandvik.coromant.com/es

9Técnica Industrial 303, septiembre 2013

MEDIO AMBIENTE

Residuos como materia prima para producircarbón activoInvestigadores de la Universidad Politécnica de Madrid hanconseguido producir carbón activo con los lodos que segeneran en las depuradoras, revalorizando así este resi-duo. El producto resultante se puede utilizar, a su vez, paradepurar los líquidos o gases que se originan en otrosprocesos.

El problema de la emisión de gases de efectoinvernadero ha promovido diversas estrategias de cap-tura y almacenamiento del más abundante de estosgases: el CO2. Una de estas estrategias es la que hautilizado el grupo de investigación, TecnologíasAmbientales y Recursos Industriales de la UniversidadPolitécnica de Madrid, consistente en la adsorción delCO2 por medio de carbón activo obtenido a partir delodos de depuradora. La utilización de residuos comomateria prima para producir carbón activo consigue undoble objetivo ya que permite valorizar el residuo y,además, reducir los costes de producción del carbónactivo.

La denominación carbón activo abarca diversosmateriales que, generalmente, se preparan a partir demadera, cáscara de coco, carbón, lignito y turba.Gracias a su elevada porosidad, superficie específica yquímica superficial, retienen en su superficie una granvariedad de sustancias. Por su parte, la adsorción esuna técnica empleada para retener componentes pre-sentes en líquidos y gases. Su principal interés radicaen que el componente retenido se puede recuperar sinque se alteren sus propiedades.

Acuerdo para la reciclar los panelesfotovoltaicos en desusoRecyclia, la plataforma que aglutina los SistemasIntegrados de Gestión (SIG) Ecopilas, Ecofimática,Ecoasimelec y Tragamóvil, ha firmado un acuerdo decolaboración con la asociación europea PV Cycle,mediante el cual la plataforma española se responsabi-lizará de la gestión de los paneles fotovoltaicos denuestro país al final de su vida útil.

Con este acuerdo, Recyclia fortalece de maneranotable su liderazgo como mayor plataforma españolade gestión de residuos de aparatos eléctricos y elec-trónicos (Raee) y de pilas y baterías usadas. La plata-forma batió un nuevo récord de recogida de pilas en suúltimo ejercicio de 2012, con 3.007 toneladas retira-das (un 36% de las puestas en el mercado español), ylos SIG de Raee crecieron un 10%, elevando hastamás del 77% la ratio media de reciclado y recuperaciónde materiales. Según la plataforma, las últimas innova-ciones tecnológicas permiten recuperar hasta el 95%de ciertos materiales semiconductores y el vidrio, asícomo los materiales, ferrosos o no, utilizados en estosmódulos.

Page 13: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

10 Técnica Industrial 303, septiembre 2013

>> Gama de pinturas intumescentes para laprotección contra incendios

Hempel, fabricante espe-cializado en construcción yprotección industrial, ha pre-sentado su nueva gama derecubrimientos intumescen-tes para la protección pasivadel acero estructural frente alfuego. Estos nuevos recubrimientos ofrecen protección a edifi-cios, estadios, aeropuertos, supermercados y naves industriales.

En la actualidad, la gama de recubrimientos intumescentesincluye dos revestimientos acrílicos de un solo componente, a basede disolvente para la protección pasiva de las estructuras de aceroen incendios celulósicos. Por un lado, Hempacore One, que seespecifica para aplicaciones en la obra. Por otro, Hempacore OneFD, específico para aplicaciones en el taller y que presenta untiempo de secado muy rápido. Ambos recubrimientos proporcio-nan hasta 120 minutos de protección contra el fuego de tipo celu-lósico y han mostrado un muy buen desempeño en las pruebasde fuego oficiales.

Ambos productos han sido aprobados por la norma europeaEN13381-8 y están disponibles en distintos países europeos.HempelTel. 917 64 42 22www.hempel.es

>> Escáner de código de barras con tecnologíaavanzada para puntos de venta

Diode, a través de su división deIdentificación Automática, anun-cia la disponibilidad del escánerde código de barras Magellan9800i de Datalogic, una soluciónde próxima generación con tecnologíadigital avanzada en todos los planos de lec-tura y nuevas características para respondera las necesidades de retail y puntos de venta. Este diseño congeneradores de imágenes digitales permite la lectura de códi-gos 1D y 2D desde cualquier ángulo de forma rápida y efectivacon el beneficio añadido de disponer de mayor espacio en el platobalanza. La opción Top Down Reader (TDR) incrementa las pres-taciones de escaneado al poder leer códigos de barras ubicadosen la parte superior o los bordes de los artículos sin necesidad demover el producto. Este lector adicional permite escanear códi-gos y cupones en dispositivos móviles y tarjetas de fidelidad.

Este escáner / balanza también se beneficia del plato balanzaAll-Weighs (para asegurar la mayor precisión de pesaje) y la tec-nología ScaleSentry patentada de Datalogic (para reducir las pér-didas de productos pesados y voluminosos), ya que detecta artí-culos (mal situados) fuera de la zona de pesaje y no transmite lainformación al POS hasta que se ha corregido el error. Las carac-terísticas se completan con tecnología de iluminación inteligente

que ha sido diseñada para trabajar con imágenes digitales enretail y Magellan Scale Technology que ofrece escalas de intervaloestándares o duales. Como escáner de imagen digital, es capaz deleer códigos de barras 1D deteriorados con mejor rendimiento queotras alternativas. Los escáneres láser, por ejemplo, producen entre50 y 80 líneas de escaneado, mientras que el nuevo modelo deDatalogic integra generadores de imagen de 1.280 x 1.024 píxeles.Diode902 17 44 17www.diode.es

>> Caja mural para instalaciones que no puedentener acometidas individuales

La compañía C3, Cables y Componentes para comunica-ciones, ha puesto en el mercado una caja mural de interior que hasido diseñada para tareas de derivación en planta, es decir, la cone-xión de los cables de distribución vertical con los de acometidamonofibra. La nueva caja, fabricada en España, está especialmenteindicada en aquellos casos en que no es posible la instalación deacometidas individuales.

Este modelo permite alojar dos bandejas destinadas a con-tener hasta 48 empalmes de fibra y 8 conectorizaciones tipo SCen sus compartimentos diferenciados. También posibilita la entradade hasta 8 cables de acometida preconectorizados con 2+2 entra-das / salidas de cable raiser.

La caja incluye dos portaempalmes con capacidad para 24fibras (cada uno), ocho pigtails SC/APC G657 y ocho acopla-dores SC / APC. Esta solución para proyectos FTTx, que mide212 x 126 x 50 mm, dispone de cierre mediante tornillos y eliminala necesidad de herramientas especiales durante el montaje.C3, Cables y Componenteswww.c3comunicaciones.es

>> Novedoso sistema de bloqueo para cablesde alimentación eléctrica

La compañía Cmatic haanunciado la disponibilidad delsistema patentado IEC Lockpara conectores IEC C13 yC19 hembra, que aumenta laseguridad de los dispositivosconectados a la corriente al eli-minar cualquier posibilidad dedesconexión accidental. El sistema IEC Lock es una solución fácilde usar que no requiere el intercambio ni la modificación de laentrada de alimentación. La instalación también se simplifica alevitar la necesidad de otros accesorios de abrazadera.

Los conectores IEC Lock C13 y C19 se instalan y liberanrápidamente en las entradas estándares de estilo C14 y C20 IEC60320 tras presionar un botón. Por tanto, la gama IEC Lock seconvierte en el sistema ideal para garantizar que las unidades dedistribución de alimentación (PDU), servidores y múltiples dispo-

Page 14: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

11Técnica Industrial 303, septiembre 2013

sitivos de red se encuentran conectados a la corriente. Los conec-tores y bases están disponibles en blanco y negro, mientras quelos cables pueden ser de color negro, naranja, azul, blanco y rojo:Cmatic916 72 65 [email protected]

>> Almacenar datos sin cambiar las máquinasque funcionan bien

Para máquinas que funcionan bien pero todavía lo hacencon disquetes, la empresa Sigmatek ofrece un dispositivo alterna-tivo con sistema operativo independiente. La unidad de disco fle-xible Compact Flash (CFF 011) permite actualizar fácilmente el PCcon la tecnología más avanzada para almacenamiento de datos. Sepueden almacenar los datos procedentes de hasta 99 disquetesen una sola tarjeta.

Los datos y los programas de varias máquinas se puedenguardar y/o cargar con una tarjeta Compact Flash. Desde un puntode vista físico, la unidad de disco flexible Compact Flash no esdistinta a una unidad de disco flexible convencional. Es del tipoPlug and Play, de forma que el cambio es sencillo y sin necesidadde instalación. El CFF 011 es compatible con todos los sistemasoperativos actuales y se puede conectar a cualquier controla-dor FDC en un PC. Ha sido especialmente diseñada para apli-caciones industriales, de ahí que su construcción sea robusta. Sepuede montar en horizontal y en vertical y se adapta a cualquierranura estándar para disquete de 3,5”.Sigmatekwww.sigmatek.com

>> Acondicionador de señales de alto voltaje parael sistema QuantumX

HBM ha desarrollado elacondicionador de señales dealto voltaje SMC HV, quetransforma las altas tensioneseléctricas para poder serdetectadas de forma paralelaa las demás. Los datos corres-pondientes se procesan juntos, ahorrando tiempo y costes.

El SMC HV ayuda a mejorar aún más las prestaciones delsistema de adquisición de datos QuantumX, reconocido comouna solución flexible en aquellos procesos en los que hay quedeterminar magnitudes mecánicas, hidráulicas y térmicas.

Este acondicionador de señales cumple con la norma EN61010y las especificaciones de la categoría de medición IEC de 2 V a300 V. Y, en medidas fuera de esta categoría, es posible capturarseñales de hasta 500 V.

El SCM HV se caracteriza por capacidad para ajustar velo-cidades de datos de hasta 100 kS/s por canal y moverse en laclase de precisión 0,05 en un rango de temperaturas de -20 a

I+D

Condensadores electrolíticos de aluminio paraelectrónica de automociónLa compañía TDK ha anunciado una nueva serie de con-densadores electrolíticos de aluminio de carga axial Epcospara electrónica de automoción. Estos componentes ruge-rizados, compatibles con la directiva RoHS, se distinguen porelevada capacidad de corriente de rizado y alta resistenciade vibración. Gracias a los bajos valores de resistencia serieequivalente (ESR) y a la reducción de la resistencia térmicainterna, el self-heating de la serie B41689 es significativa-mente menor. Esto permite incrementar la capacidad decorriente de rizado un 50% en comparación con series decarga axial estándar.

Como consecuencia, se requieren menos condensa-dores conectados en paralelo para hacer frente a requeri-mientos extremos. Así, se contribuye a reducir costes y aumen-tar la fiabilidad. Estos condensadores logran la mismacapacidad de corriente de rizado que los condensadores sin-gle-ended con un 60% menos de volumen. Los nuevos mode-los operan en un rango de temperatura de -55 ºC a +150 °Cy alcanzan una vida útil de 10.000 horas (a +125 °C). Tam-bién destacan por estar promediados para 25, 40 y 63 VDCy ofrecer una capacitancia de 270 a 4.500 μF.

Las aplicaciones para estos condensadores rugeriza-dos incluyen sistemas de gestión de motor e inyección decombustible, controladores de caja de cambios, direcciónasistida y unidades de control para ventiladores, limpiapara-brisas y bombas de aceite o agua.

Mejoras en la predicción del comportamientodel terreno en obras subterráneasCon el objetivo de mejorar las técnicas disponibles actualmentepara interpretar el comportamiento del terreno en la excavaciónde túneles, las empresas Vías y Construcciones y Obras Sub-terráneas, junto con los centros tecnológicos Cartif de Valla-dolid y AIDO (Instituto Tecnológico de Óptica, Color e Imagen)de Valencia, colaboran en el proyecto nacional Prefex. La ini-ciativa, de tres años de duración, se enmarca en el programaInnpacto del Ministerio de Economía y Competitividad y cuentacon un presupuesto de 1,18 millones de euros.

Para mejorar las predicciones este proyecto aplicará lainteligencia computacional, para generar modelos computa-cionales que ayuden a los geólogos a prever qué es lo quetienen en el frente de excavación. Así, el sistema analizará losdatos que recoja la tuneladora y mostrará una serie de solu-ciones para que la excavación sea óptima. En la actualidad,los geólogos se apoyan en el sistema de clasificación RockMass Rating o sistema RMR para realizar estas estimacio-nes, y este nuevo sistema permitirá precisar la medición.

Por otro lado, AIDO desarrollará y probará un sensoróptico que se integrará en los brazos de la máquina per-foradora. Para probar y validar estos nuevos sistemas, losinvestigadores prevén realizar una experiencia piloto alfinal del proyecto, en 2015. La prueba tendrá lugar enuna obra subterránea real, y los resultados finales seránpropiedad de las empresas participantes.

Page 15: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

+ 60 °C para ofrecer la solución adecuada a cada categoría IEC.Con este producto adicional, QuantumX evoluciona para con-vertirse en un sistema de adquisición de datos universal para todaslas magnitudes físicas.HBM Ibérica918 062 [email protected]

>> Potencia, versatilidad y productividad para el diseño con el nuevo ‘softwar’ de Siemens

La nueva versión del software de Siemens NX 8.5 para diseñoamplía sus capacidades. Para el modelado basado en funciones,esta versión incluye un sketcher más intuitivo y eficiente; creaciónde operaciones mediante perfiles abiertos y nuevos comandospara chapa, dibujo de planos, grabado, unión con selección deregiones y agrupamiento y coloreado de operaciones. Las nue-vas capacidades aceleran el modelado y reducen notablementelas etapas de diseño y la complejidad.

También ofrece nuevas herramientas ligeras de visualizaciónde dibujos que aceleran la creación de vistas y mejoran el rendi-miento del sistema y el uso de memoria para planos de conjuntosgrandes. Los nuevos folletos de dibujo ayudan a crear y gestionarvarios archivos y hojas de dibujo que componen un juego com-pleto de planos de conjuntos.

La interfaz de usuario también se ha mejorado con versionesmás y menos para equilibrar la simplicidad de la interfaz con capa-cidades avanzadas. Las nuevas barras de herramientas con accesodirecto específico del contexto presentan acciones disponiblespara cualquier objeto que seleccione en la ventana de gráficoso desde el navegador de ensamblaje o de pieza. Todas las mejo-ras de la interfaz de usuario aceleran el diseño, mejoran la con-sistencia y reducen el tiempo de formación.Siemenswww.siemens.com

>> Analizador de alto rendimiento de hidrógenodifusible que evita daños

La firma Bruker dispone del analizador G4 PHOENIX DH deextracción en caliente para medir el hidrógeno difusible de formarápida y precisa y así evitar la fragilización y las grietas producidaspor el hidrógeno y otros fallos costosos.

El daño inducido por hidrógeno es un fenómeno extendidoy temido. Se manifiesta de forma que el componente falla bajola influencia de estrés mecánico, incluso sin indicaciones visi-bles. Además, el hidrógeno en acero o soldaduras es crítico paraevaluar la causa de la debilitación, agrietamiento inducido o asis-tido por hidrógeno (HIC/HAC) o fracturas retrasadas por hidró-geno entre otros efectos dañinos. La obtención de informa-ción precisa acerca de la concentración de hidrógeno en elmaterial es crucial para el control de calidad y el desarrollo denuevos materiales.

El G4 PHOENIX DH, utilizando el método de extracción degas caliente portador, permite una determinación rápida y auto-mática del hidrógeno difusible en una amplia variedad de matrices.El hidrógeno difusible evolucionado se localiza con un detector deconductividad térmica (TCD) estable a largo plazo. La calibraciónfiable y sencilla está garantizada por la unidad de dosificación degas automática e integrada con 10 volúmenes distintos.

El analizador está equipado con un horno (de hasta 900 ºC)con forma de concha con calentamiento por infrarrojos con calen-tador rápido (y refrigerador). El diámetro del tubo de cuadro de30 mm permite el análisis de muestras de gran tamaño como tirasde hojas de acero así como probetas de soldadura según ISO3690 y AWS A4.3. El horno versátil de infrarrojos también per-mite el uso de programas de temperatura y control de caudalmediante rampas para evaluar la información sobre distintas for-mas de hidrógeno retenido.

Para temperaturas más elevadas, especialmente para la deter-minación de hidrógeno residual y difusible, por ejemplo, en acero,el G4 PHOENIX DH puede equiparse con un horno de tubo calen-tado mediante cableado, el cual puede operarse a una tempera-tura de hasta 1.100 ºC.

La nueva técnica de conexión de un espectrómetro de masasal analizador de extracción en caliente del gas portador G4 PHO-ENIX DH lleva a un límite de detección sustancialmente mejoradopara la determinación de concentraciones de hidrógenos ultra-bajas, por ejemplo, en aceros de alta resistencia.Brukerwww.bruker.com

>> Nuevo sistema de compresión compacta degran eficiencia energética

Atlas Copco dispone de unnuevo compresor de tornillo rotativocon inyección de aceite, muy com-pacto, de 7 a 37 kW: el 7-37 GAVSDplus. Además de sus dimensio-nes reducidas, da un salto adelanteen el aire libre suministrado (mejorasde hasta el 12%) y proporcionauna eficiencia energética óptima:requiere por término medio el 50%menos de energía que un compre-sor con funcionamiento en vacío com-parable. Este nuevo tipo de compresor, que ofrece velocidad varia-ble (controlada por frecuencia), es idóneo para que la mayoría delas industrias puedan contribuir de forma significativa a las necesi-dades de una economía ecológica.

Atlas Copco evaluó cada componente de este compresor:un ventilador más eficiente, un sistema de admisión de aire robusto,la eliminación de todas las pérdidas por venteo, y los mejores com-ponentes electrónicos, junto con el nuevo conjunto de transmi-sión, contribuyen a unos ahorros energéticos de hasta un 50%por término medio en comparación con un compresor con fun-cionamiento en vacío tradicional del mismo tipo. El nuevo GA

12 Técnica Industrial 303, septiembre 2013

Page 16: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

VSDplus ofrece el 15% más de eficiencia que el compresorcon accionamiento de velocidad variable actual de Atlas Copco(el GA 7-37 VSD). Hay una versión Full Feature con un secadorintegrado disponible como opción.Atlas Copcowww.atlascopco.com

>> Bomba liviana para instalaciones remotas ocon poca energía

Enerpac dispone de unanueva bomba liviana para llavede torque TQ700, que cuentacon tecnología de flujo optimi-zado que posibilita que seasuministrado de forma másrápida. Esta mejora la tasa deflujo en todo el ciclo de atorni-llado. La tecnología de flujo optimizado cuenta con un mayor flujode aceite en el momento correcto y al volumen adecuado. Estatecnología consta de tres etapas de flujo de aceite separadas.Cada una se encuentra maximizada para una parte diferente delproceso de ajuste de tornillos.

El flujo de la primera etapa permite utilizar más aceite parahacer girar libremente la tuerca sobre el perno, en lugar de depo-sitar ese aceite en el tanque. La segunda etapa comienza cuandoel perno empieza a extenderse y la rotación de la tuerca disminuye.Esto permite que la bomba TQ700 realice la misma cantidad detrabajo con menos flujo, por lo que la cantidad de calor generadodisminuye. Este funcionamiento a menor temperatura prolonga lavida útil de la bomba. Cuando la rotación del perno extendido dis-minuye aún más, la bomba TQ700 ingresa en el flujo de la terceraetapa hasta que la tuerca se ajusta y se alcanza el nivel adecuadode torque. Durante el proceso de atornillado se desperdicia menorcantidad de aceite y de calor, y el trabajo se realiza más rápido.

Construida sobre la base de la plataforma Clase Z, la bombaTQ700 ha sido diseñada específicamente para satisfacer las exi-gentes aplicaciones de torque de la industria de turbinas eólicas,además de aplicaciones de atornillado general. Los componentesestructurales de la bomba incorporan aluminio duradero y livianocon una huella compacta que se adapta fácilmente a las compuertasde las turbinas eólicas o a espacios más reducidos. Es ideal paraaplicaciones de torque en lugares de instalación remotos, con pocaenergía, con energía de generador y en plantas de producción.Enerpacwww.enerpac.es

>> Sistema de certificación para instalaciones defibra óptica o de cobre en segundos

Cmatic, como distribuidor autorizado de los productos deFluke Network, anuncia la disponibilidad del nuevo sistema decertificación de infraestructuras de cableado Versiv. La familia Ver-siv se compone de las unidades DSX-5000 CableAnalyzer a 1

Técnica Industrial 303, septiembre 2013

CIENCIA

Materiales luminiscentes para iluminar el futuroLa Comisión Europea ha concluido que los materiales lumi-niscentes son una de las tecnologías clave de cara alfuturo. Para lograr mayores avances en este campo, unared de 13 institutos científicos y empresas formará a jóvenescon talento para que se erijan en la nueva generación de exper-tos punteros en este campo. Este trabajo se ejecutará en elmarco del proyecto Luminet (European Network on Lumi-nescent Materials), una iniciativa de cuatro años de duraciónfinanciada con 3,6 millones de euros procedentes de los fon-dos europeos. Los materiales luminiscentes están cada vezmás presentes en objetos y tecnologías comunes como lossemáforos, las pantallas de los ordenadores, los teléfonosmóviles y las tabletas, los billetes de euro, los dispositivosmédicos y las películas de rayos X y otras fuentes de luz.De hecho, ya resultan imprescindibles. En el consorcio deLuminet participan varias universidades, institutos científicosy empresas de República Checa, Estonia, Francia, Alemania,Países Bajos, Portugal, Polonia, España y Suiza.

Comprender la corrosión a escala nanométricapermitirá obtener mejores aleaciones Investigadores europeos y mexicanos, liderados por el Insti-tuto Max-Planck en Alemania, han analizado mediante unasonda atómica los procesos de corrosión. La sonda per-mite que se evaporen los átomos de la muestra uno a uno yse proyectan hacia un detector. Así se obtiene informacióntridimensional sobre cómo varía la composición y morfologíade los elementos según se calienta la aleación. El estudio,que publica la revista Science, revela que la temperatura y ladistribución homogénea de elementos como el cromo resul-tan clave para obtener aceros inoxidables más resistentes.Concretamente presentan un análisis de cómo la estructuraa nivel atómico influye en la resistencia a la corrosión de unacero o aleación integrada por hierro, cromo, molibdeno, car-bono y boro.

Termitas bajo control en el mobiliriario demadera con tratamientos preventivos Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnicade Valencia (UPV) y el Instituto Tecnológico AIDIMA ha des-arrollado nuevos tratamientos preventivos contra las termitasen la madera. La clave reside en la modificación de la paredcelular de la materia prima mediante técnicas de shock tér-mico e impregnación con ácido acético o furfurílico. Comoresultado, ya se ha desarrollado madera laminada enco-lada, mobiliario urbano con madera de haya y pavimentos demadera para zonas húmedas tratados con estas técnicas. Sutrabajo ha sido publicado recientemente en la revista Inter-national Biodeterioration & Biodegradation.

La termomodificación de la madera, que consiste ensometerla a shocks térmicos en condiciones variables de pre-sión atmosférica, permite torrefactar la pared celular. Estoconlleva que la madera dure mucho más y se hinche o mermemucho menos. Estos trabajos se enmarcan en diferentes pro-yectos financiados por el VI y VII Programa Marco de la UE.

Page 17: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

GHz, CertiFiber Pro Optical Loss Test Set, OptiFiber Pro OTDRy OneTouch AT Network Assistant. Integran sistemas que ayudaa los instaladores a acelerar la aceptación de sistema al permitirque los responsables de proyecto gestionen múltiples aplica-ciones simultáneamente y se puedan monitorizar resultados reco-pilados a distintas horas. También simplifica y acelera la opera-ción y minimiza las posibilidades de cometer errores. Además, supantalla táctil agiliza cada paso del proceso. Por ejemplo, una ins-talación de fibra óptica se certifica en solo 3 segundos y una 10Gde cobre, en solo 10 segundos.

Las características de este sistema versátil se completan concapacidades de almacenamiento de hasta 100 proyectos sin tenerque establecer la obra cada vez que se mueva la instalación y decertificación de hasta 12.500 puntos con gráficas incluidas. Ade-más, es posible comprobar el blindaje y el desequilibrio deresistencias en los cables, así como controlar los metros de cable-ado instalado y el porcentaje de obra que aún falta por [email protected]

>> Lectores de códigos impresos paradiferentes superficies y materiales

La compañía Diode, a tra-vés de su división de Identifica-ción Automática, anuncia la dis-ponibilidad de una nueva gama delectores industriales PowerScan DPMImager de Datalogic, que integra sistemaóptico, arquitectura de hardware, diseño mecánico y software dedecodificación para ofrecer un uso fácil e intuitivo. Diseñadosespecíficamente para aplicaciones basadas en códigos impresoscon la tecnología Direct Part Marking (DPM), estos modelos ofre-cen mejoras en rendimiento, fiabilidad y duración para respondera las necesidades de diversos sectores, como automoción, elec-trónica, sanidad, lujo, defensa y aeroespacial.

Las unidades PowerScan DPM Imager pueden leer códigosde barras marcados con DPM en diferentes superficies y mate-riales, abarcando plástico, metal, madera, caucho, piel, vidrio yotros muchos. La nueva gama se compone de dos modelos. ElPowerScan PD9530 destaca por una luz blanca y suave, quereduce el efecto flash y mejora la lectura de códigos con bajo con-traste o coloreados, y un software de decodificación especial, quegarantiza un excelente rendimiento en la lectura de múltiples tiposde códigos de barras con tecnología DPM. Además, la tecnolo-gía 3 Green Lights de Datalogic y el beeper de volumen ele-vado ayudan a confirmar la lectura en entornos ruidosos.

El PowerScan PD8590 con tecnología Multi-Axis crea unailuminación uniforme en todas las superficies (llanas, brillantes ocurvas) y asegura una operación precisa al encontrar las condi-ciones óptimas de lectura. Este también combina un potente motorcon luz led verde para trabajar en ambientes con ruido.Diodewww.diode.es

>> Elevador modular para ‘palets’ de hasta1.500 kilogramos de peso

La empresa Qimarox ha lanzado al mercado un elevador depalets completamente nuevo, bajo el nombre de Prorunner mk9.Este es un elevador compacto y robusto que asciende o desciendepalets de hasta 1.500 kilogramos, sin esfuerzo alguno y sobreuna altura de 10 metros. Gracias a su diseño modular, el elevadores duradero, de fácil mantenimiento y sencillo a la hora de integrarloen cualquier entorno, sin la más mínima intervención. Viene provistode un plato de subida de 1.200 x 1.200 milímetros de fábrica. Ellosignifica que no solo puede manipular europalets, sino también por-tadores de cargo de formatos atípicos, como los de 1.200 x 1.000o 1.200 x 1.200 milímetros. En función de la altura, el Prorunnermk9 puede llegar a una capacidad de 60 palets por hora.

Los palets pueden entrar o salir por tres laterales, ya que enla construcción y en la propulsión se ha quitado uno de los latera-les. También existe la posibilidad de manejar varios tramos de entraday salida con una sola máquina, para que se pueda utilizar la misma,por ejemplo, para la clasificación vertical. De fábrica, la propulsióncuenta con un electromotor SEW, que se puede colocar al nivel desuelo o entresuelo, en función del deseo del cliente. Su diseño robustoestá hecho de acero en lugar de aluminio, por lo que su construc-ción es estable, a pesar de todas las fuerzas dinámicas que seden durante el uso. Para la acción de elevación, está provisto deunos cables de acero cubiertos por un plástico resistente. Dichoscables proporcionan un movimiento de elevación suave y requierenpoco mantenimiento, a diferencia del uso de cadenas, ya que la lubri-cación o la tensión de las mismas ya no son necesarias.Quimaroxwww.quimarox.com

>> Amoladoras angulares, seguridad para losprofesionales en trabajos de corte y lijado

La firma Bosch ha lanzado al mercado recientemente lasminiamoladoras angulares con un nuevo interruptor de seguridad“hombre muerto”. Con este sistema las herramientas solo fun-cionan cuando el interruptor de seguridad está presionado. Sidetecta un bloqueo, la máquina se desconecta de inmediato.Estas amoladoras satisfacen las necesidades de los técnicos deprevención del sector industrial, que cada vez demandan másmedidas de seguridad en el trabajo. Estas herramientas estánespecialmente diseñadas para aplicaciones en refinerías, plata-formas petrolíferas, astilleros y en construcción de depósitos ycontenedores, es decir, sectores en los que se precisa un altonivel de seguridad.

El nuevo interruptor de seguridad “hombre muerto” ofrecemás ventajas que los interruptores tradicionales: está diseñadode forma que el interruptor puede accionarse desde cualquierpunto de la empuñadura. Como resultado, los usuarios siempretienen un control total sobre la herramienta, incluso en espaciosreducidos.Boschwww.bosch.com

14 Técnica Industrial 303, septiembre 2013

Page 18: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial 303, septiembre 2013 15

Todo parece indicar que en esta época la humanidad ha perdi-do su capacidad de épica y, por tanto, su capacidad para la ima-ginación y la vocación que como ser humano le corresponde: elde ver a los otros. Hubo un tiempo en que las personas se entu-siasmaban e iban a la búsqueda de nuevas fronteras, bien den-tro de este planeta o fuera de él. Uno se resiste a pensar que eladormecimiento tecnológico actual esté programado por intere-ses sin confirmar.

La tecnología posibilita ampliar las capacidades humanaspara hacer su hábitat mejor: cómo controlar el cambio climático,abordar realmente cuáles son los recursos de los que se dispo-ne y, por imposición ética, tratar de erradicar las hambrunas,etcétera. Lo lamentable es que nunca se ha tenido tanta tecno-logía para producir esos cambios y, sin embargo, no se hacen.La tecnología se irá superando a sí misma, eso nadie lo pone enduda, pero esperemos que no solo produzca cachivaches, sinotambién mejores condiciones de vida, ya que hemos compro-bado con la que tenemos que eso es posible.

Me voy a permitir una digresión, hablando de cachivaches. ElMuseo de las Ciencias de A Coruña tiene en estos momentosuna exposición titulada precisamente así: Cachivaches. El sigloXX es el primero de toda la historia en el que se empiezan acrear cachivaches, cosas útiles que se acaben convirtiendo encosas inútiles, de usar y tirar.

Hemos vuelto a la palabra sobrevivir, por no decir a usarnosy tirarnos, pero esto nos retrotrae a un estado animal del que sesupone que salimos gracias a nuestra inteligencia y a nuestracultura. Por ello, se necesita combatir el autismo que pareceque está produciendo una tecnología con sus cantos de cisney compromiso con nada, ¡con sus excepciones, claro! Burbujasexistenciales y virtuales que sirven incluso para estar pegado auna pantalla en un bar lleno de gente: cada vez es más comúnver como los reunidos en una mesa en realidad están conver-sando con alguien que no está allí. En la conciencia humanafalta por asumir conceptos como el del título del libro de MarcusChow Los días interminables de estar muerto. Por ello, hable-mos de la vida y de las cuestiones sobre las que tendremos quedar respuesta.

Recientemente, se produjo un encuentro en Barcelona paraanalizar el mundo digital. En él Robert Stein, director del DallasMuseum of Art, y Seb Chan, director de medios digitales yemergentes del Smithsonian Cooper-Hewitt-National Design

Museum de Nueva York, centraron su intervención en esta pre-gunta: ¿Innovación es sinónimo de tecnología? En su opinión,innovación es sinónimo de cambio social y nuevas aspiracionesculturales, mientras que tecnología no siempre implica un cam-bio. Como ejemplo pusieron las instituciones en las que traba-jan: lo primero que hicieron fue poner la información sobre lacolección al alcance de todos, de todas las audiencias. Desdeel principio vieron que las exposiciones tenían que entendersecomo un campo de experimento con las nuevas tecnologías, yempezaron a probar nuevas experiencias.

Para ellos, “las innovaciones deben hacerse desde la mismaplantilla, desde abajo”. Es difícil que haya un verdadero cambioe innovación en el museo si es un encargo que solamente sehace desde dirección.

Las recetas para el futuro son muchas. Michio Kaku en sulibro Visiones recoge las percepciones de Lester Thurow, pro-fesor del MIT en Administración. “La ciencia y la tecnologíaestán conmoviendo los cimientos del capitalismo del siglo XXI.La tecnología está haciendo de las habilidades y el conoci-miento la únicas fuentes de ventaja sostenible… La ideologíaavanza hacia una forma radical de maximización de consumoindividual a corto plazo. Precisamente, en un momento en queel éxito económico dependerá de la disposición y la capacidadpara hacer inversiones sociales a largo plazo, en habilidades,educación, conocimiento e infraestructuras. Cuando la tecnolo-gía y la ideología comienzan a separarse, la única cuestión escuándo tendrá lugar el grande (el terremoto que hará temblar elsistema)”.

“Los verdaderos vencedores del siglo XXI serán los paísesque inviertan estratégicamente en ciencia y tecnología”, senten-cia Kaku. Lo que piensa España sobre esta afirmación es unmisterio, pero no parece que vayamos por este camino. Tal vezestemos pecando de excesivo autismo o, como vulgarmente sedice, de mirar para otro lado.

Autismo tecnológico

“BURBUJAS EXISTENCIALES Y VIRTUALES

QUE SIRVEN INCLUSO PARA ESTAR PEGADO

A UNA PANTALLA EN UN BAR LLENO DE

GENTE: CADA VEZ ES MÁS COMÚN VER

COMO LOS REUNIDOS EN UNA MESA EN

REALIDAD ESTÁN CONVERSANDO CON

ALGUIEN QUE NO ESTÁ ALLÍ”

BIT BANG Pura C. Roy

SH

UTT

ER

STO

CK

Page 19: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Manuel C. RubioLos ingenieros llevan décadas tratando deimaginar cómo será el automóvil del futuro.Y, pese a ello, parece que aún están lejosde alcanzar un cierto consenso salvo en unaspecto: el coche de mitad del siglo XXIno vuela. Desterrado este mito, al menospor ahora, los principales fabricantes deeste sector cuya producción mundialsuperó por primera vez el pasado años los84 millones de vehículos (16,2 millones enla Unión Europea) llevan años buscando lamejor solución para poder decir adiós defi-nitivamente a la gasolina y contribuir a untransporte más sostenible. Mientras llegaese momento, raro es el salón o cita inter-nacional en el que la industria de la auto-moción no presenta innovacionestecnológicas dirigidas a respetar más ymejor el medio ambiente, ofrecer mayorseguridad y eficiencia y, sobre todo, nue-vas y asombrosas capacidades para conec-tar personas, automóviles e infraestructurasque hagan del coche, de cada coche, elque su usuario en concreto desea que sea.

Se trata, en definitiva, de tratar dedevolver el automóvil a la ciudad en unaépoca en la que su papel en las grandesurbes está más que cuestionado, cuandono abiertamente mal visto. Así lo defien-den numerosos fabricantes, que aboganpor extender el uso de los vehículos másallá del que hoy en día conocemos y quebásicamente se reduce a ponerse alvolante y conducir.

Hablamos entonces de que ha llegadoel momento de los coches inteligentes,de aquellos que gracias a radares, cáma-ras, sensores y otras tecnologías soncapaces de comunicarse con su entornopara, por ejemplo, alertar de potencialespeligros en la vía, de accionar automáti-camente los frenos para evitar una coli-sión si el conductor no lo hiciera antes, ode que el capó se eleve solo para redu-cir las lesiones en caso de atropello. Ytambién para advertir a los peatones decuándo es seguro cruzar la calle o paradar indicaciones en las ciudades a losturistas desorientados.

En este campo, algunas grandes mar-cas como Toyota ya han presentado pro-totipos que cubren de manera automáticalos faros delanteros para evitar deslum-brar a otros conductores, que sustituyenlos espejos retrovisores por cámaras queofrecen una visión panorámica en un monitor situado en el centro del cua-dro de mandos o que ayudan al conduc-tor a circular sin riesgos en los atascosde tráfico.

Algunos expertos van incluso más alláy no descartan trasladar a los coches lapersonalización que hoy ofrecen los dis-positivos móviles. Carrocerías que cam-bian de color o de diseño gracias a lastecnologías inalámbricas; vehículos amodo de pantallas gigantes en los queanunciar productos, que además el vian-dante podrá comprar directamente desdesu teléfono o tableta; sistemas que unenal automóvil con el hogar para transferirsemutuamente energía…

Pero estos y otros muchos avances nose limitarán solo al exterior, sino que tam-

bién afectarán al interior de los vehículos,que podría cambiar por completo. Así, nofaltan los que vaticinan que en lugar de unvolante y unos pedales es posible que losconductores del futuro controlen el cochemediante paquetes de software especia-lizado y pantallas de ordenador.

Pilotar sin manosUna cada vez mayor interconexión entre laindustria automovilística y las nuevas tec-nologías también ha allanado el camino alcoche sin conductor, una posibilidad quelidera Google, el gigante de Internet, y a laque no han tardado en sumarse otras com-pañías tecnológicas, como Tesla MotorsIncs, una firma californiana con sede enSilicon Valley que se ha propuesto revolu-cionar el sector del automóvil.

El coche sin manos de Google (driver-less car, en inglés) está equipado concámaras, radar y telémetros láser conoci-dos como Lidar (un acrónimo del inglésLight Detection and Ranging) y es capazde mezclarse con el tráfico en las autopis-

16

REPORTAJE

Técnica Industrial 303, septiembre 2013

Eléctrico, seguro, sostenible... y personalizadoLos ingenieros no se ponen de acuerdo sobre cómo será el coche de futuro. Lo más probable es queserá eléctrico, seguro, sostenible y personalizado al gusto del consumidor. Además, las nuevastecnologías extenderán su uso más allá de la conducción, convirtiéndolo en una interfaz inteligentecapaz de comunicarse con personas, otros vehículos e infraestructuras. E incluso no necesitará piloto

Foto: Shutterstock

Page 20: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

tas, cruzar sin riesgos las intersecciones,realizar giros a izquierda y derecha y ade-lantar a los más lentos. En fase de prue-bas en Estados Unidos, este coche ya harecorrido cerca de medio millón de kilóme-tros sin registrar ningún accidente.

Aunque se estima que esta tecnologíaque permite a los vehículos circular solospodría estar lista en un plazo de tres acinco años, según los ingenieros de Goo-gle, y en aproximadamente un década, enopinión de los fabricantes mundiales deautomóviles, lo cierto es que las autorida-des norteamericanas no han tardado enenfriar un tanto estas expectativas al enten-der que antes de poder ver en circulacióna este tipo de coches va a ser necesariocrear una serie de normas específicas, asícomo adecuar las pólizas del seguro para,en caso de accidente, poder determinarsi la responsabilidad es de la empresafabricante del software, del software en sío del conductor. Y este dilema se convierteen todo un desafío legal que según losexpertos retrasará la implantación de laconducción verdaderamente autónoma enun vehículo al menos 15 o 20 años.

Esta previsión también la compartendesde Tesla, compañía que por boca desu director, Elon Musk, ya ha anunciadoque la introducción de la electrónica ensustitución del conductor es un paso natu-ral en la evolución del sector, pero no unade sus prioridades.

En su opinión, y también en la de otrosmuchos ingenieros, lo más importante enla actualidad no es el piloto automático,sino acelerar al máximo la transición hacialos coches eléctricos y un modelo mássostenible.

Así, esta compañía fundada hace ape-nas 10 años cree haber dado por fin conla tecla adecuada para que el coche eléc-trico iguale al de combustión. Tras sacar almercado en 2008 el Tesla Roadster, con-siderado el primer deportivo eléctrico, aun-que solo fuera para ricos (alrededor de120.000 euros), la firma norteamericanainició el pasado año la comercialización delTesla S, una berlina eléctrica de lujo, aun-que más asequible (desde este verano yaestá disponible en Europa a partir de unos72.000 euros) de la que asegura haber ven-dido ya cerca de 5.000 unidades y tenermás de 22.000 reservas, muy por encimade las ventas obtenidas en este segmentopor marcas como Mercedes y BMW, sibien esta última marca acaba de anunciarla salida en noviembre de su primer cocheeléctrico de producción en serie, el i3, a unprecio que rondará los 35.000 euros.

Y lo cierto es que al primero no le fal-tan argumentos para triunfar. Consideradocoche de 2012 por la revista Automobile,el Tesla S nada tiene que ver con el tópicodel coche eléctrico que difícilmentesupera los 100 kilómetros por hora y dis-pone de una autonomía limitada, hasta lafecha el punto crítico de este tipo de vehí-culos. El modelo más alto de la gama, de85 Kwh, alcanza los 209 kilómetros porhora, acelera de 0 a 100 en 4,2 segun-dos y tiene una autonomía de 483 kilóme-tros. Además, puede llevar a cincopersonas y dispone de un gran maleteroya que el paquete propulsor, integradopor miles de baterías de iones de litio, vadebajo del coche.

Baterías y gasolinaPero el éxito de Tesla, de la que algunosanalistas dicen que puede ser una segundaApple y romper esquemas en la industriadel automóvil al igual que la compañía dela manzana ha hecho en los móviles, nopuede esconder que la popularización delos eléctricos puros no se producirá degolpe y porrazo, sino poco a poco y de lamano de coches híbridos que combinenlas baterías con la gasolina.

Esa es al menos la impresión más exten-dida en España, el segundo productoreuropeo y el duodécimo mundial, donde

la falta de interés por los coches eléctri-cos supera con mucho a la mostrada porotros países de su entorno. Así, mientrasque Tesla ya cuenta con más de una vein-tena de puntos de venta repartidos pormedia Europa y un gran centro de ensam-blado en Holanda, su presencia en nues-tro país se ha aplazado ante los gustos delos españoles, que consideran estoscoches caros y de conducción aburrida,además de que no hacen ruido y no hayinfraestructuras de recarga.

Quizá estos sean algunos de los moti-vos que han llevado a los conductoresespañoles a decantarse por los híbridos,cuya presencia en el mercado nacional seha incrementado un 300% en los últimoscinco años, al pasar de las poco más de2.500 unidades vendidas en 2007 a lasmás de 10.000 en 2012, según datos dela Asociación Nacional de Fabricantes deAutomóviles y Camiones (Anfac).

Con todo, nadie discute que el futurodel esta industria, que en el caso Españarepresenta el 6% del PIB nacional (cercadel 10% si se tiene en cuenta la contribu-ción de otros sectores relacionados conla automoción, como la distribución, lafinanciación o los seguros) y el 7,2% delempleo total, es eléctrico. Solo falta saberquién conducirá a quién en las próximasdécadas. Pero eso ya es otro cantar.

Técnica Industrial 303, septiembre 2013 17

El placer de conducirSeguridad por encima del diseño. Y nada de soltar el volante y renunciar al pla-cer de conducir. Así quieren los españoles que sea el coche de dentro de 25años, según una reciente encuesta realizada por la plataforma online de vehícu-los Autoscout24 entre 9.000 conductores de siete países europeos. A tenor deeste estudio, 9 de cada 10 españoles apuestan por un coche inteligente quegarantice la seguridad en carretera y, al mismo tiempo, que transforme la expe-riencia al volante, pero sin dejar todo en manos exclusivamente de la tecnología.

Hasta aquí las preferencias nacionales están en sintonía con las de sus cole-gas europeos. Sin embargo, los conductores españoles valoran mucho más queen el resto de países todas las funciones relacionadas con la seguridad. Así, el82% desearía que el coche del mañana tenga inteligencia artificial para recono-cer situaciones de peligro y reaccionar en tiempo real ante posibles riesgos.Además, en España se valora especialmente que el vehículo incluya el sistemade llamadas de emergencia e-Call, una función que la UE quiere implantar entodos los coches nuevos a partir de 2015.

Por otro lado, la inmensa mayoría cree que es esencial la introducción deenergías alternativas para reducir la dependencia del crudo, pero sin que lamovilidad deje de ser cómoda, práctica y sin límites de autonomía. Pero si hayalgo que los usuarios se imaginan de una forma más futurista es el aparcamien-to, una maniobra que nadie parece querer hacer. Aquí, los conductores apues-tan por las técnicas de aparcamiento automático e incluso sueñan con unasuerte de plegado electrónico para que el coche quepa en cualquier hueco.

Page 21: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Joan Carles AmbrojoVuelan por control remoto o de forma autó-noma mediante planes programados conanterioridad, los drones o UAV (UnmanedAerial Vehicles, acrónimo inglés de vehí-culos aéreos no tripulados) son versátiles,más maniobrables y silenciosos, y con cos-tes de explotación habitualmente inferio-res a los de helicópteros y otras aeronavesconvencionales. Además, permiten evitarel riesgo de vuelos con piloto en terrenosinaccesibles, en condiciones climatológi-cas adversas o por la noche y su autono-mía de vuelo y carga útil dependen deltamaño y el combustible.

Los modelos más pequeños han aba-ratado sus precios y tienen una gran faci-lidad de manejo por un solo operador, sinnecesidad de pista de despegue y aterri-zaje en espacios minúsculos. Hasta exis-ten diminutos modelos que cooperan ypueden volar en formación como un enjam-bre; otros se pueden montar con kits parauso doméstico y hasta cuadricópteros quese pueden comprar en superficies comer-ciales por 300 euros. La fiebre por estetipo de actividades ha trascendido elámbito profesional y llega a los consumi-dores; prueba de ello es la red social Dro-nestagram, abierta a las fotografíasrealizadas por usuarios de drones.

Los expertos coinciden en señalar estemercado como una oportunidad para laindustria aeronáutica española y, obvia-mente, para profesionales como los inge-nieros técnicos industriales.

Posibilidades ilimitadasLas posibilidades de los UAV son casi ili-mitadas: los nuevos robots voladores ayu-dan en misiones de búsqueda y rescate,revisión de líneas de alta tensión y aero-generadores, comprobación del estadode los edificios, monumentos y otrasestructuras, control del estado e impactode las obras, control del tráfico y de fron-teras, realización de fotografías turísticasen 360 grados, detección de bancos deatunes y grabación de vídeos aéreos y emi-tirlos en tiempo real. Abundan los ejem-plos reales: en Japón se utilizan dronespara controlar el nivel de radiación de lacentral nuclear de Fukushima; organiza-

ciones como la People for Ethical Treat-ment of Animals (PETA) y la World WildlifeFund (WWF) utilizan estas naves paraluchar contra las actividades ilegales decaza y pesca. En Noruega, los geólogosutilizan drones para buscar petróleo en elfondo marino. Más recientemente, en Ale-mania se usan drones de un metro detamaño y 60.000 dólares la unidad paraluchar contra los grafiteros de los trenes.En Galicia la procesionaria del pino sefumiga con grúa, mientras que un UAVpuede llegar al nido con una pértiga y fumi-gar solo el refugio de la oruga, con el con-siguiente menor impacto ecológico, LosUAV no solo pueden transportar cámarasde fotografía y vídeo, sino todo tipo de sen-sores de control como cámaras térmicas

capaces de registrar imágenes nocturnasy la contaminación atmosférica.

Los UAV son una de las áreas dentrode la industria aeronáutica con mayorpotencial de crecimiento. Varias empre-sas y centros de investigación españoleshan apostado por desarrollar solucionesciviles y comerciales con drones. Segúnla Comisión Europea, existen más de 400proyectos de 20 países para desarrollarUAV civiles, desde unos gramos de pesohasta el tamaño de un Airbus A-320. LaCE financia bajo el 7º Programa Marco deInvestigación e Innovación (2007-2013)proyectos relacionados con los UAV, y estáprevisto que algunos de estos proyectossean financiados dentro del programaHorizon 2020, que se pondrá en marchaa partir del año 2014.

Así, por ejemplo, la empresa Arbórea,ubicada en el Parque Científico de la Uni-versidad de Salamanca, y el grupo de

investigación Bisite de esta institución aca-démica trabajan en un sistema de inteli-gencia artificial que imite el modelo decomunicación de especies sociales comolas abejas para establecer patrones devuelos inteligentes con grupos de estasaeronaves. “Si buscamos radiactividad,desplegamos varios aparatos y se comu-nican entre ellos a través de este proto-colo digital; cada uno sabe dónde estánlos demás y actúan para cubrir áreas sinsolaparse”, dicen los investigadores deeste equipo. Esta empresa ha diseñadouna aeronave que permite inspeccionarlas palas de los aerogeneradores.

Tamaño y autonomía variablesEl tamaño y autonomía de los UAV sonmuy diversos. Algunos usan rotores, habi-tualmente entre dos y ocho, son muy lige-ros, desmontables y se transportan en unamaleta. Otros son diminutas avionetas quedespegan impulsadas por un mecanismoo el brazo del operador y luego aterrizanatrapadas por una red. La autonomíapuede variar según el combustible, peroen los modelos más pequeños, las peque-ñas baterías llegan a durar entre 15 y 20minutos. Van equipados con GPS y girós-copos y en muchos modelos, si detectanalgún problema o pierden la señal con eloperador, regresan automáticamente a labase. El piloto maneja la nave a través derutas y coordenadas que definen el tra-yecto, aunque en los modelos más senci-llos lo puede hacer directamente a travésde un joystick de radiocontrol. Habitual-mente, el operador no dispone de unaperspectiva del horizonte como si estu-viera en la cabina, pero los drones cuen-tan con sensores que le permiten evitarlos obstáculos y evitar accidentes.

