UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

76
UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD “CONSUMO DE CALCIO DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DEL EMBARAZO Tutor: Jorge Perochena Alumna: Lacosta Albana Licenciatura en Nutrición Marzo 2011

Transcript of UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

Page 1: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

“CONSUMO DE CALCIO

DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DEL EMBARAZO”

Tutor: Jorge Perochena

Alumna: Lacosta Albana

Licenciatura en Nutrición

Marzo 2011

Page 2: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

1

AGRADECIMIENTOS

Especialmente a mi familia, por el apoyo incondicional que me dieron a lo largo de mi

carrera y si no fuera por el esfuerzo realizado por ellos, este gran sueño no se hubiese

cumplido.

A mi novio y amigas, por su comprensión y contención durante todos estos años que me

apoyaron en épocas de exámenes.

A la Universidad Abierta Interamericana,por formarme en la carrera en todos estos años.

Al Director, el Doctor Mario Groberman, quien me ha guiado durante todo este tiempo mi

formación de Licenciada en Nutrición.

Al Doctor Jorge Perochena,por ser mi tutor de la tesisy a todos los profesores por haberme

brindado su ayuda en este gran camino a ser una buena profesional.

Page 3: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

2

RESUMEN

Esta tesis se realizó con el objetivo de conocer el consumo de calcio durante el tercer

trimestre del embarazo en el Hospital Español de la ciudad de Rosario-Santa Fe, con un

estudio de tipo retrospectivo-prospectivo, transversal y descriptivo.

Se encuestaron 100 mujeres embarazadas entre 25 a 30 años de edad.

Se destaca un 86% de mujeres embarazadas analizadas que afirman conocer la gran

importancia del calcio en el tercer trimestre del embarazo.

Los alimentos con mayor frecuencia de consumo en esta población fueron la leche como

principal fuente de calcio, los quesos blandos, quesos duros y la espinaca.

Palabras claves: calcio, embarazo.

Page 4: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

3

ÍNDICE

Resumen……………………………………………………………..Pág.: 2

Introducción…………………………………………………………Pág.:6

Problema…………………………………………………………….Pág.:7

Objetivos del trabajo: general y específicos…………………………Pág.:8

Hipótesis……………………………………………………………..Pág.:9

Marco teórico

v Capítulo 1: Calcio

• 1.1 Calcio……………………………………………………Pág.:10

• 1.2 Funciones………………………………………………..Pág.:11

• 1.3 El calcio plasmático participa en varias funciones

vitales………………………………………………………..Pág.:11

• 1.4 Absorción……………………………………………….Pág.:13

• 1.5 Biodisponibilidad……………………………………….Pág.:14

1.5.1 Factores que inhiben la absorción del calcio………….Pàg.:14

1.5.2 Factores que favorece la absorción del calcio………...Pàg.:16

1.5.3 Factores que aumentan la excreción de calcio por orina..Pàg.:17

• 1.6 Metabolismo……………………………………………..Pág.:18

• 1.7 Calcio en los alimentos……………………………..........Pág.:19

• 1.8 Toxicidad………………………………………………...Pàg.:20

Page 5: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

4

v Capítulo 2: Embarazo

• 2.1 Embarazo………………………………………………..Pàg.:21

• 2.2 Recomendación diaria de consumo de calcio…………..Pág.:21

• 2.3 Función del calcio en el embarazo………………………Pág. :21

2.3.1 Medios para evitar la descalcificación de la madre……Pàg.:22

• 2.4 Intolerancia a la lactosa en el embarazo…………………Pág.:23

2.4.1 Alimentación con calcio y sin lactosa…………………Pág.:24

v Capítulo 3: Vitamina D

• 3.1 Funciones………………………………………………..Pàg.:27

• 3.2 Absorción y metabolismo……………………………….Pàg.:27

• 3.3 Deficiencia de vitamina D………………………............Pàg.:28

• 3.4 Alimentos fuentes……………………………………....Pàg.:29

3.4.1 Productos fortificados con vitamina D……………….Pàg.:29

Estado actual de los conocimientos sobre el tema………………….Pág.:30

Esquema de la investigación

Área de estudio……………………………………………………..Pág.:32

Tipo de investigación……………………………………………….Pág.:32

Población y muestra………………………………………………...Pág.:32

Métodos y técnicas utilizadas………………………………………Pág.:34

Trabajo de campo…………………………………………………...Pág.:35

Page 6: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

5

Resultados ………………………………………………………….Pág.:63

Conclusiones………………………………………………………..Pàg.:66

Bibliografía…………………………………………………………Pág.:67

Anexo…………………………………………………………..….Pág.:69

Page 7: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

6

INTRODUCCION

La calidad nutricional de la dieta afecta al curso y al resultado del embarazo.

Es posible obtener suficiente calcio con el consumo de alimentos si realmente presta

atención. Este puede provenir principalmente de tres o cuatro raciones de alimentos ricos en

calcio, tales como leche, yogurt, quesos, vegetales de hojas verdes y pescados enlatados.

También hay alimentos sin lactosa que contienen altas cantidades de calcio.

La ingesta de calcio durante las distintas etapas de la vida es fundamental para lograr en

principio la formación y luego el mantenimiento de la masa ósea.

Cobra importancia en los períodos donde hay un intenso crecimiento y desarrollo como es

el caso de las embarazadas.

Durante el embarazo las necesidades de calcio por parte del feto para su desarrollo

representan alrededor de un 25% del total de calcio materno.

La necesidad de calcio es crucial durante el último trimestre de embarazo, cuando se

forman los huesos y dientes del feto.1

Si no se logra un balance positivo a través de la ingesta, se obtendrá el calcio necesario a

través de un aumento de la resorción ósea provocando una desmineralización materna.2

1 Informe por el Dr. Israel Pesate. Durante el embarazo: Minerales/Calcio. Citado: 10/06/2010, 13:30.

Disponible en la web: www.embarazada.com/durante-el-embarazo-minerales_002.asp

2M. E Torresani y M. I Somoza. (1999). Lineamientos para el cuidado nutricional. Buenos Aires. Eudeba. p.

99.

Page 8: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

7

PROBLEMA

¿Las mujeres embarazadas consumen alimentos con calcio durante el tercer trimestre del

embarazo?

Page 9: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

8

OBJETIVO GENERAL

v Evaluar el consumo de calcio durante el tercer trimestre del embarazo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

v Analizar si las personas indagadas conocen cuál es el beneficio del consumo de

calcio durante el último trimestre de embarazo.

v Analizar si la población encuestada tienen conocimientos de los alimentos que

aportan calcio a su dieta.

v Indagar sobre la información que poseen las embarazadas acerca de los factores que

facilitan e inhiben la absorción de calcio.

v Estudiar el perfil general de consumo, en cuanto a cantidad aproximada de ingesta

de alimentos con calcio,así también como la variedad, en la población objetivo.

Finalidad:

Educar a las mujeres embarazadas en el último trimestre sobre los beneficios que brinda el

consumo de alimentos con calcio.

Page 10: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

9

HIPOTESIS

El consumo adecuado de alimentos con calcio durante el tercer trimestre evita la deficiencia

del mismo, en la cual provocaría que el feto no logre en su totalidad una constitución sana y

el desarrollo saludable de los dientes y huesos.

Page 11: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

10

MARCO TEÓRICO

Capítulo 1. “CALCIO”

1.1 CALCIO

Es el mineral más abundante en el cuerpo humano, conformando alrededor de un 2% del

peso corporal.

Esquelético: 99% (en huesos y dientes).

Extraesquelético: 1% (en líquidos extracelulares, células y membranas de las células).

El calcio extraesquelético interviene en la conducción nerviosa, la contracción muscular, la

coagulación sanguínea y la permeabilidad de las membranas.

El calcio esquelético está en equilibrio dinámico con el plasmático. La estructura de los

huesos se modifica continuamente a través de dos procesos:

Formación: células osteoblastos = formadoras de hueso nuevo.

Resorción: células osteoclastos = degradación del hueso viejo.

De las interacciones de éstos dos procesos resulta la masa ósea, la cual alcanza su máxima

densidad en la tercera década de vida.

Hasta los 30 años: los huesos se forman más rápido de lo que se degradan.

Después de los 30 años: los huesos se degradan más rápido de lo que se forman.3

3M. E Torresani y M. I Somoza. (1999). Lineamientos para el cuidado nutricional. Buenos Aires. Eudeba. p.

98-99.

