Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y...

106
XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009 S5_001 Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y cultural de la Patagonia Chilena Álvarez, F. 1 , Martini, S. 1 , Hervé, F. 1 , Guzmán, C. 1 (1) Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Plaza Ercilla 803, Santiago, Chile [email protected] Introducción El conocimiento sobre geopatrimonio en Chile es escaso, sin embargo existe un variado número de sitios de interés científico y cultural que merecen ser estudiados y mostrados a la sociedad. El archipiélago Madre de Dios, ubicado en Patagonia chilena entre los 50º y los 50º 50`S (Fig. 1), dada sus características geológicas, es un potencial geoparque para Chile. Las características naturales, dentro de un paisaje tan singular como el observado en el archipiélago Madre de Dios, son testimonios de procesos que han formado y modelado esta parte tan austral de nuestro continente. Esto supone un aporte indispensable para la comprensión de la historia geológica y cultural de este territorio. Esta área presenta variados valles glaciares y un marcado paisaje kárstico, que en conjunto, permiten que en esta zona se observen rasgos de importancia, no tan sólo científica, sino que también paisajística (Fig. 2). Debido al clima de la zona y a la litología, en la mayoría de las islas predomina la unidad litológica Calizas Tarlton, el archipiélago Madre de Dios presenta un grupo variado de cavernas, localidades óptimas para denominarlas como geositios, puesto que en ellas se pueden desarrollar diversas disciplinas, como lo son la geología, arqueología, biología, espeleología, entre otras. Las peculiaridades geológicas a menudo van acompañadas de interesantes testimonios históricos y arqueológicos, por ejemplo, es posible encontrar al interior de las cavernas restos de actividad humana que así lo constatan. Si bien, la ubicación del archipiélago y el clima extremadamente lluvioso no hacen de esta zona un lugar de fácil acceso y permanencia, es extraordinario el hecho de que existan vestigios de antiguas culturas que se pudieron desarrollar a pesar de estos inconvenientes. Sectores de interés 1

Transcript of Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y...

Page 1: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

S5_001 Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y cultural

de la Patagonia Chilena

Álvarez, F.1, Martini, S.1, Hervé, F.1, Guzmán, C.1 (1) Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Plaza Ercilla 803, Santiago, Chile [email protected] Introducción

El conocimiento sobre geopatrimonio en Chile es escaso, sin embargo existe un variado número de sitios de interés científico y cultural que merecen ser estudiados y mostrados a la sociedad. El archipiélago Madre de Dios, ubicado en Patagonia chilena entre los 50º y los 50º 50`S (Fig. 1), dada sus características geológicas, es un potencial geoparque para Chile.

Las características naturales, dentro de un paisaje tan singular como el observado en el archipiélago Madre de Dios, son testimonios de procesos que han formado y modelado esta parte tan austral de nuestro continente. Esto supone un aporte indispensable para la comprensión de la historia geológica y cultural de este territorio. Esta área presenta variados valles glaciares y un marcado paisaje kárstico, que en conjunto, permiten que en esta zona se observen rasgos de importancia, no tan sólo científica, sino que también paisajística (Fig. 2).

Debido al clima de la zona y a la litología, en la mayoría de las islas predomina la unidad litológica Calizas Tarlton, el archipiélago Madre de Dios presenta un grupo variado de cavernas, localidades óptimas para denominarlas como geositios, puesto que en ellas se pueden desarrollar diversas disciplinas, como lo son la geología, arqueología, biología, espeleología, entre otras.

Las peculiaridades geológicas a menudo van acompañadas de interesantes testimonios históricos y arqueológicos, por ejemplo, es posible encontrar al interior de las cavernas restos de actividad humana que así lo constatan.

Si bien, la ubicación del archipiélago y el clima extremadamente lluvioso no hacen de esta zona un lugar de fácil acceso y permanencia, es extraordinario el hecho de que existan vestigios de antiguas culturas que se pudieron desarrollar a pesar de estos inconvenientes. Sectores de interés

1

Page 2: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

Cuevas: a) Cueva del Pacífico: Ubicada en el borde suroccidental de isla Madre de Dios, a los

pies del acantilado costero. En su interior guarda evidencias de que fue habitada por humanos, constatado por la presencia de pinturas rupestres (Fig. 3) y restos de conchas ordenados intencionalmente [1].

b) Cueva de la Ballena: Ubicada al norte de la Cueva del Pacífico. En su interior se hayan huesos de ballenas y delfines, de los cuales se espera obtener edades (Fig. 4) para establecer relaciones con el paleo nivel del mar [1].

c) Cueva de Ayayema: Ubicada en la zona occidental del seno Eleuterio, a 20 m sobre el actual nivel del mar. Al interior de ésta se han encontrado restos humanos [2].

d) Cueva de la Cruz: Ubicada en el borde suroccidental del seno Soplador, a 12 m sobre el actual nivel del mar. En su interior se encuentran restos humanos, dispuestos de tal manera que evidencian prácticas funerarias de los Kaweskar [2].

Al interior de cada una de estas cuevas crecen espeleotemas (Fig. 5), los cuales aparte de su innegable belleza, son de gran importancia científica, ya que representan un archivo de información paleoclimática de largo alcance, que permite conocer causas y efectos de cambio climático en el presente.

Otros:

Se observan valles glaciares (Fig. 6) cuyo valor paisajístico se debe al tipo de roca que los constituye. Estos sectores resultan ricos desde un punto de vista geomorfológico, pues reflejan el profundo impacto en el paisaje que produjeron el avance y retirada de glaciares durante el Holoceno. Otro aspecto destacable de la zona lo constituye la geología estructural, que se observa tanto a gran escala (Fig. 1) como en zonas puntuales de la isla (Fig. 7). Conclusiones

Debido a las características geológicas y climáticas del archipiélago Madre de Dios, se desarrollan diversas cavernas, cada una de éstas constituye un sitio de interés geológico por sí sola y a su vez se relacionan con otras áreas de investigación, como la arqueología, antropología, geomorfología, biología, espeleología, etc. De esta manera es posible proponer los sectores de interés como Geositios.

A pesar de lo inhóspito del lugar, se considera indispensable para el desarrollo de Geopatrimonios en Chile su identificación como tal, y su posterior preservación. Para lograr esto se cuenta con el apoyo de la mina de caliza Guarello, ubicada en la isla homónima (Fig. 1) y de SERNATUR, ambas instituciones han demostrado un gran interés en el desarrollo de un proyecto patrimonial.

Agradecimientos

Se agradece el apoyo de Centre Terre: “Expedición Última Patagonia 2008” y la colaboración de todas las personas presentes en la campaña de terreno.

2

Page 3: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

Referencias [1] Candell, M. (2007) Ultima Patagonia 2006. En: Subterránea, Revista de Espeleología nº 27-2007-1, 14-22. [2] Legoupil. D., & Ultima Patagonia. (2000) Un primer balance arqueológico muy positivo. En: Ultima Patagonia 2000. Association Centre Terre 33760 Escoussans, 25-30. [3] Sepúlveda, F.A., Palma-Heldt, S., Hervé, F., Fanning, C.M., (en revisión) Constraints for the depositional age and the palaeoclimatic setting of the Duque de York Complex, southern Chile: combining U-Pb SHRIMP dating and palynology. Andean Geology.

Figura 1. Ubicación y geología de la Isla Madre de Dios. Leyenda: 1. Depósitos holocenos; 2. Batolito patagónico Sur; 3. Calizas Tarlton; 4. Complejo Denaro; 5. Complejo Duque de York; 6. No mapeado; 7. Sill. [3].

Figura 3. Imagen del arte rupestre presente en las cavernas de la isla. Cueva del Pacífico.

3

Figura 2. Científicos recorriendo el paisaje kárstico. Zona sur isla Madre de Dios.

Page 4: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

Figura 4. Científico tomando muestras de hueso de ballena para su posterior datación.

Figura 5. Espeleotemas presentes en cavernas de isla Madre de Dios.

Figura 6. Imagen panorámica de los valles glaciares existentes en la zona, los cuales desembocan en el océano Pacífico

Figura 7. Vista noreste de un pliegue, zona norte de isla Madre de Dios.

4

Page 5: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

S5_002

Erupciones del Quizapu: tras las huellas de Domeyko, Fuenzalida y Bruggen

Amigo, A.1

(1) SERNAGEOMIN, Programa de Riesgo Volcánico. Merced 22, Santiago, Chile [email protected] Introducción

En la alta cordillera maulina se sitúan imponentes estratovolcanes visibles desde el Valle Central. En entre ellos destacan el complejo Planchón-Peteroa y el denominado Grupo de los Descabezados, ambos con erupciones históricas y activos desde el Pleistoceno. En lo referente a este último grupo, dos notables erupciones ocurrieron en 1846-1847 y 1932 desde un mismo centro emisor ubicado en el portezuelo que separa a los volcanes Descabezado Grande y el Cerro Azul. Este centro nació justamente durante la primera erupción, y fue denomindo posteriormente Quizapu. Ambos eventos totalizan la emisión de unos 10 km3 de magma dacítico, llamando poderosamente la atención el contrastante estilo eruptivo entre ambos. Estas erupciones fueron estudiados por pioneros de la geología de Chile, cuyos recuentos se resumen en esta contribución. Antecedentes geológicos

Quizás los primeros estudios en la zona de los descabezados proviene de Pissis en su Geografía Física de Chile, aunque sin hacer hincapié en los aspectos volcanológicos, sino más bien en la geomorfología. Por este motivo se omiten sus descripciones.

Claramente visibles desde el valle central, llama la atención la total ausencia de reportes que acrediten alguna clase de actividad eruptiva. Esto indica, casi con certeza, que no existieron fenómenos eruptivos destacables desde la llegada de los españoles al valle longitudinal. Sin embargo, a fines de 1846, desde una fisura ya desaparecida, habrían comenzado fluir lavas de composición dacítica. La erupción se habría extendido por el transcurso de unos dos años, y se estima un volumen de lavas superior a los 5 km3. Posteriormente sólo actividad menor se habría observado en la zona, probablemente del estilo freático. El Quizapu habría nacido en este período, es decir habría evolucionado desde una fisura a un cráter de explosión. La actividad menor intermitente culminó el 10 de Abril de 1932, cuando ocurre una erupción explosiva de carácter Pliniano, que en el transcurso de 18 horas emite más de 4 km3 de magma dacítico, prácticamente indistinguible del que dio origen a las lavas de 1846-1847. Los efectos de la erupción se

1

Page 6: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

hicieron sentir en el valle central, así como en el centro de Argentina y sur de Brasil. Un detallado trabajo concerniente a esta erupción ha sido realizado por [1], convirtiéndose en una publicación ampliamente citada en ésta área de la volcanología física.

En los párrafos siguientes se transcriben algunas de las observaciones que Domeyko, Fuenzalida y Bruggen hicieron sobre estas notables erupciones. 1846-1847

Ignacio Domeyko, que en ese entonces participaba de la formación de la Universidad de Chile, emprendió un viaje exploratorio a las cordilleras de Talca y Chillán [2] durante 1849, en el transcurso del cual fue testigo de la erupción efusiva que dio origen al Quizapu. Con todo, la sociedad local ya tenía noticia de la erupción, así lo demuestra la publicación del 2 de enero de 1847 del periódico talquino El Alfa (1844-1849): El 26 de Noviembre próximo pasado se ha descubierto un nuevo volcán que llega a ser un fenómeno en esta provincia por la magnitud (...). La aparición ha sido en el Cerro Azul, que es la puntilla más elevada que se divisa a continuación del Descabezado y hacia el Sud (...). Contigua al Cerro Azul atraviesa el camino principal por donde se conducen los ganados de esta provincia a las invernadas de cordillera y como se ha derrumbado ya una gran parte de aquél, fundadamente se cree que bien pronto quedará obstruído por éste. Tal cosa sería un mal efectivo para los hacendados, pero un beneficio público si se considera que mientras permanezca abierto este respiradero de las entrañas de la tierra, estaremos preservados de destructores terremotos como el del año 35.

Recopilaciones hechas por Domeyko entre los locales, muestran la siguiente visión del inico de la erupción: Los habitantes de Cumpeo i del valle del Rio Claro convienen unánimemente en que el volcan se abrió el 26 de Noviembre de 1846 por la tarde, que este dia llovió mucho, se oyeron truenos, i el cerro daba un bramido continuo. Todos convienen en que no hubo temblor (...). La noche que siguió fue mui oscura, llovió a cántaros; a cada momentos veian los habitantes del llano relámpagos en la cordillera, i lo que se hallaban en la parte mas elevada del valle del Rio Claro veian toda la cordillera en fuego. Un hombre que cuidaba animales en el valle de los Leones, aseguró que todos los cerros por el lado del Descabezado estaban alumbrados i bramaban produciendo como tiros, i se oian grandes derrumbamientos de peñas; que todo el cerro parecia hacerse pedazos; pero no se sentia temblor ni ningun sacudimiento del suelo. El aire estaba tan impregando de olor a azufre quemado, que incomodaba a la jente, no solo la que vivia en Rio Claro, sino tambien en las casas de Cumpeo i en todas las partes habitadas al pié de los Andes.

Primer encuentro de Domeyko con las lavas: En el mismo lugar donde, hace dos años, las fértiles vegas de San Juan estaban cubiertas de ganado, i por donde pasaba un buen camino que venia al Portezuelo colocado entre el Cerro Azul i el Descabezado, se levanta hoi un inmenso monton de piedra, como de escombros de un cerro recien derrumbado.(...). Sus flancos i laderas son mui inclinados, cubiertos de tierra i de piedra menuda, mientras sus aristas superiores, casi horizontales, se ven erizadas de riscos

2

Page 7: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

puntiagudos, de los que algunos como torrecillas, pintadas de verde, amarillo i rojozo, humean casi sin cesar, despidiendo un olor desagradable de azufre quemado. A cada rato alguna piedra mal asegurada se descuelga de los bordes del monton, rueda levantando grandes polvaredas i cae en un torrente que ruje al pié del despñaderos. En fin, por momentos, salen de adentro i de los mas altos baluartes de esta ruda estructura unos bufidos de humo, i se lanzan al aire pequeños conos de nubes, parecidos a los que producen las válvulas de una máquina de vapor.

Luego de varios días de arduas exploraciones, resume sus observaciones: Todo lo que se considera como volcan nuevo i lo que, en realidad, es de aparicion mui reciente, consta de grandes masas de piedra recien fracturada i amontonada en forma de altos baluartes i esplanadas, que se levantan por escalones i que presentan en su superficie riscos sobresalientes i grandes hondonadas.

En toda la estension de estos montones no se divisa cráter propiamente dicho, ni se esperimentan grandes esplosiones, ni sacudimientos del terreno; pero se exhalan humos de azufre i soplos de vapor: de modo que todo este volcan no es sino una inmensa solfatara, que es el nombre que suelen dar los jeólogos a los terrenos recien conmovidos, en cuyas hendiduras i huecos se producen sublimados de azufre i se desarrolla ácido sulfuroso con vapor de agua.

El material de dichos montones consta de rocas traquíticas, diferentes de las que se arrojan en los volcanes actuales de los Andes, i no se manifiesta indicio alguno de que en tiempo de la aparicion de estas solfataras hayan corrido lavas fundidas o escorias parecidas a las de los volcanes modernos.

Tampoco se ven materias incoherentes de piedra pomez, fragmentos de escorias, piedrecillas (lapilli), ni cenizas o arenas volcánicas, que acompañan por lo comun toda erupcion volcánica propiamente dicha.

1932 Humberto Fuenzalida publicó varios estudios sobre la zona de los descabezados, y

por lo tanto uno de sus artículos [3] trata casi exclusivamente de la erupción de 1932. Así es como describe el inicio de ésta:

El día 10 de abril del año 1932, los habitantes de la región talqueña pudieron observar un curioso fenómeno sin precedentes, hacia la cordillera. En la atmósfera, perfectamente límpida y bajo un cielo azul adornado con un hermoso sol otoñal, se eleva una imponente columna de humo, color gris sombras. La imponente columna ocupaba en su base todo el espacio que queda entre el Descabezado y el Co. Azul, estando esta última cima oculta en buena parte tras el denso humo (...). La columna se elevaba, ensanchándose paulatinamente, a medida que ganaba altura, hasta unos 10 ó 12 mil metros de altitud, en donde el viento SW, que soplaba ese día, dispersaba las volutas periféricas en una niebla tabular, que hacía una especie de halo en torno de ella. Pero el empuje ascendente de los gases continuaba por el centro de la columna, donde no alcanzaba el viento, dando, por sobre ese halo, un casquete que la sobrepasaba todavía

3

Page 8: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

por dos o tres mil metros. La columna toda, observada desde Talca, tenía una pequeña inclinación hacia el Norte.

Por otro lado, Bruggen [4] describe como se vivió la erupción en la capital: La erupción presentó una serie de fenómenos interesantes. Así, se notaron hasta 300 km de distancia, hasta Santiago y Valparaíso, fuertes detonaciones que al principio, desde las 14 horas se sucedían a intervalos de medio a un minuto, pero que desde las 17 horas se producían en forma tan seguida que las ventanas y puertas temblaban sin interrupción. Se trataba de ondas propagadas exclusivamente por el aire que, además presentaron la particularidad que no fueron oídas en la vecindad inmediata del volcán (...). Además, las detonaciones oídas en Santiago parecen provenir de ondas reflectadas en una capa alta de la atmósfera, tal como en la guerra mundial las explosiones de las granadas pesadas se sintieron con gran intensidad a 200 y 300 km de distancia, mientras que a menor distancia había una ancha zona de silencio.

Finalmente, posterior a la erupción, un equipo de la Universidad de Chile, compuesto por Fuenzalida y Bruggen entre otros, ascendió al cráter: El cráter se presentaba ampliamente desbocado hacia el norte, su diámetro fue calculado en 800 metros y fuera de la escotadura era de paredes abruptas, con frentes formados casi exclusivamente por materiales piroclásticos (...) En las vecindades de la cumbre se presentaban numerosas bombas, las cuales midieron hasta 2 metros. Su forma externa era caprichosa y en ninguna parte se observaron bombas moldeadas por la rotación en el aire. (...) Nuestra visita se realizó apenas diez días después del gran paroxismo del 10 de abril, y en esa oportunidad ya la actividad del cráter había disminuído notablemente. La boca emitía vapores amarillentos con un ruido muy semejante al de un gran caldero de chicharrones, que fue la expresión que encontramos más adecuada en esa oportunidad para calificarlo.

Referencias[1] Hildreth, W., Drake, R. 1992. Volcan Quizapu. Bulletin of Volcanology, vol. 54, 93-125. [2] Domeyko, 1850. Viaje a las cordilleras de Talca y Chillán. Anales de la Universidad de Chile, vol. 7, 9-29 y 47-74. [3] Fuenzalida, H. 1943. El Cerro Azul y el Volcán Quizapu. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural. Vol. 21, 37-53. [4] Bruggen, J. 1950. Fundamentos de la Geología de Chile. Instituto Geográfico Militar, 374 p.

4

Page 9: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

S5_003

Cuatro Sitios de Interés Paleontológico en la Comuna de Puchuncaví: experiencia en educación escolar

Andrade, V.1, Schilling, M.2, Mourgues, F.A.2

(1) Colegio Villa Aconcagua, Río Limarí 365 Concón, Región de Valparaíso, Chile. (2) SERNAGEOMIN, Av. Santa María 0104, Providencia, Santiago, Chile. [email protected] Introducción

Desde la década del 50’ del siglo pasado se tiene conocimiento de que los sedimentos marinos que forman los acantilados de la bahía Horcón, así como los terrenos inmediatamente al interior, contienen fósiles de vertebrados e invertebrados marinos [1,2,3]. Este hecho ha sido confirmado recientemente con trabajos realizados por alumnos del Colegio Villa Aconcagua de Concón, presentados durante el IV Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología de la Región de Valparaíso el 10 y 11 de octubre de 2007, y en el VIII Congreso Escolar Nacional, realizado en Punta Arenas entre el 29 de noviembre y 1 de diciembre de 2007, organizados por el programa Explora de CONICYT [4,5].

Esta situación plantea el desafío de precisar el valor patrimonial de estos cuatro sitios de la comuna de Puchuncaví, reconocerlos y caracterizarlos como sitios paleontológicos de relevancia en la historia del Neógeno de Chile Central, de manera que en el futuro puedan ser incorporados al catastro de Geositios que realiza la Sociedad Geológica de Chile [6].

Los sedimentos fosilíferos reconocidos en esta área han sido cartografiados y denominados Formación Horcón [2]. Corresponden a un conjunto de areniscas, arcillolitas y limolitas de color gris a café, sub horizontales, que forman los acantilados en la costa entre Maitencillo y Horcón [2], los que fueron asignados al Plioceno [3]. Actividades

El Colegio Villa Aconcagua, a través del Club Explora “Taller Científico de Experiencias Múltiples”, financiado por el Programa Explora, realiza diversas actividades en torno a las ciencias, específicamente en paleontología, botánica y biología marina. Han participado como asesores científicos de este Club Explora, Dr. Julio Lamilla (UACH); Dr. Hernán Cabrera (PUCV) y Prof. Hernán Vergara (geólogo marino Universidad de Valparaíso). Estas actividades han sido reconocidas en el ámbito educacional, mediante varios galardones obtenidos en ferias y congresos científicos

1

Page 10: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

escolares. El Taller Científico de Experiencias Múltiples, formado por alumnos de enseñanza media se ha focalizado sobre temas de ciencias naturales, entre ellos la Paleontología. Desde el año 2004 se vienen realizando diversas excursiones a terreno, a las localidades de Maitencillo, Horcón, Quirilluca y Los Maitenes (Figura 1), con el objetivo de identificar taxonómicamente los fósiles de vertebrados e invertebrados, y describir los sedimentos de las cuatro localidades señaladas.

Las cuatro localidades señaladas contienen material fosilífero en su mayoría de cetáceos y moluscos, con un muy interesante y probado potencial pedagógico y, por otro lado, en el aspecto geopatrimonial. Contenido paleontológico

En la localidad de Maitencillo, fueron hallados moldes internos y externos de bivalvos y restos óseos de cetáceos misticetos. En la localidad de Quirilluca, los invertebrados corresponden a moldes internos y externos de bivalvos, gastrópodos y escafópodos, mientras que el material de vertebrados está constituido por fragmentos óseos indeterminados, probablemente de mamíferos marinos. En la localidad de Horcón, fueron reconocidos, entre los invertebrados, moldes internos y externos de bivalvos, gastrópodos y escafópodos, así como conchas enteras de cirripedios, bivalvos y gastrópodos. Se reconocieron también abundantes restos óseos de cetáceos misticetos (fragmentos de costillas, mandíbula, neurocráneo, vértebras y discos intervertebrales), vértebras de peces teleósteos y dientes de tiburón. Finalmente, en la localidad de Los Maitenes, se encontraron moldes internos de bivalvos y gastrópodos, así como restos óseos de cetáceos misticetos.

Parte del material colectado en dichas localidades está depositado en el Museo Fonck de Viña del Mar. Otro tanto se encuentra en el Colegio Villa Aconcagua, como material de estudio del Taller Científico de Experiencias Múltiples.

Perspectivas

La Comuna de Puchuncaví posee al menos cuatro yacimientos paleontológicos de vertebrados e invertebrados marinos. Estos elementos constituyen un Patrimonio para la comunidad de Puchuncaví, el que está siendo utilizado como una poderosa herramienta en la educación escolar. Los sedimentos de Horcón relatan una porción de la Historia del Planeta, la del Neógeno marino de Chile Central, a través del testimonio de los restos de sus antiguos habitantes, en su mayoría moluscos y cetáceos.

Sobre la base de estos antecedentes, se pretende fomentar iniciativas que permitan integrar estos cuatro sitios de interés geológico al listado de geositios que está realizando la Sociedad Geológica de Chile, para eventualmente ser incluidos en catastros que se realicen a nivel internacional.

2

Page 11: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

Tanto en el caso de la comuna de Puchuncaví, como en otros áreas de la costa de Chile Central (Chungungo – Punta Choros, IV Región; Área de Loanco, VII Región), proyectos de desarrollo para la generación de electricidad constituyen amenazas ambientales, i.e. riesgo de deterioro del patrimonio, el cual es uno de los parámetros a considerar en la evaluación de geositios [7].

Aunque en Chile los fósiles están protegidos por el solo ministerio de la ley Nº 17.288, de Monumentos Nacionales, existen otros instrumentos de protección, en los cuales se necesita expresamente una declaración por decreto para que alcancen la categoría de Monumento Nacional (Monumentos Históricos, Zonas Típicas y Santuarios de la Naturaleza). En otros casos con elevada presión ambiental, como Bahía Inglesa, se recurrió a una ‘doble’ protección, apelando a categorías que requieren declaratoria. Asimismo, se buscó la sensibilización de la sociedad mediante distintas iniciativas como la creación del Museo Paleontológico de Caldera y la realización del documental ‘¿Cuantos Millones de Años?’, del director Ignacio Aguero. Iniciativas como ésta pueden desembocar en la creación de geoparques, que son instancias que combinan desarrollo local sustentable (a través del geoturismo) y conservación del patrimonio.

La generación de conflictos en el uso del territorio hace necesario y urgente la caracterización patrimonial y la evaluación de los componentes patrimoniales con que cuenta la Comuna de Puchuncaví.

Referencias [1] Brügen, J. (1950) Fundamentos de la Geología de Chile. Instituto Geográfico Militar, Santiago de Chile, 374 p. [2] Thomas, H. (1958) Geología de la Cordillera de la Costa entre el Valle de La Ligua y la Cuesta Barriga. Boletín del Instituto de Investigaciones Geológicas, no. 2, 86 p. [3] Tavera, J. (1960) El Plioceno de la Bahía Horcón en la Provincia de Valparaíso. Publicaciones del Instituto de Geología de la Universidad de Chile, no. 349-365. [4] Hernández et al. (2004) Comparación de paleontológicas de sedimentos marinos entre la Cordillera de la Costa y Cordillera de Los Andes. Libro de Resúmenes 1º Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología- Explora – Conicyt. Región de Valparaíso. [3] Illanes y De Pablo (2007)Hallazgo de un yacimiento paleontológico de cetáceos fósiles del suborden mysticeti e invertebrados de la clase moluscos, correspondiente al Plioceno en la localidad de Los Maitenes, Comuna de Puchuncaví, Quinta región. Libro de Resúmenes IV Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología- Explora – Conicyt. Región de Valparaíso. [4] Andrade y Vergara (2008) Yacimiento paleontológico de Cetáceos pertenecientes al suborden Mysticeti en Los Maitenes, Puchuncaví, V Región. Actas XXVIII Congreso de Ciencias del Mar, 26 a 30 de mayo de 2008. [6] Calderón, M. et al. (2009) Geositios de la Sociedad Geológica de Chile: una herramienta de educación masiva en Geología, de valoración y preservación del Geopatrimonio, y de fomento del Turismo de Intereses Especiales, (este Congreso).

3

Page 12: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

[7] Gray, M. (2004) Geodiversity: valuing and conserving abiotic nature. Jon Wiley & Sons, Chichester, UK. 448 p.

Figura 1. Mapa geológico simplificado con la ubicación de los cuatro sitios paleontológicos reconocidos hasta ahora en la Comuna de Puchuncaví [2].

