A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

download A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

of 71

Transcript of A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    1/71

    La reproduccin digital de este material es para fines de investigacin y docencia de los cursos

    acadmicos que imparte El Colegio de Michoacn (COLMICH), conforme a lo establecido en:

    Lev Federal de Derechos de Autor, Ttulo VI De las Limitaciones del Derecho de Autor y de los

    Derechos Conexos, Captulo II De la Limitacin a los Derechos Patrimoniales, Artculo 148

    Aparta do V:

    Reproduccin de par tes de la obra, para la crtica e investigacin cientfica, literaria o artstica.

    http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/122_140714.pdfhttp://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/122_140714.pdf
  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    2/71

    RACIONALIDAD EIRRACIONALIDAD

    EN ECONOMIApor

    MAURICE GODELIER

    traduccin de

    NICOLE BLANC

    COECJO Qg MtCROACAH

    JJBTTqT Fc a

    msigloveintiunoeditores

    MXICOESPAAARGENTINACOLOMBIA

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    3/71

    que explique el sentido de estos comportamientos y el funcionamiento de estas estructuras. Por otra parte, stas son de tales,caractersticas que es generalmente imposible tratar un aspectode la vida social, la economa por ejemplo, sin tratar de descubrir

    su vnculo interno o su relacin de correspondencia con otros. Finalmente, estas estructuras se presentan de tal modo que por medio de sus vnculos internos una de ellas dbmina la vida social, elparentesco en las sociedades sin clases y lo poltico-religioso ensociedades estratificadas y de Estado como las de los mayas, delos incas, etctera.

    Por las caractersticas de su campo de investigacin y de su

    mtodo, que recoge y trata una informacin a travs de mltiplesenfoques tericos articulados uno sobre otro, la antropologa desarrolla y desarrollar un tipo de rigor que maana muchos historiadores, economistas y hombres polticos no podrn ignorar.

    OBJETO Y MTODODE LA ANTROPOLOGA ECONMICA

    La antropologa econmica 1 tiene por objeto el anlisis tericocomparado de los diferentes sistemas econmicos reales y posibles. Para elaborar esta teora, la antropologa econmica obtienesu sustancia de las informaciones concretas proporcionadas por elhistoriador y el etnlogo sobre el funcionamiento y la evolucinde las sociedades que estudian. Junto a la economa polticadestinada, al parecer, al estudio de las sociedades industriales mo

    dernas mercantiles o planeadas, la antropologa econmica quiereser en alguna forma una especie de extensin de la economapoltica para las sociedades abandonadas por el economista. Porlo menos, por su propia proyeccin, la antropologa econmicahace aparecer paradjicamente la economa politic antigua oreciente como una de sus propias esferas especficas que aclaralos mecanismos singulares de las sociedades industriales modernas. As, por su proyeccin, toma la responsabilidad de elaboraruna teora general de las diversas formas sociales de la actividadeconmica del hombre, ya que el anlisis comparado necesariamente tendra que desembocar un da en los conocimientos antropolgicos generales.

    Actualmente, sin embargo, el estudio comparado de los sistemas econmicos es ms, y otra cosa, que una necesidad terica

    i Segn Herskovits, el trmino apareci en 1927, con el artculo de Gras:Anthropology and Economics. The Social Sciences and their Interrelation, Og-bum, pp. 10-23.

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    4/71

    impuesta por la preocupacin abstracta de entender el campo dela economa poltica y unificarlo bajo el conjunto de principiosde una teora hipottica.

    La urgencia concreta e imperiosa de transformar la parte delmundo an subdesarrollada da un carcter prctico a la exigencia de entender los sistemas econmicos de otras sociedades. Porotra parte, es preciso recordar que esta doble exigencia, terica yprctica, de comparar sistemas econmicos diferentes, se manifest desde el surgimiento de la economa poltica clsica e incluso fue su razn de ser.

    Para los fisicratas, en busca de los principios de una economa racional por natural,2 las estructuras y las reglas econ

    micas del Antiguo Rgimen, heredadas .del feudalismo, aparecencomo trabas al progreso del comercio y de la produccin, o sea, albienestar y a la armona de la sociedad. Era necesario cambiaro destruir el viejo edificio econmico irracional para poner elmundo de acuerdo con los principios de la razn natural. Desdesu origen, la reflexin econmica se encontraba as inmersa en ladoble tarea de explicar cientficamente el diverso funciona

    miento de dos sistemas econmicos histricos, uno de los cualesestaba en proceso de nacer en los flancos del otro, y de justificarideolgicamente la superioridad de uno sobre el otro y su racionalidad . En esta misma doble va se mantuvieron A. Smithy Ricardo. En virtud de ello, empero, se plante que la economapoltica era a la vez ciencia e ideologa, y estaba instalada, poresta dualidad, en una ambigedad que le era preciso abolir, purificndose sin cesar de su parte ideolgica para reconquistarsecomo campo cientfico cada vez ms amplio. As, la crtica socialista del liberalismo y de su apologa de una sociedad, que losprincipios del laissez-faire y de la competencia deban mantenermecnicamente en un estado de armona social, puso en evidencia algunos contenidos ideolgicos de la economa poltica clsicay exigi de ella una nueva respuesta cientfica a problemas que a

    2 Cf. Mercier de la Rivire: El inters personal impulsa fuerte y constantemente a cada hombre en particular a perfeccionar y multiplicar las cosas que vende, aampliar as la masa de placeres que puede proporcionar a los dems hombres, y, finalmente, a ampliar de este modo la masa de placeres que los dems hombres pueden proporcionar a l, a cambio. Le monde alors va de lui-mme. (Lordre naturel etessentiel des socits politiques, 1767, cap. x l i v , ed. Daire, p. 617).

    En 1904 Rist declar incluso: "La libre competencia realiza la justicia en ladistribucin de las riquezas como cl mximo bienestar en el cambio y la produccin (conomie optimiste et conomie scientifique, Revue de Mtaphysique et

    de Morale, julio de 1904).

    Ver A. Shatz, L individual isme conomique et social, Paris, A. Colin, 1907,cap. rv.

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    5/71

    falta de crtica ideolgica, no poda ver o plantear realmente:problema del desempleo, de la desigualdad econmica, de las crisis cclicas, etctera.

    En tales condiciones, se comprende desde aqu que la nocin

    de 'racionalidad est situada en el centro de toda reflexin econmica y sea la ms necesaria y la ms discutida de todas lascategoras de la economa poltica. Si la antropologa econmicaes una ampliacin de la economa poltica, debe conducirla haciauna renovacin de la nocin de racionalidad econmica. Sin embargo, ello slo ocurrir cuando se haya respondido a una cadenade preguntas tan temibles como inevitables:

    Cul es el campo de actividades humanas que constituye elobjeto propio de la ciencia econmica? Qu es un sistemaeconmico? Qu se llama ley econmica? Existen leyes comunes a todos los sistemas? Finalmente, qu se entiende porracionalidad econmica?

    Es obvio que en estas pocas pginas slo podremos abordarestos inmensos temas, y que slo queremos proponer nuestrasreflexiones como simples hiptesis libradas a la duda y a lacrtica.

    1. LA NOCIN DEL SISTEMA ECONMICO Y EL ANLISISDE SU FUNCIONAMIENTO

    EL CAMPO DE LO ECONOMICO

    A primera vista, el objeto de la antropologa econmica y el estudio de los sistemas econmicos parece un campo de contornosnetos que se podran delimitar sin dificultad. Pero antes de preguntarse lo que se entiende por sistema, es preciso plantearsecules son las actividades sociales que el trmino econmicopermite aislar con rigor de las dems relaciones sociales vinculadasen torno a la poltica, el parentesco y la religin. Por otra parte,hemos de trabajar en un campo de actividades especficas o enun aspecto especfico de toda actividad humana?

    La produccin de bienes de equipo en los Estados Unidos; laroturacin colectiva de un campo por los hombres de un pueblode Nueva Guinea, la administracin del Banco Fugger en el siglo xvi, el almacenamiento de productos agrcolas y artesanalesen los graneros del Estado y su distribucin bajo el imperio inca,la nacionalizacin de la propiedad del subsuelo en la U.R.S.S., y el

    consumo de casas en Abidjan parecen actividades especficamenteeconmicas, pero las entregas de regalos entre clanes dadores y

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    6/71

    tomadores de mujeres entre los siane de Nueva Guinea, la luchade prestigio y la competencia de ddivas y contraddivas en el

    potlatch de los indios kwakiutl y la ofrenda cotidiana de comidassagradas a los dioses egipcios, parecen realidades sociales con ml

    tiples significados, cuya finalidad esencial no es econmica y donde lo econmico slo presenta una fase de un hecho complejo.Por lo tanto, es preciso preguntarse si existe un elemento comnque haga derivar de un mismo campo y de una misma definicin,un campo particular de actividades y al mismo tiempo un aspectoparticular de todas las actividades humanas que no pertenecen aeste campo.

    Contestar a esta pregunta es introducirse en el laberinto oscuro de las definiciones de lo econmico y querer poner fin a lasinterminables y vanas confrontaciones en que se desgarran. Loeconmico se defini, primero, de Platn 3 a A. Smith, como lariqueza material de las sociedades. Esta definicin plantea estructuras del mundo real y por esta razn K. Polanyi la llama sustantiva.4 Sin embargo, reducir la actividad econmica a la produccin, la distribucin y el consumo de bienes es amputarla delinmenso campo de la produccin y cambio de servicios. Cuandoun msico recibe honorarios por un concierto que no produjoningn bien material sino un objeto ideal para el consumo,que es un servicio. La definicin antigua de lo econmico, aunqueno totalmente falsa, no basta para unificar en un solo campo losdos grupos de hechos sobre los que debe informar.

    Por otro lado, se quiso ver en la economa nicamente un

    aspecto de toda actividad humana. Es econmica toda accinque combina medios escasos para alcanzar del mejor modo posible un objetivo. La propiedad formal de toda actividad orientadaa un fin, de poseer una lgica que asegure su eficiencia frente auna serie de restricciones, se convierte en el criterio del aspecto econmico de toda accin. Este criterio lo adoptan Von Mises,5 Rob-

    3 Platn: La Repblica, 369 b a 373 d, ed. Bud; Aristteles: La poltica, li

    bro x, caps. 2, 3, 4; Los econmicos, libro u, cap. 1; Jenofonte: De la economa;Marshall: Principies of Economics, 8^ edicin, Macmillan, cap. 1, p. 1: "Laeconoma poltica o econmica es un estudio de la humanidad en los asuntos ordinarios de la vida; examina la parte de la accin individual y social directamenteconsagrada a alcanzar y utilizar las condiciones materiales del bienestar. Ver sobrela historia del pensamiento econmico: Schumpeter, Iiis tory of Economic Analysis,1955, 2^ parte, caps. 1, 2, pp. 51-142.