Page 12: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

11

1.2 FUNCIONES

Estructura ósea y dentaria: el calcio se encuentra en la estructura ósea como hidroxiapatita ,

una sal de calcio y fósforo o como fosfato cálcico, que contiene una menor proporción

calcio/fósforo que la hidroxiapatita y se encuentra principalmente en el hueso joven. Tanto

el calcio como el fósforo óseos están en un constante estado de recambio con el calcio y

fósforo plasmáticos. Este proceso de formación y resorción ósea depende de la actividad de

tres tipos de células: los osteoblastos, osteocitos y osteoclastos. Los osteoblastos se

encargan de la formación del hueso, participando en la síntesis de la matriz ósea y en el

depósito de calcio y fósforo en la superficie ósea. Los osteocitos no participan en la síntesis

sino que se relacionan con el transporte del calcio a las regiones del hueso más alejadas de

la superficie. Los osteoclastos son los responsables de la resorción ósea, la que se lleva a

cabo mediante procesos enzimáticos que permiten la solubilización y liberación del

contenido mineral del hueso. Durante los periodos de crecimiento y hasta la tercera década

de la vida el depósito de calcio en el hueso supera a la resorción.

1.3 EL CALCIO PLASMÁTICO PARTICIPA EN VARIAS FUNCIONES VITALES:

Coagulación sanguínea: el calcio participa en el mecanismo de coagulación estimulando la

liberación de tromboplastina de las plaquetas; además, los iones calcio son necesarios para

la conversión de protrombina a trombina.

Page 13: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

12

Contracción y relajación muscular: el calcio iónico juega un importante rol en la iniciación

de la contracción muscular. Cada músculo posee numerosas unidades contráctiles:

miofibrillas compuestas por proteínas contráctiles: la actina y la miosina. Cuando la señal

para la contracción comienza, el calcio es rápidamente liberado, ionizado y movilizado. El

ion calcio activa la reacción química entre los filamentos de actina y miosina, los que

liberan la energía en forma de ATP, con lo que comienza la contracción. El calcio es

inmediatamente encerrado en el retículo tubular, comenzando la relajación. Otros

elementos como el magnesio y el potasio están también involucrados en este proceso.

Trasmisión nerviosa: el calcio es requerido para la normal transmisión de los impulsos

nerviosos, estimulando la liberación de acetilcolina a nivel neuromuscular.

Permeabilidad de membranas: el calcio iónico controla el pasaje de fluidos a través de las

paredes celulares, afectando su permeabilidad. Este proceso sería consecuencia de la

influencia del calcio en la integridad de la sustancia de cemento intercelular.

Actividad enzimática: el calcio es activador de numerosas enzimas intracelulares y

extracelulares como ATPasas, lipasas, etcétera.

Otras funciones potenciales: estudios epistemológicos sugieren que ingestas elevadas de

calcio se asocian a un menor riesgo de hipertensión arterial. Por otro lado, existen

evidencias que sostienen que una elevada cantidad de calcio en la alimentación protege

Page 14: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

13

contra los efectos cancerígenos de las grasas y los ácidos biliares en el desarrollo del cáncer

de colon.

1.4 ABSORCIÓN

El porcentaje de absorción del calcio varía entre un 30-40% en condiciones de normalidad;

cuando la ingesta disminuye, la absorción aumenta pudiendo llegar al 75%, y en situaciones

como el embarazo, la lactancia y el crecimiento también existe un incremento en la tasa de

absorción.

La mayor parte del calcio de los alimentos se encuentran formando complejos con otros

componentes dietéticos. En los alimentos de origen animal, el calcio está unido a proteínas

formando complejos de mayor solubilidad y en los vegetales forma complejos insolubles

con fitatos u oxalatos. Estos complejos deben ser destruidos y el calcio liberado a su forma

soluble antes de ser absorbido. Las secreciones gástricas estimulan la solubilidad de estos

compuestos.

El transporte del calcio a la célula intestinal se realiza por un mecanismo de difusión

pasiva, a favor de un gradiente de concentración. La composición en lípidos de la

membrana con borde en cepillo tiene un cociente colesterol/fosfolípidos elevados, que da

como resultado una gran viscosidad. Las membranas duodenales tienen una menor

viscosidad y por lo tanto una mayor permeabilidad al calcio, por lo que la absorción se

realiza a este nivel del intestino. Se ha identificado una proteína transportadora de calcio a

nivel de la membrana de las células duodenales. Una vez que el calcio penetra en el

enterocito debe trasladarse hasta la membrana basal; en este proceso participan diversos

Page 15: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

14

organoides celulares como las mitocondrias, el aparato de Golgi y proteínas como la

calmudulina y la calbindina que lo transportan dentro de la célula. La actividad de una

bomba de calcio (una ATPasa calcio-magnesio dependiente) permite su liberación al

torrente sanguíneo. La vitamina D, a través de su metabolito activo el 1.25 di OH D, regula

la absorción del calcio mediante múltiples mecanismos: estimula la captación de calcio por

las mitocondrias y el aparato de Golgi; induce la producción de la proteína que se fija al

calcio y la actividad del calcio ATPasa en la membrana basal. Este mecanismo de

absorción se denomina transcelular (en células). Existe otro proceso de absorción, que es

independiente de la actividad de la vitamina D y del estado nutricional, que se realiza entre

la unión de las células enterales, por lo que se denomina paracelular o transcaltaquia (entre

células). Este mecanismo predomina a nivel del yeyuno e ileon y no es saturable. 4

1.5 BIODISPONIBILIDAD

La capacidad del organismo para regular la homeostàsis del calcio es limitada. En parte se

debe al gran número de factores que se encuentran implicados, tanto en su absorción como

en la excreción.

El calcio se absorbe en forma ionizada, debiendo, por lo tanto, unirse a un aniòn que no lo

precipite.

1.5.1Factores que inhiben la absorción del calcio

Fibra dietética: el ácido fítico que se encuentra en la mayor parte de los alimentos vegetales

forma con el calcio complejos insolubles; de igual manera, los ácidos urónicos,

componentes de diferentes tipos de fibras tienen la capacidad de fijar calcio. Se ha

Page 16: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

15

comprobado que el porcentaje de calcio que se absorbe es menor en el pan negro que en el

elaborado con harinas refinadas. El fitato, sin embargo, es digerido en mayor o menor

grado en el intestino grueso, liberando el calcio. Algunos autores sugieren que en

poblaciones con ingestas elevadas de fibra el calcio podría ser absorbido por un mecanismo

compensatorio a nivel del colon.

Oxalatos:se combina con el calcio presente en los alimentos, haciéndolo precipitar en parte,

formando oxalato de calcio, el cuál es insoluble en el intestino. Se puede perder así hasta un

tercio del calcio presente en el alimento o preparación. El porcentaje de pérdida depende

del contenido de ácido oxálico de los alimentos en forma directa: a mayor contenido mayor

pérdida.

Se encuentra alto contenido de ácido oxálico en determinados vegetales como la acelga,

espinaca, remolacha, pimiento y en el cacao, es el inhibidor más potente de la absorción del

calcio, ya que forma con el mismo oxalato de calcio, que es un compuesto insoluble.

Grasas: en el adulto sano la cantidad de grasa de la dieta no afecta la absorción del calcio.

Sin embargo, en condiciones de malabsorción con presencia de esteatorrea, la absorción del

calcio se disminuye debido a la formación de jabones de calcio (con los ácidos grasos) que

resultan insolubles.

Fósforo: se ha sugerido que cantidades elevadas de fósforo en la alimentación disminuye la

absorción al formar fosfato de calcio insoluble. Sin embargo, ingestas aumentadas de

fósforo elevan la reabsorción fraccional del calcio, por lo que disminuyen las perdidas

Page 17: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

16

urinarias. En el pasado se enfatizaba el cociente calcio/fósforo en la dieta; actualmente se

considera que no es necesario tener en cuenta la relación entre estos dos nutrientes, ya que

no se han observado diferencias en el balance o la absorción de calcio en adultos cuando la

relación molar varía de 0,08/1 a 2,4/1.

1.5.2 Factores que favorecen la absorción del calcio

Lactosa: la lactosa estimula la absorción de calcio. Aún no está claro cuál es su mecanismo

de acción: se sugiere que sería una consecuencia de la disminución del pH debido a la

producción de lactobacilo. Curiosamente, la única fuente de lactosa es la leche, que

contiene además elevadas concentraciones de calcio, con lo que resulta una afortunada

combinación.

Vitamina D en su forma activa: estimula la absorción intestinal a nivel de la membrana

celular del rebote en cepillo.

Medio ácido: el ácido clorhídrico segregado en el estómago disminuye el ph del duodeno

proximal, mejorando la absorción del calcio.