4

Page 13: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

1

S5_004

Descubrimiento de zafiros en Chile

Berg, K.1, Tidy, E.2. (1) Exploraberg E.I.R.L., Hernán Cortés 2953, Depto.506, Ñuñoa, Santiago, Chile. (2) Tidy y Cia. Ltda., Garcia Moreno 825, Ñuñoa, Santiago, Chile. [email protected] En las dunas del desierto de Atacama a 20 km al Norte de Copiapó se encontró en el año 2003 un afloramiento de rocas cristalinas con matriz fina de color rosado que por análisis de rayos X resultó ser boehmita, un óxido básico de aluminio, AlO(OH). En esta matriz fina se destacan cristales tabulares de simetría hexagonal romboédrica y desarrollo bastante perfecto de caras cristalográficas correspondientes a corindón de color azul profundo en tamaños de hasta unos 3 mm. La variedad azul de corindón corresponde a lo que en gemología se denomina zafiro. El 30 de mayo de 2008 se encontró el afloramiento original de 2 m cuadrados, a aproximadamente 120 m del primer afloramiento ubicado más al Sur, cuyas coordenadas en UTM son: Norte 6.994.001-Este 367.626; 1098 m. Ambos lugares se encuentran dentro de la manifestación Pampita Azul 1 al 5 de 20 hás. de Exploraberg y la mensurada pertenencia Pekin 62 1al 20 de la Compañía de Acero del Pacífico (CAP) de 200 hás. Este lugar tiene importancia científica y posiblemente económica. Corresponde al primer hallazgo de rocas metamórficas de contacto con porfidoblastos de corindón azul con calidad de zafiro. Estos se formaron en el contacto de rocas sedimentarias pelíticas (aluminosas) con un plutón supuestamente durante el Cretácico Inferior. Las muestras colectadas del subafloramiento consisten en hornfels pelítico bandeado cuya estructura bandeada corresponde a la estratificación heredada de la roca sedimentaria de la cual se formó por metamorfismo de contacto (facies de rocas córneas piroxénicas). El rasgo más distintivo del hornfels pelítico consiste en el abundante contenido de porfidoblastos de corindón azul en tamaños entre 0,2 y 4,5 mm con formas idioblásticas correspondientes a placas de contorno hexagonal. Estos cristales aparecen en cantidades variables entre 20% de la roca y agregados macizos formados por una cantidad cercana al 100% de la roca. Su color a ojo desnudo o con una lupa de terreno es

Page 14: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

2

de un azul oscuro pero en sección delgada se puede verificar que los cristales muestran sectores de color azul junto a áreas predominantemente incoloras; el color azul del corindón se atribuye a la presencia de iones Fe+2 y Fe+3. En varios de los cristales de corindón se observó maclas de tipo lamelar. Otra de las características observadas en los cristales de corindón consiste en la presencia de inclusiones fluidas de tamaños muy variables, entre 0,015 y 0,14 mm, con cristales hijos entre los cuales se reconoció finas plaquitas hexagonales de hematita y otros sólidos no identificados. La literatura existente hace reiterada referencia a que la composición de las inclusiones fluidas en corindón corresponden a dióxido de carbono, lo cual sería interesante investigar para la composición del componente no sólido de las inclusiones de esta ocurrencia de Atacama [1, 2]. Los cristales de corindón azul correspondientes a la localidad que se describe están contenidos en una matriz de grano muy fino, de 10 µm o menos, que en un análisis por difracción de rayos X se identificó como boehmita, AlO(OH), como componente principal. Localmente se identificó bajo microscopio junto al material fino compuesto de boehmita, agregados radiales y tipo “bow tie” de andalucita en tamaños de aproximadamente 0,1 mm. Otro componente identificado consiste en cristales de rutilo de color café anaranjado y tamaños variables entre 0,015 y 0,16 mm.

Referencias [1] Gaines, R. V. et al. (1997) Dana’s New Mineralogy. John Wiley and Sons, Inc,. [2] A. A. Maesschalck and I. S. Oen (1989) Fluid and Mineral Inclusions in Corundum from Gem Gravels in Sri Lanka. Min. Magazine, Vol 53, pp. 539-545.

Page 15: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

3

Figura 1. Subafloramiento de boehmita, pto.blanco. Figura 2. Afloramiento de corindón con zafiros.

Figura 3. Corindón con bandas de zafiros. Figura 4. Zafiros macizos en roca.

Figura 5. Porfidoblastos de zafiro. Figura 6. Porfidoblastos de zafiro en hornfels.

Page 16: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

4

Figura 7. Zafiros en matriz de boehmita. Figura 8. Zafiros de color azul heterogéneo.

Figura 9. Corindón con color azul heterogéneo. Figura 10. Abundante corindón en boehmita.

Figura 11. Incl. fluida con hematita y prisma Figura 12. Agregado “bow tie” de andalucita no identificado. En matriz formada por boehmita muy fino.

Page 17: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

S5_005

Geositios de la Sociedad Geológica de Chile: una herramienta de educación masiva en Geología, de valoración y preservación

del Geopatrimonio, y de fomento del Turismo de Intereses Especiales

Calderón, M.1, Hervé, F. 2, Lohmar, S.3, Mourgues, F.A.1, Pinto, L.2, Schilling, M.1,

Solari, M.4, Valenzuela, M.2, Martínez, P.1

(1) Servicio Nacional de Geología y Minería, Av. Santa María 0104; Santiago, Chile (2) Departamento de Geología, Universidad de Chile, Casilla 13518, Correo 21, Santiago, Chile. (3) Privado (4) Fundación Chile [email protected]; * Los autores constituyen el Grupo de Especialistas en Geopatrimonio de la Sociedad Geológica de Chile. Introducción

La dimensión del geopatrimonio en Chile es desconocida, pero éste es evidentemente abundante, variado y que vale la pena identificar y comunicar a la sociedad en general. En el listado de Monumentos Nacionales del Consejo de Monumentos Nacionales, sólo aparece el Granito Orbicular de Caldera como un monumento de carácter geológico.

La Sociedad Geológica de Chile, creyendo interpretar una necesidad nacional, ha generado un programa para la detección del Geopatrimonio en Chile. Ello, inicialmente, mediante la generación de un listado de Geositios, a proposición de la comunidad geológica del país.

Esta tarea es crucial para impulsar a la geología como interés especial en el turismo y la creación de futuros Geoparques en Chile. Definición

Por Geositio se entiende un afloramiento, o varios afloramientos vecinos, que contienen un objeto geológico de valor, que vale la pena identificar. El valor puede ser de muy diversa naturaleza: estrictamente geológico, mineralógico, paleontológico,

1

Page 18: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

estructural, petrológico, paisajístico, geomorfológico, arqueológico, etc., y la mayor de las veces una combinación de estas características. Su identificación y posterior preservación contribuirá a la difusión de los valores de la ciencia geológica en el país, y a preservar para generaciones futuras sitios importantes para la ciencia, la cultura y la sociedad. Procedimiento de confección del listado de Geositios

Se presentará a la Sociedad Geológica, los antecedentes definidos en una ficha que confeccionó la Sociedad Geológica de Chile, las características de un Geositio que se propone incluir en la lista de la Sociedad Geológica. Esta estableció un Grupo de Especialistas en Geopatrimonio que evaluará el mérito de cada proposición, y propondrá su aprobación, o no, al Directorio de la Sociedad Geológica de Chile. Este tomará una decisión al respecto en una Sesión del Directorio y le asignará un número de orden. De esta manera se irá estableciendo el listado con aquellos que hayan sido aceptados. Los antecedentes de los Geositios así aprobados, se expondrán en la página web de la Sociedad Geológica de Chile www.sociedadgeologica.cl Situación actual en Chile

A Mayo de 2009 se han presentado 32 Geositios a la consideración de la Sociedad Geológica, de los cuales 7 han sido aprobados y el resto está pendiente en su aprobación. El listado aparece en la Tabla 1. La información correspondiente a los geositios aprobados aparece en la página web de la Sociedad Geológica de Chile. Durante este Congreso, la Sociedad geológica de Chile hará una exhibición de posters con las características de los Geositios aprobados por ella. Situación en otros países

La identificación de Geositios en el mundo fue una iniciativa de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas en la década del ’70 del siglo pasado. Ha tenido diversos desarrollos en diferentes países, y ha evolucionado hasta la creación de la Red Global de Geoparques de UNESCO. A continuación siguen algunos ejemplos del trabajo respecto a Geositios realizados en algunos países representativos.

En Nueva Zelandia, la Geological Society of New Zealand ha inventariado 2632 sitios geológicos de interés, en un programa que existe desde 1983.

En Alemania, los listados de Geositios (Geotops en alemán) de la Sociedad Geológica Alemana están organizados por estados. Así, Baviera tiene más de 3000 geositios, y sólo en la ciudad de Berlín se han identificado más de 50. Anualmente se realiza un seminario llamado el Día de los Geositios, se realizan excursiones a los geositios, tanto para estudiantes, científicos y público en general.

2

Page 19: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

En Brasil, el Departamento Nacional de Producción Mineral, un equivalente de nuestro Servicio Nacional de Geología y Minería, ha publicado dos volúmenes con descripciones detalladas y fotografías de 98 Geositios en ese país. El listado total de geositios es mucho mayor y se incrementa rápidamente.

En Argentina el Servicio Geológico y Minero ha publicado dos volúmenes con los sitios geopatrimoniales de la república Argentina. Consideraciones finales

La identificación y preservación de Geositios se realiza a nivel mundial, ya que se ha reconocido la importancia de ellos para el avance de la ciencia, la difusión de la geología y el turismo. En este sentido, el catastro de geositios es una tarea urgente para promover de manera concreta y efectiva el desarrollo del geoturismo y Geoparques en Chile, como una nueva área dentro del turismo de intereses especiales.

Chile está muy atrasado en este desarrollo, que en Latinoamérica ha sido impulsado por los servicios geológicos o equivalentes, y en Europa y Oceanía por las Sociedades geológicas. No existen organizaciones gubernamentales con acción relevante en identificación y preservación del Geopatrimonio. Esfuerzos específicos de valor se han concentrado principalmente en la preservación de sitios de interés paleontológico.

La Sociedad Geológica de Chile está realizando el esfuerzo de promover la realización de un catastro de Geositios en el país, como una primera y necesaria etapa en la valorización del Geopatrimonio nacional. Con posterioridad se comunicará de la existencia de estos Geositios a las instituciones y/o autoridades pertinentes, entre ellas el Consejo de Monumentos Nacionales, con los debidos resguardos que cada situación amerite, con el propósito de informar del valor de esos Geositios y promover mecanismos para su preservación y su conocimiento por el público.

En esta etapa la Sociedad Geológica de Chile informará sobre el valor de el o los geositios presentes en las diferentes comunas del país a las municipalidades correspondientes, así como también a las empresas interesadas en preservar los geositios que les atañen. Se recomendará la construcción de paneles informativos, a ser ubicados en los lugares señalados como geositios, de manera que la sociedad chilena pueda disfrutar y apreciar el Geopatrimonio del territorio nacional. Referencias Sociedad Geológica de Nueva Zelandia - www.gsnz.org.nzSociedad Geológica de Alemania - www.dgg.deDepartamento Nacional de Producción Mineral de Brasil - www.dnpm.gov.brServicio Geológico Minero de Argentina - www.segemar.gov.arSociedad Geológica de Chile - www.sociedadgeologica.cl

3

Page 20: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

Tabla 1. Geositios propuestos a la Sociedad geológica de Chile para su consideración. Aquellos aprobados con número de orden, los pendientes de aprobación (P).

4

Page 21: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

S5_006

Proposición de Geoparque en el Litoral de Atacama*

Castro, C.1, Marquardt, C.2, Naranjo, J.A.3, Suárez, M. E4. , Zúñiga, A.1 (1) Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Vicuña Mackenna N°4860, Macul, Santiago, Chile. (2) Antofagasta Minerals S.A., Apoquindo N°4001 piso 18, Las Condes, Santiago, Chile. (3) Servicio Nacional de Geología y Minería, Av. Santa María N°0104, Santiago, Chile. (4) Museo Paleontológico de Caldera, Wheelwrigh N°001, Caldera, Chile *Proyecto Fondecyt Nº 1070446 [email protected] Introducción

El Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU), Isla Grande Atacama, se localiza entre Bahía Inglesa (27º6’S) y el río Copiapó (27º19’S) y se compone de un área terrestre y otra marina colindante. Constituye un territorio continuo que facilita tanto la protección del espacio oceánico, como la gestión del uso del borde costero (Fig. 1). Creada en 2005, es parte del proyecto GEF Marino, iniciativa impulsada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Global Environment Found, GEF), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), cuyo principal objetivo es contribuir a la Conservación de la Biodiversidad de importancia mundial en la costa chilena [1]. El ámbito marino debe su riqueza a la biodiversidad de los ecosistemas de la corriente de Humboldt y los de surgencia costera cuyos focos se localizan frente a promontorios rocosos del litoral en Punta Morro, Punta Medio, Punta Totoral y Punta Vial [2].

El objetivo de este trabajo es contribuir con la definición de geositios en el ámbito terrestre que permitan tanto valorizar el patrimonio natural del AMCP-MU Isla Grande Atacama, como proponer el desarrollo de un Geoparque a partir de estas áreas en el Litoral de Atacama. Geositios del AMCP-MU Isla Grande Atacama

Los geositios son áreas del territorio que contienen elementos de interés para las geociencias y para su divulgación tales como tipos de rocas, formas del relieve, fósiles, estructuras de deformación de la corteza, etc.

1

Page 22: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

En la parte terrestre del AMCP-MU Isla Grande Atacama se han definido diversos geositios (Tabla N°1 y Figura N°1) que poseen aspectos singulares de importancia para la geología, geomorfología y paleontología, los cuales permiten ilustrar y reconstruir en forma didáctica la evolución geológica de la costa de Atacama [3].

Los geositios del AMCP-MU Isla Grande Atacama forman parte de una serie de otras localidades de interés y de similares características ubicadas a lo largo de la costa como el “Santuario de la Naturaleza Granito Orbicular”; el “Zoológico de Piedras” formado por taffonis; yacimientos paleontológicos; las formaciones y estructuras rocosas del Valle del Río Copiapó, etc. La presencia de geositios relacionados se debe a que en general, la franja litoral de Atacama se compone de rocas y formas similares [4]. Por ejemplo, el relieve está compuesto por formas heredadas de condiciones paleogeográficas, como las terrazas marinas cuaternarias labradas al pie de Gran Escarpe Costero, originadas por el efecto combinado de las fluctuaciones del nivel del mar y por alzamientos del margen continental. Sobre estas terrazas se desarrollan campos de dunas y abanicos aluviales activos e inactivos.

Por otro lado las planicies sedimentarias aterrazadas que incluyen importantes yacimientos paleontológicos de relevancia por su abundancia y diversidad, se desarrollaron a lo largo del litoral, y se encuentran preservadas en varias localidades [4,5]. Dentro de la misma área se preserva además un importante patrimonio cultural, con evidencias arqueológicas representadas por conchales, enterratorios y arte rupestre que dan cuenta de las primeras ocupaciones humanas en el sector [6].

La belleza escénica y paisajística del lugar se debe a playas y dunas, islas y escollos, acantilados marinos y curiosas formas de detalle debidas a la acción deflatoria del viento y de los agentes de meteorización que actúan en rocas de diferente naturaleza y resistencia. De lo anterior resulta un modelado con atractivos para el turismo de naturaleza tanto local, regional, nacional y mundial, los cuales se combinan con los elementos de interés científico permitiendo acercar a las personas al conocimiento del medio natural [7]. Geoparque en el litoral de Atacama

El espacio costero entre Bahía Inglesa y la desembocadura del río Copiapó, reune condiciones significativas para proponer su implementación como geoparque. Los resultados de la identificación y evaluación de geositios en dicho litoral contribuyen a la valoración, protección y a la gestión del territorio. La creación de un geoparque aledaño a la actual zona costera y marina protegida de múltiples usos, es un instrumento de gestión útil para los funcionarios de la administración territorial y también para ilustrar al público en general sobre el valor del geopatrimonio. Finalmente, iniciativas como el turismo de intereses especiales y otras actividades relacionadas pueden verse beneficiadas y contribuir, a su vez al desarrollo local, lo que es un objetivo esencial del programa de geoparques implementado por Unesco [8].

2

Page 23: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

Referencias [1] Pnud/Conama, (2007). Áreas Marinas y Costeras protegidas de Múltiples Usos. Alcances y desafíos del modelo de gestión para la Conservación de la biodiversidad marina de Chile. Santiago, Ocho Libros Editores. [2] Farias, M; C. Castro. (2008) Variabilidad de la temperatura superficial del mar, identificación de surgencias costeras y su relevancia en un área marina costera protegida del desierto de Atacama, Chile. Rev. de Geografía Norte Grande, 41: 49-61. [3] Castro, C. (2007). Geositios de valor patrimonial en el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Isla Grande de Atacama. En: Pnud/Conama, Áreas Marinas y Costeras protegidas de Múltiples Usos. Alcances y desafíos del modelo de gestión para la Conservación de la biodiversidad marina de Chile. Santiago, Ocho Libros Editores. p. 111-116. [4] Godoy, E; Marquardt, C; Blanco, N. (2003). Carta Caldera, Región Atacama. - Carta geológica de Chile, Serie Geología Básica, escala 1:100.000. Servicio Nacional de Geología y Minería - Chile. [5] Suárez, M., Sepúlveda, D. (inédito): Criterios para la definición de un área paleontológica protegida en la localidad de Los Dedos, Mina Fosforita Comuna de Caldera, Región de Atacama, 21 pp. [6] Niemeyer H. M. Cervellino y G. Castillo, 1998. Culturas Prehistóricas de Copiapó. Museo Regional de Atacama. Cap. IV. El período temprano del horizonte agroalfarero en Copiapó, pp: 61-114. [7] Castro, C., Marquardt, C., Naranjo, J; Zúñiga, A. (2008). Bases geomorfológicas para la determinación de áreas de conservación en terrenos fiscales del litoral de Atacama. Informe de Avance inédito, Proyecto Fondecyt N°1070442. [8] Castro C., Marquardt C. Zúñiga A. (2008). Geodiversity of the Atacama Coastal Desert, Chile. Actas International Geographical Congress (UGI), Túnez, Agosto 2008.

Tabla N°1: Propuesta de geositios en el AMCP-MU, Isla Grande de Atacama GEOSITIO DESCRIPCIÓN LOS DEDOS Terrazas marinas cuaternarias labradas en rocas sedimentarías fosilíferas de carácter marino

transgresivo asignadas a la Formación Bahía Inglesa (Mioceno a Plioceno). Ocurren además, profundas quebradas aluviales que dejan al descubierto afloramientos de los estratos con fauna fosilífera de vertebrados e invertebrados marinos y costaneros de hasta 14.5 Ma.

CHORRILLOS Terrazas marinas cuaternarias labradas en rocas sedimentarias fosilíferas de origen marino asignadas a la Formación Bahía Inglesa (Mioceno a Plioceno). Profundas quebradas de origen aluvial cortan las secuencias sedimentarias exponiendo distintos tipos de rocas, fósiles y estilos de deformación de estas rocas (pliegues y fallas) . Ocurren, además, formas residuales por erosión diferencial , por ejemplo acantilados inactivos. En la orilla litoral destacan los acantilados marinos activos.

LA HIGUERA La quebrada posee un amplio valle con formas aluviales de erosión formando barrancos abruptos y profundos que permiten observar rocas asociadas con terrazas marinas cuaternarias y con estratos fosilíferos de la Formación Bahía Inglesa. La deflación ha remodelado los barrancos y los remanentes de estratos sedimentarios más resistentes, creando yardang localizados en el fondo del valle, semejando quillas invertidas de barco.

LAS SALINAS Destaca un humedal situado paralelo a la línea de costa formado detrás de un cordón litoral arenoso (anteduna) y limitado internamente por un acantilado marino inactivo. Se extiende por 4 km al norte de la desembocadura del río Copiapó. La zona húmeda está formada por vegetación hidrófila y algunos espejos de agua esporádicos.

3

Page 24: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

Figura 1. Distribución de los geositios en el AMCP-MU Isla Grande de Atacama

4

Page 25: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

1

S5_007

Presencia de Petzita en Distrito Aurífero Huilmo Alto, Punitaqui, Región Coquimbo. Rescate de un Patrimonio

Mineralógico.

Canut de Bon, C.1, Schlüeter, J.2, Cucurella, J.3, Dini, M.4

(1) Departamento de Ingeniería de Minas, Facultad de Ingeniería, Universidad de La Serena. Benavente 980, La Serena. Chile. (2) Mineralogisches Museum, Universität Hamburg. Grindelallee 48. D-20146 Hamburgo. Alemania. (3) Departamento de Ingeniería de Minas, Facultad de Ingeniería, Universidad de La Serena. Benavente 980, La Serena. Chile. (4) Escuela de Sociología, Universidad Central, Av. Francisco de Aguirre 0405, La Serena, Chile. [email protected] Introducción Este trabajo forma parte del proyecto de valorización de la muestra del Museo Mineralógico Ignacio Domeyko, de la Universidad de La Serena (ULS). Dentro de su colección se encuentran muestras pertenecientes al Distrito Aurífero Huilmo Alto, rotuladas por oro nativo y telururos (sin determinar). Los informes mineros de dicho distrito de la Caja de Crédito Minero, Corporación de Fomento de la Producción y Empresa Nacional de Minería datan de 1938 y los últimos de 1969, en los cuales se registran leyes de oro de 500 gr/ton [1], y plata de 360 gr/ton. [2] Es inusual encontrar, en las vetas auríferas de cuarzo- oro-pirita, esa alta correlación de plata/ oro, lo que motivó la investigación actual. Marco geológico El distrito aurífero Huilmo Alto se ubica en los 30°52'S / 71°10,6'W; está emplazado en rocas intrusivas granodioríticas del Cretácico Superior cortadas por diques andesíticos. La mineralización se asocia a estructuras de dirección N-S a N10°E / 70°E, con potencias variables de 0.20 a 0.80m que corren paralelos a los diques andesíticos [3],

Page 26: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

2

Las muestras estudiadas provienen de las Minas Santa Teresa y Flor de Azulillo cuyos laboreos se unieron formando una sola mina [2]. La veta tiene un largo de 800m, y sus laboreos alcanzaron 200m de profundidad, actualmente inundados (Canut de Bon, com. verbal) Mineralogía y Geoquímica Según los informes mineros, de la época, el oro estaría contenido en la pirita, diseminado fino en el cuarzo (cuarzo aurífero) [1], y la plata estaría como argentita [4], describiéndose además presencia de calcopirita, bornita y pirita [5]. A partir de análisis químicos obtenidos en el informe metalúrgico [2] se calcularon los coeficientes de correlación y las leyes medias, estadígrafos descriptivos de los contenidos de Ag-Cu-Au. Los coeficientes de correlación dan los siguientes valores: Ag/Au= 0,940; Cu/Ag=0,800; Cu/Au = 0,828, lo cual indica una estrecha relación entre los contenidos de Au y Ag y una buena correlación entre los minerales con contenidos de cobre y los minerales de oro y plata. Las leyes medias son: Cu 1%, Ag 179 gr/ton y Au 162 gr/ton. Las muestras obtenidas en el museo fueron analizadas en el Instituto Geológico de la Universidad de Hamburgo; se realizaron análisis EDX y de microscopía de barrido con un equipo SEM LEO VP 1455 (Zeiss) y EDX sistema INCA (Oxford), y en el Laboratorio de Geología de la ULS se realizaron estudios petrográficos de secciones pulidas. Según los análisis DRX se determina la presencia de los telururos petzita (Ag3 AuTe2) y altaíta (PbTe) (Fig. 1). A través de la observación de secciones pulidas se determina la siguiente asociación mineralógica: pirita, calcopirita, bornita (trazas), petzita y altaíta, predominando la presencia de telururos sobre los sulfuros y como minerales de ganga se distinguen cuarzo abundante y escasa calcita (Fig. 2-4). No se observa la presencia de argentita o de oro nativo en pirita, descritos en los informes minero-metalúrgicos Discusión y conclusiones Según los análisis realizados, la mineralización se debería principalmente a la presencia de petzita, no identificada anteriormente, y que permite explicar la estrecha correlación obtenida entre las leyes de plata y oro, así como los mayores contenidos de Ag respecto al Au.

Page 27: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

3

Esta mineralización por su asociación mineralógica, corresponde a una mineralización ascendente (primaria) hidrotermal. Este yacimiento constituye un caso único en la región, cuya alta mineralización de oro y plata simultánea se debe a un contenido predominante de telururos de oro y plata, cuando lo usual en vetas auríferas es la asociación de oro–pirita, minoritaria en este caso. Los telururos de esta mina llegaron a constituir una leyenda en la zona, y con este trabajo hemos confirmado su existencia y definido las especies mineralógicas presentes. No se ha descrito en este estudio ni en los informes minero metalúrgicos una zona oxidada, donde podrían existir variedades mineralógicas de oxidados de telurio. Referencias [1] González, M. (1938). Informe Mina Santa Teresa I a VIII. Inédito. Caja de Crédito Minero. 2 págs. [2] Delgado, H. (1962) Mina Santa Teresa y flor de Azulillo. Ovalle. Inédito. Empresa Nacional de Minería. 7 págs [3] Pizarro, B. (1946) Distrito Los Huilmos. Inédito. Corporación de Fomento de la Producción. 22 págs [4] Rojic, L. (1953). Flotación mineral Flor de Azulillo. Planta Punitaqui. Corporación de Fomento de la Producción. 3 págs. [5]Cuitiño, P. (1941). Informe Mina Santa Teresa. Inédito. Caja de Crédito Minero. 14 págs.

Page 28: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

4

Fig.1 Difractograma (EDX) cristales de petzita (rojo) y altaita (azul)

Fig. 2 Vetilla de petzita con calcopirita. Fig.3 Vetilla de petzita 200x, Nic. II Luz 200x Nic. II Luz reflejada. reflejada

Fig.4 Petzita y altaita. 500x, Nic II. Luz Fig.5 Petzita y altaita 500x, Nic II. Luz reflejada reflejada

pzta

cpy pzta

pzta

pzta

alt

alt

Page 29: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

1

S5_008

Metodología Para la Valorización de los Geositios, y su Aplicación en el Proyecto “Modelo de Geoparques en Chile,

Etapa 1”

Fernández, J.1

(1) SERNAGEOMIN, Subdirección de Geología, Departamento de Geología Aplicada, Av. Santa María 104, Santiago, Chile. [email protected] Introducción Los Geositios son definidos como un sitio o lugar donde las características geológicas y geomorfológicas le confieren un carácter distintivo a los paisajes. Generalmente, estos lugares contienen una belleza paisajística excepcional además de presentar un valor didáctico importante [1]. Actualmente en nuestro país son escasos los Geositios identificados (debido al poco entusiasmo mostrado actualmente por los geocientistas, pese a las iniciativas de la Sociedad Geológica de Chile y del INACH), y no existe una metodología estándar para valorizar objetivamente los Geositios identificados, pese a existir una clasificación estándar propuesta por la Sociedad Geológica de Chile. Es una tarea pendiente para la comunidad de geocientistas nacionales hacer el inventario de los Geositios del país. Una vez identificados y clasificados los Geositios sería recomendable evaluarlos para así poder hacer un ranking comparativo. En el mundo actualmente no existe ninguna metodología estándar para evaluar los Geositios, lo que si todas las metodologías que han intentado cuantificar los valores del Geositio se han topado con la difícil tarea de evitar la subjetividad del evaluador [2]. En general las metodologías que han intentado puntuar los Geositios, realizan esta puntuación enfocándose principalmente en el valor científico del sitio, en el valor didáctico del sitio, y en el potencial turístico del sitio [1], [2], puntos de enfoques que reflejan principalmente la definición y el uso potencial de lo que es un Geositio, y que son parte esencial de la metodología presentada en este trabajo. La catalogación de Geositios es una herramienta fundamental para la promoción y el desarrollo del Geoturismo en Chile.