En España comienzan a despuntar lasprimeras aplicaciones civiles de estos pája-ros robóticos. Aparte de las empresasdedicadas principalmente al sector mili-tar, hay un puñado de compañías que tra-bajan en aplicaciones comerciales.Dronetools fabrica máquinas de vueloautónomas o telecontroladas de formamanual para realizar trabajos en lugaresde difícil acceso o que requieren de unpunto de vista diferente. Una de estas

18

REPORTAJE

Técnica Industrial 303, septiembre 2013

Los drones ‘se alistan’ al servicio civil Asociadas a la guerra y el espionaje, las aeronaves no tripuladas tienen cada vez más aplicacionespacíficas en ámbitos como la agricultura, el control de incendios, la investigación y la seguridad

Los nuevos robots voladoresayudan en actividades tandiversas como la revisión delíneas de alta tensión y delestado de los edificios, el impacto de las obras y el control del tráfico

Page 22: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

herramientas profesionales, con ocho roto-res, puede llevar una carga de hasta treskilogramos, suficiente para portar unacámara de foto/vídeo con un sistema deestabilizado de imagen y transmisión devídeo HD hasta un centenar de metros,Este drone es capaz también de realizarmisiones de fotogrametría para el mode-lado de mosaicos en alta resolución deun área o terreno.

La empresa Atyges, por su parte, hadesarrollado aplicaciones de topografíaaérea con drones para obtener ortofotosy modelos de elevación del terreno para elsector de la construcción, para inclusiónen sistemas GIS y para comprobación desuperficies y catastro. La empresa Arbó-rea, ubicada en el Parque Científico de laUniversidad de Salamanca, y el grupo deinvestigación Bisite de esta institución aca-démica han desarrollado el aracnocóptero,un aparato que permite el vuelo sin pilotoy que tiene este nombre porque, al igualque las arañas, cuenta con ocho extremi-dades. Dos años y medio de trabajo hanpermitido crear un sistema único por sucapacidad de carga y las distancias a lasque se puede comunicar, así que cuentacon muchísimos usos potenciales milita-res y civiles, ya que puede tomar imáge-nes y todo tipo de datos. FilghtechSystems ha creado la primera aeronave notripulada que ha obtenido la licencia deaeronavegabilidad experimental.

Un equipo de ingenieros de la Univer-sidad de Alcalá de Henares (Madrid) ha

desarrollado el software Soticol que per-mite controlar todo tipo de sistemas notripulados, desde drones hasta robots ycoches. A diferencia de los sistemas decontrol clásicos en vehículos aéreos notripulados que para llegar a su punto finalel controlador programa su ruta hacién-dolos pasar por una serie de puntos inter-medios, Soticol se autocorrige según elentorno y ofrece siempre la ruta más efi-ciente hacia el destino. La UniversidadPolitécnica de Cataluña trabaja en el des-arrollo del proyecto Icarus, para la super-visión de incendios forestales.

Primer centro de vuelo en EspañaCon el objetivo de testear los nuevos apa-ratos y aplicaciones UAV, está previstoque a finales de año abra en Villacarrillo(Jaén) el centro de vuelos ATLAS, el pri-mero del país dedicado íntegramente a laexperimentación con tecnologías y siste-mas de aviones no tripulados ligeros, unproyecto desarrollado por FADA-CATEC.Las principales actividades que se reali-zarán en el centro consistirán en estudiarcómo mejorar la capacidad de UAV lige-ros y tácticos (de hasta 650 kg de peso)y probar su eficacia en el aire.

Ante la invasión del espacio aéreo quese avecina, la Organización de AviaciónCivil Internacional quiere anticiparse yponer orden. Según la OACI, los UAV ofre-cen avances que pueden abrir nuevas ymejores aplicaciones comerciales o civi-les así como mejoras de la seguridad ope-

racional y eficiencia de toda la aviacióncivil. Por ello, este organismo aboga porla integración segura de estos sistemasen el espacio aéreo no segregado. Sinesos requisitos, difícilmente se podránvender los aparatos de mayores dimen-siones.

Diferentes estudios cifran el mercadode los UAV al alza. Estados Unidos prevéque durante los tres primeros años de suintegración en el sistema aéreo del paísse generen 70.000 puestos de trabajocon un impacto económico de más de13.600 millones de dólares. Un informedel Instituto Español de Estudios Estraté-gicos defiende el papel europeo en esteincipiente campo. Uno de los fenómenosdel mercado comercial y civil de los dro-nes es la creación de puestos de trabajocualificados para producir y desarrollarlas aplicaciones, pero también para lafabricación de equipos (sistemas de tele-metría, propulsores, sensores, equipos deradiofrecuencia, etcétera) y servicios demantenimiento, reparación y formaciónmediante simuladores de vuelo y pistasespecializadas.

De hecho, aparecen ofertas de empleoespecíficas como técnico de UAV en lasque no solo valoran la experiencia en elpilotaje de aviones y helicópteros deradiocontrol, mantenimiento de aerona-ves tanto eléctricas como con motoresde gasolina, sino también titulación pro-fesional en mecánica, electricidad, elec-trónica o informática.

Técnica Industrial 303, septiembre 2013 19

Las drones ofrecen soluciones muy eficaces en múltiples situaciones en las que no es posible o aconsejable enviar vuelos tripulados. Foto: Stratodrone

Page 23: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

MÚNICH

>> El sector de componentes electrónicos tienela gran cita anual en la feria Productrónica

Productronica 2013, que se celebrará en la Feria de Múnich,del 12 al 15 de noviembre de 2013, es la feria líder mundialpara los fabricantes de componentes electrónicos y la plataformade innovación y negocios más importante del sector. En produc-tronica se encuentran representados los segmentos con máspotencial de futuro así como los mercados más consolidados. Laestructura temática de productronica se divide de nuevo para laedición de este año en cuatro grandes bloques, que centrarán lassecciones, foros, debates y exposiciones.

Tecnologías de fabricación de cables y conectores. Sin cablesno hay electromovilidad posible, ni internet de banda ancha, nicambio del paradigma energético o tecnologías de medición sininterferencias. La fiabilidad empieza por la elección del materialadecuado y un proceso óptimo y seguro de fabricación que garan-tice la calidad de los cables.

Tecnologías de fabricación de productos bobinados y LED.El desarrollo y la producción de bobinados es diseño de camposmagnéticos al más alto nivel. La calidad de fabricación de estoscomplejos productos depende de una gran cantidad de facto-res críticos y requiere una sincronización perfecta entre material,diseño y tecnologías de procesos. La mejora de la eficiencia ener-gética es uno de los temas centrales para la industria LED y unode los muchos que centrarán el Foro Productronica.

Gestión eficaz de la producción e Industria 4.0. Para opti-mizar todo el proceso de producción y garantizar una mayortransparencia, los proyectos de futuro como Industria 4.0 o lossistemas inteligentes de gestión de la producción como MES (Sis-tema de Ejecución de Manufactura) o ERP (Planificación deRecursos Empresariales) son factores decisivos dentro del sec-tor. Éstos posibilitan un control y automatización optimizados deprocesos y una planificación inteligente de los recursos.

Servicios de producción electrónica (EMS). En una épocacaracterizada por la falta de capacidades y la necesidad de apro-vechar nuevas oportunidades de negocio, las expectativas puestaspor las empresas EMS en la feria líder del sector son muy eleva-das. La actualidad de esta industria centrará el miércoles 13 denoviembre la Speakers Corner de la sección PCB & EMS Mar-ketplace en una jornada que se completará con la entrega delos premios "BestEMS 2013" de la editorial WEKA.

BILBAO

>> Presentación en Hannover de la próxima ediciónde la Bienal Española de Máquina-Herramienta

“Think big, think BIEMH”. Así de rotundo es el eslogan dela próxima edición de la Bienal Española de Máquina-Herramienta,que se celebrará en el Bilbao Exhibition Centre del 2 al 7 de juniode 2014. Sus organizadores han lanzado un mensaje muy directoen la presentación del certamen, organizada recientemente conmotivo de la celebración de EMO, en Hannover, y que ha servido,además, como arranque de campaña: “vamos a ofrecer una granferia, con grandes soluciones, para hacer grandes negocios”.

Según ha manifestado Xabier Basañez, director General delBEC, “el eslogan de este año es mucho más que una buena frase.Lo hemos elegido porque expresa muy bien el posicionamientoque vamos a dar al certamen y recupera el protagonismo del queha sido uno de sus rasgos distintivos desde el comienzo: la máquinagrande”. “Ése será nuestro elemento diferenciador”, ha aseguradoel máximo responsable de la entidad ferial, “y con él vamos a crearun espacio dinamizador de mercados, en el que se lleven acabo operaciones comerciales y que esté abierto al mundo”.

.VALENCIA

>> Próxima edición de las ferias del medioambiente y la reponsbilidad social empresarial

Las Ferias del Medio Ambiente y Energías-RSE se celebra-rán del 13 al 15 de noviembre en Feria Valencia. La calidad de laoferta expositiva del certamen queda avalada por la participaciónconfirmada hace varios meses de compañías como Aguas de Valen-cia, Acciona Servicios, Tetma o Ferrovial Servicios, que formaránparte del elenco de participantes dentro del área expositiva delsalón. “Es un honor que las entidades, compañías y grupos empre-sariales referentes en el ámbito de competencia de la sostenibilidady la preservación del medio ambiente apuesten por nuestro cer-tamen”, explica Esteban Cuesta Nohales, director de las ferias.

La nueva apuesta sostenible y responsable de Feria Valen-cia pondrá al alcance del visitante profesional no solamente laoferta más completa de los sectores medioambiental y energé-tico, sino que además ahondará en la temática de laResponsabilidad Social Empresarial (RSE) como compromisoineludible a asumir hoy en día por las compañías.

20 Técnica Industrial 303, septiembre 2013

FERIAS Y CONGRESOS

Page 24: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial 303, septiembre 2013 21

Incendiarios

ECOLOGISMOS Joaquín Fernández

ALI

THE

/ S

HU

TTE

RS

TOC

K

Sufro de intolerancia a determinadas informaciones. También a lapresencia mediática de ciertos personajes más o menos públicos.Cuando aparecen esas informaciones o esos personajes inmedia-tamente paso página, muevo el dial o zapeo al canal de la esquina.Lo preocupante es que dicha intolerancia se agranda cada día, demanera que no voy a poder sentarme a ver a un telediario (el desiempre, a pesar de todo, porque los otros son aún peores). Aveces se trata de un rechazo físico, visceral, de entraña; y en oca-siones, es pura debilidad psicológica.Supongo. Por ejemplo, en el caso de losincendios forestales, una información tanrecurrente en los meses veraniegos de laque huyo como gato escaldado. Aparecenesos bosques ardientes en la pantalla (laradio y la prensa es como si quemaranmenos) y automáticamente cambio de canalo apago el aparato. Me ocurre así desdehace bastante tiempo, incluso cuando yomismo informaba de estas calamidadespatrias en Radio Nacional de España (RNE).

Permítanme una batallita personal al res-pecto. En torno a 1988, cuando comencéa dedicarme al periodismo ambiental demodo exclusivo y exhaustivo, en los infor-mativos de RNE apenas se prestaba aten-ción a este tipo de noticias y algo he tenidoque ver en su relativa normalización dentrode la bolsa de valores informativos cotiza-bles. Recuérdese que 1989 fue probable-mente el peor año del siglo XX con más de400.000 hectáreas de territorio arrasadaspor el fuego. Se dice y se lee pronto:400.000 hectáreas. Así que lo de esteverano –toco madera quemada– es casianecdótico, si se me permite la frivolidad,aun sabiendo que un árbol caído es unavida muerta, por mucho que sea luego un muerto viviente (¿aca-barán los bosques convertidos en zombis?).

Pasó el tiempo, como si las propias llamas lo hubieran devo-rado, y hete aquí que yo mismo, tan concienciado en la causaecológica, empiezo a recomendar a mis compañeros responsa-bles de los distintos diarios hablados que no insistan demasiadoen estos sucesos, e incluso les sugiero que tampoco es nece-sario hacerse eco de los pequeños incendios. ¿Por qué esecambio? Como ya he sugerido aquí en otras ocasiones, creo enla capacidad de contagio de las noticias y, por supuesto, creotambién que existen muchos cretinos capaces de cualquier cosapor un minuto de gloria mediática. ¿Alguno de esos psicólogosque acuden a las catástrofes se ocupará del guardia civil queprovocó 19 incendios este verano en el entorno de Madrid?

Determinadas informaciones en determinados contextos pue-den perjudicar la salud social, aunque los medios no insistan en ello

porque no les conviene, y menos ahora cuando el periodismo sehace sin periodistas y hasta sin medios, medios de comunicación,quiero decir. Pero que un crimen contado puede llevar a otro crimenreal es algo más que una especulación. Parece evidente en el casode los incendios y seguramente en otros que deberían venir a cuen-to si no fuera por la pereza que me da entrar en ellos. De todosmodos, siguiendo en el ámbito personal, recuerdo perfectamente,también por la misma época, el debate y posterior recomendación

para eludir en los informativos de RNE cual-quier referencia a los suicidios juveniles queen un momento dado, sin saber por qué,acaso por ser jóvenes, se produjeron condramática frecuencia. Puesto que ya estádemostrado que los medios de comunica-ción tampoco salvan el mundo, no pasa nadapor que no insistan en estas cosas, de igualmodo que se callan otras de mayor enjundia.En cuanto a los efectos educativos y con-cienciadores de su difusión… Dejémoslo ahí.

Puesto que en todas las redacciones seha roto la continuidad histórica (no hay rele-vos sino hachazos), quizás nadie percibaque en las últimas décadas se ha avanzadomuy poco en relación con los incendiosforestales. Seguimos teorizando –el expresi-dente Felipe González nos sorprendió conun artículo reciente sobre el asunto– y cul-pando de ellos al abandono de los bosques,a los escasos medios técnicos y personalesde las brigadas antiincendios, al clima medi-terráneo y a no sé cuántas cosas más, olvi-dándonos de un dato fundamental que lasestadísticas constatan con machacona fre-cuencia un año tras otro: más del 90% delos incendios son causados por la mano delhombre (casi literalmente, porque apenas se

conocen casos de pirómanas). De hecho, los incendios constitu-yen un gravísimo problema ecológico que podría evitarse fácil-mente, tan solo con mayor vigilancia y represión en el ámbito rural,que es donde suelen producirse. Son, por otra parte, de fácildetección, pues como dice la zarzuela de Amadeo Vives, por elhumo se sabe dónde está el fuego. Así que solo hay que seguir elrastro hasta sus últimas consecuencias. La conclusión es eviden-te: si no existe ninguna labor agrícola ni ganadera ni de ningún otrotipo (rastrojos, pastizales, etcétera) que justifique prender fuego, yasea verano o invierno (¡ojo con los incendios invernales!), cual-quiera que se salte la norma debería ser castigado, severamentecastigado con fuertes multas y penas de cárcel. Como cualquierhijo de vecino que cometa delito contra la vida de las personas ocontra la naturaleza, que es la vida misma. Cuando este verano,igual que en el verano de hace 30 años, oí decir a alguien que eranecesario reformar el Código Penal, me sentí arder por dentro.

“LOS INCENDIOS SON UN GRA-

VE PROBLEMA ECOLÓGICO

QUE PODRÍA EVITARSE CON

MAYOR VIGILANCIA Y REPRE-

SIÓN EN EL ÁMBITO RURAL”

Page 25: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 22-3222

Modelo de indicadores de responsabilidad socialempresarial para el sector de la logística y el transporte Jesús González Babón, Ángel Manuel Gento Municio y Jordi Olivella Nadal

RESUMENActualmente, el concepto de responsabilidad social (RS) seencuentra en pleno desarrollo. La sociedad demanda a lasempresas la implantación de políticas de responsabilidad social.Hoy en día las organizaciones necesitan demostrar a sus gru-pos de interés transparencia, ética, integridad y criterios de sos-tenibilidad económica, social y medioambiental. Las empresasesperan que este compromiso, adoptado voluntariamente, con-tribuya a incrementar su rentabilidad.

En este contexto los indicadores de responsabilidad socialque se han diseñado en este modelo van a suponer para el sec-tor de la logística y el transporte una herramienta fundamen-tal para medir los impactos económico, social, ambiental y deservicio a lo largo del ciclo de vida de la empresa, así como elpoder desarrollar políticas de sostenibilidad a lo largo de lacadena de valor de este sector industrial.

Por otra parte, la aplicabilidad del modelo en diferentes orga-nizaciones del sector ha permitido valorar su fácil cumplimen-tación a través de las fichas creadas para cada indicador y sualineación con otros modelos de indicadores de la responsabi-lidad social existentes en la actualidad.

Recibido: 5 de junio de 2012Aceptado: 14 de enero de 2013

ABSTRACTCurrently, the concept of social responsibility (SR) is in full swing.Society demands for companies to implement social responsibi-lity policies. Today organizations need to demonstrate to its sta-keholders transparency, ethics, integrity, and standards of eco-nomic, social and environmental sustainability. The companiesexpect that this compromise, voluntarily adopted, help to incre-ase their profitability.

In this context social responsibility indicators that are desig-ned in this model will mean for the logistics and transportationsector a key tool to measure economic, social, environmental andservice impacts throughout the life cycle of the company as wellas to develop sustainability policies throughout the value chain ofthe industry.

Moreover, the applicability of the model in different organiza-tions can assess their fulfilment through the cards created for eachindicator and its alignment with other models of social responsi-bility indicators currently available.

Received: June 5, 2012Accepted: January 14, 2013

ORIGINAL

Model of corporate social responsibility indicators for logistics and transportation sector

Palabras claveEmpresas, responsabilidad social corporativa, logística, transporte, in-dicadores, sostenibilidad

KeywordsCompanies, corporative social responsibility, logistics, transport, indicators,sustainability

Page 26: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 22-32 23

Foto: Shutterstock

La responsabilidad social empresarial(RSE) no es un tema nuevo. Desde ladécada de 1960 se han estado estudiandoy desarrollando contribuciones teóricassobre el tema por parte de investigado-res de distintas áreas debido a su granamplitud, pero en los últimos tiempos haadquirido una nueva dimensión, la queconsidera la responsabilidad socialempresarial (RSE) o corporativa (RSC)una nueva forma de gestionar los nego-cios, a través de la aplicación de cinco ele-mentos conformados por:

– Gobierno corporativo.– Marketing responsable o social.– Cuidado del medio ambiente.– Cumplimiento de las normas labo-

rales.– Ética empresarial.A estos elementos se les suma otro

componente como consecuencia de losanteriores, que es la calidad de los pro-ductos o servicios, elementos que en suconjunto buscan aumentar la rentabili-dad de las organizaciones y, al mismotiempo, contribuir al desarrollo sosteni-ble como aparece reflejado en la Estra-tegia de Lisboa 2000 y el Libro Verde dela RSE 2001.

Actualmente, el concepto de respon-sabilidad social se encuentra en plenodesarrollo. Muchas de las organizacio-

nes empresariales, nacionales e interna-cionales, le brindan una dimensión ope-rativa, pragmática, y equiparan el tér-mino erróneamente a otros conceptos,que pueden ser, en todo caso, comple-mentarios como son: sostenibilidad y ciu-dadanía corporativa.

La sociedad demanda a las empresasla implantación de políticas de respon-sabilidad social. Hoy en día las organi-zaciones necesitan proporcionar a susgrupos de interés transparencia, ética,integridad y criterios de sostenibilidadeconómica, social y medioambiental. Lasempresas esperan que este compromiso,adoptado voluntariamente, contribuya aincrementar su rentabilidad.

Para poder cuantificar de maneraobjetiva estos criterios, es necesario dis-poner de sistemas que ayuden a la altadirección a medir y muestren la evolu-ción del comportamiento de la compa-ñía de manera objetiva, permitiendodetectar las posibles áreas de mejora,tomar decisiones al respecto y poner enmarcha una serie de planes de acción paraminimizar las diferencias detectadas.

Hoy en día no existe un conjunto deindicadores de medida de la responsabi-lidad social en el que la mayoría de lasempresas se encuentren cómodas, es más,existen multitud de normas y herra-

mientas con un grado de difusión limi-tado, normalmente a su país de refe-rencia, que hacen imposible cualquierintento de comparación entre las propiasempresas con prácticas responsables.

A esta falta de homogeneidad en losindicadores de responsabilidad social seune la necesidad, por parte de las orga-nizaciones empresariales, de alinearse conla norma de carácter internacional ISO26000 que fue aprobada el 1 de noviem-bre de 2010. El hecho de contar con unaguía estandarizada sobre responsabilidadsocial (puesto que esta nueva ISO no escertificable) abre las puertas a la compa-ración en las prácticas responsables de lasempresas y al inicio de actividades en estamateria para aquellas empresas que, desdela aprobación de la guía, tienen una refe-rencia clara en la que apoyarse.

Este trabajo pretende proponer unmodelo de indicadores que ayude a lasempresas del sector de la logística y eltransporte a evaluar su comportamientoperiodo a periodo y poder así estable-cer mejoras para alcanzar los objetivospropuestos en materia de responsabili-dad social corporativa. Puede servir ade-más como herramienta de benchmar-king para compararse con otras empresasdel mismo sector que utilicen el mismoesquema para medir.

Page 27: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

El modelo propuesto de indicadoresde responsabilidad social para el sectorde la logística y el transporte se llevará acabo en tres fases fundamentales:

– Fase 1: diseño de la parrilla de indi-cadores en la que se definirá el númerofinal de indicadores principales delmodelo y su enunciado para cada una delas cuatro dimensiones de la responsabi-lidad social.

– Fase 2: diseño y desarrollo de lasfichas de indicadores que contendrántoda la información relativa a los indica-dores principales, así como la definiciónde los indicadores secundarios incluidosen cada indicador principal. Las fichasserán la herramienta fundamental delmodelo y el elemento de mayor utili-dad para las empresas y organizacionesque deseen implantar los indicadores ensu sistema de gestión.

– Fase 3: diseño y desarrollo del sis-tema de autoevaluación en RSC que con-tendrá un sistema de autoevaluación paralas organizaciones que decidan implan-tar los indicadores en su sistema de ges-tión. De este modo, podrán realizar undiagnóstico inicial de la situación en laque se encuentran respecto a la RSC ymarcarse objetivos de mejora continua.

Para finalizar se comprobará la aplica-bilidad del modelo en diferentes empre-sas dedicadas a las actividades del sectorde la logística y el transporte, o incluso enempresas que aunque su actividad denegocio principal sea otra, dispongan deservicios de logística y transporte propios.

El sector de la logística y el transporteLa logística y el transporte en España seha situado como una de las actividadesmás importantes del tejido empresarialde nuestro país; una actividad que ha idoadquiriendo más protagonismo en unaseconomías más internacionalizadas conmercados más globalizados. Sin embargo,la sociedad está pagando un alto preciopor esas ventajas económicas en térmi-nos medioambientales que pueden refle-jarse en conceptos como el “calenta-miento global”, “cambio climático” o“huella de carbono”.

Entendemos la logística y el transportecomo un proceso transversal a toda laorganización y como tal, desarrollar polí-ticas de responsabilidad social supone uninmenso reto para las empresas de estesector de cara a encontrar múltiples opor-tunidades de mejora y, en definitiva, unamayor ventaja competitiva (Carter y Jen-nings, 2002a, 2002b; Beske et al., 2008;Reuter et al., 2010).

La responsabilidad social se refiereentre otros aspectos a la transparenciafinanciera, sostenibilidad y dialogo conlos grupos de interés (stakeholders). Porsostenibilidad, se entiende el asegura-miento de que nuestras acciones no limi-tan las oportunidades de las generacio-nes futuras en el aspecto económico,social y ambiental (Elkington, 1998).

Existen diferentes ámbitos en los que lalogística y la cadena de suministro se van aver afectadas en diferentes grados: estrate-gia, compras, fabricación, logística verde ylogística inversa (Min y Kim, 2012).

De este modo, la búsqueda de la sos-tenibilidad va a transformar al sectorlogístico, tanto en lo referente a sumodelo de negocio como a la gama desoluciones y tecnologías avanzadas queutilizarán los proveedores de servicioslogísticos (Ciliberti et al., 2008; DeutchePost DHL, 2010). El sector logístico seráun factor clave en los esfuerzos conjun-tos para la reducción de emisiones de car-bono en la mayoría de los sectores,debido a su experiencia única y a su posi-cionamiento en la cadena de suministro.Además de la importancia económica queya tiene en la actualidad, la logística severá más como un elemento esencial paralograr la reducción de las emisiones decarbono en la economía global (Mollen-kopf et al., 2010).

Así, la logística no volverá a conside-rarse un sector en el que ofrecer la solu-ción más barata sea la norma (Burgess etal., 2006). Como resultado, en el futuro,las compañías líderes en logística seránaquellas que ofrezcan servicios sosteni-bles y, por tanto, más responsables social-mente (Markley y Davis, 2007).

Todo ello constituye una oportunidadcomo reto para los proveedores de ser-vicios logísticos (Carter, 2000, 2004). lascompañías consideradas las mejores ensu sector en cuanto a prácticas medioam-bientales, sociales y de gobierno superanhasta el 8% en beneficios a las compa-ñías con baja sostenibilidad.

Del contacto con la realidad actual dela RSC en el sector de la logística y eltransporte en nuestro país, se desprendela escasez de empresas que realmente estáncomprometidas con la responsabilidadsocial corporativa y la necesidad de impli-car a este sector tan relacionado con elmedio ambiente entre otros factores. Sololas grandes empresas realizan sus infor-mes de sostenibilidad según el modelo delGlobal Reporting Initiative (GRI).

De esta manera, hace falta una mayorconcienciación de las empresas, sobretodo pymes, para aplicar políticas de RSC

en su sistema de gestión bien sea utili-zando modelos como el GRI u otros mássencillos y específicos que les permita verla necesidad de elaborar sus memorias desostenibilidad.

Tras este análisis, se ve la necesidadde crear un modelo de indicadores de res-ponsabilidad social que responda a estaproblemática y que, a su vez, sea válidopara todo tipo de organizaciones y enparticular a las del sector de la logísticay el transporte (Tate et al., 2010).

Medida de la responsabilidad socialDel mismo modo que la gestión en unaempresa debe ser medida, también la ges-tión de la RSE puede y debe ser mediday evaluada. La medición es una tarea fun-damental para conocer el grado de cum-plimiento de los objetivos empresariales.Gestionar sin medir supone gestionar sinningún tipo de criterio para determinarsi se están alcanzando los objetivos.

A la hora de medir la evolución de losresultados de una compañía en un ámbitoconcreto es preciso contar con una varia-ble temporal numérica que nos orientesobre cómo se están realizando las cosas enla organización, es decir, una variable queayude a gestionar los recursos de la com-pañía para obtener resultados consistentesa largo plazo, estudiando la tendencia delos datos periódicamente (Korhonen, 2003;Lo, 2010). A este dato o conjunto de datosnuméricos se les denomina indicadores.

Los indicadores permiten, además,hacer una comparativa de los resulta-dos con el sector y la competencia enprocesos de benchmarking, donde la clavereside en separar las medidas comunesen funciones similares para entender alos competidores y no competidoresdurante toda la cadena de valor del pro-ducto (Camp, 1989; Gold et al., 2010).

En términos generales, un indicadores una variable numérica que aportainformación más allá del dato y que sirve,por tanto, para conocer y analizar unarealidad o fenómeno que está teniendolugar. Un ejemplo de indicadormedioambiental podrá ser la cantidad deCO2 emitida por una industria a laatmósfera en un año, y permite aportarinformación sobre una realidad como esel calentamiento global.

Böhringer y Löschel (2006) señalaronque la supervisión del avance hacia el des-arrollo sostenible necesita identificarindicadores que proporcionen informa-ción manejable sobre las condiciones eco-nómicas, sociales y medioambientales.

Dos de los autores más influyentes enel tema de memorias de sostenibilidad

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 22-3224

Jesús González Babón, Ángel Manuel Gento Municio y Jordi Olivella Nadal

Page 28: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

e indicadores (Zadek y Ligteringen,2005) sostienen que el uso de indicado-res de RSE tiene dos motivos: “El pri-mero es ayudar a gestionar e implemen-tar prácticas de negocio más responsablesy transparentes. El otro es proveer de unavisión clara acerca de cuáles son los prin-cipales conceptos del desarrollo sosteni-ble y la RSE”.

Desde la creación del concepto comotal, los indicadores de desarrollo soste-nible se han relacionado con la riquezade un territorio o un ecosistema (Tolónet al, 2002) como es el ejemplo de laAgenda Local 21 (Naciones Unidas,1992). Cada vez es más habitual que losorganismos públicos internacionales másprestigiosos desarrollen y calculen, anual-mente, índices ambientales, sociales oeconómicos, e incluso en algunos casostrabajen con índices agregados de desa-rrollo sostenible (Schuschny, 2008).

Las tres funciones básicas de los indi-cadores (O.C.D.E., 1997) son: simplifi-cación, cuantificación y comunicación.Son simplificaciones de la realidad quela cuantifican a través de una escala y per-miten compararla con un objetivo. Porúltimo, sirven para dar información refe-rente al objeto de estudio.

Rayen (2001) presentó la evolución delos indicadores de desarrollo sostenibleen tres generaciones. La primera gene-ración de indicadores son los que habi-tualmente reciben el nombre de indica-dores ambientales o de sostenibilidadambiental.

La segunda generación de indicadorescorresponde al desarrollo realizado desdeel enfoque multidimensional del desarro-llo sostenible. Se trata de sistemas de indi-cadores compuestos de tipo ambiental,social, económico e institucional.

En la actualidad se trabaja con indi-cadores de tercera generación, en loscuales está incorporado lo económico,social y ambiental de forma transversaly sistemática.

Según la O.C.D.E. (1993), los princi-pios básicos con los que debe cumplirtodo indicador son:

1. Los valores de los indicadoresdeben ser medibles (o al menos observa-bles).

2. Los datos han de estar disponibleso deben poderse obtener mediante medi-ciones específicas.

3. La metodología para la recogida yprocesamiento de los datos, así como parala construcción de indicadores debe serclara, transparente y estandarizada.

4. Los medios financieros, humanosy técnicos para la construcción y moni-

torización de indicadores han de estardisponibles.

5. Los indicadores han de estar relati-vizados al objetivo y ser de coste eficiente.

6. Han de disponer de aceptación den-tro del entorno en que se usen y ser apro-piados para la toma de decisiones.

7. La participación y el uso de los indi-cadores es algo fundamental.

Como ya se ha comentado, los indi-cadores son útiles para la toma de deci-siones en la empresa y, además, sirvenpara comunicar los resultados a losgrupos de interés. Hoy en día, el modomás utilizado para la comunicación de lainformación no financiera es la publi-cación de memorias de RSE.

Uno de los grupos de interés que soli-cita cada vez más información y medi-ción de la RSE son los inversores. Estoshan empezado a aplicar criterios socialesy ambientales en sus decisiones, por lasupuesta relación entre el grado de res-ponsabilidad de una empresa y su com-petitividad, por el crecimiento de lafinanciación ética o socialmente respon-sable y por las regulaciones y acuerdosnacionales e internacionales que exigenun comportamiento más responsable delsector privado. Estas exigencias no tra-tan solo de que las empresas informen,sino de qué informan, cómo lo hacen ycómo se puede asegurar que las compa-ñías cumplan con la responsabilidad queproclaman (Strandberg, 2010).

Modelos de indicadores para la gestión de la responsabilidad socialExisten numerosos modelos de indica-dores para la gestión de la responsabili-dad social que hacen crear confusiónacerca de qué modelo seguir. En algunoscasos la información que aportan no essuficiente o no representa lo que verda-deramente se busca; puede que sea dema-siado amplio el número de indicadores,lo que dificulta la comprensión delinforme de responsabilidad social o, encambio, puede que sean escasos y algu-nos datos relevantes no estén reflejadosen dicho informe.

Estas razones conllevan que la implan-tación de las prácticas socialmente res-ponsables no se haga correctamente, quela comparación entre empresas no puedellevarse a cabo o no presente la fiabilidadrequerida y, así mismo, se complica elplanteamiento de las actuaciones para lamejora de la organización.

En previsión de todo lo anterior se harealizado un resumen de los modelos deindicadores para la gestión de la res-ponsabilidad social de las organizaciones

(tabla 1) que van a ser utilizados comopunto de partida en el proceso de diseñode la parrilla de indicadores propuesto eneste trabajo para la medición de la res-ponsabilidad social en el sector de la logís-tica y el transporte (García Vilchez, 2010).

A la hora de seleccionar los modelosde indicadores se han tenido en cuenta,entre otros criterios los siguientes:

1. Que estén basados en indicadores demedida (herramientas con tipología prác-tica o teórico-práctica) y que estén apo-yando a una o varias de las dimensionesdel desarrollo sostenible: ambiental, social,económico y de producto-servicio.

2. Que cuenten con una amplia reper-cusión, difusión y aceptación interna-cional.

3. Su disponibilidad y accesibilidadpara su consulta en detalle, dado quealgunos de los modelos ni siquiera sonpúblicos o están desarrollados en paíseso universidades donde no se les ha dadomayor difusión.

4. Sector para el que se desarrolla elmodelo de indicadores.

Definición de la parrilla de indicadoresSe ha de recordar que esta parrilla deindicadores debe estar alineada con loscriterios expuestos en la Guía de Res-ponsabilidad Social ISO 26000:2010 ypor otras normas de gestión sobre la RSEcomo la SGE 21:2008, SA 8000, RS10,etcétera, y con modelos de memorias desostenibilidad, como el Global Repor-ting Initiative (GRI), de amplia difusiónentre las empresas, lo que facilita la com-paración entre las mismas.

Se plantea una parrilla de indicadoresdividida en cuatro dimensiones:

1. Social: relacionada con el ámbitolaboral así como con la gobernanza de laorganización y los aspectos relacionadoscon la comunidad.

2. Económica: vinculada al beneficiogenerado por la organización, a la inver-sión en I + D + i y a la inversión social-mente responsable (ISR).

3. Ambiental: ligada al consumo derecursos y generación de residuos.

4. Servicio: con indicadores que con-sideran todo lo relacionado con el servi-cio al cliente.

El proceso de diseño del modelo deindicadores de RSC para el sector de lalogística y el transporte se compone detres grandes fases:

– Fase 1: diseño de la parrilla de indi-cadores: donde se definirá el número finalde indicadores principales del modelo ysu enunciado para cada una de las cuatrodimensiones de la responsabilidad social.

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 22-32 25

Modelo de indicadores de responsabilidad social empresarial para el sector de la logística y el transporte

Page 29: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 22-3226

Jesús González Babón, Ángel Manuel Gento Municio y Jordi Olivella Nadal

– Fase 2: diseño y desarrollo de lasfichas de indicadores: estas fichas con-tendrán toda la información relativa a losindicadores principales, así como la defi-nición de los indicadores secundariosincluidos en cada indicador principal. Lasfichas serán la herramienta fundamentaldel modelo y el elemento de mayor uti-lidad para las empresas y organizacionesque deseen implantar los indicadores ensu sistema de gestión.

– Fase 3: diseño y desarrollo del sistemade autoevaluación en RSC: el modelo con-tendrá un sistema de autoevaluaciónpara las organizaciones que decidanimplantar los indicadores en su sistema degestión. De este modo, podrán realizar undiagnóstico inicial de la situación en la quese encuentran respecto a la RSC y mar-carse objetivos de mejora continua.

Fase 1: Definición de la parrilla de indicadoresLas etapas seguidas en el proceso paraalcanzar la definición de la parrilla finalde indicadores son las mostradas en lafigura 1.

En primer lugar, se han listado todoslos indicadores de los modelos selec-cionados para el estudio a partir de loscriterios anteriormente señalados y sehan obtenido un total de 420 indicado-res clasificados en función de las cuatrodimensiones de la responsabilidad socialen las que se basará el estudio: dimensióneconómica, social, medioambiental y deservicio al cliente (véase la tabla 2).

Como el objetivo último es lograr unmodelo de indicadores adaptado al sec-

tor de la logística y el transporte, es esen-cial llevar a cabo una revisión y análisisde cada uno de los indicadores listadosanteriormente, con el fin de estudiar sise adaptan a las características propiasdel sector.

En total se han eliminado 62 indica-dores de los 420 iniciales, con lo que hanquedado un total de 358 indicadores paralas siguientes etapas del proceso (véasela figura 2).

Una vez estudiados los diferentesmodelos y revisados cada uno de los indi-cadores, se observó la necesidad de asig-nar un peso relativo a cada uno de ellos,antes de pasar a la etapa de selección final.

No todos los modelos de indicadoresque han sido propuestos para el estudiotienen la misma importancia dentro delas fórmulas internacionales de medidade la responsabilidad social. Para refle-

jar este hecho, se asignan pesos a cadamodelo de indicadores proporcionales asu difusión, ámbito, certificación e impor-tancia internacional.

Con estos criterios el modelo másvalorado, y que ha logrado un mayor pesoespecífico es el Global Reporting Initia-tive (GRI), seguido de los indicadores dela versión piloto del suplemento del GRIpara el sector de la logística y el trans-porte y del modelo empresa familiar-mente responsable (EFR).

Posteriormente, se ha procedido a lacontabilización de la frecuencia de apari-ción de cada indicador por cada una de lasdimensiones de la responsabilidad social.

Dentro del conjunto propuesto parael estudio, existen coincidencias en laesencia de los indicadores estudiados. Porello, se debe definir en esta etapa cuál esel espíritu de medición de cada indica-

Etapa 1: Listado de los indicadores

propuestos

Etapa 4: Asignaciónde pesos a cada modelo

en función de suimportancia relativa

Etapa 5: Análisis de lafrecuencia de aparición

de cada indicadorpor dimensión

Etapa 6: Desarrollode la selección final

de indicadores

Etapa 2: Categorizaciónde los indicadores

en dimensiones

Etapa 3: Eliminaciónde los indicadores queno son de aplicación

para el sector

Figura 1. Etapas para el proceso de construcción de la parrilla definitiva de indicadores.

Modelo de indicadores Organismo/autor Año Ámbito Otros datos

Global Reporting Initiative. G3 Global Reporting Initiative 2006 Internacional Modelo de indicadores verifica-ble para la realización de memo-rias de sostenibilidad

Modelo de indicadores de responsabilidad Asociación Española de 2010 España Modelo de indicadores consocial de AECA Contabilidad y Administración plataforma informática propia

de Empresas (AECA) para su gestión

Guía de autoaplicación de indicadores de RSE Instituto ETHOS 2009 Brasil Guía muy extensa apoyada porgrandes multinacionales

Guía de indicadores medioambientales para IHOBE 2001 España Solo incluye la dimensiónla empresa medioambiental

Modelo de indicadores de la Escuela de INCAE Business School 2009 Latinoamérica Ocho categorías de evaluaciónNegocios INCAE

EFR 1000. Modelo de Gestión para Empresas Fundación + Familia 2006 España Incluye indicadores de laFamiliarmente Responsables dimensión social

Balance social anual IBASE (Instituto Brasileño de 2002 Brasil Se basa en comparativa deAnálisis Sociales) valores de indicadores en

periodos bianuales

Modelo de indicadores de RSE para pymes Instituto de Innovación Social 2009 España Modelo de indicadores de RSCat ESADE Business School gradual en función de la madurez

de la gestión de la organización

Tabla 1. Modelos de indicadores para la gestión de la responsabilidad social. Basada en García Vílchez (2010).

Page 30: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 22-32 27

Modelo de indicadores de responsabilidad social empresarial para el sector de la logística y el transporte

dor, es decir, el concepto, materia oasunto relacionado con la responsabili-dad social al que se refiere el mismo.

Con el fin de facilitar este análisis, sehan relacionado los indicadores plante-ados con los “asuntos de responsabilidadsocial” de las materias fundamentalesrecogidas en la norma ISO 26000:2010.

No todos los asuntos asociados se hanutilizado a la hora de definir los “indica-dores principales”, ya que alguno de ellosno es de aplicación para el sector de lalogística y el transporte, especialmentecuando hablamos de países industriali-zados occidentales.

Una vez definidos los “indicadores prin-cipales”, se contabilizará la frecuencia de

aparición que tienen en los distintos mode-los, relacionando cada uno de los 358 obte-nidos de los modelos y herramientas toma-dos para el estudio, con estos indicadoreso aspectos de la responsabilidad social. Deesta forma podrá verse cuáles son aquellosindicadores que tienen un mayor grado derepetitividad en los modelos selecciona-dos y pasarán de este modo a la siguienteetapa de selección de la parrilla final.

Calculada la frecuencia de apariciónde cada uno de los “indicadores princi-pales” se pasa a la etapa de selección finalde indicadores, basada en las necesida-des del sector. En total, han participadoen las consultas 13 especialistas de dife-rentes organizaciones relacionadas conla logística y transporte y tres profesoresuniversitarios relacionados con el temade la RSC, por lo que el equipo lo com-ponen un total de 16 expertos.

Como resultado de los pasos seguidosen esta última etapa se han obtenido untotal de 42 “indicadores principales” queconformarán la parrilla final, fruto dela unión de indicadores cuya medición secomplementaba o mediante la elimina-ción de indicadores que podían repetirseo que el grupo de expertos consideró quesu medición no era de aplicación parael sector de la logística y el transporte.

La distribución de dichos indicadorespor dimensión de la responsabilidadsocial aparece reflejada en la tabla 3(dimensión social), tabla 4 (dimensiónambiental), tabla 5 (dimensión econó-mica) y tabla 6 (dimensión servicio).

Fase 2: Diseño y desarrollo de lasfichas de indicadoresPartiendo de la parrilla final de indica-dores, desarrollada anteriormente, en esta

segunda fase se ha procedido al análisisdetallado de cada uno de ellos, diseñandouna ficha individual para cada indicador,que se utilizará como herramienta clavepara que las empresas puedan implan-tarlos en su organización de una manerasencilla y operativa.

Para el diseño de la ficha de indica-dores se ha tomado como referencia lanorma UNE 66175:2003 Guía para laimplantación de sistemas de indicadores.La norma establece los conceptos quepueden considerarse a la hora de selec-cionar y definir el alcance o modo de cál-culo. Un indicador no debe dar lugar ainterpretaciones diferentes, por ello paraconseguir este objetivo, se han diseñadoestas fichas de indicadores. Los con-ceptos que incluye la ficha son:

– Denominación del indicador.– Código del indicador.– Referencia con el Global Reporting

Initiative (GRI), lo que facilitará la redac-ción de memorias de sostenibilidad y suauditoría.

– Dimensión de la responsabilidadsocial a la que pertenece el indicador (am-biental, económica, social o de servicio).

– Definición del indicador.– Alcance del indicador.– Forma de cálculo.–Fuentes de información de los datos

necesarios para el cálculo y control delindicador.

– Tendencia deseable para el indica-dor (aumento o disminución).

– Definición de los responsables de lagestión del indicador.

– Periodicidad en la medición del indi-cador.

– Evolución del indicador (puede pre-sentarse en modo de gráficos).

Dimensiónservicio;

31

Dimensiónambiental;

69

Dimensiónsocial;

212Dimensión

económica; 46

Figura 2. Relación de indicadores por dimensión dela responsabilidad social.

Modelo de indicadores Dimensión económica Dimensión social Dimensión medioambiental Dimensión del servicio Total

Global Reporting Initiative 9 31 30 9 79(GRI). Versión G3

Suplemento GRI. 0 8 6 3 17Versión Piloto 1.0 Logística y Transporte

Cuadro central de 9 13 5 0 27indicadores AECA

Instituto ETHOS 1 31 5 3 40

Modelo IHOBE 0 0 11 0 11

Modelo INCAE 8 26 2 3 39

Empresa familiarmente 3 27 0 0 30responsable (EFR)

Balance social Anual. IBASE 7 33 3 2 45

Modelo RSCat. ESADE 12 85 19 16 132

Total 49 254 81 36 420

Tabla 2. Distribución de los indicadores por dimensión de la responsabilidad social.

Page 31: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 22-3228

Jesús González Babón, Ángel Manuel Gento Municio y Jordi Olivella Nadal

Dimensión socialAsuntos de responsabilidad social ISO 26000:2010 Indicadores principales

Debida diligencia SO 1 Gobernanza corporativa

Situación de riesgo para los derechos humanos SO 2 Situación de riesgo para los derechos humanos

Discriminación y grupos vulnerables SO 3 Compromiso con la equidad racialSO 4 Compromiso con la discapacidadSO 5 Empleabilidad de estudiantes en prácticasSO 6 Empleabilidad de empleados/as mayores de 45 añosSO 7 Empleabilidad de mujeres que trabajan en la empresaSO 8 Porcentaje de cargos de mando ocupados por personas con riesgo

de exclusión laboral (igualdad de oportunidades)SO 9 Políticas de no discriminación e incidentes discriminatorios ocurridos

Trabajo y relaciones laborales SO 10 Número de empleados/as al final del periodo. Rotación de personalSO 11 Políticas éticas de contratación. Atracción del talento

Condiciones de trabajo y protección social SO 12 Participación de los trabajadores en las ganancias o resultadosSO 13 Relación entre el mayor y el menor salario en la empresaSO 14 Utilización de políticas y medidas de conciliaciónSO 15 Apoyo y respeto a la maternidad.SO 16 Beneficios sociales para los trabajadores

Diálogo social SO 17 Respeto a la libertad sindical, al derecho de negociación colec-tiva y a la representación interna de los/as trabajadores/as

SO 18 Diálogo con los grupos de interés (stakeholders), transparencia yreporting

Salud y seguridad ocupacional SO 19 Seguridad y salud en el trabajoSO 20 Satisfacción de las personas y tasa de absentismo

Desarrollo humano y formación en el lugar de trabajo SO 21 Capacitación y desarrollo profesionalSO 22 Política de promoción interna

Anticorrupción SO 23 Prácticas contra la corrupción

Promover la responsabilidad social en la cadena de valor SO 24 Proyección de RSE a clientes y proveedoresSO 25 Apoyo al desarrollo de proveedores

Participación activa en la comunidad SO 26 Participación activa en la comunidad

Inversión social SO 27 Contribuciones en proyectos sociales

Dimensión ambientalAsuntos de responsabilidad social ISO 26000:2010 Indicadores principales

Prevención de la contaminación AM 1 Emisiones CO2

AM 2 Gestión y generación de residuosAM 3 Impactos ambientales

Uso sostenible de los recursos AM 4 Consumo de energía y mejora de la eficienciaAM 5 Consumo de recursos y mejora de la eficiencia

Mitigación y adaptación al cambo climático AM 6 Planes de gestión ambiental

Tabla 3. Indicadores únicos. Dimensión social.

Tabla 4. Indicadores únicos. Dimensión ambiental.

Dimensión económicaAsuntos de responsabilidad social ISO 26000:2010 Indicadores principales

Gobernanza de la organización EC 1 Valor económico e intangible generado

EC 2 Cobertura de programas de beneficios sociales

EC 3 Ayudas públicas recibidas

EC 4 Nivel de endeudamiento

EC 5 Impactos socioeconómicos generados

Tabla 5. Indicadores únicos. Dimensión económica.

Page 32: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 22-32 29

Modelo de indicadores de responsabilidad social empresarial para el sector de la logística y el transporte

Objetivos marcados por la organiza-ción en cuanto al indicador.

Otras observaciones que se requieranpara la correcta gestión del indicador.

A modo de ejemplo se adjunta una delas fichas diseñadas dentro de los 42 indi-cadores principales que componen elmodelo final (véase la figura 3).

Por otro lado, como se ha citado ante-riormente, los indicadores principales delmodelo engloban áreas de gestión muyamplias, en algunos casos. Por ello, a lahora de definir las fichas, muchos de losindicadores principales se han subdivididoen indicadores secundarios que permitenconcretar más el concepto de medición.

Fase 3: Diseño y desarrollo del sistemade autoevaluación en RSCPara finalizar el diseño del modelo deindicadores para el sector de la logísticay el transporte, se hace necesario crearun sistema de autoevaluación, de talmodo que las organizaciones puedan rea-lizar su propio diagnóstico sobre el estadoen el que se encuentra su sistema de ges-tión con relación a la responsabilidadsocial corporativa.

La idea básica ha sido la creación deun método que permita a las empresas,de una forma rápida y sencilla, valorar elestado o la situación en la que se encuen-tra su gestión interna respecto a los indi-cadores de RSC planteados en estemodelo. Obtener una valoración final dela RSC permitirá a las organizacionespoder establecer objetivos de mejora yobservar en ciclos futuros si se han pro-ducido avances significativos o no.

El sistema de puntuación o de valo-ración planteado va en un rango de 0 a 3puntos en el que 0 es la peor valoracióndada y 3 puntos, la mejor posible.

Cada entidad valorará todos los indi-cadores del modelo con una puntuaciónde 0 a 3, en función del grado de implan-tación del indicador en su sistema de ges-tión interna. La tabla 7 explica detalla-damente los criterios de valoracióncorrespondientes a cada una de las pun-tuaciones posibles.

El modo de puntuación está basadoen diferentes sistemas o modelos de ges-tión. Destaca, principalmente, el modeloEFQM 2003 (European Fundation forQuality Management, 2003), que con-tiene también un sistema de puntua-ción para valorar el grado de excelenciaen gestión que dispone la organizaciónen comparación con el modelo.

A pesar de que esta valoración es sub-jetiva, y es otorgada por la propia empresa,la puntuación final permite tener unaorientación del estado en el que se encuen-tra la organización respecto a la respon-sabilidad social y poder identificar sus pun-tos fuertes o áreas de mejora, para asíestablecer objetivos de mejora continua.

Por último, para obtener la puntua-ción final del estado de la RSC dentro de

la gestión de la organización, habiendorealizado la autoevaluación, es necesarioponderar la puntuación de cada uno delos indicadores.

En este caso se ha considerado que elvalor de cada uno de los indicadores prin-cipales va a tener un mismo porcentajede puntuación total sobre la puntua-ción final.

Así mismo, la diferencia en el númerode indicadores que contiene cada una delas dimensiones de la responsabilidadsocial, que componen el presentemodelo, hará que el porcentaje de pesode cada una de ellas en la puntuación finalsea diferente (véase la tabla 8).

En función de esta ponderación, laorganización tiene a su disposición unavaloración final entre 0 y 3 puntos, tanto

Tabla 6. Indicadores únicos. Dimensión servicio.