1.5.3Factores que aumentan la excreción de calcio por orina

Proteínas: existen evidencias de que la absorción de calcio es mayor cuando las ingestas

proteicas son moderadas a altas, que cuando las mismas son bajas; esto se debería a la

formación de complejos solubles de calcio con ciertos aminoácidos como la lisina, la

Page 18: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

17

arginina y la serina. Sin embargo, si la cantidad de proteínas totales es muy elevada, la

excreción urinaria del calcio aumenta debido a una reducción en la reabsorción tubular. Se

ha comprobado que si se duplica el contenido de las proteínas sin cambiar el de otros

nutrientes, la excreción urinaria del calcio aumenta aproximadamente un 50%. El calcio se

elimina por orina junto con el sulfato producido durante el metabolismo de los aminoácidos

azufrados debido a que generalmente una ingesta proteica elevada está asociada a un

consumo de fósforo también elevado, es necesario que el aporte del calcio de la dieta sea

adecuado, para que el equilibrio de este mineral no se vea afectado. Se sugiere como

apropiada una relación Ca: Proteínas de 16:1.

Cafeína y Teofilina: el consumo elevado de cafeína y teofilina estimula la eliminación

urinaria de calcio. Se ha observado que en mujeres posmenopáusicas que mantienen bajas

ingestas de calcio (menos de 800 mg/día), asociadas al consumo diario de 2 o más tazas de

café, la pérdida en el contenido mineral óseo fue mayor que en las mujeres no

consumidoras de café.

Sodio: dietas con alto contenido en sodio aumentan las perdidas urinarias de calcio. En

mujeres posmenopáusicas se observó que 500 mg de sodio, en forma de ClNa, “arrastran”

10 mg de calcio en la orina. Esta asociación entre el calcio y el sodio se mantiene con

ingestas moderadas y elevadas de calcio; cuando las ingestas son bajas se estimula la

parathormona, que aumenta la reasorción renal del calcio.

Page 19: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

18

Alcohol: cantidades elevadas de alcohol en la dieta influye directamente en el equilibrio del

calcio al disminuir la actividad de los osteoblastos.4-5

1.6 METABOLISMO

Alrededor del 70% del calcio ingerido es eliminado por las heces y orina. El calcio se

elimina también a través de las secreciones intestinales, junto con la bilis. Las pérdidas por

sudor se han estimado en 15 mg/día valor que aumenta cuando la actividad física intensa

condiciona una sudoración excesiva. La inmovilidad también aumenta las pérdidas de

calcio debido a una disminución en la tensión de la masa ósea. En condiciones normales, el

99% del calcio iónico que se filtra a nivel renal es reabsorbido por los túbulos renales. Los

valores normales de calcio en plasma varían de 9 a 11mg %. Si el nivel de calcio en el

suero se eleva como resultado de un exceso en la destrucción ósea o de una mayor

movilización de calcio de algún lugar de depósito, el exceso es rápidamente eliminado

principalmente por la orina. La regulación de la homeostasis del calcio se lleva a cabo

mediante la acción sinérgica de la hormona parathormona, la vitamina D y la calcitonina.

La glándula paratiroides es sensible a los cambios en la cantidad circulante de calcio.

Cuando el nivel del mismo cae, la paratiroides nivela la actividad de la parathormona, la

que actúa a tres niveles: estimula la absorción intestinal de calcio, estimula la movilización

rápida de calcio del compartimiento óseo y aumenta la excreción renal del fósforo. La

vitamina D, a través de su metabolito activo el 1,25 di OH D2, participa en los mecanismos

ya mencionados estimulando la absorción intestinal del calcio.

Page 20: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

19

La calcitonina, hormona producida por las células C de la glándula tiroides, ejerce un efecto

hipocalcemiante: previene de anormales elevaciones del calcio disminuyendo la resorción

ósea.4

1.7 CALCIO EN LOS ALIMENTOS

El calcio no representa un mineral muy abundante en los alimentos habituales. Está

presente tanto en los alimentos de origen animal como vegetal.

Las principales fuentes de calcio son los lácteos, siendo la leche, el yogurt y algunos quesos

los más ricos en este mineral.

La manteca y crema de leche aportan mínimas cantidades y los quesos en forma muy

variables, dependiendo del proceso de elaboración.

Cuánto más maduro sea el queso, será más rico en calcio, por su menor contenido acuoso y

su mayor concentración.

Dentro de los alimentos de origen animal algunos pescados, como la sardina, tienen muy

alto contenido en calcio siempre y cuando se la consuma con el esqueleto.

Las fuentes vegetales las constituyen algunas verduras de hojas verdes, legumbres y frutas

secas.(Ver anexo: “Promedios obtenidos de la Tabla de composición química de los

alimentos”, se pueden ver los alimentos que se consideraron fuente en este trabajo).6

1.8 TOXICIDAD

De los posibles efectos adversos asociados a la ingesta excesiva de calcio, los tres más

estudiados y de mayor importancia son las nefrolitiasis (formación de cálculos renales), el

síndrome de hipercalcemia e insuficiencia renal con o sin alcalosis y la interacción de

Page 21: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

20

calcio con la absorción de otros minerales esenciales como el hierro, zinc, magnesio y

fósforo. El límite máximo de ingesta propuesto es de 2.500 mg, incluyendo tanto el calcio

de los suplementos como el proveniente de los alimentos.4

4L. B López, M. M. Suárez. (2002).“Elementos Minerales” Fundamentos de Nutrición Normal. Buenos

Aires. El ateneo. p. 242-245,247,252. 5M. E Torresani y M. I Somoza. (1999). Lineamientos para el cuidado nutricional. Buenos Aires. Eudeba. p.

106-107

6M. E Torresani y M. I Somoza. (1999). Lineamientos para el cuidado nutricional. Buenos Aires. Eudeba. p.

103

Page 22: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

21

Capítulo 2. “EMBARAZO”

2.1 EMBARAZO

El embarazo impone a la mujer un aumento en la necesidad de nutrientes.

Los objetivos que deben guiar las intervenciones nutricionales destinadas a las gestantes se

basan en un correcto aporte de nutrientes que asegure al crecimiento materno-fetal, que

favorezca la lactancia y que conserve un satisfactorio estado nutricional durante los

intervalos intergenèsicos.

2.2 RECOMENDACIÓN DIARIA DE CONSUMO DE CALCIO

Es de 1000 a 1300 mg/día, puede ser cubierta con la alimentación, siempre q la madre

incorpore en la misma productos lácteos.7

2.3 FUNCIÒN DEL CALCIO EN EL EMBARAZO

En las mujeres embarazadas el consumo de calcio durante el tercer trimestre es fundamental para

prevenir un déficit del crecimiento y desarrollo de los huesos y dientes en el feto, y así también

evitar una desmineralización ósea de la madre, ya que si falta, la que se verán perjudicadas serán

ellas y pueden generar problemas de salud a futuro.

Lo esencial es que su esqueleto se transforme en un depósito en el cuál el bebé pueda obtener sus

demandas adecuadas para cumplir correctamente con el requerimiento necesario para lograr un

esqueleto sano y fuerte.

Se acumulan alrededor de 30 gramos de calcio durante el embarazo, la mayor parte del cuál

se encuentra en el esqueleto fetal (25 gr.). El resto se almacena en el esqueleto materno,

Page 23: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

22

posiblemente como reserva para las demandas de calcio que implica la lactación. Casi toda

la acreción ocurre durante la última parte del embarazo y se estima que durante el último

trimestre se deposita un promedio de 300 mg por día.8

El calcio es un elemento esencial de huesos y dientes. Por esta razón, de entre las sales

minerales, es el que pesa más en el organismo. (más de 1 kilo en el adulto).

Además desempeña también un papel importante en el funcionamiento de los músculos y

del sistema nervioso, así como en la coagulación de la sangre y la actividad del corazón.

Durante los nueve meses de embarazo, la formación de los dientes y huesos del niño,

requiere fijar aproximadamente 30 g de calcio como se dijo anteriormente. Este proceso se

desarrolla en dos etapas:

-A lo largo de los seis primeros meses la mujer almacena más calcio en sus propios huesos.

- En el tercer trimestre estas reservas son transferidas del cuerpo de la madre al del feto,

durante el crecimiento y calcificación del esqueleto de éste.

El organismo de la mujer embarazada debe lograr la transferencia evitando su propia

descalcificación; ésta podría afectar sus dientes y debilitar sus huesos, con riesgo de

fracturas en los meses siguientes al parto, de ahí la importancia de una alimentación rica en

calcio durante el embarazo. Mantener los niveles adecuados de calcio tiene, además, la

ventaja de actuar sobre las neuronas, reduciendo a la mitad el riesgo de depresión posparto,

y sobre las arterias, aminorando el riesgo de hipertensión arterial grave durante el

embarazo.