Page 30: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

2

La Metodología. La metodología de evaluación propuesta por Fernandez [1] se basa en un sistema binario intentando así eliminar la subjetividad presente las metodologías existentes previamente. Ésta consta de 40 preguntas de respuesta si o no enfocadas principalmente en el valor científico, didáctico y en el potencial geoturístico de cada sitio (Tabla Nº1). Esta metodología de evaluación debe ser revisada y validada para cada caso, debido a que fue desarrollada exclusivamente para el Parque Nacional Torres del Paine (PNTP). Aunque los resultados de su aplicación fueron los esperados, es necesario probarla en otros lugares. Aplicación de le metodología en el Proyecto de Modelo de Geoparque en Chile. Etapa 1 En el marco del Proyecto de Modelo de Geoparque en Chile. Etapa 1, se destina tiempo y recursos para validar, modificar (si fuese necesario) y aplicar esta metodología de evaluación dentro del Parque Nacional Conguillío [3]. Esto claramente es un avance, pero se debe tomar en cuenta que la metodología propuesta se desarrolló y aplicó en el PNTP, y la validación que se pretende realizar se desarrollaría en torno al PN Conguillío, lo que permitiría validarla para su uso en Parques Nacionales. Es por esto que nosotros como geocientistas interesados en compartir nuestro conocimiento debemos proponer, aplicar, validar y estandarizar alguna metodología de valorización para los Geositios en Chile (puede ser la metodología expuesta en este trabajo u otra, por ejemplo la metodología desarrollada en (2]), además de generar distintas formas para acercar de la mejor manera posible las Ciencias de la Tierra a la sociedad. Reflexión Se invita a los asistentes al simposio a discutir este y otros sistemas que permitan generar un ranking estandarizado para los Geositios que se vayan identificando en Chile y a aplicar la metodología expuesta en distintos sitios, con el objetivo de validarla a nivel nacional (efectuándole modificaciones si fuese pertinente).

Referencias [1] Fernandez, J. (2007) Identificacion y Evaluacion de Geositios en el Parque Nacional Torres del Paine. Memoria de titulo, Universidad de Chile, Santiago, Chile. [2] Bruschi, V.M. (2007) Desarrollo de una metodología para la caracterización, evaluación y gestión de los recursos de la geodiversidad. Tesis Doctoral, Universidad de Cantabria, Santander, España. [3] Schilling, M. (2009) Hacia la Creación del Primer Geoparque en Chile: Parque Nacional Conguillío, Región de la Araucanía. 1er Simposio de Geopatrimonio en Chile, este Congreso.

Page 31: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

3

Tabla Nº 1: Listado de puntos a evaluar en la metodología expuesta [1].

Page 32: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

S5_009 Metalurgia prehispánica litoral en Caleta Camarones (Arica-

Parinacota, Chile): estudio arqueométrico de los “crisoles-moldes”.

Figueroa, V.1, Coquinot, Y.2, Mille, B.2, Salazar, D.3

(1) Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, UMR 8096, ARCHAM, 3 rue Michelet 75006 Paris, France. (2) Centre de Recherche et de Restauration des Musées de France, UMR171 CNRS-Culture, 14 Quai F. Mitterrand, 75001 Paris, France. (3) Departamento de Antropología, Universidad de Chile, Avenida Ignacio Carrera Pinto, 1045, Nuñoa, Santiago, Chile. * Trabajo parcialmente financiado por el proyecto FONDECYT 1080666. [email protected] Introducción Los cementerios costeros del Período Intermedio Tardío (900-1400 AD) y del Período Inca (1470-1540 AD) localizados en la región de Arica-Parinacota se caracterizan por la presencia de un gran número de artefactos de bronce y cobre, que ilustran las diferentes técnicas de explotación marina y la articulación de diferentes espacios ecológicos en el contexto de una zona marítima privilegiada [1] [2] [3] [4]. El conjunto de los objetos metálicos (anzuelos simples y compuestos, arponcillos, arpones, poteras) forma parte de las ofrendas funerarias de contextos marítimos de los Valles Occidentales (junto con balsas en miniatura, porta-arpones, porta-objetos de fibra vegetal, pesas líticas, lienzas de algodón, flotadores, chinguillos, coronas de cabezales de arpón y diademas de pluma de pelicano) [5]. A pesar de la recurrencia de dichos objetos, los talleres de producción metalúrgica y los objetos relativos a esta fase de la cadena productiva (crisoles, lingoteras, moldes) son escasos. En este sentido, el estudio de los materiales refractarios del sitio de Caleta Camarones ha sido fundamental para la comprensión de la metalurgia prehispánica regional por cuanto confirma la existencia de una metalurgia local y nos permite adentrarnos en sus características tecnológicas fundamentales.

1

Page 33: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

A veinte años de los primeros análisis de materiales refractarios prehispánicos en la desembocadura de la quebrada de Camarones realizados por el profesor Juan Varela Barbagelata quién señalaba: “Los moldes estudiados fueron utilizados para vaciar coladas de cobre metálico fundido… La materia prima utilizada correspondería a una ceniza volcánica riolítica constituida principalmente por vidrio volcánico finamente fragmentado con un bajo contenido de granos de cuarzo, plagioclasa, biotita y anfibolas…” [6], el presente trabajo se inscribe en la continuidad de aquellas investigaciones. Los exámenes petrográficos y metalográficos así como los análisis SEM-EDX, XRD y PIXE realizados en el C2RMF (Francia) han confirmado la adopción y la adaptación del concepto del bronce por grupos de pescadores en la costa del norte de Chile, manifestando la probable influencia de metalurgias altiplánicas.

Marco general Se han estudiado una serie de objetos refractarios procedentes de colecciones y de excavaciones de diversos sitios costeros de la región de Arica-Parinacota. El objetivo ha sido por una parte caracterizar la procedencia y la circulación de las materias primas metálicas y por otra, identificar las técnicas pirometalúrgicas de reducción y fundición de minerales en la perspectiva de poder comprender las diversas tradiciones tecnológicas litorales. Para este fin, hemos desarrollado una metodología de estudio arqueometalúrgico que integra los análisis con el método PIXE (Particle-Induced X-ray Emission), Microscopía Electrónica de Barrido (SEM), Microscopía Óptica, Metalografía y Radiografías X. Estos análisis han sido desarrollados en el Laboratorio Centre de Recherche et Restauration des Musées de France (C2RMF).

Resultados Las diversas técnicas de análisis físico-químicos realizadas sobre los objetos refractarios entregaron un conjunto de composiciones químicas que permitieron determinar que se trataba de recipientes para bronces estañíferos. A su vez, los análisis SEM-EDX proporcionaron una serie de informaciones en relación a las aleaciones -en este caso Cu-Sn-, sobre el comportamiento de los óxidos de estaño y sobre las temperaturas de fusión de los metales. Los “crisoles-moldes” corresponden a un recipiente abierto y plano de forma rectangular y angosta, a partir de los cuales fueron producidas barras de bronce. A estos recipientes les fueron realizados exámenes petrográficos y metalográficos así como SEM-EDX, XRD y PIXE. Los objetivos fueron: 1. Caracterizar el material refractario de los recipientes y sus propiedades en relación al proceso metalúrgico, y 2. Identificar la función de esos recipientes a través del estudio de las adherencias escorificadas e inclusiones. El análisis del material cerámico muestra que los “crisoles-moldes” se componen de muchos

2

Page 34: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

feldespatos, mica, escorias volcánicas y cuarzo. Las formaciones geológicas cercanas al sitio arqueológico corresponden a rocas volcánicas, las cuales fueron probablemente utilizadas en la fabricación de los crisoles-moldes. Una clara gradiente térmica indica que estos fueron calentados desde arriba, alcanzando temperaturas del orden de 1100-1200° C. Una fina capa rica en calcio ha sido identificada en la pared interna de varios recipientes. El estudio de las adherencias escorificadas y de las inclusiones metálicas muestra que la función de los recipientes no fue sólo la de moldes para fundir barras de bronce. Algunas reacciones metalúrgicas operaron en ellas y se plantea aquí la hipótesis de la elaboración de aleaciones de bronce por disolución de minerales de estaño en cobre metálico.

Conclusiones El estudio de los “crisoles-moldes” de Caleta Camarones complementa nuestro conocimiento de las tecnologías metalúrgicas en la prehistoria del norte de Chile. Sin lugar a dudas, y como lo señalábamos anteriormente, la utilización de los análisis físico-químicos es fundamental para la reconstrucción del panorama minero-metalúrgico. Estos resultados confirman la adopción y la adaptación del concepto del bronce por grupos de pescadores prehispánicos en la costa del norte de Chile, lo que es muy interesante, teniendo en consideración que las fuentes de aprovisionamiento de minerales de estaño distan de la franja litoral. Esto permite inferir la complejidad de los intercambios a larga distancia para proveerse de los bienes minerales. Referencias [1] Álvarez, L. (1981) Metalurgia prehispánica en el extremo norte de Chile. Parina, vol.1: 33-38. [2] Álvarez, L. (1992-1993) Metalurgia prehispánica Inca en un sector costero marginal del Imperio. Diálogo Andino, vol. 11-12: 67-76. [3] Ponce, E., L. Álvarez, J. Jiménez, R. Torrico y M. Mollo. (1996) Metalurgia precolombina del cobre: Norte de Chile Caleta Camarones. Revista Facultad de Ingeniería, UTA, vol.3, 11-16. [4] Figueroa, V., O. Espoueys, L. Cornejo, M. Henríquez y G. Manríquez. (2007) Metales costeros procedentes del cementerio de Playa Miller 3, Arica (Chile): Análisis con uso de radiografías y tomografía axial computarizada. Actas del Congreso de Arqueología Argentina, 8-12 Octubre, Jujuy, Argentina. [5] Horta, H. (2000) Diademas de plumas en entierros de la costa del Norte de Chile: ¿ Evidencias de la vestimenta de una posible parcialidad pescadora ?. Chungara, vol. 32, 2: 235-243. [6] V. Schiapacasse y H. Niemeyer. (1989) Avances y sugerencias para el conocimiento de la prehistoria tardía en la desembocadura del Valle de Camarones (Región de Tarapacá). Chungara, vol. 22: 68.

3

Page 35: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

e f

d

c

a b

FIG.1. a. Fragmento de crisol-molde n°67606, Caleta Camarones; b. Crisol-molde n°67607, Caleta Camarones ©C2RMF, D.Bagault; c. Interfase entre adherencia metálica (Cu-Sn) y el recipiente refractario n°67601, Caleta Camarones (SEM-EDX); d. Adherencia metálica (Cu-Sn) del crisol-molde n°67601 (SEM-EDX); e y f. Óxidos de estaño de la adherencia del crisol-molde n°67601 (SEM-EDX) ©C2RMF B. Mille y V. Figueroa.

4

Page 36: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

S5_010

El Patrimonio del Laboratorio del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN): Desafíos para su

conservación.

Fonseca, E.1, Pérez de Arce, C.1, Ross, S.1

(1)Departamento de Laboratorio. Subdirección Nacional de Geología y Minería. Servicio Nacional de Geología y Minería, Avda. Santa María 0104, Santiago, Chile. [email protected] Introducción El Laboratorio de SERNAGEOMIN creado hace varias décadas, ha tenido diferentes etapas de desarrollo y cambios físicos antes de establecerse con la infraestructura actual. Desde su fundación ha desarrollado técnicas analíticas, que por diversas razones, algunas de ellas no han continuado y otras se han proyectado de manera tal que han logrado ser únicas en el país. En la actualidad se potencian nuevas tecnologías acorde al desarrollo geológico y minero del país donde el SERNAGEOMIN juega un importante rol. La información generada en el laboratorio es utilizada no sólo en las numerosas publicaciones internas sino también en revistas nacionales e internacionales. Los grandes volúmenes de análisis en diferentes líneas generan una cantidad igual de resultados que se guardan en distintos soportes, los que en ocasiones no son seguros o se pierden por falta de las condiciones óptimas para su almacenamiento. El laboratorio en su conjunto constituye un valor patrimonial institucional y los resultados analíticos representan un patrimonio invaluable para la geología el país.

¿Qué es el laboratorio de Sernageomin? El Laboratorio de SERNAGEOMIN radica en su actual edificio desde 1989. En el primer piso se concentran las áreas de Geocronología, Mineralogía, y Rayos X así como importantes áreas de apoyo, vitales para el funcionamiento del mismo y el Museo Geológico. En el segundo piso esta ubicado el Laboratorio Químico y Medioambiental.

1

Page 37: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

Desde el año 2000, el laboratorio de SERNAGEOMIN ha venido renovando e implementando nuevas técnicas de forma acelerada, hay un salto cualitativo y cuantitativo a partir de esa fecha. Gran parte de este equipamiento se ha logrado a través de proyectos gubernamentales, como el espectrómetro de Ar/Ar y otro tanto ha sido por donaciones de instituciones como la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), el Instituto Federal para Geología y Materias Primas (BGR) y últimamente el Banco de Crédito para la Reconstrucción (KFW), con esta última se implementarán equipos destinados a resolver los problemas analíticos de la geotermia. El valor del equipamiento principal alcanzará los 4.000.000 US. Existe un grupo técnico que se ha ido especializando en las diferentes áreas y tiene las habilidades necesarias para hacer análisis e investigar cuando es necesario. La investigación hasta la fecha no ha sido el quehacer fundamental ya que la labor primordial es apoyar a los proyectos del SERNAGEOMIN, así como dar servicio a terceros cuando la capacidad lo permite. Sin embargo, lograr los resultados analíticos aceptables ha conllevado a una intensa investigación de metodología analítica y de conocimiento del nuevo equipamiento. Esto en sí constituye también una parte importante del patrimonio vivo de la institución y junto al equipamiento adquirido permite la existencia de un laboratorio con alta especialización en una institución pública como SERNAGEOMIN. Los resultados analíticos de las diferentes áreas se guardan como informes en papel y en soporte digital, mucha información se ha perdido por no contar con las condiciones adecuadas para su salvaguarda. Sin embargo, desde el año 1999 la mayoría de los análisis químicos y sus informes respectivos relacionados con los proyectos internos del servicio, pueden ser consultados. Los informes de rayos X están desde 2004 fecha en que hubo un cambio de equipo y se guardan en soporte digital. Los datos de geocronología se pueden consultar desde el inicio de esta técnica, año 1981 en K-Ar y año 2001 en Ar/Ar. En esa sección se guardan no sólo los datos sino gran parte de las muestras. La razón fundamental de mantener la información analítica generada, radica en los posibles estudios futuros que podrían modificar las edades que se han calculado hasta el momento, esto por efecto de la eventual modificación de la constante de velocidad de desintegración del K40. Dado el avance tecnológico que se ha tenido en las últimas décadas, la precisión de los nuevos equipos y los estudios realizados en este tema es posible que se modifiquen las constantes de desintegración de los isótopos que intervienen en el calculo geocronológico [1] y se adopten mundialmente nuevos valores. En la actualidad se usan las constantes acordadas en el año1976 y publicadas en 1977. Las futuras variaciones modificarían las edades que se han calculado y en espera de una formula general que permita hacer un nuevo recalculo grueso de las edades como ocurrió

2

Page 38: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

en el pasado [2], gracias a tener la información analítica completa, podremos recalcular exactamente cada una de las edades utilizando las nuevas constantes que se adopten.

¿Qué conservar como patrimonio para las futuras generaciones? El concepto de patrimonio es complejo y discutible ya que en la actualidad el término se va ampliando y tiene características específicas para cada comunidad [3]. El patrimonio geológico empieza en nuestro país a tener importancia, de ahí que se debe precisar qué debemos conservar. Las técnicas analíticas son las que con mayor rapidez cambian, el equipamiento se renueva y cada día aparecen nuevos métodos para mejorar la precisión de los análisis. Por otra parte es posible que afloramientos de rocas colectadas y analizadas ya no estén en ese mismo lugar por la actividad minera, por la erupción de un volcán que cambia la morfología del terreno o por la construcción de carreteras o edificaciones. La acción del hombre es muchas veces destructiva para el patrimonio geológico, sin embargo si conservamos los análisis de las rocas o minerales que en un momento afloraban en un punto, podremos reconstruir la historia de la evolución geológica del lugar. De ahí que toda la información que guarda el laboratorio del SERNAGEOMIN, tenga valor patrimonial, los análisis de geocronología y química en especial tienen sus coordenadas, la descripción de terreno del geólogo, la descripción parcial del corte transparente que es fundamental para la datación. Esto se conserva en soporte digital y en papel. Sin embargo a pesar del alto valor de esta información, no existen las condiciones óptimas para el resguardo de la misma.

¿Cómo conservar la información? El Laboratorio ha estado trabajando en varios ámbitos para la protección de su patrimonio. Todos ellos conducentes a reducir los riesgos de pérdida presentes dada la vulnerabilidad del mismo. Se destacan los siguientes: 1.- Creación de una Normativa de Trabajo: Desde el 2001 se ha estado implementado una Política Analítica del Departamento de Laboratorios, que busca obtener el máximo de información de las muestras solicitadas para análisis, por lo que solicita la Ficha de Ingreso de Muestras con las coordenadas, cuadrángulos, unidad Geológica, Descripción macroscópica, tipo de análisis requerido para cada muestra. Esta ficha es obligatoria y sin ella el Laboratorio no realiza ningún análisis. Existe además, el requerimiento de entregar todos los cortes trasparentes y pulidos una vez terminados los proyectos. Esto último no siempre se logra.

3

Page 39: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

2.- Automatización de los informes analíticos: Se está trabajando fuertemente en este tema. Se ha propuesto que el Laboratorio cuente con un servidor que permita no solamente centralizar la información analítica sino además respaldar esta información, cuestión fundamental y que aseguraría la información en el tiempo. 3.- Depósito para conservar el patrimonio: La información analítica del laboratorio se encuentra depositada, en términos generales, en cada uno de los laboratorios. Lo que se busca es habilitar un depósito, con las condiciones apropiadas para la conservación de ese patrimonio. 4.- Proyecto para digitalizar la información analítica: Este proyecto busca recuperar toda la información analítica que está en papel y pasarla a formato digital. De igual modo diagnosticar y recuperar la información digital que se conserva. Conclusiones Existen numerosas formas de conservación, sin embargo, partimos de lo básico que es la importancia que los geólogos le dan a la información obtenida en terreno, por lo que es fundamental que los datos entregados al laboratorio sean fidedignos y completos, sino lo guardado perderá su valor. De la misma forma los datos analíticos entregados deben estar reflejados en los informes, mapas y demás publicaciones con exactitud. Es necesario que la comunidad geológica tome conciencia del valor de esta información que representa millones de pesos invertidos por el Estado, instituciones privadas, universidades y centros científicos, y se creen las condiciones óptimas para su conservación. Para esto se requiere de condiciones físicas, espacios, y soportes digitales que permitan en un futuro rescatarla. Referencias [1] Renne, P.R., Swisher, C.C., Deino, A.L., Karner, D.B., Owens, T., Depaolo, D.J., (1998) Intercalibration of Standards, absolute age and uncertainties in 40Ar/39Ar dating. Chemical Geology. 145, 117-152. [2] Dalrymple B.G., (1979) Critical table for conversión of K-Ar ages from olds to new constants. Geology 7 558-560. [3] Roca, A.M., (2000) Conservar (y actualizar) el patrimonio científico. Mètode: anuario, ISSN 1133-3987, Nº. 2000, 2000, Págs. 38-42. http://www.uv.es/metode/anuario2000/38_2000.html

4

Page 40: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

S5_011 Relevancia y formas legales para la geoconservación de coladas

de lava únicas en los volcanes El Laco y Lastarria, Región de Antofagasta

Guijón, R.1, Naranjo, J.A.2, Henríquez, F.3, Andrade, B.1

(1) Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago. (2) Servicio Nacional de Geología y Minería, Av. Santa María 0104, Providencia, Santiago. (3) Departamento de Ingeniería en Minas, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago de Chile, Av. Libertador General Bernardo O’Higgins 3363, Estación Central, Santiago. [email protected] Situación geográfica Los volcanes El Laco y Lastarria se ubican en la zona volcánica de los Andes centrales (CAVZ), a 23º48’ S y 67º30’W el primero y 25º10’ S y 68º30’ W el segundo. Sus cumbres alcanzan, respectivamente, altitudes de 5.325 y 5.698 m s.n.m. Dichos emplazamientos corresponden a la franja subtropical del hemisferio sur y a la vertiente occidental del Altiplano andino de la Región de Antofagasta [1]. Desde el punto de vista climático, ambos volcanes se ubican en el límite entre las condiciones de hiperaridez del desierto de Atacama y las estribaciones del sistema continental-estival de precipitaciones propias del Altiplano [2, 3, 4]. No obstante, localmente y a causa de la altitud prima en ellos un clima de alta montaña (H), según la clasificación tradicional de Köppen. Lo anterior condiciona a su vez características bioclimáticas altoandinas, con presencia de vegetación tipo matorral bajo [5]. Desde la perspectiva humana, la población del área más cercana al volcán El Laco, se concentra principalmente en Calama y San Pedro de Atacama; no obstante, en una línea de unos 50 km más al oeste se ubican los pueblos de Toconao (a 85 km), Talabre (a 67 km), Peine (a 59 km) y Socaire (a 46 km). En el caso del volcán Lastarria, en cambio, el pueblo más cercano corresponde a Catalina, 120 km al oeste. La Región de Antofagasta

1

Page 41: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

constituye la primera en producción minera a nivel nacional y en el área del salar de Atacama, en particular, también cuenta con atractivos turísticos importantes e infraestructura bien desarrollada para ese rubro [6]. Relevancia patrimonial de los volcanes El Laco y Lastarria La peculiar presencia de coladas de lava y depósitos piroclásticos de óxidos de fierro se encuentra en diversos puntos del Complejo Volcánico El Laco (CVEL) y se explica por erupciones probablemente a partir de fisuras y centros parásitos independientes de los centros de emisión principales del CVEL. Dicha presencia no es exclusiva de este volcán y está documentada en otros casos, tanto en Chile como el extranjero, pero tiene la singularidad de constituir los depósitos más recientes y mejor conservados de tales afloramientos, que sirven para explicar la ocurrencia del fenómeno [7, 8]. Por su parte, el Lastarria presenta actividad fumarólica intensa y flujos de azufre de longitudes que van desde la escala centimétrica hasta los 350 m, los que se explican por la removilización de depósitos de azufre precipitado [8]. El carácter único de estos depósitos los constituye en referentes científicos a nivel mundial. En el caso de El Laco, sirven además para identificar yacimientos potencialmente aptos para la minería de hierro. La excepcionalidad científica y su potencial minero permiten además estimar el potencial como atractivos geoturísticos que pueden llegar a tener las coladas de lava. Sin embargo, ello requiere un complemento cuidadoso entre la conservación, las actividades propiamente científicas y la explotación tanto minera como turística que se pueda implementar, las cuales no son incompatibles entre sí [9, 10]. Por lo pronto, las coladas de azufre del volcán Lastarria están expuestas a la destrucción por parte de eventuales exploraciones mineras, pues existen concesiones constituidas o en trámite que abarcan los principales lugares de interés. Alternativas de conservación y utilización sustentable La legislación chilena vigente contempla diversas formas de conservación de los recursos naturales que se extienden también a yacimientos o lugares específicos de interés geológico –fundamentalmente las figuras de santuarios de la naturaleza, monumentos naturales y declaración de áreas de interés científico–, pero ninguna de ellas se aboca de manera principal al patrimonio geológico [11], ni garantizan plenamente la no intervención destructiva de éste. Asimismo, existen diversas experiencias e instituciones internacionales que permiten buscar soluciones para la conservación y uso sustentable de este tipo de yacimientos, sin perjudicar necesariamente la actividad minera. Entre ellas cabe destacar la Red de Geoparques Europeos (ProGEO) y la Red Global de Geoparques,

2

Page 42: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

iniciativa esta última de UNESCO [12, 13]. Los geoparques no constituyen en sí mismos áreas protegidas ni las involucran necesariamente [13, 14], pero constituyen modelos de gestión integrada que buscan el desarrollo sustentable de áreas con patrimonio geológico valioso. Ellos se construyen sobre la base de identificar, valorar e inventariar “geositios” o lugares de interés geológico [15, 16]. Conclusiones generales Las características geológicas únicas de las coladas de lava presentes en el CVEL y el volcán Lastarria justifican y hacen urgente su protección, no sólo desde la perspectiva científica, sino también por su potencial geoturístico. La conservación de tal patrimonio no excluye su explotación extractiva ni turística, pero exige un plan adecuado que compatibilice todas esas actividades. En ese sentido, la identificación de estas coladas únicas como geositios resulta de gran interés, y puede servir de base para la creación de un geoparque en el altiplano de Antofagasta que incluya otros atractivos geológicos de las respectivas áreas. Agradecimientos Los autores desean manifestar su agradecimiento a FONDECYT, Proyecto Nº 1070428, por hacer posible la investigación en el marco de la cual se desarrolló este trabajo. Referencias [1] Charrie, R., Muñoz, N. (1997) Geología y tectónica del Altiplano chileno. Actas del II Simposio Internacional de Estudios Altiplánicos, “El Altiplano. Ciencia y conciencia en los Andes”, 19 al 21 de Octubre de 1993, Arica, Chile. Departamento de Postgrado y Postítulo, Vicerrectoría Académica y Estudiantil, Universidad de Chile, p. 23-31. [2] Alpers, C.N., Brimhall, G.H. (1988) Middle Miocene climatic change in the Atacama Desert, northern Chile: Evidence from supergene mineralization at La Escondida. Geological Society of America Bulletin. vol. 100, 1640-1656 [3] Weischet, W. (1975) Las condiciones climáticas del desierto de Atacama como desierto extremo de la Tierra. Revista de Geografía Norte Grande, vol. I, Nº 3-4, 363-373 [4] Romero, H. et al. (1997) Climatología de la Puna de Atacama y su relación con los recursos hídricos. Actas del II Simposio Internacional de Estudios Altiplánicos, “El Altiplano. Ciencia y conciencia en los Andes”, 19 al 21 de Octubre de 1993, Arica, Chile. Departamento de Postgrado y Postítulo, Vicerrectoría Académica y Estudiantil, Universidad de Chile, p. 87-93. [5] Luebert, F., Pliscoff, P. (2006) Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. 316 p. [6] Servicio Nacional de Turismo (2006) Catastro de Áreas Turísticas