Tabla 7. Criterios de valoración de los indicadores. Modelo de RSC para el sector de la logística y el transporte.

Dimensión servicioAsuntos de responsabilidad social ISO 26000:2010 Indicadores principales

Prácticas justas de marketing, información objetiva e SERV 1 Información prestada del servicioimparcial y prácticas justas de contratación

Servicios de atención al cliente, apoyo y resolución SERV 2 Quejas y reclamacionesde queja y controversias

Protección y privacidad de los datos de los consumidores SERV 3 Acceso al servicio ofrecido al cliente

Protección de la salud y seguridad de los consumidores SERV 4 Cumplimiento de la normativa legal y voluntaria

Tabla de puntuación

0 • El indicador no está siendo considerado o medido

• No existen evidencias de que se tengan implantadas ninguna política, proceso o se rea-lice alguna buena práctica relacionada con lo expuesto en la ficha correspondiente

1 • Existen datos anecdóticos de medición del indicador

• Existen evidencias de que se implantan algunas políticas, procesos o buenas prácticasrelacionadas con el indicador concreto

2 • Se observan avances sistemáticos en la medición del indicador y evidencias de haberemprendido acciones de mejora como consecuencia de su análisis

• Existen evidencias de la implantación de bastantes políticas, procesos o buenas prácticasrelacionadas con el indicador concreto

• Existen resultados del cumplimiento de los objetivos inicialmente marcados para el indi-cador concreto

3 • Existen evidencias de haber emprendido acciones de mejora como consecuencia del aná-lisis de los indicadores medidos durante diversos periodos, logrando mejoras en los resul-tados como consecuencia de ello

• Existen evidencias de la implantación de una importante cantidad de políticas, procesos obuenas prácticas relacionadas con el indicador concreto

• Se observan tendencias positivas en los resultados del indicador durante al menos tres años

Dimensiones Dimensión Dimensión Dimensión Dimensión

Características RSC ambiental económica de servicio social

Nº de indicadores 6 5 4 27

Porcentaje de peso 14,29 11,9 9,52 64,29

Tabla 8. Peso específico de cada una de las dimensiones del modelo de indicadores de RSC.

Page 33: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 22-3230

Jesús González Babón, Ángel Manuel Gento Municio y Jordi Olivella Nadal

desagregada por dimensiones de la RSC,como una valoración global de toda lagestión de la empresa.

Aplicabilidad del modelo de indicadores de RSC para el sectorde la logística y el transporteCon el objeto de comprobar la aplica-bilidad en las empresas del sector de lalogística y transporte de los indicadoresplanteados y del modelo de autoevalua-ción desarrollado anteriormente, se harealizado un análisis cualitativo (Walkery Jones, 2012) del modelo enviándose auna muestra representativa de organiza-ciones relacionadas con el sector:

a) Grandes empresas y grupos empre-sariales: MRW, SEUR, Autoridad Por-tuaria de Gijón y Patinter.

b) Pymes: Gupost (Grupo Lince),ADA (Euroada), Cemetrans, MartínezMarcos, Autobuses Ángel Herrera, Max-ber y Carretillas Mayor.

c) Otras empresas: Grupo Norte,Collosa y Grupo Siro.

También se ha enviado una muestra aorganizaciones con una amplia expe-riencia en sistemas de gestión de la res-ponsabilidad social corporativa:

a) Consultoras y certificadoras delogística y transporte: SGS, 1A Consul-tores y MRT Consultores.

b) Organizaciones expertas en logís-tica y transporte: Red CyLoG, Foréticay Aenor CyL.

Como resultado principal podemosafirmar que todas las empresas han valo-rado muy positivamente, independien-temente de su grado de implantación:

1. La capacidad del modelo parapoderse autoevaluar y comprobar la evo-lución de su gestión y mejora continua.

2. La compatibilidad de este modelocon otros referentes a nivel internacionalen RSC y en otros campos relacionadoscomo la calidad y el medioambiente.

3. La facilidad para reflexionar sobrediferentes aspectos que poner en valoren la aplicación de la responsabilidadsocial en su empresa.

Solo las pymes detectan que el modeloes demasiado ambicioso y extenso yque no disponen de los recursos sufi-cientes para la medición, seguimiento ymejora de todos los indicadores. Propo-nen reducir el modelo en una versiónpara pymes, con menos indicadores eincluyendo los más destacados e impor-tantes de cada una de las dimensiones.

ConclusionesDel resultado de los estudios previospodemos señalar que:

1. La responsabilidad social empre-sarial no es un tema nuevo, aunque hayasufrido una importante evolución en losúltimos años, tal como han manifestadonumerosos autores (Carter y Jennings,2002a; Halldorsson, 2009). A día de hoyla responsabilidad social está intrínse-camente ligada al concepto de desarro-llo sostenible y a la gestión de los impac-

tos económicos, ambientales, sociales ylaborales de las empresas, no solo parasus accionistas y trabajadores, sino paratodas aquellas partes afectadas por suactividad.

2. Los modelos y herramientas demedición que existen en la actualidad nocuentan, en general, con indicadores sufi-cientemente adaptados y sencillos como

Valor económico e intangible generado

Código Ref. CFI Dimensión

Económico1

Definición Valor económico directo generado y distribuido en la sociedadReparto de beneficios a propietariosValor del capital intangible de la organizaciónMedida de la productividad

Alcance – Parámetros económicos de interés:1. Ingreso bruto2. Ingreso neto3. Beneficio antes de impuestos4. Tasas e impuestos5. Costes productivos6. Inversiones en la comunidad

– Redistribución de beneficios a propietarios– Cálculo de la productividad de la organización– Valorización del capital intangible de la organización

EC1 Económica

Forma decálculo

Indicador económico 1.1– Valor económico directo creado (VEC) = ingresos totales (u.m)– Valor económico distribuido (VED) = costes operativos + salarios

y beneficios sociales para empleados + pagos a gobiernos + inversiones en la comunidad (u.m)

– Valor económico retenido (VER) = VEC-VED (u.m.)– Porcentaje del beneficio total después de impuestos repartido entre los

propietarios (%)– Media de facturación por empleado (u.m./empleado) = Facturación total

(u.m.)/Nº empleados

Indicador económico 1.2Valorización del capital intangible de una organización: imagen de marca,reputación organizacional, Know-how, capital humano, capital relacional

Observaciones El indicador ECONÓMICO 1.1 procede de la definción del indicador EC1del Global Reporting Initiative, así como la definición de cada variable. No obstante, en este punto, la organización deberá decidir cuáles son aquellos indicadores puramente económicos que aportan mayor informaciónpara sus grupos de interés, y son los que debe medir y hacer públicos

Para la medición del indicador ECONÓMICO 1.2 la organización deberá,en primer lugar, definir cuáles son los intangibles que le proporcionan a la organización un mayor valor añadido y que no se incluyen en ninguno delos indicadores del presente modelo. A partir de aquí deberá gestionar su mejora, diagnosticando la situación en la que se encuentra y planteando acciones de mejora futuras

Fuentes deinformación

A determinar por la organización

Objetivosmarcados

A determinar por la organización

Tendenciadeseable

A representar gráficamente por la empresa

Indicador económico 1.1: AscendenteIndicador económico 1.2: Ascendente

Presentación / evolución

Responsable

Periodicidad

Responsable económico

Anual

Figura 3. Modelo de ficha de indicador: Valor económico e intangible generado.

Page 34: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 22-32 31

Modelo de indicadores de responsabilidad social empresarial para el sector de la logística y el transporte

para poder realizar una autoevaluaciónde forma fácil y sin emplear grandes can-tidades de recursos.

3. De los numerosos modelos, índi-ces y herramientas estudiados no existeninguno que se adapte, de forma especí-fica, a las necesidades que puedan tenerlas empresas del sector de la logística yel transporte, con relación a la evalua-ción de su gestión socialmente respon-sable, excepto la todavía versión pilotodel GRI (2006).

4. Las empresas del sector de la logís-tica y el transporte influyen de forma sig-nificativa en la sostenibilidad desde dife-rentes ámbitos: logística inversa,reducción de las emisiones de CO2, con-diciones laborales, etc.

Por todo lo anterior, en el presentetrabajo:

1. Se ha definido una parrilla de indi-cadores de responsabilidad social, deaplicación a las empresas del sector dela logística y el transporte para llevar acabo una medición periódica, de talforma que la compañía puede ir valo-rando su desempeño y de esta formaponer en marcha acciones para mejo-rar los resultados que presenten mayordesviación con respecto al objetivo ini-cialmente marcado.

2. Se han diseñado y desarrolladounas fichas individuales por cada uno delos 42 indicadores anteriormente selec-cionados que va a ser una herramientaclave para que las empresas puedanimplantarlos en su organización de unamanera sencilla y operativa.

3. Se ha creado un modelo de autoe-valuación que permite a las empresas, deuna forma rápida y sencilla, valorar elestado o la situación en la que se encuen-tra su gestión interna respecto a los indi-cadores de RSC planteados en este modelo.

Obtener una valoración final de laRSC permitirá a las organizaciones poderestablecer objetivos de mejora y obser-var en ciclos futuros si se han producidoavances significativos o no.

Finalmente, se ha analizado la aplica-bilidad del modelo en diferentes organi-zaciones del sector y se han obtenido lassiguientes conclusiones:

1. El modelo desarrollado está aline-ado con otros importantes modelos deindicadores de la responsabilidad socialcomo el GRI, ETHOS o el AECA yespecialmente con los criterios básicosdel estándar internacional ISO26000:2010, no certificable.

2. El modelo planteado es de fácilcumplimentación para las empresas según

la encuesta de aplicabilidad y las fichasde indicadores permiten el control de losmismos y el avance en el cumplimientode los objetivos marcados por la orga-nización.

Solamente las pymes consideran queel modelo es ambicioso y extenso y portal motivo no disponen de los recursossuficientes para abordarlo, aunque siguesiendo una herramienta que les facilita laimplantación de políticas socialmenteresponsables, tal como también mani-fiesta Sarbutts (2003).

BibliografíaAenor (2011). Norma RS10. Sistema de gestión de la

responsabilidad social. Requisitos. 2ª edición”. Madrid:Aenor.

Asociación Española de Contabilidad y Administraciónde Empresas AECA. (2010). Normalización de la Infor-mación sobre Responsabilidad Social Corporativa.Cuadro Central de Indicadores. CCI-RSC. Madrid:AECA.

Beske P, Koplin J y Seuring S (2008). The Use of Envi-ronmental and Social Standards by German First-TierSuppliers of the Volkswagen AG, Corporate SocialResponsibility and Environmental Management Vol.15, pp. 63-75.

Böhringer C, Löschel A (2006). Computable generalequilibrium models for sustainability impact assess-ment: Status quo and prospects”. Ecological Eco-nomics N. 60, pp. 49-64.

Burgess K, Singh SJ y Koroglu R. (2006). Supply chainmanagement: a structured literature review and impli-

Page 35: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 22-3232

Jesús González Babón, Ángel Manuel Gento Municio y Jordi Olivella Nadal

cations for future research, International Journal ofOperations & Production Management, Vol. 26, N. 7,pp. 703-729.

Camp R (1989). Benchmarkins: The Search forIndustry Best Practices that Lead to Superior Per-formance. Milwaukee: ASQ Quality Press.

Carter C (2000). Ethical issues in international buyer-supplier relationships: a dyadic examination. Journalof Operations Management, Vol. 18, pp. 191–208.

Carter C (2004). Purchasing and Social Responsibil-ity: A Replication and Extension. Journal of SupplyChain Management, Vol. 40, N. 4, pp 4-16.

Carter C y Jennings M (2002a). Logistics Social Respon-sibility: An Integrative Framework. Journal of BusinessLogistics, Vol. 23, N. 1, pp 145-180.

Carter C. y Jennings M (2002b). Social Responsibilityand supply chain relationship. Transportation ResearchPart E, Vol. 38, pp 37-52.

Ciliberti F, Pontrandolfo P y Scozzi B (2008). Logisticssocial responsibility: Standard adoption and practicesin Italian companies. International Journal of Produc-tion Economics, Vol. 113, pp. 88–106

Comité Técnico AEN/CTN 66 (2003). Norma UNE66175:2003. Guía para la implantación de sistemasde indicadores, Madrid: AENOR.

Consejo Europeo (2000). Estrategia de Lisboa 2000.Lisboa.

Deutsche Post DHL. (2010). Delivering Tomorrow:Towards Sustainable Logistics, SIL 2010. Barcelona.

Elkington J (1998). Cannibals with forks. The triple bot-tom line of 21st century business. Stony Creek: NewSociety Publishers.

Forética (2008). Sistema de gestión ética y socialmenteresponsable: Norma para la Evaluación de la GestiónÉtica y Socialmente Responsable en las Organiza-ciones- Norma S.G.E.21:2008. Madrid: Forética.

Fundación+Familia (2006). EFR 1000-1: Modelo deGestión para Empresas Familiarmente Responsables.Madrid: Soluziona.

Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (2003).Modelo E.F.Q.M. de Excelencia: Versión para gran-des empresas y unidades de negocio y operativas.Bruselas: E.F.Q.M.

García Vilchez EJ (2010). Desarrollo del Modelo de Sos-tenibilidad Integrado (MSI) para la medida de la Ges-tión Sostenible de una industria de procesos: aplica-ción al sector de fabricación de neumáticos. TesisDoctoral: Universidad de Valladolid.

Gold S, Seuring S y Beske P (2010). Sustainable Sup-ply Chain Management and Inter-OrganizationalResources: A Literature Review, Corporate SocialResponsibility and Environmental Management, Vol.17, pp. 230-245.

Global Reporting Initiative (2006). G3: Guía para la Ela-boración de Memorias de Sostenibilidad, Amsterdam:GRI.

Global Reporting Initiative (2006). Suplemento para elSector de la Logística y el Transporte. Versión Piloto1.0. Amsterdam: GRI.

Halldorsson A, Kotzab H y Skjøtt-Larsen T (2009). Sup-ply chain management on the crossroad to sustain-ability: a blessing or a curse?, Logistics Resesarch,Vol. 1, pp. 83-94.

I.H.O.B.E. S.A. (2001). Guía de indicadores medioam-bientales para la empresa. Vizcaya: Departamento deOrdenación del Territorio, Vivienda y Medioambiente.Gobierno Vasco.

I.N.C.A.E. (2009). Modelo de Indicadores de RSE. Cáte-dra BATCCA de Empresa Social y RSE. Costa Rica.

Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos(2002). Balance Social Annual. Río de Janeiro: I.B.A.S.E..

Instituto ETHOS (2009). Business Social Responsabil-ity Indicators. Sao Paulo: Instituto ETHOS.

Instituto de Innovación Social ESADE Business School(2009). Modelo de Indicadores de RSE para Pymes.RSCAT. Barcelona: Universidad Ramón Llull.

ISO (2010). ISO 26000. Guía de responsabilidad social.Ginebra: Secretaría General de ISO.

Korhonen J (2003). Should we measure corporate socialresponsibility?, Corporate Social Responsibility

and Environmental Management, Vol. 10, pp. 25-39.Libro Verde (2001). Fomentar un marco europeo para la

responsabilidad social de las empresas. Bruselas. COM.Ligteringen E y Zadek S (2005). Future of corporate

responsability codes, standars and frame Works.Acceso: www.accountability21.net.

Lo S (2010). Performance Evaluation for SustainableBusiness: A Profitability and Marketability Framework,Corporate Social Responsibility and EnvironmentalManagement, Vol. 17, pp. 311-319.

Markley M y Davis, L. (2007). Exploring future competi-tive advantage through sustainable supply chains,International Journal of Physical Distribution & Logis-tics Management Vol. 37, N. 9, pp. 763-774.

Min H y Kim I. (2012). Green supply chain research: past,present, and future, Logistics Research, Vol. 4, pp.39-47.

Mollenkopf D, Stolze H, Tate W, y Ueltschy M (2010).Green, lean, and global supply chains, InternationalJournal of Physical Distribution & Logistics Manage-ment, Vol. 40, N. 1/2, pp. 14-41.

Naciones Unidas (1992). Conferencia de las NacionesUnidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Bra-sil: U.N.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-nómico (O.C.D.E) (1993). Core set for indicators ofenvironmental performance reviews. Environmentmonographs. N. 83, Paris: OCDE.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-nómico (O.C.D.E). (1997). Better understanding ourcities. The role of urban indicators, Paris: OCDE.

Rayén Quiroga M (2001). Indicadores de sostenibilidadambiental y de Desarrollo Sostenible: estado del artey perspectivas. Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe. División de Desarrollo Sostenibley Asentamientos Humanos (C.E.P.A.L.), New York:Naciones Unidas.

Reuter C, Foerstl K, Hartmann E, y Blome C (2010). Sus-tainable Global Supplier Management: The Role ofDynamic Capabilities in Achieving Competitive Advan-tage, Journal of Supply Chain Management, Vol. 46,N. 2, pp. 45-63.

Sarbutts N (2003). Can SMEs ‘do’ CSR? A practitioner’sview of the ways small- and medium-sized enterprisesare able to manage reputation through corporate socialresponsibility, Journal of Communication Manage-ment, Vol. 7, N. 4, pp. 340-347.

Social Accountability International (S.A.I) (2001). Res-ponsabilidad Social: Norma SA 8000, New York: S.A.I.

Schuschny A (2008). Indicadores Compuestos. Algu-nas consideraciones metodológicas. Taller de TrabajoInternacional en productos de información ambientalpara la comunicación pública. Comisión Económicapara América Latina y el Caribe. División de DesarrolloSostenible y Asentamientos Humanos (C.E.P.A.L.),New York: Naciones Unidas.

Strandberg L (2010). La medición y la comunicación dela RSE: Indicadores y normas, Cuadernos de la Cáte-dra La Caixa de RSE y Gobierno Corporativo, N. 9.IESE B.S. Universidad de Navarra.

Tate W, Ellram L y Kirchoff J (2010). Corporate SocialResponsibility Reports: A Thematic Analysis Relatedto Supply Chain Management, Journal of SupplyChain Management, Vol. 46, N. 1, pp. 19-44.

Tolón A, Lastra X, Ramírez MD. (2002). Construcción deun subsistema de indicadores para el seguimiento dela sostenibilidad de los procesos de desarrollo enespacios rurales. Aplicación al área temática de espa-cios naturales protegidos. II. Seminario Internacionalde Cooperación y Desarrollo en espacios rurales Ibe-roamericanos. Almería.

Walker H y Jones N (2012). Sustainable supply chainmanagement across the UK private sector, SupplyChain Management: An International Journal, Vol. 17,N. 1, pp. 15-28.

Asociación Española de Normalización y Certificación.www.aenor.es. Consultado el 3 de febrero de 2011).

Asociación CyLoG, Castilla y León Logística. www.aso-ciacioncylog.com. Consultado el 7 de abril de 2011).

Centro Español de Logística. www.cel-logistica.org. Con-sultado el 8 de abril de 2011).

Club de Excelencia en Sostenibilidad. www.club-sostenibilidad.org. Consultado el 2 de marzo de 2011).

Club Excelencia en Gestión. www.clubexcelencia.org.Consultado el 3 de marzo 2011).

CSR Europe. www.csreurope.org. Consultado el 4 deabril de 2011).

European Business Ethics Network. www.eben.org. Con-sultado el 3 de mayo de 2011).

Modelo de Excelencia EFQM. www.efqm.org. Consul-tado el 3 de marzo de 2011).

Comisión Europea. www.europa.e.u.int. Consultado el15 de noviembre de 2011).

Forética. www.foretica.es. Consultado el 2 de febrerode 2011).

Global Reporting Iniciative (GRI). www.globalreport-ing.org. Consultado el 17 de enero de 2011).

Fundación ICIL, Instituto Catalán de Logística.www.icil.org. Consultado el 9 de abril de 2011).

Logística Responsable. www.logisticaresponsable.org.Consultado el 4 de junio de 2011).

Ministerio de Trabajo e Inmigración. www.mtin.es/Empleo/economia-soc. Consultado el 5 de octubrede 2011).

Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa.www.obrsc.org. Consultado el 29 de julio de 2011).

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-nómico. www.oecd.org. Consultado el 21 de noviem-bre de 2011).

Pacto Mundial de las Naciones Unidas. www.pacto-mundial.org. Consultado el 8 de julio de 2011).

Global Compact. www.unglobalcompact.org. Consul-tado el 9 de julio de 2011).

Organización Empresarial de Logística y Transporte.www.unologistica.org. Consultado el 9 de enero de2012).

Jesús González Babó[email protected] de Ingeniería Energética y Fluidomecá-nica. Universidad de Valladolid, Escuela de IngenieríasIndustriales.

Ángel Manuel Gento [email protected] de Organización de Empresas y CIM.Universidad de Valladolid, Escuela de Ingenierías Indus-triales.

Jordi Olivella [email protected] de Organización y Control de Sistemas Indus-triales y Departamento de Organización de Empresas.Universidad Politécnica de Cataluña.

Page 36: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

• Próxima edición noviembre de 2013, duración 102 ECTS.

• Máster Oficial, dentro del Espacio Europeo de Educación

Superior.

• Modalidad semipresencial-fin de semana, compatible

con la actividad profesional.

• Doble itinerario: profesionalizante e investigador con

acceso al Doctorado.

• En colaboración con:

MÁSTER UNIVERSITARIO ENINGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

902 23 23 50 @[email protected] uem.es

Otros programas de la Escuela Politécnica:

• Máster Universitario en Ingeniería Industrial (habilitante)

• Master Universitario en Gestión de Proyectos

Internacionales de Ingeniería

• Máster Universitario en Gestión de Infraestructuras

y Sistemas Ferroviarios

• Máster Universitario en Gestión de Infraestructuras

Inteligentes de Transporte

• Máster Universitario en Energías Renovables

• Máster Universitario en Facility Management

Page 37: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 34-3934

Bloqueo y señalización deequipos de trabajo Emilio José García Vílchez

RESUMENDurante las tareas de producción, mantenimiento y limpieza deun equipo, puede ser necesario acceder a instalaciones dondeun trabajador o grupo de trabajadores necesiten realizar algunaoperación con el equipo o líneas de producción detenidas ytengan que entrar de cuerpo completo. En estos casos, única-mente con controlar las posibles energías residuales no essuficiente (cerrar una válvula de fluido, pulsar la parada de emer-gencia, utilizar un interlock o apagar el equipo del interruptorON/OFF). Por tanto, deben existir plenas garantías de que no sepuede poner en marcha la instalación de forma involuntaria ovoluntaria sin el pertinente consentimiento del trabajador. A esteproceso de bloqueo y señalización de la maniobra se le deno-mina LOTO (Lock Out, Tag Out) y debe ser utilizado para preve-nir posibles accidentes irreversibles en muchos casos duranteintervenciones en equipos de riesgo.

Recibido: 15 de octubre de 2012Aceptado: 24 de enero de 2013Avance online: 1 de septiembre de 2013

ABSTRACTDuring production tasks, maintenance and cleaning of equip-ment it may be necessary to access to facilities where a wor-ker or a group of workers need to perform some operation withthe equipment or production lines stopped and to do so, theyneed to enter whole body. In these cases, controlling only poten-tial residual energy is not sufficient (closing a fluid valve, pres-sing the emergency stop, or using a shutdown interlock switchON / OFF). Therefore, there must be every guarantee that youcannot start the installation involuntarily or voluntarilywithout the proper consent of the worker. This process of loc-king and signaling the maneuver is called LOTO (Lock Out, TagOut) and it must be used to prevent possible accidents in manycases irreversible during interventions for risk equipment.

Received: October 15, 2012Accepted: January 24, 2013Online first: September 1, 2013

REVISIÓN

Work equipment lockout-tagout

Palabras claveSeguridad laboral, maquinaria, señalización, mantenimiento, empresas,accidentes

KeywordsWork safety, machinery, signaling, maintenance, companies, accidents

Page 38: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 34-39 35

Foto: Shutterstock

El procedimiento de bloqueo y señaliza-ción (LOTO en adelante) persigue la eli-minación de todas las energías residua-les (sea cual sea su naturaleza) antes decualquier intervención con el fin deimpedir que se produzcan accidentes gra-ves, utilizando para ello dispositivos deconsignación adecuados, procedimien-tos de trabajo y personal formado.

En la actualidad, estos procedimien-tos no son exigidos para todos los equi-pos de trabajo ante intervenciones deriesgo, dado que muchas compañías des-conocen dichos requisitos o, sencilla-mente, asumen estos riesgos por partedel personal dado que no disponen demedios de bloqueo, ni de formación niexperiencia suficiente para llevarlos acabo de forma exitosa.

Y aquí radica el objetivo de este artí-culo, el poder explicar las bondades dellevar a cabo estos procedimientosLOTO y otros aspectos clave que hayque tener en cuenta a la hora de su apli-cación práctica por los operarios de unacompañía en su día a día. Este avance per-mitirá la eliminación de accidentes gra-ves con ayuda de la sensibilización de laspersonas a la hora de aplicar los proce-dimientos que se definan para cadamáquina en función de las energías quese vayan a bloquear.

Contenido¿Qué es LOTO?Partiendo de la base de que el principalactivo de cualquier compañía son las per-sonas, y que el 85% de los accidenteslaborales tienen su origen en la actitudde trabajador (Heinrich et al, 1980),surge LOTO como herramienta de ges-tión de las energías para conseguir asíintervenciones en equipos de formasegura, evitando daños graves y enmuchos casos irreversibles. LOTO sonlas siglas que provienen de la expresiónsajona log out, tag out.

Según la Administración de Seguridady Salud del Gobierno Estadounidense(OSHA, 2012), se entiende por energíaresidual aquellas fuentes de energía, ya seaneléctrica, mecánica, hidráulica, neumática,química, térmica u otra, presentes enmáquinas y equipos que pueden ser peli-grosas para los trabajadores durante lastareas de producción y mantenimientodebido a que pueden provocar un arran-que inesperado o liberar movimiento, flui-dos o corriente eléctrica, y que pueden cau-sar un daño al trabajador, ya seaelectrocución, quemadura, atrapamiento,fracturas, amputaciones e incluso la muerte.En este sentido, cabe incluir en este ámbitolas tareas de limpieza de los equipos quelleven a cabo los propios operarios.

Existen millones de trabajadores en elmundo que realizan estas funciones dia-riamente, y, por ello, hay que garanti-zar que se siguen los correspondientesmétodos de bloqueo de forma sistemá-tica. Existe un requerimiento OSHAen este sentido (OHSA, 2012): «OSHACFR 1910.147: Control de las energíaspeligrosas». Deben existir procedimien-tos para el bloqueo específico de los equi-pos que cuentan con más de una energíay también para la gran mayoría de equi-pos que cuenten con una sola.

Los artículos 92 y 93 de la OrdenanzaGeneral de Seguridad e Higiene en elTrabajo (Gobierno de España, 1971) pro-mulgaban que las operaciones de man-tenimiento y limpieza se deben efec-tuar durante la detención de los motores,transmisiones y máquinas, señalizandoel fuera de uso así como bloqueandoarrancadores y/o retirando fusibles.

Además, se dispone de varios docu-mentos que hacen referencia a los requi-sitos de seguridad y salud para la utiliza-ción de los equipos de trabajo (RD1215/1997 y su guía técnica) y los requi-sitos para la comercialización y la puestaen servicio de máquinas (RD 1644/2008).

Por último, existen publicadas dosnotas técnicas de prevención (NTP)específicas que tratan el tema del LOTO

Page 39: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Emilio José García Vílchez

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 34-3936

Tabla 1. Elementos para el bloqueo y señalización

Tipo de elemento Fotografía Descripción

Candados de bloqueo con una sola llave Son la pieza esencial de los bloqueos, ya que no solo son nece-sarios para bloquear seccionadores, sino que son el núcleo de otrosdispositivos pues hacen que se bloqueen, como bloqueadoresde válvulas neumáticas, bloqueadores de valvulas de esfera, tena-zas, etcétera

Candados de bloqueo para magnetotérmicos Se utilizan para bloquear los magnetotérmicos (disyuntores) de losarmarios eléctricos, tanto activados como desactivados. Se pre-sentan 2 modelos, POS (Pin Out Standard) y TBU (Tie Bar Uni-versal). Es necesario un candado para que el bloqueo sea efectivo

Tenazas multicandado Se utilizan para realizar bloqueos en máquinas en las que va a traba-jar más de un operario; se colocan en el elemento que se desea blo-quear y cada operario usa su candado sobre la tenaza. Así, aunqueuno de ellos términe y se marche la máquina seguirá bloqueada evi-tando riesgos para el operario que continúa con su actividad

Cartel de «PROHIBIDO CONECTAR» Es imprescindible en los bloqueos, ya que tan importante es queesté bloqueada la máquina como que la gente sepa que seencuentra en una operación en la que no se debe conectar. Es elúltimo elemento que se debe retirar de la máquina tras finalizar laactividad

Bloqueadores de válvulas de volante Como su nombre indica, sirven para bloquear las válvulas de volante,impidiendo girar la llave. Requiere un candado para hacer efectivoel bloqueo

Bloqueadores de válvula de esfera Sirve para bloquear las valvulas de esfera, tanto en posicion abiertacomo en cerrada y es adaptable a la mayoría de tamaños. Requiereun candado para hacer efectivo el bloqueo

Bloqueadores de válvula neumática Sirve para bloquear la toma del circuito neumático de una máquinaimpidiendo su conexión. Primero se debe retirar la conducción yluego situar el dispositivo. Requiere un candado para hacer efec-tivo el bloqueo

Bloqueadores de tomas de corriente Se utilizan para bloquear tomas de corriente. La toma se introduceen el dispositivo y se cierra, de forma que pueda introducirse el can-dado en los huecos que dispone

Bloqueadores de cable Se usan para bloquear válvulas de volante. Para utilizar este ele-mento debe introducirse el cable en el sentido indicado por la fle-cha del elemento. Una vez bloqueado, el elemento permite apre-tar y tensar más el cable

Sistema de bloqueo neumático rápido Se usa para bloquear aire comprimido. Se fija sobre el conectorque aísla toda la instalación de todas las fuentes de aire compri-mido. Se adapta a la mayoría de los conectores. El centro del sis-tema permite una fijación definitiva sobre una tubería de aire

Barreras con cadena para la señalización Estas barreras se utilizan para señalizar la zona afectada por el de la operación bloqueo y tenerlo identificado/aislado antes de la intervención

Etiquetas de bloqueo Sirven para identificar un candado de bloqueo y su propietario mien-tras se está llevando a cabo la operación. Existen diferentes alter-nativas, incluso las hay con la fotografía de la persona

Caja para el bloqueo agrupado Sistema que permite introducir una llave o un elemento de bloqueoy ser cerrada y bloqueada por varias personas. Requiere, normal-mente, de una pinza dieléctrica y dos o más candados para hacerefectivo el bloqueo

Page 40: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Bloqueo y señalización de equipos de trabajo

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 34-39 37

(NTP 13, sobre enclavamiento mediantecerraduras y NTP 52, relacionada con laconsignación de máquinas). Según des-arrolla la NTP 52 (1983), las compañíasdeben elaborar sus propias instruccionesinternas para el bloqueo y señalizaciónde equipos, en las que deben documen-tar los pasos que seguir, la formaciónmínima del personal, las autorizacionesde las intervenciones mediante permisosde trabajo in situ y los dispositivos deconsignación que deben utilizarse en cadacaso (candados, sistemas auxiliares parael bloqueo de válvulas o enchufes, cajasde bloqueo agrupado, tenazas multican-dado, etcétera) para garantizar que todoel personal lleva a cabo las tareas de lamisma manera y que esta es, por tanto,segura.

Para poder llevar a cabo la puesta enmarcha de los trabajos LOTO son nece-sarios tres elementos principales:

1. Elementos de bloqueo y señaliza-ción.

2. Documentación de soporte.3. Formación de los trabajadores

implicados en el proceso.A continuación, en los siguientes apar-

tados se desarrolla cada uno de ellos deforma más detallada.

Elementos de bloqueo y señalizaciónSe procede a hacer un listado de losmateriales más comunes usados (véase

tabla 1), con su imagen y descripción(Martínez Pérez y otros, 2011):

Documento de soporteIntroducción

Una vez que se dispone de los medios debloqueo necesarios para controlar lasenergías residuales que se quiere blo-quear, es necesario disponer de docu-mentación escrita con los pasos que lle-var a cabo para bloquear dichas energías.

Para ello, lo más práctico es poder dis-poner de un procedimiento general enel que se presenten las responsabilidadesde cada colectivo, elementos de bloqueoy uso, zonas/equipos que bloquear, etcé-tera para, posteriormente, contar con unconjunto de rutinas estándar de bloqueoen las que se especifican las tareas reali-zadas. A continuación, se trata un pocomás a fondo cada uno de los documentos.

Procedimiento de trabajo LOTO general

Se trata de un documento en el que seidentifican las reglas generales relacio-nadas con el bloqueo y señalización deequipos. A partir de este se definen lasdiferentes rutinas de trabajo específicaspara los diferentes equipos (véase «Ruti-nas específicas LOTO»), que sirven deanexos a esta instrucción general.

Este documento incluye informaciónsobre en qué casos hay que bloquear, conqué elementos, qué formación se nece-

sita en cada caso y se explica el formatode la rutina estándar para que sea com-prendido posteriormente.

Se presentan las seis reglas de oro quehay que tener en cuenta en toda tarea debloqueo y señalización, tanto a la horade desenergizar como en la fase de ree-nergizar.

– Bloqueo1. Avisar a las personas afectadas de

que se va a realizar un bloqueo y señali-zación en el equipo.

2. Preparar la desconexión (parada delequipo de trabajo y señalización de lazona).

3. Desconectar todas sus fuentes deenergía.

4. Aplicación de los dispositivos debloqueo y señalización para cada traba-jador implicado en la tarea.

5. Liberación o desconexión de todaslas energías potenciales almacenadas oenergías residuales (vapor, sistemashidráulicos, neumáticos, etcétera).

6. Verificación del aislamiento (testeode que la máquina ha sido desenergizadacorrectamente y se ha bloqueado correc-tamente).

– Desbloqueo1. Inspeccionar el área de trabajo para

asegurar que piezas esenciales (comoherramientas de trabajo) han sido retira-das y los componentes operativos de lasmáquinas o equipos están intactos.

Figura 1. Ejemplo de formato con el contenido de una rutina específica LOTO en inglés (Brady Corporation, 2012).

Page 41: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Emilio José García Vílchez

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 34-3938

2. Verificar que todos los trabajado-res están en posiciones seguras, aleja-dos de la máquina o equipo.

3. Verificar que los mandos de lamáquina están en posición de reposo.

4. Notificarlo al personal afectado. 5. Retirar los dispositivos de bloqueo

y reenergizar la máquina. 6. Retirar la señalización. Además de esta información, se inclui-

rán los casos en que es necesario un per-miso especial de bloqueo y señalizaciónen función de la criticidad de los traba-jos y el colectivo del trabajador que losejecute, que deberá redactarse por dupli-cado, uno para el trabajador que des-arrolla el trabajo y el otro para el emisordel permiso.

Por último, hay que tener en cuentacómo actuar en caso de que se extravíeuna llave de un candado o no aparezca elpropietario. En ese caso se podrá retirarel candado de forma forzosa siempre conautorización.

Rutinas específicas LOTO

Consisten en instrucciones de trabajo confotografías para que los operarios pue-dan llevar a cabo las actividades de blo-queo y desbloqueo de forma unívoca yespecífica mediante el uso de los mediosde bloqueo y señalización establecidosen cada caso (véase «Qué es LOTO»).

Es muy recomendable que la rutinaestándar incluya la secuencia de opera-ciones de bloqueo y desbloqueo para unsolo modo de bloqueo, equipo y colec-tivo de la empresa, debiendo redactartantas rutinas como sean necesarias enfunción de las operaciones que se lle-ven a cabo.

En dicha rutina deben indicarse todaslas energías residuales que se van a blo-quear, los diferentes riesgos a los que estásometida la persona y los equipos de pro-tección individual que necesita. Los pasosdeben ser claros y se debe indicar cómose deben hacer, dónde se deben ejecu-tar y todo soportado mediante imágenes.

Es importante detener siempre losequipos con el botón de apagado antesde la intervención, pudiendo bloqueardirectamente en el punto establecido, ysiempre comprobando que la instalaciónqueda desenergizada tras el bloqueo.

La rutina debe estar revisada y validadapor todas las partes interesadas, para evi-tar controversias y haber pasado detallespor alto. El formato en el que se deberedactar debe ser el mayor posible; se reco-mienda un tamaño UNE A3 (véase figura1 con ejemplo de rutina en inglés figura 2con ejemplo de rutina en castellano).

Formación a los trabajadoresPor último, una vez redactado el proce-dimiento y las rutinas, hay que impartirla formación teórica y práctica sobre lametodología de bloqueo a los trabajado-res que van a acceder a la instalación ya sus supervisores. Es muy recomenda-ble auditar las tareas una vez que se harealizado la formación, dado que con el

Figura 2. Ejemplo de formato con el contenido de una rutina específica LOTO en castellano (Martínez Pérez y otros, 2011).

Page 42: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Bloqueo y señalización de equipos de trabajo

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 34-39 39

tiempo se adquieren vicios, alterando lospasos establecidos en origen. Suelen pro-ponerse mejoras que se detectan con eluso progresivo de las rutinas y que debenvalorarse e incorporarse a las mismas.

DiscusiónPara realizar cualquier intervención en laque pueda existir un posible daño a la per-sona, ya sea por un accionamiento sobreun equipo de manera voluntaria, invo-luntaria o por terceras personas, tenemosque tener control de la situación. Para elloes imprescindible realizar el bloqueo deforma reglada (rutina específica LOTO)y con los medios prescritos como se hacomentado con anterioridad.

Para realizar su implantación en unaempresa, primero se elaboran una seriede rutinas claras y sencillas para cadamáquina. A continuación, se imparte lacorrespondiente formación teórico-prác-tica y, por último, es necesario auditar sucorrecta aplicación en el día a día, veri-ficando así la eficacia de la formaciónimpartida. Este último paso general-mente es el más complicado y, además,es el que hace sostenible el procedimientoen el tiempo.

De esta manera, se evitarán accidentescon consecuencias irreversibles e inclusoalguno que pueda ocasionar la muerte. Sise opta por no seguir las consignas y nobloquear, los trabajadores que intervie-nen estarán expuestos a un riesgo grave,donde por probabilidad es factible lamaterialización de un accidente. Portanto, en nuestras manos está el poder evi-tarlo cumpliendo con lo establecido deforma documentada y consensuada.

BibliografíaBrady Corporation (2012). Catálogo de equipos LOTO.

Milwaukee, USA. Disponible en: www.bradycorp.com(consultado en octubre de 2012).

Gobierno de España (1971). Ordenanza General deSeguridad e Higiene en el Trabajo de España. España.Disponible en: www.ingenieriafrigorifica.com/pdf/seguridad_higiene.pdf (consultado en octubre de2012).

BOE (1997). Real Decreto 1215/1997, de 18 de juliopor el que se establecen las disposiciones mínimasde seguridad y salud para la utilización por los tra-bajadores de los equipos de trabajo. BOE nº 188 07-08 1997. España. Disponible en: www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/TextosLegales/RD/1997/1215_97/PDFs/realdecreto12151997de18dejulioporelqueseestablecenlas.pdf (consultado en octu-bre de 2012).

BOE (2008). Real Decreto 1644/2008, de 10 de octu-bre, por el que se establecen las normas para la comer-cialización y puesta en servicio de las máquinas.

España. Disponible en: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2008-16387 (consultado en octu-bre de 2012).

Heinrich, H; Roos, N. R.; Brown, J. ; Petersen, D.; Hazlett,S. (1980). Industrial accident prevention: a safety man-agement approach. New York: McGraw-Hill. ISBN 0-07-028061-4.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo(1983). NTP 52: Consignación de máquinas. INSHT,España. Disponible en: www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/001a100/ntp_052.pdf (consultado en octu-bre de 2012).

Martínez Pérez, O., García Vílchez, E. (2011). Bloqueoy señalización de equipos de trabajo de una industriadel sector de la alimentación. Universidad de Oviedo,España. Depositado en la Biblioteca de la Universi-dad de Oviedo (http://bdproy.epsig.uniovi.es:8080/sgp/pub/project/search?execution=e1s1&did=4&tid=-1&sid=-1&ptid=-1&stid=-1&num=&tit)

Occupational Safety & Health Administration (OSHA)(2012). Control of Hazardous Energy: Lockout –Tagout. Department of Labour, USA. Disponible en:www.reecesafety.co.uk/Group%20Lockout%20Pro-ducts.htm?gclid=CKmu2PT0nLQCFczHtAodCA-QAHQ www.bradycorp.com (consultado en octubrede 2012).

Emilio José García Ví[email protected] técnico industrial en química por la EUP deValladolid. Ingeniero en Organización Industrial por laETSII de Valladolid. Doctor en ingeniería industrial. Más-ter en prevención de riesgos laborales en seguridad,higiene industrial, ergonomía y psicosociología.

Page 43: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 40-4840

Los métodos de investigacióncualitativa enfocados almantenimiento industrial F. Javier Cárcel Carrasco, Carlos Roldán Porta

RESUMENEl campo de utilización de metodologías de investigacióncualitativas es ampliamente utilizado en el las ciencias socia-les. Sin embargo, en el estudio de las organizaciones de man-tenimiento industrial de las empresas suele ser poco utilizadoy, no obstante, puede marcar posiciones en la mejora de laeficiencia de los servicios dado el alto componente humano queactúa en esta actividad puesto que su servicio afecta a la ope-ración global, a su disponibilidad y a la parada de la produccióno servicio que prestan. En este artículo se presenta un análi-sis introductorio de los métodos de investigación cualitativaque, con su utilización, pueden ayudar a entender y abordar lasfunciones tácticas del mantenimiento que dependen muy direc-tamente del desempeño humano.

Recibido: 27 de septiembre de 2012Aceptado: 16 de enero de 2013Avance online: 20 de mayo de 2013

ABSTRACTThe use of qualitative research methodologies is widely imple-mented in social sciences. However, in the study of industrial main-tenance of companies organizations, it tends to be little used des-pite it can mark positions in the improvement of the efficiency ofthe services given the high human component which acts in thisactivity. This is because it affects the global operation service, itsavailability, and the stop of the production or of the service theyprovide. This article is an introductory analysis of the methods ofqualitative research that can help to understand and address tac-tical maintenance features that depend very directly on humanperformance with its use.

Received: September 27, 2012Accepted: January 16, 2013Online first: May 20, 2013

REVISIÓN

Qualitative research methods focused on industrial maintenance

Palabras claveMantenimiento, I+D, gestión del mantenimiento, investigación cualitativa.

KeywordsMaintenance, I+D, maintenance management, qualitative research.

Page 44: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 40-48 41

Foto: Shutterstock

Los procesos y técnicas utilizados enmantenimiento industrial dependen dealtos componentes técnicos, de conoci-miento muy sofisticado y una alta actua-ción del factor humano para su desem-peño, con un elevado componente deconocimiento tácito (Polanyi, 1967,1958). La investigación sobre temas rela-cionados con esta actividad de alta inci-dencia táctica sobre las empresas escomúnmente realizada por técnicas cuan-titativas, con el fin de entender la natu-raleza y el comportamiento físico de loscomponentes que actúan sobre su efi-cacia y eficiencia (fiabilidad de compo-nentes, análisis de diversas variables eléc-tricas y mecánicas, tiempos de actuación,etcétera) (Sols, 2000). Sin embargo, exis-ten muchas variables subjetivas que afec-tan a las personas, que repercuten direc-tamente sobre todo el proceso (gestióndel conocimiento, uso de la comunica-ción interpersonas, estado de los equiposhumanos, estado emocional y demás) yque, no obstante, es necesario analizar, yse precisa de técnicas de investigaciónque aborden la naturaleza subjetiva dedichos factores. Para abordar estas últi-mas variables, se precisa de técnicas deinvestigación cualitativas que aproximenla teoría a dichos factores y permitan esti-mar su incidencia (González et al, 2009).

Dado que el factor humano (Mayo,1945), las motivaciones de los trabajado-res (Maslow, 1954; Herzberg, 1968, yMcGregor, 1960) y sus relaciones en laorganización de mantenimiento puedentener una alta incidencia en el éxito o fra-caso de una empresa, es necesario extraer,por métodos inductivos y a partir de deter-minadas experiencias particulares, el prin-cipio general que en ellas está explícito.

Con los métodos cualitativos preten-demos un conocimiento de la realidad,accediendo a ella a través del discurso,entendiéndose este como todo aquelloproducido por personas en una posiciónde comunicación interpersonal, oral,escrita o de cualquier otra forma.

Con un enfoque cualitativo, se per-mite observar y describir sujetos de estu-dio o fenómenos en su ambiente real,visualizando holísticamente los escena-rios naturales. Se puede elegir este tipode investigación por la flexibilidad y capa-cidad que brinda el poder observar loshechos y realizar interpretaciones y com-paraciones más que medir estadística-mente. Además, se consigue un compo-nente de empatía con el entrevistadocuando lo que se investiga está directa-mente relacionado con las personas y losfenómenos y experiencias humanas quelo relacionan.

En este artículo se muestran de unamanera introductoria las principales técni-cas de investigación cualitativa que puedenser utilizadas en el mantenimiento indus-trial, haciendo una revisión de la literaturaexistente al respecto. Para ello, se descri-ben los principales métodos, que puedenser utilizados en su aplicación a las organi-zaciones de mantenimiento industrial.

Las técnicas de investigación cualitativas en su aplicación en el mantenimiento industrialLo primordial en una investigación es lacorrecta formulación del problema des-cribiendo el contexto del estudio e iden-tificando el enfoque general de análisis(Wiersma, 1995), aunando rigor y cali-dad metodológica (Cornejo et al., 2011)y validación de la metodología utilizada(Sisto, 2008; Villegas et al., 2011).

Toda investigación, de cualquier enfo-que que sea (cualitativo o cuantitativo),tiene dos centros básicos de actividad.Partiendo del hecho de que el investiga-dor desea alcanzar unos objetivos que,a veces, están orientados hacia la solu-ción de un problema, los dos centros fun-damentales de actividad consisten en(Martínez, M., 2006):

1. Recoger toda la información nece-saria y suficiente para alcanzar esos obje-

Page 45: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

tivos, ilustrar lo acaecido o solucionar eseproblema.

2. Estructurar esa información en untodo coherente y lógico, es decir, ideandouna estructura lógica, un modelo o unateoría que integre esa información, inte-grándola en un todo coherente y lógico,por medio de una hipótesis plausible quedé sentido al todo.

Algunos de los problemas funda-mentales para la optimización de la fun-ción de mantenimiento vienen como con-secuencia del factor humano, que, sinembargo, afectan a funciones transcen-dentales de la empresa (fiabilidad, pro-ductividad, eficiencia energética, etcétera)y que se hace todavía más patente en elcaso de grandes compañías que tienenmultitud de plantas con una gran diver-sificación geográfica. En estos casos, elintercambio y trasvase de informaciónentre ellas, así como, el disponer de unagestión de mantenimiento común, hacenque esta se vea mejorada. Podría ponersealgunos ejemplos con relación al man-tenimiento industrial, en que el uso detécnicas cualitativas puede se transcen-dental para la investigación del fenómeno,su implicación y acciones de mejora:

1. Problemas derivados de los cam-bios de personal en la plantilla de man-tenimiento.

2. La captura y utilización del altocomponente de conocimiento tácito quese da en la organización de manteni-miento.

3. Falta de experiencia de los operariospara resolver determinados problemasque obliga a que otros los solucionen, conla pérdida operativa correspondiente.

4. Falta de información sobre medidasespecíficas que adoptar ante averías queno se han presentado antes al operario.

5. La dependencia por parte de laempresa de la experiencia de los operariosde mantenimiento, imprescindible para elbuen funcionamiento de la empresa.

6. Existencia únicamente de históricosde avería teóricos, sin documentaciónalguna sobre las averías que no suelen ocu-rrir y que, sin embargo, han sido resuel-tas en alguna ocasión por algún operario.

7. Una incorrecta gestión de la docu-mentación técnica que se encuentra des-centralizada y/o parcialmente disponible.

8. La carencia de sistemas de apren-dizaje y reciclaje del personal en elentorno específico del mantenimiento.

Algunas de las diferencias sustancia-les entre investigación cualitativa y cuan-titativa se pueden observar en la tabla1(Pita et al., 2002; Cabrero et al., 1996;Reichart et al., 1996), en función de

varios autores, así como las ventajas ylimitaciones en su utilización (tabla 2).

El objetivo de los métodos cuantitati-vos es dar una dimensión numérica de loque sucede. Con los métodos cualitativosse pretende conocer los porqués y las razo-nes por las que suceden los procesos quese manifiestan (Baez, 2007). Dichos méto-dos pueden ser complementarios, porejemplo, en la actividad de mantenimiento,se pueden medir por medios cuantitativosque están sucediendo en un momentodeterminado o en un periodo de tiempo:índices de fallos, tiempos medios de repa-ración, variables físicas de componentes,etcétera, que permiten obtener estadísti-cas, gráficas, porcentajes y demás, que nospermitirían hacer pronósticos a corto olargo plazo. Con los métodos cualitativospodríamos saber las razones para conocery explicar cómo sucede esto, en referen-cia a la actitud del equipo humano y susactuaciones, a través de los argumentosque fundamenten los fenómenos en losque están implicados.

Básicamente, existen tres componentesprincipales en la investigación cualitativa.

1. Los datos, que pueden provenir defuentes diferentes, tales como entrevis-tas, observaciones, documentos, regis-tros y grabaciones.