2.3.1 Medios para evitar la descalcificación de la madre

Page 24: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

23

El cuerpo de la mujer embarazada dispone de tres medios para evitar la descalcificación:

• Asimila mejor el calcio, procedente de los alimentos, que pasa a la sangre y a los

huesos. En condiciones normales, alrededor de dos tercios del calcio ingerido pasa

directamente al intestino y se elimina con las heces. A lo largo del embarazo, las

pérdidas son menores: el organismo de la mujer embarazada retiene mejor el calcio

de los alimentos

• Se reduce la pérdida de calcio a través de la orina. Después de pasar del intestino a

la sangre, una parte del calcio va a los riñones y se elimina con la orina. El

embarazo aminora este proceso.

• Se aumenta el consumo de alimentos ricos en calcio.

Los dos primeros medios no dependen de su voluntad, pero no por ello dejan de

desempeñar un papel fundamental, particularmente si no consume suficientes productos

lácteos como consecuencia de sus hábitos alimentarios.

Sin embargo, no es conveniente seguir este ejemplo y dejar que la capacidad de

adaptación del cuerpo a lo largo del embarazo actúe sola, pues los aportes insuficientes

podrían llegar a alterar el crecimiento del bebé, así como la calidad de los huesos y

dientes de la madre.

2.4 INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN EL EMBARAZO

Page 25: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

24

Durante el embarazo, conviene que la mujer con intolerancia a la lactosa conozca los

alimentos aconsejados para evitar trastornos por una alimentación insuficiente en

determinados nutrientes. En especial, en la gestación hay que cuidar el consumo de

calcio para evitar su deficiencia y seguir una dieta con alimentos ricos en este mineral.10

La lactosa es el azúcar que se encuentra de forma natural en la leche. Para digerirla, el

organismo humano precisa de la enzima lactasa que se produce normalmente en la mucosa

intestinal, y que transforma la lactosa en unidades más pequeñas (glucosa y galactosa).

La intolerancia a la lactosa se debe a la disminución o ausencia de lactasa en el conducto

digestivo. La causa de intolerancia a la lactosa puede ser congénita, por un error del

metabolismo bastante raro, en el que la lactasa falta desde el nacimiento, o adquirida. Esta

última puede ser parcial o total y puede iniciarse en la infancia, adolescencia o en la edad

adulta.

Puede deberse a una disminución progresiva de lactasa en las células de la mucosa

intestinal a partir de los dos o tres años de edad, sin que se conozca la causa, o como

consecuencia de una agresión a la mucosa intestinal por un virus, bacterias, antibióticos o

quimioterapia, diarreas infecciosas, enfermedad inflamatoria intestinal crónica, enfermedad

celíaca, ingesta excesiva de alcohol, etc.

Los síntomas suelen aparecer de los 30 minutos a las 2 horas después de haber ingerido

alimentos que contengan lactosa, generalmente acompañados de flatulencia, cólico

intestinal y diarrea. Los síntomas desaparecen entre 3 y 6 horas más tarde. Estos se deben a

que la lactosa no digerida en el intestino delgado, pasa al grueso y allí es fermentada por las

bacterias de la flora intestinal produciendo hidrógeno y otros gases.11

Page 26: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

25

2.4.1 Alimentación con calcio y sin lactosa

Los lácteos son los alimentos que por tradición se conocen como buena fuente de calcio en

la dieta. Si la mujer embarazada tiene intolerancia a la lactosa, tendrá que conocer la forma

de obtener todo el calcio que necesita su organismo, pero lo primero es evitar el consumo

de leche de vaca.

Para cubrir las necesidades de calcio en mujeres embarazadas con esta intolerancia, se

pueden consumir derivados de la leche que apenas tengan lactosa. El yogur y los quesos

son ejemplos de este tipo y también existen productos sin lactosao bajos en lactosa, además

de variados alimentos distintos de los lácteos que son ricos en este mineral.

Derivados de la leche : Los yogures y los quesos semicurados o curados, en general, se

toleran bien porque apenas contienen lactosa, ya que en su elaboración este azúcar se

transforma en ácido láctico.

La cantidad de calcio apenas varía en las diferentes variantes de leche o queso, tanto en su

forma entera, como semidesnatada o desnatada, ya que esta característica sólo afecta a la

cantidad de grasa. No obstante, cada persona debe valorar según su nivel de intolerancia, ya

que los mismos productos pueden tener consecuencias diferentes.

Alimentos vegetales: Hay alimentos vegetales que son tanto o más ricos en este mineral.

Por lo tanto, el aprovechamiento del calcio no es tan eficaz debido a la presencia de

sustancias que interfieren en su absorción, como los fitatos y oxalatos. Los frutos secos, las

almendras, las semillas de sésamo, los cereales integrales y las legumbres en general, son

fuentes inestimables de calcio.10

Page 27: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

26

Grupo de alimentos:

GRUPO DE ALIMENTOS

PERMITIDOS PROHIBIDOS

Lácteos y derivados Leche sin lactosa

leche de soja

Leche de almendras

Quesos fermentados (parmesano, azul, gouda, curado,etc.)

Todas las formas de leche (vaca, cabra y oveja), helados, yogur, flan, petit suisses, postres con leche y todos los alimentos que contengan leche en su elaboración

Quesos cremosos. Todos los quesos no fermentados

Carnes, pescados y huevos Todos salvo los prohibidos Carnes servidas con salsas a base de leche, embutidos fabricados comercialmente

Grasas y aceites Todos salvo los prohibidos Mantequillas y margarinas elaboradas con leche o productos lácteos

Verdura y hortalizas

legumbres

Todas salvo los prohibidos Cualquier alimento preparado con leche o productos lácteos en su elaboración

Cereales y derivados Pan, pastas (fideos, espaguetis) y cereales de desayuno. Todo tipo de harina de trigo, maíz, centeno, arroz)

Panes elaborados con leche, pan de molde con leche. Pastas alimenticias a las que se ha añadido leche en su elaboración. cereales de desayuno con leche

Azúcares Azúcar, mermelada, miel. Todo tipo de bollería

Todos los postres, budines, pasteles, galletas o

Page 28: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

27

elaborada sin leche o con productos lácteos permitidos.

magdalenas. Helados, batidos, chocolate con leche, caramelos o edulcorantes con lactosa

Bebidas y refrescos Té, café y refrescos en general

Bebidas preparadas con leche –batidos, etc.-

Varios Todos los preparados y alimentos que no contengan lácteos en su composición. Sopas comerciales, cubitos de carne, condimentos y especias

Aderezos y otros alimentos con base láctea.12

7L. B López, M. M. Suárez. (2002). Fundamentos de Nutrición Normal. Buenos Aires. El ateneo. p. 333, 342.

8M. V. Krause, L. Kathleen, S. Scott-Stump. (2002). Nutriciòn y Dietoterapia de Krause. Mcgraw-hill. p. 192.

9J. Fricker, A. Dartois. (2004). Guía de la alimentación del niño. H. Blume. p. 61-62.

10Fundación Eroski. Embarazo e intolerancia a la lactosa. Citado: 05/06/2010, 15:30. Disponible en la web: www.consumer.es/web/es/alimentaciòn/aprender_a_comer_bien_y_lactancia/2007/01/11/158902.php

11Fundación Eroski. Intolerancia a la lactosa. Citado: 05/06/2010, 14:30. Disponible en la web: www.saluyalimentacion.consumer.es/intolerancia-a-la-lactosa

12Colegio oficial de Médicos de Barcelona. Dieta sin lactosa. Citado: 06/06/2010,15:40. Disponibles en la web: www.gastropagina.com/dietasDetalle.asp?Id=398

Capítulo 3. “VITAMINA D”

3.1FUNCIONES

Page 29: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

28

La principal función de la vitamina D, considerada como una hormona esteroidea, es

mantener las concentraciones de calcio y fósforo en plasma dentro de los límites normales.

Cuando la ingesta de calcio es inadecuada para satisfacer los requerimientos, la vitamina D

junto con la parathormona(PTH) , estimulan la movilización de calcio de las reservas óseas,

a fin de mantener la calcemia en los límites normales.