3

Page 43: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

[7] Naranjo, J.A., Henríquez, F., Andrade, B. (2008) Ages for the iron oxide volcanism at El Laco Volcanic Complex, central Andes. IAVCEI General Assembly 2008 (abstract). [8] Naranjo, J.A., Henríquez, F., Andrade, B. (2007) Iron and sulphur flows in Central Andes, northern Chile. Excerpt of “Earth: Our Changing Planet. Proceedings of IUGG XXIV General Assembly, Perugia, Italy, 2007” [9] Mager, D. (2005) Ressourcennutzung und Geotope. interpret–online (Online-Series for Heritage Interpretation), Nr. 5, Freiburg [10] Evans, B. (2005) Geoparks, coalfields and South Wales – a sustainable combination? Zeitschrift der deutschen Geowissenschaften, vol. 156 (3), 373-379 [11] Schilling, M. (2007) Geoparques y Geositios: posibilidades de educación, difusión y valoración del patrimonio geológico a través del Geoturismo en Chile. ECOengen, Universidad Central, Nº 7, 19-27. [12] Voth, A. (2008) Los geoparques y el geoturismo: nuevos conceptos de valorización de recursos patrimoniales y desarrollo regional. XI Coloquio Ibérico de Geografía. Tercera ponencia: Dimensiones sociales y políticas del medio ambiente y la ordenación del territorio. Disponible en formato electrónico en: http://www.geogra.uah.es/web_11_ cig/cdXICIG/docs/ponencia3.htm [13] UNESCO (2008) Guidelines and Criteria for National Geoparks seeking UNESCO’s asístanse to join the Global Geoparks Network. [14] Heitzmann, P., Reynard, E., Stürm, B. (2006) Geotopschutz in der Schweiz – quo vadis? Rosendahl, W., Junker,B., Megerle, A. & Vogt, J. (Hrsg.): Geotope – Bausteine der Regionalentwicklung, 10. Internationale Jahrestagung der Fachsektion GeoTop in der Deutschen Gesellschaft für Geowissenschaften, 23.-26. Mai 2006 in Ulm, Schriftenreihe der Deutschen Gesellschaft für Geowissenschaften, Heft 44, S. 48-54 [15] Elízaga, E., Palacio, J. (1996) Valoración de puntos y/o lugares de interés geológico. En: España. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. El patrimonio geológico. Bases para su valoración, protección, conservación y utilización. Serie Monografías. 112 p. [16] van Loon, A.J. (2008) Geological education of the future. Earth-Science Reviews, vol. 86, 247–254

4

Page 44: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

S5_013

La Reserva Geológica de Haute-Provence, tierra de geotourismo

Gamet, J.1

(1)Réserve Géologique de Haute-Provence, Parc St Benoît, BP 156, 04005 Digne les Bains cedex, Francia. [email protected] La Reserva Geológica de Haute-Provence protege, en su territorio de ca. 2.000 km2, testimonios de los últimos 300 millones de años de la Historia de nuestro planeta: sitios con vegetales del Carbonífero, con amonites del Sinemuriano, sitios con Ictiosaurios del Toarciano, sirénidos del Eoceno, con tidalitas y huellas de pájaros del Mioceno, etc. Situada en el Sudeste de Francia, en la región de la Alta Provenza, la Reserva fue creada en 1984. Con el fin de motivar a un público amplio hacia el descubrimiento de este territorio, fueron habilitados tres espacios museográficos en los lugares más estratégicos, pequeñas cuidades ubicadas en áreas con una fuerte frecuentación turística. A partir de estos museos, se invita al público a descubrir el territorio a través de la visita a los sitios protegidos y puestos en valor, ubicados a lo largo de itinerarios ruteros temáticos y de senderos guiados. Los temas de esos museos tienen relación con la riquezas patrimoniales del territorio. La Reserva Geológica de Haute-Provence, miembro fundador de la red europea de geoparques ‘European Geopark’, sostenida por UNESCO, decidió trabajar por el patrimonio geológico como una vía para un desarrollo sustentable del territorio que alberga. Este patrimonio preservado se volvió, de hecho, un vector esencial para un turismo respetuoso y razonado, el geoturismo, y que implica a los actores locales. Varias redes sociales fueron así creadas:

- Red de artesanos, quienes encuentran su fuente de inspiración en el patrimonio geológico, recreando amonites, pentacrinus y otros fósiles en diversos materiales: madera, cuero, chocolate, confites, joyas, pan, etc. - Red de artistas. Así nació el CAIRN (Centro de Arte Informal de Investigación sobre la Naturaleza), iniciativa conjunta del Museo Departamental de Digne y de la Reserva Geológica. El CAIRN invita artistas a realizar ‘residencias’ en la Reserva,

1

Page 45: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

con el fin de que ellos exploren el territorio y realicen instalaciones perennes o efímeras, las que constituyen un patrimonio contemporáneo en el corazón de la región de Digne, asociando creación artística y desarrollo sustentable. - Red de bibliotecas, la que ha constituido un fondo de documentación de temas geológicos con énfasis en la geología local y el desarrollo de acciones comunes en torno a esta temática (exposiciones itinerantes, ‘geomuseobus’, etc.). - Red de guías de montaña certificados por la Reserva Geológica. Luego de una sólida formación en geología, entregada por la Reserva, los guías aseguran el buen desarrollo de las salidas a terreno y dinamizan la región en torno al patrimonio geológico.

Así también se pueden mencionar otras redes sociales como la red de hospedajes certificados, de puntos de acogida y de puntos de información de la Reserva. Todos estos actores decidieron implicarse, cada cual con su propia dinámica, en el desarrollo de este territorio, rico en un patrimonio singular, en colaboración con la Reserva Geológica de Haute-Provence, la que afirma de esta manera, desde hace varios años, su rol como actor de desarrollo territorial.

Figura 1. Pared de amonites, uno de los sitios protegidos

2

Page 46: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

Figura 2. Arte y fósiles en museo.

Figura 3. Pan en forma de amonite en panadería.

3

Page 47: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

Figura 4. Route du Temps

Figura 5. Arte y geología en terreno. Construcción por Andy Goldsworthy

4

Page 48: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

S5_014

Hallazgo de una erupción histórica (siglo XVII) del volcán Chaitén

Lara, L.E.2; Moreno, R.2

(1) SERNAGEOMIN, Programa de Riesgo Volcánico. Merced 22, Santiago, Chile. (2) Universidad Adolfo Ibáñez, Facultad de Artes Liberales, Viña del Mar, Chile. [email protected] Introducción Hasta el inicio de la erupción de 2008, los antecedentes disponibles sugerían que la última erupción en el volcán Chaitén había ocurrido hace miles de años. En efecto, [1] dataron en ca. 9,4 ka un horizonte de oleada piroclástica que asocian a la formación de la caldera de 2 km de diámetro que caracteriza este volcán. Según esos autores, el domo construido en su interior sería más antiguo que ca. 5 ka, edad de sitios arqueológicos en los que se reconoce restos de obsidiana aparentemente originada en este volcán. Sin embargo, tan largo período de reposo es extraño en un segmento de arco con volcanes cuyas tasas de extrusión de magma son del orden de 1 km3/ka [2] y al menos 3-4 erupciones cada siglo [3]. No obstante lo anterior, y sin más antecedentes, el volcán Chaitén fue considerado en el lugar 40 entre más de 120 volcanes activos de Chile según su peligrosidad y la exposición del área circundante [4] y no se encontraba cubierto por la red de monitoreo instrumental. En esta contribución se muestran antecedentes que sugieren la ocurrencia de una erupción reciente en el volcán Chaitén y justifican considerarlo entre los diez volcanes más complejos del país.

Antecedentes históricos Debido al aislamiento de la zona, no existen los reportes o crónicas que describan la actividad eruptiva como aquellos disponibles en otras regiones, particularmente a partir el siglo XVI [5]. En efecto, la ciudad de Chaitén fue fundada recién en 1947 y era por entonces un pequeño caserío que alcanzó a contar con una población de 4625 el año 2008. Aun así, [5] compiló una serie de antecedentes entre los cuales solo se incluía una referencia incierta a un posible episodio en 1766, aunque el vecino volcán Michinmahuida era citado con eventos en 1656, 1742 y 1834-35. Por otra parte, algunos

1

Page 49: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

mapas de la región costera de Chiloé, particularmente aquellos realizados por los misioneros jesuitas en Castro [6], aportan datos interesantes. Por ejemplo, un derrotero español (carta náutica de uso oficial) fechado en 1669 [7], representa un volcán en erupción frente a la bahía de Chaitén (Fig. 1). Curiosamente, los mapas posteriores a esa fecha no incluyen tal representación. Aunque éstos pudieron ser, en algunos casos, íconos sin significado literal, su fidelidad se infiere del hecho de que ellos tenían un valor estratégico llegando a ser incluso un tesoro preciado para piratas y bucaneros. Por ejemplo, una copia del citado documento de 1669 fue capturada por Henry Morgan dos años más tarde en su asalto a Panamá. Es posible que la cita a un episodio eruptivo del volcán Michinmahuida en 1656 corresponda en realidad al evento representado en el mapa de 1669 y atribuible con más propiedad, dada su ubicación cercana a la bahía, al volcán Chaitén.

Antecedentes de campo y otros datos Hasta la fecha no se han reconocido depósitos primarios que puedan atribuirse a una erupción histórica del volcán Chaitén. Sin embargo, el profundo daño sufrido por la ciudad permite reconocer depósitos laháricos de características similares a los que afectaron Chaitén el 12 de mayo de 2008 (Fig. 2). Ellos corresponden a una sucesión de capas delgadas donde alternan arenas finas pumíceas con lentes o niveles de pómez de tamaño centimétrico. Exhiben localmente estratificación cruzada o laminación asintótica hacia la base que sugiere flujos hiperconcentrados de alta energía organizados en una estructura de abanico lahárico. Se reconocen esporádicamente restos de árboles en posición de vida que parecen afectados por los flujos detríticos cuya organización interna se distorsiona en torno de ellos. Según los habitantes locales, niveles equivalentes se reconocían en toda el área urbana a pocos metros de la superficie, tal como comprueban los pozos de agua excavados recientemente. Dos edades de radiocarbono fueron obtenidas en estos depósitos: la primera es una edad radiométrica 14C de 320±40 años AP obtenida en un tronco en posición de vida; la segunda es una edad 14C AMS obtenida en un fragmento menor contenido en las capas de ceniza y dispuesto horizontalmente en ellas. Aunque para este rango las edades calibradas deben ser cuidadosamente consideradas, la intersección de sus intervalos de mayor probabilidad sugieren el periodo 1647-1669 AD, razonablemente cercano a la posible fecha provista por el documento histórico. Por las características del depósito, es razonable suponer que el proceso que lo origina es virtualmente contemporáneo con una erupción vigorosa que acumuló material volcánico en la cuenca del río Chaitén. Por otra parte, la composición química de las pómez y fragmentos de obsidiana contenidos en el depósito resulta virtualmente idéntica a aquella exhibida por el material piroclástico emitido durante la primera fase (mayo 2008) de la presente erupción, así como de la observada en el domo antiguo del volcán Chaitén.

2

Page 50: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

Conclusiones Los antecedentes presentados sugieren fuertemente un episodio volcánico fechado alrededor del siglo XVII y originado en el volcán Chaitén. Su existencia, junto a otros antecedentes, comprueba que el volcán Chaitén es un centro activo particularmente peligroso y de actividad recurrente y debe ser considerado así desde el punto de vista de la gestión del riesgo. La devastada ciudad de Chaitén es un sitio de interés cultural donde es posible apreciar tanto los efectos de la presente erupción como los vestigios de las anteriores que yacen en su subsuelo.

Agradecimientos Discusiones con N. Blanco, M. Suárez y R. Wall ayudaron a comprender mejor las características sedimentológicas de los depósitos. Esta es una contribución al Programa de Riesgo Volcánico de SERNAGEOMIN. Referencias [1] Naranjo, J.A.; Stern, Ch. 2004. Holocene tephrochronology of the southernmost part (42°30'-45°S) of the Andean Southern Volcanic Zone. Revista Geológica de Chile, Vol. 31, No. 2, p. 225-240. [2] Singer, B.S.; Jicha, B.J.; Harper, M.A.; Naranjo, J.A.; Lara, L.E.; Moreno, H. 2008. Eruptive history, geochronology, and magmatic evolution of the Puyehue-Cordón Caulle volcanic complex, Chile. Geological Society of America Bulletin 120: 599 - 618. [3] Simkin, T.; Siebert, L. 2000. Earth’s volcanoes and eruptions: an overview. In Encyclopedia of Volcanoes (H. Sigurdsson, ed.). Academic Press, 1417 p., San Diego, London. [4] Lara, L.E.; Clavero, J.; Hinojosa, M.; Huerta, S.; Wall, R.; Moreno, H. 2006a. NVEWS-CHILE:Sistema de Clasificación semicuantitativa de la vulnerabilidad volcánica. Congreso Geológico Chileno No. 11, Actas, Antofagasta. [5] Petit-Breuilh, M.E. 2004. La historia eruptiva de los volcanes hispanoamericanos (siglos XVI al XX): el modelo chileno. Casa de los Volcanes, España, 431 p. [6] Moreno, R. 2007. Misiones en Chile Austral: los jesuitas en Chiloé. CSIC-Universidad de Sevilla, 123, Sevilla. [7] Guarda, G.; Moreno, R. 2008. Monumenta Cartographica Chiloensia. Corporación Patrimonio Cultural de Chile, Santiago.

3

Page 51: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

Fi amu

g. 1. Carta náutica No. 816 publicada por el SHOA. El recuadro muestra la batimetríltihaz sombreada obtenida por PSP Cabrales.

Figura 1. Carta náutica o ‘derrotero’ fechado en 1669 AD, capturado por el pirata Morgan en Panamá en 1671 AD (Guarda y Moreno, 2008; The Huntington Library, California).Este mapa muestra un volcán en erupción en la llamada bahía Michinmavida, que

Chaitén. Se observa claramente un volcán cercano a la costa en que observadores lejanos situados en la isla de Chiloé pudieron atribuir este

episodio al volcán Michinmahuida, de mayor envergadura y más visible a distancia que el Chaitén.

de corresponde a la bahía de erupción aun

210+40 aAP

320+40 aAP

Figura 2. Fotografías que ilustran las características de los depósitos laháricos asociados a la erupción histórica del siglo XVII. (a) capas finas con laminación marcada que contienen material orgánico datado; (b) distorsión de la estructura interna alrededor de un árbol en posición de vida.

a b

4

Page 52: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

S5_015

Metodología y aplicación de geoarqueología para la caracterización litológica de sitios arqueológicos, Segunda

Región

Lau, R.1, Soto, I. 1 (1) Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas, Universidad Católica del Norte, Avenida Angamos 0610, Antofagasta, Chile. [email protected] IntroducciónUna de las características culturales más importantes que posee la Región de Antofagasta, es la variada gama de materiales líticos que fueron elaborados por antiguas culturas que habitaron la zona hace miles de años atrás y que son evidencia de la tecnología y el grado cultural que alcanzaron a desarrollar. Gran parte de estas herramientas, por no decir su totalidad, se encuentran elaboradas a partir de material geológico, es decir, están fabricadas a partir de rocas. Se hace necesario poner al servicio las herramientas geológicas adecuadas para poder estudiar estos materiales desde este punto de vista y poder proporcionar más información acerca de estos antiguos grupos humanos. Las áreas de estudio en las que se recolectó el material lítico comprenden la zona denominada Pampas del Desierto y los sitios arqueológicos de Lomas de Ghatchi y Tambillo. Pampas del Desierto esta ubicado entre las unidades fisiográficas Depresión Intermedia y Pediplanos, a unos 10 km al sur de la Ex – oficina Pedro de Valdivia, en una superficie plana y siguiendo el trayecto del gasoducto de la empresa Gas Atacama. Lomas de Ghatchi y Tambillo se encuentran dentro de la unidad fisiográfica Cuencas Preandinas, al norte y al sureste de la localidad de San Pedro de Atacama, respectivamente. Ghatchi es un conjunto de lomas que se encuentran ubicadas a unos 10 km al norte de San Pedro de Atacama, entre los cauces de los ríos Vilama y San Pedro, donde se estableció un grupo humano definido por su industria lítica, denominada ghatchiense. Tambillo se ubica dentro de la reserva nacional Los Flamencos y es una planicie que hace unos 10.000 años atrás habría correspondido a una antigua laguna y es uno de los sitios asignados para la industria tambilliense, que se estableció en todo el borde oriental del salar y la puna de Atacama.

1

Page 53: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

Marco General.A fines del Pleistoceno y comienzos del Holoceno, se han barajado teorías que concuerdan finalmente en que hacia los 10.000 a.C., la Región de Antofagasta se habría caracterizado por presentar condiciones climáticas muy favorables para el desarrollo de grupos humanos, las que fueron desapareciendo alrededor de los 8.000 a.C [1]. El material recolectado en Pampas del desierto, se caracteriza por presentar formas antiguas, de las primeras etapas del desarrollo de instrumentos [2]. Lomas de Ghatchi es una extensa zona donde el material que lo caracteriza también es antiguo, de las mismas características que el anterior, pero que no tienen relación, pues se trata de dos industrias líticas independientes [3]. Tambillo posee instrumentos de un desarrollo tecnológico posterior a los dos grupos de muestras anteriores, donde se trabajaron cuidadosamente materiales de menor tamaño y de mucha mayor elaboración [2]. Las variedades líticas entre los sitios de estudio abarcan núcleo de lascas, cuchillos, raederas, raspadores, bifáz, tipos de puntas, perforadores, muescas, pre-formas de proyectil y chopping-tool (Fotografías A, B y C).

Identificación y Clasificación de los Materiales.Mediante el estudio macroscópico y microscópico de los materiales líticos, se llevo a cabo la identificación de sus litologías, para posteriormente realizar un proceso de comparación con unidades geológicas de las áreas donde fueron recolectadas (Tabla 1). La totalidad de las muestras de Pampas del Desierto corresponden a lavas de composición riolítica, en este caso y de acuerdo a las unidades del área de donde se obtuvieron, se les ha asociado su origen con las lavas de la Formación Augusta Victoria. Para Lomas de Ghatchi se encontraron como litologías dominantes andesitas, andesitas de piroxeno, tobas de ceniza y cristalina, además de la presencia de cristales de cuarzo que no eran utilizados para la elaboración de instrumentos. Las lavas están asociadas por su composición a estratovolcanes de la puna de Atacama. Del mismo modo, las ignimbritas al este de sitio de Ghatchi, serían la fuente de las tobas encontradas en los instrumentos, en general, de composición dacítica. Para Tambillo se identificaron pórfidos riolíticos, andesitas, andesitas de piroxeno, tobas de ceniza, tobas soldadas y obsidianas principalmente; todas relacionadas con unidades volcánicas e ignimbríticas de la puna de Atacama (Tabla 2).

Resultados y Conclusiones. La elaboración de material lítico en los casos estudiados esta condicionado por la naturaleza de los grupos humanos, que eran cazadores- recolectores, por lo que para ellos su fuente de materias primas estaba a nivel superficial. Existen dudas con respecto al origen del cuarzo presente en Ghatchi y de la procedencia del origen de la obsidiana en Tambillo, aunque ésta última no es tan cuestionable, porque se debe encontrar asociada a los eventos volcánicos del área.

2

Page 54: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

Se plantea la necesidad de realizar estudios sobre la calidad de los materiales volcánicos, de acuerdo a sus propiedades físicas, como materia prima para la elaboración de instrumentos. Por otra parte, para el hallazgo de posibles intercambios de materiales e instrumentos entre grupos de las mismas industrias líticas, se hace necesario ampliar las zonas de estudio y no limitarlas a un solo sitio, sino estudiar toda la extensión las áreas que abarcaron estos grupos durante el período de tiempo que habitaron. Referencias [1] Núñez, L. & Grosjean, M. (2003) Biodiversity and Human Impact During the Last 11.000 Years in North-Central Chile. Ecological Studies, vol. 162. 2003, 7-16. [2] Barón, A. M. (1999) Arqueología y Patrimonio Cultural, Protección Hallazgos y Conservación. 77 pp. Chile. [3] Le Paige, G. S.J. (1964) El precerámico en la cordillera atacameña y sus cementerios del período agro-alfarero en San Pedro de Atacama. Anales de la Universidad Católica del Norte, N° 3 1964.

1B) A) 32 4 3 1 2

6 7

5 5 8 4

10 9

Fotografías A, B y C.- Algunos Instrumentos Líticos recolectados. A) Sitio Pampas del Desierto. 1.- cuchillo perforador. 2.- cuchillo. 3.- cuchillo. 4.- muesca. 5.-cuchillo. 6.- cuchillo borde lateral izquierdo. 7.- cuchillo doble. 8.- cuchillo perforador. 9.- cuchillo. 10.- cuchillo borde distal (superior) - perforador derecho. B) Sitio Lomas de Ghatchi. 1.- núcleo de lascas. 2.- cuchillo perforador. 3.- raspador de hombro distal (superior) y muesca lateral derecha superior e inferior. 4.- cuchillo lateral izquierdo y superior 5.- chopping-tool. C) Sitio Tambillo. 1.- núcleo de lascas. 2.- núcleo de lascas. 3.- pre-forma de proyectil. 4.- pre-forma de proyectil. 5.- raspador. 6.- raspador-perforador. 7.- raspador. 8.- raspador. 9.-raspador. 10.- raspador.

C) 2 1 3

7 4

6 7 5 8

10 9

3

Page 55: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

Litología Pampas del Desierto Lomas de Ghatchi Tambillo

Pórfido riolítico. 0 0 1

Andesitas basálticas. 0 0 2

Lavas andesítica. 0 14 7

Tobas cristalinas. 0 0 6

Toba andesítica. 0 6 0

Toba riolítica silicificada. 20 0 0

Obsidiana. 0 0 4

Total 20 20 20

Tabla 1.- Tabla resumen de las litologías identificadas macroscópicamente de los instrumentos recolectados en los sitios arqueológicos Pampas del Desierto, Lomas de Ghatchi y Tambillo.

Muestra Procedencia Instrumento Lítico Descripción Microscópica

P-1 Pampas del Desierto Núcleo de Lascas Toba silicificada de composición Riodacítica

P-2 Pampas del Desierto Cuchillo Toba silicificada de composición Riodacítica P-7 Pampas del Desierto Muesca Toba silicificada de composición Riodacítica

P-15 Pampas del Desierto Cuchillo Toba silicificada de composición Riodacítica G-1 Lomas de Ghatchi Núcleo de Lascas Lava de Composición andesítica (andesita de piroxeno).

G-10 Lomas de Ghatchi Raedera-Perforador Toba de Ceniza.

G-11 Lomas de Ghatchi Cuchillo-Perforador Toba Cristalina de Composición dacítica.

T-1 Tambillo Núcleo de Lascas Pórfido de composición riolítica

T-2 Tambillo Núcleo de Lascas Lava de Composición Andesítica (andesita de piroxeno)

T-3 Tambillo Pre-forma de proyectil Lava de Composición Andesítica

T-5 Tambillo Raspador Andesita Basáltica. T-6 Tambillo Pre-forma de proyectil Toba cristalina de composición dacìtica. T-8 Tambillo Raspador Toba de Ceniza

T-20 Tambillo Muesca Toba Cristalina Soldada Tabla 2.- Procedencia y clasificación arqueológica de los instrumentos seleccionados y analizados a través de cortes transparentes.

4

Page 56: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

S5_017

Proyecto Sitios de Interés Geológico de la República Argentina

Miranda, F.1, Comisión Sitios de Interés Geológico de la República Argentina1.

(1) Servicio Geológico Minero Argentino, Comisión Sitios de Interés Geológico de la República Argentina. Av. Julio A Roca 651, Buenos Aires, Argentina. [email protected] Introducción La República Argentina se extiende desde los Andes hasta la cuenca del Plata y la plataforma marina, y desde la llanura chaqueña y la altiplanicie de la Puna hasta la Antártida. Esta amplia extensión en latitud y longitud y su ubicación geográfica en el hemisferio austral, le otorga, dentro del ámbito de América del Sur, una gran variedad de geografías y climas. En este contexto, Argentina posee un gran número de escenarios naturales imponentes, muchos de los cuales constituyen atractivos turísticos de renombre mundial. Estos paisajes, en los que diversos procesos geológicos han sido responsables de su actual constitución o configuración, constituyen, en algunos casos, verdaderos sitios de interés geológico. En la actualidad, tanto los destinos turísticos más conocidos como aquellos menos tradicionales, pero que también son visitados por gran cantidad de personas, requieren como valor agregado la información geológica como parte de las actividades recreativas y turísticas que promueven el descubrimiento del medio natural. Es en este marco de demanda de información y en conmemoración de los 100 años del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), que esta institución inició el proyecto Sitios de Interés Geológico de La República Argentina, el cual tiene como objetivos la identificación, descripción y divulgación del patrimonio geológico [1].

Proyecto Sitios de Interés Geológico de la República Argentina El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) es el organismo a quien incumbe, entre otras funciones, el relevamiento geológico y temático del Territorio Nacional, aportando la investigación de base necesaria para el desarrollo productivo, la difusión de sus resultados y proveer a la protección del patrimonio natural. A fin de alcanzar algunos de sus objetivos y llevar a cabo otras tareas especificas, el IGRM creó el Grupo de Trabajo de Sitios de Interés Geológico, cuya función es dar a conocer a la comunidad en general los sitios de interés geológico -entendiendo por tales a aquellos lugares que proporcionan una información básica para conocer la historia de la evolución de la Tierra y la vida que en ella se desarrolló [2]- difundir el conocimiento

1

Page 57: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

geológico y brindar información que sirva de base para la realización de otras actividades vinculadas con el medio natural. El Programa Nacional de Cartas Geológicas (Ley Nacional 24.224) llevado adelante por el SEGEMAR ha permitido reunir gran cantidad de información sistematizada de entre la que surge el inventario, hasta el momento, de más de trescientos sitios de Interés. El proyecto apunta fundamentalmente a satisfacer una demanda cada vez más creciente del público en general, proporcionando datos, características y explicaciones que en forma comprensible permitan al público acceder al conocimiento geológico de áreas emblemáticas del país. Para una mejor valoración y comprensión del patrimonio, este proyecto requiere del trabajo conjunto con instituciones locales, provinciales o municipales, constituyéndose de este modo en una fuente de información útil para pobladores, escuelas y organizaciones vinculadas al turismo.

