Protocolo bioseguridad en porcinos ufpso

Post on 15-Apr-2017

64 views 4 download

Transcript of Protocolo bioseguridad en porcinos ufpso

PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD EN EL PROYECTO PORCINO.

CARLOS ALFONSO AROCA MARTINEZ 710424ANGEL RAFAEL CARCAMO MEZA 710434JHONEISSON PALLARES RINCÓN 710396

LEIDY LORENA SERNA JAIME 710449

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑAFACULTAD CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

PROGRAMA ZOOTECNIABIOSEGURIDAD ANIMAL

OCAÑA2016

• Nombre del proyecto pecuario: proyecto porcino • Ubicación geográfica (departamento, municipio, vereda): Norte de Santander,

Ocaña, vereda el RIN N. de S.• Propietario o Coordinador del proyecto: Nombres y apellidos. Carlos Daniel Peinado PachecoDirección: UFPSO

Teléfono fijo y/o celular: 3124785106Correo electrónico: cdpeinadop@ufpso.edu.coCédula de ciudadanía o NIT: nit, 8001631130-0

BIOSEGURIDAD

Son todas aquel las medidas san i tar ias prevent ivas y de cont ro l que , u t i l izadas en forma permanente , ev i tan la en t rada y sa l ida de agentes infec tocontagiosos en una gran ja porcina.

QUE DEBE TENER UN PROYECTO PORCINO SEGÚN EL ICA

Registro de entrada y salida de personas anímales y vehículos. Medidas para el ingreso de vehículos del personal y las visitas. Salón de cuarentena. Protocolo de limpieza y desinfección de las área y equipos. Plan de manejo integrado de plagas. Mantener y vigilar las bodegas, que estén limpias y cerradas. Clasificar la basura para contar con sus tratamientos y su disposición

final.

Control de maleza alrededor de las instalaciones. Acciones para el control de roedores, insectos y aves silvestres. En

caso necesario, utilizar plaguicidas y rodenticidas de uso pecuario con registro ICA.

mantener los empaques de los alimentos balanceados en buen estado. Documental el plan para el tratamiento del agua del consumo, efectuar

el monitoreo de la calidad el agua por lo menos dos veces al año y conservar los resultados por dos años.

Plan de manejo de residuos solidos y líquidos conforme en la normatividad ambiental vigente.

Los pisos deben ser construidos en un material antideslizantes que facilite la limpieza, desinfección y el drenaje.

Instalar un sistema de lavado de botas y pediluvios con desinfectantes activos en presencia de materia orgánica a la entrada de las instalaciones.

Contar con áreas identificas según el sistema de producción, etapa productiva y sitios de producción a saber.

Disponer de cercas perimetrales.

DIAGNOSTICO DEL PROYECTO PORCINO.

FORTALEZAS DEL PROYECTO PORCINO.

Ducha.Zona de vestir.

Rampa de zona de descarga de animales.

Lavado de botas. Cerca perimetral.

Pisos

antideslizantes

Bodega.

Calendario.

Sala

administrativa.

Registro de calidad del agua.

Registro de medicamentos.

Registro de aseo y desinfeccion.

Registro control sanitario.

Registro y control de empaques de alimentos.

Registro de vacunacion.

Registro y control de ingreso a la granja.

QUE SE DEBE MEJORAR EN EL PROYECTO?

BIBLIOGRAFIA

• http://bmeditores.mx/bioseguridad-en-unidades-de-produccion-porcinas/• Manual de procedimiento operativos del proyecto porcino de la

UFPSO.• resolución 2640 del ICA.

GRACIAS… ??’