2. Los procedimientos, que los inves-tigadores pueden usar para interpretar yorganizar los datos.

3. Los informes escritos y verbalesconforman el tercer componente.

En los estudios cualitativos los marcosteórico-conceptuales son generalmenteinductivos. El investigador cualitativo tratade identificar patrones, puntos en comúny relaciones a través del estudio de casosy acontecimientos específicos. Cuando sehace el análisis de la información, se pro-cura pasar de la especificidad de los datosa la generalización abstracta, creando con-ceptos que sinteticen el fenómeno obser-vado y lo estructuren mediante explica-ciones de la realidad. No todos losinvestigadores tienen por objetivo crearmarcos teóricos como producto de una

F. Javier Cárcel Carrasco, Carlos Roldán Porta

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 40-4842

Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativaInvestigación cualitativa Investigación cuantitativa

Centrada en la feomenología y comprensión Basada en la inducción probabilística delpositivismo lógico

Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada

Subjetiva Objetiva

Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos

Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva

Orientada al proceso Orientada al resultado

Datos “ricos y profundos” Datos “sólidos y repetibles”

No generalizable Generalizable

Holista Particularista

Realidad dinámica Realidad estática

Tabla 1. Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa. Fuente: Pita et al, 2002.

Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos frente a los cuantitativosMétodos cualitativos Métodos cuantitativos

Propensión a “comunicarse con” los sujetos Propensión a “servirse de” los sujetos deldel estudio (Ibañex, 1994) estudio (Ibañes, 1994)

Se limita a preguntar (Ibañes, 1994) Se limita a responder (Ibañes, 1994)

Comunicación más horizontal... entre el investigador y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural (Deegan, 1987)

Son fuertes en términos de validez interna, Son débiles en términos de validez internapero son débiles en validez externa, lo que –casi nunca sabemos si miden lo que quierenencuentran no es generalizable a la población medir–, pero son fuertes en validez externa, lo

que encuentran es generalizable a la población(Campbell, 1982)

Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuán Preguntan a los cualitativos: ¿Son particularizables son los hallazgos? generalizables tus hallazgos?

Tabla 2. Ventajas e inconvenientes entre ivestigación cualitativa y cuantitativa. Fuente: Pita et al, 2002.

Page 46: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

explicación conceptual propia, ya que hayinvestigadores que utilizan modelos con-ceptuales existentes para la explicación desus estudios cualitativos (Polit et al., 2000).

Dentro de las clasificaciones que sepueden realizar de las metodologías cua-litativas, una podría ser entre directas(entrevista, grupo de discusión, técnicade observación, estudio de casos, teoríafundamentada) e indirectas (proyectivas,panel Delphi, cuestionarios).

Con la investigación cualitativa, segenera una gran cantidad de informacióny el estudio proviene, en la gran mayoríade los casos, de unos pocos sujetos y de dife-rentes fuentes (Álvarez-Gayou, 2005), algoimportante en la ingeniería del manteni-miento industrial, en la que el estudio depocos sujetos de un equipo en el interiorde una empresa afecta a situaciones estra-tégicas y de operatividad sustanciales.

Respecto al tamaño de la muestra en lainvestigación cualitativa, no hay crite-rios ni reglas firmemente establecidas, yse determinan en función de las necesi-dades de información. Por ello, uno de losprincipios que guía el muestreo es la satu-ración de datos, esto es, hasta el punto enque ya no se obtiene nueva informacióny esta comienza a ser redundante. El pro-ceso de muestreo podría evolucionar comosigue (Salamanca et al., 2007):

1. El investigador empieza con unanoción general de dónde y con quiéncomenzar. Se suelen utilizar procedi-mientos de conveniencia o avalancha.

2. La muestra se selecciona de maneraseriada, es decir, los miembros sucesivosde la muestra se eligen basándonos en losya seleccionados y en qué informaciónhan proporcionado.

3. Con frecuencia se utilizan infor-mantes para facilitar la selección de casosapropiados y ricos en información.

4. La muestra se ajusta sobre la mar-cha. Las nuevas conceptualizaciones ayu-dan a enfocar el proceso de muestreo.

5. El muestreo continúa hasta que sealcanza la saturación.

6. El muestreo final incluye una bús-queda de casos confirmantes y descon-firmantes (selección de casos que enri-quecen y desafían las conceptualizacionesde los investigadores).

Las técnicas de investigación cualitativas directasLa entrevista

La entrevista es una técnica de investiga-ción intensiva para profundizar en aspec-tos globales del discurso especializado enun determinado tema y los aspectos sobrelos que se sustenta. Se estructura a través

de las preguntas del investigador y las res-puestas de las personas entrevistadas, mar-cando un flujo de información que la vadotando de contenidos (Valles, 2002,1997; Alonso, 1999).

Los antecedentes parten de la décadade 1950, con la entrevista clínica, en la quese indaga en el paciente mediante pre-guntas para establecer los procesos psico-lógicos por los que se actúa de una maneradeterminada, y la entrevista enfocada, enla que se indaga en una experiencia con-creta del entrevistado sobre la que se deseasaber y cuyos efectos se quieren analizar.De la adaptación de estos modelos sur-gieron los tipos más utilizados hoy en día:

– Entrevista en profundidad: paraestudios exploratorios, con contenidogenérico, en que la propia entrevista haceemerger los temas.

– Entrevista estructurada: predeter-mina en una mayor medida las respues-tas por obtener, que fijan de antemanosus elementos con más rigidez.

– Entrevista semiestructurada: con uncontenido preestablecido, dejando abiertala gama de posiciones del entrevistado.

Las ventajas de la investigaciónmediante entrevista en las acciones demantenimiento industrial radican en queson los mismos actores sociales quienesproporcionan los datos relativos a susconductas, opiniones, deseos, actitudesy expectativas, cosa que por su mismanaturaleza es imposible de observar desdefuera. Nadie mejor que la misma personainvolucrada para hablar acerca de todoaquello que piensa y siente, de lo que haexperimentado o proyecta hacer.

Los grupos de discusión

El grupo de discusión es una técnicaempleada por los investigadores cualita-tivos. Tiene dos raíces teórico-prácticasde origen; una de ellas es la norteame-ricana, más conocida hoy en día comofocus group (Gutiérrez, 2011), que segeneró y desarrolló entre las décadas de1930 y 1940 a partir del uso de las técni-cas de entrevista grupales, que llevarona cabo Robert K. Merton, M. Fiske yPatricia L. Kendall, en Estados Uni-dos; la otra versión es la europea, parti-cularmente la española y que es la querecibe el nombre de grupo de discusión(Ibáñez, 1979, 1989; Cano, 2008).

El objetivo fundamental del grupo dediscusión es ordenar y dar sentido al dis-curso social que se va a reproducir. Téc-nicamente, el grupo de discusión lo quehace es reunir a un grupo de personas, oparticipantes seleccionados, que son unamuestra estructural con características

propias que en este momento constituyela dimensión grupal. Tratamos de reco-ger vivencias y experiencias de un grupodeterminado de gente con unas caracte-rísticas similares. Los informantes tienenderecho a hablar, participan a través desu punto de vista que, frente a otros suje-tos, se da en una conversación. Lo queconseguimos con relaciones simétricasentre los participantes es que se acoplenlas hablas y se favorezca la reproducciónsocial del discurso (Cano, 2008).

Lo más importante del diseño es tenerrepresentadas en los grupos de discusióndeterminadas relaciones sociales que seplantean explorar a priori en la investiga-ción. Por tanto, la selección del númerode grupos responde a criterios estructura-les y no estadísticos. Antes de comenzara elegir participantes hay que plantearse aqué tipos sociales se quiere escuchar o loque es lo mismo, cuántas variantes discur-sivas son necesarias recoger para tener unavisión completa del fenómeno al que sequiere aproximar y conocer (Cano, 2008).

Este tipo de técnica es ideal para eva-luar un servicio como puede ser la acti-vidad del mantenimiento industrial, conrelación a sus componentes humanos, laatención con el cliente final (la propiafactoría), etcétera. Entre sus condicionesestá que resulta costosa por la logísticaque involucra, se necesita personal muycapacitado en el tema que se va a tratary que, por sus características, está diri-gida a recoger opiniones.

La grounded theory o teoría fundamentada

La teoría fundamentada desarrollada através de los sociólogos Glaser y Strauss(1967), en esa época se la denominó “elmétodo de comparación constante” oteoría anclada, por ser esta la estrategiade análisis de datos. Se utiliza muchísimoen ciencias sociológicas o de la salud,pero muy poco en áreas técnicas y demantenimiento industrial. El objetivo deeste método es el de generar teoría a par-tir de datos recogidos en contextos natu-rales. Por tanto, sus hallazgos son for-mulaciones teóricas de la realidad (Glaseret al., 1967). La teoría fundamentada sedescribe como un modo de hacer análi-sis (Strauss, 1987) y se asienta en tres pre-misas (Blumer, 1969). La primera es quelos seres humanos actúan ante las cosascon base al significado que estas tienenpara ellos; la segunda es que el signifi-cado de estas cosas se deriva o emerge dela interacción social que se tiene conlos otros, y la tercera premisa es que estossignificados se manejan y transformanpor medio de los procesos interpretati-

Los métodos de investigación cualificada enfocados al mantenimiento industrial

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 40-48 43

Page 47: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

F. Javier Cárcel Carrasco, Carlos Roldán Porta

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 40-4844

vos que la persona usa en el manejo delas situaciones que se encuentra.

La teoría fundamentada es especial-mente útil cuando las teorías disponiblesno explican el fenómeno o planteamientodel problema, o bien cuando no cubrena los participantes o muestra de interés(Creswell, 2005). Con la teoría funda-mentada se busca una teoría que gene-ralice un área conceptual, a partir delos datos, aunque pueda parecer que haycierta similitud con la entrevista en pro-fundidad y la reunión de grupo.

En la teoría fundamentada, los datosse recolectan a través de entrevistas yobservación del participante. La fuente dedatos es la interacción humana y el análi-sis se focaliza en desvelar los procesos quesubyacen en esta interacción que se deno-mina proceso básico social-psicológico.

Técnica de observación

La observación, como técnica de inves-tigación en el mantenimiento industrial,ayuda a introducirse dentro del contornodel fenómeno y de los movimientos ope-rativos que se producen, difíciles deobservar y medir si no se está dentro delcontexto de su propia funcionalidad.

Es el examen atento de los diferentesaspectos de un fenómeno a fin de estudiarsus características y comportamiento den-tro del medio en donde se desenvuelveeste. Es una técnica que consiste en obser-var, el hecho o caso, tomar información yregistrarla para su posterior análisis.

La observación directa de un fenó-meno ayuda a realizar el planteamientoadecuado de la problemática que estu-diar. Adicionalmente, entre muchas otrasventajas, permite hacer una formulaciónglobal de la investigación, incluyendo susplanes, programas, técnicas y herra-mientas que se van a utilizar. Entre losdiferentes tipos de investigación se pue-den mencionar los siguientes:

– La observación directa es la inspec-ción que se hace directamente a un fenó-meno dentro del medio en que se pre-senta, a fin de considerar todos losaspectos inherentes a su comportamientoy características dentro de ese campo.

– La observación indirecta es la ins-pección de un fenómeno sin entrar encontacto con él, sino tratándolo a tra-vés de métodos específicos que permitanhacer las observaciones pertinentes desus características y comportamientos.

– La observación oculta se realizasin que sea notada la presencia del obser-vador, con el fin de que su presencia noinfluya ni haga variar la conducta y carac-terísticas propias del objeto en estudio.

– La observación participativa escuando el observador forma parte delfenómeno estudiado y le permite cono-cer más de cerca las características, con-ducta y desenvolvimiento del fenómenoen su medio ambiente.

– La observación no participativa esaquella en que el observador evita parti-cipar en el fenómeno a fin de no impac-tar su conducta, características y desen-volvimiento.

– La observación histórica se basa enhechos pasados para analizarlos y pro-yectarlos al futuro.

– La observación dinámica se va adap-tando a las propias necesidades del fenó-meno en estudio.

– La observación controlada, en la quese manipulan las variables para inspec-cionar los cambios de conducta en elfenómeno observado.

– La observación natural se realizadentro del medio del fenómeno sin quese altere ninguna parte o componente de este.

Técnica del estudio de casos

Permite analizar el fenómeno objeto deestudio en su contexto real utilizando múl-tiples fuentes de evidencia, cuantitativasy/o cualitativas simultáneamente. Por otraparte, ello conlleva el empleo de abun-dante información subjetiva, la imposibi-lidad de aplicar la inferencia estadística yuna elevada influencia del juicio subjetivodel investigador en la selección e inter-pretación de la información. El estudio decasos es, por tanto, una metodología deinvestigación cualitativa que tiene comoprincipales debilidades sus limitaciones enla confiabilidad de sus resultados y en lageneralización de sus conclusiones, lo quelo enfrenta a los cánones científicos mástradicionales y lo que, de alguna manera,lo ha marginado (que no excluido) frentea otras metodologías más cuantitativas yobjetivas como metodología científica deinvestigación empírica (Villarreal et al.,2010), aunque lo utilizan numerosos inves-tigadores como método de diseño preex-perimental (Yin, 1993).

No obstante, el método de estudio decasos es una herramienta valiosa de inves-tigación y su mayor fortaleza radica enque a través del mismo se mide y regis-tra la conducta de las personas involu-cradas en el fenómeno estudiado (Mar-tínez, 2006), mientras que los métodoscuantitativos solo se centran en infor-mación verbal obtenida a través deencuestas por cuestionarios (Yin, 1989).

Sin embargo, para avanzar en el cono-cimiento de determinados fenómenos

complejos es una metodología que puedeaportar contribuciones valiosas si esempleada con rigor y seriedad, aplicandoprocedimientos que incrementen su con-fiabilidad y validez.

Se debe poner el énfasis en el objetivode la investigación, ya que en función deeste se puede considerar que el métodose ajusta correctamente cuando persiguela ilustración, representación, expansióno generalización de un marco teórico(generalización analítica) y no la meraenumeración de frecuencias de unamuestra o grupo de sujetos como en lasencuestas y en los experimentos (gene-ralización estadística).

Las características de esta metodolo-gía, su diseño (figura 1) y el tipo depreguntas que pueden ser respondidasmediante su uso permiten que sea unaestrategia adecuada para abordar cues-tiones como las siguientes (Yin, 1989)(Villarreal et al., 2010):

1. Explicar las relaciones causales queson demasiado complejas para las estra-tegias de investigación mediante encuestao experimento.

2. Describir el contexto real en elcual ha ocurrido un evento o una inter-vención.

3. Evaluar los resultados de una inter-vención.

4. Explorar situaciones en las cualesla intervención evaluada no tiene unresultado claro y singular.

El uso de esta herramienta analíticaes por tanto muy recomendable cuandoel fenómeno que queremos estudiar nopuede ser comprendido de forma inde-pendiente respecto a su contexto (Villa-rreal et al., 2010), a su ambiente natural,cuando se deben considerar un grannúmero de elementos y se precisa un ele-vado número de observaciones (Johns-ton et al., 1999), es decir, cuando quere-mos comprender un fenómeno realconsiderando todas y cada una de lasvariables que tienen relevancia en él(McCutcheon et al., 1993).

El estudio puede servir para describirun fenómeno dentro de organizacionesreales, para explorar una situación sobrela que no existe un marco teórico bien defi-nido, de forma que sirva para preparar otrainvestigación más precisa, para explicarpor qué se producen fenómenos, lo que esla base para la generación de nuevas teo-rías (Yin, 1989, 1993, 1998), para ilustrarbuenas prácticas de actuación (Bonache,1999) o validar propuestas teóricas (Yin,1989). En cualquier caso, estos objetivosdeben estar claramente determinados antesdel inicio de la investigación.

Page 48: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Los métodos de investigación cualificada enfocados al mantenimiento industrial

Antes de enfrentarnos al fenómenoobjeto de estudio en su realidad empre-sarial es necesario partir de una literaturade referencia, especificar y definir losconceptos clave, determinar lo que no sesabe y se desea conocer mediante lainvestigación, así como conocer y selec-cionar los modelos teóricos existentesque a priori mejor nos van a ayudar paraexplicar esa realidad compleja y abiertay, de esa forma guiar, el estudio. El estu-dio de casos, puede ser útil en la investi-gación en las actividades tácticas del man-tenimiento industrial, dado el grado deincertidumbre en que se desenvuelven,con un alto impacto del factor humanoy siendo los procesos organizativos varia-bles de una empresa a otra.

Las técnicas de investigación cualitativas indirectasTécnicas proyectistas

Se define como una técnica de indagaciónindirecta en la cual se presenta un estí-

mulo ambiguo a las personas y subse-cuentemente se le pide dar sentido a este.

Las técnicas proyectivas comprendenuna serie de actividades ya sea en formade tareas o juegos que buscan facilitarextender o aumentar la naturaleza de ladiscusión grupal. Las actividades sondiseñadas con la idea de que el entre-vistado proyectará sus propias creen-cias (sin que pasen explícitamente por elfiltro de lo aceptado por su conciencia)en una situación hipotética.

Se puede decir que las técnicas pro-yectivas de investigación consisten en unametodología de indagación indirecta quefacilitan al sujeto la articulación depensamientos retenidos a partir de la pre-sentación de estímulos inestructurados,con el objeto de que el participante “pro-yecte”, es decir, exprese lo que piensa osiente en alguien o algo distinto de símismo (Boddy, 2005). Al respecto, se diceque una persona está proyectando cuandoatribuye a otra un rasgo o deseo propio

que le resulta difícil de admitir directay explícitamente.

Existen cinco categorías de técnicasproyectivas basadas en la actividad queinvolucran de parte del entrevistado y eltipo de respuesta que se puede obtenerde su aplicación. Estas categorías, querepresentan lo que se ha denominado lastécnicas proyectivas tradicionales (fre-cuentemente usadas) son: las técnicas deasociación, completación, construcción,expresión y de orden o elección.

Panel Delphi

Es un procedimiento eficaz y sistemáticocuyo objeto es la recopilación de opinio-nes de expertos sobre un tema particularcon el fin de incorporar dichos juiciosen la configuración de un cuestionario yconseguir un consenso a través de la con-vergencia de las opiniones (Linstone etal., 1975).

Es un método de investigación socio-lógica que independientemente de quepertenece al tipo de entrevista de profun-didad en grupo, se aparta de ellas agre-gando características particulares (Ruiz etal., 1989). Es una técnica grupal de análi-sis de opinión, parte de un supuesto fun-damental y de que el criterio de un indi-viduo particular es menos fiable que el deun grupo de personas en igualdad de con-diciones; en general, utiliza e investiga laopinión de expertos (Bravo et al., 2010).

El Método Delphi se basa en el prin-cipio de la inteligencia colectiva y que tratade lograr un consenso de opiniones expre-sadas individualmente por un grupo de per-sonas seleccionadas cuidadosamente comoexpertos calificados en torno al tema, pormedio de la iteración sucesiva de un cues-tionario retroalimentado de los resultadospromedio de la ronda anterior, aplicandocálculos estadísticos (Parisca, 1995).

Las principales características delmétodo están dadas por el anonimato delos participantes (excepto el investigador),iteración (manejar tantas rondas comosean necesarias), retroalimentación (feed-back) controlada, sin presiones para laconformidad, respuesta de grupo enforma estadística (el grado de consensose procesa por medio de técnicas estadís-ticas) y justificación de respuestas (dis-crepancias / consenso) (Bravo et al., 2010).

Es un método de consenso. Los inte-grantes del grupo no se comunican direc-tamente entre sí, pero influyen sobre lainformación remitida por otros, hasta quese llega a un consenso. Para un grupoDelphi se pueden elegir individuos al azaro un panel de expertos o informadores-clave de la comunidad. El procedimiento

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 40-48 45

Propósitos, objetivos y preguntas de investigación

Contexto conceptual, perspectivas y modelos teóricos

Fase de campo: proceso de recogida

de datos, usode múltiples fuentes deevidencia (triangulación)

Evidencia documental Observación directa

Entrevistas Artefactos físicos,tecnológicos y

culturales

Análisis individual de cada caso: operativa del análisis

Selección e identidad de la unidad de análisisNivel de análisis y selección de casos

Registro y clasificación de los datos: examinar, categorizar, tabular y combinar la evidencia. Creación de una base de datos

Análisis global: estrategias analíticas, apoyo en las proposiciones teóricas, Patrón de comportamiento común,

creación de explicación, comparación sistemática de la literatura

Rigor y calidad del estudio, conclusiones generales e implicaciones de la investigación

Métodos y recursos de investigaciónDiseño de instrumentos y protocolos

Figura 1. Diseño metodológico del estudio de casos. Fuente: Villarreal et al., 2010.

Page 49: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

F. Javier Cárcel Carrasco, Carlos Roldán Porta

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 40-4846

(figura 2) se basa en un proceso iterativoque pasa por diversas etapas.

La técnica Delphi evita reuniones, faci-lita la participación, da tiempo para refle-xionar, es anónima y evita presiones intra-grupales. Los inconvenientes se refierena la duración del proceso, posibles aban-donos, selección sesgada de participan-tes, etcétera. Es muy útil, sin embargo,cuando los recursos son escasos, los temas

son complejos y se quiere contar con laopinión expertos en un área concreta.

Cuestionarios y encuestas

Aunque los cuestionarios y encuestas sontécnicas de investigación cuantitativas,pueden ser utilizadas para la captaciónde datos con el fin de centrar o delimitaruna investigación cualitativa. Se trata deuna técnica de investigación basada en

las declaraciones emitidas por una mues-tra representativa de una población con-creta y que nos permite conocer sus opi-niones, actitudes, creencias, valoracionessubjetivas, etcétera. Dado su enormepotencial como fuente de información,es utilizada por un amplio espectro deinvestigadores (Cea, 1999) y la encuestase define como “la aplicación o puesta enpráctica de un procedimiento estandari-zado para recabar información (oral oescrita) de una muestra amplia de suje-tos. La muestra ha de ser representativade la población de interés y la informa-ción recogida se limita a la delineada porlas preguntas que componen el cuestio-nario precodificado, diseñado al efecto”.

Entre sus características, se puedenseñalar las siguientes:

– La información se adquiere mediantetranscripción directa.

– El contenido de esa informaciónpuede referirse tanto a aspectos objeti-vos (hechos), como subjetivos (opinioneso valoraciones).

– Dicha información se recoge deforma estructurada, al objeto de podermanipularla y contrastarla mediante téc-nicas analíticas estadísticas.

– La importancia y alcance de sus con-clusiones dependerá del control ejercidosobre todo el proceso: técnica de mues-treo efectuada para seleccionar a losencuestados, diseño del cuestionario,recogida de datos o trabajo de campo ytratamiento de los datos.

Dentro de las escalas utilizadas en lasencuestas, la escala de Likert es una de lasmás frecuentemente utilizadas: es un con-junto de ítems presentados en forma deafirmaciones o juicio ante los cuales sesolicita la reacción del sujeto. Se utilizaen la mayoría de las investigaciones,cuando se evalúan actitudes y opinio-nes. Es una escala de cinco puntos desdela más desfavorable a la más favorable, esdecir, se presenta cada afirmación y sepide al sujeto que externe su reacción eli-giendo uno de los cinco puntos de laescala. A cada punto se le asigna un valornumérico que ayuda a medir la posiciónde la opinión sobre la cuestión planteada.

La técnica de la encuesta es amplia-mente utilizada en todas las áreas deinvestigación, y en el mantenimientoindustrial sirve para acudir a poblacionesmás amplias y es más económica quelas entrevistas, aunque el problemafundamental es la correcta formulaciónde las preguntas, que no existe una retro-alimentación con los cuestionados y queen preguntas sobre aspectos complejos ocualitativos (conocimiento tácito, factor

Fase preliminar

Selección de expertos

Fase exploratoria

Cuestionario

Fase final

Cuestionario

Cuestionario

Elementos básicos

Análisis

Análisis

Feedback

Feedback

Figura 2. Esquema desarrollo método Delphi. Fuente: Bravo et al., 2010.

Diseño de la investigación Muestreo teórico por saturación

Recogida de datosNotas de campo

Ordenación y análisis de datos(memos)

CONCEPTOS

Integración

IntegraciónEstrategias

Memos

IntegraciónTeorización. Emerge nueva teoría

Codificación y categorización– Codificación abierta– Codificación axial– Codificación selectiva

Figura 3. Propuesta de investigación cualitativa. Fuente: (Soler y Fernández, 2010).

Page 50: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Los métodos de investigación cualificada enfocados al mantenimiento industrial

humano, etcétera) conlleva el recabarinformación incompleta o sesgada.

El análisis de los datos cualitativosEl análisis de datos cualitativos es un pro-ceso definido por tres fases interrelacio-nadas (Mejía, 2011): la reducción de datosque incluye edición, categorización, codi-ficación, clasificación y la presentación dedatos; el análisis descriptivo, que permiteelaborar conclusiones empíricas y des-criptivas, y la interpretación, que establececonclusiones teóricas y explicativas.

La decisión muestral puede estarorientada por criterios que dependeránde las características particulares de cadaestudio. Pueden buscarse, como paso ini-cial bajo el criterio de saturación discur-siva, los casos de potencial polarizacióndel universo con relación al tema, para asícapturar las significaciones extremas dela población según el tema (Serbia, 2007).

De gran importancia en la seleccióninicial, en la muestra cualitativa, es elhecho de que los sujetos hayan tenidoalguna experiencia sobre el tema que sequiera investigar.

El muestreo consistirá en una serielimitada de entrevistas o grupos de hablan-tes extremos (sirven para contar con los

rasgos o conductas límites de una clase ogrupo), ejemplares (se utilizan para visua-lizar ciertas características ya conocidas)o típicos (permiten la descripción de losrasgos de los sujetos más repetidos de unapoblación caracterizada por una homo-geneidad interna) con relación a ciertasprácticas sociales (Serbia, 2007).

A fin de cumplimentar esta meta, ycontradiciendo las clásicas recomenda-ciones provenientes de los criterios meto-dológicos cuantitativos, los criterios dela selección de los entrevistados se basa-ron en la proximidad y la familiaridadentre entrevistador y entrevistado.

Estas condiciones aseguraran el inter-cambio comunicacional deseado, noestructurado ni por factores de estatussocial o cultural, ni por las inhibicionesque el entrevistado pueda sentir en uncontexto discursivo alienado, esto es, apartir de temas y objetivos impuestos.

En la investigación cualitativa losdatos se van elaborando a partir de cate-gorías conceptuales que delimitan loscampos que fijan los contornos de lo rele-vante en la producción discursiva de lossujetos que se van a investigar.

Con el trabajo de campo se lleva ade-lante una comparación y diferenciación

sistemáticas y constantes entre los datosemergentes. Las categorías iniciales sevan afinando hasta la conformación detipologías o conceptos teóricos que des-criban o expliquen las significaciones delos sujetos en sus marcos de sentido. Sebusca la saturación de los discursos conrespecto al tema de interés, a fin de ela-borar descripciones y generalizacionesde los discursos producidos.

El investigador aporta su experienciadirecta para llegar al sentido de los fenó-menos e intenta vincular lo subjetivo a loscontextos del fenómeno estudiado.

El diseño de la investigación debepasar desde las fases de su diseño hasta lateorización, donde emerge nueva teoríao explicación (figura 3).

ConclusionesAlgunos de los casos prácticos en que sepueden destinar las técnicas de investiga-ción cualitativa en el mantenimientoindustrial (sobre todo en lo que afecta alfactor humano de la propia actividad)podrían ser entre otras muchas las siguien-tes: marcar los procesos de gestión delconocimiento entre el personal de man-tenimiento y el componente de conoci-miento tácito que influye en el trabajo;

Page 51: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

F. Javier Cárcel Carrasco, Carlos Roldán Porta

estimar los factores humanos que puedenredundar en las acciones de eficienciaenergética de una planta industrial o unedificio de servicios terciarios; estimar queactitudes humanas redundan en la mejorade la fiabilidad de los sistemas e instala-ciones así como la actuación ante emer-gencias o averías críticas; mejora de la inte-rrelación de los grupos humanos demantenimiento, etc.

Frente a las técnicas de investigacióncuantitativas, normalmente utilizadas enel mantenimiento industrial, se observa lanecesidad del uso de métodos cualitativos,cuando se quiere investigar no solo sobreel comportamiento físico de los compo-nentes o elementos, sino procesos gene-rales, que aunque relacionados directa-mente con los datos cuantitativosobservados, conlleva un factor humanoque intersecciona directamente con losprocesos físicos relacionados. Los proce-sos de la actividad de mantenimiento,caracterizados por un alto factor humanoy un alto grado de conocimiento tácito,hacen que el uso combinado de diversastécnicas de investigación cualitativahaga aflorar nuevo conocimiento en temasrelacionados con el desempeño diario,tales como la fiabilidad operativa de laempresa, la eficiencia energética y los pro-cesos de mantenibilidad, que redundan enuna menor tasa de fallo, un menor tiempode reposición de servicio o disponibilidad,una mejora del uso de la energía y un aba-ratamiento de los procesos de manteni-miento que hacen aumentar su producti-vidad. Todo ello se traduce en una mayoreficiencia global de la empresa, unos mejo-res resultados económicos y un aumentoen la vida útil del equipamiento e instala-ciones. Un análisis de información, paraque resulte confiable, debe combinar lainvestigación cuantitativa y la cualitativa,desde el inicio del mismo, para alcanzaruna visión global de todos los factores, porun lado los cuantificables por medicióndirecta (cuantitativos), junto con los aspec-tos más subjetivos y difíciles de interpre-tar que son todos los que toman parte enel factor humano en su utilización.

El empleo de ambos procedimientoscuantitativos y cualitativos en una inves-tigación podría ayudar a corregir los ses-gos propios de cada método.

Bibliografía

Alonso LE (1999). Sujeto y discurso: el lugar de la entre-vista abierta en las prácticas de la sociología cuali-tativa. Síntesis; p.p. 225-240. Madrid.

Álvarez-Gayou, JL (2005). Cómo hacer investigación cua-litativa. Fundamentos y metodología. Paidós. Barcelona.

Baez J (2007). Investigación cualitativa. Esic Editorial.Madrid.

Blumer H (1969). Symbolic Interactionism. EnglewoodsCliffs. Prentice-Hall, New Jersey.

Boddy C (2005). “Projective techniques in marketresearch: valueless subjectivity or insightful reality?”.International Journal of Market Research, Quarter3, Vol. 47 Issue 3, pp.239-254.

Bonache J (1999). “El estudio de casos como estrate-gia de construcción teórica: características, críticasy defensas”, Cuadernos de Economía y Dirección dela Empresa, nº 3, enero-junio, pp. 123-140.

Bravo M, Arrieta J (2010). “El método Delphi. Suimplementación en una estrategia didáctica para laenseñanza de las demostraciones geométricas”.Revista Iberoamericana de Educación.

Cabrero L, Richart M. El debate investigación cualitativafrente a investigación cuantitativa Enfermería clínica.1996; 6: 212-217.

Campbell D, Stanley J (1982). Diseños experimentalesy cuasi experimentales en la investigación social. Bue-nos Aires: Ammorrortu Editores.

Cano A (2008). Técnicas conversacionales para la reco-gida de datos en investigación cualitativa: El grupode discusión (I). Nure Investigación, nº 35, julio-agosto.

Cea D’Áncora MA (1999). Metodología cuantitativa. Estra-tegias y técnicas de investigación social. Síntesis. Madrid.

Cornejo M y Salas N. “Rigor y calidad metodológicos:un reto a la investigación social cualitativa”. Psicop-erspectivas. 2011;10(2):12-34.

Creswell J (2005). Educational research: Planning, con-ducting, and evaluating quantitative and qualitativeresearch. Upper Saddle River: Pearson Education.

Deegan MJ, Hill M. (1987). Women and symbolic inter-action. Boston: Allen and Unwin. p.p. 84-85.

Glaser BG, Strauss AL (1967). The Discovery ofGrounded Theory: Strategies for Qualitative Research.Chicago: Aldine.

González F, Villegas M. Fundamentos epistemológicosen la construcción de una metódica de investigación.Atos de Pesquisa em Educação. 2009;4(1):89-121.

Gutiérrez J. Grupo de Discusión: ¿Prolongación, varia-ción o ruptura con el focus group? Cinta moebio.2011;41:105-122.

Herzberg F (1968). “One more time: how do you moti-vate employees?”. Harvard Business Review,January/February.

Ibañes J (1994). El regreso del sujeto. La investigaciónsocial de segundo orden. Madrid: Siglo XXI; 1994.p.p.77-84.

Ibáñez J (1989). Cómo se realiza una investigación mediantegrupos de discusión. En: Ibáñez J, Alvira, F: El análisisde la realidad social. Métodos y técnicas de investiga-ción. 3ª ed. Madrid: Alianza Editorial. p. 283-297.

Ibáñez J (1979). Más allá de la sociología. El grupo dediscusión: técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI.

Linstone HA, Turoff M (1975). The Delphi method: Tech-niques and applications. Reading, MA: Addison Wes-ley Publishing.

Martínez M (2006). “La investigación cualitativa (sínte-sis conceptual)”. Revista de investigación en psico-logía. Vol. 9, Nº 1. pp. 123.146.

Maslow A (1954). Motivation and Personality. Harperand Brothers, New York..

Mayo E (1945). The Social Problems of an Industrial Civil-isation. HGS & A. Boston.

Mccutcheon D, Meredith JR (1993). “Conducting casestudy research in operations management”, Journalof Operations Management. Vol. 11, pp. 239-256.

McGregor D (1960). The Human Side of Enterprise.McGraw Hill, New York.

Mejía J (2011). “Problemas centrales del análisis de datoscualitativos”. Revista Latinoamericana de Metodolo-gía de la Investigación Social. Nº1. Año 1. Abril-sept.de 2011. Argentina. pp. 47-60.

Parisca S (1995). El método Delphi. Gestión tecnoló-gica y competitividad. En Parisca, S. Estrategia y filo-sofía para alcanzar la calidad total y el éxito en la ges-tión impresional. La Habana: Academia, 129-130.

Pita S, Pértegas S. Investigación cuantitativa y cualita-tiva. Cuadernos de Atención Primaria. 2002;9:76-78.

Polanyi M (1958). Personal Knowledge: Towards a Post-

Critical Philosophy. University of Chicago Press. Polanyi M (1967). The Tacit Dimension. University of

Chicago Press (2009 reimpreso). Polit D, Hungler B (2000). Investigación científica en

Ciencias de la salud (pp. 249-266). Mc. Graw- HillInteramericana.

Reichart ChS, Cook TD (1986). Hacia una superacióndel enfrentamiento entre los métodos cualitativos ycuantitativos. En: Cook TD, Reichart ChR (ed). Méto-dos cualitativos y cuantitativos en investigación eva-luativa. Madrid: Morata, 1986.

Ruiz J, Ispizua MA (1989). La técnica Delphi. En RuizOlabuénaga, J. e Ispizua, M. A. La descodificación dela vida cotidiana. Métodos de investigación cualita-tiva. Bilbao, 171-179.

Salamanca A, Martín-Crespo C (2007). “El muestreo enla investigación cualitativa”. Nure Investigación, nº 27,Marzo-Abril 07.

Serbia J (2007). Diseño, muestreo y análisis en la inves-tigación cualitativa. HOLOGRAMÁTICA – Facultadde Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V3(2007), pp. 123-146.

Sisto V (2008). La investigación como una aventura deproducción dialógica: La relación con el otro y los cri-terios de validación en la metodología cualitativa con-temporánea. Psicoperspectivas, 7, 114-136.

Soler P, Fernández B (2010). “La Grounded Theory y lainvestigación cualitativa en comunicación y marketing”.REVISTA ICONO 14, 2010, Año 8, Vol. 2, pp. 203-213.

Sols A. Fiabilidad, Mantenibilidad, Efectividad, un enfo-que sistémico. Comillas, Madrid (2000).

Valles M (2002). Entrevistas cualitativas. Cuadernosmetodológicos nº 32. Centro de InvestigacionesSociológicas.

Villarreal O, Landeta J (2010). El estudio de casos comometodología de investigación científica en direccióny economía de la empresa. Investigaciones Europeas,Vol. 16, Nº 3, 2010, pp. 31-52.

Villegas MM, González F (2011). La investigación cua-litativa de la vida cotidiana. Medio para la construc-ción de conocimiento sobre lo social a partir de lo indi-vidual. Psicoperspectivas 2011;10(2):35-59.

Wiersma W (1995). Research methods in education: Anintroduction (sexta edición). Boston: Allyn and Bacon.

Yin RK (1989). Case Study Research: Design and Meth-ods, Applied social research Methods Series. New-bury Park CA, Sage.

Yin RK (1998): The Abridged Version of Case StudyResearch, en BICKMAN, L. y ROG, D. J. (eds.): Hand-book of Applied Social Research Methods, Sage Pub-lications, Thousand Oaks, pp. 229-259.

Yin RK (1993). Applications of Case Study Research,Applied Social Research Methods Series (Vol. 34),Newbury Park, CA, Sage.

Francisco Javier Cárcel [email protected] técnico industrial, ingeniero industrial y doctoringeniero industrial por la Universidad Politécnica deValencia. Asimismo, es ingeniero en electrónica por laUniversidad de Valencia y licenciado en ingeniería mecá-nica y energética por la Universidad de París. Ha reali-zado diversos másteres, entre los que destacan los deingeniería energética, prevención de riesgos laborales yevaluación de impacto ambiental. Ha desarrollado suexperiencia profesional en el sector industrial durantemás de 25 años en diversas empresas industriales yde servicios. En la actualidad es profesor del departa-mento de Construcciones Arquitectónicas, área deInstalaciones, de la Universidad Politécnica de Valencia.

Carlos Roldán [email protected] industrial y doctor ingeniero industrial por laUniversidad Politécnica de Valencia. En la actualidades catedrático del departamento de Ingeniería Eléctricade la Universidad Politécnica de Valencia.

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 40-4848

Page 52: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad
Page 53: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 50-6250

La eficiencia energética en laedificaciónJulio José Pérez Díez, José Antonio Ferrer Tevar y María del Rosario Heras Celmín

RESUMENLa eficiencia energética en los edificios, para que sea real-mente efectiva, requiere de actuaciones que afecten tanto al diseñode los mismos, la parte pasiva, como a sus sistemas, su parteactiva. Un correcto diseño, que tenga en cuenta el medio en elque se construye el edificio, supondrá de por sí un importanteahorro en la energía necesaria para mantener las condiciones deconfort en su interior. Una vez reducida la demanda, a travésdel diseño, la incorporación de sistemas renovables para laproducción de agua caliente o fría desempeña un papel funda-mental en la reducción de la energía primaria convencional. Parapermitir esta integración, así como una operación óptima de todoel conjunto, es necesario tener en cuenta otros conceptoscomo la sectorización y la modularidad.

Encargado: 27 de junio de 2013Recibido: 30 de julio de 2013Aceptado: 6 de agosto de 2013

ABSTRACTEnergy efficiency in buildings, to be really effective, requiresactions affecting both their design, which is their passive aspect,and their systems, which is their active aspect. A correct design,taking into account the environment in which the building isconstructed, will result in a significant savings in the energyrequired to maintain comfort conditions inside. After reducingdemand through design, incorporating renewable systems toproduce hot or cold water plays a key role in the reduction ofconventional primary energy. To enable this integration, as wellas an optimal operation of the whole, it is necessary to consi-der other concepts such as sectorisation and modularity.

Commissioned: June 27, 2013Received: July 30, 2013Accepted: August 6, 2013

Energy efficiency in buildings

Palabras claveEnergía, edificación, climatización, energías renovables, eficienciaenergética

KeywordsEnergy, building, air conditioning, renewable energies, energy efficiency

DOSSIER

Page 54: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 50-62 51

Imagen: Shutterstock

Todos los seres vivos, en general, requie-ren de un hábitat adecuado para el des-arrollo de sus funciones vitales y es nece-saria su adaptación al medio ambiente.El hombre por su carácter homeotér-mico, y su limitada capacidad de protec-ción frente a los cambios naturales de lascondiciones climáticas, ha necesitado eldesarrollo de técnicas para crear un espa-cio envolvente artificial (los edificios) quele permita subsistir a lo largo de la ampliadistribución geográfica que ocupa.

Poco a poco, a lo largo de la histo-ria, se ha ido dotando a estos espacios deelementos que permitían modificar latemperatura interior del mismo conobjeto de aproximar esas condicionesinteriores a las ideales para el cuerpohumano, aquel en el que el cuerpo estáen equilibrio térmico con el ambiente.Aunque no debe olvidarse que colocandoa una serie de individuos en las mismascondiciones térmicas, si bien habrá unamayoría que opinen del mismo modo,encontraremos diferencias de parecersobre el estado de idoneidad de la tem-peratura y humedad. Por ello, al referir-nos a estas condiciones ideales, hablamosde “bandas de confort” o “porcentajes deindividuos en estado de confort”.

Para alcanzar dichas condiciones,estos sistemas no solo deben vencer la

inercia propia del ambiente interior sinotambién combatir otros factores como,por ejemplo, las pérdidas de energía porla envolvente, y todo ello a base de con-sumir energía. Para minimizar este gastoenergético lo ideal es que, para cualquieredificio, desde la fase del diseño hasta lade explotación para la que fue conce-bido, se prevean, desde un punto de vistaenergético y de confort térmico, losefectos del clima sobre la evolución ter-modinámica del sistema, diseñándolosacordes al clima y al lugar en el que seconstruirá, así como para la utilizaciónde los recursos naturales locales deforma que se consiga reducir la depen-dencia energética de las fuentes fósilesde energía.

Podría decirse que los objetivos quedebe perseguir la eficiencia energética enla edificación son:

– Favorecer la utilización de losrecursos naturales renovables para elacondicionamiento de los edificios,mediante el uso de técnicas naturalesde acondicionamiento (considerando loscomponentes, las técnicas constructivasy el emplazamiento) para reducir lademanda energética del edificio.

– Integrar los sistemas de energíasrenovables en los procesos de climatiza-ción (calefacción y refrigeración) y de

generación de electricidad, integrándo-los en el edificio como otros componen-tes más del mismo.

– En caso de necesitar aportes ener-géticos de fuentes no renovables, buscarque estos sean utilizados recurriendo asistemas más eficientes y modulablesposible.

Análisis energético. Modelado,simulación y monitorizaciónLa normativa española, principalmenteel Código Técnico de la Edificación,regula el comportamiento energético deledificio, limitando su demanda energé-tica. Existen dos herramientas informá-ticas oficiales (Lider y Calener) para elcálculo y la justificaciónde las exigenciasbásicas en lo que al ahorro energético serefiere.

Como complemento al Código Téc-nico, el pasado mes de junio se aprobómediante real decreto (235/2013) el “pro-cedimiento básico para la certificaciónde la eficiencia energética de los edifi-cios”, ampliando los supuestos en los quees necesaria la certificación energéticaa edificios o espacios que se transfierano alquilen. Dicho real decreto vieneacompañado de nuevas herramientasinformáticas de certificación, diferentesde las anteriores, y desarrolladas teniendo

Page 55: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 50-6252

Julio José Pérez Díez, José Antonio Ferrer Tevar y María del Rosario Heras Celemín

en cuenta las dificultades propias del aná-lisis de construcciones ya existentes y delas que, en la mayor parte de los casos, secuenta con escasa información relativa amateriales, composición de cerramien-tos, etc.

La selección y combinación adecuadade las técnicas que se describen más ade-lante, para alcanzar los objetivos marca-dos por esta normativa (tanto para el con-trol y la reducción de la demanda comopara la propuesta de modificaciones paramejorar la calificación energética del edi-ficio), requiere de un estudio detalladotanto de las mismas como de las condi-ciones de contorno a las que se verásometido el edificio..

Para acotar el número de solucionesposibles y localizar entre todas ellas aque-lla que consigue los mejores resultados anivel energético, se puede recurrir amodelos de simulación de los edificios.Un modelo de simulación es una repre-sentación abstracta de un sistema real quepermite valorar y predecir el comporta-

miento energético de un diseño, lo que-permite conocer su comportamiento acorto plazo e, incluso, a en el futuro.

Una forma de clasificar los modelosde simulación sería, cubriendo los tresniveles de complejidad que se presentanen la literatura clásica, la siguiente:

• Los métodos estáticos son los queadoptan las hipótesis más restrictivasen cuanto al campo de aplicación delmodelo, así como a la cantidad y fiabili-dad de los resultados obtenidos (grados-día y bim).

• Los métodos de correlación se basan ensimplificaciones de modelos más amplias,obtenidas a partir del estudio sistemáticode diversos fenómenos, utilizando, gene-ralmente, como fuente de informaciónlos métodos más detallados de simula-ción energética de edificios: los métodosdinámicos. Asimismo, estos modeloshacen uso de leyes empíricas sencillas quetienen un carácter general.

• Los métodos de simulación dinámicosson los que mayor complejidad presen-

tan, ya que requieren una definiciónexhaustiva del edificio y una resolucióna tiempos de paso cortos del sistema deecuaciones planteado (normalmente deuna hora). Los modelos obtenidos de estaforma necesitan la entrada de una canti-dad considerable de información y, portanto, su manejo es complicado. No obs-tante, son los que permiten modelizarcon mayor definición el diseño del edi-ficio, sus sistemas y su entorno climato-lógico, por lo que resultan de mayor uti-lidad. Actualmente, existen múltiplesprogramas validados internacionalmentepara calcular, de manera dinámica, la res-puesta energética del edificio.

La exactitud de las simulacionesdepende de la exactitud de los modelosfísico-matemáticos que se utilicen, porlo que estos deben ser desarrollados demanera exhaustiva, completando los aná-lisis teóricos con desarrollos experi-mentales de los mismos que sirvan devalidación.

La evaluación energética empírica(experimental), o monitorización, se rea-liza a través de la medida de la respuestaenergética del edificio a las condicionesexteriores.

El empleo sistemático de la misma esútil desde diversos puntos de vista. Desdeel científico, el planteamiento de experi-mentos sirve para dos funciones básicas:el desarrollo y/o mejora de algoritmosde simulación de fenómenos térmicos enel edificio y la validación de códigos desimulación a través de la comparación delos resultados teóricos con los datos expe-rimentales. Y desde el punto de vista téc-nico sirve para desarrollar metodologíasque permitan cubrir campos tales como:la caracterización de edificios desde elpunto de vista energético, el desarrollo

Figura 1. Imagen del modelado de un edificio con Calener.

Figura 2. Modelado experimental de un elemento constructivo mediante técnica PIV.

Page 56: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 50-62 53

La eficiencia energética en la edificación

de sistemas de control automático y ladetección de errores en la operación delos edificios, con el fin de realizar reha-bilitaciones energéticamente eficaces.

Principales factores del diseñoenergéticamente eficientePodemos considerar que la principalfuente energética que influye en el equi-librio energético del edificio es la radia-ción solar. La radiación que incide sobrela piel del edificio es en parte reflejada denuevo hacia el exterior, en parte trans-mitida hacia el interior a través de hue-cos y ventanas y, en parte, absorbida, con-tribuyendo de este modo al equilibrioenergético del edificio. El análisis de lainteracción radiación solar-edificio cobraespecial importancia en diseños queincorporan elementos solares pasivos(invernaderos adosados, muros Trombe,etc.) o activos (captadores solares) y endiseños en los que el análisis de sombrases relevante.

Tanto la orientación del edificio comola distribución de los huecos en las facha-das son factores determinantes para laoptimización de la captación de energíasolar todo el año. Para ello, durante elinvierno, el diseño arquitectónico deberábuscar obtener la máxima energía posi-ble del entorno. Por el contrario, duranteel periodo de verano, cuando se pretendeque el foco caliente sea el edificio, se hande buscar focos fríos que permitan eva-cuar la energía desde el mismo, siendolos más habituales: el terreno a unaprofundidad determinada, el gradientede humedad entre el ambiente exteriory el interior y el cielo nocturno.

Por ejemplo, en nuestra latitud, lasventanas abiertas al sur, donde se reciberadiación solar durante todos los días delaño, deberán maximizar la captación deradiación solar en invierno de forma queesa ganancia reduzca la demanda en lossistemas de calefacción. Estas técnicasreciben el nombre de “técnicas natura-les de calefacción”. Siguiendo el ejemplode las ventanas, durante el verano deberáminimizarse la captación, un aumento dela carga que deben compensar los siste-mas de climatización, recurriendo porejemplo a sistemas elementales de pro-tección solar (retranqueo, toldos, pérgo-las, etcétera). Estas técnicas se denomi-nan “técnicas naturales de refrigeración”.

Los huecos en las fachadas, además deactuar como elementos captadores deenergía, son también una fuente de ilu-minación natural. Esta iluminación,aparte de su calidad y sus efectos benefi-ciosos sobre la psicología de los usuarios,

permite ahorros de energía importantesmáxime cuando se recurre a sistemas deiluminación artificial capaces de modu-lar para adaptarse a la luz natural queentra en los recintos.

Volviendo a la envolvente, el aisla-miento correcto de las fachadas es un fac-tor fundamental para alcanzar los obje-tivos indicados más arriba evitando,durante el invierno, la pérdida de ener-gía desde el interior y las ganancias deenergía desde el exterior, amortiguandolas variaciones temporales de la tempe-ratura interior. El aislamiento debe evi-tar, además, la entrada incontrolada deaire exterior (infiltraciones), que alencontrarse generalmente a una tem-peratura fuera de las bandas de confortsuele convertirse en una nueva carga quecombatir.

Además, a través de una adecuada dis-tribución de los materiales con mayorinercia térmica (que es función del pro-ducto de la densidad por la capacidadcalorífica del material), se puede alma-cenar la energía durante las horas en queexiste mayor aporte, liberándola a lashoras en que hay menor aporte energé-tico exterior. Por ejemplo, un materialcon un desfase de 12 horas tendría sumáxima captación en el mediodía solar ysu máxima cesión al ambiente interior alas 12 de la medianoche. Esta estrategiase ve favorecida si está acompañada deuna adecuada ventilación nocturna queevite que el almacenamiento de energíavaya incrementándose día a día y queacabe produciendo una situación dedisconfort continua en el tiempo.