Etapas del proyecto En una primera etapa el Grupo de Trabajo se abocó a la edición del libro “Sitios de interés geológico de la República Argentina, los geólogos nos cuentan…” (Figura 1, A). Esta publicación, que vio la luz en forma completa, en enero de 2009, fue el resultado del esfuerzo conjunto del SEGEMAR y más de 120 autores representantes de 40 instituciones públicas y privadas, así como de organizaciones no gubernamentales. La obra se organizó en dos volúmenes que corresponden al norte y sur del país y se ocupa de los “cómo, cuándo y por qué” de 72 sitios de interés - entre los que se incluyen lugares famosos por sus paisajes - y en los que se tratan diversos temas tales como vulcanismo, geomorfología, paleontología, hidrogeología, tectónica, peligrosidad geológica y estratigrafía, entre otros. Los capítulos fueron editados por la Comisión de Sitios de Interés Geológico de la República Argentina (CSIGA) con el objeto de llegar a un público general, por lo que cada sitio está descrito con lenguaje ameno e ilustrado con mapas, fotografías, esquemas y cuadros cronológicos que facilitan la comprensión de los diferentes procesos y temas geológicos. Algunos capítulos sugieren medidas de protección y, donde éstas ya están en vigencia, otras nuevas son puestas a consideración. Las conexiones entre geología y antropología, así como referencias históricas sobre la actividad minera y las exploraciones e investigaciones científicas pioneras, enriquecen algunos de los capítulos, además de menciones especiales sobre flora y fauna. Los volúmenes están escritos en idioma español y cada sitio cuenta con un breve resumen introductorio en inglés. La obra tiene el propósito de difundir el conocimiento geológico, contribuir a la transmisión del pensamiento científico y estimular actividades educativas, y de esta manera promover la protección del patrimonio. Otra actividad que se encuentra en ejecución es la confección de cartelería de divulgación para su instalación “in situ”. En este sentido se realizó una experiencia piloto (Figura 1, B) en la Reserva Natural Laguna Diamante, provincia de Mendoza, que contó con financiamiento privado y estatal [3]. Si bien la reserva contaba en su haber con cuantiosa información sobre flora y fauna, aquella relacionada a la geología del área y al paisaje -

2

Page 58: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

que es lo que el público percibe en forma instantánea- resultaba escasa o confusa. El área en cuestión se encuentra a unos 3.500 metros de altura sobre el nivel del mar en la cordillera de los Andes y a escasos kilómetros del límite argentino-chileno. A pesar del complejo acceso, el área recibe durante la temporada estival numerosos visitantes, locales y extranjeros, que desarrollan diferentes actividades como, pesca deportiva, andinismo o “simplemente” turismo recreativo. En el ámbito de la reserva se destaca la imponente figura del Volcán Maipo, de 5.323 metros de altura, inmerso en una estructura oval de 20 por 16 kilómetros denominada Caldera Diamante, cuyas paredes, constituidas por rocas sedimentarias y volcánicas más antiguas, rodean al volcán. La historia más “reciente” del área, científicamente documentada [4], se remonta a la súbita erupción de unos 350 kilómetros cúbicos de cenizas incandescentes o ignimbritas unos 450.000 años atrás. Esto y el posterior desarrollo del volcán Maipo durante los últimos 100.000 años, permiten acercar al público en general a uno de los aspectos más espectaculares de las ciencias de la Tierra, el volcanismo. El cartel desarrollado para este lugar, con textos amenos, fotografías y croquis, fue diseñado estructuralmente conforme a los rigores climáticos de la región y ubicado estratégicamente en un “paso obligado” que constituye en sí un verdadero mirador para los paseantes. De acuerdo con las opiniones de las personas que visitan el área atraídas por su paisaje -y la de científicos especializados que han concurrido a la Reserva-, la información directa (in situ) de aquello que contemplan resultó de gran efectividad. Pero más allá de este importante objetivo, la presencia física de “un simple cartel” en sitios tan alejados de los grandes centros urbanos contribuye a difundir el rol de las ciencias de la Tierra en la sociedad y da a conocer el servicio que las instituciones científicas y científicos brindan a la comunidad. En la ciudad de Bogotá, en octubre de 2008, el proyecto Sitios de Interés Geológico de la República Argentina fue galardonado, entre 235 presentaciones, con el primer puesto -categoría institución gubernamental- del VII premio CAB Somos Patrimonio de la Organización del Convenio Andrés Bello (CAB). El CAB es un organismo intergubernamental cuya finalidad es contribuir a ampliar y fortalecer el proceso dinámico de la integración de los Estados en los ámbitos educativo, científico-tecnológico y cultural. El premio fue acompañado por una suma de dinero que se utilizará para la continuidad del proyecto, en particular para el desarrollo de carteleria. Conclusiones La identificación, descripción, divulgación y protección del patrimonio geológico es de vital importancia pues su degradación casi siempre es irreversible. Los sitios de interés geológico deben ser considerados como un elemento más del patrimonio, e incluidos en una correcta gestión del territorio, puesto que, siendo los sitios construcciones naturales, desde el momento en que se los conceptualiza y se brinda conocimiento sobre ellos se transforman en una parte fundamental del patrimonio natural y cultural. Dada su

3

Page 59: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

particularidad, es necesario evaluar - en el contexto de normas generales - medidas de protección específicas para el patrimonio geológico. Las áreas protegidas, en muchos casos, resultan y se convierten en el marco ideal para el desarrollo, caracterización y difusión de Sitios de Interés Geológico. En ellas, la explicación de la historia geológica y de los procesos que modelaron algunos de esos escenarios trasciende el quehacer geológico, y posibilita el enriquecimiento de actividades turísticas, científicas y didácticas. Referencias [1] Hebe, L., Grupo CSIGA (2007) Sitios de Interés Geológico de la República Argentina. VI Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. V Congreso de Áreas Protegidas. Resúmenes, 125. La Habana; Cuba. [2] Ardolino, A., Busteros, A., Lema, H. (2002) Sitios de Interés Geológico. XV Congreso Geológico Argentino, Relatorio. VI-2: 1-18. M.Haller (editor), El Calafate. [3] Miranda, F.J., Saénz, A.C. (2008) Del cómo, cuándo y por qué del paisaje ante nuestros ojos: divulgar la Geología. XVII Congreso Geológico Argentino, Jujuy 2008. Actas II, 939-940. [4] Sruoga, P., Llambías, E.J., Fauqué, L., Schonwandt, D., Repol, D.G. (2005) Volcanological and Geochemical Evolution of The Diamante Caldera – Maipo Volcano Complex in the Southern Andes of Argentina (34° 10´S)". Journal of South American Earth Sciences, 19 (4), 401-406.

Figura 1: A- Tomos norte y sur del libro “Sitios de Interés Geológico de la República Argentina – Los geólogos nos cuentan…”. B- Cartel de divulgación piloto en la Reserva Natural Laguna del Diamante, Provincia de Mendoza.

4

Page 60: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

S5_018 Inventario preliminar de componentes patrimoniales presentes en el área de Loanco, Región del Maule, Chile Central (35ºS)

Mourgues, F.A.1, Rubilar, A.1, Gaete, N.2

(1) Sección Paleontología y Estratigrafía, Servicio Nacional de Geología y Minería, Tiltil 1993, Ñuñoa, Santiago, Chile. (2) Consejo de Monumentos Nacionales, Región del Maule. 1 Poniente 1671, Talca, Chile.

[email protected] Introducción En Chile se denominan como Monumentos Nacionales a los bienes protegidos por el Estado que pertenecen a la herencia cultural y natural del país. Estos abarcan componentes muebles e inmuebles, clasificados en cinco categorías: Monumentos Arqueológicos (y Paleontológicos) y Monumentos Públicos, ambos protegidos por el sólo ministerio de la Ley Nº 17.288; Monumentos Históricos, Zonas Típicas y Santuarios de la Naturaleza, los que requieren una declaración expresa mediante un decreto. La localidad de Loanco es una caleta de pescadores y agricultores ubicada en la costa de la VII Región del Maule, aproximadamente 40 km al sur de la ciudad de Constitución. En el área costera distribuida entre Punta Parrón (al norte) y Cabo Carranza (al sur) (Fig. 1-1) afloran en forma notable las areniscas fosilíferas cuarzo-glauconíticas del Cretácico Superior, cubiertas en discordancia angular por areniscas cuarcíferas del Plioceno-Cuaternario (?). Estas rocas forman los acantilados que recorren el borde costero en forma casi continua. Esta área se puede reconocer una gran diversidad de componentes patrimoniales de tipo natural y cultural, la que es sintetizada en este trabajo.

Componentes patrimoniales de tipo natural y cultural en el área de Loando • Componentes Geológicos (Fig. 1-6). Se reconocen componentes significativos considerando aspectos:

- Estratigráficos. Discordancia angular entre las areniscas del Cretácico Superior y las areniscas del Plioceno-Cuaternario (?).

1

Page 61: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

- Hidrogeológicos. El acuífero que circula a través de las areniscas del Plioceno-Cuaternario (?) encuentra un basamento en las areniscas del Cretácico Superior, menos permeables, aflorando en los acantilados. - Sedimentológicos. Tanto las areniscas del Cretácico Superior como las del Plioceno-Cuaternario (?) muestran una diversidad de lito y biofacies. Por otra parte, es notable la presencia de diques sedimentarios. - Estructurales. Al norte del faro se puede observar un amplio pliegue anticlinal, así como fracturas paralelas. - Geomorfológicos. En el área son notables los acantilados costeros y terrazas marinas emergidas. Un aspecto remarcable es la posibilidad de observar la actual superficie de abrasión marina durante las mareas bajas.

• Componentes Paleontológicos (Fig. 1-2, 5). Sobre la base de artículos o publicaciones previas [1,2,3,4] así como de recientes campañas de terreno, podemos sintetizar el contenido del registro paleontológico como sigue:

a) Restos fósiles de: - Plantas: fragmentos de madera carbonizados. - Invertebrados: anélidos tubiformes; braquiópodos terebrátulidos; bivalvos; cefalópodos; crustáceos y equinodermos. - Vertebrados: dientes de mosasaurios y de varias especies de tiburones; quelonios (tortugas); plesiosaurios. b) Trazas fósiles: bioexcavaciones; coprolitos o restos fecales de vertebrados.

• Componentes Biológicos. En el sector existe una variada fauna de invertebrados y vertebrados marinos y terrestres. En este aspecto destacan las únicas loberías de la Región, donde las colonias de lobos de mar habitan islotes formados por las areniscas del Cretácico Superior. Por otra parte, entre la diversidad botánica del sector es notable la presencia de nalcas que crecen en los acantilados, donde aflora el acuífero, coincidiendo esta zona con la discordancia entre las areniscas del Cretácico Superior y del Plioceno-Cuaternario (?). • Componentes Arqueológicos (Fig. 1-4). El área de Loanco tiene una extensa historia de ocupación humana, la cual es evidenciada por una gran cantidad de sitios arqueológicos conteniendo puntas de flecha, artefactos y talleres líticos, o restos cerámicos. Ellos han permitido reconocer los periodos Arcaico (9.000 a 500 años a.C.) y Alfarero (500 años a.C.-1.550 años d.C.) [5]. • Componentes Históricos (Fig. 1-6). El faro Carranza, único en la Región del Maule, data de 1895. Por otra parte, según conocimiento de los buzos y pescadores locales, en las cercanías de la costa de Loanco, existe un número importante de barcos sumergidos, así como un pequeño submarino encallado frente al faro. • Componentes Inmateriales (Fig. 1-3). Los habitantes locales poseen una rica tradición de fe religiosa, la que han materializado con la instalación de santuarios en las grietas formadas en los acantilados. Estos son reconocidos como los ‘Santos de Mar’.

2

Page 62: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

Aunque los mencionados bienes materiales de tipo paleontológico y arqueológico están directamente protegidos por la ley de Monumentos Nacionales, la relevancia de todos los componentes señalados aquí hace necesario promover su protección en forma integrada al menos en alguna de las categorías inmuebles mencionadas en la Ley Nº 17.288 (de Monumentos Nacionales). Agradecimientos A Rodrigo Otero (Universidad de Chile), por su colaboración brindada en terreno y en la obtención de especímenes bien preservados. Este trabajo es una contribución al programa de Geología para el Ordenamiento Territorial del Servicio Nacional de Geología y Minería.

Referencias [1] Tavera, J. (1967) Informe-estudio sobre muestreos paleontológicos practicados en el sector de costa comprendido entre Constitución y Pelluhue (latitudes 35º21’ a 35º47’) con una información adicional sobre existencia de Terciario carbonífero en Cobquecura. Departamento de Geología, Universidad de Chile (inédito), 38 p. [2] Tavera, J. (1987) Informe sobre hallazgo de una extremidad de Pliosaurus chilensis Gay en la localidad para la Formación Quiriquina de Faro Carranza (Latitud 35° 36'). Departamento de Geología, Universidad de Chile (inédito). [3] Suárez, M. E.; Quinzio, L. A.; Fritis, O.; Bonilla, R. (2003) Aportes al Conocimiento de los Vertebrados Marinos de la Formación Quiriquina. X Congreso Geológico Chileno, Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad de Concepción. Actas digitales. [4] Suárez, M. E.; Otero, R. A. (2008) Nuevos hallazgos de vertebrados marinos en el Campaniano-Maastrichtiano de Loanco, VII Región. Primer Simposio Paleontología en Chile, 2 y 3 Octubre de 2008. Actas. [5] Gaete, N; Sánchez, R.; Vargas, M.L.; Oliva, D.; Cumsille, S. (1994) El Arcaico en el Cerro Las Conchas: asentamiento y subsistencia. 2º Taller de Arqueología de Chile Central, Actas digitales.

3

Page 63: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

1 3 2

5 4

6

Figura 1. 1) Ubicación del área de Loanco; 2) Amonite heteromorfo (Diplomoceras sp. Escala 2 cm); 3) Santuario religioso en las grietas de los acantilados (‘Santos del Mar’); 4) Puntas de flecha de obsidiana (Periodo Alfarero); 5) Traza fósil tipo excavación (Thallassinoides isp.); 6) Anticlinal afectando las areniscas cretácicas y Faro Carranza (vista al sur).

4

Page 64: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

S5_19

La significación de las faunas de invertebrados marinos del Triásico Superior de Sudamérica meridional

Damborenea, S.E.1, Riccardi, A.C. 1, Manceñido, M.O.1, Campbell, H.J.2

(1) División Paleozoología, Invertebrados, Museo de Ciencias Naturales de La Plata, Paseo del Bosque s/n, B1900FWA La Plata, Argentina. (2) GNS Science, 1 Fairway Drive, Avalon, PO Box 30368 Lower Hutt, Nueva Zealanda. [email protected] Introducción Han transcurrido 87 años desde que Jaworski [1] publicara una síntesis del conocimiento de las faunas marinas triásicas de América del Sur hasta entonces conocidas, por lo que resulta oportuno encarar una revisión y actualización del cúmulo de evidencias modernamente disponibles acerca de las mismas.

Desarrollo Uno de los avances significativos producidos en años recientes, se refiere a una fauna de invertebrados del Rhetiano descubierta en el área del Río Atuel (provincia de Mendoza, centro-oeste de Argentina) [2, 3]. En la parte inferior y media de la Formación Arroyo Malo se ha coleccionado una serie de fósiles importantes (aunque relativamente escasos), que incluyen ammonoideos heteromorfos, bivalvos, gastrópodos, braquiópodos, nautiloideos y cnidarios [2, 3, 4, 5]. Entre ellos se destacan representantes de los géneros Choristoceras, Palaeocardita, Septocardia, Cassianella, Otapiria, Zugmayerella? y posiblemente también Sakawairhynchia. El contexto sedimentológico en el cual se presentan tales elementos faunísticos ha sido estudiado detalladamente por Lanés [6, 7]. Las mayores afinidades con otras faunas de Sudamérica cuya edad es equivalente (al menos en parte) se dan con aquellas procedentes de la Formación Profeta aflorante en Cordillera de Domeyko, Sierra de Varas, Quebrada Doña Inés Chica (Atacama–Antofagasta, norte de Chile) [8] y del Grupo Pucará (Perú central y norte) [9, 10]. En tal sentido, desde el punto de vista paleobiogeográfico, según Damborenea y Manceñido [11, 12, 13] tanto bivalvos como braquiópodos evidencian claras vinculaciones con aquellos maorianos y pacíficos orientales.

1

Page 65: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

Por otra parte, algunas faunas algo más antiguas (norianas), caracterizadas por la presencia de monótidos, que hasta hoy no se conocen en territorio argentino, han sido en cambio registradas previamente en diversas localidades sudamericanas. Así se cuenta con descripciones, ilustraciones y citas distribuidas desde el norte de Perú (valle de Utcubamba) al centro de dicho país (zona del Cerro de Pasco – Huancayo y vecindades) [1, 9, 10], como asi también en Chile, tanto en la Cordillera de la Costa en la provincia de Talca [14, 15] como más al sur, alcanzando aparentemente hasta el Archipiélago de Chonos (Isla Patranca, dentro del Complejo Metamórfico de Chonos) [16]. Los bivalvos más distintivos han sido determinados como referibles a M. subcircularis Gabb, la especie tipo del subgénero Monotis (Pacimonotis) Grant-Mackie & Silberling [17]. Existe incluso un registro en la Formación Vitiacua (Grupo Cuevo), en la cuenca de Tarija (sur de Bolivia) [18,19], aunque tales evidencias deberían ser revisadas. Otra fauna interesante de moluscos, con diferente composición, proviene de la región de Biobío (sur de Chile central) [1], alojada en la Formación Quilacoya o Santa Juana. La misma contiene especies de Halobia (Halobia), Halobia (Zittelihalobia), Triaphorus, Proclydonautilus?, que revelan marcadas similitudes con elementos maorianos, y ha sido asignada al Carniano tardío?-Noriano temprano (Pérez Barría [20, 21]). A partir de estudios en elaboración, puede concluirse que habría por lo menos tres intervalos principales en los cuales se pone de manifiesto una estrecha correspondencia entre las faunas neotriàsicas andinas con las de la sucesión neocelandesa (terreno Murihiku) [22, 23], a saber: Oretiano?–Otamitano (≈ Carniano tardío?–Noriano), Warepano (≈ Noriano), y Otapiriano (≈Rhetiano). Tales evidencias, de clara significación paleoambiental y paleo(bio)geográfica, contribuyen a mejorar las correlaciones bioestratigráficas y a lograr una mejor comprensión de las relaciones que existieron en el pasado entre las diversas regiones que formaron parte de los márgenes del Gondwana.

Agradecimientos Al Dr. Ernesto Pérez d´Angelo por habernos facilitado el examen de colecciones paleontológicas del Sernageomin; al Biól. Leonardo Pérez Barría por habernos mostrado los materiales obtenidos con motivo de su Seminario de Título. Al CONICET (Argentina) y a la Royal Society of New Zealand ISAT Fund por el apoyo financiero brindado. Referencias [1] Jaworski, E.G. (1922) Die marine Trias in Südamerika. Neues Jahrbuch für Mineralogie, Geologie und Paläontologie, Beilage Band, vol. 47, 93-200, pl. 4-6.

2

Page 66: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

[2] Riccardi, A.C., Damborenea, S.E., Manceñido, M.O., Scasso, R., Lanés, S., Iglesia-Llanos, M.P. (1997) Primer registro de Triásico marino fosilífero de la Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina, vol. 52, 228-234. [3] Riccardi, A.C., Scasso, R., Iglesia-Llanos, M.P., Lanés, S., Damborenea, S.E., Manceñido, M.O. (1997) Hallazgo de Triásico marino fosilífero en la Argentina. VIII Congreso Geológico Chileno, Actas, vol. 1, 578-579. Antofagasta, Chile. [4] Riccardi, A.C, Iglesia-Llanos, M.P. (1999) Primer hallazgo de amonites en el Triásico de la Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina, vol. 54, 298-300. [5] Riccardi, A.C., Damborenea, S.E., Manceñido, M.O., Iglesia-Llanos, M.P. (2004) The Triassic/Jurassic boundary in the Andes of Argentina. Rivista Italiana di Paleontologia e Stratigrafia, vol. 110, 69-76. Milan. [6] Lanés, S. (2005) Late Triassic to Early Jurassic sedimentation in northern Neuquén Basin, Argentina: tectosedimentary evolution of the first transgression. Geologica Acta, vol. 3, 81-106. [7] Lanés, S., Giambiagi, L., Bechis, F., Tunik, M. (2008) Late Triassic – Early Jurassic successions of the Atuel depocenter: sequence stratigraphy and tectonic controls. Revista de la Asociación Geológica Argentina, vol. 63, 534-548. [8] Chong, G., Hillebrandt, A. v. (1985) El Triásico preandino de Chile entre los 23° 30´ y 26° 00´ de lat. Sur. IV Congreso Geológico Chileno, Actas, vol. 1, 162-210. Antofagasta, Chile. [9] Cox, L.R. (1949) Moluscos del Triásico superior del Perú. Boletín del Instituto Geológico del Perú, vol. 12, 1-50, pl. 1-2. Lima. [10] Stanley, G.D. (ed.) (1994) Paleontology and stratigraphy of Triassic to Jurassic rocks in the Peruvian Andes. Palaeontographica, A, vol. 233, 1-208. Stuttgart. [11] Damborenea, S.E., Manceñido, M.O. (1998) Bivalvos y braquiópodos del Triásico superior marino del sur de Mendoza. Revista de la Asociación Geológica Argentina, vol. 53, 12. [12] Damborenea, S.E. (2002) Jurassic evolution of Southern Hemisphere marine palaeobiogeographic units based on benthonic bivalves. Geobios, vol. 35, Mémoire Speciale 24, 51-71. Lyon [13] Manceñido, M.O. (2002) Paleobiogeography of Mesozoic brachiopod faunas from Andean–Patagonian areas in a global context. Geobios, vol. 35, Mémoire Speciale 24, 176-192. Lyon [14] Westermann, G.E.G. (1970) Occurrence of Monotis subcircularis Gabb in central Chile and the dispersal of Monotis (Triassic Bivalvia). Pacific Geology, vol. 2, 35-40. [15] Escobar, F. (1980) Paleontología y bioestratigrafía del Triásico superior y Jurásico inferior en el área de Curepto, Provincia de Talca. Boletín del Instituto de Investigaciones Geológicas - Chile, vol. 35, pl. I-V. [16] Fang, Z., Boucot, A., Covacevich, V., Hervé, F. (1998) Discovery of late Triassic fossils in the Chonos Metamorphic Complex, southern Chile. Revista Geológica de Chile, vol. 25, 165-173.

3

Page 67: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

[17] Grant-Mackie, J.A., Silberling, N.J. (1990) New data on the Upper Triassic bivalve Monotis in North America and the new subgenus Pacimonotis. Journal of Paleontology, vol. 64, 240-254. [18] Beltan, L., Freneix, S., Janvier, P., López-Paulsen, O. (1987) La faune triassique de la Formation de Vitiacua dans la région de Villamontes (Dep. de Chuquisaca). Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie, Monatshefte, vol. 2, 99-115. Stuttgart. [19] Suarez-Riglos, M., Dalenz-Farjat , A. (1993) Pteriomorphia (Bivalvia) noriano de la Formación Vitiacua, del área de Villamontes (Tarija). Revista Técnica de YPFB, vol. 13-14, 155-160. Santa Cruz, Bolivia. [20] Pérez Barría, L.P. (2004) Estudio taxonómico de la fauna de invertebrados del Triásico del Biobío (VIII Región, Chile): una aproximación preliminar. Suplemento Resúmenes Ameghiniana, 41(4), 18R. [21] Pérez Barría, L.P. (2005) Revisión taxonómica de la fauna de moluscos del Triásico del Biobío (VIII Región, Chile). Nuevas evidencias sobre las relaciones paleobiogeográficas entre Chile y Nueva Zelandia. XIX Congresso Brasileiro de Paleontologia e VI Congresso Latino-Americano de Paleontologia, CD-ROM / Resumos/ Taxonomia e Sistematica/ pdf. Aracaju, Sergipe, Brasil. [22] Campbell, H.J., Grant-Mackie, J.A. (2000) The marine Triassic of Australasia and its interregional correlation. pp. 235-255 In Yin, H., Dickins, J.M., Shi, G.R. & Tong, J. (eds.), Permian-Triassic Evolution of the Tethys and Western Circum-Pacific. Developments in Palaeontology and Stratigraphy 18. Elsevier Science B.V. [23] Campbell, H.J. 2004: Chapter 8, Triassic. pp. 77-87. In Cooper, R.A. (ed.) (2004) The New Zealand Geological Timescale. Institute of Geological and Nuclear Sciences Monograph 22, 284 pp

4

Page 68: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

S5_021

Las Casuchas del Rey: un patrimonio temprano de la integración chileno-argentina

Ramos, V.A.1, Aguirre-Urreta, B.2

(1) Laboratorio de Tectónica Andina; Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Ciudad Universitaria, Pabellón II, Ciudad de Buenos Aires, 1428, Argentina. CONICET. (2) Laboratorio de Bioestratigrafía de Alta Resolución, Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Ciudad Universitaria, Pabellón II, Ciudad de Buenos Aires, 1428, Argentina. CONICET. [email protected] Introducción La Cordillera de los Andes a fines del siglo XVIII era una barrera infranqueable durante el período invernal para el tránsito entre Santiago y Mendoza. Se debe a don Ambrosio Higgins, Marqués de Osorno, la construcción de las llamadas Casuchas del Rey para que sirvieran de abrigo a los viajeros que cruzaban la cordillera por el camino de Uspallata. En aquellos años, poco después de 1760, España se encontraba en guerra con Inglaterra y Portugal y resultaba sumamente riesgoso el correo desde el reino hacia Lima y casi todo Chile, ya que las otras vías alternativas de comunicación desde Buenos Aires eran los mares del sur (infestados de navíos enemigos o piratas) o la larga vía terrestre por Potosí. Higgins sufrió en carne propia los rigores de la cordillera y en el invierno de 1763 casi muere intentando su cruce. Así, reconoció que la parte realmente peligrosa de la cordillera que permanece intransitable entre 6 a 8 meses por año, cubierta por espesos mantos de nieve, abarcaba unas 22 leguas, desde Los Hornillos en la vertiente oeste hasta la Punta de las Vacas en la vertiente este. Su idea original, que fue presentada en mayo de 1765, fue el establecimiento de seis casas en los siguientes sitios (de oeste a este): 1.- En el paraje llamado los Ojos de Agua, eligiendo el lugar donde hubiese más reparo de los temporales, y en que coincidentemente cayese menos nieve. 2.- En el Alto de las Lagunas al reparo de los peñascos que se hallan allí al propósito. 3.- En la misma cumbre de la cordillera. 4.- En el paraje que llaman Las Cuevas, inmediatas a un arroyo propio para el descanso, después de bajar la cumbre y a propósito para prepararse a repecharla viniendo de Mendoza para esta ciudad. 5.- Inmediata al Puente del Inca, y a orilla del río de los Orcones.

1

Page 69: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

6.- En la Punta de las Vacas, saliendo del cajón grande, donde no sólo servirá de descanso si se quiere, sino también de prepararse para esta ciudad. La idea original de Higgins era “las casas se han de construir sobre mampostería fuerte de madera o sobre arcos de ladrillo y cal, teniendo por lo menos de alto los arcos o piso de la casa tres varas, a fin de que no encontrando cuerpo en que detenerse la nieve pueda ser impelida a los vientos y que no llegue a cubrirla nunca, su tamaño de cinco a seis varas en cuadro, su cubierta ha de ser de tablazón rematando con mucha agudeza, al modo de una pirámide para que no pueda detenerse ninguna nieve....Una puerta pequeña de vara y tres cuartas de alto y una de ancho será su entrada, y una escalera bien pendiente, la cual le facilite la comunicación a ella... Cada casa ha de tener una caja o armario de madera en la que se pueda depositar un quintal de charqui, una arroba de yerba, otra de azúcar, una corta porción de ají y leña, que se podría poner todo en el mes de abril. Cada una de las puertas de estas casas ha de tener su buena cerradura y seis llaves iguales para cada cual de ellas, han de quedar al fin del verano tres en esta ciudad, y tres en la de Mendoza, para entregar una al correo que se ofrezca”.... Con posterioridad se construyeron dos casas más, la de Las Calaveras en la vertiente oeste y la del Paramillo de Las Cuevas en la vertiente este de la cordillera. El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer las características de su emplazamiento que después de casi 250 años de su construcción permanecen en pié en buen estado la mitad de ellas y aún se reconocen las ruinas de otras dos.

Características del emplazamiento de las casuchas El diseño de las casuchas fue realizado por el cuerpo de ingenieros militares de Cádiz en España y su emplazamiento propuesto por O’Higgins. Es de destacar que todas ellas se encuentran en altos relativos asociados a los depósitos morénicos cuaternarios que caracterizan la región. La mayor parte de las casuchas se ubica lejos de las paredes del valle tanto del río Aconcagua en la vertiente chilena como del río Las Cuevas en el sector argentino. Aquellas que aún persisten son fáciles de ubicar, no así los restos de las de hoy desaparecidas. Para su localización, durante los trabajos de campo se recurrió a diversas fuentes documentales del Archivo de Indias de Sevilla complementadas con el relato de numerosos viajeros del siglo XIX que cruzaron la cordillera por el paso de la Cumbre [1-4]. Sin embargo, la fuente documental más importante fue la obra del artista alemán Maurice Rugendas quien cruzó la cordillera en 1835 y realizó unos 60 óleos y bocetos. Estos permiten reconstruir el camino en la época colonial y han posibilitado situar con precisión cada uno de los asentamientos cordilleranos. Sobre la base de esta información se han podido localizar dos de las casuchas, cuya ubicación no se conocía hasta la presente contribución (Figuras 1 y 2).