    4 K. Polanyi: The Economy as Instituted Process, Trade and Market inEary Empires, 1957, Free Press. La definicin sustantiva de lo econmico designa un proceso establecido de interaccin entre el hombre y su medio que logra

    proporcionar de manera continua los medios materiales para satisfacer las necesidades", p. 248.s Von Mises: Human Action, Yale University Press, 1949.

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    7/71

    b in s6 y, ms cerca de nosotros, Samuelson 7 para los economist;y Herskovitz,8 Firth,9 Leclair 10 y Burling11 para los antroplog sobre elmenor esfuerzo, expresiones equivalentes al principio econmico del uso ptimo de medios escasos.16 La va de este criterioabstracto lo lleva, como el mal formalismo, segn Hegel, aconfundir lo que hay que distinguir en el seno de una nochedonde todos los gatos son pardos.

    Desde luego, no es una paradoja pretender que la.prueba misma de la incapacidad radical de la teora formal de la accin, paradefinir la economa como tal, es la fecundidad misma de la investigacin de operaciones que en estos ltimos aos ha perfeccionado en tanta medida los instrumentos prcticos del avance

    econmico. La teora formal ve ciertamente en ello el testimonio de su evidencia apodctica, pero la investigacin de operaciones no es una rama de lo econmico, sino un conjunto deprocedimientos matemticos de clculo que permiten minimizaro maximizar el valor de una funcin-objetivo. Que el objetivosea la destruccin mxima de los puntos estratgicos de un dispositivo militar enemigo, la circulacin ptima de los autobuses

    parisinos, la transmisin de un flujo de informaciones, la administracin racional de las reservas de un gran almacn o una partida de ajedrez, los procedimientos matemticos siguen siendoindiferentes a los objetos que manipulan y la lgica del clculo es en todas partes la misma. De este modo, la investigacinde operaciones no define ni lo econmico ni el arte militar o lateora de la informacin. Por lo contrario, para poder ejercersesupone que estos objetos existan ya y estn definidos y que sumanipulacin plantee el tipo de problemas que podr resolver.17Empero, el principio de las prcticas de la investigacin y operacin realizar la mejor combinacin de los medios limitados paraobtener un objetivo cuantificable es precisamente el principio

    14 Lasswell: Power, and Personality, Nueva York, Worton, 1948.15 Zipf: Human Behaviour and the Principie o Least Effort, Cambridge (Mass.),

    949.16 En Capitalism, Socialism and Dcmocracy, Schumpcter lleg a afirmar que

    la lgica de la actividad es el fundamento de los principios de toda lgica. Esteintento excesivo de reducir a o deducir de lo econmico lo no econmico es elproducto habitual del economismo, imperialismo ingenuo de una ciencia conrelacin a las dems.

    1 7 Ver F. N. Trefethen: Historique de la Recherehe oprationnelle enIntroduction la recherche oprationnelle de Me Closkev y Trefethen, Dunod,1959, pp. 7-20. Con ms exactitud, Pierre Mass escribi en su artculo co-nomic ct Stratgie": M. T. Koopmans defini la actividad de produccin como lamejor utilizacin de medios limitados con objeto de alcanzar fines deseados. Pormuy diferentes que sean nuestros respectivos fines, me parece que esta definicinpodra aplicarse con igual validez al arte militar. En Oyerational Research inPractice, Pcrgamon Press, 1958, pp. 114-131 (subrayado por nosotros).

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    9/71

    formal invocado por Robbins, Samuelson y Burling para definirespecficamente lo econmico. Si la investigacin y operacin nopuede definir los objetos que manipula, tampoco podr hacerloel principio que la norma y la fundamenta.

    Hemos llegado al trmino de estos dos anlisis, ante una definicin real insuficiente por parcial y una definicin generalformal sin poder directo sobre su objeto.18

    El camino para progresar parece claro: desprendernos totalmente del camino sin salida del formalismo e introducirnos enel sendero semiabierto del realismo. Ya que la definicin realista era insuficiente para amputar lo econmico de la realidad

    de los servicios podemos acaso moldear una definicin unifica-dora al declarar que la economa es la teora de la produccin, dela distribucin y del consumo de bienes y servicios?

    No es difcil ver, sin embargo, que se cae por razones inversas en la misma incapacidad de la teora formal. Si la produccin de servicios es econmica, entonces lo econmico absorbe yexplica toda la vida social, la religin, el parentesco, la poltica y el

    conocimiento. De nuevo todo se vuelve econmico de derechoy nada lo es de hecho.

    Acaso estamos condenados, como lo piensa irnicamenteBurling, a decir que lo econmico es la produccin, la distribucin y el consumo de servicios econmicos, y a encerrarnos definitivamente en esta bella tautologa? La respuesta es negativa,porque la definicin realista es falsa cuando hace que pertenezca

    a lo econmico toda la produccin de servicios y todos los aspectos de un servicio cuando slo pertenece a lo econmico un aspectode todo servicio.19 Retomemos el ejemplo de un msico o de uncantante. Qu hay de econmico en su recital? Acaso la obrade Mozart que interpreta, la belleza de su voz, el placer que da, elprestigio que saca de l? Ninguna de estas cosas, y se trata de unaevidencia comn. Es econmico el hecho de que uno paga poror este canto y que el cantante recibe una parte de este dinero.Por eso existe un aspecto econmico de la relacin social entre

    18 Por esta razn, la posicin de Polanyi y de Dalton, que pretenden yuxtaponer en un mismo trmino las dos definiciones de lo econmico, una formal yotra sustantiva, nos parece un fracaso terico. (T iade and Market, pp. 245-250).Los propios autores reconocen que estas dos definiciones no tienen ninguna relacin y que la definicin formal expresa la lgica de toda accin racional. Suposicin de compromiso los coloca as en una situacin falsa frente al problema de la escasez. Cf. Neil J. Smelser, A Comparative View of Exchange Systems,

    en revista Economic Development and Cultural Change, 1959, vol. 7, pp. 176-177.19 Ver en este sentido Walter C. Neale: On Defining Labor and Services

    for Comparative Studies, American Anthropo/ogist, dic. 1964, vol. 66, p. 1305.

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    10/71

    el cantante y su pblico, y entre el productor y los consumidoresde este objeto ideal que es la pera de Don Juan.

    Con este dinero quiz el cantante podr vivir, mantener asu familia, perfeccionar su arte y proporcionarse una parte o elconjunto de los bienes y servicios que desea o que le son necesarios. Este dinero es para l, por lo tanto, el equivalente virtualde las condiciones prcticas de la satisfaccin de sus necesidadesy de sus deseos. La magnitud del dinero que recibe le sirve almismo tiempo como indicador de su xito con el pblico. Peroes difcil pretender que el objetivo prioritario de un artista sea el

    'efe maximizar sus ganancias. Es ms bien la bsqueda de una

    mayor perfeccin en su arte y el reconocimiento de esta perfeccinpor medio del favor y la emocin esttica del pblico. Para eloyente, el precio de su butaca constituye el aspecto econmicode su gusto por la msica. Esto supone la eleccin en el uso desus ingresos y su distribucin segn una escala personal de preferencias en una serie de objetivos de consumo. En cuanto al propietario de la sala y organizador del espectculo, su meta es sin

    lugar a dudas sacar el mayor ingreso de la venta de un serviciocon una clientela, y esto determina la eleccin del artista, el precio de las butacas, la frecuencia de las representaciones, etc. Perotambin se puede suponer que el concierto es gratuito, que lapera es una empresa estatal y que los gastos del espectculo estncubiertos por el Estado, sin que ste saque de l ninguna utilidadmonetaria.

    En lugar del cantante de pera, se puede tomar el ejemplo deun brujo malink que canta frente a un prncipe Keita las hazaas de Soundyata, el legendario rey de la antigua Mali.20 Elaspecto econmico de su actividad no se manifestar esta vez enel dinero ganado, sino en los regalos y los favores que le dar elamo de la casa. Y el brujo canta bien y saca acordes maravillosos de la Kora para obtener estos regalos, pero no es porquecanta y toca maravillosamente por lo que le dan regalos. Para

    el prncipe el renombre del brujo es el espejo de su propio prestigio y la magnificencia de sus ddivas el smbolo visible de supropio poder.

    Con la misma perspectiva, es posible analizar las ofrendas deun sacerdote a su dios y las ddivas de los fieles a este sacerdote, ylos regalos de un clan tomador a un clan dador de mujeres. Encada una de estas relaciones sociales, intervenga o no el dinero,

    el aspecto econmico es el de cambio de un servicio por bienes y20 V. Monteil: Les empires du Mali, Bulletm du Comit dtudes histoii-

    ques de IA.O.F., 1929, tomo xn, pp. 291-447.

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    11/71

    servicios.21 D e este modo, a condicin de no reducir el significa- vdo y la funcin de un servicio a su aspecto econmico o deducireste significado y esta funcin de este aspecto, lo econmico puededefinirse sin riesgo de tautologa como la produccin, la distribucin y el consumo de bienes y servicios. Constituye a la vez un^Jcampo de actividades especficas (produccin, distribucin y consumo de bienes materiales: herramientas, instrumentos de msica,libros, templos, etc.) y un aspecto especfico de todas las actividades humanas que no pertenecen propiamente a este campo, perocuyo funcionamiento acarrea el cambio y el uso de los mediosmateriales. Lo econmico se presenta, por lo tanto, como un

    campo especfico de relaciones sociales a la vez exterior e interiorrespecto a los dems elementos de la vida social, es decir, comola parte de un todo que sera a la vez exterior e interior a las dems partes, como la parte de un todo orgnico. La tarea del antroplogo economista consiste en analizar esta exterioridad y estainterioridad y en penetrar al fondo de su campo, hasta que ste seabra sobre otras realidades sociales y encuentre en ellas la parte de

    su sentido que no encuentra en s mismo. A medida que la economa de una sociedad es ms compleja, ms parece funcionar comoun campo de actividad autnoma gobernado por sus propias leyesy ms el economista tendr la tendencia a considerar con preferencia esta autonoma y a tratar como simples datos exteriores losdems elementos del sistema social. La perspectiva antropolgica,como lo subraya Dalton,22 por lo contrario, prohibe describir lo

    econmico sin mostrar a la vez su relacin con los dems elementos del sistema social.

    LA NOCIN DE SISTEMA

    Una vez reconocido el campo de lo econmico, es preciso esclarecer una de sus propiedades: la de presentarse como siste

    ma.23 Otros campos de la naturaleza y de la cultura poseen esta21 Cuando un cantante profesional canta en el matrimonio de su hermano para

    complacer a los invitados, su conducta carece de sentido econmico. Si canta enuna venta de caridad y renuncia a sus honorarios, su conducta tiene un aspectoeconmico.