Dependiendo de las temperaturasinteriores y exteriores, cuando estas se

encuentran más cerca de la condicionesde confort que aquellas, puede ser con-veniente introducir de forma controlada,aire exterior que permita refrescar (freecooling) o calentar (free heating) gratuita-mente los espacios interiores.

Para que este movimiento de aire seproduzca de forma natural es importanteconsiderar, al concebir el edificio, lascorrientes preferentes de viento en lazona donde está inmerso el mismo, a par-tir de las cuales habrá que distribuircorrectamente los huecos, tanto en lasfachadas como en las particiones inte-riores, para permitir dicha circulación.

Entre las técnicas naturales de refri-geración se encuentran, por un lado, laventilación y el sombreamiento, técnicasdenominadas “preventivas” y cuya fun-ción es evitar los sobrecalentamientos. Y,por otro, estarían las técnicas “correcti-vas”, que consiguen una reducción efec-tiva de la temperatura interior del edifi-cio, como son: los tubos enterrados, larefrigeración evaporativa y la refrigera-ción radiativa. Ambos tipos de medidasde refrigeración son totalmente com-patibles entre ellos, y con los sistemas decaptación solar y ventilación ya vistos,y es recomendable el uso simultáneo devarias de estas medidas a fin de optimi-zar la eficiencia del diseño.

En los siguientes puntos analizaremosen detalle algunas de estas técnicas.

Técnicas naturales de calefacciónAl buscar el aprovechamiento máximode la energía solar, como elemento decalefacción natural, hay que tener encuenta algunos conceptos ya citados enla introducción como: las ganancias sola-

Figura 3. Edificio 70 del CIEMAT. PSE-ARFRISOL.

Page 57: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 50-6254

Julio José Pérez Díez, José Antonio Ferrer Tevar y María del Rosario Heras Celemín

res, la inercia térmica, el aislamiento y,por supuesto, la orientación.

OrientaciónLa posición de máxima captación deenergía solar es aquella que es perpendi-cular a la incidencia de los rayos solaresel mayor tiempo posible, por lo que laorientación óptima de las ventanas, ennuestra latitud, sería la sur, sin olvidarque las protecciones solares deben dise-ñarse para no afectar la captación inver-nal y evitar la estival.

Si la orientación sur recibe durantetodo el día la radiación solar, la norte porel contrario estará continuamente som-breada, debido a lo cual, las condicionestérmicas de esta zona serán más frías. Portanto, deben evitarse en esta orientacióngrandes huecos, prestando especial aten-ción a su correcto aislamiento térmico.A pesar de estos inconvenientes, no debecaerse en la tentación de diseñar facha-das huecas en esta orientación, ya que lohuecos en la misma resultarán funda-mentales a la hora de "generar" corrien-tes naturales de aire dentro del edificio.

Las fachadas este y oeste reciben el solpor la mañana y por la tarde (dividiendoambos periodos a partir del mediodíasolar), respectivamente. Ambas fachadasson desfavorables en verano, ya que lacaptación es muy difícil de evitar a no serque se empleen persianas corredizas (osimilares) que obstruyan completamentela incidencia solar. La orientación oestees especialmente desfavorable en veranoya que recibe radiación por la tarde,momento que suele coincidir con el demáxima temperatura exterior.

Asimismo, no debe olvidarse que,dependiendo de las direcciones preferen-tes de viento de cada zona, los huecosdeben abrirse de forma adecuada para per-mitir las ventilaciones en verano y pro-tegerse de los vientos fríos en invierno.

Inercia términaComo se adelantaba en la introducciónde este artículo, una de las funciones de

las masas de inercia térmica consiste enalmacenar el calor durante las horas demayor producción para, posteriormente,con un cierto desfase temporal y con unacierta atenuación, reemitirlas al volumenque calefactar.

Las principales masas de inercia enun edificio están en los muros y suelos.Una adecuada distribución de estas com-binada con un adecuado aislamiento yuna estrategia de ventilación correcta escrucial para conseguir un edificio con-fortable.

En la figura 5 se representan, deforma simplificada, los mecanismos detransferencia de calor a través de uncerramiento, y cómo funciona la inerciatérmica.

Veámoslo paso a paso. La radiaciónsolar incidente sobre la superficie es enparte absorbida y, en parte, reflejada. Laproporción depende del tipo de materialy del color del muro. La energía absor-bida se distribuye o bien hacia el interiordel muro, por conducción, o bien haciael exterior, mediante los fenómenos deradiación y convección. Parte de esa ener-

gía que es transferida hacia el interior através del muro se emplea en aumentarla temperatura del propio muro, que-dando almacenada en el mismo.

Cabe destacar que cuando la onda tér-mica (el incremento en la temperatura)llega de una cara a otra del muro se hanproducido dos fenómenos: una amorti-guación de la cantidad de energía, debidoa que parte de la misma se ha empleadoen aumentar la temperatura del muro,y un desfase temporal del pico de la ondatérmica, que llega a la cara opuesta conun cierto retardo temporal.

Eligiendo adecuadamente las carac-terísticas del muro (conductividad, den-sidad, capacidad calorífica y espesores delas distintas capas) podemos controlar eltiempo de desfase.

Ganancia solarSe debe tanto al paso directo de la radia-ción solar al interior del edificio, a tra-vés de materiales traslúcidos o transpa-rentes, como al calentamiento deelementos opacos que lo almacenan ytransmiten hacia el interior. Según el casodistinguimos entre:

• Ganancia directa. Sería el primercaso, cuando no existe ningún elementointermedio entre el Sol y el espacio quecalefactar excepto el material traslú-cido/transparente. Es el mecanismo mássencillo de captación solar ya que única-mente requiere de una adecuada orien-tación, una configuración correcta delhueco (inclinación respecto a la verticaly tipo de material utilizado).

• Ganancia indirecta. Sería el segundocaso, cuando se recurre a elementos que

Figura 4. Incidencia del viento en un edificio. Simulación CFD (mecánica de fluidos computacional).

Figura 5. Distribución de energía en un cerramiento.

Page 58: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 50-62 55

La eficiencia energética en la edificación

almacenan y, posteriormente, distribu-yen la energía solar que incide sobre ellos,a través de fenómenos de conducción yconvección. Dentro de este grupo esta-rían a su vez los que recurren exclusiva-mente a un muro de alta inercia térmica,tras un vidrio que produce el efecto inver-nadero (favoreciendo la ganancia ener-gética del muro), y los que combinan elalmacenamiento con la convección,introduciendo el aire precalentado porla radiación solar en el espacio que que-remos calentar.

El primer ejemplo, que aparece en lafigura 6, corresponde a un muroTrombe, que recibe este nombre enhonor del arquitecto que lo empleó porprimera vez. Este elemento consiste enun muro de alta inercia, sin aislamientoy pintado con colores oscuros (paraaumentar la absorción de radiaciónsolar), delante del cual se coloca unvidrio con el fin de producir el efectoinvernadero (parte derecha de la figura6). La distancia entre el vidrio y el muroes pequeña, de manera que el volumende aire que se va a calentar sea tam-bién pequeño y se alcancen tempera-turas elevadas fácilmente. En las partesinferior y superior del muro existen unasaperturas practicables de modo que,bien por convección natural o forzada(mediante un ventilador controlado porun termostato), exista un paso de airecaliente desde el componente hacia el espacio habitado. A su vez, el aire que penetra en el espacio invernaderodel muro Trombe está precalentadodebido a que se toma de las condicionesinteriores.

Técnicas naturales de refrigeraciónLa refrigeración pasiva persigue man-tener las condiciones de confort en el edi-ficio sin necesidad de recurrir a sistemasmecánicos de aire acondicionado.

Recordemos que la transferencia natu-ral del calor se produce siempre desde elfoco caliente al foco frío, y nunca a lainversa, a no ser que se incluya en el pro-ceso una máquina térmica, por lo que esimportante considerar los distintos agen-tes ambientales que favorecen la trans-ferencia energética entre el edificio y elmedio ambiente, como son: el cielo, laatmósfera y el terreno.

El principal objetivo de las técnicasnaturales sería evitar que el espacio habi-tado se sobrecalentase por encima de lascondiciones de confort (acción preven-tiva) a través de tres mecanismos: pro-tección solar, ventilación y masa térmica.

Protección solarAl contrario de lo que ocurría en las téc-nicas naturales de calefacción, dadoque lo que se persigue es mantener unambiente fresco, debe procurarse quepenetre la mínima cantidad de energíaposible al recinto para evitar su sobreca-lentamiento.

Para ello debe dotarse al edificio deelementos capaces de bloquear la radia-ción solar. Estos elementos, como cor-tinas, persianas, toldos, etcétera, puedenclasificarse, en primer término, en pro-tecciones fijas y móviles. Mientras quelas primeras suelen formar parte de lapropia estructura del edificio, y el factormás importante que hay que tener encuenta es que funcionen correctamentedurante el invierno (que bloqueen úni-camente cuando sea necesario), lassegundas suelen contar con algún tipode mecanismo que las reposiciona enfunción de las necesidades y las condi-ciones climáticas.

En ambos casos, y como norma gene-ral, las protecciones solares deben ser exte-riores al vidrio de la ventana, dado que, sison interiores, la radiación llega a pene-trar en el espacio que hay que controlar yno se evitan los sobrecalentamientos.

Como elemento de control solar, conun comportamiento dinámico-estacio-nal, puede utilizarse vegetación de hojacaduca, situándola frente a los huecosvidriados. La protección solar mediantevegetación presenta una ventaja adicio-nal, ya que las hojas poseen un meca-nismo termorregulador que genera, den-tro de una zona de efecto alrededor deellos, un efecto atenuador en las oscila-ciones de la temperatura frente a los cam-bios exteriores.

VentilaciónLa ventilación de un edificio tiene porobjeto asegurar la calidad del aire enel interior del mismo. Sin embargo,debido a que, generalmente, este aire deventilación tiene una temperatura fuerade la banda de confort, al ventilar seintroduce una nueva carga térmica quecombatir.

Por otro lado, como comentábamosal hablar de la inercia térmica, la venti-lación también permite evacuar del inte-rior de los edificios parte de la energíaalmacenada, en las masas de inercia tér-mica, para evitar el sobrecalentamientopaulatino del edificio.

Dentro de las técnicas de refrigera-ción natural (véase la figura 7) pode-mos distinguir varios tipos: simple, cru-zada, nocturna y por efecto chimenea:

• Ventilación simple. Es la técnica conque menor número de renovaciones deaire por hora se consiguen, debido a quela ventilación se provoca por diferenciasde presiones a través de un único hueco.

• Ventilación cruzada. Se puede utili-zar esta técnica cuando existen huecosen, al menos, dos fachadas con diferenteorientación sin que haya obstruccionesinteriores entre ambos huecos (o si exis-ten que cuenten con huecos de paso, orejillas, que permitan la circulación delaire.). Aunque con esta técnica se con-sigue un mayor número de renovacionesde aire por hora que en el caso anterior,este tipo de ventilación sin ningún tipode control puede llegar a ser molestodebido a que la velocidad de viento en elinterior del recinto puede ser elevada.Para un correcto diseño de los huecos, yla elección de las fachadas para practi-carlos, es imprescindible conocer las

Figura 6. Esquema de muro Trombe y del efecto invernadero.

Page 59: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 50-6256

Julio José Pérez Díez, José Antonio Ferrer Tevar y María del Rosario Heras Celemín

direcciones preferentes de viento en lazona, así como las posibles pantallas quevan a afectar a la incidencia del vientosobre las mismas.

• Ventilación nocturna. Esta técnicabusca aprovechar el descenso de tempe-raturas que generalmente ocurre durantela noche para evacuar la energía almace-nada en las masas de inercia térmica enel edificio durante el verano.

• Efecto chimenea. Esta técnica con-siste, básicamente, en aprovechar eltiro de aire que se provoca cuando existeun gradiente térmico considerable a dife-rentes alturas y orientaciones. Presentauna gran eficiencia en cuanto al númerode renovaciones de aire que provoca. Enla figura 7 se representa un edificio ensección, en cuya la parte superior hay unachimenea que está acristalada en sucara sur, por lo que tiene una importanteganancia solar. Debido a esta gananciade energía el aire sufre un importanteaumento de temperatura, lo cual se tra-duce en una disminución de la densi-dad y, por tanto, tiende a subir y escaparpor las aperturas superiores.

También existen otros sistemas deventilación natural “especiales” en losque el aire es pretratado térmicamenteantes de ser introducido en los edificios.Tal es el caso de la ventilación a través deconductos de aire enterrados.

Esta técnica se aprovecha del gra-diente térmico que existe en el terreno yque hace que, alrededor de los 14 metrosde profundidad, la temperatura sea prác-ticamente constante a lo largo del año, eigual a la temperatura media anual de lazona estudiada. Durante los meses deverano, para profundidades iguales oinferiores a tres metros la temperaturadel suelo puede estar en torno a los 22ºC, por lo que es aprovechable para pro-ducir efectos refrigerativos. Si, además,la parte del suelo en donde se va a apli-car la técnica está sombreada, la reduc-ción de la temperatura a cuatro metros

es de otros 2 ºC más. La eficiencia delsistema dependerá fundamentalmente:

• De la temperatura del suelo, queserá inferior cuanto más profundos esténenterrados.

• Del diámetro de los tubos.• De la longitud total del tubo a

través del cual pasará el aire.• Del caudal de aire que circula a tra-

vés de los tubos (o lo que es lo mismo,para un diámetro dado la velocidad decirculación del fluido).

Para implementar esta técnica (estemétodo de tratamiento térmico del airede ventilación requiere de un exhaustivocontrol sanitario del aire, para evitar posi-bles contaminaciones del mismo) seentierran una serie de tubos de tal modoque a través de ellos circulará aire que, obien, se toma del exterior y se introduceen el edificio (como aire de ventilación),o bien es tomado del interior del edificiohaciéndolo pasar por los tubos antes devolver a introducirlo en el edificio auna temperatura inferior.

Sistemas radiantesEsta técnica aprovecha el hecho de quela temperatura aparente del cielo, por lanoche, es menor que la ambiente. Cuantomás despejada (sin nubes) y clara (conpocos contaminantes) sea la atmósfera,mayor será este efecto.

Maximizando las pérdidas por radia-ción, orientando el conjunto de tubos dis-puesto en horizontal hacia la bóvedaterrestre (y el norte, en nuestra latitud),es posible enfriar una corriente de fluidocaloportador (generalmente agua) quecircule por los mismos. No es una téc-nica completamente pasiva, sino querequiere de elementos mecánicos quehagan circular el agua por el circuito.

Está técnica presenta su máxima efec-tividad durante horas en las que, usual-mente, el edificio no demanda refrigera-ción, es decir, durante la noche. Por ello,habitualmente es necesario almacenar la

energía para emplearla cuando el edifi-cio lo requiera. Las dimensiones, tantodel sistema de radiadores como del alma-cenamiento, deben estudiarse conjunta-mente, ya que la eficiencia del sistema esuna combinación de ambos elementos.

Eficiencia energética debida aldiseño y reducción de emisionesUn ejemplo de aplicación de todas estastécnicas pasivas, así como de la metodo-logía para la optimización del diseño, sonlos demostradores construidos dentro delproyecto PSE-ARFRISOL.

Para evaluar el ahorro de energía y lareducción en las emisiones de CO2, sehan simulado los edificios y se han com-parado las demandas obtenidas con lasdel edificio de referencia, según los valo-res en el documento sectorial relativo ala edificación de la E4 (Estrategia Espa-ñola de Eficiencia Energética 2004-2012).

De acuerdo con dicho documento, losvalores de demanda obtenidos para edi-ficios de oficinas en las zonas climáticasmás semejantes a aquellas en las que seencuentran los C-DdI serían los querefleja la tabla 1.

La demanda reducida esperada paraesos CDdI, se detalla en la tabla 2.

Esta evidente reducción en lademanda energética (en porcentaje) tienesu reflejo en una importante reducciónen las emisiones de CO2 (en kgCO2/h.m2).Tomando por caso el C-DdI construidoen Madrid (Ed70), donde la produc-ción de electricidad proviene funda-mentalmente de centrales eléctricas deciclo combinado y donde la tasa de emi-siones asignada es próxima a los 350gCO2/kWh, supone una reducción en lasemisiones de 18,3 kgCO2/m

2.h de uso.

Eficiencia energética e instalacionesUna vez optimizado el diseño “pasivo”del edificio, y reducida la demanda lomáximo posible, todavía se producenoscilaciones en la temperatura interiorque deben ser corregidas para mantenerlas condiciones de confort. Para ello, serecurre a estrategias “activas” que utili-zan energías renovables como fuente pri-maria de energía para tratar el agua decalefacción/climatización, combinadoscon los elementos terminales adecuados,dejando el uso de energías convenciona-les como un último recurso para asegu-rar la habitabilidad del edificio.

Entre estas estrategias “activas” estánlos campos de captadores solares, quepueden ser utilizados tanto para la pro-

Figura 7. Tipos de técnicas de ventilación natural: simple, cruzada y nocturna.

Page 60: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

ducción de agua caliente sanitaria (ACS)como para la producción de aguacaliente de calefacción; las instalacionesde paneles solares fotovoltaicos, lasmáquinas de absorción de baja tempe-ratura para la producción de aguaenfriada, los sistemas de intercambioenergético con el terreno (agua-agua oaire-aire) y los sistemas de enfriamientoradioconvectivo.

En cuanto al propio diseño de la ins-talación, es importante tener en cuentauna serie de puntos:

• Sectorización. Tanto por usos, comopor orientación y/o alturas. Esto resultaespecialmente complejo en los siste-mas de climatización por aire al reque-rir, generalmente, más espacio para lared de conductos. La sectorización porusos debería ser un requisito mínimo encualquier instalación que aspire a lamáxima eficiencia, de forma sea posible“desconectar” aquellos sistemas que nosean críticos, sin dejar sin servicio a losque sí lo son. Evitar la circulación defluido caloportador, tanto si es aguacomo si es aire, hacia las zonas sin usoevitará, además del consumo de energíanecesario para tratar esas zonas, las pér-didas de temperatura en el propio flui-do al recorrer la red hasta los puntosde consumo.

• Recurrir a sistemas de baja tempera-tura. Uno de los principales problemasde las energías renovables, basadas enfenómenos atmosféricos, es su depen-dencia de factores ambientales. Cuanto“menor” sea la temperatura (más baja encalefacción y más alta en refrigeración)mayor será el número de horas que podráalcanzarse en ese nivel con las fuentesrenovables, aumentando el grado decobertura.

• Modularidad, entendida como capa-cidad de regulación para adaptar el aportede energía a la demanda real del edificio,en cada instante, y de los sistemas degeneración tanto a las fluctuaciones dela demanda cambiante como del aportede los sistemas renovables. En resumen,se trata de enviar a los puntos de con-sumo únicamente la cantidad de fluidonecesario y demandado, previamente tra-tado con energía proveniente de fuentesrenovables y complementado con lasfuentes “convencionales”, para asegurarlas condiciones de consigna.

Por último, es fundamental contar conun sistema de gestión técnica lo sufi-cientemente flexible y potente para poderrealizar una gestión adecuada de todosestos sistemas, coordinándolos de formaeficaz, y que permita ir adaptando el fun-cionamiento de la instalación al usoreal de la misma.

Integración de los sistemas renovables en los esquemas de producciónA lo hora de integrar sistemas renova-bles deben tenerse muy presentes lastemperaturas de trabajo, no solo de loscircuitos de producción sino también delos de consumo. En ocasiones, es másinteresante cubrir, de forma más o menosrazonable, una parte de la demanda aso-ciada a sistemas que trabajan con tem-peraturas más suaves (inductores, bate-rías de precalentamiento o sueloradiante) que entrar en los circuitos deproducción de gran potencia donde elaporte, además de no ser importante,supone una inversión y una complica-ción en la operación.

La conexión entre los sistemas reno-vables y convencionales puede hacersede dos formas (véase la figura 8): la pri-mera, conectando los sistemas de pro-ducción “renovables” en paralelo a lossistemas “convencionales”, y la segunda,conectándolos en serie, situando siem-pre primero el sistema renovable.

La primera opción, que supone laconexión en paralelo de los sistemas,tiene las ventajas de, por un lado, per-mitir el mantenimiento de cada uno delos sistemas por separado sin tener que

detener la instalación y, por otro, de com-partir una temperatura de retorno bajalo que permite mantener los sistemasconvencionales en un punto de trabajomás próximo al óptimo.

Por el contrario, la coordinación entreambos sistemas es más compleja, yaque requiere, por un lado, una tempo-rización del arranque del sistema con-vencional sobre el solar y, por otro, unseguimiento muy exacto de la produc-ción renovable para ir adaptando la pro-ducción convencional a estos cambios.En los casos en los que la producciónrenovable no alcance la consigna, los sis-temas convencionales se ven obligados atrabajar por encima de la consigna paramantener las condiciones de temperaturaen el colector de impulsión hacia los cir-cuitos de consumo. Además, esta confi-guración hace necesario utilizar un grupode bombas para cada sistema, lo quesupone un incremento en la inversión ini-cial y en los trabajos de mantenimiento.

La otra opción, con la conexión enserie de los sistemas, permite aumentarel número de horas de aprovechamientode la energía solar, ya que no requiereque el circuito solar alcance las consig-nas de temperatura de impulsión de loscircuitos de consumo, sino que única-mente supere la temperatura del fluidode retorno. Otras ventajas de esta confi-guración son: el control de la instalaciónse simplifica, ya que el aporte de la pro-ducción renovable es medible de formainstantánea y permite así ajustar la pro-ducción convencional, y puede aprove-charse un único grupo de circulación paraambos sistemas.

Por contra, esta opción supone, porun lado, una mayor complejidad en la eje-cución de la instalación, siendo necesa-rio intercalar elementos de bypass encada uno de los sistemas para poder rea-lizar su mantenimiento, y, por otro,que a medida que los sistemas renovablesse acerquen a las consignas, la potenciaque debe aportarse desde los sistemasconvencionales sea cada vez menor,haciendo que los equipos trabajen lejosdel punto óptimo de funcionamiento y,por tanto, con bajo rendimiento.

Existe una tercera configuración, quesería una combinación de las dos ante-riores, en la que el sistema funcionaríaen serie, cuando la producción renova-ble fuese baja y no estuviese lo suficien-temente lejos de las consignas para queel rendimiento de los equipos conven-cionales fuese aceptable y, en paralelo,cuando la producción renovable se apro-ximase a la consigna o fuese muy alta.

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 50-62 57

La eficiencia energética en la edificación

Calefacción Refrigeración

Oficinas existentes Sevilla 15,45 80,46

Demanda energía final (kWh/m2) Madrid 25,05 64,08

Burgos 38,175 53,1

Tabla 1. Valores de demanda para edificios de oficinas.

Calefacción Refrigeración

Ed70 8,33 35,23

PSA 13,40 23,04

Barredo 17,42 19,50

Ceder 33,21 13,14

Tabla 2. Demanda reducida esperada en edificios pro-

yectados.

Page 61: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 50-6258

Julio José Pérez Díez, José Antonio Ferrer Tevar y María del Rosario Heras Celemín

Tomando como ejemplo los contene-dores-demostradores de investigacióndel PSE-ARFRISOL (C-DdI), a conti-nuación veremos cómo se han imple-mentado las estrategias activas descritasmás arriba, y algunas maneras de inte-grar estas fuentes de energía renovablesen instalaciones de climatización de edi-ficios del sector terciario. Existen cincode estos C-DdI situados:

• Edificio CIESOL, Universidadde Almería (SP2).

• Edificio 70, del CIEMAT enMadrid (SP3).

• Edificio de la Plataforma Solar deAlmería (SP4).

• Edificio de la Fundación Barredo,en Asturias (SP5).

• Edificio de recepción del CEDER-CIEMAT, en Soria (SP6).

Uso de energía solar para ACSEn todos los C-DdI se ha buscado elmáximo aprovechamiento del aguacaliente generada en los campos solarescubriendo tanto las demandas de ACScomo, en la medida de lo posible, de cale-facción. La forma en que se ha llevadoa cabo esta integración ha variado en fun-ción de cada instalación.

En el caso del SP3 (figura 9) el calor“renovable” proviene de un campo decaptadores solares planos situados sobreuna pérgola metálica en la cubierta. Estoscaptadores solares están conectados enseries de dos grupos de tres captadoresen paralelo, buscando una temperaturade salida del campo de captación elevadadurante todo el año. Los servicios a losque se suministra esta agua caliente sepriorizan en función de su temperaturade trabajo, de menor a mayor tempera-tura, siendo el orden de prioridad: la pro-ducción de ACS (55-60 ºC), circuito de

calefacción (60-80 ºC) y, por último, lasmáquinas de absorción de baja tempera-tura (> 75 ºC).

La demanda de ACS engloba tanto elprecalentamiento del agua fría de repo-sición de la red, como las pérdidas de acu-mulación y recirculación de la red deACS. La instalación solar se conecta a uninteracumulador por donde entra el aguade reposición de la red (ramal inferiordel interacumulador), de forma que todael agua fría que entra en la instalación esprecalentada en este elemento. Mientrasno funcionan las bombas de circulaciónde ACS, el agua precalentada sale porla parte superior. Cuando estas bombasestán en marcha, la propia circulación delfluido hace que este se enfríe poco apoco. El sistema de control compara con-tinuamente la temperatura de retorno dela red de ACS con la temperatura deldepósito, conectando la red de retornoal interacumulador y tomando aguacaliente de este depósito (con una con-

signa ligeramente superior a la de losdepósitos de acumulación y la red derecirculación), de forma que suplen estaspérdidas.

Un punto mejorable de esta confi-guración está en el circuito primario enel que, debido al uso de la válvula de tresvías, no es posible cubrir la demanda deACS y enviar agua caliente al circuitosecundario de forma simultánea. Parahacer posible esto se puede recurrir a unsistema de interconexión similar al imple-mentado en el SP6 y que puede verse enla figura 10.

En esta instalación la válvula de tresvías se sustituye por una válvula de solodos que corta el aporte de agua calienteal interacumulador de ACS. El aporte alcircuito de calefacción se controla através de la maniobra de la bomba situadaen el circuito secundario y que conectala instalación solar a un gran depósito deacumulación. Ambos puntos de consumoestán conectados en paralelo de forma

Figura 8. Esquemas de conexión entre los sistemas renovables y convencionales.

Figura 9. Producción y distribución de agua caliente solar (SP3).

Page 62: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 50-62 59

La eficiencia energética en la edificación

que es posible suministrar agua calientea la máxima temperatura de salida delcampo de captadores a ambos.

El interacumulador está conectado ala instalación de ACS mediante unapequeña bomba de circulación. El sistemade control compara continuamente latemperatura en ambos depósitos. Cuandola temperatura del depósito solar es supe-rior (dentro del horario de ocupación deledificio) se arranca la bomba, igualandola temperatura en ambos depósitos. Deesta forma no solo se consigue preca-lentar el agua fría de reposición de la red,sino que también que cubren las pérdi-das de calor, debidas a la acumulación deagua caliente en el depósito de ACS, y laspérdidas de recirculación al mismotiempo que se aporta calor al circuitosecundario, desde donde se cubren lasdemandas de calefacción y refrigeración.

En el caso del SP5 (figura 11), toda laproducción solar se lleva a un depósitode acumulación desde donde se aporta

calor a un anillo que, a su vez, alimentatodos los puntos de consumo en el edifi-cio: ACS, calefacción y producción defrío solar. Esta solución resulta muy ade-cuada para instalaciones existentes ya quesolo requiere una conexión con el sistemacentralizado de producción y permitecubrir, al igual que pasaba en el SP6,varias demandas al mismo tiempo.

Pero también existe la posibilidad deaprovechar todo el salto de temperaturadel campo solar para cubrir la demandade varios puntos de consumo al mismotiempo. En la figura 12 se puede obser-var un esquema del circuito primario delSP4. En esta instalación, todos los pun-tos de consumo se encuentran conecta-dos al circuito primario solar, ordenadosde mayor a menor demanda de tempe-ratura, de tal forma que la salida de unode los puntos de consumo puede utili-zarse como entrada del siguiente.

Esta configuración permite, por ejem-plo, hacer funcionar una instalación a dos

tubos como una instalación a cuatrotubos ya que mientras la producción con-vencional produce agua fría para losinductores, el aporte solar puede calen-tar el circuito de suelo radiante.

Uso de energía solar para calefacción y refrigeraciónUna vez cubierta la demanda de ACS, elagua caliente se envía hacia el resto depuntos de consumo de la instalación, paracubrir las demandas de calefacción,aporte directo de calor, y/o refrigeración,a través de las máquinas de absorción debaja temperatura.

La forma en que se conecta esteaporte de energía renovable en cada ins-talación varía de una a otra, aunque todastienen algo en común: la conexión de lainstalación renovable se hace siempre encircuito de retorno, de forma que seaprovecha al máximo la producción deenergía renovable, pues el nivel tér-mico es más fácilmente alcanzable.

Esta interconexión puede hacerse enun único punto, como en las instalacionesde los SP4, SP5 y SP6, o en varios comoen el SP3. En la figura 13 se puede obser-var el esquema de principio correspon-diente a la instalación del SP3 antes y des-pués de la incorporación de la central deproducción de agua caliente/ fría renova-ble. La conexión tanto con el circuito decalefacción, como con el de refrigeración,se hace en uno de los ramales de retorno.

El sistema de control ajusta la tempe-ratura de salida del intercambiador ins-talado en el punto de conexión de talforma que desde el aporte renovable sebusca elevar la temperatura del colec-tor de retorno hasta las condiciones deimpulsión, evitando de este modo elarranque de las calderas.

Figura 11. Producción y distribución de agua caliente solar (SP5).

Figura 10. Producción y distribución de agua caliente solar (SP6).

Page 63: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 50-6260

Julio José Pérez Díez, José Antonio Ferrer Tevar y María del Rosario Heras Celemín

El único inconveniente de esta confi-guración es que es necesario que el grupode circulación de la rama correspondientea la conexión con la instalación solar estéactivo. Aunque en la práctica esto ocu-rre siempre, el diseño se mejorará reali-zando la conexión de este aporte entre elcolector de retorno actual y un nuevocolector de retorno, aguas arriba de este,de forma que al activarse el grupo debombeo de cualquiera de las ramas se ase-gure la circulación por el intercambiadorcon el aporte solar.

También conviene destacar, en cuanto

al agua fría “renovable” producida en lasmáquinas de absorción de baja tempe-ratura, que esta se utiliza únicamente enel circuito de distribución a los inducto-res de la planta baja. Estos equiposrequieren unas condiciones de tempera-tura menos exigentes que las climatiza-doras (18 ºC frente a 7 ºC en impulsión),lo que permite prolongar la utilizaciónde la energía almacenada en las máqui-nas de absorción. En serie al aporte desdelas máquinas de absorción, al igual queocurre en el caso de la calefacción, existeuna conexión a la producción de agua

fría “convencional” que asegura que entodo momento se consiguen las condi-ciones de impulsión necesarias. Este esun ejemplo de que una cobertura selec-tiva de la demanda permite cubrir com-pletamente las necesidades de una partede la instalación.

En las instalaciones a dos tubos (SP4),o instalaciones en las que existe un ani-llo de distribución de calor (SP5 y SP6),la conexión se ha realizado en un únicopunto. En este anillo confluyen: primeroel calor producido por la instalación solar,y después la instalación convencional.

Por ejemplo, en el caso del SP4(figura 15), el anillo es reversible, esdecir, se utiliza tanto para frío como paracalor. El sistema de control monitorizaen todo momento la demanda global deledificio decidiendo en función de ella elmodo de funcionamiento de la instala-ción. Cuando la instalación se encuen-tra en modo “calor”, el agua calientede los captadores llega directamente delcircuito primario solar hasta el inter-cambiador, calentando el agua de retornoantes de su entrada en las bombas decalor que forman el sistema de apoyoconvencional.

Por el contrario, cuando el anillo seencuentra en modo “frío”, lo que seconecta a este intercambiador son lasmáquinas de absorción alimentadas conel agua caliente del campo solar. Tal comose comentaba en la sección anterior, esposible inyectar agua caliente en el sueloradiante directamente desde el circuitoprimario solar haciendo, de este modo,

Figura 12. Producción y distribución de agua caliente solar (SP64).

Figura 13. Interconexión de la producción renovable y convencional (SP3).

Page 64: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 50-62 61

La eficiencia energética en la edificación

que una instalación a dos tubos funcionecomo una instalación a cuatro tubos (cale-facción a través del suelo radiante y refri-geración a través de los inductores).

La conexión directa del suelo radianteal circuito primario solar tiene otras ven-tajas, ya que permite evacuar el exceso decalor acumulado en el suelo de edificio,por ejemplo durante las noches deverano, al enfriar el agua del circuito delsuelo radiante conectándolo al circuitoprimario solar y este, a su vez, a los pane-les radioconvectivos instalados en lacubierta. Esta técnica se acompaña, eneste caso, de una ventilación natural cru-zada, forzada mediante chimeneas sola-res situadas en el techo de las oficinas dela zona sur, que se “cargan”, acumulandocalor durante el día en un muro, parafavorecer el tiro durante la noche evi-tando, de esta forma, recurrir a la ven-tilación mecánica.

En el caso del SP5 y el SP6, la pro-ducción, tanto de calor como de frío, esenteramente renovable ya que ambos C-DdI cuentan con calderas de biomasacomo sistemas de apoyo.

En ambos nos encontramos con elproblema de modulación en las calderasde biomasa ya que estos elementos pre-sentan una gran inercia térmica, debidoa que el combustible continúa ardiendoa pesar de haber cortado el suministrodel mismo, lo que dificulta el ajuste de laproducción en la caldera a la producciónsolar situada aguas arriba y que puedederivar en sobrecalentamientos no dese-ados en la instalación.

Para resolver este problema se harecurrido a depósitos de inercia de granvolumen instalados entre la caldera debiomasa y el anillo, en el caso del SP5, y

directamente en el anillo en el caso delSP6. La diferencia entre ambas opcionesestá en la operación, mientras que en elprimer caso la consigna de la caldera esmantener la temperatura en el depósitodentro de unos márgenes (la extracciónde calor se hace mediante otro grupohidráulico y una válvula de tres vías), enel segundo el depósito se carga desde laparte solar hasta que supera el niveltérmico de la caldera. En ese momentose conecta el anillo al depósito, que puedeseguir recibiendo calor desde el circuitosolar, conectando las calderas a las máqui-nas de absorción para cargarlas aprove-chando el calor liberado durante elapagado de las mismas.

En la figura 15 pueden observarse losesquemas de principio correspondientesa estas dos instalaciones.

Otras medidas de ahorro implementadasTal como se comentaba en la introduc-ción existen una serie de estrategias quepueden ser adoptadas para mejorar la efi-ciencia de la instalación y permitir unaintegración adecuada de las renovablesen los esquemas de principio. A conti-nuación se describirá brevemente cómose han implementado en los C-DdI estastécnicas:

• Sectorización. La sectorización enlos C-DdI se ha realizado, básicamente,en función de la orientación y/o la altura,ya que en general no hay grandes dife-rencias de uso en los distintos espaciosdentro de los mismos. Así, por ejemplo,en los C-DdI de los subproyectos SP5y SP6 el suelo radiante se sectoriza porplantas (en ambos casos la planta supe-

Figura 14. Interconexión de la producción renovable y convencional (SP4).

Figura 15. Interconexión de la producción renovable y convencional (SP6 y SP5).

Page 65: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

rior tiene una ocupación permanente,mientras que en la inferior la ocupa-ción es eventual).

En el C-DdI correspondiente al SP4,un edificio prismático de una planta quese desarrolla a lo largo del eje este-oeste,la división se ha realizado dividiendo eledificio en dos mitades según su ejenorte-sur.

El C-DdI del SP3 es el contenedorcon un uso más intensivo, ya que estádestinado al grupo de investigación enbiomedicina que requiere que las insta-laciones de climatización estén disponi-bles, en los laboratorios y almacenes, las24 horas los 365 días del año. La secto-rización en este caso sí se ha hecho porusos, agrupando los laboratorios en uncircuito y quedando las instalaciones auxi-liares y las oficinas en otro circuito inde-pendiente.

• Elementos terminales. Sistemasde baja temperatura. En todos los C-DdI se ha recurrido, en todas aquellaszonas sin requerimientos térmicos espe-ciales (como laboratorios), a elementosterminales que trabajan a baja tempera-tura. Principalmente, suelo radiante/refrescante e inductores (a dos y cuatrotubos).

• Modularidad. Para conseguir unamodularidad máxima en el sistema se harecurrido a bombas de circulación dota-das de variadores de frecuencia. En lasUTA se han utilizado también estos ele-mentos, como en el caso del SP3, o sehan recurrido a ventiladores de variasvelocidades, como en el caso del SP6.

También se ha seleccionado gruposgeneradores modulables, por ejemplodotando a las calderas de gas natural dequemadores dotados de motores paso apaso (SP3) o utilizando grandes depósitosde inercia calentados con calderas de bio-masa (SP5 o SP6), o energía solar (SP5),que evitan que dichos elementos esténarrancando y parando continuamente.

ConclusionesEn este texto se ha pretendido exponeruna visión global de la necesidad de apli-car los conceptos de eficiencia energé-tica a los edificios desde la primera fasedel diseño del mismo, e incluso ante-riormente, desde la planificación urba-nística del entorno. Pensando en nues-tro entorno urbano de esta forma, sepuede contribuir significativamente alahorro de energía, sin reducir el conforttérmico y, a la vez, disminuir la degrada-ción del medio ambiente al que contri-buyen, en distinta medida, las energíasconvencionales.

En definitiva, debería adoptarse lapostura de considerar el edificio comoun sistema termodinámico abierto, esdecir, como un ente único, no un con-glomerado de soluciones arquitectónicasy de instalaciones, y, por tanto, el diseñodel edificio debe incluir tanto las técni-cas de arquitectura bioclimática comointegrar los sistemas solares activos ypasivos, buscando soluciones económi-camente factibles y que permitan proce-sos de montaje sencillo y un manteni-miento simple y económico.

Todas estas actuaciones deben apli-carse desde un conocimiento profundode los fenómenos físicos que implican deforma que pueda estudiarse en la fase dediseño mediante modelos teóricos larepercusión energética que cada una deellas tendrá sobre el resultado final deledificio. Posteriormente, la monitoriza-ción en condiciones reales de uso nossuministrará los datos necesarios para lavalidación de las acciones emprendidasy optimizar las futuras.

BibliografíaBaruch Givoni (1976). Man Climate and Architecture.

Applied Science Publishers, Ltd. Londres.Duffie JA & Beckman WA (1980). Solar engineering of

thermal processes. John Wiley & sons, New York.Fanger POL (1970). Thermal Comfort Analysis and appli-

cations in environmental engineering. MacGraw Hill N.Y.

Ferrer JA et al (2008). Os edificios Bioclimáticos a inte-gração das Energias Renovávveis e os Sistemas Ener-géticos. Editores: Helder Gonçalves y Susana Camel.Lisboa. ISBN: 978-972-676-210-2.

Gueymard C (1987). An isotropic solar irradiance modelfor tilted surfaces and its comparison with selected engi-neering algorithms. Solar Energy 38, págs. 367-386.

Hay JE & McKay DC (1985). Estimating solar irradianceon inclined surfaces: A review and assessment ofmethodologies. Solar Energy 3, págs. 203-240.

Heras MR, Ferrer JA, Pérez JJ, San Juan C, Soutullo S,Heras J (2009). Investigación, Desarrollo y Controlde los cinco prototipos del PSE-Arfrisol. Climanoti-cias.162 pág. 46/57.

IQBAL M (1983). Introduction to solar radiation. Aca-demic Press, Toronto.

Lefebvre DG (1994). Fundamentos sobre clima y arqui-tectura: II Transferencia energética. Curso energíasolar en la edificación. IER-CIEMAT.

Marco J y Heras MR (1992). Experiencia española enla evaluación energética de edificios solares pasivos.Revista Montajes e Instalaciones. págs. 105-114.

Olgyay V (1998). Arquitectura y clima: Manual de diseñobioclimático para arquitectos y urbanistas. EditorialGustavo Gili, Barcelona.

Pérez JJ, Bravo D, Bosqued A, Ferrer JA, Heras MR(2010). Estrategias de integración de las energíasrenovables en las instalación de climatización de losC-DdI del PSE-ARFRISOL. Libro de ponencias,Arquitectura Bioclimática y Frío Solar. ISBN: 978-84-693-5141-3. Almería.

Pérez JJ, Bravo D, Bosqued A, Ferrer JA, Heras MR(2009). Sistema de Gestión Técnica CentralizadaARFRISOL-SP3 CIEMAT (Moncloa). Documento7: Memoria de funcionamiento y control de instala-ciones activas y estrategias pasivas. CIEMAT.

Pérez JJ (2009). Sistema de Gestión Técnica Centrali-zada ARFRISOL-SP6 CEDER (Soria). Documento10: Memoria de funcionamiento y control de insta-laciones activas y estrategias pasivas. PSE-ARFRI-SOL SP6. CIEMAT.

Pérez JJ, Bravo D, Bosqued A, Ferrer JA, Heras MR(2009). Sistema de Gestión Técnica CentralizadaARFRISOL-SP5 FUNDACIÓN BARREDO (SanPedro de Anes). Documento 7: Memoria de fun-cionamiento y Control de Instalaciones Activas yEstrategias Pasivas. CIEMAT.

Pérez JJ, Bravo D, Bosqued A, Ferrer JA, Heras MR(2010). Sistema de Gestión Técnica CentralizadaARFRISOL-SP4 PSA (Almería). Documento 16:Memoria de funcionamiento y control de instalacio-nes activas y estrategias pasivas. CIEMAT.

Serra R (1989). Clima, lugar y arquitectura. Manual dediseño bioclimático. Ediciones CIEMAT. Madrid.

Müller T, Wagner W, Köhl M, Orel B, Höfler K. Colour-face-Coloured Facades for Solar Heating System andBuilding Insulation.

Internet<http:// www.codigotecnico.org/>. Página web del

Código Técnico para la Edificación.<http://www.eere.energy.gov/buildings/tools_directory/>.

Página web del US Department of Energy.<http://www.ibpsa.org/>. Página web del International

Building Performance Simulation Association (IBPSA).<http://www.idae.es/>. Página web del Instituto para la

Diversificación y Ahorro Energético (IDAE).<http:// www.arfrisol.es/>. Página web del Proyecto Sin-

gular Estratégico sobre Arquitectura Bioclimática yFrío Solar ARFRISOL.

<http:// www.ciemat.es/>. Página web del Centro deInvestigaciones Energéticas Medioambientales y Tec-nológicas (CIEMAT).

Técnica Industrial, septiembre 2013, 303: 50-6262

Julio José Pérez Díez, José Antonio Ferrer Tevar y María del Rosario Heras Celemín

Julio José Pérez Dí[email protected]. Unidad de Investigación sobre EficienciaEnergética en Edificación, del Centro de InvestigacionesEnergéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).

José Antonio Ferrer [email protected] de grupo. Unidad de Investigación sobre EficienciaEnergética en Edificación, CIEMAT.

Mª del Rosario Heras Celemí[email protected] de unidad. Unidad de Investigación sobre Eficien-cia Energética en Edificación, del CIEMAT

Page 66: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad
Page 67: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial 303, septiembre 201364

Un certificado para fomentarel ahorro y la eficiencia Aitor Domínguez Martín

Una de las bases fundamentales para la esta-bilidad económica y el desarrollo, que tratade seguir la política energética actual, seasienta en suministros de energía fiables,duraderos y asequibles. Conseguir un sis-tema energético seguro y sostenible requiereun amplio despliegue de las tecnologías exis-tentes, y el desarrollo de una serie de nue-vas tecnologías, que actualmente se encuen-tran en diferentes etapas de madurez, desdela investigación a la demostración. La com-binación más adecuada de las tecnologíaspara el suministro y consumo de energía enel futuro, así como las políticas que puedanpromover más eficaz y eficientemente sudesarrollo e implementación implican retosque requieren una revolución de la tecno-logía energética.

El sector de la construcción, incluyendoel de servicios residenciales y edificios públi-cos, utiliza una amplia gama de tecnologías,en la envolvente del edificio y su aislamiento,la calefacción y la refrigeración, en el calen-tamiento de agua, en la iluminación, en losaparatos y productos de consumo y en equi-pos comerciales. Desde un punto de vistaenergético, los edificios son sistemascomplejos en los que la interacción de lastecnologías casi siempre tiene una influen-cia en la demanda de energía. Perfiles deocupación, el comportamiento de losocupantes y el clima local, afectan a lademanda total de energía de un edificio.

En este sentido, el sector de la cons-trucción desempeñará un papel impor-tante en el logro de reducciones de consumode energía y de emisiones. El consumo deenergía y sus emisiones han crecido en lasúltimas décadas, debido tanto a la rápidaexpansión del entorno construido, como porla penetración de los equipos domésticosconsumidores de energía. Tendencias dearquitectura, diseño de productos y el com-portamiento de los consumidores tambiéntienen un impacto importante de la intensi-dad energética de los edificios.

Debido a la larga vida útil de los edificiosy su equipamiento, así como a las fuertes ynumerosas de barreras económicas y de mer-cado, a muchos edificios no se les aplican lasmejoras tecnologías existentes, tanto en obranueva como en rehabilitación, incluso en elcaso que se justifique que a nivel de ciclode vida sus costes se verían minimizados.

Entre las principales barreras que existenpara la mejora de la eficiencia energética y ladescarbonización, se encuentran los costosiniciales de implementación, que son máselevados y, sobre todo, la falta de informa-ción y sensibilización de los consumidores,que no tienen la información necesaria paratomar decisiones sobre las actuaciones quepueden mejorar la eficiencia de sus edificios.

Si tratamos de cuantificar los consumosenergéticos asociados a este sector en España,con un parque de viviendas por encima delos 25 millones, representa el 26,1% del con-sumo de energía final nacional para usosenergéticos, y la cifra de emisiones asciendea 24.391 ktep (datos del Plan de AcciónIDAE 2010).

El parque edificado español necesita inter-venciones de rehabilitación ya que cerca del60% de dicho parque es anterior al año 1980.Por tanto, más de la mitad tiene más de 30años y cerca de 6 millones cuentan conmás de 50 años de vida. Las últimas aproba-ciones normativas que se han llevado a caboponen de manifiesto la preocupación por

estos datos y la necesidad de establecer herra-mientas que ayuden tanto a evaluar la efi-ciencia energética de los edificios, como apromover las mejores actuaciones para cadacaso y adaptar la normativa para permitir larehabilitación, así como a tratar de resolverlas barreras económicas con planes específi-cos de subvención y financiación.

Recursos normativosCon el objeto de promover la eficiencia ener-gética de los edificios, la Directiva2002/91/CE regulaba la aplicación de requi-sitos mínimos de eficiencia energética de losedificios nuevos y la obligación de poner adisposición de los compradores o usuariosun certificado de eficiencia energética.

Un nuevo Código Técnico de la Edifi-cación, a través del Real Decreto 314/2006,y un reglamento de instalaciones térmi-cas mediante el Real Decreto 1027/2007,fueron los encargados de dar cumplimientoa esta directiva. La misma, también tras-puesta parcialmente a través del RealDecreto 47/2007, de 19 de enero, por laque se aprobó el procedimiento básico parala certificación de eficiencia energética deedificios de nueva construcción y los exis-tentes que se rehabilitasen.

Esta directiva explícitamente exigía a losEstados miembros establecer un procedi-miento de certificación, dirigido a los edifi-cios, que pusiese a disposición del posible

Además de la informaciónobjetiva sobre sus características

energéticas, el certificadoincluye recomendaciones para la

mejora de la eficienciaenergética del inmueble

DOSSIER / CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

Page 68: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial 303, septiembre 2013 65

comprador o inquilino una informaciónobjetiva sobre el consumo energético deledificio. El objeto de esta actuación es podervalorar y comparar su eficiencia energética,con el fin de favorecer la promoción de edi-ficios de alta eficiencia energética y las inver-siones en ahorro de energía.

Con objeto de aumentar la convergen-cia a los objetivos 2020 para el ahorro ener-gético y reducción de emisiones en edificios,en 2010 se aprobó la Directiva 2010/31/UE,que endurece los requisitos de la eficienciaenergética de la Directiva 2002 y que pro-ponía que los edificios públicos construidosen Europa deban ser “nearly zero energybuildings” a partir del 31 de diciembre de2018. Para los de titularidad privada, la fechalímite es el 31 de diciembre de 2020.

Finalmente y para terminar la traspo-sición de ambas directivas, el pasado mesde abril se aprobó el Real Decreto235/2013 sobre certificación energética,dando así cumplimiento a la normativacomunitaria, y con él desde el 1 de junioes obligatorio poner a disposición de loscompradores o arrendadores de edificioso de parte de los mismos un certificado deeficiencia energética.

Obligaciones y mecanismosEl RD325/2013 establece el procedimientobásico para la certificación, indicandoobligaciones, y mecanismos para certificarla vivienda. El objeto final es que cadavivienda tenga asociada una evaluación desus características energéticas desde el puntode vista de la eficiencia, y a esta evaluaciónse le denomina “certificado de eficiencia”.

Este certificado, con una validez de 10años, evalúa la eficiencia energética delinmueble (edificio entero o parte del mismo),tanto en términos de consumo de energíacomo de emisiones de CO2, y le otorga unacalificación en una letra que variará de la Aa la G, para consumo de energía primaria,y otra letra para emisiones de CO2.

Además de la información objetiva sobresus características energéticas, el certificadoincluye recomendaciones para la mejora dela eficiencia energética del inmueble. El obje-tivo de la medida es fomentar el ahorro y laeficiencia, así como que el consumidor puedavalorar y comparar la repercusión del gastoen energía y emisiones de CO2 que va a tenersu decisión a la hora de comprar o alquilaruna vivienda.