3.2 ABSORCIÒN Y METABOLISMO

La absorción se realiza en el intestino delgado, y debido al carácter liposoluble de la

vitamina, la misma necesita de la presencia de sales biliares. Una vez absorbida, la vitamina

D es incorporada a los quilomicrones y circula en el sistema linfático. En el plasma se

acumula rápidamente en el hígado, donde es hidrolizada en el carbono 25, y aparece en la

circulación como 25 hidroxivitamina D (25(OH)D). La concentración de èsta, que circula a

una proteína transportadora especìfica, constituye un buen reflejo de exposición a la luz

solar y de la ingesta de la vitamina. Para tener actividad biológica, la (25(OH)D) debe ser

nuevamente hidroxilada en el carbono 1, y formar 1,25 (OH)2D. Esta conversión se produce

en el riñón y es regulada por la PTH en respuesta a la s fluctuaciones en los niveles

plasmáticos de calcio y fósforo. La (25(OH)D) y la 2,25(OH)2D pueden sufrir una nueva

hidroxilaciòn en el carbono 24 y formar 24,25(OH)2D. Se piensa que la hidroxilaciòn en el

carbono 24 constituye el paso inicial en la degradación de ambas formas de la vitamina. El

catabolito final de la degradación de la 1,25 (OH)2D es el ácido calcitroico, que se excreta

en la orina. Aunque el riñón es el órgano principal que suministra al organismo 1,25

(OH)2D para regular el metabolismo del calcio y fósforo, recientemente se ha reconocido

que los macrófagos y algunas células de la piel y el hueso pueden también producir la

Page 30: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

29

forma activa de la vitamina D, aunque se desconoce la importancia fisiológica y los

mecanismos regulatorios de tal producción. En los tejidos diana existen receptores

específicos para la vitamina que inducen la modulación de la transcripción genética

específica para producir la respuesta biológica esperada. Además de los clásicos órganos

diana para la vitamina D, es decir el intestino, hueso y riñón, se han reconocido receptores

también en el páncreas, paratiroides, la mama, la placenta, la hipófisis y las células

hematopoyéticas.10

3.3 DEFICIENCIA DE VITAMINA D

La carencia en Vitamina D al final de la gestación es muy frecuente, sobre todo en invierno

y en primavera, incluso en zonas con abundante sol. A tal efecto existe una relación entre la

carencia en vitamina D de la madre y la aparición de raquitismo e hipocalcemias

neonatales.

Este tipo de carencia o subcarencia frecuente en países desarrollados, se manifiesta en

ciertos estados fisiológicos como el embarazo, donde hay un aumento importante de

requerimientos. Si la madre lleva a cabo una dieta desequilibrada carente de alimentos

fuentes de vitamina D o grasas, se resentirá la absorción de calcio y su transferencia al feto

con consecuencias como las citadas.

El consumo de alimentos de bajo o ningún aporte graso es causa de distintas alteraciones

cuando falta la compensación y hay una ausencia de información nutricional. Según el

grado de carencia la gestante puede desarrollar una osteomalacia (es el reblandecimiento de

los huesos debido a una falta de vitamina D) sintomática en el futuro.11

Page 31: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

30

3.4ALIMENTOS FUENTES

Son escasos los alimentos que contienen naturalmente a la vitamina D. La vitamina D3 se

encuentra en alimentos animales especialmente las grasas lácteas, huevos, hígado, pescados

como el arenque, salmón, atún, sardinas. Los lácteos que son adicionados con la vitamina

constituyen una de las principales fuentes dietéticas. La vitamina D2 se obtiene de la

irradiación del esteroide vegetal ergoesterol y se la encuentra en levaduras y hongos.10

3.4.1 Productos fortificadoscon vitamina D

Las ventajas de la fortificación de alimentos con vitamina D puede resumirse en:

a) su alto potencial de valor añadido permite aumentar la rentabilidad

b) se puede desarrollar una estrategia de diferenciación de muy bajo costo.

Las principales desventajas se resumen en la posible toxicidad por exceso de

micronutrientes o por reacciones entre ingredientes.

Los productos fortificados con vitamina D son leches y yogures.Ver anexo: “Productos

fortificados con vitamina D”, se pueden ver los alimentos que se consideran fortificados en

dicha vitamina).

10L. B López, M. M. Suárez. (2002). Fundamentos de Nutrición Normal. Buenos Aires. El ateneo. p.163-164,

167-168.

11S. Palacios. (2001). Salud y Medicina de la Mujer. Harcourt. P. 52.

ESTADO ACTUAL DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA

• La Universidad de Utah. EE.UU realizó un estudio donde se demostró que una

mayor ingesta de calcio durante el embarazo se traducirá en mayor masa ósea en el

Page 32: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

31

recién nacido. La osteoporosis en el adulto sigue siendo un problema importante de

salud pública. Una de las principales causas de la osteoporosis es el consumo

inadecuado de calcio durante el intervalo de edad pediátrica de nacimiento a 20

años de edad. Creemos que esta baja de calcio puede empezar al nacer ya que el feto

es la acumulación de calcio en forma activa durante el último trimestre del

embarazo. Los adolescentes suelen tener la ingesta de calcio pobre.1

• El Servic io de Obstetricia y Ginecología del Hospital Gutiérrez Ortega. Valdepeñas.

Ciudad Real, cuantifico el consumo de calcio en una población de gestantes

españolas y se demostró un alto porcentaje de la población con un consumo de

calcio deficitario. El problema que se plantearon es que no sólo es deficitaria la

ingesta de calcio en los países en vías de desarrollo; en los países desarrollados de

su entorno, debido a los cambios en los hábitos dietéticos, la ingesta de calcio en

adolescentes y gestantes no alcanza los niveles recomendados, como lo demuestran

distintos estudios realizados tanto en la población española, como en la americana.2

• Un estudio publicado por el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la

Sangre (NHLBI). determinó que la dieta pobre en calcio y alteraciones en el

metabolismo del calcio materno se asociaron con un aumento de la presión arterial

al final del embarazo. La importancia de mantener la ingesta de calcio en la dieta y

el metabolismo normal del calcio para la regulación óptima de la presión arterial se

ha demostrado en humanos y animales.3

Page 33: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

32

• Otro estudio realizado en el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la

Sangre (NHLBI), nos informa como resultado de su investigación, que la incidencia

de los trastornos hipertensivos (preeclampsia, eclampsia) del embarazo se reducen

por la ingesta de suplementos de calcio. Un meta-análisis de cinco ensayos clínicos

controlados de los suplementos de calcio durante el embarazo sugieren una

reducción significativa en la preeclampsia proteinuria de 46 por ciento.4

1M. Gary Chan, MD Universidad de Utah. Consejo Nacional de Lácteos, Rosemont, Illinois, EE.UU.

Organización de la osteoporosis nacional. La osteoporosis NIH centro de recursos. (2008). Efectos de

Productos lácteos de Madres Adolescentes embarazadas y sus reciénnacidos. Documento recuperado: http:

/www.clinicaltrials.gov, 10/07/2010, 12:30hs.

2 Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Gutiérrez Ortega. Valdepeñas. Ciudad Real. (2005).

¿Ingieren suficiente calcio nuestras gestantes?. Documento recuperado:

3Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (NHLBI). (2005). La ingesta de calcio,

Metabolismo y la presión arterial gestacional. Documento recuperado: http: /www.clinicaltrials.gov,

10/07/2010, 12:45hs.

4Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre. (NHLBI). Eunice Kennedy Shriver Nacional de

Salud Infantil y Desarrollo humano. (NICHD). (2005). Calcio para la prevención de Preeclampsia.

Documento recuperado: http: /www.clinicaltrials.gov, 10/07/2010, 13:00hs.

ESQUEMA DE LA INVESTIGACION

Área de estudio

Page 34: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

33

La ciudad de rosario se encuentra en el extremo sudeste de la provincia de Santa Fe, en la

denominada Pampa Húmeda, es un punto intermedio para quienes se desplazan entre las

distintas regiones del país.

En la actualidad es la ciudad más importante de la provincia y la tercera ciudad más

poblada del país, después de Buenos Aires y Córdoba. Se encuentra a 170 Km. de la ciudad

de Santa Fe, capital de la provincia.

Está situada sobre la margen occidental del ríoParaná.

Según estimaciones de la municipalidad la ciudad cuenta con más de 1.024.000 habitantes.

Cuenta con seis Centros Municipales de Distrito:

• CMD Centro “Antonio Berni”

• CMD Norte “Villa Hortensia”

• CMD Noroeste “Olga y Leticia Cossettini”

• CMD Oeste “Felipe Morè”

• CMD Sudoeste

• CMD Sur “Rosa Ziperovich”

Este trabajo se realizó en el Hospital Español, que se encuentra en el Centro Municipal de

Distrito Sur “Rosa Ziperovich” en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.

Fue inaugurado el 23 de junio de 1912 por Rafael Calzada, en la manzana comprendida

por las calles de Sarmiento, Mitre, Gaboto y Garay. Cuenta con una población de 153.578

habitantes, según INDEC, 2001; con una densidad de población 8.186,46 habitantes/km2.

Tipo de estudio

Retrospectivo-Prospectivo, Transversal y Descriptivo.

Page 35: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

34

Retrospectivo: es un estudio longitudinal en el tiempo que se analiza en el presente, pero

con datos del pasado.

Prospectivo: es un estudio longitudinal en el tiempo que se diseña y comienza a realizarse

en el presente, pero los datos se analizan transcurrido un determinado tiempo, en el futuro.

Transversal:implica la recolección de datos en un solo corte en el tiempo.