2

Page 70: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

Ubicación de las casuchas Iniciando el cruce desde el lado chileno, la primera casucha re-encontrada es la de Ojos de Agua. Sobre la base del boceto de la figura 2a se pudo individualizar los depósitos morénicos sobre la que fue construida justo al oeste de los manantiales que le dan nombre al paraje. Se pudo confirmar su existencia por los numerosos fragmentos de ladrillos coloniales de 0,40 cm x 0,20 cm x 0,06 cm fabricados mediante una mezcla cuyos fragmentos vegetales indican una procedencia de varios kilómetros agua abajo de su ubicación. La segunda casucha corresponde a la de Juncalillo que está actualmente siendo utilizada como depósito por el Regimiento Militar ubicado al pié de los Caracoles. Sus condiciones de preservación son aún buenas y está ubicada en lo alto de una morena. La tercer casucha es la de Las Calaveras cuyos restos se hallan aún esparcidos a la vera del actual camino al pié de donde nace la cuesta al Cristo Redentor. Esta casucha se ha podido ubicar también mediante la documentación de Rugendas y fotos del siglo XX lo que demuestra que su destrucción ha sido reciente. La cuarta casucha en territorio chileno es la de La Cumbre, que se encuentra pocos centenares de metros debajo del Cristo Redentor. Esta se halla parcialmente en ruinas y su ubicación ha sido confirmada por el óleo de Rugendas y la acuarela de Branbilla sobre la base del boceto realizado por el teniente Felipe Bauzá de la expedición de Alejandro Malaspina entre 1789 y 1794. La quinta casucha, en el lado argentino corresponde a la de Las Cuevas, ubicada pocos metros arriba del arco de entrada al camino de Cristo Redentor en la localidad homónima, mientras que la sexta o de Paramillo de Las Cuevas se halla al pié de la cuesta de herradura que baja al valle de Las Cuevas. Ambas se ubican en altos relativos de depósitos morénicos y se encuentran bien preservadas. La séptima, una de las de más difícil localización es la Casucha de Puquios (Fig. 1a). Nuevamente se la ha podido ubicar sobre la base del óleo de Rugendas que permitió encontrar restos de sus ladrillos coloniales cercanos al manantial de Puquios. Finalmente la octava casucha, aún en pié es la de Las Vacas, que se encuentra en la ladera sur del valle de las Cuevas donde el antiguo camino colonial vadeaba este río para evitar la estrechura que existía en Punta de Vacas antes de la construcción del camino actual.

Conclusiones El estado precario que tienen algunas de las casuchas, en especial las ubicadas en el sector chileno, hace necesario medidas urgentes de preservación y puesta en valor de estas construcciones. Por las que ha transcurrido una importante parte de nuestra historia como lo atestiguan los numerosos relatos, desde Darwin a Sarmiento, que describen y relatan parte de su historia.

Referencias[1] Caldcleugh, A. (1825) Travels in South America, during the years 1819 . . . 21. 2 vols. London. [2] Head, F. B. (1826). Rough notes taken during some rapid journeys across the Pampas and among the Andes by Captain F. B. Head. London: John Murray.

3

Page 71: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

[3] Miers, J. (1826). Travels in Chile and La Plata, including accounts respectives the geography, geology, statistics, government, finances, agriculture, manners and constumes and the mining operations in Chile. 2 vols. Baldwin, Cradock & Joy, London. [4] Darwin, C. (1842). Journal of researches into the natural history and geology of countries visited during the voyage of HMS Beagle round the world, under the command of Capt. R.N. FitzRoy, Second Edition, John Murray, London.

Figura 1. a) Casucha de Puquios y b) Casucha de Paramillos de las Cuevas. Oleos de Maurice Rugendas de 1835.

Figura 2. Casucha de Ojos de Agua. a) Boceto de Rugendas de 1835 que ilustra la ubicación de la casucha. b) Paisaje actual del lugar en el que se puede observar la morena donde se había construido la casucha.

4

Page 72: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

S5_022

Las Guías Geológicas de Parques Nacionales en España: Ejemplo de divulgación didáctica del Patrimonio Geológico

Rodríguez, R.1

(1) Instituto Geológico y Minero de España. Calle Ríos Rosas 23, 28003 Madrid. [email protected] Introducción y objetivos La preocupación por la protección y divulgación del patrimonio geológico o Geopatrimonio se ha incrementado notablemente en los últimos años. A pesar de ello, en España, existe una notable ausencia de guías que traten adecuadamente los aspectos geológicos que permiten la interpretación del paisaje. Con el fin de atender esta demanda el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), con el apoyo del Organismo Autónomo Parques Nacionales, ha iniciado la realización de una nueva serie de Guías Geológicas de Parques Nacionales [1], así como diverso material divulgativo de índole geológica que sirva para dotar a los centros de interpretación de cada parque de los elementos necesarios para divulgar de forma didáctica, los aspectos geológicos del mismo. El objetivo fundamental de esta serie es dar a conocer a los visitantes el variado patrimonio geológico de los parques nacionales españoles y, por extensión, a aquellos Parques Naturales y Geoparques cuyo interés geológico, dimensiones, número de visitantes o demanda de las Administraciones encargadas de su gestión, aconseje realizar este tipo de infraestructura. El objetivo específico es que los visitantes y estudiosos de estos espacios naturales protegidos, dispongan de un mapa geológico divulgativo, así como de una guía donde itinerarios, puntos de interés, procesos geológicos observables y formas geológicas singulares sean descritos con rigor científico y amenidad divulgativa. Con ello se pretende llenar el vacío que hay en la divulgación de los grandes paisajes geológicos españoles y hacer que los lectores de estas guías tengan un mejor conocimiento de los procesos geológicos que intervienen en la génesis del paisaje. La primera guía editada es la Guía Geológica del Parque Nacional del Teide [2], en las Islas Canarias, ya que es el parque más visitado de los que componen la red española con cerca de 4 millones de visitantes al año. Este parque además, ofrece una visión excepcional del vulcanismo oceánico a escala planetaria, aspecto este que ha sido

1

Page 73: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

decisivo para su declaración como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2007. A esta guía sucederán próximamente las de otros seis parques nacionales y en un futuro a medio plazo todas las demás hasta completar los de los catorce parques de la red nacional. Estructura y contenidos de las Guías Geológicas Cada guía tiene cuatro partes bien diferenciadas [3]. En la primera se exponen algunos conceptos geológicos básicos dependiendo de la naturaleza del parque (vulcanología en los parques nacionales de Canarias, formación de cordilleras en los Pirineos, etc.) y el marco geológico en el que está ubicado el parque. En la segunda parte se hace una descripción más detallada de la geología del parque, con una descripción cronológica de las unidades geológicas y de los procesos tectónicos y geomorfológicos que las afectan, descritos de forma clara y concisa, con rigor científico y afán divulgativo, en la que las citas bibliográficas y descripciones litológicas estén reducidas al nivel mínimo que facilite una lectura comprensible del texto. Cada guía incluye también un capítulo de geomorfología que se complementa con un mapa geomorfológico. En la tercera parte de cada guía se describen los itinerarios geológicos seleccionados, de acuerdo con los planes de gestión de cada parque. Cada itinerario se describe en un capítulo específico en el que se especifica su interés, longitud, dificultad y tiempo de recorrido. Normalmente se diferencian tres tipos de itinerarios: uno o dos itinerarios básicos por las rutas aptas para vehículos a motor que atraviesan el parque, un número mayor de rutas por los senderos oficiales del parque y unas pocas rutas de mayor dificultad, para visitantes más interesados y con experiencia montañera. La cuarta parte de cada guía incluye un apéndice con la bibliografía seleccionada más relevante y con aquellas direcciones de interés para obtener más información o para facilitar la estancia de los potenciales visitantes, y un glosario de los términos geológicos empleados en el texto. La edición impresa de cada guía consta de un documento de unas 100 a 200 páginas en un formato estándar de guía turística y de fácil manejo (fig.1). Contiene una abundante información gráfica en color y fotografías que facilitan la comprensión del texto y hacen agradable y amena su lectura. Se incluyen esquemas geológicos y aquellos elementos explicativos: bloques diagramas, cortes geológicos o cuadros estratigráficos, que de forma sintética y con ánimo didáctico, ilustran sobre la compresión de los procesos geológicos que se han desarrollado en el ámbito territorial de cada parque nacional. Cada Guía va acompañada de un Mapa Geológico, con delimitación cartográfica precisa de las unidades geológicas con significado en la evolución geológica o en la génesis del paisaje. Cada unidad se representa con un color que resalta de los que la delimitan a techo y muro, en tonos suaves que no oculten la base topográfica y los demás elementos geológicos contenidos en el mapa. Cuando la disponibilidad de bases topográficas en formato digital lo ha permitido, se han representado las unidades geológicas sobre el modelo digital del terreno, para facilitar la identificación de los elementos geológicos en

2

Page 74: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

el paisaje. Así se ha hecho en la Guía Geológica del Parque Nacional del Teide (fig.2). El Mapa Geológico contiene asimismo los itinerarios geológicos y puntos singulares más relevantes que se describen en la Guía Geológica y una leyenda de las unidades geológicas definidas. En la mayor parte de las guías se incluye también un Mapa Geomorfológico esquemático en el que se representan los principales elementos del relieve, clasificados de forma genética y los procesos activos más importantes que afectan al territorio delimitado por el mapa. Referencias [1] Rodríguez Fernández, L.R. (2004) Las Guías Geológicas de Parques Nacionales: objetivos, contenidos y metodología. Geotemas 6(4), 45-47. [2] Rodríguez Fernández, L.R.; Barrera, J.L.; García del Moral, R. y Pineda, A.(2006).- Parque Nacional del Teide: Guía Geológica. Ed. Everest, 192 p. [3] Rodríguez Fernández, L.R.; Barrera, J.L.; García del Moral, R.; Pineda, A.; Bellido, F.y Ancoechea, E. (2007).- La Guía Geológica del Parque Nacional del Teide. Un ejemplo de guía geológica de carácter didáctico y divulgativo. Geotemas 10. 394.

Figura 1. Portada de la Guía Geológica del Parque Nacional del Teide

3

Page 75: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

Figura 2. Mapa geológico e itinerarios en la Guía Geológica del Parque Nacional del Teide.

4

Page 76: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

S5_023

Difusión en Ciencias de la Tierra: La Experiencia del Museo Geológico del Servicio Nacional de Geología y Minería

(SERNAGEOMIN)

Ross, S.1

(1) Museo Geológico de Sernageomin. Departamento de Laboratorio. Subdirección Nacional de Geología. Servicio Nacional de Geología y Minería, Avda. Santa María 0104, Santiago, Chile. [email protected] Introducción El Museo Geológico de SERNAGEOMIN exhibe colecciones petrográficas, paleontológicas y mineralógicas, en una sala especialmente acondicionada con vitrinas, maquetas, infografías y mapas geológicos desarrollados por nuestra institución, en la sede de Laboratorios-Museo (Tiltil, 1993, Ñuñoa). Dispone, también, de un Depósito de Colecciones, en el que se almacenan colecciones mineralógicas, paleontológicas, cortes transparentes y pulidos. La atención de público (preferentemente estudiantes) se realiza mediante visitas guiadas. Cuenta, además, con un sitio web, en donde se entrega información geológica y se dan a conocer las actividades que el Museo Geológico desarrolla permanentemente. Desarrollo El Museo Geológico de SERNAGEOMIN tiene presencia institucional desde el año 1976 en el Instituto de Investigaciones Geológicas y, posteriormente, en su sucesor legal el Servicio Nacional de Geología y Minería. Desde 1976 hasta 1989 el énfasis del Museo Geológico fue exclusivamente patrimonial en el entendido de documentar y preservar el material geológico que conservaba. Es así que durante ese período se logró conservar las colecciones de paleontología (alrededor de 15.000 ejemplares, las colecciones paleontológicas posteriores están a cargo de la Sección Paleontología y Estratigrafía del SERNAGEOMIN para su resguardo y estudio), la colección mineralógica (alrededor de 300 ejemplares) y la colección de cortes transparentes y pulidos (alrededor de 8.000 piezas). El material petrográfico que se ha conservado, es aquel que tiene respaldo

1

Page 77: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

analítico de laboratorio. Éste es reducido para su posterior resguardo y se encuentra a cargo del Depósito de Muestras. Fue a partir de 1987, con la construcción de la actual sede de Laboratorios y Museo, que el Museo Geológico pudo contar con dependencias apropiadas para el cumplimiento de su labor. Se puede destacar que al momento de la inauguración de estas dependencias, en el año 1989, el Museo pudo, por primera vez, disponer de una sala de exhibiciones habilitada con vitrinas y maquetas, que permitieron iniciar actividades de difusión. Estrategias de difusión A través del tiempo los museos han ido adaptando sus estrategias de difusión de acuerdo a los requerimientos del público, mejorando la calidad y experiencia de la visita, apoyando a los profesores en su quehacer académico y expandiendo la presencia de los museos en los diversos medios, especialmente al que se refiere a Internet. En el caso del Museo Geológico de Sernageomin sus estrategias de difusión buscan como objetivo dar a conocer sus actividades procurando despertar el interés de los visitantes por la ciencia, el conocimiento aplicado a nuestra realidad como país y la valorización del patrimonio geológico. A continuación se explicitan las estrategias de difusión que se han implementado. - Exposición permanente y exposiciones itinerantes. En cuatro vitrinas se muestran los distintos tipos de rocas con información acerca de su génesis y características principales. En otras cinco vitrinas se muestra una selección de minerales chilenos como extranjeros correspondientes a minerales nativos, minerales de cobre, sales y minerales formadores de roca. Las vitrinas con fósiles están apoyadas con información básica de cómo se forman los fósiles hasta de las características principales de las edades geológicas. Finalmente, los visitantes pueden observar una vitrina con meteoritos tanto chilenos como extranjeros. Además la exhibición está apoyada con maquetas del tiempo geológico y la zona de subducción entre las placas Nazca y Sudamericana, los mapas geológicos que produce el SERNAGEOMIN y gigantografías de cómo se desarrolla el trabajo geológico en terreno y laboratorio (Fig.1). Con relación a las exposiciones itinerantes, el Museo Geológico de Sernageomin se ha asociado con la institución privada Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología Discovery Science, que cuenta con el patrocinio del Ministerio de Educación, incorporando un módulo de geología en las exposiciones que ésta realiza durante el año en los colegios de la Región Metropolitana y que llegan a un promedio de 40.000 alumnos. - Visitas guiadas. Durante los primeros años las visitas al Museo Geológico fueron esporádicas y fundamentalmente llegaron a partir de contactos directos o indirectos. El disponer de una sola sala de exhibición es un condicionante negativo para atraer más visitantes, no solamente por no poder contar con discursos museográficos diferenciados sino porque el esfuerzo de visita al museo para muchas instituciones de educación no se condice con la información disponible. Para solucionar este problema, se amplió la visita

2

Page 78: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

dando a conocer las instalaciones y funcionamiento de algunos laboratorios (Geocronología, Separación de Minerales, Químico y Talleres de Corte y Molienda), lo que ha permitido ofrecer un mejor servicio y que se mantengan las visitas guiadas en forma permanente a través de los años. Este servicio es organizado y programado por el Museo y se ofrece a los alumnos universitarios y de institutos profesionales. En el caso de los alumnos de enseñanza media el recorrido se acorta por razones de seguridad y solamente a los talleres del laboratorio. Se apoya, además, con el Salón Auditorio en donde se realizan charlas de introducción a los temas geológicos y presentación de documentales de ciencias de la Tierra. Esta estrategia de difusión de los últimos años ha tenido una respuesta positiva por parte de nuestros visitantes, lo que se traduce en que varios centros de educación ya tienen en su programación anual la visita al Museo Geológico y Laboratorios. Estas visitas guiadas provienen de carreras como Geología, Ingeniería Civil, Ingeniería en Agronomía, Pedagogía en Geografía y en Física, y de institutos profesionales, además de alumnos de enseñanza media y básica (Tabla 1). - Sitio Web del Museo Geológico. Una vez organizado nuestro sistema de visitas se tornó necesario contar con otro medio de difusión que nos acercará a visitantes que potencialmente podrían tener problemas para acercarse al Museo Geológico. La estrategia utilizada fue la realización de un proyecto de publicación de un sitio web del Museo Geológico, el que se pudo implementar el año 2004 y significó, además, un aumento de visitas al Museo Geológico. En el diseño conceptual del sitio web se decidió por un lenguaje y simbología apropiada para visitantes de educación media a superior, que son el perfil de los alumnos que visitan el museo. Los contenidos fueron trabajados con varios geólogos del SERNAGEOMIN, quienes validaron la información y permitió que durante el primer año el sitio web del museo tuviese más de 3.000 visitas tanto nacionales como extranjeras. Si se toma en cuenta la cantidad de visitantes reales al Museo Geológico las visitas virtuales son una muestra que las herramientas TICs son de alto impacto y permiten a los museos pequeños acercarse a la comunidad en sus actividades y en la información que resguarda como es el acceso al patrimonio geológico que posee. - Talleres de geología básica para profesores de ciencias de enseñanza media. En términos generales se puede decir que la enseñanza de la geología en los programas de enseñanza básica y media es muy reducida. La necesidad de apoyar la actividad educativa de los profesores siempre ha estado presente como desafío de actividad del Museo Geológico de Sernageomin, por lo que durante diciembre del 2008 se realizó el primer Taller de Geología Básica para Profesores de Ciencias para los colegios municipales de la Ilustre Municipalidad de la Pintana. Esta actividad se realizó durante una mañana y consistió con diversas charlas dictadas por geólogos acerca de la formación de las rocas, dinámica de placas, identificación de rocas y minerales. Se entregaron muestras geológicas para apoyo a sus actividades académicas y también publicaciones de Sernageomin. Se pretende que esta experiencia continúe, ampliándose a otros colegios y municipalidades, y sea parte de las actividades anuales del Museo Geológico.

3

Page 79: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

Conclusiones El trabajo desarrollado durante estos años busca situar al Museo Geológico como un activo actor en la difusión de le geología en nuestro país. Para ello se han implementado diversas estrategias que buscan ampliar la capacidad que el museo tiene en cuanto a transformarse en un referente para los distintos usuarios que requirieren esta información. El crear un sistema de visitas al Museo Geológico que comprometa a los distintos Laboratorios de la institución ha permitido entregar una propuesta de actividad interesante a universidades, institutos profesionales y colegios. Mantener un sitio web ha posibilitado ampliar su público en cuanto a entregar información de difusión científica de calidad incorporando visitantes de regiones o fuera del país, que de otra forma no podrían acercarse a este conocimiento. Finalmente, participar en exposiciones itinerantes mediante convenio con el Discovery Science, nos ha permitido llegar a los colegios de la Región Metropolitana. Agradecimientos El autor agradece las observaciones de Ernesto Pérez d’A. que contribuyeron a mejorar este trabajo.

Fig.1.- Sala de Exhibición Museo Geológico y muestra de las Colecciones Geológicas. Tabla1.- Perfil de los visitantes al Museo Geológico de SERNAGEOMIN. Visitantes 2005 2006 2007 2008 2009 Universitarios 96 % 62 % 56.4 % 60.2 % 53.8 % Ens. Media 7 % 6.3 % 2.2 % Ens. Básica 37 % 35.7 % 32.6 % 42.7 % Otros 4 % 1 % 0.9 % 0.9 % 1.3 %

4

Page 80: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

S5_024 Proposición de localidades con sitios paleontológicos relevantes en Chile e iniciativas en curso para su registro estandarizado

Rubilar, A.1, Pérez, E. 2

(1) SERNAGEOMIN, Tiltil 1993, Ñuñoa, Santiago, Chile (2) Diego de Deza 1111, Depto. 302, Las Condes, Chile [email protected] IntroducciónEn Chile, los fósiles y sitios paleontológicos son bienes del Estado y están protegidos bajo una misma categoría junto con los de naturaleza arqueológica (Ley No. 17.288, de Monumentos Nacionales). Sin embargo, está abierta la posibilidad de solicitar la declaración especial de algún sitio natural que contenga componentes significativos para la paleontología y geología mediante las categorías de Monumento Histórico o Santuario de la Naturaleza. Un tratamiento similar del patrimonio paleontológico, ligado al arqueológico, tiene lugar en diferentes partes del mundo, aunque hay consenso en la necesidad de que sea abordado en forma independiente y específica [1]. A nivel mundial, las iniciativas orientadas a la conservación de áreas naturales desde el punto de vista de las Geociencias o Ciencias de la Tierra (‘Earth Science Conservation’ o ‘Geoconservation’) han tenido un desarrollo sostenido en época reciente, a diferencia de la extensa tradición disponible en los ámbitos arqueológico, paleontológico y biológico. En la actualidad, las iniciativas se orientan a definir su alcance, planificar acciones futuras y promover la generación de un marco legal propio para las geociencias. En particular, la conservación en Ciencias de la Tierra está centrada tanto en el reconocimiento y valoración de la geodiversidad y sus componentes (e.g., rocas, minerales, fósiles, formas o estructuras terrestres, paisaje, procesos y suelo) [2], así como en promover su significado como patrimonio de la Tierra (‘Earth Heritage’). En efecto, el patrimonio geológico (‘Geological Heritage’) se refiere al reconocimiento, por parte de las Ciencias de la Tierra, de áreas geográficas o sitios que son significativos para conocer y conservar el registro del pasado o ‘memoria’ de nuestro planeta [3]. En este trabajo se proponen algunas localidades en Chile donde se encuentran sitios paleontológicos relevantes como patrimonio paleontológico y geocientífico, sobre la base de una síntesis del registro de macrofósiles conocido, y se mencionan iniciativas en curso orientadas a contar, a la brevedad, con un registro estandarizado de aquellos.

1

Page 81: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

Registro de macrofósiles en Chile y localidades con sitios paleontológicos relevantes El registro de macrofósiles es abundante y diverso en Chile sudamericano, y es posible destacar más de 50 localidades con sitios paleontológicos significativos (Tabla 1). Sobre la base del análisis de una extensa bibliografía [4] se puede señalar lo siguiente: 1. Invertebrados. Están representados desde el Ordovícico Medio por graptolites, braquiópodos y/o gastrópodos (e.g., Sotoca, Aguada de la Perdiz, Cordón de Lila). Entre el Devónico y el Pérmico se conocen conuláridos, bryozoos, gastrópodos, trilobites, huellas de crustáceos y en especial braquiópodos (e.g., Juan de Morales, Cordón de Lila, Sierra de Almeida, Huentelauquén, Lirquén, Buil). En el Mesozoico son comunes los corales, braquiópodos, gastrópodos, bivalvos y amonites (e.g., Morro de Arica, alrededores de Calama, Quebrada del Profeta, Doña Inés Chica, Pan de Azúcar, Quebrada Asientos, Quebrada Pinte, Quebrada Marquesa, Los Molles, Lo Valdés, Curepto, Isla Quiriquina, valle inferior del río Biobío, Río Simpson, Cerro Dorotea), y se conocen impresiones de cnidarios y equinodermos (e.g., sureste de Ñireguao). En el Cenozoico abundan los gastrópodos, bivalvos, equinodermos y en menor medida los crustáceos (e.g., Mejillones, Coquimbo, Navidad, Lebu, Chepe, Mina Ligorio Márquez, Pampa Castillo). 2. Vertebrados. Se conocen restos de peces y huellas de probables anfibios en el Pérmico. Los peces óseos marinos son abundantes en el Jurásico (e.g., alrededores de Calama, Quebrada del Profeta), los cartilaginosos en el Cretácico Superior (e.g. Isla Quiriquina) y a comienzos del Neógeno (e.g., Bahía Inglesa), y los de aguas continentales también a comienzos de este último período (e.g., sureste de Lonquimay). Se conocen fragmentos óseos de reptiles continentales (aetosaurios) en el Triásico Superior (e.g., Sierra Quimal). Reptiles marinos como los ictiosaurios (e.g., este de Glaciar Tyndall) han sido registrados también desde dicha época en el país, mientras que grupos emparentados con los cocodrilos cuentan con importantes hallazgos en el Jurásico Inferior y Medio (e.g., alrededores de Calama), y restos más fragmentarios en el Jurásico Superior-Cretácico Inferior, Cretácico Superior y comienzos del Neógeno. Los plesiosaurios se conocen desde el Jurásico Inferior, y en especial en el Cretácico Superior (e.g., Isla Quiriquina, Cerro Dorotea) al igual que los mosasáuridos. Los hallazgos de dinosaurios son más frecuentes en el Cretácico. Se conocen varios conjuntos de huellas en el Jurásico Superior (e.g., Baños del Flaco) y Cretácico Inferior (e.g., Quebrada Chacarilla), y los restos óseos más completos proceden del Jurásico Superior (XI Región) y Cretácico Superior (e.g., Pichasca). Hay registros de tortugas marinas y terrestres en el Cretácico Superior (e.g., Pichasca) y comienzos del Neógeno (e.g., Bahía Inglesa). Los restos de mamíferos terrestres son abundantes desde comienzos del Paleógeno (e.g., valle del Río Tinguiririca) y diversos en el Neógeno y Cuaternario (e.g., noroeste de Salar de Surire, alrededores de Calama, Quereo, Monte Verde, Alto Río Cisnes, Cueva del Milodón). En el Neógeno hay un importante registro de cetáceos (e.g. ballenas y delfines) y carnívoros (focas) (e.g., Bahía Inglesa). Los restos de aves han sido encontrados en rocas del Cretácico Superior y en especial a comienzos del Neógeno (e.g., Bahía Inglesa, sureste de Lonquimay).

2

Page 82: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

3. Plantas. Los primeros restos conocidos en el país son del Devónico (e.g., suroeste de Cerro Puntillas). Las improntas de hojas son abundantes en el Triásico Superior (e.g., Cerro La Ternera, Alto del Carmen, Bahía Los Lobos, Cerro Ranguilí, Cerro Gupo, Cajón Troncoso, valle inferior del río Biobío, alrededores de Panguipulli) y en particular a lo largo del Cenozoico (e.g., La Dehesa, Navidad, Mina Ligorio Márquez), a diferencia del Jurásico (e.g., Juan de Morales). Se conocen troncos fósiles en especial en el Cretácico (e.g., Pichasca) y Cenozoico (e.g., Punta Pelluco).

Registro nacional estandarizado de sitios paleontológicos Hasta la fecha se carece de un registro unificado y de amplia cobertura de los sitios paleontológicos disponibles en el país, donde en particular se evalúen su grado de significación, los riesgos que afectan su conservación y las acciones que puedan favorecer la protección de tales lugares. Sin embargo, se espera lograr un avance en tal sentido en el marco del Área de Patrimonio de SNIT (Sistema Nacional de Coordinación de Información Territorial; www.SNIT.cl), iniciativa gubernamental que busca favorecer la gestión de la información territorial pública. Paleontólogos del SERNAGEOMIN y Museo Nacional de Historia Natural, que participan en dicha Área, han definido nueve campos temáticos para caracterizar las localidades y/o sitios paleontológicos: identificación, localización, caracterización geológica, caracterización paleontológica, estudios paleontológicos, caracterización geomorfológica y ambiental, valoración patrimonial, conservación y medidas de mitigación, y datos del registro [5]. Localidades como las 54 aquí mencionadas (Tabla 1) son consideradas de prioridad para integrar dicha base de datos nacional. Además, se debe evaluar el nivel de restricción que deberá tener esta información, considerando la amplia gama de posibles usuarios.