El Real Decreto afecta a todos los edi-ficios de nueva construcción y a aquellosexistentes que se vendan o alquilen. Entreotros, cabe destacar que están exentos dela certificación energética los edificios his-tórico-artísticos, lugares de culto por acti-vidades religiosas, así como viviendas que

tengan un uso inferior a cuatro meses al año,como podría ser, por ejemplo, un aparta-mento vacacional.

Igualmente y como actuación ejempla-rizante de las Administraciones públicas,el Real Decreto obliga inicialmente a quetodos los edificios o partes de los mismos,en los que una autoridad pública ocupe unasuperficie útil total superior a 500 m2 yque sean frecuentados habitualmente por elpúblico, dispongan del certificado de efi-ciencia energética y exhiban su etiqueta deeficiencia energética.El registro de los cer-tificados se establece en cada comunidadautónoma, a través de los organismos queestas designen para tal fin

.Proceso de certificaciónSi un ciudadano quisiera certificar su hogardebería buscar los servicios de un técnicocertificador energético de edificios. Hayque tener en cuenta que la calificaciónenergética del edificio la puede hacer cual-quier profesional definido como técnicocompetente, elegido libremente por la pro-piedad del edificio.

La duración de los trabajos de califica-ción varía mucho dependiendo del tamañodel edificio y la complicación de sus insta-laciones y puede oscilar entre 15–20 horaspara un pequeño inmueble hasta 80–100horas para un edificio de grandes dimen-siones.

A nivel informativo, un buen certifi-cado de eficiencia energética se deberíaconsiderar aquel que además del informeexigido, lleve también incorporada infor-mación adicional relativa a la visita que estedebe hacer al inmueble, con los cálculos,mediciones realizadas y consideracionesparticulares, así como una análisis de lasmedidas de mejora propuestas. Por tanto,el documento óptimo tendría:

• Un informe de calificación de eficienciaenergética de edificio existente.

• Documento justificativo anexo al informede calificación, en el que se detallen losdatos recogidos durante la visita y, en gene-ral, los datos utilizados en la calificación.

• Recomendaciones de mejora de la eficien-cia energética. Documento que incluya unbreve análisis económico de las medidas demejora propuestas, con una estimación delos plazos de recuperación de la inversión ode la rentabilidad durante su ciclo de vidaútil, así como dónde obtener informaciónmás detallada, incluida información sobrela relación coste-eficacia de las recomenda-ciones formuladas en el certificado.

Una vez obtenida la calificación de efi-ciencia energética del edificio, es obligacióndel propietario del edificio acudir al orga-nismo competente para registrarlo y obte-

ner así el certificado energético, aunque estetrabajo puede ser contratado también al téc-nico competente. El RD 235/2013 estableceque el órgano competente de cada comuni-dad autónoma habilitará el registro de cer-tificaciones en su ámbito territorial.

Cada comunidad autónoma ha estable-cido mecanismos de registro, control e ins-pección, y que poco a poco irán coordinán-dose entre comunidades, pero es necesarioconocer dichos procedimientos en la comu-nidad en la que se vaya a registrar el certi-ficado. La realidad es que los registros hansido desarrollados de forma independientepor cada comunidad autónoma, y es nece-sario emprender una labor conjunta de coor-dinación que facilite el trabajo tanto a ciu-dadanos y a técnicos como a las propiascomunidades autónomas.

En algunos casos, la normativa esta-blece también una obligación de exhibir laetiqueta en un lugar visible y destacado,específicamente, los edificios ocupados porlas autoridades públicas y frecuentadoshabitualmente por el público, si superanlos 250 m2.

ConclusionesDe la necesidad de establecer mecanismosde control, conocer y mejorar la eficienciaenergética en los edificios, la certificaciónenergética está llamada a proveer de toda lainformación necesaria para coordinar lasfuturas políticas de eficiencia energéticaen los edificios y tratar de aportar infor-mación sobre el estado real del parque deviviendas en España, así como de dar infor-mación acerca del comportamiento a nivelenergético, no solo desde el punto de vistadel consumo, sino de las emisiones, de lasenergías renovables que incorporan, de lasdemandas energéticas que presentan y que,en conjunto, suponen un cuarto del con-sumo de energía final en España.

Las obligaciones recientemente adqui-ridas por mandato de las directivas europeasno hacen más que uniformizar los criteriosde evaluación y establecer sinergias con elresto de Europa, de forma que los meca-nismos establecidos, los indicadores adop-tados y los resultados sean lo más objetivosposibles y con la mayor calidad alcanzable.

Aitor Domínguez Martí[email protected] de proyecto del Departamento Domésticoy Edificios del IDAE. Miembro de la Comisión Perma-nente de Certificación Energética de Edificios y de laComisión Asesora del RITE, coordinación del Grupo deTrabajo de Documentos Reconocidos de CertificaciónEnergética y representante español en la ConcertedAction de la Energy Performance of Buildings Directive(EPBD) de la Comisión Europea.

Page 69: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial 303, septiembre 201366

Pocas personas en nuestro país tienen encuenta el consumo energético que tendrála vivienda que van a comprar o a alqui-lar a la hora de decidirse entre varias ofer-tas similares. Cuando compramos unvehículo, sí que nos fijamos en el tipo yconsumo de combustible que utiliza, yaque el gasto energético puede influir deforma determinante en la decisión final.El futuro comprador o inquilino se fijaen los metros que tiene la vivienda, sitiene garaje o no, e incluso en el color delos azulejos del baño, pero a nadie se leocurre solicitar al vendedor o al propie-tario una estimación de su gasto ener-gético a lo largo del año.

La certificación energética de unedificio es un documento que hay quefacilitar al futuro comprador o inquilino,y que le dará información sobre el con-sumo energético del inmueble en la cale-facción, la refrigeración, el agua calientesanitaria y la iluminación, todo bajo unosestándares y metodología de evaluaciónya predefinidos.

Desde el año 2007 está en vigor ennuestro país la certificación energética delos edificios de nueva construcción, ydesde el año 2013 esta certificación ener-gética se ha ampliado también a los edi-ficios existentes, por lo que cualquier per-sona física o jurídica que pretenda la ventao el alquiler de un edificio tiene la obli-gación de disponer de dicho certificado.

La aplicación en nuestro país de la cer-tificación energética ha sido muy desigualpara los edificios de nueva construc-ción, en lo que la regulación legislativarealizada por la Administración central yautonómica delega en la Administra-ción local el control y exigencia de dichoscertificados. Estas Administraciones loca-les han aplicado la normativa en fun-ción de sus posibilidades técnicas, eco-

nómicas o políticas, de tal forma quemientras que en algunos Ayuntamientosha sido obligatorio el presentar los certi-ficados energéticos antes de la concesiónde las licencias de obras, en otros, mayo-ritariamente por ignorancia, dejadez delos técnicos responsables de estas áreas opor consignas políticas, no han exigido lacertificación energética de los edificiosde nueva construcción tanto en la fase deproyecto como en la de edificio ejecutado,concediendo licencias de ejecución deobra y licencias de apertura de los esta-blecimientos sin los correspondientes cer-tificados energéticos.

Añadido a lo anterior, las directriceseuropeas han sido traspuestas a la legis-lación española muchos años despuésde cuando se debería haber hecho, dandolugar a un considerable retraso con res-pecto a otros países de la Unión Europea.

La dejadez de la propia Administraciónen hacer cumplir esta y otras normas, aveces hasta muchos años después de serde obligado cumplimiento, provoca unaclara merma en la calidad energética delas instalaciones y construcciones que sehan realizado e incluso para otras que seestán realizando actualmente y que ten-drán una larga vida de utilización.

La falta de información y de forma-ción de los propios técnicos municipales,secretarios, estrategias políticas partidis-tas, etcétera, de la Administración ha sido,en parte, causa de la dejadez en exigir loscertificados energéticos desde su regula-ción en el año 2007.

Para el ciudadano, el certificado ener-gético se convierte, en los edificios nue-vos, en “un documento que no sé dóndeestá”; y, en los edificios existentes, en otro“papel sacadineros”. La falta de culturasobre ahorro energético y de informacióngeneral sobre ahorros energéticos en edi-ficación, así como la coyuntura econó-mica general y particular de las familias,favorecen este tipo de pensamientos. Estasideas generalizadas hacen que en el mer-cado se demande un trabajo económico,que ante todo sea barato y asumiendo amenudo que “da igual lo que salga”.

Si a esta situación se añade una granoferta de técnicos sin cualificar, con suscrisis económicas particulares, y en teo-ría, formados para certificar, el resultadoes que la calidad de las certificacionesenergéticas que se están realizando brillepor su ausencia y, a veces, con resultadosque carecen de sentido.

Los ingenieros técnicos industriales

La certificación energética,los ingenieros técnicosindustriales y la sociedadJosé Francisco Sánchez Franco y Cecilio Melquiades Velarde Ganivet

DOSSIER / CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

“Nuestra profesión es relevante,y puede serlo todavía más, enla energética edificatoria, nosolo en las instalacionestérmicas, sino también en laparte constructiva”

Page 70: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

también debemos hacer autocrítica, yaque los propios colegios profesionalestampoco han sabido instar a la Adminis-tración competente a aplicar esta nor-mativa, quizá también anquilosados entiempos pasados de bonanza económicay no se han adaptado a la nueva realidadeconómica y social.

La entrada en vigor de la certificación

energética de los edificios nuevos en elaño 2007 reguló claramente qué técnicosdebían responsabilizarse en la fase de pro-yecto y de ejecución material en estamateria, y con la entrada en vigor de lanueva normativa, la Administración noha sabido o no ha podido dejar claro quié-nes son los técnicos que pueden hacer lascertificaciones, abriendo la mano a cual-

quier técnico que “sepa manejar un pro-grama informático”.

Hoy en día, todos sabemos manejar unprocesador de textos con nuestro orde-nador, tableta o teléfono móvil, sin queseamos escritores o hayamos publicadolibros. Por el mismo razonamiento todosmanejamos los programas informáticosde certificación energética sin ser técni-

Técnica Industrial 303, septiembre 2013 67

Foto: Shutterstock

Page 71: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial 303, septiembre 201368

cos especialistas en energía, provocán-dose una merma importante en la calidady en la realidad de las certificaciones quese están realizando.

Burbuja energéticaAl igual que ha ocurrido en otros sectorescon la creación de burbujas inmobiliariaso financieras, en nuestro sector de la cer-tificación energética, también se ha cre-ado una gran “burbuja energética”, en laque se han creado empresas, asociacio-nes de técnicos, etcétera, pensando en elnegocio económico de la certificaciónenergética y no en la evaluación técnica delos edificios que certificar.

La Administración ha realizado unalabor importante facilitando a todos lostécnicos procedimientos y herramientasinformáticas para la realización de los cer-tificados energéticos de los edificios, tantopara residenciales como terciarios. Los téc-nicos han transformado estas herramien-tas de apoyo en una forma de trabajar enla que es posible hacer un certificadoincluso sin hacer visita de inspección al edi-ficio, con lo que incluso aquí se puede verla ideología de “cualquier cosa vale”.Valdría como anécdota que a cualquier per-sona le daría miedo y vería con poco rigorque un médico le hiciese una analítica y sucertificado correspondiente por telé-fono. Y es que nuestra sociedad, con lospolíticos a la cabeza, no reconoce que elLazarillo de Tormes sigue muy vivo.

Solo unos planes de inspección porparte de las distintas Administracionesde los certificados energéticos registradosque sean con el rigor necesario podrán sal-vaguardar, en parte, el objetivo de las cer-tificaciones energéticas, que es el conocerla realidad de nuestro parque edificatorioy las medidas correctoras necesarias paracada inmueble para disminuir su consumoenergético. Si esto no se consigue, se ali-mentará el criterio del cliente en este sen-tido: “Esto es un papel más que tengoaportar y que, además, tiene un coste eco-nómico”.

Nuestra profesión es, y puede ser aúnmás si cabe, relevante en la energética edi-ficatoria, no solo en las instalaciones tér-micas, sino también y por qué no, en laparte constructiva, donde la aparición cadavez con más fuerza de materiales aislantestérmicos y acústicos, procesos constructi-vos industrializados, etcetera, hacen denuestra profesión un cimiento firme sobreel que construir un futuro cierto y estableen la certificación energética.

Nuestras carreras técnicas no incluyen,con la profundidad necesaria, la energé-

tica de la edificación, las instalaciones tér-micas, las estrategias de ahorro, la evalua-ción de consumos, la simulación energé-tica, etcétera, que son básicas paraconseguir, junto con el resto de agentes dela edificación, como constructores, con-sumidores, Administración, etcétera, ladisminución paulatina del consumo ener-gético de nuestros edificios.

Lo mismo ocurre con otros agentesintervinientes, tan importantes si cabe omás que los técnicos, como son los insta-ladores, en quienes la demostración desu formación ante la Administración parael diseño y ejecución de las instalacionescada vez más brilla por su ausencia, a loque hay que añadir las cada vez más nume-rosas instalaciones térmicas que puedenrealizar sin la intervención de personal téc-nico más cualificado.

La falta de una cultura de la eficienciaen nuestra sociedad se refleja, por ejem-plo, en la poca utilización del transportepúblico respecto a otros países europeos.Y es en este aspecto en el que nuestra pro-fesión debe evolucionar y donde cualquierdiseño o proyecto técnico debe de estaracompañado de su evaluación energética.

Conforme se ha especificado anterior-mente, en las certificaciones energéticasexiste una gran cantidad de técnicos habi-litados para realizarlas. Pero, ¿todos dis-ponen de cualificación y capacitación ener-gética, aunque sea en edificación? Estedebate puede ser muy amplio y gremial,pero la experiencia nos ha demostrado quelos conocimientos sobre energía edifica-toria son multidisciplinares y no depen-den tanto de qué título tengo, sino de quéformación he recibido en mi vida laboraly qué estoy dispuesto a aprender (forma-ción continua).

La certificación energética no debeser la finalidad, sino el resultado de untrabajo previo bien planteado y conce-bido de la simulación energética de la edi-ficación. Este trabajo, según el tipo deedificio que certificar (nuevo o existente),está estructurado de forma muy clara endos fases:

• Toma y análisis de datos:– Edificio nuevo: procedente del pro-

yecto de ejecución material del edificio yde sus instalaciones térmicas.

– Edificio terminado: procedente de ladirección de obra del edificio e instalacio-nes realizadas (certificado de calidad demateriales, mediciones in situ, etcétera).

– Edificio existente: procedente de latoma de datos del edificio existente (medi-ción de recintos, paramentos, puentes tér-micos, carpinterías, vidrios, etc., caracte-rísticas de instalaciones térmicas y de aguacaliente sanitaria, etc.).

• Certificado energético:– Edificio nuevo: mediante documento

emitido por el técnico.– Edificio terminado: mediante docu-

mento emitido por el técnico.– Edificio existente: mediante docu-

mento emitido por el programa recono-cido.

Oportunidades y beneficiosTeniendo en cuenta lo expuesto, la certi-ficación energética puede ser una oportu-nidad de negocio, pero no basada en unaburbuja energética, sino en una realidadtécnica. Por tanto, hay que analizar si elcertificado energético es una oportunidadde negocio y para quién.

1. Compradores. A partir de ahorapueden elegir su vivienda no solamentepor su ubicación, calidades decorativas,coste económico, sino además por su con-sumo energético.

El coste energético de una viviendamedia en España es de 990 €/ año (segúndatos del IDAE), y el ahorro por la mejorade una calificación energética de la letra Ea la A puede ser de hasta el 60%.

Esto significa que la diferencia de unavivienda con buena calificación energéticarespecto a otra con mala calificación en unperiodo medio de 10 años puede ser supe-rior a 6.000 euros. Es decir, si yo realizoun buen estudio energético de mi viviendadonde el técnico verifique realmente suestado y me indique los aspectos que mejo-rar con su estudio técnico-económico,puedo recuperar hasta el 15% de la inver-sión realizada en mi vivienda en 20 años.

2. Promotores y propietarios. A par-tir de ahora pueden ofertar sus edificioscon datos técnicos e imparciales, y de estaforma reforzar las calidades decorativas yel coste económico del edificio, pues elconsumo energético del mismo puede serun factor determinante en la toma de deci-sión de compra (por ejemplo, ya no nossirve que el coche sea bonito, elegante,etcétera; si además gasta poco, mucho

“La certificación energéticapuede ser una oportunidad denegocio, pero no basada en unaburbuja energética, sino en unarealidad técnica”

Page 72: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

mejor para nuestras necesidades; es lo quebuscábamos).

Sin embargo, ¿cuántas promociones oedificios se ofertan en el mercado desta-cando el ahorro energético de los mismos?

3. Constructoras e instaladores. Sihoy cumplimos los mínimos de calidadpara eficiencia energética establecidos porel Código Técnico de la Edificación(CTE) y el Reglamento de InstalacionesTérmicas de los Edificios (RITE), nues-tro edificio será clase D.

El 49% de las viviendas españolas hansido construidas entre 1979 y 2005 (pro-yecto SECH-SPAHOUSEC);según algu-nos estudios de la Universidad Politécnicade Madrid, la modificación de un edifi-cio existente con calificación energética Ea una de tipo B puede suponer una inver-sión del 5% del coste del edificio. Portanto, ¿cuál es el valor de la obra dereforma que hay que realizar en Españapara cumplir los requerimientos europeos?

4. Técnicos certificadores. Según ladefinición del RD 235/2013, técnico com-petente es el “técnico que esté en posesiónde cualquiera de las titulaciones académi-cas y profesionales habilitantes para laredacción de proyectos o direcciones de

obras y dirección de ejecución de obras deedificación o para la realización de pro-yectos de sus instalaciones térmicas”.

Los conocimientos, la experiencia y laprofesionalidad de los técnicos son valo-res muy importantes y, en muchos casos,decisivos para recoger la realidad física deun edificio en el certificado energético. Portanto, ¿cuánto vale un certificado energé-tico de un edificio existente? ¿30, 40, 50,80, 120, 200 euros…? Depende del tra-bajo que cada uno realiza en las fases indi-cadas anteriormente y de la responsabili-dad que durante 10 años tiene dichocertificado, sabiendo que los edificios exis-tentes, y por tanto, sus certificados, sonlimitados.

Teniendo en cuenta lo desarrollado,resaltamos el concepto, establecido en lanorma, de certificado de eficiencia ener-gética: proceso por el que se verifica la con-formidad de la calificación eficiencia ener-gética con proyecto de ejecución, proyectode ejecución-edificio terminado, datos cal-culados o medidos del edificio existentey que conduce a la expedición del certifi-cado de eficiencia energética de proyecto,edificio terminado o edificio existente.

Finalmente, hay que tener presente que

España es el país europeo en el que másse legisla en materia de seguridad indus-trial, energía, protección del medioambiente, etcétera, es decir, en los temasque afectan al desarrollo de la labor denuestros profesionales de ejercicio libre.Pero, ¿qué valor tiene eso en la práctica sino contamos con una sociedad y unoslegisladores concienciados con la seguri-dad, con el ahorro energético, con la pro-tección del medio ambiente? Es tristeescuchar, reiteradamente, manifestacio-nes de los políticos en estas materias,mientras que no se actúa adecuadamentepor parte de las Administraciones com-petentes, ni se cuenta con nuestras insti-tuciones colegiales para colaborar en laestricta aplicación de toda esta normativa,participando en planes de inspección, ase-soramiento, etc. ¿Sería una actuación sen-sata y responsable para proteger al ciuda-dano? Estimamos que sí.

José Francisco Sánchez Franco Ingeniero técnico industrial del Colegio de Granada.

Cecilio Melquiades Velarde GanivetIngeniero técnico industrial del Colegio de Granada.

Técnica Industrial 303, septiembre 2013 69

Page 73: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial 303, septiembre 201370

El presidente del Consejo General de laIngeniería Técnica Industrial, José Anto-nio Galdón Ruiz, presentó el pasado 21de junio la Plataforma de CertificaciónEnergética del Cogiti y los colegios deingenieros técnicos industriales, en undesayuno informativo con los medios decomunicación, en el que estuvo acompa-ñado también por el director general delInstituto para la Diversificación y Ahorrode la Energía (IDAE), Fidel Pérez Montes.Además, analizaron la implantación de lacertificación energética de edificios(viviendas y locales comerciales), obliga-toria desde el pasado 1 de junio para ven-der o alquilar inmuebles, en cumplimientodel Real Decreto 235/2013 de 5 de abril.

Ambos han coincidido en que es nece-sario concienciar a los ciudadanos enmateria de certificación energética.“Entendemos que el momento es difícil,y el acceso al préstamo es complicado,pero es necesario que los ciudadanos nolo vean como una tasa o un impuestomás, como algo obligatorio que imponeel Gobierno, sino como algo realmentebeneficioso para la sociedad, con lamirada puesta en el objeto del año 2020,cuando se pedirá que todas las viviendasnuevas tengan un consumo energéticocasi nulo”, explicó José Antonio Galdón.

Por su parte, Fidel Pérez, indicó que“las viviendas originan el 40% de las emi-siones de CO2. A través de la certifica-ción energética estamos introduciendouna nueva mentalidad en los ciudadanos,con objeto de que adquieran la concien-cia de lo caro que resulta derrochar ener-gía, el calor o el frío de sus viviendas, ypor qué una casa mejor aislada y mante-nida siempre supondrá un ahorro de ener-gía en las facturas. Claro está, que estasmedidas tienen que ir acompañadas deotras, como el acceso a la financiaciónpara realizar las reformas necesarias enlos inmuebles. En ese sentido, tanto elMinisterio de Industria como el deFomento, que tienen las competenciasde la energía y de la vivienda, están tra-bajando codo con codo para que así sea”.

Calidad y profesionalidadOtro aspecto fundamental es que la pro-fesionalidad de los técnicos es la únicagarantía de seguridad para los clientes

que necesiten realizar una certificaciónenergética. Por ello, y para tener la com-pleta garantía de que los profesionalesque la realizan están habilitados y forma-dos para ello, desde el Cogiti se puso enmarcha, hace casi un año, un ambiciosoplan de formación en colaboración conel IDAE, de tal forma que ya se han for-mado casi 5.000 ingenieros en todaEspaña, y se prevé que, una vez finaliza-dos los cursos, serán más de 6.000 losprofesionales que habrán recibido estaformación en certificación energética deedificios, lo que les sitúa como el colec-tivo profesional de referencia en númerode expertos en esta materia.

“El Cogiti ha realizado un esfuerzoímprobo para formar a todos estos pro-fesionales. Gracias a instituciones comoesta, hemos podido formar por elmomento a un total de 10.000 técnicos,en un tiempo récord, de tal forma que nohaya un estrangulamiento del mercado”,señaló Fidel Pérez.

Certificación en toda la geografíaEl director general del IDAE agradeciótambién al Cogiti las actuaciones que hallevado a cabo, y que “han ido mucho másallá del mero cumplimiento estricto de lasestipulaciones de lo acordado, ya que hantenido una actuación proactiva, que seha plasmado en la Plataforma de Certifi-cación Energética de Edificios, el portalweb donde se facilita la permeabilidaddel mercado, y el acceso a los contactosde los profesionales habilitados para rea-

lizar las certificaciones, en toda la geo-grafía española. Gracias a la colabora-ción de los colegios profesionales, dondese ha implantado, hemos conseguido queno se produzcan irregularidades, y losprecios se están fijando en los términosjustos del trabajo. Además, el técnicoinforma sobre las mejoras que se puedenincorporar en las viviendas, con un menorcoste, y establece cuál es el orden deprioridades”.

Por su parte, el presidente del Cogitiseñaló que esta plataforma ofrece garan-tía y seguridad a los ciudadanos. “En oca-siones, parece que está habiendo unmercadeo en el tema de la eficiencia ener-gética, ya que en algunos sitios se ofre-cen certificados muy económicos, o hastaun tres por dos, e incluso algunos ofre-cen realizar la certificación energética adistancia, lo cual es inadmisible. Por elcontrario, nosotros queremos ofrecer unaplataforma ágil, donde el ciudadanoencuentre profesionales preparados parala realización de la certificación energé-tica, y consiga los fines que se persiguen”.

Estos técnicos están en posesión delcorrespondiente seguro de responsabi-lidad civil, y cumplen con los requisitosfiscales y laborales, conformando todosellos la garantía, seguridad y calidad nece-sarias que los profesionales han de ofre-cer a los ciudadanos. Al mismo tiempo esuna gran oportunidad para reactivar deter-minados sectores que en la actualidadestán bastante tocados, como el de laconstrucción y el de las instalaciones.

Presentación en Madrid de la Plataforma de CertificaciónEnergética de Edificios del Cogiti y de los Colegios

CONSEJO GENERAL

De izquierda a derecha, Fidel Pérez Montes, José Antonio Galdón Ruiz, Ángel Luis Fernández Cámara y JesúsPérez Polo, durante la presentación de la Plataforma de Certificación Energética de Edificios, en la sede del Cogiti.

PROFESIÓN´

Page 74: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial 303, septiembre 2013 71

José Antonio Galdón y José Luis Jorrín, durante la Jornada Informativa sobre certificación energética.

José Antonio Galdón junto a Paloma Gázquez Collado,en el Centro Cívico Reina Sofía de Galapar (Madrid).

COGITI

El presidente del Consejo participa en una jornada sobreeficiencia energética y rehabilitación de edificios

Jornada sobre certificación energética en Valencia

El presidente del Cogiti, José Antonio Gal-dón Ruiz, participó el 26 de junio en una jor-nada sobre La rehabilitación de edificios yla eficiencia energética, claves en la evolu-ción hacia una smart city, organizada porla editorial La Ley, del grupo Wolters Klu-wer, y el Ayuntamiento de Galapagar(Madrid). En la jornada participaron deca-nos-presidentes de diversos colegios pro-fesionales. En el acto, celebrado en elCentro Cívico Reina Sofía de dicho muni-cipio, intervinieron representantes de loscolectivos profesionales que intervienen eninspección técnica de edificios: ingenierostécnicos industriales y de obras públicas,abogados, funcionarios de la Administra-ción local y administradores de fincas.

Tras la bienvenida por parte del Alcaldede Galapagar, Daniel Pérez Muñoz, y deldirector general de La Ley, Alberto Larrondo,tomó la palabra el profesor de DerechoUrbanístico Julio Castelao, que centró elcontexto legal en el que se encuentra el pro-blema de la antigüedad del parque inmobi-liario en España, destacando el hecho de

que “la mayor parte de las casas viejas enEspaña están en manos de personas ancia-nas, a las que no se puede obligar a hacersecargo de su rehabilitación”. Destacó comonovedad de la nueva regulación (RealDecreto 235/2013) la certificación de efi-ciencia energética y su fomento a través de

subvenciones, y concluyó señalando quelas ventajas de la obtención del certificadode eficiencia energética son tales que “hayincluso empresas dispuestas a financiar lasobras de rehabilitación”.

Galdón destacó que el mencionado RD235/2013 obliga a determinados edificiospúblicos a exhibir la etiqueta energética yseñaló como objetivos prioritarios de estanueva regulación la mejora del ahorro ener-gético, el ahorro económico, la información,el confort y la habitabilidad de los edificios.El presidente del Cogiti propuso tambiénel fomento de la eficiencia energética porparte de la Administración local a través, porejemplo, de reducciones fiscales (IBI) y des-tacó finalmente la necesidad de aplicar laley de las tres “R”: rehabilitación, regenera-ción y renovación urbana.

Por su parte, Paloma Gázquez Collado,presidenta del Consejo de Colegios deIngenieros Técnicos de Obras Públicas(CITOP), realizó una exhaustiva exposiciónde la versatilidad y las competencias delcolectivo al que representa

El acto, celebrado en el Colegio de Valen-cia el 28 de junio, contó con la interven-ción del presidente del Cogiti, JoséAntonio Galdón Ruiz, que habló sobre laPlataforma de Certificación Energética delConsejo General de la Ingeniería TécnicaIndustrial y los Colegios de Ingenieros Téc-nicos Industriales. Al acto asistieron nume-rosos colegiados interesados en conocerel Real Decreto 235/2013, de 5 de abril,por el que se aprueba el procedimientobásico para la certificación de la eficien-cia energética de los edificios, y las actua-ciones que el Cogiti y los colegios estánllevando a cabo sobre esta materia.

La jornada comenzó con una serie deponencias introductorias sobre certifica-ción energética, a cargo de Antonio Gar-cia Laespada, ingeniero técnico industrialy miembro del Comité Técnico deATECYR, y de Javier Urbiola, del InstitutoTecnológico de la Energía (ITE). Posterior-mente, Galdón presentó a los asistentes

la plataforma e indicó que desde el Cogitise puso en marcha hace un año un ambi-cioso plan de formación en colaboracióncon el IDAE, que ya ya ha formado a 5.000ingenieros en Certificación Energética deEdificios, lo que les sitúa como el colec-tivo profesional de referencia.

Pero para realizar los certificados no soloes precisa la formación, sino que también

han de estar habilitados para el ejerciciode la profesión, y esto comprende la cole-giación obligatoria y la posesión del corres-pondiente seguro de responsabilidad civily el cumplimiento de los requisitos fiscalesy laborales, conformando todos ellos lagarantía, seguridad y calidad necesariasque los profesionales han de ofrecer a losciudadanos.

Page 75: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Con motivo de la implantación de la cer-tificación energética de edificios (vivien-das y locales comerciales), obligatoriadesde el pasado 1 de junio para vendero alquilar inmuebles, en cumplimiento delReal Decreto 235/2013 de 5 de abril, porel que se aprueba el procedimientobásico para la certificación de la eficien-cia energética de los edificios, han sidonumerosos los colegios que organizaronsendos actos para presentar la Plataformade Certificación Energética de Edificios(www.certificacionenergeticacogiti.es)del Consejo General de la Ingeniería Téc-nica Industrial (Cogiti) y los colegios deingenieros técnicos industriales.

En todos los actos destaca el graninterés suscitado entre los profesionales,especialmente entre todos aquellos quehan realizado los cursos sobre CE3 yCE3X para la certificación energética deedificios existentes, impartidos en losdiversos colegios, en el marco del con-venio de colaboración firmado entre elCogiti y el Instituto para la Diversificacióny Ahorro de la Energía (IDAE) en materiade formación. A continuación hacemosun recorrido por las diferentes jornadasinformativas que han tenido lugar en lassedes colegiales para presentar la citadaplataforma.

Illes BalearsEl presidente del Cogiti, José Antonio Gal-dón Ruiz, presentó el pasado 16 de mayo,

en COPETI Illes Balears la Plataforma deCertificación Energética de Edificios . Enesta jornada informativa se trataron, ade-más, otros temas de interés para el colec-tivo, como la futura Ley de ServiciosProfesionales, el paso a grado en inge-niería (rama industrial) de los ingenierostécnicos industriales, y el futuro de la pro-fesión. A dicha reunión asistieron más de40 colegiados, interesados en conocertodas estas iniciativas, así como las actua-ciones que se están llevando a cabo.Durante la sesión, José Antonio Galdónestuvo acompañado por el decano delColegio, Juan Ribas.

Región de Murcia El presidente del Consejo General de laIngeniería Técnica Industrial de Españay decano del Colegio Oficial de Ingenie-ros Técnicos Industriales de la Regiónde Murcia, José Antonio Galdón, pre-sentó el pasado 30 de mayo, en la sedecolegial de la capital murciana, la Plata-forma de Certificadores de EficienciaEnergética del Cogiti y del COITIRM.José Antonio Galdón explicó que “conla plataforma “se ofrece a la sociedaduna herramienta de información senci-lla, para que cualquier ciudadano puedalocalizar a un experto ingeniero técnicoindustrial cualificado que pueda emitirla certificación oficial demandada por lanormativa”.

Galdón añadió que los informes emiti-dos “dan a conocer la calificación energé-tica actual de la vivienda o local comercial,e incluyen las posibilidades de mejora,cuantificadas económicamente, para supe-rar en dos niveles de eficiencia al actual,por ejemplo, para pasar de cualificación Fa D, con su coste económico según lasreformas que se vayan a realizar”.

En la presentación de la plataforma depara los certificadores acompañaron aJosé Antonio Galdón, el subdirector gene-ral de Industria, Energía y Minas, JoaquínAbenza, y el presidente del Colegio deAdministradores de Fincas, Felipe López.

CádizEl 29 de mayo se presentó en el COPITIde Cádiz la Plataforma de Certificaciónenergética del Cogiti y los 50 colegios.El decano del Colegio Oficial de Peritose Ingenieros Técnicos Industriales deCádiz, Domingo Villero Carro, reconocióque a partir del 1 de junio, “con las exi-gencias del RD 235/2013, se producela apertura a un nuevo frente de trabajopara nuestro colectivo”.

“Estamos ante un nuevo campo detrabajo en el que nos hemos anticipadocon una herramienta que garantizará elmejor desempeño de cara a los clientes”,manifestaba en el transcurso del actoque tuvo lugar en la sede de su colegio,y que contó con la asistencia del conce-

Técnica Industrial 303, septiembre 2013

Presentaciones de la Plataforma deCertificación Energética en los colegios

72

Alicante.Extremadura.

Page 76: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

jal de Vivienda del Ayuntamiento deCádiz, Pablo Román Rodríguez; el secre-tario general de la Delegación Territorialen Cádiz de la Delegación de Economía,Innovación, Ciencia y Empleo, Julio Fer-nández Oncala; el presidente de la Con-federación de Empresarios de Cádiz,Javier Sánchez Rojas; el jefe de serviciodel Departamento de Industria, Energíay Minas de la de la Delegación Territorialen Cádiz de la Delegación de Economía,Innovación, Ciencia y Empleo, VicentePuentes Serrano, así como el secretariotécnico del COPITI Cádiz, José MaríaCuenca del Río, que presentó la opera-tiva de dicha herramienta, entre unnutrido grupo de ingenieros técnicos,notarios y particulares, interesados en lanueva plataforma, y Jesús Yesa, comorepresentante de FACUA. Durante elacto, al que asistieron 150 personas deforma presencial y 300 de forma online,Domingo Villero informó de las ventajasque de cara al “ciudadano desorientado”tiene esta herramienta, dada la “garantíade eficacia y fiabilidad” que reporta sugestión desde corporaciones de dere-cho público.

Por otra parte, el pasado 14 de juniose celebró una jornada de rehabilitacióny ahorro energético, que tuvo lugar enlasede colegial (en la imagen).

Almería El Colegio Oficial de Ingenieros Técni-cos Industriales de Almería (COITIAL)presentó el pasado 29 de mayo la Plata-forma de Certificación Energética de Edi-ficios, desarrollada por el ConsejoGeneral de la Ingeniería Técnica Indus-trial, y cuyo objetivo es poner a disposi-ción de los ciudadanos y empresas aaquellos profesionales cualificados pararealizar la certificación energética, cuandose realicen contratos de compraventa ode alquiler de viviendas, oficinas o loca-les. Según explicó el decano del Cole-gio de Almería, Antonio Martín, laPlataforma de Certificación Energética“es una iniciativa a nivel nacional queaglutina a todos los profesionales quehan recibido la cualificación para desem-peñar dicha tarea, a quienes pone encontacto con los ciudadanos, las empre-sas y los profesionales del sector inmo-biliario”.

En el acto de presentación de la pla-taforma se contó con la asistencia de lagerente de Urbanismo del Ayuntamientode Almería, María del Mar Capel. Ade-más, asistieron el presidente del Cole-

Técnica Industrial 303, septiembre 2013 73

Cádiz.

Almería.

Región de Murcia.

Granada.

Page 77: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial 303, septiembre 201374

gio de Administradores de Fincas deAlmería, Gabriel Oyonarte, y el presidentedel Colegio Oficial de Agentes de la Pro-piedad Inmobiliaria de Almería, ÁngelPérez Marín, con quienes el decano deCOITIAL firmó sendos convenios paracolaborar en la certificación energéticade los edificios.

GranadaEl Colegio de Ingenieros Técnicos Indus-triales de Granada organizó, en colabo-ración con los Colegios de Arquitectosde Granada, de Registradores de la Pro-piedad de Andalucía Oriental y de Nota-rios de Andalucía, una jornada sobreeficiencia energética. El acto, que tuvolugar en la sede del Colegio Oficial deArquitectos, el pasado 12 de junio, contócon las intervenciones de representan-tes de dichos colegios, en las que sehabló sobre la normativa correspondientea esta materia, y se pudo conocer la pos-tura de los notarios y registradores de lapropiedad al respecto.

El salón de actos del Colegio deArquitectos, con una capacidad para 150personas, resultó insuficiente debido alconsiderable número de asistentes. Elacto, que se prolongó por espacio detres horas, contó también con la presen-cia del delegado provincial de la Conse-jería de Fomento de la Junta deAndalucía. La jornada finalizó con el pos-terior coloquio y el turno de preguntas,que permitió a los asistentes resolvercuantas dudas y cuestiones les surgie-ron en torno a la eficiencia energética yla citada plataforma de certificación delCogiti y lo colegios.

Tarragona Más de 250 profesionales participaronen el Día de la certificación energéticacelebrado en Tarragona. La entrada envigor del nuevo certificado de eficienciaenergética el pasado 1 de junio motivóla celebración, el pasado 29 de mayo,de una jornada especial, convocada porel Colegio de Ingenieros Técnicos Indus-triales de Tarragona, el Colegio de Apa-rejadores, Arquitectos Técnicos eIngenieros de Edificación de Tarragona,y el Colegio de Administradores de Fin-cas de Tarragona, que reunió a más de250 asistentes.

La sala Eutyches del Palacio de Con-gresos de esta ciudad acogió este actodonde una docena de ponentes, repre-sentantes de los tres colegios, de laAdministración autonómica, empresas

privadas y universidades, analizaron lapuesta en funcionamiento del nuevodecreto que establece la creación delcertificado de eficiencia energética. Entrelos asistentes se encontraba el secreta-rio de Vivienda y Mejora Urbana, y presi-dente de la Agencia Catalana de laVivienda de la Generalidad de Cataluña,Carles Sala; el teniente de alcalde de Tra-bajo, Activación Económica y NuevasTecnologías del Ayuntamiento de Tarra-gona, Javier Villamayor, y el jefe de la Uni-dad de Eficiencia Energética del InstitutoCatalán de la Energía, Luis Morer.

Todos ellos, hasta una docena deponentes, hablaron a los asistentes delas herramientas y utilidades para reali-zar la certificación, las medidas para redu-cir las emisiones de CO2, el análisis parasaber cómo afectará la obligatoriedadde disponer de la etiqueta energética atoda oferta, promoción y publicidad diri-gida a la venta o arrendamiento de unavivienda o local, y las fórmulas para con-seguir una rehabilitación eficiente parauna ciudad sostenible. También se pusie-ron sobre la mesa otros temas, como laoportunidad que supone para los técni-cos especialistas en edificación, partici-par en el proceso de calificaciónenergética y las nuevas perspectivas.

Extremadura El presidente del Consejo Extremeño dela Ingeniería Técnica Industrial (CEXITI),Fernando Doncel, acompañado por eldirector general de Incentivos Agroin-dustriales y Energía del Gobierno deExtremadura, Juan José Cardesa, pre-sentó el pasado 3 de junio, en el Para-dor Nacional de Turismo de Mérida, laPlataforma de Certificación de Eficien-cia Energética del Cogiti y los colegiosoficiales de ingenieros técnicos indus-triales.

Fernando Doncel destacó la ampliavisión que ofrecen los ingenieros técni-cos industriales expertos en certificaciónenergética, que aportan el plus de parti-cipar en su tarea diaria de proyectar ydirigir obras de las instalaciones mencio-nadas en los edificios, que les dota deuna perspectiva global y especial a lahora de auditar energéticamente uninmueble.

También en nombre del Consejo Extre-meño de la Ingeniería Técnica Industriallanzó un mensaje de ofrecimiento decolaboración con otros colectivos profe-sionales, como administradores de fin-cas, agentes de la propiedad inmobiliaria,

asociaciones profesionales, empresaria-les, y clústeres. Destaca en este aspectoel acuerdo marco a nivel nacional firmadocon el Consejo General de Colegios deAdministradores de Fincas de España.

Tras la presentación, el director gene-ral de Incentivos Agroindustriales y Ener-gía junto con el presidente de CEXITIrespondieron a un gran número de cues-tiones planteadas por los asistentes enrelación con esta nueva normativa, queha suscitado un gran interés. Al acto depresentación asistieron también el pre-sidente del Colegio de Administradoresde Fincas de Extremadura, el presidentedel Clúster de la Energía de Extremadura,el presidente de la Asociación de Insta-ladores de Calefacción, Climatización,Fontanería y Afines (Asemicaf), el presi-dente de Aspremetal, miembros de lajunta directiva de la Corporación Extre-meña del Metal, la Unión de Consumido-res, y la Asociación de Consumidores yUsuarios.

Principado de AsturiasLa presentación de la Plataforma de Cer-tificación Energética del Cogiti y los cole-gios de ingenieros técnicos industrialestuvo lugar el pasado 4 de julio en el clubLa Nueva España de Avilés, en la casamunicipal de cultura. La entrada al actoera libre, y en él participaron: EnriquePérez Rodríguez, decano del Colegio deIngenieros Técnicos Industriales del Prin-cipado de Asturias; Felipe González Mén-dez, vocal la Junta de Gobierno delcolegio, e Ignacio Pérez González, inge-niero técnico industrial.

Los ponentes explicaron la función dela plataforma: un paso más para la inno-vación en materia de eficiencia energé-tica que ofrece nuevas soluciones através de nuevas técnicas. De estamanera, los participantes en el club pre-tenden aportar soluciones desde distin-tos puntos de vista: el del propietario, eltécnico y la ingeniería en general, a nivelnacional.

ValladolidEl pasado 18 de junio tuvo lugar en elsalón de actos del Colegio de IngenierosTécnicos Industriales de Valladolid una jor-nada informativa para presentar la Plata-forma de Certificación Energética delCogiti y los colegios de ingenieros técni-cos industriales. El acto fue presentadopor el decano, Ricardo de la Cal Santama-rina, y en el mismo, el secretario técnico,Pedro Cea Muñoyerro, mostró las carac-

Page 78: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

terísticas y funcionamiento de la plataformaa un nutrido grupo de colegiados.

De este modo, explicaron: “Los inge-nieros en general, y los ingenieros técni-cos industriales en particular, son losmayores expertos en materia de audito-ría energética y en la realización de pro-yectos y dirección de obra. Prácticamenteproyectan todas las instalaciones térmi-cas en todo tipo de edificaciones. Ade-más, los ingenieros técnicos industrialesson técnicos cualificados con una granimplantación y experiencia en todo el sec-tor energético, desde el proyecto a la eje-cución, en las empresas instaladoras yen la comercialización de soluciones tec-nológicas”.

En la imagen inferior, los 24 alumnosque asistieron a la primera edición del cursosobre certificación energética de edificiosexistentes mediante CE3 Y CE3X, cele-brado los pasados meses de mayo y junio.

AlicanteEl Colegio de Agentes de la PropiedadInmobiliaria de Alicante acogió la presen-tación de la Plataforma de Certificaciónde Eficiencia Energética de la IngenieríaTécnica Industrial, surgida a raíz de laimplantación del sistema, obligatorio paravender o alquilar inmuebles.

El acto, celebrado el pasado 5 de julio,contó como ponentes con Delfín Martí-nez, vicedecano del Colegio Notarial deValencia, y Alberto Martínez, secretariotécnico del Colegio de Ingenieros Téc-nicos Industriales de Alicante. Ambosexplicaron el Real Decreto 235/2013,tras la presentación realizada por la pre-sidenta del Colegio de Agentes de laPropiedad Inmobiliaria, Marifé Esteso.

Los ponentes coincidieron en que esnecesario concienciar a los ciudadanosen materia de ahorro energético. “Enten-demos que el momento es difícil y elacceso al préstamo es complicado, peroes necesario que los ciudadanos percibanque los precios de la energía han subidoy seguirán subiendo, y es importante aco-meter medidas que disminuyan el costeenergético de la vivienda”. Asimismo, indi-caron que la obligatoriedad viene en unmomento muy delicado económicamente:“Pedimos que se facilite el acceso al cré-dito e incentivos para que puedan acome-ter inversiones los particulares, como unadeducción en el IRPF, además, se debe-rán articular ventajas fiscales para aque-llos que contaminen menos, en la línea delas políticas energéticas de otros paísesde la Unión Europea”.

Técnica Industrial 303, septiembre 2013 75

Valladolid.

Illes Balears.

Principado de Asturias.

Tarragona.

Page 79: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial 303, septiembre 201376

Los presidentes del Cogiti, José AntonioGaldón Ruiz, y del Consejo General deColegios de Agentes de la Propiedad Inmo-biliaria de España (CGCOAPI), JaimeCabrero García, firmaron el 10 de julio unconvenio de colaboración para lograr lamáxima garantía y calidad en el proceso deobtención de la certificación de eficienciaenergética de los edificios existentes.

El Cogiti y los 50 colegios que agrupahan creado la Plataforma de CertificaciónEnergética, en la que se puede solicitar unacertificación a un profesional debidamentehabilitado, y con las máximas garantías yseguridad para los clientes. Los colegiadoshabilitados, además de la preparación téc-nica, reúnen todos los requisitos legales yfiscales, así como el correspondiente segurode responsabilidad civil profesional.

A través de esta herramienta web se daun servicio fiable a los ciudadanos, cuandonecesiten que un profesional realice la cer-tificación energética de su inmueble. Ade-más, la plataforma aporta una garantía deeficacia y fiabilidad, ya que está gestionadapor entidades de derecho público, comoson los colegios profesionales.

Mediante el acuerdo firmado con el Con-sejo General de Colegios de Agentes de laPropiedad Inmobiliaria, profesionales quemantienen un contacto directo con los pro-pietarios de bienes inmuebles, se pretendeayudar y asesorar a los ciudadanos en estamateria. De este modo, el Cogiti pone a dis-posición del CGCOAPI la citada plataforma,que incluye la posibilidad de contratar encualquier sitio de la geografía española unacertificación energética para un edificio,

local o vivienda, en aras de ofrecer un mejorservicio a sus clientes y a la sociedad.

“Desde el Cogiti y los colegios profesio-nales queremos impulsar medidas de estetipo, que sin duda serán beneficiosas paratodos, y para ello pondremos todo nuestroempeño y colaboración con la Administra-ción y otros colectivos profesionales, paraque se lleve a cabo de forma exitosa, y conlas máximas garantías de calidad, seguri-dad y profesionalidad”, señaló Galdón.

El Cogiti y los agentes de la propiedad inmobiliaria colaborarán en la certificación energética de edificios

CONSEJO GENERAL

Jaime Cabrero y José Antonio Galdón en la firma del convenio de colaboración en la sede del Cogiti.

De izquierda a derecha, Pedro Langreo, Benjamín Prieto, José Antonio Galdón y Juan José Cruz.

Asesoría municipal del Colegio y la Diputación de Cuenca

El pasado 19 de junio, el decano del Cole-gio de Cuenca, Pedro Langreo, acompa-ñado del presidente del Cogiti, JoséAntonio Galdón, y del presidente del Con-sejo Autonómico, Juan José Cruz García,así como del secretario del Consejo,Gerardo Arroyo, y el vicesecretario delcolegio, José Luis García, se reunieroncon la Diputación de Cuenca, para estu-diar la firma de un convenio de colabora-ción para facilitar a los Ayuntamientos deesta provincia un programa de control téc-nico de edificios, denominado Admite Pro,y al mismo tiempo presentar a los respon-sables de la Diputación la Plataforma deCertificación Energética de Edificios.

A la reunión asistió el presidente de laDiputación, Benjamín Prieto, y sirvió paraperfilar algunas líneas de colaboración.Así, por ejemplo, se va a estudiar la posi-bilidad de firmar un convenio por el que

desde el colegio se pueda asistir a losmunicipios de la provincia para elaborarexpedientes técnicos, implantar la Plata-forma de Certificación Energética desarro-llada, con el fin de facilitar la búsqueda depersonal cualificado para la elaboraciónde los certificados de eficiencia energé-tica de edificios, o el programa Admite

para la inspección técnica de edificios.El presidente de la Diputación se inte-

resó por estas herramientas, y subrayóque las líneas de colaboración que seestán estudiando buscan, precisamente,conseguir que los municipios prestenmejores servicios que redunden en el bien-estar de los ciudadanos.

Page 80: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial 303, septiembre 2013 77

Visita a Mm-lab con el ministro de economía de Baden-Württemberg, Nils Schmid. Abajo, José Antonio Gal-dón y Bern Rath, presidente de Bera, en la inauguración del ‘punto de encuentro’ del Cogiti en Alemania.

CONSEJO

El Cogiti inaugura un ‘punto de contacto’ en Alemania y celebra un encuentro con empresarios alemanes

El Cogiti ha inaugurado una oficina en Ale-mania, denominada Punto de Contacto, através de la cual ofrecerá ayuda y asesora-miento laboral tanto a los ingenieros quedeseen desplazarse a Alemania para ejer-cer su profesión, como a aquellos que quie-ran evolucionar en la misma, o regresar aEspaña y continuar aquí su carrera. El obje-tivo es incentivar la contratación de ingenie-ros españoles en esta importante zonaindustrial de Alemania, donde existe un défi-cit de este colectivo profesional. Se trata deuna iniciativa innovadora, exclusiva, y pio-nera hasta ahora en Alemania, y ha sido posi-ble gracias al convenio firmado entre elCogiti y la empresa de selección de perso-nal cualificado Bera GmbH. De ahí que elcitado Punto de Contacto se ubique en lasede central de Bera, en el estado federadode Baden-Württemberg, una de las regio-nes más industrializadas de Alemania.