    22 Dalton: Economie Theory and Primitive Society, American Anthiopologist ,1961, N? 63.

    23 Para numerosos economistas, la existencia de sistemas econmicos sera unhecho histrico tardo, caracterstico sobre todo del mundo occidental en su evolu

    cin reciente. A. Marchai, en su manual: Systmes et structures conomiques,P.U.F., 1959, p. 210, escribe: La economa patriarcal nos parece demasiado primitiva v demasiado desorganizada como para que merezca el calif icativo de sistema. Enl, el padre distribuye el trabajo entre los miembros de la familia, ampliada por la

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    12/71

    misma propiedad, puesto que se habla de "sistema nervioso', desistema poltico, de sistema filosfico, etc. Por tanto, es precisodefinir esta propiedad comn a cualquier sistema de objetosposibles.

    / Propondremos que se entienda por sistema : un conjuntode estructuras vinculadas entre s por ciertas reglas (leyes). Deeste modo, se nos remite a la nocin de estructura, la cualconsideraremos: un conjunto de objetos vinculados entre s segn ciertas reglas (leyes).24 Explicaremos despus esta misteriosa

    /^ d u a l id a d regla-ley. Por objeto entenderemos: cualquier realidad- posible: individuo, concepto, institucin y cosa. Por reglas

    designamos los principios explcitos de combinacin, de planteamiento de relacin entre los elementos de un sistema y las normasintencionalmente creadas y aplicadas para organizar la vidasocial: reglas del parentesco, reglas tcnicas de la produccin industrial, reglas jurdicas de la propiedad de la tierra, reglas de lavida monacal, etc. La existencia de estas reglas permite suponerque en la medida en que se sigan, la vida social posee ya cierto

    orden. Todas las investigaciones antropolgicas emprendidascon los enfoques de la historia, de la economa o de la etnologa, etc., conducen a la hiptesis de que no existe ninguna sociedad sin la organizacin de sus diferentes actividades segn losprincipios y la lgica de un cierto orden deseado. La tarea delas ciencias sociales es confrontar estas reglas con los hechos parahacer aparecer leyes. Antes de abordar la nocin de ley de

    funcionamiento de un sistema, volvamos a las nociones de sistema y de estructura, para poner en evidencia una caractersticaesencial de sus definiciones, de las cuales sacaremos nuestros primeros principios metodolgicos de anlisis cientfico.

    En efecto, estas definiciones son homogneas de dos modos.Las dos designan combinaciones de objetos segn reglas, es

    decir, realidades de tal naturaleza que los objetos en relacin ylas relaciones de objetos slo se pueden disociar en ellas median

    te la abstraccin. Los objetos sin relacin constituyen una realidad carente de sentido y las relaciones sin objeto un sentidocarente de existencia. As, todo sistema y toda estructura deben

    poligamia y la esclavitud. La cra de ganado es la actividad predominante y los intercambios se reducen a donaciones recprocas de carcter ceremonial (potatch) o aun comercio silencioso.

    24 Entre los innumerables estudios consagrados a la nocin de estructura, cite

    mos los siguientes:Notion de Structure, xx Semana de sntesis, Albin Michel, 1957.Los artculos de Granger y de Greef en los Cahiers de lI.S.E.A., dic. 1957.Sens et usages du terme Structure, Mouton, 1962.

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    13/71

    describirse como realidades mixtas, y contradictorias de objetosy de relaciones que no pueden existir separadamente, es decir, detal modo que su contradiccin no excluya su unidad.

    Las dos designan relaciones del Todo a las Partes. Una estruc

    tura y un sistema son totalidades con relacin a sus partes. Unaestructura es, por tanto, a la vez, un Todo con relacin a susPartes (objetos + relaciones) y una Parte con relacin al sistema(estructuras -(- relaciones) al cual pertenecen. Ocurre lo mismocon un sistema en la medida en que est sumergido en una totalidad ms amplia que l. Un sistema econmico es, por tanto, unelemento del sistema social o, segn la expresin de Parsons,25

    un subsistema del sistema social. Estas observaciones nos conducen a plantear como principio que es preciso distinguir nivelesen todo campo de objetos y llevar el anlisis de un nivel (estructura o sistema) de tal modo que siempre sea posible volvera encontrar sus vnculos con otros sistemas, volver a encontrarlocomo la parte de un todo, aun en el caso de que, en un principio,para facilitar el estudio, se haga abstraccin de tales vnculos.

    La necesidad de tomar en serio a la vez la especificidad de losniveles y sus relaciones en el seno de una misma totalidad impideanalizarlos de tal modo que se pueda reducir un nivel al otro odeducir uno del otro. Por lo tanto, es preciso abordar el problemade las leyes de correspondencia entre estructuras, purificado de todafilosofa implcita de la causalidad en el campo social y de modosprejuiciosos de abordar cada nivel de tal forma que, por ejemplo,se pueda reducir lo no econmico a lo econmico o deducir unodel otro y viceversa.26 Con este principio, ya que un sistema esuna totalidad orgnica de objetos en relacin, podemos precisarlo que significa el estudio de las leyes de funcionamiento de unsistema.

    25 T. Parsons y Smelser, Economy and Society, Routledge, 1956.26 La imposibilidad de reducir las diversas estructuras de la vida social a unade ellas (material o espiritual) excluye toda concepcin lineal y simplificadora de lacausalidad en el campo de las ciencias sociales. Cada tipo de sociedad, segn parece, est caracterizado por una relacin especfica entre las diversas estructuras sociales y esta relacin fundamenta el peso especfico que en l toman la economa, elparentesco, la poltica, la religin, etc. Esta relacin entre las estructuras socialesopera a travs y sobre todos los aspectos de la vida social, sin que sea posible localizar su eficacia en alguna parte, en una estructura especfica. As, la accin de laestructura social global se inserta siempre entre un acontecimiento y otro para dar

    a cada uno la totalidad de sus dimensiones, conscientes o no, es decir, el campode sus efectos intencionales o no. Entre una causa y un efecto, hay siempre unconjunto de propiedades de la estructura social y sta rechaza toda concepcin simplificadora de la causalidad.

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    14/71

    LAS LEYES DE FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA

    En el estudio de un sistema, se impone al investigador una doble

    tarea:Estudiar cules son los elementos de este sistema y sus relaciones en un tiempo ( t) de la evolucin de este sistema (anlisissincrnic).

    Estudiar de qu manera estuvieron formados y evolucionaronestos elementos y sus relaciones durante (da) el tiempo quedura este sistema (anlisis diacrnico a la vez que teora de lagnesis y de la evolucin de un sistema).

    El uso de los trminos sincrnico y diacrnico tiene laventaja de situar en primer plano el hecho del tiempo (xpovog)27y evitar que se crea que el anlisis de una estructura puede realmente efectuarse sin el anlisis de su evolucin. Se prescinde asdel viejo lenguaje ambiguo que opona un anlisis estructural aun anlisis dinmico, como si uno pudiera existir sin el otro,como si el tiempo fuera una variable exterior al funcionamiento

    de un sistema que se poda introducir, de golpe, en este funcionamiento.

    Por tanto, el estudio de un sistema debera permitir el conocimiento de sus leyes . Qu se entiende por ley? Ha llegadoel momento de retomar y esclarecer la relacin regla-ley. Si hayleyes de la vida social no pueden, segn nuestro punto de vista,confundirse con las reglas, es decir, los principios explcitos y

    deseados de organizacin de la sociedad. Esto supondra que laconciencia rige enteramente el movimiento de la realidad social.A la inversa, la experiencia impide creer que el mundo social funciona sin que las normas deseadas por la conciencia ejerzan unpapel en l. La tarea del investigador consiste en confrontar lasnormas y los hechos, para poner en evidencia a travs de sus relaciones una cierta necesidad que expresan las leyes de funciona

    miento sincrnico y diacrnico del sistema.Pasar de la descripcin de las reglas al establecimiento de lasleyes por medio del conocimiento de los hechos es pasar de lo intencional a lo no intencional, y analizar su relacin es pensartericamente la realidad social tal como se manifiesta y cada uno

    27 Para el problema del anlisis de los diferentes tiempos histricos propios delas diversas estructuras sociales, ver M. Halbwachs: La mmoire collective et letcmps, Cahieis internationaux de sociologie, 1947, pp. 3-31; y sobre todo F.Braudel: Histoire et sciences sociales, la larga duracin, Anuales E.S.C. , die.1958, pp. 725-753. Ver tambin J. Le Goff: Temps de lglise et temps dumarchand, Annales, junio de 1960, pp. 417-423; G. Gurvitch: La multip licit des temps sociaux, C.D.U.

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    15/71

    la vive, como una realidad a la vez deseada y no deseada, en laque se influye y se padece, como una realidad mixta, para retomar la expresin de Pla tn 2S cuando designa el mundo terrestre.

    Si la vida social est sometida a ciertas leyes, stas debenmanifestarse en la prctica. Se manifiestan por medio de los reajustes sucesivos que ejerce una sociedad sobre sus propias reglasde funcionamiento, cuando la situacin (los hechos) lo exige.Mediante estos reajustes que toman a su cargo y modifican larelacin de las reglas con los hechos, una sociedad se somete asus propias leyes sin tener de ellas, necesariamente, una condensa terica enteramente explcita o adecuada.

    El conocimiento cientfico trata de ser conciencia terica explcita. Pero este conocimiento no slo depende de una proble-ntica terica rigurosa. Supone igualmente la existencia de unaerca cantidad y una cierta calidad de informacin sobre el devenir de las sociedades, para tratar de reconstituir su funcionamiento;on una aproximacin suficiente y por un perodo suficientemen-:e largo. Sin una cierta cantidad de informacin, especialmente

    a que esclarece la gnesis y las transformaciones de un sistema, laimpresa cientfica no puede llevarse a cabo. Es posible, si se ob-:ienen ciertas reglas y ciertos hechos acerca de una sociedad, esbozar un anlisis sincrnico, plantear un modelo de lo quepoda ser esta sociedad y si se dispone de algunas imgenes su-:esivas de ella, intentar un anlisis diacrnico proponiendo es-[uemas de paso de un estado a otro del sistema reconstruido.

    As, independientemente de la imperfeccin de sus instrurten

    os metodolgicos, los estudiosos' de la prehistoria, los historiado-es y los etnlogos rara vez son capaces de llevar su investigacin

    su trmino: el establecimiento de leyes. Acaso la historiale Francia de 1760 a 1815 20 pueda explorarse suficientemente:omo para intentar la empresa. Quiz los trabajos de R. Firth;obre Tikopia,30 realizados durante ms de un cuarto de siglo,Duedan representar para la etnologa una coyuntura semejan-

    :e. El pequeo nmero de estos casos favorables atestigua denmediato la imperiosa necesidad de multiplicar los trabajos his-:ricos y las investigaciones etnolgicas en curso.