Referencias[1] Rubilar, A. (2008) Paleontología, patrimonio paleontológico y sus vínculos con la Biología y Geología. In Simposio Paleontología en Chile, No. 1, Libro de Actas, 3-9. Santiago. [2] Gray, M. (2005) Geodiversity & Geoconservation: What, Why, and How?. The George Wright Forum, Vol. 22, No. 3, 4-12. [3] De Wever, P.; Le Nechet, Y.; Cornee, A. (2006) Vade-mecum pour l’inventaire du patrimoine géologique national. Mémoire H.S. Societé Géologique de France, Vol. 12, 162 p. [4] Pérez, E. (2007) Bibliografía paleontológica de Chile (1846-2007). Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Paleontológico No. 2007-07, 93 p. Inédito. [5] Rubilar, A. (2008) Área de Patrimonio de ‘SNIT’ y formulación de estándares para el registro del patrimonio paleontológico. In Simposio Paleontología en Chile, No. 1, Libro de Actas, 21-23. Santiago.

3

Page 83: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

Tabla 1. Proposición de algunas localidades con sitios paleontológicos relevantes Región Localidad Registro paleontológico relevante

c= continental; m= marino Edad

XV Morro de Arica Noroeste de Salar de Surire

Invertebrados (m) Mamíferos (c)

Bajociano Superior-Caloviano Mioceno Inferior-Medio

I Sotoca Juan de Morales Quebrada Chacarilla

Invertebrados (m) Invertebrados (m); plantas (c) Rastrilladas de vertebrados (c)

Ordovícico Carbonífero-Pérmico; Aaleniano-Bajoc. (?)Cretácico Inferior

II Suroeste de Cerro Puntillas Alrededores de Calama Sierra Quimal Mejillones Aguada de la Perdiz Cordón de Lila Sierra de Almeida Quebrada del Profeta

Plantas (c) Invertebrados y vertebrados (m); vertebrados (c)Vertebrados (c) Invertebrados (m) Invertebrados (m) Invertebrados (m) Invertebrados (m) Invertebrados y vertebrados (m)

Devónico Caloviano-Oxfordiano; Pleistoceno Triásico Superior Neógeno; Cuaternario Ordovícico Ordovícico; Devónico Inferior Devónico-Carbonífero Inferior Oxfordiano

III Doña Inés Chica Quebrada Pan de Azúcar Quebrada Asientos Cerro La Ternera Bahía Inglesa Alto del Carmen Quebrada Pinte

Invertebrados y vertebrados (m) Invertebrados (m) Invertebrados (m) Plantas (c) Vertebrados (m) Plantas (c) Invertebrados (m)

Triásico Superior Jurásico Inferior Jurásico Inferior-Superior Triásico Superior Mioceno Superior-Plioceno Inferior Triásico Superior Jurásico Inferior

IV Quebrada Marquesa Coquimbo Pichasca Huentelauquén Quereo

Invertebrados (m) Invertebrados (m) Vertebrados y plantas (c) Invertebrados (m) Vertebrados (c)

Cretácico Inferior Neógeno; Cuaternario Albiano Medio-Cenomaniano (?) Carbonífero-Pérmico Pleistoceno Superior

V Bahía Los Lobos Los Molles

Plantas (c) Invertebrados (m)

Triásico Superior Triásico Superior-Jurásico Inferior

XIII (RM)

La Dehesa Lo Valdés

Plantas (c) Invertebrados (m)

Oligoceno Superior-Mioceno Inferior Titoniano-Hauteriviano

VI Navidad Cerro Ranguilí Valle del Río Tinguiririca Baños del Flaco

Invertebrados (m); plantas (c) Plantas (c) Vertebrados (c) Rastrilladas de vertebrados (c)

Mioceno superior-Plioceno inferior Triásico Superior Oligoceno Inferior Titoniano

VII Curepto Cerro Gupo Cajón Troncoso

Invertebrados (m) Plantas (c) Plantas (c)

Triásico Superior-Jurásico Inferior Triásico Superior Triásico Superior

VIII Isla Quiriquina Lirquén Valle inferior del río Biobío Lebu

Invertebrados y vertebrados (m) Pistas de invertebrados (c) Plantas (c); invertebrados (m) Invertebrados (m)

Campaniano-Maastrichtiano ?Carbonífero-Pérmico Triásico Superior Eoceno

IX Sureste de Lonquimay Vertebrados (c) Mioceno Inferior-Mioceno Medio

XIV Alrededores de Panguipulli Plantas (c) Triásico Superior

X Monte Verde Punta Pelluco Chepu Buil

Vertebrados (c) Plantas (c) Invertebrados (m) Invertebrados (m)

Pleistoceno Superior Pleistoceno Plioceno Devónico

XI Alto Río Cisnes Sureste de Ñireguao Río Simpson Mina Ligorio Márquez Pampa Castillo

Vertebrados (c) Impresiones de invertebrados (m) Invertebrados (m) Plantas (c); invertebrados (m) Invertebrados (m)

Mioceno Inferior Cretácico Inferior Cretácico Inferior Paleoceno Superior Oligoceno Superior-Mioceno Inferior

XII Este de Glaciar Tyndall Cueva del Milodón Cerro Dorotea

Vertebrados (m) Vertebrados (c) Invertebrados (m); vertebrados (m)

Cretácico Inferior Pleistoceno-Holoceno Cretácico Superior

4

Page 84: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

S5_025

Tempranas evidencias de minería en Taltal, norte de Chile: Implicancias para su investigación y puesta en valor.*

Salazar, D.1, Salinas, H.1, Guendón, J.L.2, Morata, D.3, Figueroa, V.4, Castro, V.1

(1) Departamento de Antropología, Universidad de Chile. Avenida Ignacio Carrera Pinto, 1045, Ñuñoa, Santiago, Chile. (2) Université de Provence; UMR 6636 “Economies, Societés et Environments Préhistoriques”. Rue du Chateau de l’Horloge, Aix-en-Provence, France. (3) Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Plaza Ercilla 803, Santiago, Chile. (4) Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, UMR 8096, ARCHAM, 3 rue Michelet 75006 Paris, France. [email protected] Introducción Pese a la importancia de la industria minera en la economía de nuestro país desde hace décadas, la identidad nacional se ha construido fundamentalmente en torno a valores y símbolos vinculados a la vida campesina y la agricultura. Puede argumentarse que una de las razones del rol aparentemente marginal de la minería en el imaginario chileno se debe a un desconocimiento de la historia de esta industria y su relevancia en la configuración de procesos sociales fundamentales de la historia de nuestro territorio. Si bien en nuestro país existen numerosos estudios acerca de la historia colonial y republicana de la minería, es posible que dichos conocimientos se hayan mantenido circunscritos fundamentalmente al ámbito académico. Por otro lado, es muy poco lo que la Arqueología ha aportado para conocer la historia más antigua y también la más larga de esta actividad. Este último punto no es sólo característico de la situación nacional, sino que se repite a nivel Sudamericano y hasta cierto punto también a nivel mundial, donde los estudios sistemáticos sobre minería prehistórica son extraordinariamente escasos. Sin duda la escasez de investigaciones se debe en gran parte a que los testimonios materiales de

* Proyecto Fondecyt 1080666

1

Page 85: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

actividades mineras prehispánicas no han sobrevivido a la intervención provocada por la industria de mediana y gran escala de tiempos históricos y contemporáneos. Pero también es cierto que no se han desarrollado proyectos orientados a buscar las evidencias aún preservadas.

El Proyecto Fondecyt 1080666 Sobre la base de los antecedentes arqueológicos y geológicos conocidos para las localidades de Taltal y Paposo, planteamos un proyecto destinado a identificar y estudiar evidencias de actividades minero-metalúrgicas indígenas en este sector de la costa arreica del norte de Chile. Para el cumplimiento de dicho objetivo se realizaron intensas prospecciones tanto en la terraza litoral como en el interior de la Cordillera de la Costa. De los resultados alcanzados hasta el momento por estas prospecciones, quizás el más importante lo constituye el hallazgo del sitio San Ramón 15, una explotación de óxidos de hierro durante el Período Arcaico, es decir, aproximadamente entre el 10.000 y el 4.000 A.P. El sitio constituye no sólo la primera mina prehispánica reconocida en la zona de estudio, sino que la única explotación indígena de óxidos de hierro identificada a la fecha en nuestro país. Más aún, las dataciones 14C obtenidas indican que se trata posiblemente de la operación minera más antigua de Sudamérica. En la presente ponencia presentaremos el sitio y su contexto geológico y arqueológico. Asimismo, discutiremos acerca de la relevancia patrimonial de este hallazgo y de la importancia de su preservación en el marco de la economía contemporánea de nuestro país. Lo anterior es especialmente relevante considerando que posiblemente se trate de un depósito minero del tipo conocido como IOCG (Iron Oxide Copper Gold), y que, por lo tanto, podría presentar potencialidad desde el punto de su explotación económica a gran escala.

El Sitio San Ramón 15 El sitio San Ramón 15 está compuesto por una mina a cielo abierto con forma de trinchera o zanja, la cual corre en dirección E-W alcanzando un largo máximo de 39,3 metros y un ancho máximo de 6,1 metro. La profundidad original de la mina aún no ha podido ser determinada, pero las excavaciones realizadas a la fecha demuestran que superó los 2,5 metros. Ladera abajo de la mina se encuentran dos sectores de desmonte que cubren una superficie aproximada de 38, 5 x 22,6 metros. Tanto al interior de la mina, como en los desmontes asociados, se encuentran numerosos percutores y martillos líticos, lascas desprendidas de éstos, yunques, restos malacológicos diversos y otros materiales arqueológicos. Las excavaciones al interior de la mina revelaron la presencia de una serie de áreas de trabajo (chancado primario y secundario) superpuestas sistemáticamente a lo largo de la estratigrafía. Lo anterior permite conocer la historia de la explotación de esta mina de

2

Page 86: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

óxido de hierro. De acuerdo a las fechas obtenidas hasta el momento, esta explotación pudo iniciarse en el Holoceno Temprano, aún cuando su momento de mayor explotación parece haber ocurrido alrededor del 4000 A.P. En cualquier caso, se trata de una explotación por parte de grupos de cazadores, pescadores y recolectores costeros, lo cual constituye un hecho inédito a nivel sudamericano. El óxido de hierro extraído corresponde a hematita y magnetita fundamentalmente, a juzgar por los resultados de los análisis realizados mediante la técnica de difracción de rayos X y microscopía electrónica de barrido (SEM-EDX) realizados a la fecha. Es sabido que las sociedades precolombinas americanas usaron estos minerales como pigmentos incluso desde fines del Pleistoceno [1, 2], pero ésta sería la mina más antigua de nuestro continente. Además de la importancia cronológica del hallazgo, los estudios realizados hasta el momento indican que estamos ante un sistema de explotación minera que presenta atributos importantes de organización tecnológica y un conocimiento ya consolidado del oficio minero. Lo anterior se basa en el hecho de que se ha podido determinar la existencia de una diferenciación funcional clara entre martillos de extracción primaria y martillos de fases terminales del proceso de extracción y selección de mineral, los cuales requirieron de la selección de distintas materias primas, la preparación y/o uso de diferentes bordes activos y el empleo de rangos de tamaño diferenciados, todo lo cual permitió maximizar el rendimiento de cada una de las fases de la cadena operativa minera. De acuerdo con lo anterior, podemos señalar que la extracción de pigmentos de color en la antigua prehistoria americana no constituyó una actividad de recolección asistemática, sino que requirió de la consolidación de un conocimiento y una tecnología propiamente mineros. Este hecho nos abre a la posibilidad de que la minería de los óxidos de hierro haya sido el antecedente directo y necesario para el posterior desarrollo de la minería de los oxidados de cobre, y más tarde aún, de la metalurgia del cobre, el oro, la plata y el estaño. Por otro lado, este hallazgo nos obliga a repensar nuestra conceptualización de las “adaptaciones costeras” holocénicas, ya que el tipo de organización de la explotación minera sugiere como hemos dicho un saber-hacer consolidado. Por lo tanto, estaríamos frente a pescadores-recolectores-mineros, conformando un tipo de sociedad no descrito hasta el momento en la prehistoria americana. Dado el enorme potencial del sitio San Ramón 15 para conocer las primeras manifestaciones de minería en América, así como para repensar el posterior surgimiento de la minería y metalurgia del cobre y otros metales, y la conformación de sociedades con conocimientos sistemáticos de minería en el Holoceno, consideramos que el sitio posee un enorme valor patrimonial. Lo anterior se ve respaldado también por el hecho de que la

3

Page 87: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

minería es una actividad central dentro de los escenarios sociales contemporáneos en Chile –y particularmente en la localidad de Taltal–, por lo que la difusión de este patrimonio puede ser un factor de relevancia en procesos de fortalecimiento de la identidad local, la autoestima e incluso favorecer proyectos de desarrollo turístico en la zona. Este hecho nos obliga a pensar cuáles son los mecanismos más adecuados para preservar y difundir este patrimonio en el contexto de la actual legislación ambiental en Chile. Asimismo, nos cuestionamos acerca de los criterios para definir “qué preservar” en el contexto del desarrollo de la industria minera y el conocido impacto que ésta tiene en la economía regional y nacional. Referencias [1] Stafford, M.; Frison, G.; Stanford, D.; Zeimans, G. (2003) Digging for the color of life: Paleoindian red ochre mining at the Powars II Site, Platte County, Wyoming, U.S.A. Geoarchaeology, vol. 18, 71-90. [2] Vaughn, K.; Linares, M.; Eerkens, J.W.; Edwards, M. (2007) Hematite mining in the Ancient Americas: Mina Primavera, a 2,000 year old Peruvian mine. Journal of Metals, vol. 59, 16-20.

4

Page 88: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

S5_027

Hacia la Creación del Primer Geoparque en Chile: Parque Nacional Conguillío, Región de la Araucanía

Schilling, M.1

(1) Servicio Nacional de Geología y Minería, Departamento de Geología Regional, Av. Santa María 0104, Providencia, Santiago, Chile. [email protected] Introducción En Chile, un grupo de entusiastas personas ha impulsado algunas actividades para promover la identificación y la valoración del patrimonio geológico nacional, dentro de las cuales destaca la reciente aprobación del proyecto titulado “Modelo de Geoparque en Chile, Etapa 1”, presentado al primer concurso “Generación de Bienes Públicos para la Innovación en la Industria Turística de Intereses Especiales” que realizó el Comité Innova Chile (INNOVA) de la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) el año 2008. Este proyecto pretende transformar al Parque Nacional Conguillío en el primer Geoparque de Chile e impulsar el geoturismo en la región y a nivel nacional.

Geoturismo y Geoparques Acorde con Newsome y Dowling (2006) [1], el geoturismo se puede conceptualizan en base a tres puntos centrales, que son las formas, los procesos y el turismo. Entre las formas se incluyen los paisajes existentes con sus características y componentes (paisajes, geomorfologías, formaciones geológicas, fósiles, rocas, minerales, etc.). Por otra parte, los procesos relacionados con la actividad geológica, incluyen las erupciones volcánicas, la acción del agua, alteración de sedimentos y sus movimientos relativos (erosión y transporte), entre muchos otros. Por último, el termino turismo del concepto incluye la dimensión humana y se refleja en la actividad turística. La visita a los sitios de interés geológico puede tomar forma de buses, botes, o trenes de turismo, vuelos escénicos, auto-guías en caminos para automóviles, excursiones establecidas, y miradores con infografías. Los sitios seleccionados y desarrollados para el geoturismo pueden incluir instalaciones hoteleras e infraestructura para la atención del público, mientras que los servicios diseñados para mejorar la experiencia del visitante incluyen rutas de acceso especiales, centros para los visitantes, geotours y tours virtuales de interpretación.

1

Page 89: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

Acorde con la Red Global de Geoparques de UNESCO un geoparque es un área de significado geocientífico especial, que posee atributos naturales particulares, y donde se integran otros aspectos naturales y culturales de interés, en la cual participan la comunidad local y entidades públicas y privadas, con el objetivo de fomentar el desarrollo socio-económico de la región de una manera sustentable. En estos lugares se desarrollan actividades geoturísticas, mediante las cuales se promueven la protección, la investigación y la difusión del patrimonio geológico. En el año 2004 se creó la Red Global de Geoparques de UNESCO, momento en que se unieron 17 Geoparques de Europa y 8 Geoparques de China, y ya cuenta hoy con 58 Geoparques de 18 países (www.globalgeopark.org). Para UNESCO, Geoparque no es una nueva categoría de territorio protegido, si no que las tierras quedan en manos de la comunidad local y de los sistemas de manejo existentes. Es decir, terrenos públicos son administrados por instituciones públicas y terrenos privados incluidos dentro de los Geoparques siguen siendo administrados por privados. Esta situación transversal parece explicar el éxito que esta iniciativa está teniendo alrededor del mundo.

Primer Geoparque en Chile: Parque Nacional Conguillío El potencial geoturístico de Chile es extenso y variado [2], pero se ha propuesto al Parque Nacional Conguillío para crear el primer Geoparque de Chile por varias razones: contiene al volcán Llaima, uno de los más activos de Sudamérica, por lo que es continuamente monitoreado por el Observatorio Volcánico de los Andes del Sur y cuenta con su mapa geológico y de peligros asociados publicados por Sernageomin ([3] y [4], respectivamente); las comunidades que habitan en su entorno conocen los peligros que conlleva convivir con el volcán por lo que tienen planes de emergencia efectivos ante las comunes erupciones; el Parque Nacional Conguillío presenta paisajes muy atractivos y su flora y fauna ha motivado iniciativas para que sea reconocido como Reservas de la Biósfera por parte de UNESCO; en la región existe una nutrida cultura originaria, para la cual el volcán tiene un carácter de divinidad; y existe la intención de parte del Estado de aprovechar mejor el potencial turístico de los volcanes del país para crear nuevos polos turísticos, y ayudar a descongestionar los destinos más saturados que están comenzando a tener problemas ambientales severos. En el primer Geoparque de Chile se divulgará mediante actividades geoturísticas, la información geocientífica del volcán Llaima adquirida por más de 30 años de estudios realizados por profesionales del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y otros investigadores. Considerando la gran y compleja actividad del volcán Llaima [5], los peligros asociados serán ampliamente difundidos con el objetivo de educar a la población y a los visitantes, y reducir así la vulnerabilidad de estos ante futuras erupciones. En este Geoparque también se pretenden difundir las culturas originarias y su relación con los volcanes, conocimientos que debieran ser transmitidos por su propia gente.

2

Page 90: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

El primer geoparque de Chile será desarrollado por Sernageomin en un período de tres años (2009 - 2012), y cuenta con el importante apoyo de CONAF, CONAMA, SERNATUR, el Gobierno Regional de la Araucanía, la Municipalidad de Melipeuco y el Grupo de Montaña Ñuke Mapu y será cofinanciado por InnovaChile. Este proyecto posee un presupuesto total de 524 millones de pesos, el cual permitirá financiar el diseño y la implementación de rutas geológicas, la adaptación de un centro de interpretación, una guía geológica del geoparque, la capacitación de guías turísticos y la realización del I Simposio de Geoparques y Geoturismo en Chile, entre otras actividades. El éxito de esta iniciativa dependerá en gran medida, del nivel de participación e involucramiento de la comunidad local y de entidades públicas y privadas de la región, quienes se debieran comprometer a trabajar de manera conjunta e integrada en torno al geoparque para el beneficio de toda la región. Estas condiciones son necesarias para que este Geoparque pueda ser aceptado en la Red Global de Geoparques de UNESCO.

Desafíos Futuros Para perpetuar esta iniciativa, este proyecto desarrollará un manual que presentará las ideas y los elementos básicos para crear nuevos Geoparques en Chile. Además, se pretende crear una entidad (Corporación, Fundación, o Centro de Investigación) que se dedique a promover la creación de futuros Geoparques, y así lograr formar una Red de Geoparques de Chile, la cual debiera asesorar y certificar a futuros Geoparques que se constituyan en nuestro país. Una de las tareas urgentes para impulsar el geoturismo y los Geoparques en Chile es hacer el catastro de sitios de interés geológico del territorio nacional y evaluar su real potencial para el desarrollo de esta actividad, tarea que ya ha comenzado la Sociedad Geológica de Chile a través de su programa de catastro de geositios [6]. Sin embargo, la participación de Sernageomin en esta tarea es crucial, ya que ésta es la institución del Estado responsable de generar y difundir la información geológica del país. Finalmente, se buscará compartir las experiencias con otros países de la región en torno a los Geoparques, a través de la creación de una Red de Geoparques de América que promueva las mejores prácticas acordes con la identidad propia del continente.

Agradecimientos Agradezco de manera especial al Profesor Francisco Hervé, por la motivación que nos ha transmitido a muchos jóvenes geocientistas para promover la valoración del patrimonio geológico de nuestro país. Gracias también a Marcelo Solari, Javier Fernández, Cristián Levy, Carolina Cortés y Enzo Pantoja, por su contribución en la elaboración de este proyecto. Finalmente les agradezco a todos quienes creen, apoyan y trabajan para que esta iniciativa se cumpla con éxito y logre un positivo impacto en nuestra gente y en la difusión de las ciencias de la Tierra.

3

Page 91: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

Referencias [1] Dowling, K. Newsome, D. (2006) The scope and nature of geotourism. In: Dowling K. and Newsome D. (eds), Geoturism. Elsevier, Butteworth Heinemann, 260 pp. [2] Schilling, M. (2007) Geoparques y Geositios: posibilidades de educación, difusión y valoración del patrimonio geológico a través del Geoturismo en Chile. Ecoengen, no. 7, p. 19-27. [3] Naranjo, J., Moreno, H. (2005) Geología del volcán Llaima, región de la Araucanía, Escala 1:50.000. SERNAGEOMIN, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, no. 88, 33 p, Santiago. [4] Moreno, H., Naranjo, J. (2003) Mapa de Peligros del volcán Llaima: región de La Araucanía, Escala 1:100.000. SERNAGEOMIN, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental, no.7, Santiago. [5] Naranjo, J. et al. (2009) Mecanismos eruptivos del ciclo 2007-2008 del volcán Llaima, Andes del sur, (este Congreso). [6] Calderón, M. et al. (2009) Geositios de la Sociedad Geológica de Chile: una herramienta de educación masiva en Geología, de valoración y preservación del Geopatrimonio, y de fomento del Turismo de Intereses Especiales, (este Congreso).

(a) (b)

Figura 1. a) Foto del volcán Llaima (extraída de www.lanacion.cl) donde destacan las araucarias características de la región. b) Mapa geológico del volcán Llaima [3], cuyos rasgos más evidentes serán difundidos a las comunidades y visitantes del Geoparque.

4

Page 92: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

S5_028

Meteoritos chilenos y su necesidad de protección y preservación como un nuevo tipo de geopatrimonio.

Valenzuela, M. 1

(1) Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Plaza Ercilla 803, Santiago, Chile. [email protected] Introducción Los meteoritos y micrometeoritos (granos tamaño polvo) son objetos naturales que sobreviven su caída a la Tierra desde el espacio. Esta caída es aleatoria en toda la superficie del planeta, por lo que todos los países enfrentan alguna vez la situación de ver caer y/o reportar el hallazgo de una de estas rocas extraterrestres. Sin embargo, muy poco se sabe sobre ellos y solo unos cuantos países cuentan en su legislación ciertas consideraciones al procedimiento que se tendrá frente a este material natural que llega del espacio [1]. Los meteoritos son los remanentes más antiguos da la formación y posterior evolución de nuestro Sistema Solar del que tenemos acceso aquí en la Tierra, los que fueron formados dentro de otros cuerpos planetarios (asteroides principalmente, pero también en Marte y la Luna). Cada uno de ellos representa parte del puzle que científicos de diferentes áreas intentan resolver con respecto a la formación de nuestro planeta, por lo cual su preservación y estudio obedecen más a un deber que a una necesidad, y su valor patrimonial, si bien tiene un carácter nacional, sobrepasa al de una nación en particular por lo representan además un patrimonio mundial. En la actualidad, debido a la falta de protección legal de estos materiales que existe en muchas naciones, se ha desarrollado un mercado en torno a los meteoritos que cuenta con vendedores asociados a la International Meteorite Collectors Association, que operan dentro de un código ético básico [2] que permite preservar parte de las muestras en instituciones científicas, de acuerdo al lineamiento que entrega la Meteoritical Society (el principal organismo científico que promociona el estudio de material extraterrestre y que registra todos los meteoritos conocidos), pero existen muchos otros vendedores que operan fuera de este marco ético no legal. Dado el alto precio que estos vendedores cobran por estos raros especímenes de rocas entre coleccionistas de todo el mundo (del orden de 100 USD el kg de meteoritos más comunes, hasta 100.000 USD el gramo de

1

Page 93: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

algún tipo escaso, como los meteoritos lunares [3]), el tráfico ilegal y el robo de especímenes desde museos ha sido parte de las externalidades negativas de su comercialización. El presente trabajo presenta algunos antecedentes que permitan discutir el carácter patrimonial de los meteoritos chilenos en este primer Simposio de Geopatrimonio, a fin de definir los procedimientos legales que pueden ser utilizados ante la urgente necesidad de protegerlos y preservarlos, dado su inapreciable valor científico y cultural, así como también de prevenir y combatir el tráfico sin ningún tipo de normativa y/o restricción que existe en la actualidad.

Antecedentes El trabajo de [4] reconoce 62 meteoritos chilenos no pareados clasificados a esa fecha (23 de tipo rocoso: 22 condritos ordinarios y 1 acondrito tipo eucrita, 37 de hierro de diferentes clases, 2 rocosos-hierro: 1 palasita y un mesosiderito). Gran parte de ellos se encuentran en museos del mundo o en colecciones privadas y sólo unos pocos están en exhibición en Chile: Museo Nacional de Historia Natural, Museo Geológico de Sernageomin, Museo Mineralógico de Copiapó, Museo Mineralógico Ignacio Domeyko de La Serena y Museo Geológico Humberto Fuenzalida, de la Universidad Católica del Norte, Antofagasta. Algunos de los más famosos a nivel mundial son el mesosiderito de Vaca Muerta, descubierto en 1861 por Ignacio Domeyko y la palasita de Imilac, descubierta por José María Chaile y descrita por Rodulfo Amando Phillipi en 1853. Nuevos hallazgos se han efectuado durante cuatro expediciones científicas de búsquedas de meteoritos realizadas en el contexto de la investigación de la tesis doctoral llevada a cabo por Millarca Valenzuela “Procesos de meteorización en condritos ordinarios del Desierto de Atacama, II región, Chile”, actualmente en etapa de finalización. De estas expediciones el número de condritos ordinarios aumentó en al menos 32 nuevos ejemplares (actualmente se están clasificando los de la última expedición) y añadió a la colección el primer condrito carbonaceo encontrado en nuestro territorio, el quinto encontrado a la fecha en Sudamérica [5]. Actualmente la mayoría de estos nuevos meteoritos han sido clasificados y sometidos al comité de nomenclatura de la Meteoritical Society, de los cuales once ya han sido aprobados y publicados [6], incluido el condrito carbonaceo San Juan 009. Cabe destacar que solo por un acuerdo informal entre los investigadores nacionales y extranjeros, estos nuevos meteoritos han sido conservados casi en su totalidad en custodia de la institución de investigación nacional, en este caso, la Universidad de Chile, y solo una pequeña parte ha sido entregada a la contraparte investigadora para ser objeto de diversos estudios.