Las principales materias sobre las quese ofrecerá orientación versarán sobre elmercado laboral y los requisitos de accesoexigido por las empresas alemanas, el for-mato curricular, los conocimientos lingüís-ticos necesarios, los perfiles profesionalesmás demandados, las condiciones admi-nistrativas necesarias para ejercer la pro-fesión, formas de realizar las entrevistas detrabajo, etcétera. También se informarásobre las mejores alternativas para vivir ytrabajar en Alemania (alojamiento, despla-zamientos, trámites ante la SeguridadSocial...). Todo ello para facilitar la integra-ción de los ingenieros españoles.

Con motivo de la inauguración del Puntode Contacto, el presidente del Cogiti, JoséAntonio Galdón Ruiz, viajó a Alemania parapresentar esta oficina a los empresarios yautoridades alemanas. El acto contó conla presencia del cónsul general de Españaen Stuttgart, Luis Gómez de Aranda Villén.La apertura de esta oficina ha sido recibidacon gran entusiasmo por las autoridadespolíticas y los empresarios alemanes, yaque el objetivo es lograr la máxima eficaciaen la captación directa de talento, y poderayudar así tanto a los ingenieros españo-les en Alemania como a las empresas quedemanden estos perfiles profesionales.

Esta importante iniciativa se enmarca enel Programa de Movilidad Internacional delCogiti, que supone una gran oportunidadde trabajo para los ingenieros españoles

que gozan, además, de un considerableprestigio a nivel internacional, especialmenteen Alemania, país especializado en la bús-queda de ingenieros líderes del sector. Ungran número de ingenieros españoles tra-baja en la actualidad en empresas de laregión de Heilbronn-Franken, y en Españason muchos los que han manifestado suinterés en trabajar en el extranjero.

Por otra parte, José Antonio Galdónmantuvo un encuentro con un centenar deempresarios alemanes, principalmente delsector industrial, interesados en contratara ingenieros españoles, y a los que ha pre-sentado el Programa de Movilidad Interna-cional y el Sistema de Acreditación DPCIngenieros, al tiempo que les ha animado ainvertir en nuestro país. El acto se ha cele-brado en Stuttgart, concretamente en elHaus der Wirtschaaft (sede de Economía).

Sin embargo, para que España no pierda

definitivamente todo este capital humano,es necesario también llevar a cabo un “plande retorno” de los profesionales. Por ello,la visita de José Antonio Galdón a Alema-nia tiene además otro objetivo primordial:atraer polos industriales a España, animandoa los empresarios alemanes del sector ainvertir en nuestro país.

Encuentro con el ministroEl acto de presentación del Sistema DPCIngenieros se ha realizado en colaboracióncon el Ministerio de Finanzas y AsuntosEconómicos de Baden-Württemberg, elInstituto Federal de Empleo Alemán (ZAV),la Asociación de Empresarios Südwestme-tall, y la Escuela Superior Alemana de Ges-tión y Derecho, y ha contado, además, conla presencia del ministro de Economía deBaden-Württemberg, Nils Schmid, conquien el presidente del Cogiti había visi-tado previamente la empresa Mm-lab,donde también trabajan ingenieros espa-ñoles, con quienes han conversado. Alevento han asistido destacadas personali-dades del ámbito político-económico yempresarial.

José Antonio Galdón ha visitado tam-bién la factoría automovilística de Audi,donde se realiza la manufactura del R8; allíse ha reunido con los directivos de laempresa, y con un grupo de españoles queestán participando en el programa Start UpEurope de Audi en Alemania.

La visita del presidente del Cogiti a Ale-mania ha tenido una gran repercusión, tantoen la prensa española como en la alemana.Más información en: www.cogiti.es

Page 81: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial 303, septiembre 201378

M. R.El pasado 27 de junio se publicaba en elB.O.E la Ley 8/2013, de 26 de junio, deRehabilitación, Regeneración y Renova-ción urbanas, según la cual todas las edi-ficaciones con más de medio siglo desdesu construcción precisarán antes de2019 un Informe de Evaluación de Edifi-cios (IEE), emitido por un técnico com-petente. Por ello, el Consejo General dela Ingeniería Técnica Industrial (Cogiti) hacomenzado a trabajar en torno a la emi-sión de dichos informes, que además abrelas puertas a nuevas oportunidades labo-rales para los ingenieros técnicos indus-triales y graduados en ingeniería de larama industrial.

En este sentido, el Cogiti ha presen-tado una novedosa aplicación profesionalpara tableta y iPad que está desarrollandocon la empresa Wolters Kluwer, denomi-nada Admite, para la realización de infor-mes de evaluación del edificio conforme ala citada ley. En el preámbulo de la mismase afirma que el parque edificado español

necesita intervenciones de rehabilitación,regeneración y renovación urbanas, quepermitan hacer efectivo para todos el dere-cho constitucional a una vivienda digna yadecuada, así como la exigencia del deberde sus propietarios de mantener los inmue-bles en adecuadas condiciones de con-servación. Aproximadamente, el 55%(13.759.266) del parque edificado ennuestro país, que asciende a 25.208.622viviendas, es anterior al año 1980, y casiel 21% (5.226.133) tiene más de 50 años.

Con el informe de evaluación, se tratade comprobar en qué estado se encuen-tra el edificio, sobre todo en lo referente alos elementos estructurales, terrazas,cubiertas, cerramientos, etcétera. “La Ley8/2013 incluye como novedad, con res-pecto a la legislación anterior, que en elmismo informe se tiene que incluir el estu-dio sobre la accesibilidad del edificio, y laeficiencia energética global de todo el edi-ficio”, explica el presidente del Cogiti, JoséAntonio Galdón Ruiz.

De este modo, para realizar este estu-

dio, los profesionales tendrán que visitarlas instalaciones, hacer las comprobacio-nes oportunas y elaborar el informe de eva-luación, así como las conclusiones delmismo e indicar las mejoras obligatoriasque es necesario llevar a cabo para el man-tenimiento del edificio. Se trata de preser-var el derecho constitucional a una viviendadigna y adecuada, así como la exigenciadel deber de sus propietarios de mante-ner los inmuebles en adecuadas condicio-nes de conservación, todo ello en aras demejorar la calidad de vida y las condicio-nes de habitabilidad.

Informes de evaluación“Los ingenieros técnicos industriales y gra-duados en ingeniería de la rama industrialde toda España, a través de la formaciónactualizada que se lleva a cabo en los cole-gios profesionales, están en condicionesidóneas para realizar los informes de eva-luación. Si conseguimos trasladar a los ciu-dadanos la importancia de tener viviendaseficientes y les asesoramos correctamentepara lograrlo, dinamizaremos nuestro sec-tor a la vez que favoreceremos los maltre-chos campos de la construcción y de lasinstalaciones, lo que impulsaría nueva-mente el sector de la ingeniería, al tiempoque conllevaría una recuperación del sec-tor inmobiliario”, señala Galdón.

“Sin embargo, para que esto sea posi-ble, debería ser la Administración la quede alguna forma incentive estas inversio-nes, además de las subvenciones direc-tas, con incentivos fiscales a la inversiónrealizada, y otras bonificaciones y/o des-cuentos en el IBI u otros impuestos”,apunta el presidente del Cogiti.

Los edificios que hayan cumplido 50años de antigüedad disponen de un plazode cinco años, a partir de esa fecha, parapresentar el citado informe de evaluación,que tendrá una validez de 10 años.

Las comunidades autónomas tendránque desarrollar la normativa regional deaplicación obligatoria que se deriva de laLey 8/2013. Cabe destacar que el parqueinmobiliario español está bastante anti-cuado, ya que ha tenido poco manteni-miento, en líneas generales. “En estesentido, se trata de implantar también unacultura de un mayor mantenimiento gene-ral en las edificaciones”, indica Galdón.

La nueva ley de rehabilitación de edificios ofrece nuevasoportunidades profesionales a los ingenieros técnicos

COGITI

Viviendas de más de medio siglo en la ciudad de Girona.

Page 82: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

dibujos de croquis e incluso realizar anota-ciones y dibujos sobre los planos del informe.También dispone de todos los formulariosobligatorios para la realización del Informede Evaluación del Edificio desde su tabletde modo que pueda realizar la inspeccióndesde su dispositivo.

Sincronización de datosAdmite Pro consta de dos aplicaciones(web y tableta), por lo que dispone de unaaplicación web en la que se sincronizantodos los datos recogidos con la tablet.Desde la web es posible subir planos,adjuntar y modificar imágenes y terminarlos informes de evaluación de manerarápida y sencilla. También permite al ins-pector realizar sus propios informes, per-sonalizando los campos de los formulariosdesde la aplicación web.

Técnica Industrial 303, septiembre 2013 79

Admite Pro es una solución digital de Wolters Kluwer para la evaluación técnica de edificios y certificación energética.

Admite, la herramienta para evaluar edificios en la tableta

La nueva Ley 8/2013, de 26 de junio, deRehabilitación, regeneración y renovaciónurbanas abre una gran oportunidad a aque-llos ingenieros que deseen dedicarse a laelaboración de informes de evaluación deedificios. Con la nueva ley la elaboración deestos informes será obligatoria para todaslas viviendas colectivas residenciales de másde 50 años, y también deberán ser presen-tadas en caso de que los propietarios quie-ran optar a subvenciones por rehabilitaciónsegún lo establecido en el Real Decreto233/2013, de 5 de abril, por el que se regulael Plan Estatal de fomento del alquiler deviviendas, la rehabilitación edificatoria, y laregeneración y renovación urbanas, 2013-2016.

Actualmente en España existen más detres millones de edificios sobre los que sedebe realizar el Informe de Evaluación deEdificios. El Ministerio de Fomento ha pre-visto un fondo con más de 2.400 milloneseuros de ayudas a la rehabilitación en lospróximos cuatro años. La toma de datos enla inspección y la elaboración de estos infor-mes se realiza de manera manual, desorga-nizada y poco eficaz hoy en día. Esto pro-voca duplicidades en el trabajo, pérdida dedatos y largos procesos de inspección deedificios y elaboración de informes.

La compañía Wolters Kluwer ha desarro-llado Admite Pro, una solución digital pen-sada para y por los inspectores dedicadosa evaluación técnica de edificios y certifica-ción energética, incluyendo a los ingenierostécnicos industriales que deseen dedicarsea realizar estas evaluaciones.

Con Admite Pro es posible realizar larecogida de datos desde una tableta conmenús sencillos y claros. Permite la toma denotas escritas y orales, captura de fotos,

Foto: Shutterstock.

La solución digital Admite Pro está inte-rrelacionada estrechamente con AdmiteCity, una solución web para los Ayuntamien-tos y diputaciones. Admite City facilita ala Administración la gestión, control y segui-miento de los edificios que deben realizarlas inspecciones técnicas. Entre sus fun-cionalidades destaca la generación auto-mática de notificaciones, semáforo de alar-mas de plazos expirados o repositorio deinformes, fotografías, planos, listado depadrón de edificios, etcétera.

Admite Urban es la solución de Admitepara propietarios y administradores de fin-cas que les permite definir alertas sobre ins-pecciones, reportar desperfectos en edifi-cios al Ayuntamiento y conocer si un edifi-cio tiene realizada la inspección y posee elcertificado de eficiencia energética. La solu-ción Smart Cities pretende obtener todoslos beneficios de la conectividad, movilidady rapidez que las nuevas tecnologías ofre-cen para el sector de la rehabilitación deedificios.

Wolters Kluwer considera que AdmitePro es la mejor solución para los ingenie-ros técnicos industriales dedicados a la ins-pección de edificios y certificación energé-tica. Gracias a ella serán los primeros enaprovechar la inmensa oportunidad quebrinda la rehabilitación. Estarán asistidoscon una solución ágil, moderna y econó-mica y realizarán un trabajo rápido y seguro.Admite Pro estará disponible a través de laweb oficial (www.admitepro.com), AppleStore y Google Play.

Page 83: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial 303, septiembre 201380

Mónica RamírezTras aprobarse la Ley de Mediación enAsuntos Civiles y Mercantiles, el Cogiti creóla Institución de Mediación de Ingenie-ros en enero de 2013. ¿Qué opina de estainiciativa pionera en la mediación en asun-tos civiles y mercantiles de la ingeniería?Me parece una decisión oportuna e inteli-gente. Oportuna porque nace al poco de apro-barse la ley de mediación en asuntos civilesy mercantiles, de cuyos buenos efectos sesirve y a los que también contribuye en estosmomentos en los que tanto interés para losdistintos profesionales ha supuesto. Y es inte-ligente porque demuestra que los ingenierosson conscientes de que hay conflictos quehoy por hoy se resuelven en los tribunalespero que tienen un componente técnico yespecializado que conocen y que puedenresolver de manera más eficiente y rápida.

En paralelo, y en cumplimiento de las pres-cripciones de dicha ley, el Cogiti ha orga-nizado la primera edición del curso deMediación para Ingenieros, desarrolladoa través de su plataforme de formación e-learning y de forma presencial. ¿Cómopodrán colaborar estos ingenieros técni-cos industriales especializados en media-ción con la Administración de justicia?El planteamiento de la formación que han lle-vado a cabo el Cogiti también me parece muybueno. El trabajo que espera a estos profe-sionales vendrá a través de dos vías comple-mentarias: la primera es la que desarrolla lapropia Institución de Mediación de Ingenie-ros cuando las partes acudan a ella para queles proponga mediadores para resolver suconflicto. La otra será la que tenga lugarcuando el recurso a la mediación se produzcauna vez iniciado un proceso, en el cual las par-tes a través del Registro de Ingenieros Media-dores e instituciones de mediación tendránconocimiento de la existencia del instituto yrecurrirán a él. Se trata principalmente de deci-siones que corresponden a las partes, sin quelos jueces vayan a designar o proponer media-dores, sino simplemente que las partes valo-

ren la posibilidad de resolver un conflicto através de una mediación, que en este caso,por su carácter técnico, se hace a través desu institución.

¿Podrán y deberán resolver estos profe-sionales de la mediación conflictos extra-judiciales e intrajudiciales?Claro que sí, especialmente cuando la con-troversia verse sobre una cuestión muy téc-nica propia del ámbito de los ingenieros indus-triales, supuestos en los que serán idóneos.

Los ingenieros inscritos en el Registro deIngenieros Mediadores, que a su vez esta-rán en el Registro General que establezcael Ministerio de Justicia, ¿cree que tendránuna actuación relevante y específica en laresolución de conflictos civiles y mer-cantiles, de la industria, el comercio, losservicios, la propiedad industrial e intelec-tual, la seguridad industrial y de las per-sonas, los productos y los seguros?Ojalá, porque permitirá racionalizar la reso-lución de los conflictos, acudiendo al sistemaque mejor se corresponda con su naturaleza.

¿Qué aporta la mediación al funciona-miento de la Administración de justicia?

La mediación debería servir para racionalizarel recurso a la Administración de justicia, bienpreparada para resolver conflictos jurídicos,de aplicación de leyes, de jurisprudencia, perocon más incertidumbres a la hora de resolvertemas técnicos y aquellos en los que los inte-reses de las partes puedan primar respectoa los derechos legalmente reconocidos.

¿Cuáles son las principales ventajas paralas partes en litigio que aportan los media-dores en la búsqueda de soluciones extra-judiciales o intrajudiciales al conflicto deintereses en que se encuentren?Las ventajas derivan de que son las parteslas que encuentran, asumen y controlan lasolución a la que llegan, frente a la decisiónimpuesta que supondría un laudo arbitral ouna sentencia. Y junto a ello que la soluciónserá más económica y se anticipará en eltiempo. Todo ello sin cerrar el paso a que, final-mente, el conflicto pueda llegar a los tribuna-les, por lo que no hay pérdida de derechos.

Este curso de Mediación para ingenieros,de la plataforma e-learning, ¿cree quecumple las expectativas del Ministerio deJusticia en materia de formación de media-dores, las premisas de la Ley 5/2012 y lasprevistas en los futuros reglamentos?Ya hemos podido comprobar que diversossistemas de formación que siguen ese modeloe-learning son de gran calidad, tanto por suscontenidos como por la interacción que per-miten con los profesores y compañeros, porlo que sí se ajusta a la ley y al desarrollo regla-mentario en el que se trabaja actualmente.

En cuanto al desarrollo reglamentario dela Ley de Mediación, ¿cuándo está previstoaprobar y publicar en el BOE los dos nue-vos reglamentos?La previsión que tenemos es que entre losmeses de octubre y noviembre los reglamen-tos hayan sido aprobados por el Consejo deMinistros y publicados en el BOE, cerrandoel círculo de esta primera etapa de desarro-llo de la mediación en España.

Subdirector general de política legislativa del Ministerio de Justicia

“Crear la Institución de Mediación deIngenieros ha sido oportuno e inteligente”

Julio Carlos Fuentes Gómez

Julio Carlos Fuentes Gómez.

ENTREVISTA

Page 84: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial 303, septiembre 2013 81

Damien Owens, Gerardo Arroyo, José Antonio Galdón y John Power durante la reunión en Irlanda.

Gerardo Arroyo, durante su intervención en Suecia.

COGITI

Ingenieros técnicos industriales de España e Irlandacolaboran en formación y movilidad profesional

El Cogiti abre la puerta a la carrera profesional en Suecia

El presidente del Cogiti, José Antonio Gal-dón, mantuvo una importante reunión enDublín, el pasado 1 de agosto, con los repre-sentantes de la ingeniería profesional irlan-desa, iniciando de este modo el proceso decolaboración entre ambas instituciones. Enconcreto, están trabajando en un acuerdode reconocimiento mutuo de las diferentesacreditaciones profesionales, así como cola-boraciones en formación continua con elobjeto de crear sinergias entre ambas ins-tituciones y que sea total la movilidad pro-fesional entre ambos países.

El fructífero encuentro institucional sellevó a cabo con el director general de laAsociación de Ingenieros de Irlanda (Engi-neers Ireland), John Power, y el secretariogeneral, Damien Owens, que pudieronconocer las iniciativas que el Cogiti, comorepresentante de los ingenieros técnicosindustriales, está llevando a cabo.

Estas relaciones internacionales conti-nuarán en Francia y Alemania a lo largo delos próximos meses con una agenda yacerrada. El objetivo es ofrecer nuevos ser-vicios a los ingenieros españoles, motiva-

dos por la situación actual en la que lasempresas, los clientes y la sociedad, engeneral, exigen cada vez más profesionalesaltamente cualificados y comprometidos enel ejercicio de su profesión; es decir, queno sean únicamente portadores de un títuloacadémico, sino que a lo largo de su vidaprofesional hayan sido capaces de adap-tarse a los cambios y las innovaciones tec-nológicas y de gestión.

En este sentido, Galdón presentó el Sis-tema de Acreditación DPC Ingenieros, queotorga un título profesional identificativo de

los ingenieros que accedan a dicho sistema,en función de su formación y experiencialaboral. Los representantes de la ingenieríairlandesa se mostraron muy interesados enel sistema, ya que ellos mantienen convenioscon varios países como Canadá, EstadosUnidos, Reino Unido y Australia. Asimismose planteó la posibilidad de colaborar en elacceso de los ingenieros españoles al mer-cado laboral irlandés, y al mismo tiempo faci-litar la movilidad de los ingenieros irlandesesen España, así como la realización conjuntade programas de formación.

El Cogiti y Eures España (Red de Coope-ración entre la Comisión Europea y los ser-vicios públicos de empleo europeos de lospaíses del Espacio Económico Europeo)han comenzado a trabajar juntos para cana-lizar las candidaturas de ingenieros técni-cos industriales españoles que quierandesarrollar su carrera profesional en empre-sas suecas. El punto de partida ha sido lacelebración de una jornada de trabajo en laciudad sueca de Gotemburgo, el 7 de mayo,en la que el Cogiti estuvo representado porGerardo Arroyo, public affairs de la OficinaEuropa del Cogiti y project manager del Sis-tema de Acreditación DPC Ingenieros.

La finalidad de la jornada era atraer laatención de las empresas suecas de inge-niería a la selección de candidatos españo-les a través de la red Eures. En este sentido,estuvieron representadas empresas de laindustria sueca del automóvil, de la energía,y consultoras de ingeniería: Volvo, Swedish

Energy AB, COWI, TRICAB, Assign Engi-neering AB, Jotech, y LEar Corporation, entreotras.

La Red Eures Suecia y el Servicio deEmpleo Sueco invitaron al Cogiti a partici-par en dicha jornada, conjuntamente conEures España. Así, el Cogiti tuvo la oportu-nidad de presentar el perfil y las competen-

cias de los ingenieros técnicos industrialesespañoles a las empresas y reclutadoresde personal presentes.

En la jornada intervinieron Torbjörn Wallin,manager de Eures de Suecia, y María JoséArias, manager de Eures de España. Tam-bién participaron otros representantes deEures de Suecia (Peter Karancsi y Olof Per-son) y España (Isabel García Hernández,adviser Eures de Castellón, y Daniel Bellón,adviser Eures, de Las Palmas), y el conse-jero de Empleo de la Embajada de Españaen Suecia, Javier Suquía.

Por su parte, Gerardo Arroyo presentóel Sistema de Acreditación DPC Ingenie-ros, que implanta un procedimiento de acre-ditación curricular del desarrollo profesionalcontinuo (DPC) bajo cuatro niveles (inge-niero junior, senior, advance y expertise), altiempo que exige un reciclaje continuo deconocimientos para el correcto desarrollodel ejercicio profesional.

Page 85: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial 303, septiembre 201382

La ciudad de Valencia se convirtió este añoen el escenario del 21º Congreso Universi-tario de Innovación Educativa en las Ense-ñanzas Técnicas (XX1 CUIEET), impulsadopor la Conferencia de Directores de Escue-las Universitarias de Ingeniería TécnicaIndustrial, y celebrado del 10 al 12 de julioen la Escuela Técnica Superior de Ingenie-ría del Diseño, organizadora del evento.

El CUIEET es un foro de intercambiode experiencias y difusión de las últimasinnovaciones en el campo de la investiga-ción educativa. Este congreso se creó conel fin de mejorar la formación en las inge-nierías de la rama industrial, y facilitar así laincorporación al mundo laboral de sus titu-lados. Con el paso de los años, se ha idoampliando progresivamente al resto de lasenseñanzas universitarias tecnológicas,lográndose también la participación detodos los agentes implicados en el desarro-llo de estas enseñanzas: profesorado, cole-gios profesionales, empresas, estudiantes,y personal de administración y servicios.

Con la implantación del sistema de for-mación universitaria por ciclos conforme alos requerimientos del Espacio Europeo deEducación Superior (EEES), esta nuevaedición del congreso adquirió una particu-lar importancia al constituir un marco idó-neo para el análisis y el debate entreprofesionales, de propuestas y experienciasdirigidas a la integración de las enseñanzasde ingeniería en el EEES.

Sincronización de datosEl programa comenzó el miércoles día 10de julio, con la conferencia de Albert Lozano-Nieto, procedente de la Penn State Univer-sity, titulada La acreditación como unproceso para mejorar la calidad de la edu-cación en Ingeniería - experiencias conABET. Sin duda, uno de los momentos másesperados fue la conferencia de GuyHaugh, el jueves 11, sobre EUR-ACE(Acreditación europea de las Ingenierías)y España: un encuentro imprescindible.Haugh está considerado como uno de lospadres en el proceso de creación del EEES,y es uno de los máximos expertos europeosen desarrollo universitario.

Durante su ponencia defendió, una vezmás, la tesis que mantiene con respecto ala convalidación de la experiencia profesio-nal por créditos a la hora de realizar un grado

o máster universitario, abogando por no fijarun porcentaje mínimo de convalidación.

En su opinión, la convalidación de laexperiencia profesional hasta en un 15%de un título de Grado o de Máster (limita-ción fijada por el Ministerio de Educación)“es demasiado restrictiva, ya que está muyalejado de otros países, como Inglaterra oFrancia, que o no han fijado límite o dicenexpresamente que se podrá reconocerhasta el 100% de una titulación”.

“Reducir al 15% la posibilidad de reco-nocer la experiencia profesional anterior pro-tege un academicismo de otra época y vaen contra de una verdadera orientaciónhacia la formación a lo largo de la vida”, sequejó Haug. Esta línea de opinión coincideplenamente con la defendida también porel Cogiti, que aboga por el reconocimientode las competencias y capacidades adqui-ridas a lo largo de la vida, para el acceso delingeniero técnico al título de graduado, asícomo por la acreditación del Desarrollo Pro-fesional Continuo (DPC).

El futuro de la ingenieríaLa jornada del viernes, 12 de julio, estuvoorganizada por el Cogiti, y tuvo como invi-tado especial al director general de laANECA, Rafael van Grieken, que hablósobre El proceso de acreditación de titula-ciones en ANECA. Posteriormente, se cele-bró una mesa redonda, moderada por JoséAntonio Galdón, presidente del Cogiti, quecontó con las intervenciones de MiguelÁngel Fernández Prada, vicerrector de Estu-dios de la UPV; Rafael van Grieken, direc-tor general de ANECA; José López López,presidente de la Conferencia de Directoresy director de la Escola Universitària d'En-

ginyeria Tècnica Industrial de Barcelona, eInmaculada Serrano, delegada en Valenciade la Asociación Estatal de Representan-tes de Alumnos de Ingeniería Técnica Indus-trial (AERRAAITI).

El primer punto tratado en la mesaredonda giró en torno al análisis de los estu-dios de ingeniería en España (Plan Bolonia,R.D. 1393/2007 y R.D. 861/2010), y losdos niveles de ingeniería implícitos: el gradoespecialista frente al máster generalista. Ensegundo tema planteado fue el informe dela comisión de expertos para la reforma ymejora de la calidad y eficiencia del sistemauniversitario español, que recoge cuestio-nes como la reducción del grado en inge-niería a tres años (180 ECTS), quesolamente el máster tenga efectos profe-sionales, que se pretenda alargar la estan-cia universitaria o que sea contrario ahomogeneizar la profesión de ingeniero enel grado. En líneas generales, los ponentesse mostraron muy críticos con dicho informe,al considerar que significa una involucióndel EEES, y atiende más bien a criterios cor-porativistas profesionales.

Los grados con dos especialidades enla rama industrial, en 240 ECT, centraron eltercer punto de la mesa, en la que se hablóde las titulaciones de ingeniero electrome-cánico, mecatrónico, electroquímico, meca-químico, etcétera. Los ponentes reflexionaronsi tendrían más salidas profesionales, o sisería mejor tanto para los estudiantes comopara la sociedad, en general.

Otro momento interesante de la mesaredonda fue cuando los ponentes opinaronsobre el acceso al grado de los actualesingenieros técnicos.

Más información: www.cogiti.es

El Cogiti participó en el XXI Congreso Universitario deInnovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas

CONSEJO GENERAL

Imagen de la mesa redonda, moderada por el presidente del Cogiti, José Antonio Galdón.

Page 86: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial 303, septiembre 2013 83

Felipe Blanco, presidente del Colegio Oficial de Administradores de Fincas de Palencia, y Jesús de la Fuente Val-tierra, decano del COITI de Palencia.

PALENCIA

El Colegio firma un convenio de colaboración con losadministradores de fincas para la certificación de edificios

Día de la profesión en Málaga

El Colegio Oficial de Ingenieros TécnicosIndustriales y el Colegio Oficial de Admi-nistradores de Fincas, ambos de Palencia,firmaron el pasado 8 de agosto un conve-nio de colaboración en el marco de la cer-tificación energética de edificios. Desdeel pasado 1 de junio es obligatorio ponera disposición de los compradores o arren-dadores de edificios o de parte de los mis-mos, así como para alquileres con unaduración superior a cuatro meses, un cer-tificado de eficiencia energética, en cum-plimiento del Real Decreto 235/2013, de5 de abril, por el que se aprueba el proce-dimiento básico para la certificación de laeficiencia energética de los edificios (trans-posición de la Directiva 2010/31/UE delParlamento Europeo y del Consejo de 19de mayo de 2010 relativa a la eficienciaenergética de los edificios).

A través de esta certificación, se obtieneinformación sobre el grado de eficienciaenergética de la vivienda, y al mismo tiempose valorarán y definirán las mejoras queson necesarias realizar para aumentardicha eficiencia, incluyendo un estudio dela amortización de las mismas en funciónde la disminución del consumo energético.

En este sentido, el Consejo Generalde la Ingeniería Técnica Industrial, y los50 colegios que agrupa, han realizadouna formación específica a través delIDAE, para más de 5.000 profesionalesdistribuidos por toda la geografía espa-ñola, que a su vez forman parte de la Pla-taforma de Certificación Energética(www.certificacionenergeticacogiti.es),donde se podrá solicitar una certificacióna un profesional debidamente habilitadopara la misma, y con las máximas garan-tías y seguridad para los clientes.

Servicio a los ciudadanosA través de esta herramienta web se estádando un servicio a los ciudadanos, quepueden verse desorientados cuando nece-siten que un profesional realice la certifi-cación energética de su inmueble. Además,la plataforma aporta una garantía de efica-cia y fiabilidad, ya que está gestionada poruna entidad de derecho público.

El acuerdo firmado entre los citadoscolegios de Palencia se suma a los firma-dos en fechas recientes por otros cole-gios de ingenieros técnicos industriales

y de administradores de fincas, así comoel suscrito el pasado mes de mayo entreel Cogiti y el Consejo General de Cole-gios de Administradores de Fincas deEspaña, profesionales que mantienen uncontacto directo con las comunidades depropietarios. De este modo, los colegiosde ingenieros técnicos industriales y el

Cogiti ponen a disposición de los admi-nistradores de fincas la citada plataforma,que incluye la posibilidad de contratar encualquier sitio de la geografía españolauna certificación energética para un edi-ficio, local o vivienda, en aras de ofrecerun mejor servicio a sus clientes y a lasociedad.

El pasado 12 de julio tuvo lugar, en el Pala-cio de Ferias y Congresos de Málaga, el VIIIDía de la profesión. Abrió el acto el decano,Antonio Serrano, quien dirigió una palabrasde agradecimiento a los asistentes, y fueclausurado por el Consejero de Economía,Innovación, Ciencia y Empleo de la Juntade Andalucía, y presidente del Consejo deAdministración de la Tecnópolis, AntonioÁvila Cano. En el acto se hizo un homenajea los compañeros que han cumplido los 25y 50 años de profesión, así como la entregadel Péndulo de Oro, que este año corres-pondió al Parque Tecnológico de Andalu-cía en Málaga (PTA), por su larga trayectoriay la contribución a la Ingeniería que el mismoha tenido en toda Andalucía y particular-mente en nuestra ciudad. Asistieron un millarde personas, entre colegiados, familiares,autoridades y empresarios.

Page 87: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial 303, septiembre 201384

Del 8 al 10 de agosto se celebraron, enGijón, los tradicionales Encuentros con losingenieros técnicos industriales, organiza-dos por el Colegio de Ingenieros TécnicosIndustriales del Principado de Asturias (COI-TIPA). Los Encuentros, que cumplían su 18ªedición, contaron con la presencia de uncentenar de invitados, entre ellos el presi-dente del Cogiti, José Antonio Galdón, unanutrida reprsentación de decanos de loscolegios y destacadas personalidades delámbito político y empresarial de Asturias.

Con la puesta en marcha de estas jor-nadas técnicas en el marco de la 57ª FeriaInternacional de Muestras de Asturias(FIDMA), el COITIPA apostaba un año máspor el futuro del sector industrial, tratandode aportar nuevas perspectivas e ideas inno-vadoras, con la celebración de interesan-tes ponencias y actividades. Al celebrar lamayoría de edad de los Encuentros, el COI-TIPA ha querido dar un nuevo paso al frente,apostando por el futuro industrial de Astu-rias y por la FIDMA. Y lo ha hecho con eldiseño de un nuevo Pabellón de la Ingenie-ría. El esfuerzo realizado con esta imagenmás integradora, y la importante inversiónrealizada, fue todo un acierto, ya que atrajomás empresas que nunca, demostrando suinterés por contribuir con sus servicios aldesarrollo industrial asturiano.

Plan del aceroLos Encuentros anuales se centrarondurante su primera jornada, el 8 de agosto,en el Plan del acero, que comenzó con labienvenida y presentación por parte deldecano de COITIPA, Enrique Pérez Rodrí-guez. “Nos encontramos ante un cambiode ciclo o de era. De ahí que nosotros haya-mos implantado un nuevo diseño en elPabellón de la Ingeniería, porque tenemosconfianza en el futuro industrial de Asturiasy en la FIDMA, por lo que esperamos ydeseamos que reine el entendimiento paralograr entre todos la prosperidad y la felici-dad”, manifestó. Por su parte, José AntonioGaldón destacó también la importancia dela organización de los Encuentros durante18 años consecutivos en Gijón, y resaltó laimportancia de que siempre han compar-tido con la Administración la problemáticaindustrial y que en todo momento han tra-bajado por el bien de los ciudadanos.

También se contó con la presencia del

Consejero de Economía y Empleo, GracianoTorre González, que destacó la oportunidadde abordar el Plan del acero. Tras el impor-tante anuncio de la inversión en Asturias deArcelorMittal, realizada por el Consejero deEconomía y Empleo, el director general deMinería y Energía, Isaac Pola Alonso, refle-xionó sobre el Plan de acción de la indus-tria del acero para dar respuesta a los retosque se han de afrontar en el futuro.

Los ponentes de la conferencia temáticaEl Plan de actuación para la siderurgia euro-pea, aprobado por la Comisión Europea elpasado mes de junio fueron Philippe Mor-vannou, del Gabinete de Syndex, y AndrésBarceló, director general de UNESID. Laclausura de la jornada técnica del jueves 8de agosto fue realizada por el director gene-ral de Industria del Principado de Asturias,Luis Ángel Colunga Fernández.

El viernes 9 de agosto tuvo lugar larecepción oficial que el Ayuntamiento ofrecetradicionalmente a los ingenieros técnicosindustriales, que sirvió de marco para expre-sar la preocupación ante el anteproyectode Ley de Colegios Profesionales, y la soli-daridad del Ayuntamiento con los colegios.Rafael Felgueroso Villar, primer teniente dealcalde, y Fernando Couto García-Blanco,concejal de Desarrollo Económico y Empleo,fueron quienes dieron la bienvenida oficial.

Encuentros con los ingenierosEn la inauguración de los Encuentros, Enri-que Pérez, recordó que fue en 1995 cuandose padecieron las tres crisis más importan-tes en Asturias –siderúrgica, minera y naval–,y cuando el COITIPA decidió volcarse enla FIDMA con la creación del Pabellón y delos primeros Encuentros. Por su parte, el

vicepresidente de la Cámara de Comerciode Gijón, Pedro López Ferrer, dio la bienve-nida al Palacio de Congresos de la FIDMA,donde el director del Centro de DesarrolloGlobal en Indra, Carlos Rebate Sánchez,pronunció la conferencia magistal sobre¿Cómo convertir un día normal en un acon-tecimiento extraordinario? La creatividadcomo ventaja competitiva empresarial.

Por la tarde, José Antonio Galdón ofre-ció una ponencia sobre Nuevos horizontesprofesionales y agradeció al COITIPA laorganización de los Encuentros, ya que “asítambién mantenemos activa nuestra profe-sión durante el mes de agosto. Gracias, Enri-que, por haber hecho de Gijón nuestrasegunda casa, y no sé si acabaremos tras-ladándonos aquí”, manifestó. Galdón quisolanzar también un mensaje de optimismosobre el futuro de la profesión, recordandola famosa frase de Napoleón Bonaparte deque “la victoria no está en ganar batallas,sino en mantener la ilusión”. De ahí quedefendiese la necesidad de la unión: “Desdeaquí, desde Gijón vamos a iniciar la recon-quista de nuestra profesión. Así que ánimo,y a seguir peleando en defensa de nuestroslegítimos derechos profesionales”.

La última conferencia, La UAITIE comocorrea de transmisión de empresarios, autó-nomos y Universidad (Horizonte 2014),fue presentada por Juan de Dios AlférezCantos, presidente de la UAITIE y decanodel Colegio de Madrid. El interventor de laUAITIE, José Manuel Cebriá Álvarez, y elvicepresidente de la UAITIE, Juan LuisViedma Muñoz, presentaron la herramientainformática de la institución. Por último, elsábado 10 de agosto, tuvo lugar en laCámara de Comercio la reunión del Cogiti.

La Feria de Asturias acogió un año más el principal forode la Ingeniería Técnica Industrial de España

PRINCIPADO DE ASTURIAS

Enrique Pérez y José Antonio Galdón, rodeados por una representación de decanos en el pabellón de la profesión.

Page 88: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial 303, septiembre 2013 85

El ingenio es un don que se posee o unacapacidad que tienen algunas personaspara crear o para inventar, por tanto, inge-nio y creatividad son sinónimos. Creemosque ese don es natural en algunas perso-nas, pero con el estudio, con los problemasque el trabajo presenta a menudo y que tie-nen que resolverse, la inteligencia se des-arrolla y te va dando esa facilidad para solu-cionarlos, y esto hace que a veces tus cono-cimientos te hagan crear.

Esto me lo sugirió un personaje que quierodarles a conocer sus habilidades y que esbastante conocido. El protagonista que meha hecho recapacitar sobre el ingenio o loingenioso se llamó Abbás Ibn Firnás, que fueuna de las figuras más interesantes en tiem-pos de los emires de Córdoba Abd al-Rah-man II y de su hijo Muhammad I. Vivió en elsiglo IX, era de origen bereber, nacido segúnunos en Córdoba y otros en Takononna, enla serranía de Ronda y, aunque se desco-noce la fecha de su nacimiento, su muerteacaeció en Córdoba el año 887. En esta ciu-dad estudió, se formó y sobresalió en todolo que se proponía hacer. Pero no se tratabade un científico, sino de un cortesano dotadode una curiosidad enciclopédica que sabíaaprovechar muy bien sus conocimientos. Porsu saber polifacético lo llamaban el Sabio deal-Andalus, Hakim al-Andalus. Era poeta,matemático, físico, astrónomo, astrólogo, filó-sofo, músico, estaba considerado un buengeómetra, pero, sobre todo, era inventor.

Descubrió una fórmula para la fabricacióndel cristal a partir de la arena, industria quepuso en práctica en los hornos construidosa tal efecto en la capital para obtenerlo. Pro-dujeron gran cantidad de esta variedad devidrio, una especie de cristal de roca, y él des-arrolló el proceso del tallado que estaba enmanos de los egipcios, que eran los únicosque conocían esa técnica. Causó sensaciónsu invento porque se podía ver el líquido a tra-vés del recipiente. Esta innovación se exportóy se convirtió en fuente de riqueza.

También construyó, valiéndose de susconocimientos matemáticos, astronómicosy físicos un planetario en vidrio que simulabala rotación de las estrellas, que iba acompa-ñado del ruido de los truenos y el resplandorde los relámpagos y a su voluntad ponía elcielo nuboso o despejado.

Regaló al emir una esfera armilar, la pri-mera documentación de este instrumentoastronómico que existió en al-Andalus, con-sistente en varios círculos, realizados envidrio, en cuyo centro se encontraba unapequeña esfera que representaba la Tierra.Sirvió, de forma aproximada, para realizarobservaciones astronómicas dirigiendo losdiferentes círculos según el plano de los cír-culos celestes.

Al heredero le obsequió con una clepsi-dra que llevaba autómatas móviles. Con ellapodía determinarse la hora cuando no habíasol ni estrellas que pudieran servir de guía,por lo que facilitaba su uso de día y de noche.Resultaba de suma utilidad para fijar las horasde la oración, ya que los cuadrantes o relojesde sol no podían utilizarse en todos los casos.

Como buen astrólogo era también buenastrónomo y calculó las efemérides de losastros con las tablas del Sing-Hind y Zichprocedentes de Oriente, de tradición india.En el libro que escribió anotó las coordena-das de los planetas y de las estrellas fijas,respecto a la eclíptica y al ecuador, así comolos eclipses. Por su aportación a la astro-nomía un cráter de la Luna lleva su nombre.

De entre todos sus inventos, el que pro-dujo mayor impacto fue el que realizó paracumplir su deseo de volar. Con un traje ide-ado por él, al que había pegado con betúnplumas de águila y dos alas movibles pro-porcionadas a su estatura, se lanzó desdeun risco en la sierra de Córdoba junto alpalacete de al-Rusafa. Voló planeando unossegundos y cayó sin gran detrimento físicoa una cierta distancia y todo porque no sehabía colocado una cola. Mumin Ibn Saidle dedicó una sátira en la que figuraba esteverso:

“¡Quiso aventajar al grifo en su vuelo,y solo llevaba en su cuerpolas plumas de un buitre viejo!”

Corregido este defecto, siguió realizandovuelos ante numeroso público e incluso antela corte omeya. El eco de este vuelo trascen-dió durante muchas generaciones e inspiróla poesía española del Siglo de Oro.

De esta forma, Ibn Firnás se convirtió enel primer hombre que intentó volar, adelan-tándose varios siglos a Leonardo da Vinci,en el siglo XVI, y a Diego Marín Aguilera, quelo hizo en 1793 en España.

Y, tras dar a conocer algunos de susinventos, hemos dejado para el final decirque fue el creador de una escuela de mecá-nica; la primera que se abrió en al-Anda-lus y, posiblemente, en Europa, con laaquiescencia y patrocinio de Abd al-Rah-man II. Esta fue la primera escuela impor-tante que se inició en Córdoba pero no laúltima, ya que en el siglo X se abrió la pri-mera en Europa de medicina y el libro Kitabal-Tesrif, del médico cordobés Abulcasis,sirvió de texto en las escuelas y luego enlas universidades europeas.

Todo lo que se ha relacionado anterior-mente muestra que era un buen ingenieroporque dominaba las matemáticas, la físicay otras ciencias, sabía aplicarlas en las dife-rentes tecnologías y transformaba su cono-cimiento en algo práctico en beneficio delbien común.

En cuanto a lo realizado en el campo dela ciencia esto es todo, que no es poco. Ycomo curiosidad quiero relatar que en unaocasión llegó un manuscrito titulado Kitab al-Arud (El libro de la métrica), escrito por al-Jalil ben Ahmad, filólogo oriental, maestro dela escuela de Bagdad. Los gramáticos inten-taron descifrarlo y él en muy poco tiempolo desentrañó y se lo explicó. Desde enton-ces y gracias a él se introdujo la prosodia deJalil en al-Andalus.

También sobresalió en los juegos de pres-tidigitación por más complicados que fuerany las ciencias ocultas no tenían secretos paraél. Practicaba la magia blanca y la alquimia ytocaba muy bien el laúd, por lo que acostum-braba a deleitar a sus amigos con ellos. ParaAbbás Ibn Firnás nada había que se le pusierapor delante que no resolviera.

Serafín Linares RoldánIngeniero técnico industrial,

escritor y conferenciante

El cordobés Abbás Ibn Firnás, creador de la primera escuela mecánica europea

CÓRDOBA / Tribuna

Abbás Ibn Firnás era poeta,matemático, físico, astrónomo,astrólogo, filósofo, músico ytambién un buen geómetra,pero sobre todo era inventor

Page 89: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial 303, septiembre 201386

Enresa es la empresa pública que seencarga de la gestión de los residuosradiactivos y del desmantelamiento de cen-trales nucleares en España. Desde su cre-ación en la década de 1980, la empresaha apostado por desarrollar sus solucio-nes con las últimas tecnologías, de talmanera que sus instalaciones y procesosestán reconocidos mundialmente. El alma-cén centralizado de El Cabril, en Córdoba,donde se gestionan los residuos radiacti-vos de baja y media actividad, remodelórecientemente su sala de control para quetodos sus procesos, que se realizan deforma robotizada, se adecuaran a las últi-mas tecnologías. En la misma línea se tra-baja con el almacén temporal centralizadoque la empresa construirá en la localidadconquense de Villar de Cañas. Con elmodelo de almacén holandés como refe-rencia, la solución española para los resi-duos de alta actividad situará a nuestropaís como uno de los más avanzados eneste campo. Y es que la innovación es unapremisa de esta compañía que, a travésde sus sucesivos planes de I+D, ha des-arrollado nuevas herramientas de trabajoque se aplican por ejemplo en los desman-telamientos de centrales nucleares. En elcaso de la central José Cabrera, en Gua-dalajara, su desmantelamiento atrae todoslos meses a visitas de técnicos de distin-tos países interesados en comprobar cómose está llevando a cabo este proceso dedesmantelamiento completo en España.

Desde su creación en 1984 y a lo largode las tres últimas décadas, Enresa ha idodefiniendo y conformando un sistemanacional para llevar a cabo todas las actua-ciones necesarias en los distintos camposde la gestión de los residuos radiactivos yla clausura de instalaciones nucleares yradiactivas.

Dentro de este sistema, el Plan Gene-ral de Residuos Radiactivos (PGRR) cons-tituye el documento oficial que Enresaelabora y envía, para su aprobación por elGobierno, al Ministerio de Industria, Ener-gía y Turismo. Desde 1984 se han suce-dido seis planes generales de residuosradiactivos. Actualmente está en vigor el6º Plan General de Residuos Radiactivos,aprobado en Consejo de Ministros el 23de junio de 2006. En este plan se estable-cen las principales líneas de actuación:gestión de residuos de baja y media acti-vidad, gestión de combustible gastado y

residuos de alta actividad, clausura y des-mantelamiento de instalaciones nuclearesy radiactivas e I+D.

La gestión de residuos de baja y mediay muy baja actividad tiene como base fun-damental el almacén centralizado de ElCabril, en la provincia de Córdoba. En tornoa este almacén de residuos se dispone deun sistema integrado de gestión queincluye la retirada, transporte, tratamientoy acondicionamiento de los residuos, asícomo de una información precisa de suinventario, caracterización radiológica yverificación de la calidad.

En el ámbito de la clausura de instala-ciones nucleares y radiactivas, España seencuentra en una posición muy destacadadentro del panorama internacional, graciasa proyectos ya culminados como los de lasfábricas de concentrados de uranio (Andú-jar y La Haba), la rehabilitación de antiguasminas de uranio, el desmantelamiento anivel 2 de la Central Nuclear de VandellòsI en Tarragona y el desmantelamiento encurso de la central nuclear de JoséCabrera, en Guadalajara, cuya finalizaciónestá prevista para 2016.

Gestión del combustible gastadoUno de los retos más ambiciosos con losque se enfrenta Enresa es la gestión delcombustible gastado y los residuos de altaactividad, almacenados en la actualidaden piscinas o en sistemas complementa-rios de almacenamiento en seco en lascentrales nucleares.

El plan de residuos en vigor establece,como objetivo básico prioritario, que Españapueda contar en los próximos años con unainstalación centralizada para almacenar,

con carácter temporal, el combustible gas-tado y los residuos de alta actividad gene-rados en el país, lo que aportará al sistemaespañol la solidez necesaria y el tiempo sufi-ciente para adoptar en su momento lasdecisiones más adecuadas respecto a lagestión final de estos materiales, en fun-ción de la experiencia adquirida y a la evo-lución de este tema en otros países.

Desde que en 2004 la Comisión deIndustria del Congreso aprobara, con launanimidad de todos los grupos parlamen-tarios, una resolución que instaba alGobierno a desarrollar, en colaboración conEnresa, los criterios necesarios para llevara cabo en España la instalación de un alma-cén temporal centralizado (ATC), se pusie-ron en marcha los mecanismos necesariospara disponer de la tecnología más avan-zada que garantizara la seguridad de la ins-talación y comenzó un proceso deselección de emplazamientos basado enlos principios de transparencia, voluntarie-dad y participación pública, en el que ochomunicipios españoles presentaron su can-didatura para albergar el ATC y que cul-minó, en diciembre de 2011, con ladesignación del municipio conquense deVillar de Cañas como sede del futuro ATC.

Por tanto, el ATC y su centro tecnoló-gico asociado que estarán operativos enVillar de Cañas a partir de 2017, suponenla mejor solución, en función de la tecno-logía más innovadora para almacenar elcombustible gastado y los residuos de altaactividad a partir de un sistema en secoque garantice su seguridad y la protecciónde las personas y el medio ambientedurante los periodos de tiempo necesa-rios para proceder a su gestión definitiva.

Enresa, una empresa innovadora en Villar de CañasCUENCA

Almacén centralizado de residuos radiactivos en El Cabril (Córdoba). Foto: Enresa

Page 90: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial 303, septiembre 2013 87

Mónica Ramírez José Manuel Andújar Márquez (Huelva, 1962)no ha perdido el tiempo. Al leer su prolíficoy brillante currículo, encontramos múltiplesmotivos para realizar esta entrevista, a pro-puesta del Colegio de Huelva, donde estácolegiado. Nuestro entrevistado es ingenierotécnico industrial por la Universidad de Sevi-lla (número 1 de su promoción), licenciadoen ciencias físicas por la UNED (premioextraordinario al mejor expediente académico)y doctor ingeniero por la Universidad deHuelva (sobresaliente cum laude). Ha traba-jado los últimos 26 años como profesor, pri-mero en la Universidad de Sevilla (1987 a1993) y después, coincidiendo con su crea-ción, en la de Huelva (1994 a 2010). Actual-mente es catedrático de Ingeniería de Sis-temas y Automática. Y por si esto fuera poco,en su trayectoria universitaria ha recibido 17premios y distinciones académicas.

Al repasar su currículum, no cabe dudade que ha aprovechado muy bien eltiempo: catedrático de universidad, coor-dinador nacional del Grupo Temático deControl Inteligente del Comité Españolde Automática (CEA), investigador, arti-culista, empresario y miembro de laComisión de Expertos del Ministerio deEconomía y Competitividad para la eva-luación de proyectos de investigacióndel Plan Nacional de I+D+i, entre otrasfacetas. Si tuviera que elegir una deellas, ¿con cuál se quedaría?Por diversos motivos, tanto personales comolaborales, cada una tuvo y tiene interés paramí. He tenido la inmensa fortuna de hacer loque me gusta, de modo que difícilmente mepuedo decantar por alguna de las activida-des que he hecho y hago. No obstante, sitengo que situar alguna por encima de lasdemás me quedaría con mi labor de profesor.