    Hemos propuesto definiciones abstractas de la naturaleza dem sistema y tratamos de aclarar un poco el objetivo ltimole todo conocimiento cientfico, que es el conocimiento de le

    28 Platn: Timeo.

    29 Cf. los trabajos de G. Lefebvre, Labrousse, Soboul.3 Firlh: W e thc Tikopia, Londres, 1936, y Social Change in Tikopia, G. AlienUnwin, 1959.

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    16/71

    yes. Es preciso ahora aplicarlas de modo ms apegado al campopropio de lo econmico. Para tal aplicacin es posible utilizardos vas:

    a] Describir los elementos concretos de un sistema real, cu

    bierto de una informacin suficiente, y encontrar la explicacinms probable de su funcionamiento, la lgica ms respetuosade la secuencia de los acontecimientos que caracterizan la evolucin. En el marco de este estudio, que es el del especialista deuna sociedad y de una poca, esta va est prohibida.

    b] Queda otra ruta, que no explora ya un sistema real sin unsistema posible, la ruta del formalismo.

    EL MODELO FORMAL DE UN SISTEMA ECONOMICO POSIBLE

    Qu se entiende por sistema posible? Es la representacin delelemento comn a todo caso posible del gnero del sistema considerado. La reconstruccin, por ejemplo, del operador totmico que nos da Lvi-Strauss,31 es la representacin del elementoformal comn a todo sistema posible de pensamiento totmico.Un elemento formal comn es un factor invariante, lo quesubsiste en todas las variedades y variaciones posibles del sistemaconsiderado. El formalismo es un avance eidtico ,32 conformeal cual el pensamiento se desliga de todo sistema real para apropiarse todos los sistemas posibles y as encontrar lo real como loposible realizado.

    En la medida en que, para construir el modelo formal de un

    sistema econmico posible, el pensamiento hace abstraccin dela diferencia entre los sistemas reales, el avance formalista noconstituye realmente el conocimiento de ningn sistema, sinoms bien la explicacin de una parte de las condiciones de posibilidad de este conocimiento, por medio de la puesta en evidenciade las estructuras formales de todos los sistemas econmicos posibles. El avance formalista pertenece, por lo tanto, a la reflexin

    epistemolgica de la ciencia econmica sobre s misma, por medio de las propiedades formales de su objeto.El error de Edward Leclair33 no es elaborar un modelo de

    este tipo, sino pensar que al hacerlo construy una teora general y prob, contra Dalton, que las leyes de la economa poltica

    ti Lvi-Strauss: La pense sauvage, 1963, caps. 5 y 6.32 Segn la expresin de Husserl, que define la fenomenologa como una cien

    cia eidtica en los Logische Untersuchungen y los Ideen I.33 E. Leclair: Economic Theory and Economic Anthropology, American

    Anthropologist, 64, 1962, pp. 1187-1188.

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    17/71

    elaboradas para nuestro sistema de economa de produccin mercantil capitalista son el ncleo de esta teora general y adquierenas un campo universal de validez. Slo el estudio de los sistemasreales permitir decidir si las leyes de un sistema se aplican a

    otro, y elaborar una tipologa de las diferentes variedades de unsistema y de las diferentes variedades de sistemas. Podra hacersela hiptesis de que poco a poco se llegar un da a reunir las condiciones para elaborar una teora generar' que no fuera formal.Al iniciar este camino, el enfoque formal permitira ubicar unacadena de preguntas respecto a los hechos, orientar la investigacin hacia ciertas informaciones y, en suma, evitar el atolladero

    del empirismo elaborando una problemtica. Esta ltima permitira normalmente evitar las vanas ilusiones especulativas de ladeduccin a priori, ya que la teora general no es la teora formalde los sistemas porque no se puede deducir lo real de lo formalni reducir lo real a lo formal. Despus de tomar estas precauciones, cules deben ser los componentes formales de un sistemaeconmico?

    Ya que hemos definido la actividad econmica de una sociedad como el conjunto de las operaciones por las cuales sus miembros obtienen, se distribuyen y consumen los medios materialespara satisfacer sus necesidades individuales y colectivas, un sistema econmico es la combinacin de tres estructuras, la de la produccin, de la distribucin y del consumo.

    Si lo que se produce, distribuye y consume depende de la naturaleza y de la jerarqua de las necesidades en el seno de una

    sociedad, la actividad econmica est vinculada orgnicamente alas dems actividades, polticas, religiosas, culturales y familiares,que forman con ella el contenido de la vida de esta sociedad y alas cuales proporciona los medios materiales de realizarse: porejemplo, el costo de la vida de los muertos en los etruscos34y en los egipcios, los medios para mantener los monasterios delamas en el Tibet, etctera.35

    LAS ESTRUCTURAS DE LA PRODUCCION

    La produccin es el conjunto de operaciones destinadas a proporcionar a una sociedad sus medios materiales de existencia.36 De-

    34 R. Bloch: Les tiusques, Plon.35 Stein: La Civilisation du Tibet, Dunod, 1962, cap. conomie et socit.36 Wedgwood: Anthropology in the Field. A Plan for a Survey of the Eco-

    nomic life of a People, South Pacific, agosto de 1951, pp. 110-111-115. En realidad, la actividad productiva no se limita a la subsistencia. Cf. Steiner y Neale: artculos citados. Cf. Lowie, Subsistence, en General Anthropology, pp. 282-320.

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    18/71

    finido en esta forma el concepto de produccin, se abre a todaslas formas posibles de operaciones de este tipo, tanto las quecaracterizan a las economas de cosecha, de caza o de pesca dondese ocupa un territorio en el cual se encuentran' los recursos

    que faltan, como las que caracterizan las economas agrcolas eindustriales donde se produce lo que se necesita transformando la naturaleza. Desde luego, un sistema econmico puede combinar la cosecha, la caza, la agricultura, y el artesanado. Histricamente, numerosas sociedades evolucionronle la economa deocupacin a la de transformacin de la naturaleza .37

    Su comparacin permitira esbozar una tipologa de las formas

    de vida material que sea a la vez cronolgica (histrica) y funcional (lgica). Formalmente, las formas de produccin se asemejan en el hecho de que producir es combinar ciertas reglastcnicas (T ), recursos (M ) herramientas (O ) y hombres (H )para obtener un producto (Q ), aprovechable socialmente. La produccin, combinacin funcional de tres conjuntos de variables(los factores de produccin M - O -H ), toma distintas formas segn la naturaleza de las variables y los modos posibles de com

    binarlas. La relacin de las variables entre s es recproca. Lasmaterias primas explotadas (M) dependen del estado de las herramientas (O) y de la habilidad (H) que las vuelve explotables.Recprocamente, las herramientas y la habilidad expresan la adaptacin a un cierto tipo de recursos explotables. Por lo tanto, noexisten recursos en s sino posibilidades de recursos ofrecidos porla naturaleza en el marco de una sociedad dada en un momento

    determinado de su evolucin.En consecuencia, toda explotacin de recursos supone cierto

    conocimiento de las propiedades de los objetos y de sus relacionesnecesarias en ciertas condiciones, y la aplicacin de una habilidad que utiliza estas necesidades para producir un resultadoesperado. As pues, la actividad productora es una actividad reglamentada por normas tcnicas que expresan las necesidades

    a las cuales es preciso someterse para triunfar. Por ejemplo, lastcnicas de caza implican un conocimiento minucioso de las costumbres de los animales cazados38 y de sus relaciones con lafauna y la flora de su medio; se trata, en suma, de una ciencia

    37 Cf. I. Sellnow: Grundprinzipien einer Penodis temng der Uigeschichte. EinBeitiag auf Giundlage ethnogwphischen Materials, Berln, 1961. Sin embargo, espreciso recordar que en una economa de caza, por ejemplo, hay operaciones de transformacin de la naturaleza: fabricacin de herramientas, armas, vestido, medios

    de transporte, etctera.38 Cf. Birlcet-Smith, Murs et Coutumes des Eshimo, Payot, 1955, cap. 4.

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    19/71

    de lo concreto,39 que no corresponde a la mentalidad prelgi-ca 40 que todava hace poco tiempo se atribua a los cazadoresprimitivos.

    Por lo tanto, todo proceso de produccin constituye una serieordenada de operaciones cuya naturaleza y encadenamiento sebasan en las necesidades a las cuales es preciso someterse paraobtener el producto final esperado. Estas operaciones se desarrollan, pues, con base en un medio natural y en realidades socialesdadas, que constituyen las restricciones a las cuales est sometido el sistema tecnolgico de produccin, restricciones que limi

    tan y determinan las posibilidades del sistema y su eficacia.Mientras menos complejas sean las estructuras productivas,ms depender la eficacia de un sistema tecnolgico de la diversidad de las condiciones naturales sobre las cuales se ejercen.41 Laproductividad de un sistema ser la medida de la relacin entreel producto social y el costo social que ste implica. En la medidaen que las operaciones productivas combinan realidades cuanti-ficables (recursos-herramientas-hombres) y necesitan cierto tiempo para llevarse a cabo, el anlisis cualitativo y conceptual de unsistema de produccin desemboca en un clculo numrico.

    La combinacin de los factores de produccin se efecta encuadros que se llaman unidades de produccin.42 Estos cuadrospueden ser la pequea explotacin familiar, la comunidad pueblerina, una empresa industrial, etc. El cuadro depende, por lo tanto, de la naturaleza de los trabajos emprendidos y de los medios

    disponibles (O, H,) para emprenderlos. En las economas primitivas, ciertos trabajos exigen la cooperacin de todos los hombres de la comunidad pueblerina, como en la roturacin del campoentre los sianes de Nueva Guinea, o incluso, para empresas querebasan las fuerzas de comunidades especficas, se requiere la movilizacin de la tribu o de grupos ms amplios. La construccinde inmensos sistemas de riego o de cultivos escalonados, realizada

    39 Lvi-Strauss: La pense sauvage, cap. i.40 Lvy-Bruhl: La menta lit prmit ive, pp. 39-47, 85, 87, 104, 107, 520.41 Daryll Forde: Prmitive Economics, Man, Culture and Society, Shapiro,

    1956, p. 331.42 G. Dalton, en su artculo: Production in Prmitive African Economies ,

    The Quarterly Journal ot Economics, Cambridge, 1962, No. 3, pp. 360-377, rechazael uso general de la expresin unidad de produccin (p. 3 62), bajo el pretextode que designara exclusivamente la empresa occidental, organizacin econmica sin vnculo directo con las estructuras polticas, religiosas y parentales de la sociedad, y de que su uso hara ms oscuro el anlisis de las sociedades primitivas, deformn

    dolas. Este punto de vista se vincula a las tesis de K. Polanyi sobre las economasembedded y disembedded en la organizacin social, tesis que discutimos msadelante. Sin embargo, Dalton sostiene, en la p. 364, la existencia universal degrupos de produccin.