2

Page 94: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

Situación legislativa actual en Chile La ley 17.288 de Monumentos Nacionales no considera directamente a rocas en su inventario de objetos y lugares patrimoniales, sin embargo denomina como monumentos nacionales a “los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes, las piezas u objetos antropo-arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, al arte o a la ciencia…” [7]. Dentro de este marco, los meteoritos chilenos pueden llegar a constituir un monumento nacional de tipo “objeto de formación natural que existe sobre la superficie del territorio nacional y cuya conservación interesa a la ciencia”. Situación en otros países

La mayoría de los países no tienen legislaciones que protejan los meteoritos caídos dentro de sus territorios, algunas excepciones lo constituyen: Argentina. En defensa del enorme tráfico de meteoritos de la Provincia del Chaco, en el año 2007 declararon a los meteoritos como “bienes y objetos culturales de la República Argentina”, lo cual tiene efectos y alcances dentro de la "Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia ilícitas de bienes culturales" aprobada en la XVI Reunión de la Conferencia general de la UNESCO, celebrada en París el 14 de noviembre de 1970 [8]. Australia. De las misma forma, en 1986 se declararon a los meteoritos caídos en territorio australiano como “patrimonio cultural nacional del tipo objeto científico natural” [9]. Otros países como Canadá han legislado y han decretado que los meteoritos son propiedad del dueño del terreno donde haya sido encontrado y pueden ser vendidos, pero no pueden ser exportados sin una autorización federal [1].

Consideraciones finales Si bien la necesidad de alguna normativa que proteja y preserve los meteoritos en nuestro territorio es imperiosa, la forma de esta normativa debe considerar diferentes aspectos de esta problemática patrimonial, como por ejemplo: la realidad actual de las instituciones y los profesionales que pueden hacerse cargo de la conservación de las muestras y de su posterior estudio, dado que no es consistente tener una legislación que haga acopio de estos materiales si no van a poder ser curados y preservados de forma óptima; la realidad con respecto a su búsqueda a través de expediciones científicas que tienen altos costos de ejecución (para considerar el tipo de expediciones autorizadas y qué cantidad de material será cedida a la parte que realiza la búsqueda); la prohibición total o autorización

3

Page 95: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

condicionada al respeto de los acuerdos éticos de la International Meteorite Collectors Association para la venta de este tipo de rocas; entre otros. Referencias [1] Schmidt D.G. et al. (2001) Law of ownership and control of meteorites. Meteoritics & Planetary Science 36-9. [2] Sitio web de la “International Meteorite Collectors Association”: www.imca.cc [3] Entrevista a Edmundo Martínez: El cazador de meteoritos, Revista del Domingo 28/07/02, versión on line http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id=%7Bae3f7210-f808-434a-a72f-493eff3aab07%7D [4] C. Muñoz, N. Guerra, J. Martínez-Frías, R. Lunar, J. Cerda. (2007) The Atacama Desert: A preferential arid region for the recovery of meteorites—Find location features and strewnfield distribution patterns. Journal of Arid Environments, vol. 71, 188–200. [5] Del sitio web de la Meteoritical Society http://www.meteoriticalsociety.org [6] Weisberg, M. K., Smith, C., Benedix, G., Folco, L., Righter, K., Zipfel, J., Yamaguchi, A., Chennaoui Aoudjehane, H. (2009) The Meteoritical Bulletin, N° 95. Meteoritics & Planetary Science 44, no. 3, 1–33. [7] Ley 17.288 de Monumentos Nacionales de Chile, sacada de la página web http://www.uta.cl/masma [8] Ley S.-1.973/06 sacada de la página web argentina http://parlamentario.com/noticia-10142.html [9] Sacada de la página web australiana (http://www.meteorites.com.au/found/law.html)

4

Page 96: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

S5_029

Paleontología y biodiversidad de la Comuna de Antofagasta: Talleres para su conocimiento, preservación y puesta en valor

del uso social.

Arenas, P.1, Cruz, J.2, Wilke, H.-G.1

(1) Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad Católica del Norte, Av. Angamos 0610, Antofagasta, Chile. (2) Agrupación Cultural Naturaleza y Patrimonio de Antofagasta, Simón Bolívar 188, Antofagasta, Chile. [email protected] Introducción La Península de Mejillones representa rasgos geomorfológicos, geológicos y paleontológicos muy particulares del litoral de la Región de Antofagasta. La singularidad de dichos rasgos la ha hecho objeto de diversos estudios geológicos específicos [e.g. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10], sin embargo la difusión de dichos trabajos sólo en ámbitos científicos, han privado a la comunidad de valorar el potencial tanto natural como geológico. Por otra parte, el desconocimiento de los recursos paleontológicos, ha provocado un progresivo deterioro por medio de la práctica de actividades deportivas-recreativas automovilísticas y de coleccionistas aficionados, han alterado la fisonomía y el medioambiente, además de la destrucción de algunos sitios de valor patrimonial. No obstante, hay gestiones publicas que se preocupan por hacer un vuelco a esta situación, tal es el caso de la CONAMA que a través de proyectos de Fondo de Protección Ambiental FPA, financió el trabajo “Paleontología y biodiversidad de la comuna de Antofagasta: Talleres para su conocimiento, preservación y puesta en valor” (02-013-2008). Problemática En Chile la Ley 17.288 de monumentos nacionales, es la única ley que protege el patrimonio paleontológico; no es específica y engloba a una serie de otros patrimonios.

1

Page 97: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

Esta ley no entrega parámetros claros para decretar un sitio paleontológico como importante y poder preservarlo. Por el desconocimiento en general son muchos los casos donde se han perdido lugares de gran interés. Tal es el caso de Caracoles en la comuna de Sierra Gorda, región de Antofagasta que a fines del siglo XIX, se explotó el mineral de plata, cuyos fósiles del Jurásico han sido objeto de estudios durante largos tiempos [e.g. 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17]. En este lugar queda una mínima parte del material fosilífero, debido al saqueo de la misma gente, muchas veces desarrollando una actividad de coleccionista con las mejores intenciones. Debido a que la sociedad no está lo suficientemente informada y educada con respecto al tema, surge el conflicto si es conveniente dar a conocer estos lugares. Soluciones Como una forma de contrarrestar este desconocimiento por parte de la población en el patrimonio fósil, es que a través del presente proyecto FPA se realizó un estudio de posibles sitios de valor patrimonial de la Península de Mejillones, destacando los sectores de Cuenca del Tiburón, Caleta Herradura y La Portada. Con el fin que la comunidad conozca estos sitios y se promueva su puesta en valor para su posterior protección, se confeccionó un catastro del contenido fosilífero y un informe de los sitios con su respectiva información geológica y paleontológica. Todo ello con términos adecuados para su entendimiento. Como línea de base se trabajó durante un año con un grupo de estudiantes de enseñanza básica y sus profesores, que habían creado una academia de paleontología en su colegio. Se les capacitó con charlas, talleres interactivos y salidas a terreno. Las charlas fueron sobre “Paleontología, fósiles y procesos de fosilización” y “Paleontología y geología de la Península de Mejillones”. Los talleres consintieron en enseñarles a describir y clasificar fósiles con los mismos ejemplares que recolectaron en sus salidas a terreno; la clasificación se realizó con bibliografía científica adecuada (e.g.18). Las salidas a terrero fueron a dos de los sitios vistos: Cuenca Tiburón y La Portada, y se realizaron talleres en terreno donde se les enseñaron la extracción, preparación y manipulación de fósiles con finalidades científicas. Resultados Se capacitó a un grupo de profesores y alumnos, para que ellos desarrollen el espíritu científico y ayuden a proteger el patrimonio paleontológico de la región de Antofagasta, formando un grupo de monitores con la misión de difundir, educar y crear conciencia en más jóvenes.

2

Page 98: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

Se realizó un video educativo que sintetiza la evolución de la Península de Mejillones y muestra el trabajo entusiasta de los alumnos, con el fin de su difusión en los colegios y a la comunidad abierta para entender porque es tan importante y porque se hacen tantos estudios científicos sobre la Península de Mejillones, y así dirigir la atención hacia el tema de la preservación de lugares geocientíficos. Este trabajo aportó la información científica necesaria para que otras instituciones puedan utilizarlas en sus propios proyectos del área de la conservación y el geoturismo, como e.g. la CONAF con el proyecto, ya parcialmente construido, de el Museo de la Portada. Referencias [1] Frenguelli, J. (1949) Diatomeas fósiles de los yacimientos chilenos de Tiltil y Mejillones. De Darviniana, Tomo 9, 907-157, [2] Herm, D. (1969): Marines Pliozän und Pleistozän in Nord- und Mittel-Chile unter besonderer Berücksichtigung der Entwicklung der Mollusken-Faunen. – Zitteliana, 2, 1-159. [3] Mai, H. (1984) Nanoplancton calcareo neógeno de la Formación La Portada, Caleta Herradura, Península de Mejillones, Región de Antofagasta, Chile. Revista Geológica de Chile, no 22, 17-24. [4] Rojo, M. & Rivera, E. (1985) Relación Fósforo-Uranio en las fosforitas de Mejillones y Bahía Inglesa. Nucleotécnica, Vol. 4 (8), 69-78. [5] Ibaraki, M. (1990) Planktonic foraminiferal biostratigraphy of the Neogene of Caleta Herradura de Mejillones, northern Chile. Reports of Andean Studies, Shizuoka University, spec publ. Vol. 3, 9-16. [6] Gonzalez, G. (1996) Evolución tectónica de la Cordillera de la Costa de Antofagasta (Chile): Con especial referencia a las deformaciones sinmagmáticas del Jurásico-Cretácico Inferior. Berliner Geowissenschaftliche Abhandlungen (A), Tomo 181, 1-111. [7] Ibaraki, M. (2001) Neogene planktonic foraminifera of the Caleta Herradura de Mejillones section in northern Chile: Biostratigraphy and paleooeanographic implications. – micropaleontology, vol 47, 257-267. [8] Marquardt, C., Wilke, H.-G., Frassinetti, D., Marinovic, N., Vargas, G. & Suarez, M.E. (2003): Cambios relativos del nivel del mar durante el Neógeno: el caso de la Formación La Portada, Península de Mejillones. – Actas X Congreso Geológico Chileno, Concepción, CD. [9] Suárez, M.E., Marquardt, C., Lavenu, A., Marinovic, N. & Wilke, H.-G. (2003): Vertebrados marinos de la Formación La Portada, II Región, Chile. - Actas X Congreso Geológico Chileno, Concepción, CD. [10] Cortés, J., Marquardt, C., Gonzalez, G., Wilke, H.-G. & Marinovic, N. (2007): Cartas Mejillones y Península de Mejillones. Región de Antofagasta. – Carta Geológica de Chile, 1:100.000, no. 103-104, 58 p. Sernageomin.

3

Page 99: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

[11] Steinmann, A. 1881: Zur Kenntnis der Jura und Kreide-Formation von Caracoles (Bolivien). – Neues Jahrbuch Mineralogie Geologie, Beil.-Bd. 1, p 239-301, láms 9-14. [12] Hillebrandt, A.v. 1977 Ammoniten aus dem Bajocien (Jura) von Chile (Südamerika). Neue Arten der Gattungen Stephanoceras und Domeykoceras n. gen. (Stephanoceratidae). – Mitteilungen Bayerische Staatssammlung Paläontologie Historische Geologie, 17, pp. 35 – 69, [13] Westermann, G.E.G. & Riccardi, A.C. 1979 Middle Jurassic ammonoid fauna and biochronolgy of the Argentine-Chilean Andes. Part II: Bajocian Stephanoceratacea. Palaeontographica, (A) 164 (4-6), pp. 85-188, 28 láms. [14] Gygi, R. & Hillebrandt, A.v. 1991: Amontes (mainly Gregoryceras) of the Oxfordian (Late Jurassic) in northern Chile and time-correlation with Europe. – Schweizerische Paläontologische Abhandlungen, 113, pp. 137-167, 23 figs., 7 tabs., 9 láms. [15] Prinz, P. 1991: Mesozoische Korallen aus Nordchile. – Palaeontographica, (A) 216 (4-6), pp. 147-209, 30 figs., 1 tab., 8 láms. [16] Fernández - López, S.; Chong, G.; Quinzio, L.A. & Wilke, H.-G. (1994): The Upper Bajocian and Bathonian in the Cordillera de Domeyko, North - Chilean Precordillera: sedimentological and biostratigraphical results. Geobios, M.S. 17, 187 - 201, 6 figs., 1 lám., Lyon. [17] Hillebrandt, A.v., Kossler, A. & Gröschke, M. 2000 Caracoliceras, a new Oxfordian (Upper Jurassic) ammonite genus from northern Chile. – Revue Paléobiol., Vol. espec. 8, pp. 65-81, 5 figs., 1 tab, 4 láms. [18] Guzman, N., Saá, S. & Ortlieb, L. (1998): Catálogo descriptivo de los moluscos litorales (Gastropoda y Pelecipoda) de la zona de Antofagasta, 23°S (Chile). - Estudios Oceanológicos, 17: 17-86.

4

Page 100: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

S5_030 Hallazgo de un yacimiento paleontológico de cetáceos fósiles e

invertebrados del Plioceno en la localidad Los Maitenes, Región de Valparaíso.

De Pablo, J.1, Pontarelli, S.1, Andrade, V.1

(1) Centro de Estudios e Investigaciones Biológicas. Colegio Villa Aconcagua, Río Limarí 365, Concón, Región de Valparaíso. Chile.

[email protected] Introducción Las investigaciones paleontológicas comenzaron en Chile a mediados del Siglo XIX, con las observaciones y colecciones efectuadas por Claudio Gay y en especial por Charles Darwin. Con ellos se dio inicio a un extenso período en el cual diferentes investigadores extranjeros estudiaron y documentaron el registro fósil presente en especial en el norte de nuestro país. El desarrollo posterior de esta disciplina ha estado circunscrito a algunas universidades e instituciones, donde el énfasis fue puesto en la importancia bioestratigráfica de las especies fósiles (en especial invertebrados) presentes en las unidades sedimentarias [1]. No existen citas bibliográficas paleontológicas, en particular, sobre la localidad Los Maitenes, por tanto estamos ante un nuevo sitio paleontológico. De acuerdo a la comunicación personal, se sospechaba la presencia de fósiles vertebrados e invertebrados en la localidad de Los Maitenes, comuna Puhuncaví [2]. Para probar esta hipótesis se plantearon los siguientes objetivos: ubicar y localizar los restos fósiles, determinar la distancia entre cada afloramiento de fósiles, determinar los invertebrados fósiles en la categoría taxonómica de género, identificar anatómicamente los huesos de cetáceos fósiles encontrados en cada punto, determinar los restos de cetáceos en la categoría taxonómica de familia. Resultados Los resultados permiten inferir que existen varios afloramientos de restos óseos de cetáceos distribuidos en 10 km2 aproximadamente, del área de estudio. Así mismo, existen dos niveles principales considerados en esta investigación: un estrato donde se encuentran invertebrados y otro donde se encuentran diversos restos de cetáceos. (Fig. 1)

1

Page 101: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

Hasta el momento se han encontrado 24 puntos donde se han descubierto huesos de cetáceos, los cuales corresponden a diversas partes del cuerpo. En relación a las tres familias a la que podrían pertenecer estos restos, se descarta la familia Cetotheriidae, ya que las mandíbulas son de tamaño significativamente menor que las encontradas, por otro lado Balaenidae presenta mandíbulas menos robustas que las encontradas, por ello, se presume que estos restos podrían ser considerados como individuos que pertenecerían a la familia Balaenopteriidae del orden Cetacea. El sitio paleontológico de Los Maitenes correspondería a un nuevo hallazgo, es decir, un nuevo yacimiento paleontológico, ya que no existe hasta ahora ninguna cita respecto al lugar. Discusión A partir de los resultados de este estudio preliminar surgen una serie de preguntas, como ¿Cuántos individuos de cetáceos existen en el lugar? ¿A que distancia se encontrarán unos de otros? ¿Los huesos se encuentran dispersos o articulados? ¿Si se encuentran dispersos cual es el mecanismo que los llevó a esta dispersión? ¿Qué evento geológico ocurrió en el lugar para encontrar tal distribución? Se hace necesario realizar una prospección paleontológica mayor que abarque unos 300 ha, que permita delimitar el yacimiento paleontológico. Además de la realización de estudios destinados a comprender si el yacimiento en cuestión – y los restos mencionados – corresponde a una depositación natural de vertebrados y otros organismos marinos o si, considerando el grado de dispersión de los hallazgos, éstos han sido arrastrados por eventos pluviales o de otro origen hasta los sitios en los cuales se encontraron y así poder proyectar las futuras investigaciones hacia una reconstitución faunística marina del Mioceno superior-Plioceno en la localidad Los Maitenes en la comuna de Puchuncaví, es decir hacia una reconstrucción paleoambiental de la localidad. Conclusiones Lo anteriormente expuestos nos permitiría indicar que se está en presencia de un yacimiento paleontológico. Referencias [1] Comunicación página de Sernageomin. URL: http://www2.sernageomin.cl/museo_final/paleontologia/paleontologia_precursores_01.htm[2] Valenzuela E. , 2007. Comunicación personal

2

Page 102: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

Figura 1. Columna estratigráfica de Los Maitenes

3

Page 103: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

S5_031

Análisis petrográfico de cerámicas arqueológicas. La presencia de vitroclastos en la cerámica Viluco (Mendoza, Argentina)

Prieto, C.1, Castro, B.2

(1) Centro de Investigaciones Ruinas de San Francisco (Mendoza). Ituzaingó 2034 (C.P. 5500) Mendoza, Argentina. (2) CONICET - Instituto de Geología (INGEO), FCEFN, Universidad Nacional de San Juan. Av. Ignacio de la Roza y Meglioli (C.P. 5407) Rivadavia, San Juan, Argentina. [email protected] Introducción Los estudios petrográficos desarrollados por la geología para describir y clasificar rocas, son aplicados a la cerámica arqueológica y constituyen una fuente importante de conocimiento sobre diversos aspectos de la tecnología cerámica. La petrografía se utiliza para determinar la naturaleza de los constituyentes minerales de la matriz y las inclusiones de la cerámica (antiplásticos). Su aplicación se justifica en el hecho que la cerámica es concebida como una roca sedimentaria artificial -en la que las inclusiones están contenidas en una matriz arcillosa- que se alteró parcialmente durante la quema [1]. La caracterización petrográfica de las pastas cerámicas permite rastrear la procedencia de las materias primas con que se manufacturaron las vasijas, aunque esta tarea no siempre es posible ya que en muchas ocasiones el origen de las inclusiones se ve afectado por las prácticas culturales involucradas en la manufactura [1]. En la preparación de las pastas pueden utilizarse gran cantidad de elementos, tanto de origen natural como antrópico: los más comunes son las inclusiones de origen mineral como granos de cuarzo y feldespatos de granulometría arena, rocas de naturaleza heterogénea (ígneas, sedimentarias, metamórficas); las orgánicas (semillas, guano); las biominerales (fragmentos de conchas) y las de origen antrópico (cerámica molida). La diversidad de las inclusiones depende de las tradiciones alfareras y de las materias primas disponibles en el área de obtención de los recursos. En este trabajo se presentan resultados preliminares del estudio petrográfico de las pastas cerámicas de la alfarería Viluco que se desarrolló durante el período agroalfarero y colonial temprano (≈ entre 1450 y 1650), en la provincia de Mendoza, Argentina.

1

Page 104: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

Inclusiones de vitroclastos en la cerámica Viluco - Metodología de estudio. Las muestras estudiadas corresponden a patrones de pasta cerámica definidos macroscópicamente con lupa binocular (10X y 60X). El estudio microscópico se llevó a cabo sobre láminas delgadas, las que se observaron con un microscopio de polarización con objetivos de 2,5X, 10X y 25X. El análisis se orientó a: 1) estimar porcentuales matriz-inclusiones; 2) identificar las inclusiones (fragmentos cristalinos, líticos y antrópicos); 3) determinar el grado de redondez-esfericidad; 4) medir el tamaño de los fragmentos con ocular micrométrico; 5) estimar la abundancia relativa de las inclusiones; 6) determinar orientación o fluidalidad de las mismas. Para el cálculo de las frecuencias relativas se aplicó la técnica de estimación visual de porcentajes [2] complementada con el uso de un contador de puntos. El estudio se centró en 5 muestras (17, 24, 523, 1177 y 1302) procedentes del sitio Ruinas de San Francisco de la ciudad de Mendoza. Las mismas, al ser observadas con lupa binocular, presentaban inclusiones blanquecinas de formas redondeadas, algunas de aspecto filamentoso, que las distinguían del resto de las muestras. Al microscopio se determinó que dichas inclusiones correspondían a vitroclastos y fragmentos de pómez. La muestra 17 tiene pasta oxidante con ≈ 65% de matriz y 35% de antiplásticos. Dominan ampliamente los fragmentos de naturaleza vítrea respecto de los cristalinos (< 10% del total de la muestra). Los primeros alcanzan tamaños de hasta 2,3 mm mientras que los fragmentos de cristales son muy pequeños (< 0,4 mm) identificándose plagioclasa, cuarzo, biotita y óxidos de Fe en orden decreciente de abundancia. En general los fragmentos vítreos tienen formas angulosas y están estirados definiendo una sutil orientación. En algunos se aprecia la textura perlítica del vidrio; en unos pocos se advierte alteración incipiente a minerales arcillosos. Los líticos son muy escasos, pequeños y subredondeados, corresponden a un fragmento de andesita y dos de pasta microgranular plagioclásica-cuarzosa (pasta de pórfido). La muestra 24 consiste en una pasta de cocción oxidante, con 60-65% de matriz y 35-40% de inclusiones. El material es bastante homogéneo desde el punto de vista composicional; los vitroclastos son más abundantes y de mayor tamaño (1,6 mm máximo) que los cristaloclastos, las formas varían de angulosas a subangulosas. Se trata fundamentalmente de material pumíceo (pómez), fragmentos de vidrio con textura perlítica y trizas vítreas, raras veces con desvitrificación incipiente y/o alteración leve a minerales arcillosos. La predominancia de componentes vítreos frescos sugiere como fuente de aporte material volcánico relativamente reciente. Los fragmentos cristalinos en orden decreciente de abundancia corresponden a plagioclasa, cuarzo, biotita, piroxeno verde pálido, hornblenda castaño oscura y óxidos de Fe. En escasa proporción hay fragmentos de rocas volcánicas ácidas con textura porfírica y pasta microgranular fuertemente sericitizada. La muestra 523 está compuesta por 75% de matriz y 25% de inclusiones, de las cuales 5% son de fragmentos cristalinos y 20% de líticos. Se observa una orientación incipiente

2

Page 105: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

de las mismas. Los fragmentos líticos tienen tamaños que oscilan entre 0,1 y 1,5 mm. Entre ellos se reconocen abundantes rocas piroclásticas y vitroclastos y escasas rocas volcánicas del tipo andesita. Los fragmentos de cristales tienen forma angulosa a subangulosa y tamaños que varían entre 0,03 y 0,5 mm. En orden decreciente de abundancia se identificó cuarzo de origen ígneo; plagioclasa; biotita; óxido de Fe y turmalina. Hay escasa sericita y calcita como productos de alteración. La muestra 1177 presenta 75% de matriz y 25% de antiplásticos, de éstos 5% son cristales y 20% líticos. En general tienen formas angulosas y no se aprecia orientación de los mismos (Fig. 1a). Las inclusiones líticas tienen tamaños comprendidos entre 0,16 y 1,2 mm dominando las rocas piroclásticas y vitroclastos con proporción muy subordinada de rocas volcánicas (andesitas). Los fragmentos de cristales tienen tamaños entre 0,04 y 0,6 mm y corresponden en orden decreciente de abundancia a cuarzo de origen ígneo; plagioclasa; feldespato potásico; biotita; turmalina y piroxeno. Hay escasa calcita y sericita productos de alteración. Como rasgo distintivo se observa la probable presencia de inclusiones antrópicas (tiesto molido). La muestra 1302 está compuesta por 80% de matriz y 20% de antiplásticos, de éstos 13% son líticos y 7% cristales. La forma de los mismos es subredondeada a subangulosa y no se observa orientación. Los líticos tienen tamaños comprendidos entre 0,3 y 2,2 mm y entre ellos los más abundantes son de rocas piroclásticas, vitroclastos y fragmentos de pómez (Fig. 1b), aunque también se reconocen algunos clastos de andesitas y dacitas-riolitas. El tamaño de los fragmentos cristalinos oscila entre 0,08 y 0,6 mm y corresponden en orden decreciente de abundancia a plagioclasa; cuarzo de origen ígneo y metamórfico; feldespato potásico; óxidos de Fe; biotita; circón y piroxeno.

Discusión y conclusiones Las técnicas petrográficas aplicadas a la caracterización mineralógica de la cerámica Viluco, permitieron definir la presencia de material vítreo-pumíceo como componente dominante de la misma, además de rocas volcánicas y cristales derivados de ellas, aunque en menor proporción. Estas características composicionales son similares a las halladas en cerámicas arqueológicas del noroeste argentino (NOA) que presentan abundantes inclusiones de vitroclastos. Los antiplásticos de naturaleza vítrea son interpretados como una tradición tecnológica incorporada en el NOA a partir del ingreso de población mitmaqkuna de origen puneño desplazada al área durante el período de expansión del imperio Inca [3]. La identificación de inclusiones homologables en las cerámicas del norte de la provincia de Mendoza, confirmaría la idea sobre la amplia dispersión espacial de esta técnica alfarera y alerta acerca de su significado como práctica de manufactura extendida y característica de un momento del desarrollo socio-cultural prehispánico de las poblaciones anexadas al estado incaico [4]. El material vítreo se altera fácilmente, sin embargo, en las muestras analizadas no se aprecia alteración (o sólo muy incipiente) y se preservan intactas las texturas primarias de

3

Page 106: Archipiélago Madre de Díos: Un patrimonio natural y ...geachile.sernageomin.cl/docs/actas_I_simposio_geopatrimonio_chile_2009.pdf · XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26

XII Congreso Geológico Chileno Santiago, 22-26 Noviembre, 2009

vesiculación, lo que sugiere que el área de aporte de ese material correspondería a depósitos volcánicos relativamente jóvenes desde el punto de vista geológico. Depósitos piroclásticos de caída (lluvia de tefra) se distribuyen en el norte de Mendoza (El Borbollón, Departamento Las Heras) y en el centro de la provincia y podrían ser la fuente de procedencia del material vítreo-pumíceo utilizado [5]. Referencias [1] Rice, P. 1987. Pottery Analysis: a Sourcebook. University of Chicago Press, 584 p. [2] Folk, R., P. Andrews, D. Lewis 1970. Detrital sedimentary rock classification and nomenclature for use in New Zealand. NZ Journal of Geology and Geophysics 13: 937-968. [3] Williams, V., B. Cremonte 1994. ¿Mitmaqkuna o circulación de bienes? Indicadores de la producción cerámica como identificadores étnicos. Un caso de estudio en el NOA. Avances en Arqueología 2: 9-27. [4] Páez, C., B. Manasse y G. Toselli 2007. Alfarería Tardía con inclusiones blancas en el valle de Tafí, Provincia de Tucumán. Aportes Científicos desde Humanidades 7: 270-282, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca. [5] Rodríguez, E., Barton, M. 1993. El cuaternario de la llanura. En: V. Ramos (editor), Geología y recursos naturales de Mendoza. Relatorio. 12° Congreso Geológico Argentino y 2° Congreso de Exploración de Hidrocarburos, 174-194. Buenos Aires.

(b)(a)

Figura 1. Muestras 1177 (a) y 1302 (b): Fragmentos pumíceos con microestructura vesicular tubular en matriz oxidante. Ambas fotomicrografías con nicoles paralelos.

4