Su área de conocimiento es la ingenie-ría de sistemas y automática. ¿Qué pers-pectivas de desarrollo tiene la robóticaen España a corto, medio y largo plazo?

El Comité Español de Automática agrupa ala mayoría de los investigadores españolesen el área de robótica. A estos organismosde fuerte perfil investigador habría que aña-dir la Asociación Española de Robótica, conmarcado carácter empresarial. A día de hoyhay un buen número de grupos de investi-gación en España, en el campo de la robó-tica, con reconocimiento internacional y capa-ces de realizar transferencia tecnológica anuestras empresas. Por tanto, creo que esel momento de crear una potente industriarobótica en nuestro país. Si no lo hacemosseguiremos, probablemente, siendo punte-ros en investigación, pero dependientes tec-nológicamente en nuestro tejido industrial,con la pérdida de oportunidades y benefi-cios socioeconómicos que ello supone.

Ha participado en más de 30 proyectosde investigación ¿Cuáles son actual-mente sus líneas de investigación?Sistemas de control inteligente; ingenieríade control; control no lineal; diseño, monito-rización y control de sistemas de energíasrenovables; eficiencia energética; siste-mas de adquisición y distribución de seña-les, y educación en ingeniería.

En la actualidad, es director del pro-grama de doctorado con mención decalidad en ingeniería de control, infor-mática y electrónica. ¿Qué tendenciasque se aprecian en este sector?Hasta no hace mucho tiempo las ingenie-rías no tenían la tradición de las ciencias enel ámbito del doctorado. Sin embargo, actual-mente cada vez más ingenieros e ingenie-ras se incorporan a la investigación. La asig-natura pendiente está en las empresas,donde se debe hacer un esfuerzo muchomayor en I+D+i, bien incorporando docto-res en ingeniería en sus plantillas o externa-lizando sus departamentos de I+D+i tras lle-gar a convenios con Universidades y Cen-tros Tecnológicos. Ambas cosas son habi-tuales en los países tecnológicamente másavanzados del mundo.

En el ámbito empresarial, posee sietepatentes, háblenos de ellas.La vocación del grupo de investigación quedirijo es generar transferencia de tecnologíaa las empresas. Por ello, nuestra investiga-ción es fundamentalmente aplicada. Laspatentes son un simulador de soldadura,que permite aprender a soldar (TIG yMIG/MAG) sin usar la máquina de soldarhabitual; procedimiento y dispositivo demedida de las curvas características en sis-temas fotovoltaicos; dispositivo para captarla temperatura superficial de un objeto; pira-nómetro, que permite medir a muy bajo costeradiación solar; sistema para la neutraliza-ción de aguas ácidas de mina y recupera-ción de su carga metálica; sistema robóticopara la caracterización de la respuesta angu-lar en instrumentos radiométricos, que es unsistema muy específico desarrollado paralos laboratorios del Instituto Nacional de Téc-nica Aerospacial (INTA), y equipo automá-tico de exposición biológica a la radiaciónultravioleta y método para realizar dicha expo-sición, que permite detectar daños a nivelde eritema (enrojecimiento de la piel) y fuedesarrollado junto con el INTA.

Ingeniero técnico industrial, doctor ingeniero y catedrático de universidad

“Ahora es el momento de crear unapotente industria robótica en nuestro país”

José Manuel Andújar Márquez

ENTREVISTA

José Manuel Andújar Márquez.

Page 91: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial 303, septiembre 201388

El Colegio Oficial de Ingenieros TécnicosIndustriales y de Grado de Valencia cele-bró el pasado 15 de mayo la Jornada Sali-das laborales para ingenieros técnicosindustriales y de grado en países de la UE,bolsa de empleo. Este encuentro fue orga-nizado en coordinación con la Red demovilidad laboral Eures para analizar lademanda de empleo para ingenieros téc-nicos industriales en los países de la zonaeuro, además de otras cuestiones relati-vas a la tramitación administrativa y aspec-tos que es necesario contemplar paraacceder a la oferta laboral que permita resi-dir en estos países.

La jornada contó con la presencia deDiego Moliner, representante de la RedEures en Valencia y responsable de laponencia; Amparo Martín Ros, vocal delColegio de Valencia, y el decano del cole-gio José Luis Jorrín. En el curso de la Jor-nada, Diego Moliner expuso la realidadlaboral europea, sus principales oportuni-dades y los requerimientos administrati-vos necesarios para acceder a las mismas,a un grupo de más de 200 profesionales.

Los profesionales asistentes a esteencuentro han podido conocer la demandade ingenieros técnicos industriales exis-tente en países como Alemania, quedemanda actualmente 6.137 ingenierostécnicos industriales; Reino Unido, quedemanda 5.489 ingenieros técnicos indus-triales en diferentes especialidades;

Holanda, que necesita 842 ingenieros téc-nicos industriales, o Suecia, que demandaun total de 327 titulados.

Asimismo, el representante de la redEures en Valencia, Diego Moliner, mostróa los asistentes las principales herramien-tas y elementos de búsqueda de empleoque permitirán a los ingenieros técnicosindustriales colegiados conocer, accedery optar a cualquiera de estas ofertas, lamayor parte de ellas situadas en la páginaweb de la Red Eures (ec.europa.eu/eures).

De la misma forma, Moliner incidió entodas las cuestiones de índole administra-tiva necesarias para optar a estos empleos,desde el acceso a las ofertas, la tramita-

ción y el reconocimiento de las titulacio-nes y, en definitiva, todas las exigenciasque un profesional español ha de cumplirpara poder residir y trabajar en estos paí-ses, en cualquiera de las ofertas que sehan visto durante la mañana.

Uno de los aspectos en los que DiegoMoliner fue más explícito es en el de lanecesidad de conocer el idioma del paísal que se accede y en el que se pretendedesarrollar la carrera profesional. Salvo lasexcepciones de los países nórdicos en losque el inglés es lengua común, Moliner haaludido a la necesidad de conocer elidioma propio en otros países como Ale-mania, Holanda, Francia, Suecia o Bélgica.

El Colegio analiza la oferta de empleo en países de la UE en una jornada organizada con la Red Eures

VALENCIA

ARAGÓN

De izquierda a derecha, Diego Moliner, representante de la red Eures en Valencia; el decano José Luis Jorrín yAmparo Martín Ros, vocal del Colegio de Valencia.

Coitiar.es, información semestral sobre la actividad colegial

J. S. A.No podemos dejar que pase desapercibidala edición de Coitiar.es, la revista semes-tral del Colegio de Ingenieros TécnicosIndustriales de Aragón. En su número 117,de junio de 2013, se recoge el acontecerde las actividades desarrolladas por la juntade gobierno de este colegio y coordinadaspor su decano, Juan Ignacio Larraz Pló. Dela publicación que nos ocupa, entre losaspectos más significativos y de mayor inte-rés para el colectivo profesional a quien vadirigido, hay que resaltar el comentario edi-

torial a cargo del decano, en el que escribe:“La sociedad no es capaz de digerir eco-nómicamente estas grandes empresas detitulados con tan cualificada preparación.En cambio, puede absorber más tituladosen formación profesional. No es novedadeste diagnostico, pero no acaba de llegarla necesaria rectificación y hemos de adqui-rir conciencia de que se impone un cam-bio de mentalidad, y por ende, un cambioen la cultura profesional y empresarial, entreotras razones”.

Entre otros contenidos, se publica una

entrevista al presidente del Consejo Supe-rior de Cámaras de Comercio e Industriade España, Manuel Teruel Izquierdo, de ungran interés en cuanto al sector empresa-rial, las cámaras de comercio, los colegiosprofesionales y en concreto para la inge-niería en general. Asimismo, se informa delos contenidos y reportajes gráficos de lasfiestas patronales celebradas el 26 de abrildel presente año, así como del acto aca-démico que tuvo que lugar en el Paraninfode la Universidad de Zaragoza, presididopor el rector de la Universidad.

Page 92: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial 303, septiembre 2013 89

SEVILLA

Grupo de 17 estudiantes universitarios que han participado este año en un curso de energías renovablesorganizado por el Colegio de Navarra y el Pamplona Learning Spanish Institute.

NAVARRA

Universitarios norteamericanos convalidan créditos conun curso de energías renovables organizado por el Colegio

La revista ‘Sevilla Técnica’ aborda el papel de los colegios

El Colegio de Ingenieros Técnicos Indus-triales de Navarra, en colaboración conel Pamplona Learning Spanish Institute,ha organizado, por cuarto año consecu-tivo, un curso sobre energías renovablesimpartido íntegramente en inglés y desti-nado a estudiantes universitarios esta-dounidenses. Este año participan 17alumnos que con su asistencia convali-dan un total de seis créditos en sus res-pectivas carreras universitarias.

El curso se ha desarrollado en lasaulas de formación de CITI Navarra yconsta de 100 horas de formación repar-tidas en cuatro semanas (del 24 de junioal 19 de julio y en horario de tarde). Enconcreto, la procedencia de los alumnosde este año es de las siguientes univer-sidades: University of Pennsylvania, Uni-vesity of Arkansas, Auburn University,University of Illinois-Chicago Circle y Uni-versity of Kentucky.

El éxito que el programa demuestraaño tras año lo ha consolidado como unproyecto formativo continuo y reconocidoen estos centros norteamericanos.Cuenta además con el importante apoyode varias empresas navarras, que abrensus puertas para que los alumnos pue-dan visitar sus instalaciones. En concreto,la programación se ha estructurado demanera que cada viernes se realice unavisita organizada a una instalación deenergías renovables como colofón a los

temas tratados durante la semana. Esteaño se han visitado los siguientes edifi-cios y plantas: el Edificio Cero Emisionesy Centro de Control de Mando de Accionaen Sarriguren, el Parque Eólico de Veda-dillo en Falces, la Huerta Solar Fotovol-taica en Milagro, la minicentral hidro-eléctrica en Estella, la planta de biomasade Agralco en Estella, el District Heatingen Larrainzar y la planta de biogás enUlzama.

El temario recoge una aproximación aldesarrollo de las energías renovables enla Comunidad Foral comparado con lasituación actual de los Estados Unidos,además de un bloque para cada una de

las aplicaciones de las energías renova-bles (hidroeléctrica, eólica, solar, biomasa,etcétera). Los responsables de impartir laformación son expertos de cada una deestas áreas y profesionales de las empre-sas punteras del sector en Navarra.

La visita a Pamplona de parte delgrupo de estudiantes arrancó dos sema-nas antes del comienzo del curso parapoder asistir también a clases de caste-llano en el Pamplona Learning SpanishInstitute. Esta empresa se encarga, ade-más, de organizar el alojamiento de losjóvenes en familias y actividades cultura-les con visitas al planetario, al castillo deOlite, a una bodega y una cata de vinos.

J. S. A.El número 41 de la revista Sevilla Técnica,de junio de 2013, recibido en la FundaciónTécnica Industrial, deja patente, comohemos dicho en otras ocasiones, que setrata de una interesante publicación de 68páginas editada por el Colegio de Sevilla.

De su contenido, vale la pena resaltarlo que me parece de gran interés para elcolectivo de la Ingeniería Técnica Industrial,y me refiero al artículo del decano, Fran-cisco José Reyna Martín, titulado La vitalimportancia de los colegios, en el que refle-

xiona sobre el papel de los colegios de inge-nieros técnicos industriales, en el que dice:“El colegio no es una molestia necesariapara todo aquel técnico que quiere ejercerla profesión, vía cuotas o bien vía coste delos servicios que desde él se prestan. Elcolegio no es un organismo monopolistaque establece barreras de entrada tenden-tes a restringir la competencia entre profe-sionales mediante las denominadasreservas de actividad, tampoco es un enteanclado en el pasado que pretenda man-tener unos privilegios para unos pocos afor-

tunados que disfruten de prebendas aje-nas al resto de ingenieros colegiados”.

Y añade: “el colegio está actualmenteinmerso en un proceso de mejora continuay en breve podremos ofrecer a nuestroscompañeros herramientas informáticas,legislativas y otras que no por más prácti-cas son menos útiles, como la telefonía per-sonalizada, que potencia los medios denuestros técnicos sin necesidad de gran-des desembolsos adicionales, y me refieroconcretamente al cloud computing o infor-mación en nube”.

Page 93: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

Santos Lozano PalomequeTengo el pleno convencimiento de que lageneración distribuida es altamente com-petitiva con las energías convencionales,y que estamos asistiendo al nacimiento deuna nueva forma de utilizar la energía queya es rentable en múltiples escenarios yaplicaciones. Además de considerar loscostes relativos de la energía obtenida condiferentes tecnologías, tenemos el apasio-nante reto de optimizar aplicacionesintegrando soluciones modernas de gene-ración de energía con cargas de alta efi-ciencia energética utilizando, además, lasposibilidades que nos proporciona la auto-matización con elementos tales como tele-gestión, control con variadores de frecuen-cia, relés de corriente, autómatas o con-troladores programables, inversores cadavez más avanzados, las redes inalámbri-cas y otras muchas soluciones más. Unapasionante campo de trabajo para nues-tra profesión está despegando gracias adecenios de desarrollo de tecnologíascomo la fotovoltaica y la electrónica depotencia por mencionar algunas. Tecno-logías maduras y competitivas están yadisponibles para acometer el reto de gene-rar no solamente a nivel doméstico sinopara el desarrollo de aplicaciones produc-tivas en el sector terciario, agroindustriale incluso industrial.

Falta de energía eléctricaEn los países con energía eléctrica esta-ble (que no son demasiados) el potenciales grande; sin embargo, la recuperaciónde las inversiones es mucho más rápidaen aquellos lugares en los que la disponi-bilidad de energía eléctrica es insuficientepor falta de potencia, los cortes de fluidoeléctrico son frecuentes y son especial-mente rápidas donde la energía debe pro-ducirse a partir de hidrocarburos fósiles.

En los países con energía eléctrica ines-table el despliegue masivo de la genera-ción distribuida puede ser también impor-tante para conseguir aumentar la fiabili-dad del suministro eléctrico, una cuestióncrítica en muchos procesos.

Son muchos los estudios que han lle-gado a esta conclusión, y también lo corro-bora mi experiencia analizando los costesque soportan los usuarios o las dificulta-des para acceder a la energía y desarro-llando soluciones de energía distribuida.En muchos de estos escenarios he encon-trado aplicaciones en las que la inver-sión en proyectos de energía se recuperaen tan solo unos pocos meses. Pero tam-bién hay que advertir que las solucionespueden ser muy complejas y el índice depenetración de las energías renovables nopodrá ser muy elevado en los sistemascomplejos.

En ese nuevo artículo sobre oportuni-dades profesionales en Sudamérica yÁfrica esbozamos brevemente las posibi-lidades que tiene la generación distribuidaen estas regiones del mundo. Desde 2007vengo trabajando en la implementación deproyectos de generación distribuida enestos países. Los inicios fueron complica-dos, pero progresivamente fui encontrandonichos de mercado, resolviendo innume-rables dificultades técnicas y operativas ydiseñando estrategias para el desarrollode proyectos. En este artículo expongoalgunas ideas sobre las posibilidades dedesarrollo de estas actividades que pre-visiblemente pueden surgir en los próxi-mos años en todas las economías emer-gentes, que son las que actualmente impul-san el crecimiento de la economía mun-dial. Tras estos años, creo que la implan-tación masiva de soluciones de genera-ción distribuida tiene que llegar a muchosterritorios pues es la única solución viable

para lograr el desarrollo. De hecho, cuandointenté iniciar estos proyectos en variospaíses de Sudamérica ninguna de las per-sonas con las que contacté había vistonunca un panel fotovoltaico, pero con lacaída del precio de esta tecnología a par-tir de 2009, el crecimiento de la fotovol-taica está siendo muy destacable.

Para implantar soluciones de genera-ción distribuida en Sudamérica y África esnecesario transferir tecnología desde lospaíses con más experiencia; pero resaltoque lo importante es transferir tecnolo-gía a modo de conocimientos técnicos,y no suministrar equipamiento que daráproblemas al poco de ser usado. Al hablarde tecnología me refiero especialmente ala implantación de soluciones técnicas queconllevan rigor en cálculos de ingenieríaespecíficos para cada proyecto. La hidráu-lica, la transmisión de calor, entender elcorrecto funcionamiento de las máquinasrotativas y especialmente el de las bom-bas centrífugas son cuestiones vitales parasolventar la complejidad de este tipo dediseños y conseguir implantar solucionesque satisfagan las expectativas del usua-rio.

En este artículo de la serie de oportu-nidades para la ingeniería en Sudaméricay África me centraré especialmente en des-cribir aquello que puede encontrar alguiende nuestra profesión que desembarqueen cualquiera de estos países paraemprender actuaciones técnicas en gene-ración distribuida.

Los principales fracasosCualquiera que intente empezar a traba-jar en generación distribuida en Sudamé-rica o África se verá irremisiblemente arras-trado al estudio e implementación de gran-des proyectos. Hay avidez de energía yeso impulsa la promoción de proyectos

Técnica Industrial 303, septiembre 201390

El potencial de la generacióndistribuida en países con energíaeléctrica inestable En este tercer artículo sobre las oportunidades profesionales para los ingenieros técnicos industriales, el autor expone su punto de vista sobre la previsible implantación masiva de soluciones de generacióndistribuida en regiones del mundo donde estas tecnologías son la única solución viable para el desarrollo

Page 94: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

de grandes dimensiones para clientes indi-viduales o pequeñas empresas. Por muchoque lo tratemos de evitar, una y otra veznos veremos implicados en lo mismo ysiempre fracasaremos. En el caso hipoté-tico de que consiguiésemos alguno deesos proyectos tendríamos graves proble-mas de ejecución, pues es un desafío tra-bajar con las cargas existentes en estosescenarios y nos surgirán problemasambientales no previstos inicialmente.Estos proyectos provocarán serios apu-ros financieros y en caso de que termine-mos el proyecto con casi total certeza enpocos meses surgirán problemas que losusuarios no podrán resolver. Nadie inviertemás de unos pocos miles de euros en unatecnología que desconoce.

Cada vez que me he dejado involucraren este tipo de proyectos he fracasado, ylos resultados solamente ha venido cuandohe conseguido mentalizar a partners yclientes de la importancia de plantear lageneración distribuida a pequeña escalapero integrada en las instalaciones exis-tentes y resolviendo problemas concretosencontrados en cada lugar. No se trata deque un ingeniero diseñe grandes proyec-

tos desde miles de kilómetros de distan-cia (llamo grandes a proyectos de 25 kW)para producir energía directamente en lascargas existentes. Las cargas en Sudamé-rica y África distan mucho de ser eficien-tes energéticamente. Son más bien todolo contrario, por lo que solamente traba-jando con las cargas podemos diseñaraplicaciones viables. Además, cuantomenos desarrollado esté un país mássobredimensionadas estarán las cargaspor la carencias en electricistas cualifica-dos y más inviable resultará la conexióndirecta a las instalaciones de generación.

La implantación masiva de la genera-ción distribuida en África y Sudamérica esa mi parecer solo cuestión de tiempo, yestoy convencido de que la principal res-tricción a su desarrollo es la carencia deingenieros cualificados capaces de apor-tar los conocimientos requeridos paradimensionar unos proyectos que realmenteson técnicamente complejos. Una dis-ponibilidad de energía limitada que debeser gestionada con máximo rigor es elmarco idóneo para nuestra profesión.

Los retos son muchos, y entre mis expe-riencias destaco la de la capacitación

de personal local como uno de los requi-sitos fundamentales para empezar aimplantar soluciones de generación dis-tribuida.

En Sudamérica y África he tomadodatos de cientos de instalaciones, inspec-cionado, fotografiado y evaluado proble-mas de todo tipo y dimensión. Estosproyectos los hemos analizado en el cen-tro de las ciudades, en poblamientos peri-féricos, en bosque tropical lluvioso, selvasvírgenes, desiertos, en condiciones de alti-tud superiores a 4.000 m e incluso en losterritorios antárticos donde opera el ejér-cito chileno. Existen patrones comunesque trataré de recopilar a continuaciónexplicando sobre todo las dificultades téc-nicas que encontré durante estos años ylas principales formas de utilizar la ener-gía en diferentes ambientes y los nichosde negocio que aparecen según tipos deescenarios.

Generación distribuida según ladisponibilidad de energíaLas formas de usar la energía condicio-nan el tipo de proyecto de generación dis-tribuida que puede implementarse, por lo

Técnica Industrial 303, septiembre 2013 91

Las explotaciones mineras en la cordillera andina (en la imagen, una mina en Perú) consumen mucha energía y precisan soluciones de generación distribuida. Foto: S.L.P.

Page 95: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

que es importante conocer los distintosescenarios de utilización de la energía ylos costes que actualmente soporta elusuario. Estos costes son muy diferentesentre países; es más cara en lugares comoChile, Uruguay, República Dominicana yPanamá y más barata en lugares comoVenezuela, Bolivia y Perú. En general, enlas islas los costes y los problemas desuministro serán más elevados y las posi-bilidades de la generación distribuida sonmayores (por ejemplo, Caribe e islas delcono sur). Sin embargo, en países conenergía estable y energía subsidiada comoPerú y Bolivia, solamente podremos plan-tear estos proyectos en las zonas aisladasy para paliar grandes desplazamientospara obtener energía.

En la Amazonia, por ejemplo, el com-bustible solamente puede obtenerse enextensos territorios por vía fluvial o aérea,por lo que resulta costoso obtenerla.Infinidad de posibilidades para la genera-ción distribuida encontraremos en laagroindustria, agricultura, silvicultura o acti-vidades piscícolas. Desplazarse en avio-neta para adquirir combustible es comúnpor ejemplo en el Beni boliviano.

Pero, además de estas consideracio-

nes, debemos analizar cuál es la dispo-nibilidad de energía en cada punto y cómoestá condicionada su utilización para elusuario. Según mi experiencia los gruposque hay que considerar para desarrollarproyectos de generación distribuida sonlos siguientes:

1. Zonas con energía eléctrica esta-ble: La energía estable la encontraremosen las ciudades de la mayoría de los paí-ses, aunque en algunos como RepúblicaDominicana, Venezuela y Haití existen pro-blemas endémicos de cortes en el sumi-nistro eléctrico, los famosos apagones.Aquí existe un interesante nicho de nego-cio para la generación distribuida en elsector comercial, pues en muchos paíseslos costes soportados por los usuariosson muy elevados y siguen creciendo. EnRepública Dominicana encontré negociosque se habían visto obligados a cerrar porno ser capaces de soportar los costes dela energía. No obstante, hay que indicarque la rentabilidad de las inversiones enzonas sin problemas eléctricos son muchomenores. En algunas regiones, como laRepública Dominicana, se vienen implan-tando ya soluciones de autoconsumo uti-lizando inversores de conexión a red.

2. Zonas con energía eléctrica ines-table o insuficiente: El incremento de lademanda eléctrica, las redes de transmi-sión y distribución obsoletas en muchasregiones y el crecimiento desordenado enla periferia de las ciudades de África y Sud-américa hace que cada vez sea más difí-cil satisfacer la demanda de la población.Este problema está frenando el creci-miento económico de muchos países.

El número de horas de electricidad delas que dispone el usuario puede ser muybajo en todo el día (unas seis horas de luzal día), pues las distribuidoras van rotandoel suministro eléctrico entre distintosbarrios. Surgen problemas graves para laconservación de los alimentos y prospe-ran las toxiinfecciones alimenticias. Enestas zonas encontraremos, además, pro-blemas de calidad de la energía que difi-cultarán o impedirán el uso de cargasde alta eficiencia energética imprescindi-bles para trabajar en generación distri-buida. Entre los problemas que he podidodetectar destaco caídas de tensión,fluctuaciones, picos de tensión, inestabi-lidades de suministro de tensión en gru-pos electrógenos y cortocircuitos encables.

En los países con grandes distanciasentre ciudades como Chile, Perú y Argen-tina hay muchas zonas donde la potenciadisponible es insuficiente. La industriapesada como la minería necesita energíay la disponibilidad para la poblacióndecrece. En estas zonas encontraremoslos principales nichos de mercado para lageneración distribuida, ya que existe unaactividad económica importante con pro-blemas energéticos de toda índole. Heencontrado muchas industrias con todala producción vendida cuyo principal pro-blema es no poder fabricar por falta deenergía. La inestabilidad en la energíaimpedirá el uso de equipos eléctricos bási-cos como los de refrigeración. La pobla-ción soluciona el problema usando gene-radores de apoyo, inversores-cargadoresy baterías de apoyo, un sistema muy inefi-ciente y costoso.

En estos ambientes el diseño de siste-mas híbridos que utilicen energías reno-vables son aplicaciones óptimas pero difí-ciles de implementar. Un sistema híbridointegra diferentes tipos de energía en unmismo sistema de generación: redes ines-tables, generadores diésel y energía eólicay fotovoltaica. A partir de varias fuentesde energía el sistema determina en cadamomento cuál es la más rentable y per-mite suplir las fluctuaciones de las ener-gías renovables eólica y fotovoltaica.

Técnica Industrial 303, septiembre 201392

Instalación típica de inversor y batería en Puerto Príncipe (Haití) para protegerse de los apagones. Foto: S.L.P.

Page 96: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial 303, septiembre 2013 93

3. Zonas aisladas: Las zonas aisla-das de las redes eléctricas convencio-nales son muy extensas tanto en Sudamé-rica como en África y la generación distri-buida independiente de la red es la únicaalternativa viable para disponer de ener-gía más allá de los generadores conven-cionales. Grandes distancias, baja densi-dad de población y condiciones ambien-tales complejas para las líneas eléctricasdificultan la electrificación de zonas exten-sas. En las regiones amazónicas, por ejem-plo, los escollos técnicos pueden ser casiinsalvables. Nuevamente, los sistemashíbridos de generación distribuida son laopción más conveniente, en este caso sindisponibilidad de redes eléctricas conven-cionales. Disminuir el número de horas defuncionamiento de los generadores dié-sel es una cuestión crítica para poderaumentar la competitividad empresarialen estos escenarios. El encarecimiento delos hidrocarburos hace que la gente cadavez apague más tiempo los generadoresy esto origina problemas.

En general, todos estos sistemas fun-cionan de la misma forma pero hay muchasdiferencias de rendimiento y es necesa-rio solucionar los problemas que surgen

al aplicarse a determinadas cargas másexigentes (bombas, compresores, etcé-tera). Mi experiencia en España es quela generación distribuida es efectiva, peroes muy importante un cuidadoso dimen-sionado y eliminar en todo lo posible pér-didas y perturbaciones originadas por lascargas. Si no se hace así los sistemas nofuncionarán correctamente. En Sudamé-rica y África el problema se agudiza por lafalta de personal cualificado y experienciaen estas tecnologías.

Costes de almacenamientoLa mayor restricción a la generación dis-tribuida la tendremos si es necesario alma-cenar energía, pues los costes de alma-cenamiento son elevados (normalmenteen baterías de plomo ácido en tecnologíaOPzS) y las baterías tienen un comporta-miento de carga/descarga no lineal. EnSudamérica y África el uso de estas bate-rías es muy reducido, aunque las hepodido ver en algunas ocasiones en ins-talaciones de telecomunicaciones. Nor-malmente encontraremos baterías deplomo ácido de arranque de muy baja cali-dad que imposibilita su uso en generacióndistribuida. De hecho, si montamos insta-

laciones de generación distribuida y reu-tilizamos baterías siempre tendremos pro-blemas. En los países que usan muchasbaterías, como la República Dominicanay Haití, las baterías se someten a des-cargas continuas sin tener en cuenta laprofundidad de descarga, por lo que laduración de las mismas no será nuncasuperior a los dos años.

Las mejores posibilidades las tendre-mos cuando podemos automatizar el usode las cargas para hacer coincidir lademanda con los momentos de produc-ción de energías renovables y obtenemosunas tasas de conversión de energía ele-vada. El aprovechamiento de la energíade forma directa en los momentos en losque es más barata producirla es la formamás eficaz de obtener tasas de retornocortas en estas inversiones.

Santos Lozano Palomeque es ingeniero técnicoindustrial especialista en diseño de aplicaciones queintegran el uso de la energía y las máquinas. En losúltimos años centra su trabajo en el desarrollo desoluciones de generación distribuida en nuevas apli-caciones en las que las energías renovables son yacompetitivas. [email protected]

Instalación fotovoltaica aislada ubicada en Santo Domingo (República Dominicana) como medio para protegerse ante los apagones. Foto: S.L.P.

Page 97: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial 303, septiembre 201394

PUBLICACIONES

ClústersJoan Martí EstévezEmpresa Activa, Barcelona, 2013, 224 pág.

ISBN 978-84-96627-60-4

Si hay una forma de crecer conjuntamentecompitiendo, ese concepto ha dado lugar alos clúster. Esta denominación se engendróen Estados Unidos pero se aglutina hoy día enpaíses de todo el mundo. Este libro analizaesta modalidad de colaboración interempre-sarial, clave para generar nuevos modelos denegocio. Desarrolla la teoría de que lasempresas competidoras de un mismo sector yconcentradas geográficamente, al unirse, pue-den obtener una mayor rentabilidad, o, dicho ala inversa, compartir riesgos con socios deviaje que tienen los mismos retos mejora losbeneficios de cada uno de ellos. El objetivo

esencial del clústerno es que lasempresas coope-ren, sino que imple-menten estrategiasganadoras. En defi-nitiva, son instru-mentos útiles paraimpulsar el desarro-llo económico indivi-dual y colectivo. Losclústeres han esta-do formados mayo-

ritariamente por pymes que comparten losmismos retos de internacionalización, y hansido catalizadores de cambios decisivos.Aunque no solo pymes, por lo que el autordetalla ejemplos de diferentes empresas,como las de alimentación, videojuegos, sani-dad, cosmética, moda o deporte. El libro ana-liza el papel que tiene o debería tener laAdministración y las entidades privadas frentea los clústeres. Además, describe la importan-cia de establecer relaciones cercanas entretodos los que pertenecen al mismo sector, porejemplo organizando un viaje de benchmar-king, o la importancia de la figura del clústermanager, una profesión emergente.

Aplicaciones de software libreDavid Rodríguez SepúlvedaStarbook, Madrid, 2013, 212 pág.

ISBN 978-84-15457-56-5

Actualmente son cada vez más los usuarios deordenadores que desean tener software sin elinconveniente del coste de una licencia. Aun-que la mayoría usa el sistema operativo Micro-soft Windows, esto no es un inconveniente parapasarse al software libre sin dejar de usar dichosistema operativo privativo. Este libro analizadiferentes herramientas como biblioteca prin-cipal e imprescindible para cualquier necesi-dad, mostrando el procedimiento de instalacióny el uso básico de cada una de ellas.

iPavement. El pavimento inteligenteMario Piattini Velthuis y Féliz Navarro BuitragoStarbook, Madrid, 2013, 162 pág.

ISBN 978-84-15457-70-1

El iPavement o pavimento inteligente suponela culminación de un esfuerzo de investigacióny desarrollo para hacer las ciudades más “inte-ligentes”. Este producto es la base de la urba-nótica y está formado por cuatro capas (infraes-tructura física, sensores, redes y servicios),mejorando la vía tradicional derivada de la cal-zada romana, que solamente sirve como lugarde paso. También permite ofrecer nuevos servi-cios e incrementa la accesibilidad y la seguridaden diversos entornos. En este libro se explicanlos conceptos más importantes relacionadoscon este pavimento y ofrece lector una pano-rámica sobre su prescripción, uso y evolución.El pavimento inteligente es una respuesta tec-nológica que puede facilitar a las ciudades elafrontar los retos del futuro con mayores garan-tías de éxito, aunque para ello resulta imprecin-dible adoptar un enfoque transdisciplinar, queconciba a la ciudad como un ecosistema en elque interactúan los niveles arquitectónico, tec-nológico y social.

Siguiendo mi caminoMauricio WiesenthalAcantilado, Barcelona, 2013, 480 págs. ISBN: 978-84-15689-44-7

Era cuestión de tiempo que una editorial tan exquisita como Acantilado y un escritor deculto como Mauricio Wiesenthal (Barcelona, 1943) cruzaran sus caminos, y que además lohicieran a lo grande, con un libro hermoso, original, exuberante y lleno de voluptuosidadnarrativa. Siguiendo mi camino se sitúa en la estela de otros trabajos de Wiesenthal, comoEl esnobismo de las golondrinas o El libro de réquiems, libros “río”, heterodoxos e inclasi-ficables, donde caben las memorias, el lirismo o el comentario erudito, impregnados de eseaire propio del “mundo de ayer”, por expresarlo con palabras de Stefan Zweig, escritor tanquerido por Wiesenthal. El libro se compone de pequeños capítulos, marcados por unrecuerdo, una historia y unos personajes y acompañado de una cuidada selección de can-ciones con una breve reseña explicativa. No hay que olvidar que el joven Wiesenthal, en susaños bohemios, fue cantante de cabarets. Siguiendo mi camino no es propiamente un libroautobiográfico. En las obras de Wiesenthal, a quien los lectores de Técnica Industrial cono-

cen bien, porque ha sido colaborador de la revistadurante varios años, los apuntes personales se fundencon los lugares de la memoria y las personas que haconocido en su dilatada y aventurera travesía vital, aña-diendo, incluso, el eco de sus grandes maestros, comoZweig, Tolstoi o Morand. Wiesenthal tiene tambiénalgo de mitómano y su conocimiento, no solo literario,sino a veces cartográfico de los grandes maestros,resulta una delicia de erudición portentosa pero, almismo tiempo, ligera, nada árida o seca. Al mismotiempo, Wiesenthal seduce no solo por su elegancialiteraria, sino que además transmite una sabiduría de lavida de espíritu elegante y profundo. Wiesenthal es,sin duda, un escritor profundamente moral. Hace cin-cuenta años, José María Pemán saludó el primer librodel entonces joven autor con estas palabras: «Seguida Mauricio Wiesenthal, que no os extraviaréis». Nadatenemos que añadir ni quitar a lo dicho por el genialmaestro gaditano.

Horizonte 2050: ¿Un nuevo modelo desociedad más humana y sostenible?Lluís CuatrecasasEditorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, 2012,

444 pág. ISBN 978-84-15457-56-5

No resulta nada fácil, aunque es realmente fasci-nante, hacerse una idea de cómo seremos y cómoviviremos dentro de unas décadas. No es fácil,desde luego, porque el mundo está cambiandoen muchos aspectos, a un ritmo vertiginoso, aun-que desigual y la globalización está afectando atodos los aspectos de la vida y de una forma con-tundente. Conocer cómo será este mundo, amediados de siglo, es el objetivo que Lluís Cua-trecasas, ingeniero y presidente del Instituto LeanManagement de España, se ha planteado paraesta obra, y lo ha asumido de la única manera quepo-día hacerse: analizando minuciosamente cadaaspecto del entorno y de la actividad humana,tanto a nivel personal como social, partiendo deun planteo racional de los aspectos que abordar.Este análisis parte de la propia población, queestá creciendo como nunca –y lo seguirá haciendoen las próximas décadas– y se está estableciendoen grandes ciudades, de las que cada vez haymás y de tamaños cada vez mayores.

Page 98: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Técnica Industrial 303, septiembre 2013 95

Imaginación y conocimientoA veces se contrapone la imaginación al conocimiento, y por lo tanto,a la memoria (“conocer es recordar”), no como facultades o activida-des mentales opuestas, pero sí como si tuvieran poco que ver. La pri-mera sería más propia de las artes, de la creatividad, ligada a la fan-tasía o incluso al mundo infantil. La segunda ocuparía el territorio dela ciencia o de la tecnología, del conocimiento objetivo, en suma. Enel pensamiento occidental ha primado más la memoria que la imagi-nación. A la imaginación siempre se la ha considerado sospechosade deformar o alterar la realidad, lo que no es del todo incierto. Sinembargo, es una de las capacidades más importantes del ser humano.

En efecto, la imaginación no está tan alejada de la memoria comopudiera pensarse. En primer lugar, para imaginar necesitamos pre-viamente haber percibido representaciones de los objetos a través delos sentidos. En segundo lugar, porque sin recordar tales represen-taciones o sus combinaciones sería imposible imaginar nada. La ima-ginación es, etimológicamente, una representación, es decir, una nuevapresentación de las imágenes. En general, casi todas las teorías psi-cológicas sobre la imaginación coinciden en señalar que la imagen esuna forma de realidad interna que puede ser contrastada con otraforma de realidad externa.

Epicuro, en su Carta a Heródoto, sostenía que los sentidos reco-gían las imágenes o “simulacros” (eidolas), que desprenden los obje-tos en forma de átomos. Para los epicúreos, contrarios al idealismoplatónico, toda sensación es siempre fidedigna, por lo que tales simu-lacros o imágenes son por fuerza verdaderos. Además, para el pen-

sador de Samos, las imágenes sobrepasan en ligereza, finura y suti-leza a los cuerpos sólidos y tienen más movilidad. No afectan solo ala vista, sino también al oído o al olfato. Aunque la forma en que se pro-duce esta copia o simulacro ha variado a lo largo de los siglos, pareceexistir en casi todas las teorías sobre la imagen psicológica.

La capacidad de imaginar es la fuente de la creatividad, ya que per-mite crear ideas nuevas a partir de otras conocidas y lograr ascen-der en el nivel de conocimiento. El poder de la imaginación es lo quenos distingue de todas las otras formas de vida, es la habilidad de pen-sar en cosas que no están presentes a nuestros sentidos. Y tam-bién existe la creatividad en las ciencias, que se nutre de la imagina-ción, generando nuevas ideas o asociando conceptos sin aparenteconexión previa, dando lugar a resultados originales y novedosos. Elpensamiento creativo es un proceso mental que nace como productode la imaginación, que no es inmediato y que, a menudo, requiere demuchos años para lograr responder a una pregunta aparentementesimple, que puede abrir grandes caminos el mundo científico.

Esa creatividad ligada a la imaginación también requiere de las acti-tudes que configuran el trabajo científico, como la disciplina y la dili-gencia. Es un error creer que ser creativo es una cuestión solo de liber-tad. Para Einstein, la imaginación era más importante que elconocimiento, y añadía que este “se limita a todo lo que ahora cono-cemos y comprendemos, mientras que la imaginación abarca al mundoentero, todo lo que en el futuro se conocerá y entenderá”. Aunque, talvez haya que ser un genio de la ciencia para sostener tal afirmación.

Gabriel RodríguezCONTRASEÑAS~

Juntos. Rituales, placeres y políticas decooperaciónRichard SennettAnagrama, Barcelona, 2013, 440 págs.

ISBN 978-84-339-6348-2

El presente volumen es el segundo de la trilogíaHomo faber, proyectada por el sociólogo esta-

dounidense. Si en el pri-mero de los volúmenes,El artesano, se ocu-paba del trabajomanual, este trabajoversa sobre la natura-leza de la cooperación,sus características yproblemas. Fiel a su tra-yectoria humanística,Sennett aborda la coo-peración desde unaperspectiva histórica,

analizando los rituales de las iglesias o de losgremios medievales, la sociedad cortesana, lascomunidades de exesclavos, etcétera, para con-cluir denunciando el carácter poco cooperativode la sociedad actual.

Jóvenes corazones desoladosRichard YatesRBA, Barcelona, 2013, 464 págs.

ISBN 978-84-9006-468-9

Penúltima novela del gran narrador americano ytodavía inédita en España, Jóvenes corazonesdesolados guarda cierto parecido con los per-sonajes y el ambiente de sus primera novela,

Vía Revolucionaria, aun-que con más altos vue-los narrativos y de pro-fundidad psicológica.Yates nos ofrece laradiografía de un matri-monio en su fase termi-nal: dos personajesinconformistas y conaspiraciones artísticas yde vida bohemia, queviven el fracaso de susilusiones y la larga iner-cia del desamor. Al

mismo tiempo, es un retrato de la atmósfera socialde la década de 1950 o de la década prodigiosade los sesenta.

Por qué duele el amor. Una explicaciónsociológicaEva IllouzKatz, Buenos Aires, 2012, 363 págs.

ISBN 978-987-1566-69-3

En algún momento de nuestras vidas todos hemossufrido a causa de las relaciones amorosas, biensea un abandono o cuando alguien nos rechaza.A pesar de lo frecuente de estas situaciones, toda-vía se tiende a pensar que es debido a problemas

personales, inmadurezo algún trauma infantil,lo que acaba llevandoa dolorosas autoincul-paciones y problemasde autoestima. EvaIllouz aborda este temapero desde una pers-pectiva sociológica,poniendo el acento enlas fuerzas e institucio-nes sociales que mol-dean nuestros com-

portamientos. Un trabajo de investigación socialque podrá sorprender a más de uno.

Page 99: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Observar el crecimiento de un tallo de hierba se usa con frecuen-cia como símil de paciencia infinita. Y algo así, pero elevado a laenésima potencia, es lo que se propuso Thomas Parnell, un pro-fesor de Física de la Universidad de Queensland, en Brisbane(Australia), en 1927: quería demostrar a sus alumnos que la brea,a pesar de su apariencia sólida, es una sustancia viscosa; es decir,que fluye como un líquido, aunque sea a una velocidad extrema-damente lenta. Para ello, colocó una masa de brea en un embudoy decidió esperar a que goteara. Durante años, la brea fue desli-zándose lentamente hacia el exterior del embudo, asomandotímidamente primero y adquiriendo, conexasperante parsimonia, la forma deuna gota después. Una gota aparente-mente congelada, pero cada vez másredonda y unida por un pedúnculo pro-gresivamente más fino al resto de lamasa de brea. Un día, al realizar su ruti-naria visita a la sala donde se manteníael experimento, Parnell se encontrócon la sorpresa de ver que la gotafinalmente se había desprendido. Eradiciembre de 1938, y ninguno de losalumnos que habían visto el inicio delproceso estaba ya en condiciones deaprender la lección.

La cosa pudo quedarse ahí, pero Par-nell decidió seguir con el experimento. Alfin y al cabo no consumía muchos recur-sos ni ocupaba mucho espacio. Vivió lobastante como para vez caer la segundagota, en febrero de 1947, y tras su falle-cimiento, al año siguiente, se hizo cargodel mantenimiento del ensayo su asistente de laboratorio, JohnJennings, que anotó en el cuaderno de seguimiento la caída de latercera gota, en abril de 1954.

En 1961, John Mainstone se incorporó a la Universidad deQueensland como profesor de física y supo de la existencia delexperimento. Entonces propuso exhibirlo públicamente como unacuriosidad digna de ser divulgada, pero la idea no convenció a suscompañeros de departamento, que esgrimían quién podía estarinteresado en ver eso. Tardó más de un cuarto de siglo en lograrsu propósito, cuando pasó a formar parte de los contenidos de laExposición Universal de Brisbane de 1988. Y demostró que elexperimento, pese a su aburrida sencillez, atraía poderosamente laatención de la gente. Fue una de las estrellas de aquella Expo, y a

ello contribuyó el que durante su exhibición cayera la séptima gota(las otras habían caído en 1962, 1970 y 1979).

Desde entonces, la fama del Pitch Drop Experiment no ha dejadode crecer: numerosos medios de comunicación de todo elmundo dieron cuenta de la caída de la octava gota, en noviembrede 2000, y en 2002 fue incluido en el libro Guinness de los Récordscomo el más longevo experimento de la historia. Ha sido objeto decientos de reportajes de revistas y de televisiones de todo el mundoy numerosos libros de texto de secundaria lo recogen. En el año2005, recibió el Premio IgNobel, que se otorga a las investiga-

ciones más sorprendentes. Más allá de la curiosidad y de los

aspectos educativos, el experimentoha tenido una cierta validez científica.Tres profesores de la universidad quelo alberga publicaron en 1984 un artí-culo en la revista European Journal ofPhysics, con una descripción de losdatos acumulados hasta entonces. Labrea es el residuo final del proceso deextracción de las sustancias más voláti-les de los hidrocarburos. A temperaturaambiente se comporta claramente comoun sólido; y no un sólido plástico, comola goma o la cera, que se deforman antela presión, sino rígido, de manera quebasta un golpe de martillo para hacerque se rompa en pedazos. Pese a ello,cuando se calienta empieza a mostrarsemás moldeable y se deforma lentamente.En el trabajo, los autores calcularon laviscosidad, o resistencia a la fluidez,

de la brea con bastante precisión, y establecieron que a unos20 °C es unos 100.000 millones de veces más viscoso que elagua.

A pesar de la cantidad de personas que desfilaron delante dela urna de cristal durante su exhibición en la Exposición de Bris-bane, nadie observó la caída de la séptima gota porque se produjodurante la noche. Tampoco hubo testigos que observaran direc-tamente la caída de ninguna de las seis gotas anteriores. Por eso,Mainstone, que para entonces era ya el custodio del experimento(y lo sigue siendo a pesar de estar ya jubilado), se propuso que laoctava gota fuera vigilada de forma continua por una cámara, pararegistrar el momento del desprendimiento. Pero, como embrujadopor algún principio semejante al de Peter, falló en su propósito: unproblema técnico impidió capturar el momento cumbre.

Ahora, el experimento está llegando a un nuevo hito. Segúncalculan los expertos, la novena gota deberá caer antes deque termine el año 2013. Y en esta ocasión varias cámarasestán pendientes de grabarlo. Quien quiera seguirlo en directopuede acceder a las imágenes a través de internet en la páginaweb: http://www.smp.uq.edu.au/content/pitch-drop-experiment.

Técnica Industrial 303, septiembre 201396

La gota negra

“AHORA, EL EXPERIMENTO ESTÁ LLEGANDO

A UN NUEVO HITO. SEGÚN CALCULAN LOS

EXPERTOS, LA NOVENA GOTA DEBERÁ CAER

ANTES DE QUE TERMINE EL AÑO 2013”

CON CIENCIA Ignacio F. Bayo

MA

RG

OT

Page 100: CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS · 2013. 6. 16. · con la actualización técnica y deontológica, por una parte, y, por otra, la salvaguarda de los derechos de la sociedad

Plan dePrevisiónAsegurado

Plan dePrevisiónAsegurado

Ahora con MUPITIademás de ahorrar, te puedes

dar un capricho

Del 15 de junio al 15 de octubre todos los

mutualistas o colegiados que contraten el PPA de

MUPITI con una cuota periódica o una aportación

extraordinaria y/o traspasen un plan procedente de otra entidad, así como aquellos

que tengan algún PPA o Plan de Pensiones en otra

entidad y nos faciliten la documentación de su Plan, con el fin de realizarles un

estudio comparativo con nuestro PPA, participarán en

el sorteo de una tarjeta regalo por valor de 600€.

* El sorteo se realizara siempre que se superen las 70 solicitudes entre contratos y/o envíos de la documentación

solicitada para el estudio comparativo y que en ambos casos sea de diferentes mutualistas o colegiados.

Infórmate sobre el PPA de MUPITI en el teléfono gratuito

900 820 720o en [email protected]

PPA de Mupiti,el seguro de ahorro que complementa tu jubilación.

3,64%RENTABILIDADmedia del PPA de MUPITI

en los últimos 4 años

VENTAJASFISCALES

Las aportaciones realizadasa un PPA reducen la baseimponible general del IRPF

con los límites legalesestablecidos

GARANTÍAS

Jubilación. Contarás con un capital que será el resultado de las aportaciones efectuadas, un interés garantizado del 1%, más el incremento acumulado por la participación en beneficios consolidada cada año.

Por enfermedad grave o desempleo podrás rescatar parcial o totalmente el valor del capital acumulado existente hasta la fecha.

Fallecimiento. Serán abonadas al beneficiario el valor del capital acumulado hasta la fecha de solicitud, más el 10% de dicho valor con el límite máximo de 6.000 €.

Pel sorteo de unaaretarjel so

al conatarj

articipade unrticipa en

j ta regP

teo de una

PAAorteo de

ta regalo

pasar a Mpo

itjtratar tu P

piA,jeta reg

tar tu PPlo

pasar a Mpor

itintratarar a Mupi

rasptrtus

trrasp

hac

spahorros o p

tudioios ahorrote un estudio

spasarrros o por

erte unmparativocerte un estudio

compar

3

3

Por enfermedad grave o desempleo

consolidada cada año.acumulado por la participación en beneficios interés garantizado del 1%, más el incrrJubilación.

GARANTÍAS

Por enfermedad grave o desempleo

consolidada cada año.acumulado por la participación en beneficios interés garantizado del 1%, más el incresultado de las aportaciones efectuadas, un r

Contarás con un capital que será el Jubilación.

GARANTÍAS

podrás FISCALES

en los últimos 4 años

VENT

media del PPRENT

3Por enfermedad grave o desempleo

acumulado por la participación en beneficios emento interés garantizado del 1%, más el incr

esultado de las aportaciones efectuadas, un Contarás con un capital que será el

FISCALES

en los últimos 4 años

AJASENTTA

A de MUPITIdel PPPAABILIDADNTTA

,64%3

máximo de 6.000 solicitud, más el 10% de dicho valor con el límite valor del capital acumulado hasta la fecha de Fallecimiento.

acumulado existente hasta la fecha.rPor enfermedad grave o desempleo

.€máximo de 6.000 solicitud, más el 10% de dicho valor con el límite valor del capital acumulado hasta la fecha de

Serán abonadas al beneficiario el Fallecimiento.

acumulado existente hasta la fecha.cial o totalmente el valor del capital escatar parr

Por enfermedad grave o desempleo

solicitud, más el 10% de dicho valor con el límite con los límites legales

imponible general del IRPFa un PP

Las aportaciones r

FISCALES

valor del capital acumulado hasta la fecha de Serán abonadas al beneficiario el

acumulado existente hasta la fecha.cial o totalmente el valor del capital

podrás Por enfermedad grave o desempleo

establecidoscon los límites legales

imponible general del IRPFeducen la baseA rPPA

ealizadasLas aportaciones r

FISCALES