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    20/71

    por las grandes civilizaciones agrarias egipcias43 o precolombinas 44supone una divisin compleja y una direccin centralizada deltrabajo. En economas de cazadores como la de los indios pies

    negros,45 se conocan formas de cooperacin al nivel tribal y sepracticaban dos tipos de caza, segn los bisontes estuviesen agrupados en enormes manadas (caza de primavera y verano) o dispersados en pequeos bandos (caza de otoo e invierno). La cazade verano exiga la cooperacin y la concentracin de toda latribu, y la de invierno la cooperacin de grupos mucho ms pequeos que operaban en territorios fijados tradicionalmente. Lareagrupacin de toda la tribu en primavera abra la temporada delas grandes ceremonias polticas y religiosas. As, una estrechaadaptacin a las costumbres de los animales cazados determinabaun amplio movimiento de sstole-distole de la vida econmica ysocial. La relacin tcnica con la naturaleza se cumple, pues, pormedio de la divisin de los papeles de los individuos econmicamente activos, es decir, por medio de las relaciones de los agentes econmicos de esta sociedad en el marco de las unidades de

    produccin. En cierta medida, este marco debe ser compatiblecon la bsqueda de los objetivos de produccin. Por ejemplo, lamecanizacin de la agricultura supone casi siempre la existenciade grandes explotaciones agrcolas cuyo propietario puede ser unindividuo o una comunidad (el Estado). En el caso de los grandes trabajos incas se manifiesta una compatibilidad ms complejaentre estructuras econmicas y estructuras polticas (gobierno cen

    tralizado). Para mostrar los juegos posibles de las estructurassociales no econmicas en la organizacin social de la produccin,daremos un ejemplo abstracto. Supongamos que en el seno deuna comunidad pueblerina de agricultores una familia vive de susderechos de uso sobre un cierto nmero de parcelas, una partede las cuales explota sucesivamente cada ao. Poco importa queestos agricultores produzcan para su subsistencia o para un mercado. Supondremos nicamente que la mano de obra y los

    medios de produccin de la familia (H, O) no bastan para realizar ciertas operaciones productivas del ciclo agrcola: roturacin,cerco, etc. Para obtener el complemento necesario de los factoresde produccin el jefe de familia llama a sus parientes, a sus aliados, a miembros de una clase de edad, a clientes o eventualmentea trabajadores asalariados. En tales condiciones, el trabajo pro-

    4:1 Hamdan: volution de l'agricuiturc rrigucc cu gypfe, UNESCO, 1961.44 P. Armillas: Utilisation des terres arides dans lmrique pr-colombienne,Histoiie de 1utilisation des tenes des rgions andes, UNESCO, 1961, p. 279.

    45 D. Forde: Habitat, Economy and Society, cap. rv, 1934.

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    21/71

    ductivo se organiza con la ayuda de servicios personales dados(espontneamente o a veces por fuerza) por estos trabajadoresadicionales a los miembros de la familia, en nombre de sus relaciones familiares, polticas o religiosas. El trabajo es a la vez unacto econmico, poltico o religioso y se vive como tal. Lo econmico se presenta entonces como una actividad con mltiplessignificados y funciones distintas, segn el tipo especfico de lasrelaciones existentes entre las diferentes estructuras de una sociedad dada.46 Lo econmico es, por lo tanto, un campo a la vezinterior y exterior a las dems estructuras de la vida social. Tales el origen y el fundamento de los distintos significados que to

    man los cambios, las inversiones, el dinero, el consumo, etc., enlas diversas sociedades, que no se pueden reducir a las funcionesque se asumen en una sociedad mercantil capitalista, analizadaspor la ciencia econmica.

    Nuestro ejemplo nos puso ante el aspecto econmico del funcionamiento de las relaciones no econmicas, pero si vamos mslejos lo econmico no se reduce al funcionamiento de estas rela

    ciones y no puede ser entendido cabalmente a partir de ellas. Enefecto, no se capta al nivel de estas relaciones la necesidad decombinar de modo especfico los factores de produccin paraobtener los productos que se necesitan en condiciones ecolgicas(M) y tecnolgicas (O) dadas. La ciencia econmica no es laecologa ni la tecnologa y no se disuelve en el estudio del parentesco, de la religin, etctera.

    La economa empieza con el .estudio de las relaciones socialesactuantes en la produccin y, como se ver pronto, en la distribucin y el consumo. Esto abre varias direcciones de investigacin.Se puede constatar que a medida que sea ms compleja la divisinsocial del trabajo, el grupo de parentesco o la comunidad localpierden en mayor medida una parte de sus funciones econmicas.47 Una parte de la produccin se desarrolla fuera del marcofamiliar o del pueblo, en el seno de distintas organizaciones que

    46 Por esta razn, la actividad econmica asume funciones de integracin social segn la expresin de P. Steiner, Towards a classification of Labour, Socio-logus, 1957, vol. 7, pp. 112-130. Cf. tambin P. Bohannan: Social Anthropology,1963, cap. 14, The Economic Integration of Society, pp. 229-245.

    47 Cf. Neil J. Smelser: Mcanismes du changement et de ladaptation auchangement, Industrialisation et Socit, simposio de Hoselitz y Moorc, Mouton, 1963, pp. 29 a 53 sobre todo pp. 35 a 37. La sociologa ha planteado el problema de la tipologa de las formas de agrupamiento a travs de la distincin Asociacin-Comunidad, que ocupa el lugar central entre las categoras fundamentales de la sociologa, a partir de Gemeinschaft und Gesellschaft de Tonnies (1887, Wirt-

    schaft unc Gesellschaft de Max Weber, 1922, 1*7 parte 1 y 2 hasta Maclver, Society,its structure and Change, Nueva York, 1933, pp. 9 a 12, que cita Dalton.

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    22/71

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    23/71

    momentos de la historia, la racionalidad econmica tendr uncontenido totalmente distinto. La prodigalidad del don manifiesto en las competencias o potlach ser la mejor forma de ahorro

    en otras sociedades, asegurando a los donadores la seguridad parael porvenir y el prestigio social y poltico para el presente. Encontraremos de nuevo esta relacin interna de las estructuras socialesen el anlisis de las formas de distribucin.

    LAS ESTRUCTURAS DE LA DISTRIBUCION

    Las operaciones de distribucin son las que determinan, en el

    seno de una sociedad, las formas de apropiacin y de uso de lascondiciones de la produccin y de su resultado, el producto social.La apropiacin de estos objetos est sometida en toda sociedada reglas explcitas que definen los derechos (no escritos o escritos) que los diversos miembros de esta sociedad tienen sobre estos objetos.

    i] La primera categora de las reglas de apropiacin y de usoconcierne a los factores de la produccin (M, O, H ). Las reglasque se refieren a la apropiacin de los recursos, suelo y materiasprimas pueden revestir distintas formas, las cuales analiza, porejemplo, la teora de los sistemas de tenencia de la tierra.51 Sepuede citar la propiedad colectiva de un territorio de caza de una.comunidad de cazadores,52 la propiedad comn del suelo en elayllu inca con derecho de uso peridico o hereditario de las parcelas, la propiedad colectiva del subsuelo en un Estado socialista,

    la propiedad privada alienable, la propiedad eminente del Faransobre las tierras de las comunidades pueblerinas, etc. La propiedad puede referirse al agua, como las reglas de uso de las presasde Nigeria entre los pescadores bozos y somonos, o las reglas deuso de los canales de riego en las huertas de Valencia. Las reglaspueden referirse a las herramientas, piraguas, maquinarias, daba,etc., y finalmente a los hombres.53 As por ejemplo, el amo griego

    o romano posee la fuerza de trabajo de su esclavo y su persona,mientras que el empresario moderno compra el uso de la fuerzade trabajo de sus obreros pero no tiene ningn derecho sobre supersona.

    51 Por ejemplo, Biebuyck, ed. Afiican Agrarian Systems, Oxford, 1963.52 Ver R. Lowie, Trait de sociologie primitivc, cap. ix, Herskovits, Economic

    Anthiopology, cap. xiv, y la querella entre Speck Hallowell, Schmidt y Leacocken tomo a la prioridad de la propiedad privada o la propiedad colectiva entre losindios algonquinos; Averkieva: The Problem of Property in contemporary AmericanEthnography, Sovetskaya Ethnogiafya, 1961, No. 4.

    53 Cf. el De Jure Personarum en los Institua de Justiniano, en Elments de Droit Civil Romain, por J. Heinnecius, 1805, tomo 4, pp. 90-107.

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    24/71

    El propietario privado de la tierra puede ser distinto del propietario de las herramientas y de la fuerza de trabajo con el cualse asocia para constituir una unidad de explotacin agrcola (arren

    damiento), etctera.En una sociedad, las reglas de apropiacin y de uso de los factores de produccin pueden diferir para cada tipo de objeto ycombinarse en un conjunto complejo y coherente.

    As, entre los siane 54 de Nueva Guinea las reglas de apropiacin de los objetos materiales (tierra, hacha, vestimenta) o inmateriales (conocimientos rituales) son de dos tipos:

    a] alguien tiene derechos sobre un objeto como un padre (me-rafo) sobre sus hijos. Es responsable de ello an te la comunidady sus ancestros. sta es la regla de apropiacin de la tierra, delas flautas sagradas y de los conocimientos rituales, bienes de loscuales se tiene la custodia pero que no se pueden transferir;55

    b] alguien tiene derecho sobre un objeto si es como su sombra (amfonka); estos objetos pueden ser la vestimenta, los puercos, los rboles plantados, las hachas y las agujas. Estos bienes

    estn apropiados personalmente y pueden ser transferidos.Entre estos dos tipos de reglas existe una relacin de orden:

    si se tiene con el suelo una relacin merafo, slo el trabajo efectuado para plantar rboles da derecho a su apropiacin individual(amfonka). La existencia de esta relacin de orden entre los dostipos de derechos hace surgir la pertenencia a los grupos como elfundamento del sistema de los derechos, y el control del clan so

    bre otros grupos dependientes (casa de hombres, familias) y sobreel individuo como el principio rector de este sistema. El sistemaen conjunto combina armoniosamente los intereses del grupo ydel individuo, limitando por la prioridad absoluta del grupo sobreel individuo las contradicciones que podran surgir en el controlde los recursos escasos.

    2] La segunda categora de las reglas de apropiacin y de usose refiere a los efectos de la produccin, el producto final, sea de

    bienes o de servicios. Esta misma categora comprende dos tiposde reglas, segn el motivo de distribucin sea directa o indirecta-

    r'i Salisbury: Fiom Stone to Steel, ]\Mbourne Univerty Press, 1962, Para unanlisis detallado de este libro ver M. Godelier: LHomme, iv, 4, pp. 118-132.