Descriptivo: estudia situaciones que ocurren en condiciones naturales, son diseñados para

describir la distribución de variables.

Población

Mujeres embarazadas de 25 a 30 años que asisten a los consultorios del Hospital Español

durante el presente año, con un promedio de 150 embarazadas en el mes de diciembre.

Universo

Según la Dirección General de Estadística del Hospital Español, el promedio del mes de

diciembre es de 150 mujeres embarazadas de 25 a 30 años que concurren a los consultorios

de obstetricia; al igual que el del mes anterior.

Muestra

Page 36: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

35

La muestra se realizó sobre 100 mujeres embarazadas, entre 25 a 30 años que concurrieron

a los consultorios del Hospital Español.

Metodología

Una vez obtenida la autorización por parte del obstetra, se comenzó con las encuestas,

haciendo una prueba piloto a 30 embarazadas y luego se procedió con todas las encuestas

alimentaria y frecuencia de consumo a cada embarazada de la muestra.

Instrumentos

Se realizó una encuesta alimentaria principalmente sobre si poseen información del

beneficio que aporta el calcio en el embarazo y sobre los alimentos que facilitan e inhiben

la absorción del mismo. Constó de doce preguntas semiestructuradasen lasque se alternó

preguntas estructuradas y con preguntas espontáneas. Esto permite una mayor libertad y

flexibilidad en la obtención de info rmación.

También se hizo un cuestionario de frecuencia alimentaria, ya que se persiguió la

recolección de datos a partir del conocimiento sobre el consumo de alimentos con calcio

que practican las mujeres embarazadas, con el objetivo de evaluar su ingesta diaria de

calcio y obtener datos sobre las cantidades consumidas.

La encuesta y la frecuencia alimentaria se hicieron con el objetivo de obtener información

de la alimentación habitual, los déficits y los excesos de las personas embarazadas.

TRABAJO DE CAMPO

Análisis descriptivo del trabajo de campo

Page 37: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

36

Se encuestó a 100 mujeres durante el mes de enero del año 2011 en el Hospital Español de

la ciudad de Rosario. Las encuestas fueron completadas por mujeres que accedieron al

suministro voluntario de la información, garantizándoles la privacidad de todo dato allí

registrado.

Se comienza por describir al conjunto de mujeres respecto a su edad, las frecuencias más

altas se presentan en las edades extremas, 21 mujeres tienen 25 años, la edad mínima

observada en el conjunto en estudio. Se presentan además 34 mujeres con 30 años de edad,

siendo esta la frecuencia más alta. Este hecho podría deberse al aumento en la edad de

maternidad que se viene detectando en los últimos años en ciertos perfiles específicos de

mujeres.

Tabla 1. Distribución de frecuencias de la variable edad.

Edad Frecuencia

25 21

26 13

27 10

28 8

29 14

30 34

Total 100

Page 38: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

37

Gráfico 1. Histograma de frecuencias de la variable edad

A continuación se realiza un resumen de los resultados obtenidos al indagar acerca del

estado civil de las encuestadas. El gráfico 2, de sectores, presenta un 66% de mujeres

casadas, mientras que el 34% de las mujeres bajo estudio declaran ser solteras. Es llamativo

Page 39: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

38

la ausencia de divorciadas o viudas. Este hecho puede deberse al carácter sensible de dicha

pregunta.

Gráfico 2. Gráfico de sectores de la variable estado civil

Se describe a continuación la ocupación de las encuestadas. Del total, 49 mujeres se

declaran amas de casa, la ocupación más frecuente. Esta ocupación es seguida por una

frecuencia observada de 42 embarazadas empleadas. Finalmente se observa a un pequeño

Casada66%

Soltera34%

Page 40: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

39

grupo que declara ser trabajadora independiente. Se destaca que este último sector resulta

minoritario entre las mujeres bajo estudio.

Gráfico 3. Gráfico de sectores de la variable ocupación

Las mujeres encuestadas informan sus medidas antropométricas. En la tabla 2 se puede

observar la distribución de frecuencias de la variable aleatoria altura. El 32% de las

encuestadas mide entre 1.60 y 1.64 metros, mientras que el 36% mide entre 1.65 y 1.69.

Las frecuencias más altas se presentan en los intervalos que conforman la altura promedio

49

42

9

Ama de Casa

Empleada

Independiente

Page 41: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

40

de la mujer argentina según varios estudios. Este hecho puede visualizarse en forma clara al

observar el gráfico 4, que presenta un histograma de la mencionada variable.

Tabla 2. Distribución de frecuencias de la variable altura.

Altura Frecuencia

1.50-1.54 6

1.55-1.59 13

1.60-1.64 32

1.65-1.69 36

1.70-1.74 12

1.75-1.79 1

Total 100

Gráfico 4. Histograma de frecuencias de la variable altura

Page 42: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

41

En cuanto al peso informado por las mujeres embarazadas, la frecuencia más alta se

presenta en los pesos que van de los 65 a los 69 kilogramos de peso, un 30%. Seguido por

Page 43: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

42

un 21% que declara pesar entre 70 y 74 kilogramos. Es importante remarcar que los pesos

observados son los esperables en mujeres que se encuentran en el tercer trimestre del

embarazo. Un 84% de las mujeres analizadas pesan más de 60 kilogramos. La distribución

puede observarse claramente en el gráfico 5, en el histograma elaborado para dicha

variable.

Tabla 3. Distribución de frecuencias de la variable peso.

Peso Frecuencia

50-54 4

55-59 12

60-64 9

65-69 30

70-74 21

75-79 5

80-84 5

85-89 2

90-94 6

95 y más 6

Total 100

Gráfico 5. Histograma de frecuencias de la variable peso

Page 44: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

43

La mayoría de las mujeres encuestadas, un 33%, se encuentra en su semana 28 de

gestación. La tabla 4 presenta la distribución de frecuencias, la cual se informa

gráficamente a través del histograma (Gráfico 5)

Page 45: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

44

Tabla 4. Distribución de frecuencias de la variable semanas de gestación.

Semanas Frecuencia

28 33

29 7

30 2

32 4

33 8

34 4

35 6

36 11

37 10

38 11

39 4

Total 100

Gráfico 5. Histograma de frecuencias de la variable semanas de gestación

Page 46: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

45

La tabla 5 presenta los pesos previos al embarazo informados por las mujeres. El 36%,

declara un peso entre los 55 y los 59 kilogramos. Para indagar acerca de la relación entre

Page 47: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

46

los pesos previos y actuales declarados por las encuestadas se realiza un gráfico de

dispersión (ver gráfico 6), allí se ve una relación lineal creciente, mujeres más delgadas al

inicio, declaran al momento del estudio pesos actuales más bajos. Mientras que mujeres con

pesos iniciales elevados, declaran actualmente pesos más elevados aún.

Tabla 5. Distribución de frecuencias de la variable peso previo al embarazo.

Peso Frecuencia

Menos de 50 2

50-54 12

55-59 36

60-64 23

65-69 9

70-74 6

75-79 1

80-84 4

85-89 1

90-94 3

95 y más 3

Total 100

Page 48: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

47

Gráfico 6. Dispersión de los pares ordenados (peso previo, peso actual)

Page 49: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

48

Cuando se les pregunta a las mujeres si con el embarazo han realizado un cambio en sus

hábitos alimenticios, el 73% responde que no lo ha hecho, mientras que el 27% de las

encuestadas, informa haber cambiado sus costumbres a la hora de ingerir alimentos.

Gráfico 7. Gráfico de sectores de la variable “hábitos alimenticios”

Page 50: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

49

Luego son indagadas acerca de si consideran que la comida que ingieren afecta su

embarazo, en este punto los resultados son más parejos, el 54% dice si, mientras un 46%

piensa que el cambio en sus costumbres a la hora de alimentarse no interfieren en su

embarazo.

Gráfico 8. Gráfico de sectores de la variable “pensamiento acerca de la influencia de

la comida sobre el embarazo”

Page 51: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

50

La siguiente pregunta resulta central para este estudio, las mujeres embarazadas son

indagadas acerca de su conocimiento acerca de la importancia de consumir calcio durante

este período de su vida, en donde el bebé necesita el calcio de más para la constitución sana

y el desarrollo saludable de los dientes y huesos. Si en el embarazo no se obtiene suficiente

calcio a través de su dieta, el calcio que su bebé necesita será adquirido de sus huesos.

Los resultados son claros el 86% reconoce que conocen los beneficios que el calcio aporta,

solo un 14% declara no conocerlos Los datos pueden visualizarse en el gráfico 9, a través

de barras verticales equivalentes a las frecuencias (en este caso coincidentes con los

porcentajes).