    55 La nocin de propiedad tiene un campo de aplicacin que rebasa ampliamente lo econmico. Cf. Lowie: Incorporeal Property in Primitive Society, Yak-la' Journal, marzo de 1928, p. 552. Es significativo que entre los siane, la tierrase jerarquice en la categora de los bienes sagrados inalienables, propiedad a la vez

    de los ancestros muertos, de los vivos y de los descendientes que todava no nacen. Ver tambin Hamlton y Till: "Propertv, Encycopaedia of the Social Sciences,pp. 528-538.

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    25/71

    mente econmico. En el caso de motivos directamente econmicos, es preciso descontar previamente una parte del productosocial para renovar los factores de la produccin (M, O, H ), y

    asegurar la continuidad de la produccin y de las condicionesmateriales de la existencia social. Si en cierto perodo (2) estaparte es superior a la del perodo precedente (l) la sociedad, sitodo permanece igual, ha realizado una inversin, ampliandosus posibilidades productivas. Si esta parte es inferior, las ha disminuido. A este nivel se esbozan algunas formas de la dinmicade un sistema econmico. As, es preciso descontar previamente del producto agrcola de un ao los granos y semillas del aoanterior y almacenarlos. Otra razn para constituir reservas es elhecho que la actividad productiva agrcola es a menudo temporaly se requiere esperar varios meses antes de cosechar los frutos deltrabajo. En ciertas economas productoras de patatas dulces yde taro, el cultivo y la cosecha son operaciones continuas tantopor razones agrotcnicas como por la ausencia de procedimientosde almacenamiento. Es el caso de los cliimbu de Nueva Guinea.56

    Del mismo modo, en toda sociedad es preciso mantener a losque todava no producen, los nios, o a los que ya no producen,los ancianos y los enfermos.57 Una parte del producto se descuentapara su uso, y su importancia depende principalmente de la productividad del trabajo y del margen del excedente que rebase lasnecesidades de la simple subsistencia de los productores. Aqu nosencontramos en la interseccin de las reglas que tienen una moti

    vacin econmica directa o indirecta.58 El mantenimiento de losjefes, de los dioses, de los muertos y de los sacerdotes, las fiestas

    56 P. Brown y H. C. Brookfield: Struggle for Land, Oxford, 1963.57 Sera necesario estudiar sistemticamente las reglas de distribucin del pro

    ducto en sus relaciones con diversas situaciones de coyuntura: (1) abundancia ( + ),(2) situacin que satisface (r h ), (3) penuria (qz ), (4) hambre ( ), en un cicloanual, como entre los esquimales o en ciclos largos que incluyan aos de abundancia y de hambre. Sera preciso distinguir las reglas de distribucin segn la naturalezade los bienes (alimenticios, herramientas, bienes de lujo, territorios, etc.). Entre

    los esquimales, en las situaciones de abundancia y de hambre, las reglas previstas para las situaciones 2 y 3, que son las ms habituales, no se aplican ya. En situacinde hambre, el grupo sacrifica a los improductivos y reserva todos sus medios para los productivos, de los cuales depende la supervivencia del grupo. Esto plantea el problema de la relacin entre las instituciones econmicas y las situaciones de escasez (escasez de caza, de tierra, escasez provisional o permanente, etc.). Cf. la crtica de Polanvi por Smelser en A comparative view of excliange svstems, artculo citado, p. 177.

    58 Herskovits: Economic Anthropology, p. 12. Sobre las reglas de divisin ydistribucin de la carne entre los chin, segn las relaciones de parentesco y las dems relaciones sociales, ver la fiesta de Khuang Twasi, descrita por H. Stevenson en: The Economics of Central Chin Tribcs, Bombay, 1944. En Samoa, se dividan lospuercos en diez partes destinadas a diez categoras de personas de rangos diferentes(Pctcr Buck, Samoan Material Cultures, Honolul, 1939).

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    26/71

    que marcan el ritmo del nacimiento, el casamiento, la muerte ylas expediciones guerreras, y todas estas actividades sociales, suponen el uso de medios materiales y la utilizacin de una parte del

    tiempo disponible en la sociedad.As, entre los incas 59 las tierras de las comunidades puebleri

    nas estaban divididas en tres grupos: las tierras que se dejaban adisposicin de los miembros del ayllu, las que estaban reservadasal inca y las que estaban reservadas a los dioses, particularmente aInti, el dios del Sol. Las tierras del inca y de los dioses estabancultivadas colectivamente gracias a la mita, tarea a la cual todo

    hombre casado estaba obligado. El producto de estas tierras se almacenaba en los graneros del Estado y serva para mantener a lanobleza, al clero, al ejrcito y a los trabajadores que construanlas carreteras, los sistemas de riego, los templos, etc. Un cuerpode funcionarios especializados, los Quipu-Kamayoc, preparaba estadsticas para evaluar las riquezas de las comunidades y de lasfamilias y calcular las cantidades .de productos agrcolas y artesa-nales, el volumen de la mano de obra necesaria para el mantenimiento de la casta dirigente y la realizacin de las grandes obraspblicas y de la guerra. El marco de estas estadsticas era la divisin de la poblacin total en diez categoras definidas aproximadamente por la edad aparente y por la aptitud para el trabajo .

    Se podra citar tambin las formas de renta de la tierra en trabajo, en especie y en dinero descontadas por el seor feudal.60 Elvolumen de esta renta dependa generalmente de una relacin ines

    table de las fuerzas entre seores y campesinos. Segn esta relacin, los campesinos podan ampliar ms o menos la parte de sutrabajo que se apropiaban y mejorar su explotacin agrcola. Otroejemplo es el de las formas de contrato de aparcera y de arrendamiento que determinan la distribucin del producto entre el propietario del suelo (M) el propietario de la herramienta (O) y dela fuerza de trabajo (H ). Del mismo modo, por medio de los me

    canismos de la formacin de los salarios y de las utilidades elingreso nacional se distribuye entre las clases y las capas socialesde un pas capitalista industrial.

    Si se analiza el conjunto de las operaciones de distribucin seconstata pues que algunas de ellas distribuyen entre las actividadesno econmicas de la vida social, poltica, religiosa, cultural, etc.,

    59 A. Mtraux: Les Incas, Le Seuil, 1961. Sobre los aztecas ver el importanteartculo de A. Caso: Land Tenure among the Ancient Mexicans. American Anthro-pologist, agosto de 1963, vol. 65, N*? 4, pp. 862-878.

    60 Cf. Duby: Lconomie rurae et la vie des campagnes dans locc ident mdi- val, tomo i, p. 115

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    27/71

    los medios materiales necesarios para su ejercicio. Aqu tambin loeconmico es inherente a toda actividad no econmica y constituye un aspecto de toda actividad humana y, recprocamente, lasactividades no econmicas estn vinculadas orgnicamente a las ac

    tividades econmicas a las cuales dan sentido y finalidad.' Al mismo tiempo el desarrollo de las actividades no econmicas suponela existencia de un excedente econmico, es decir, no lo que estde ms,61 un supervit absoluto, sino lo que rebasa el nivelsocialmente reconocido como necesario para la subsistencia de losmiembros de una sociedad. En su obra From Stone to Steel, donde describe las condiciones y los efectos de la sustitucin del

    hacha de piedra por el hacha de acero entre los siane de NuevaGuinea, Salisbury pudo medir el hecho de que las actividades desubsistencia que tomaban el 80 % del tiempo de trabajo de loshombres equipados con hachas de piedra tomaron 50 % con elhacha de acero. El tiempo ganado no fue consagrado por lossiane a multiplicar sus medios materiales de subsistencia, sino amultiplicar las actividades extraeconmicas, las fiestas, las guerras

    y los viajes. Esta eleccin entre los diversos usos de su tiempoexpresa la jerarqua de los valores que los siane atribuan a susdiversas actividades.62 Tal ejemplo, que se asemeja al de los tiv

    Dalton: A note of Clarification on Economic Surplus, American Anthrp-pologist, 1960, N9 62, en respuesta a Harris: The Economy has no Surplus,American Anthiopologist, 1959, N9 61, pp. 185-199, y 1963: Economic Surplus, onceagain, American Anthiopologis t, 65, pp. 389-394.

    62 E. Fisk, en su artculo: Planning in a primitive Society, The EconomicRecord, 1962, diciembre, pp. 462-478, subray, de acuerdo con los anlisis de Salisbury, que los siane, aun antes de la introduccin de las hachas de acero, producanlo que necesitaban econmicamente para su subsistencia y su vida social sin haberalcanzado el mximo de las posibilidades productivas de su sistema. De este modo,podan soportar un crecimiento demogrfico y una intensificacin de la produccin,sin provocar una crisis de su sistema. Fisk denomina esta posibilidad objetiva unexcedente potencial . Respecto a los kuikuru, Carneiro demostr la existencia detal excedente: Slash and Bum Cultivation among the Kuikuru and its implicationsfor cultural Development in the Amazon Basin, The Evolution of Horticultura!

    Systems, 1961, pp. 47-67.Es preciso distinguir este excedente potencial de la nocin de excedente potencial ya apropiado por los propietarios de la tierra, y los capitalistas industriales, talcomo Ricardo y Marx lo plantearon. Para ellos, el excedente ya apropiado puedeservir al desarrollo a condicin de expropiarlo a los propietarios e invertirlo productivamente.

    Cf. el anlisis crtico de Paul Baran, The Political Economy o Growth, 1957,por Ch. Bettelheim: Le surplus conomique facteur de base dune politique dedveloppement, P/anification et croissance acclie, 1964, pp. 91-126. El anlisisde Fisk y el de Bettelheim muestran con evidencias que la posibilidad objetiva de

    un excedente no conlleva necesaria ni automticamente un desarrollo econmico ysocial. Para ello, se requieren condiciones sociales y estmulos determinados. Sinesto, la nocin de excedente nada explicara y sobre este punto Dalton tiene razn.

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    28/71

    descrito por Bohannan,03 confirma algunos anlisis de K. Polanyiy de sus discpulos, Pearson 64 y Dalton, pero refuta su tesis esencial que hace de la nocin de excedentes una hiptesis analticaque explica ex post los arreglos sociales a la manera de un Deus

    ex machina y que est condenada a quedarse sin prueba o refutacin empricas.