Gráfico 9. Gráfico de sectores de la variable “conocimiento acerca de la importancia

del calcio”

86

140

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Si No

Frec

uenc

ia

Page 52: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

51

El desayuno es una ingesta primordial durante el embarazo. Contribuye a un reparto más

armónico de las calorías a lo largo del día y proporciona, además, una ración de seguridad

de muchos nutrientes especialmente importantes en época de gran crecimiento y

desarrollocomo es en el embarazo.En este caso al indagar a las mujeres acerca de este ítem

el 92% declara que ingiere habitualmente esta comida. Tan solo el 8% declara saltearlo.

Gráfico 10. Gráfico de sectores de la variable “ingesta de desayuno”

92

8

Si

No

Page 53: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

52

El gráfico 11 presenta los resultados obtenidos en cuanto a la pregunta que se les realiza a

las mujeres acerca de la omisión de ingestas durante el día. El 83% de las encuestadas

declara que no omite comidas, un 17% informa que si lo hace.

Gráfico 11. Gráfico de barras de la variable “omisión de comidas”

Page 54: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

53

Llegando hacia el final de la encuesta se les solicitó a las mujeres que informaran dos

alimentos que consideraban beneficiosos para su embarazo. Además se les pidió que lo

hicieran ubicándolos según un primer y segundo lugar. El gráfico 12 presenta los resultados

obtenidos. Lácteos, verduras y frutas son los alimentos más elegidos en primer lugar con un

32, 24 y 23% respectivamente. Mientras que en un segundo puesto se alteran los órdenes.

Verduras, frutas y lácteos, son elegidos por las mujeres en segundo lugar con un 17, 11 y

7% respectivamente.

Es llamativa la alta tasa de no respuesta, pero esto es probable que se deba a que llegando

hacia las últimas preguntas las mujeres presentan cansancio y ya no ponen la misma

atención e interés que tenían al comenzar a cumplimentar la encuesta. Remarcando así la

importancia de limitar las preguntas a un número reducido, manteniendo las que sean de

real interés para el estudio que necesita llevarse a cabo.

Gráfico 12. Gráfico de barras de la variable “alimentos beneficiosos”

7

23

4 3

2432

74 11 3 417

7

54

0

10

20

30

40

50

60

Carnes Frutas Pescado Otros Verduras Lácteos Ns/nc

Frec

uenc

ia

Alimento

1er

2do

Page 55: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

54

Del mismo modo que en la pregunta anterior se les solicita a las mujeres que identifiquen

alimentos que consideraran perjudiciales para su estado actual. En primer lugar declaran

que consideran nocivos o perjudicares para el embarazo a los alimentos fritos y grasos, con

un 26 y 20% respectivamente. Informan un 16% de las veces, en una categoría aparte, que

las hamburguesas son consideradas un alimento dañino. Se destaca además un 20% de no

respuesta.

Gráfico 13. Gráfico de barras de la variable “alimentos nocivos”

Page 56: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

55

En cuanto al consumo de alimentos considerados nutricionalmente necesarios, y que

aportan altas cantidades de calcio, un breve análisis descriptivo puede observarse en el

gráfico 14. Las referencias se refieren a la frecuencia de consumo de cada alimento, 1 vez

al día, 2 o 3 veces al día, y finalmente 1 o tres veces a la semana. No se incluye 2 veces a la

semana, en el gráfico debido a que no hubo respuestas que cayeran en dicha categoría. Se

destaca que para los alimentos más consumidos, leche entera fluida, espinaca,queso duro,

queso blando y yogurt, la frecuencia de consumo más alta es 2 veces por día.

Gráfico 14. Gráfico de barras de la variable “consumo”

Page 57: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

56

En cuanto a alimento inhibitorio se presenta un 95% de no respuesta, y el 5% que respondió

declara que considera nocivas algunas verduras de hojas verdes. Mientras que lo mismo se

observó al preguntar que alimentos conocían que facilitaran la absorción, sólo un pequeño

porcentaje de las encuestadas cumplimentó la encuesta y declararon que el pescado era uno

de ellos.

Luego a las mujeres se les preguntó directamente, si conocían qué alimentos eran fuente de

calcio, declararon en forma muy pareja, el 51% que no y un 49% que sí. Esta pregunta esta

enlazada con la que sigue, de forma capciosa, ya que luego se les pregunta cuales alimentos

considera que son fuentes de calcio. En el gráfico 16 se pueden observar los resultados. Son

consistentes, ya que sólo responde el 49% que declaro que conocía, pero sólo se mencionan

los alimentos que ¨popularmente se mencionan como fuentes de calcio¨, la leche y el

yogurt, resulta asimismo llamativo la falta de mención del queso, pero este hecho puede

deberse que al cumplimentar la encuesta, comentaran o se consultaran entre ellas,

generando un efecto de ¨imitación¨ en sus respuestas.

Page 58: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

57

Gráfico 15. Gráfico de barras de la variable “conocimiento de alimentos fuente de

calcio”

Gráfico 16. Gráfico de sectores de la variable “alimento con calcio”

Page 59: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

58

A continuación se realizan algunos breves análisis de datos cruzados para evaluar si existen

relaciones entra variables.

Tabla 6. Porcentajes de mujeres, según declaran cambios de hábito alimenticio según

categoría ocupacional

Si No

Ama de casa 41 59

Empleada 35 65

Independiente 33 67

Total 38 62

La tabla 6 permite evaluar si el porcentaje de mujeres que declaran haber cambiado sus

hábitos alimenticios varía según su ocupación. El porcentaje de las embarazadas que

informan si haber cambiado sus hábitos es siempre cercano al 30 o 40%, pero se destaca

que es menor en mujeres independientes 33% y mayor en las amas de casa 41%. Este

cambio en los porcentajes podría indicar la presencia de una relación entre la ocupación de

las encuestadas y sus hábitos alimenticios.

Page 60: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

59

Tabla 7. Porcentajes de mujeres, según declaran ingesta de desayuno según categoría

ocupacional

Si No

Ama de casa 84 16

Empleada 100

Independiente 100

Total 92 8

En la tabla 7 se realiza también un análisis de porcentajes según categoría, y allí se destaca

que quienes declaran omitir el desayuno son en todos los casos amas de casa, contrario a la

creencia general, que considera que quienes son empleadas o trabajan fuera del hogar tiene

tendencia a suprimir esta importante comida. Esta tabla revela una relación entre ambas

variables.

Page 61: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

60

Tabla 8. Porcentajes de mujeres, según declaran omitir comidas según categoría

ocupacional

Si No

Ama de casa 16 84

Empleada 21 79

Independiente

100

Total 17 83

En la tabla 8 se analiza la relación entre la ocupación y si omiten comidas. Podría

remarcarse que en el caso de las trabajadoras independientes no se presenta omisión de

comidas. En cuanto a empleadas y amas de casa, los porcentajes son similares.

Page 62: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

61

Las tablas 9, 10 y 11 analizan l relación de las mismas variables mencionadas

anteriormente, pero ahora con el estado civil. No parece haber relación entre el estado y la

omisión de comidas, o la ingesta del desayuno ya que los porcentajes generales se

mantienen dentro de las categorías. De manera contraria, en el caso de cambio de hábitos

alimenticios (ver tabla 11) se observa un porcentaje levemente más alto en mujeres solteras,

indicando una posible relación entre ambas variables.

Tabla 9. Porcentajes de mujeres, según declaran omitir comidas según estado civil

Si No

Casada 17 83

Soltera 16 82

Total 17 83

Tabla 10. Porcentajes de mujeres, según declaran ingesta de desayuno según estado

civil

Si No

Casada 92 8

Soltera 91 9

Total 92 8

Page 63: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

62

Tabla 11. Porcentajes de mujeres, según declaran cambio en los hábitos alimenticios

según estado civil

Si No

Casada 34 66

Soltera 44 56

Total 38 62

Page 64: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

63

RESULTADOS

En base de los resultados del análisis descriptivo realizado sobre los datos obtenidos en el

trabajo de campo, se puede afirmar, que las mujeres que cursan el tercer trimestre del

embarazo posee un alto conocimiento acerca de la importancia del calcio en dicha etapa.

Siendo que el calcio es muy importante para la salud de los huesos y para la constitución

del esqueleto del bebé.

Las mujeres evaluadas permitieron elaborar un perfil general de consumo, si bien por ser un

estudio transversal y no un estudio longitudinal, elcuál permitiría conocer a través del

seguimiento diario cantidades y frecuencias exactas, se puede conocer aún los hábitos

medios del consumo de calcio en las embarazadas en el tercer trimestre.

Por lo que se demostró que consumieron por lo menos cuatro porciones diarias de

productos lácteos u otros alimentos ricos en calcio, favoreciendo a la función del mismo en

el embarazo.