    Ciertamente Pearson y Dalton tienen razn al tratar de distinguir las circunstancias y la naturaleza precisas de la existencia deun supervit, un excedente, y al preguntarse si es accidental opermanente, reconocido como tal, etc., y sobre todo, al subrayarcon vigor que las consecuencias de un supervit slo tienen sentido

    en un marco institucional dado. En el ejemplo de los siane stosreconocieron y midieron perfectamente el tiempo ganado con ladifusin de las hachas de acero, y lo consagraron a la bsquedade los fines ms valorados a sus ojos, ya que aseguraban el prestigio de los individuos en el seno de la comunidad cinica. Sinembargo, esta intensificacin de las actividades ms valoradas,hecho que en s es ya un cambio con relacin a la tradicin aunque no afecte las estructuras de conjunto, se hizo posible graciasa un carribio tecnolgico. En este sentido se supone que la aparicin de un excedente hace posible lo cual no quiere decir necesario transformaciones estructurales en una sociedad. No existeninguna relacin entre esta afirmacin y la afirmacin de que laactividad econmica precedehistricamente a las dems actividadeshumanas y debe ser necesariamente ms valuada que ellas. Dehecho, la aportacin de Dalton y Pearson consiste en poner en

    evidencia los errores de un materialismo sumario que postula unacausalidad mecnica entre los hechos sociales cuya dialctica nopuede captar. Pero cuando Dalton y Pearson afirman que lanocin de excedente es una maquinaria racional sin alcance prctico, toda la teora y la prctica econmica demuestran la falsedad de su posicin.

    Frente a nosotros, la transformacin rpida de los pases sub-

    desarrollados subraya la prioridad de las inversiones productivasen el desarrollo, es decir, la necesidad de sustraer al consumo inmediato los medios de aum entar el consumo futuro. Por consumoentendemos tanto la alfabetizacin de las masas, la formacin decuadros y la multiplicacin de servicios como la infraestructurade la agricultura y de la industria. Para industrializar, es nece

    63 Bohannan: Somes Principies of Exchange and Investment Among the Tiv,

    American Anthropologist, 1955, vol. 57.64 Pearson: Tlie Economy has no Surplus: Critique of a Theory of Develop-

    ment, Trade and Market in the Early Empires, K. Polanyi, ed.' 1957.

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    29/71

    sario tener mano de obra que liberar el aumento de la productividad agrcola. Esta lgica de los hechos, guiada por las estrategias del ahorro ( forzado ) y de la inversin no difiere en naturalezadel despegue"65 del capitalismo industrial y de su gigantesco

    crecimiento en el siglo xix. Desde los anlisis de Smith, Ricardoy Marx,66 hasta las estadsticas de los historiadores como Man-to u x 67 y Labrousse, el mecanismo de la acumulacin del capital est descrito como un fenmeno de ahorro forzado por partede los trabajadores y de inversiones en bienes de equipo por parte de la burguesa. Estos economistas e historiadores partidariosde la nocin de excedentes son los primeros en subrayar que las

    transformaciones institucionales en el orden del derecho, del Estado y de la cultura impulsaron las transformaciones econmicasy no ven en este papel de las instituciones la prueba radical de laesencia metafsica de la nocin de excedente. De hecho, la metafsica existe en los que estaban en busca de un excedente en s yque ya no saben qu hacer con la nocin de excedente cuando seencuentran con lo que existe realmente, es decir, excedentes (relativos).

    Adems, la nocin de excedente resulta tambin oscurecidapor la idea que muchos postulan de una causalidad necesaria entre la existencia de un excedente y la existencia de la explotacindel hombre por el hombre, lo cual no plantea el problema general de los mecanismos, sino el de los principios de la distribucin, que puede o no ser equitativa entre los miembros de unasociedad. Desde luego, una misma sociedad puede seguir varios

    principios segn los objetos que se distribuyen. Los siane garantizan a toda la poblacin un acceso igual al uso del suelo y a lasmaterias de subsistencia. Los bienes de lujo, el tabaco, la sal, etc.,dependen de la iniciativa individual. En cuanto a las verdaderasriquezas, plumas, conchas y puercos, soporte material de las prestaciones ceremoniales y del acceso a las mujeres, estn controladas por los mayores de las familias y los hombres importantes

    (bosbo) para los cuales simbolizan el prestigio y el poder. Peroesta desigualdad no significa de ningn modo la explotacin deunos por otros.

    Del mismo modo, en una comunidad dividida en grupos especializados y complementarios, agricultores, pescadores y artesa-

    "> Rostow: The Stages of Economie Crouf/i, cf. cl simposio de 1961 sobreSocial Development bajo la direccin de R. Aron y B. Hoselitz.

    66 Marx: El capital, tomo i, caps, xxiv y xxv; tomo m, cap. x l v i i.

    67 P. Mantoux: La rvolution industrielle au XV IIIe sicle. Pars, ed. G-nin, 1961.

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    30/71

    nos, el cambio de sus productos permite a lodos tener acceso alconjunto de los recursos sin que haya en ello un fenmeno deexplotacin. En esta perspectiva, la distribucin de los productos entre los productores y los individuos consagrados a los asuntosde la poltica y de la religin es ante todo una forma de cambioentre trabajadores manuales y trabajadores intelectuales, sin explotacin de aqullos por stos. Este cambio es la contrapartidade un servicio proporcionado a la comunidad y de una funcincomn asumida por los particulares . La explotacin del hombre por el hombre empieza cuando el servicio cesa y existen descuentos sin contrapartida. En general, es en extremo difcil

    determinar dnde cesa el poder de funcin y dnde empieza elpoder de explotacin en las sociedades donde las contradiccionessociales y los conflictos de grupo estn poco desarrollados. Talera el caso de los reinados de Ghana y de Mali, donde una aristocracia asuma las funciones religiosas, polticas y militares en beneficio de toda la tribu y explotaba dbilmente a los hombreslibres de las comunidades pueblerinas.68 A menudo, el desarrollo

    del poder de una minora es un poderoso factor de desarrollo econmico y social, al menos duran te algn tiempo. La unificacinde Egipto bajo Menes, el primer faran, permiti el control dela irrigacin del Nilo, con ventaja tambin para las comunidadespueblerinas.65

    K. Polanyi, inspirndose en Marcel Maus,70 intent reducira tres principios los mecanismos de reparto: los principios de reciprocidad, de redistribucin y de cambio. Una ilustracin del pri

    mero sera el juego de los dones y contradones del potlatch de loskwakiutl, del segundo la redistribucin autoritaria de los productos bajo el imperio inca y del tercero la circulacin universal delas mercancas, tierra, trabajo y otros objetos en una economacapitalista. Este sugestivo anlisis sera ms fecundo si tratara dedesprender los diversos criterios del valor que se atribuye a losobjetos dados, redistribuidos o cambiados, porque estos criterios

    permitiran en definitiva el anlisis de las diversas formas deigualdad y desigualdad sociales.71 Sobre este punto, el anlisis

    6S Mamb Sidibe: Notes sur lhistoire de rancien Mali, Bamako, 1962. Ver Mauny: Tab/cau gographique de loucst arcan au moyen age, Dakar, 1961.

    69 Willcocks-Craig: Egyptian Irxigation, Londres, 1913.70 M. Maus: Essai sur le don, Anne sodoogque, 1925, pp. 30-186.71 La organizacin de la redistribucin de los bienes por una minora tribal

    cre la posibilidad de cierta explotacin de la mayora de los miembros de la comunidad por esta minora, y a travs de este proceso, la posibilidad de la aparicin

    de una "clase social dominante en el seno de una sociedad tribal. Al mismo tiempoque proporciona servicios religiosos y polticos a la comunidad y favorece unaampliacin de la produccin y circulacin de bienes, esta minora controla en parte

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    31/71

    de las diversas categoras de las estructuras de la distribucin nosmostraron el papel estratgico de las operaciones y de las normasde distribucin de los factores de la produccin en el funciona

    miento de las sociedades. En ltimo anlisis, estas operacionescontrolan las posibilidades de accin que ofrece un sistema sociala los individuos y a los grupos que lo desarrollan y lo sufren, posibilidades iguales y desiguales de poder, de cultura y de nivel devida. Como lo veremos, en conclusin, estas posibilidades de losdiferentes sistemas son las que se confrontan en los debates sobrela racionalidad econmica. Cuando la burguesa francesa aboli en las luchas revolucionarias las estructuras del Antiguo R

    gimen, lo hizo en nombre de la razn, consciente de abrir para smisma y para las dems clases sociales posibilidades de desarrolloeconmico, social y cultural que no podan florecer bajo el Antiguo Rgimen. En definitiva, las reglas de la distribucin controlan las estructuras del consumo.

    LAS ESTRUCTURAS DEL CONSUMO

    El consumo de los factores de produccin, recursos, equipo y trabajo, no es ms que el proceso mismo de produccin, cuya existencia y continuidad asegura. As, est sometido a las reglas tcnicasde la produccin y a las reglas sociales de la apropiacin de losfactores de produccin. Se opera en el marco de las unidades deproduccin. El consumo personal, bajo sus formas individual o

    social, se opera en el marco de unidades de consumo 72 que pue-el producto (Tobriand) y a veces una parte de los factores de la produccin (latierra en el Egipto de los faraones, entre los incas, los imerina de Madagascar, etc.), y los manipula asimismo para su ventaja particular. Se plantea aqu el problemade la aparicin de una desigualdad social permanente y del paso de la sociedad sinclases a una estructura de clases, pero ni Polanyi ni Sablins ni Bohannan la planteancuando analizan el funcionamiento del principio de redistribucin. Preocupadoscon razn, como Sahlins, por rechazar las interpretaciones excesivas de Bunzel, Radin,etc., que encontraban comportamientos capitalistas de explotacin del hombre

    por el hombre entre los chukchee o los vurok, o como J. Murra por refutar las interpretaciones feudales o socialistas del imperio inca, estos autores vean en laredistribucin una simple ampliacin del principio de reciprocidad que preside las relaciones de parentesco y de alianza. Al hacerlo, nos parece que ocultaban el carcteropresivo real del poder aristocrtico, como lo han hecho, por otra parte, los mitosjustificativos de este poder, que lo presentan como un rasgo especfico del viejomecanismo de reciprocidad. R. Bunzel: The Economic Organization of primitivePeoplcs, Genera/ Anthropologv, pp. 327-408; J. Murra: On Inca Political Struc-ture, Svstems of Political Control and Bureaucraty in Human Societies, 1958, ySocial Structure and Economic Themes in Andean Ethnohistory, Anthropological

    Quar,tcrlv, abril de 1916, pp. 47-59; I. Shapera y J. Goodwin: Work and Wealth,The Bantu-speaking Tribes of South Africa, pp. 150 ss.72 La unidad de consumo para un producto es el ltimo eslabn social en que

    opera la ltima distribucin de este producto, antes de que entre en el consumo

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    32/71

    den a veces coincidir con las unidades de produccin como en elcaso de una pequea explotacin agrcola.73 A menudo, la basedel establecimiento de las unidades de consumo es el parentesco.El ncleo familiar, y la familia ampliada, el clan y la tribu, pueden constituir, segn las circunstancias, el marco del consumo. Enlos jjiane, la mujer prepara el alimento y lo lleva a su marido,quien lo distribuye a todos los miembros de la casa de hombres.Otra parte la consume la mujer, sus hijas no casadas y sus hijosno iniciados. As, en el consumo se expresan todos los valores delsistema social, por medios como las elecciones y las prohibicionesalimenticias, por ejemplo. Una vez ms lo econmico no encuen

    tra totalmente en s mismo su sentido y su finalidad.Con el proceso de consumo se concluye la descripcin de los

    componentes formales de todo sistema econmico posible. Estemodelo proporciona las lneas directrices de una problemtica del anlisis econmico, es decir, una cadena de preguntas quedeben orientar la interrogacin de los hechos. Qu procedimientos tecnolgicos utiliza una sociedad?, qu eficacia tienen?, cu

    les son las reglas de la apropiacin y del uso de los factores deproduccin?, cules son las reglas de la apropiacin y del usode los productos?, cules son los marcos y las formas del consumo?, cul es la unidad interna de estas estructuras, y cules susrelaciones con las dems estructuras de la vida social?