Se destaca que el 73% de las encuestadas declaró no haber cambiado los hábitos

alimentarios en la mencionada etapa de gestación.

Estas mujeres presentan, en general, un comportamiento habitual con respecto a la

alimentación más allá del embarazo.

A pesar que declaran mantener sus hábitos, se observa una conducta pareja en cuanto al

pensamiento acerca de cómo la comida afecta al embarazo; se presenta un 54% de mujeres

que consideran que los alimentos ingeridos tienen influencia en su embarazo, contra un

46% que no lo considera así.

Profundizando más en el tema de los hábitos, la mayoría de las embarazadas afirman que

tienen como costumbre ingerir el desayuno (92%).

Page 65: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

64

El cuál no sólo aporta la energía necesaria para comenzar el día con un buen rendimiento

mental y físico, sino también que contribuye al crecimiento y desarrollo de los huesos y

dientes del feto incluyendo lácteos en el desayuno.

De igual forma que el punto anterior, un 83% confirmaron no omitir comidas.

En síntesis, en cuanto a la ingesta del desayuno y la omisión de comidas, se encuentra una

conducta regularmente adecuada.

Con respecto a las variedades y cualidades de los alimentos, las mujeres analizadas

consideran alimentos beneficiosos a los lácteos (32%), verduras (24%) y frutas (23%),

observándose menores porcentajes para las carnes rojas (7%) y pescados (4%)

respectivamente.

Relativo a las cantidades aproximadas de consumo, se dis tinguen la leche, quesos blandos,

quesos duros y espinaca como los alimentos más consumidos y con una frecuencia de 2

veces por día.

Lo que se considera que se cubre la recomendación diaria de calcio durante el embarazo,

como por ejemplo : 1000 mg de Calcio equivalen a dos vasos de leche 250 cc c/u (585mg

ca), una porción queso blando 60g (300mg ca) y 3 cucharadas de ricota 10g c/u (120mg ca).

Otro punto de interés en esta investigación era saber sobre el conocimiento acerca de los

alimentos que inhiben la absorción del calcio, observándose un 5% de respuesta, en que se

mencionaron a las verduras de hojas verdes (oxalatos). Del mismo modo, en cuanto a

alimentos que facilitan la absorción del calcio, las encuestadas declararon que el pescado

era uno de ellos (fuente de vitamina D).

Como resultado principal, se distinguen un 86% de mujeres analizadas en este estudio que

afirman conocer la gran importancia del calcio en el tercer trimestre del embarazo. Si bien

Page 66: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

65

hay un cierto desconocimiento en cuanto a cuáles son los alimentos que aportan dicho

calcio, esta idea se confirma cuando declaran que la leche y el yogurt son los que más

contenido de calcio tienen y que les faltaría consumir otros alimentos que lo contienen en

gran cantidad como el queso, que podrían,junto con los anteriormente mencionados cubrir

la recomendación diaria del mismo en el embarazo.

Page 67: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

66

CONCLUSIONES

Como conclusión final, en cuanto a los resultados, se puede concluir que las mujeres

embarazadas en el tercer trimestre presentan hábitos alimentarios adecuados en relación al

consumo de calcio requerido principalmente por el feto para el desarrollo y crecimiento de

sus huesos y dientes, y con respecto a la madre, para evitar la desmineralización ósea; sin

omisión de comidas y con la ingesta principal del día que es el desayuno.

Además declaran conocer la importancia del calcio en esta etapa de la vida, aunque se

advierte la presencia de un cierto déficit de información sobre los alimentos que lo aportan,

ya que conocen los más populares y desconocen la amplia variedad de alimentos con

calcio.

Sería importante brindarles a las mujeres embarazadas educación acerca de la gran

diversidad de los alimentos con calcio que les son desconocidos, como también hacerle

saber sobre los alimentos que facilitan e inhiben la absorción del calcio.

Page 68: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

67

BIBLIOGRAFIA

• L. B López, M. M. Suárez. (2002). Fundamentos de Nutrición Normal. Buenos

Aires. El ateneo.

• M. E Torresani y M. I Somoza. (1999). Lineamientos para el cuidado nutricional.

Buenos Aires. Eudeba.

• M,Krause, L, Kathleen, S. Scott-Stump. (2001). Nutrición y dietoterapia de Krause.

(10 Ed.). Mc Grawn Hill.

• J. Fricker, A. Dartois. (2004). Guía de la alimentación del niño. H. Blume.

• S. Palacios. (2001). Salud y Medicina de la Mujer. Harcourt.

• M. Mazzei, M. Puchulu, M. Rochaix. (1.995). Tabla de composición química de

alimentos. (Segunda edición).

Internet

• Informe por el Dr. Israel Pesate. Durante el embarazo: Minerales/Calcio. Citado:

10/06/2010, 13:30. Disponible en la web: www.embarazada.com/durante-el-

embarazo-minerales_002.asp

• Fundación Eroski. Embarazo e intolerancia a la lactosa. Citado: 05/06/2010, 15:30.

Disponible en la web:

www.consumer.es/web/es/alimentaciòn/aprender_a_comer_bien_y_lactancia/2007/

01/11/158902.php

• Fundación Eroski. Intolerancia a la lactosa. Citado: 05/06/2010, 14:30. Disponible

en la web: www.saluyalimentacion.consumer.es/intolerancia-a-la- lactosa

Page 69: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

68

• Colegio oficial de Médicos de Barcelona. Dieta sin lactosa. Citado:

06/06/2010,15:40. Disponibles en la web:

www.gastropagina.com/dietasDetalle.asp?Id=398

Page 70: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

69

ANEXO

Promedios obtenidos de la “Tabla de composición química de los alimentos”

Alimentos (100 gr.) Calcio (mg)

Sardina enlatadas 342

Garbanzos. Crudos 148

Soja. Cruda 226

Almendras 241

Avellanas 244

Leche. Promedio 117

Yogurt firme. Promedio 135

Yogurt bebible. Promedio 115

Queso untable. Promedio 200

Queso blando. Promedio 520

Queso semiduro. Promedio 600

Queso duro. Promedio 800

Acelga 100

Brócoli 120

Berro 164

Hinojo 102

Chocolatada. Promedio 115

Postre de leche 117

Page 71: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

70

Composición química personal

• Postre de leche :

Ingredientes: Polvo para postre: 1 Paquete.

Leche: 1 litro. (10 porciones de 100 gramos).

Total de calcio x porción: 117 mg Ca. (Ca aportado por la leche).

PRODUCTO VITAMINA D (UI)

Leche fluida ultrafiltrada 40

Leche fluida fortificada 15

Leche en polvo fortificada 400

Yogurt o leche cultivada fortificados 39

Page 72: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

71

Encuesta nutricional

Individuo Nº:Fecha:

Edad:

Estado civil: Ocupación:

Altura: Peso (kg):

1. ¿De cuántas semanas está?___________________

2. ¿Cuál era su peso antes de quedar embarazada?____Kg. ( )No sabe

3. ¿Ha cambiado su hábito alimenticio desde que quedó embarazada?

Si ( ) No ( )

4. ¿Piensa Usted que lo que come afecta a su salud o a la de su bebé?

Sí ( ) No ( )

Page 73: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

72

5. ¿Sábe Usted para que es necesario el aporte adecuado de calcio durante el

embarazo? Sí( ) No( )

6. ¿Desayuna todos los días? Sí( ) No( )

7. ¿Omite comidas (fuera del desayuno)? Sí( ) No( )

8. ¿Hay algunos alimentos que regularmente come porque piensa que son buenos para

Usted? Sí( ) No( )

Si es así, ¿cuál o cuáles?

9. ¿Hay algunos alimentos que no come porque considera que no son buenos para

Usted? Sí ( ) No ( ) Si es así, ¿cuál o cuáles?

10. ¿Sábe Usted cuáles son los alimentos fuentes de calcio?

Si ( ) No ( ) Si es sí, ¿cuál o cuáles?

Page 74: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

73

11. ¿Sábe Usted que alimentos pueden inhibir la absorción de calcio?

Sí ( ) No ( ) Si es si ¿cuál o cuáles?

12. ¿Sábe Usted que alimentos pueden facilitar la absorción de calcio?

Sí ( ) No ( ) Si es sí, ¿cuál o cuáles?

Page 75: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

74

Cuestionario de frecuencia de consumo

Comidas Come No come

Cuantas veces x díao

x semana consumís?

1) Lácteos y derivados

Leche

Leche chocolatada

Yogurt bebible

Yogurt firme

Queso untable

Queso blando

Queso semiduro

Queso duro

Postre de leche

2) Carnes

sardina

3) Legumbres

garbanzos

soja

4) Frutas secas

Page 76: UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA,tesis

75

almendras

avellanas

5) Vegetales

acelga

berro

brócoli

hinojo