    En definitiva, vemos que toda produccin es un acto doble,sometido a las normas tcnicas de una relacin determinada de

    los hombres con la naturaleza y a las normas sociales que rigen lasrelaciones de los hombres entre s en el uso de los factores deproduccin. La solidaridad orgnica de las estructuras de un sistema econmico se manifiesta por medio de la complementaridady la circularidad de los procesos, en los que la produccin permite el consumo y ste, a su vez, permite la produccin.

    El anlisis sincrnico y diacrnico de los sistemas econmicospuede ahora definirse con ms precisin, en el marco de esta

    problemtica. El anlisis sincrnico tratar de reconstruir en uncierto momento de la evolucin de un sistema, el funcionamientode las estructuras de la produccin, de la distribucin y del consumo. El anlisis diacrnico se propondr reconstruir la gnesisde los elementos del sistema y de sus relaciones y luego seguir la

    final individual o social. La unidad de consumo no es un marco social vaco, por

    que est regido por una autoridad social determinada (jefe de linaje, etc.) que tieneel poder de distribuir y asignar.73 A menudo, no hay coincidencia; Cf. Daryll Forde: Primitive Economics,

    artculo citado, p. 335.

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    33/71

    evolucin de su funcionamiento por medio de una serie de imgenes sincrnicas del sistema. Confrontando las reglas y los hechos tratar entonces de determinar en qu condiciones el sistemavara o queda invariable, as como de desprender sus leyes de fun

    cionamiento.Utilizaremos esta problemtica para tratar rpidamente los

    dos problemas que se perfilaban en la encrucijada de nuestros caminos: Por qu una teora formal no es una teora general? Tiene la nocin de racionalidad econmica un contenido cientfico?

    2. EL PROBLEMA DE UNA TEORIA GENERAL Y DEL

    DERECHO DE EXTENDER LAS CATEGORIAS Y LAS LEYESDE LA ECONOMA POLITICA

    Al construir el modelo formal de un sistema econmico posibleprocedemos haciendo voluntariamente abstraccin de todas lasdiferencias existentes entre los sistemas reales. El avance permitira aislar los elementos comunes formalmente idnticos entreestos sistemas. Pero formalmente no significa realm ente idn

    tico. A nivel de un anlisis formal que en principio se realiza porabstraccin de las diferencias reales no se dispone de ningn criterio para decidir si dos sistemas son realmente idnticos o diferentes. Para decidirlo es preciso analizar los sistemas tal comoson, a fin de descubrir si pertenecen a un mismo tipo real de sistema. Este anlisis procede entonces sometindose a los hechosconcretos, que en modo alguno pueden deducirse de los principios

    formales. Por esta va es posible encaminarse a una teora generalverdadera que tiene como tarea pensar la identidad y a la vez ladiferencia de los sistemas.

    Con este enfoque puede esperarse que se logre decidir verdaderamente si las leyes de un sistema se aplican a otros sistemasy si existen leyes reales comunes a todos los sistemas.74 Esto

    74 No parece necesario subrayar que el problema se plantea a los historiadorestentados de proyectar sin cesar sobre las sociedades antiguas y no occidentales las

    categoras de esclavitud, de feudalismo, de capitalismo, etc. Respecto a laantigedad, ver la clebre controversia sobre el capitalismo antiguo y las tesis deE. Meyer y Von Polmann, analizadas por E. Will: Trois quarts de sicle de re*cherches sur lconomie grecque antique, Anuales E.S.C., marzo de 1954,pp. 7-22 y las exposiciones de M. Finley y E. Will sobre Trade and Politic in theAncient World en el Congreso Mundial de Historia Econmica de 1962 en Aix-en-Provence. Respecto al feudalismo, recordemos las crticas de M. Bolch y R. Boutru-che respecto a los pretendidos feudalismos exticos del Egipto antiguo, loshititas, etc. (con excepcin de Japn). Cf. Boutruche, Seigneurie et Fodalit, 1958,libro ii, caps. 1 y 2. Igualmente, en etnologa se habla comnmente de feudalismos africanos respecto a los antiguos Estados africanos. Por ejemplo, }. M. Ma-quet: Une hypothse pour ltude des fodalits africaines, Cahiers dtudesAfiicaines, 1961, N? 6.

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    34/71

    muestra suficientemente que la elaboracin y el contenido mismode una teora econmica general se confunden con la meta ltima de la antropologa econmica, tal como la defina antiguamente R. Firth:

    Lo que se requiere de la economa primitiva es que el anlisis del material de las comunidades no civilizadas se maneje de tal suerte que seadirectamente comparable con el de las comunidades modernas, comparandohiptesis con hiptesis y de este modo permitiendo que, en ltimo anlisis,se formulen generalizaciones que asimilarn los fenmenos de las comunidades civilizadas y de las no civilizadas, conociendo los precios o ignorndolos, bajo un conjunto de principios que conciernen al comportamiento humanoy que ser verdaderamente universal.75

    Si como lo muestra la experiencia comn, los sistemas econmicos son a la vez idnticos y diferentes actualmente, por ejemplo, los sistemas capitalista y socialista pensar su realidad nopuede significar reducir o rechazar sus contradicciones. Si se considera slo la diferencia de los sistemas, quiz se respete su singularidad, pero cuando sta se salva, se pierde la inteligibilidad, porque el pensamiento se encuentra frente a una diversidad que

    impide toda comparacin de realidades radicalmente heterogneas. Por el contrario, si se consideran slo las semejanzas pareceque se ha salvado la inteligibilidad, pero la singularidad se pierdeen una totalidad homognea donde ya slo se descubren ligerosmatices. Si se piensa la realidad tal como es, con sus contradicciones, cabe esperar que la teora econmica escape de este vaivnincesante e irrebasable entre dos semiverdades que juntas no lle

    gan a ser una es decir, esperar que se corte el nudo gordiano delas viejas paradojas del conocimiento histrico, incapaz de pensarsimultneamente la estructura y el acontecimiento y de pensar eltiempo.

    Empero, la actitud predominante de los economistas y de losantroplogos consiste en reducir o negar las diferencias entrelos sistemas econmicos, creyendo que as desembarazan su campo de contradicciones. Esta actitud parece apoyarse fuertem enteen hechos reunidos empricamente. En las economas primitivas,existe la divisin del trabajo, el comercio exterior, el dinero, elcrdito y el clculo, como en nuestras economas mercantiles modernas. A partir de esto, todo parece autorizar a Herskovitz oLeclair a postular que:

    Todo mecanismo e institucin econmica que conocemos existe prctica

    mente en alguna parte en el mundo sin escritura. Las distinciones que hay75 Firth: Primitive Polyncsian Economy, 1939, p. 29.

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    35/71

    que trazar entre economas primitivas y no primitivas son en consecuenciade grado ms que de naturaleza.76

    Entonces se cuenta con la teora general aun antes de buscar

    la, ya que estaba formulada de antemano, porque si slo hay diferencias de grado entre todas las economas conocidas, las leyes dela economa mercantil, descubiertas por la' economa poltica clsica, tienen un campo de validez universal y se vuelven a encontrar en -todo sistema posible. Lo superior explica lo inferior, locomplejo es el desarrollo de lo simple en el seno del cual ya estabapreformado, en germen. Desde hace mucho Goodfellow sac con

    firmeza la conclusin: La antropologa econmica ser la economa poltica liberal o no existir.77

    .. .La proposicin de que exista ms de un cuerpo de teora econmicaes absurdo. Si el anlisis econmico moderno, con sus conceptos instrumentales, no puede tratar a la par los problemas del aborigen y del londinense,no slo la teora econmica sino tambin las ciencias sociales en su totalidadpueden desacreditarse considerablemente, porque los fenmenos de las ciencias sociales slo pueden ser si son universales. . . En fecto, cuando se pregunta si la teora econmica moderna puede considerarse como aplicable ala vida primitiva slo podemos contestar que si no se aplica a toda la humanidad carece de sentido, porque no existe ningn abismo entre lo civilizado y lo primitivo; un nivel cultural se fundamenta imperceptiblemente enotro y con frecuencia a ms de un nivel en una sola "comunidad.

    Si la teora econmica no se aplica a todos los niveles, debe ser tan difcil decir en qu es nicamente til que se nos podra llevar a afirmar queno tiene ninguna utilidad.78

    Mostraremos sin dificultad que al querer vincular las diferencias reales de los sistemas econmicos y descargar su campode contradicciones, Herskovits y otros cargaron su pensamiento decontradicciones evidentes con los hechos y consigo mismos. Endefinitiva, su actitud se apoya en un prejuicio que tiene que vercon la naturaleza de las economas primitivas y la economa demercado occidental y este prejuicio consagra un cierto modode ver (o de no ver) la economa occidental y las dems economas por medio de esta representacin. A pesar de sus esfuerzos,

    76 Herskovits: Econornic Anthropoogy, 1952, pp. 487-488. Ver tambin Walker:The Study of Primitive Economics, Oceania, pp. 131-142.

    77 Goodfellow: Principies of Economic Sociology, Routledge, 1939, pp. 3, 4,6, 7 y 8.

    78 Knight, siguiendo a Robbins, ha llevado a su fin la lgica de esta tesis: Haynumerosos modos en que puede organizarse la actividad econmica.. . pero el m

    todo predominante en las naciones modernas es el sistema de precios o libre empresa. En consecuencia, la estructura y el funcionamiento de los sistemas de libreempresa constituyen el tema principal de discusin en un tratado de economa.(The Economic Organizacin, Nueva York, Kellcy, 1951, p. 6.)

  • 8/9/2019 A. Objeto y Metodo de La Antropologia Economica

    36/71

    Herskovits, que ya haba afirmado las dos definicione