Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea · 2017-04-30 ·...

22
Universalismo y particularismo en la ética contemporánea OSVALDO GUARIGLIA (Universidad de Buenos Aires) 1. La publicación en 1785 de la Fundamentación de la metaffsica de las costumbres, seguida de cerca por la Crítica de la razón práctica en 1788, pro- dujo en el ámbito de la filosofía práctica un cambio revolucionario no menor al que la publicación de la Crítica de la razón pura había producido cuatro años antes en la teórica. Con ambas obras, Kant se enfrentaba a las corrientes que tradicionalmente dominaban la disciplina y desde allí ejercían su influjo en la moral popular, en varias cuestiones centrales a un mismo tiempo. En primer lugar, su pretensión de quitar todo fundamento a una moral basada en el principio de la felicidad chocaba con una tradición que se había manteni- do ininterrumpidamente desde la AntigUedad hasta la Ilustración, con inde- pendencia del ropaje religioso con el que se había vestido en el escolasticis- mo. Luego, su decidido vuelco hacia el deber como fenómeno moral central, por oposición a toda ética basada en el bien o los bienes, venía a oponerse drásticamente a las distintas formas que la moral de la virtud había asumido tanto en los códigos sociales de conducta como en las elaboraciones filosófi- cas de ella. Ahora bien, la propuesta normativa kantiana iba unida a una ori- ginal metafísica práctica, cuya culminación fue una teología moral que el pensador de Kénigsberg presentó, sin reparos, como el resultado de una pri- macía de la razón práctica sobre la teórica Karl-Heinz Ilting (1972, 113.- 130) ha propuesto separar drásticamente los fundamentos normativos de una cierta conducta ética, expresada especialmente en la formulación del im- perativo categórico, por un lado, de las condiciones de posibilidad de la mo- ral en general dentro de la naturaleza humana, por el otro. Mientras que la Revista de Filosofi4 3Y época, vol, VII (1994), núm. 11, págs. 177-198. Editorial Complutense, Madrid.

Transcript of Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea · 2017-04-30 ·...

Page 1: Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea · 2017-04-30 · Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea OSVALDO GUARIGLIA (Universidadde Buenos Aires)

Universalismoyparticularismo

en la éticacontemporánea

OSVALDO GUARIGLIA

(UniversidaddeBuenosAires)

1. La publicaciónen 1785 de la Fundamentaciónde la metaffsicade lascostumbres,seguidade cercapor la Crítica de la razónprácticaen 1788,pro-dujoen elámbitode la filosofíaprácticaun cambio revolucionariono menoral que la publicaciónde la Crítica de la razónpura habíaproducido cuatroañosantesenla teórica.Con ambasobras,Kantse enfrentabaalas corrientesquetradicionalmentedominabanla disciplinay desdeallí ejercíansu influjoen la moral popular,en varias cuestionescentralesa un mismo tiempo. Enprimer lugar,su pretensióndequitar todofundamentoaunamoralbasadaenel principio de la felicidad chocabacon unatradición quese habíamanteni-do ininterrumpidamentedesdela AntigUedadhastala Ilustración,coninde-pendenciadel ropajereligioso conel que se habíavestidoen el escolasticis-mo. Luego,sudecididovuelcohaciael debercomofenómenomoral central,por oposicióna todaéticabasadaen el bien o los bienes,veníaa oponersedrásticamentea las distintasformasque la moralde la virtud habíaasumidotanto en los códigossocialesde conductacomoenlas elaboracionesfilosófi-casde ella. Ahorabien, la propuestanormativakantianaiba unidaa unaori-ginal metafísicapráctica, cuya culminación fue una teologíamoral que elpensadordeKénigsbergpresentó,sin reparos,comoel resultadodeunapri-macíade la razónprácticasobrela teórica Karl-Heinz Ilting (1972, 113.-130) ha propuestoseparardrásticamentelos fundamentosnormativosdeunaciertaconductaética,expresadaespecialmenteen la formulacióndel im-perativocategórico,porun lado,de las condicionesde posibilidadde lamo-ral en generaldentro de la naturalezahumana,por el otro. Mientras que la

RevistadeFilosofi4 3Y época,vol, VII (1994),núm. 11, págs. 177-198.Editorial Complutense,Madrid.

Page 2: Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea · 2017-04-30 · Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea OSVALDO GUARIGLIA (Universidadde Buenos Aires)

178 OsvaldoOuariglia

primera cuestiónse mueve enteramentedentro de los límites de la éticacomodisciplinanormativa,éstosson claramenteabandonados,si indagamoslas condicionesde posibilidadde la moralidadhumana.Kant no distinguiósuficientementeentreambascuestiones,razónpor lacual en la recepcióndesu filosofía moralel debatese deslizófrecuentementedeunaa otra.En con-secuencia,vamosa restringir el conceptode universalismokantianoa unadeterminadafundamentaciónde las normasmorales,cuyosrasgoscaracterís-ticosson:concentraciónal fenómenode la obligaciónmoralcomofenómenobásico;procedimientode universalizaciónde la máxima de la accióncomocriterio porantonomasiade lo moral y, enconsecuencia,irrelevanciadel con-tenido material de las acciones(valores históricos, tradición, costumbres,etc.) parala determinacióndel caráctermoral o inmoral de las mismas—loque se entiende principalmentepor formalismo—(fiñife, 1977, 354-384;Guariglia, 1986a,c. 5) y, por último, primacíaabsolutadel conceptodeper-sonaautónomacomoun conceptonormativocentral.

La obraquevolvió acolocaraluniversalismoen elcentrode ladiscusiónfilosófica contemporáneay que provocó una verdaderareactualizacióndelkantismocomo unade las corrientescentralesen el pensamientono sola-mentemoral, sino jurídico, antropológicoy filosófico-político contemporá-neo,fue el libro de HermannCohenEtica dela pura voluntad,cuyaprimeraediciónaparecióen 1904 y fue seguidade unasegundaedicióncorregidaen1907 (Cohen,VII, XXXVI-XXXVII). El estilodeCohen,sudebilidadporlailustraciónhistórica,suvastaerudicióny el tono polémicoconquese enfren-tabatanto a la tradición del idealismoabsolutoalemán,por unaparte,comoal empirismopsicológicoo sociológico.de su tiempoo al misticismoreligioso,porla otra,desviaronlaatenciónsobreuno delos logroscentralesdelaobra:replantearpor primeravez desdela muertede Kantel problemade la éticacomo disciplina autónoma,racional, y su conexióncon las cienciasempíri-cas.Cohenretorna,pues,alpuntode partidadela filosofía práctica,es decir,al de su conexiónoriginariaconun factumcientífico y empíricoquepermitaextraersus principios inmanentes.En otros términos,Cohenplanteaparalaéticala mismacuestióncentralque habíaplanteadoparaelconocimiento:elproblemadel método,y lo resuelvede modosemejante.En efecto,en la Ló-gica del conocimientopuro Cohenmuestraque los verdaderosfundamentosde las cienciasnaturalesconsistenen la actividadde sufundamentación,quees la queponesuobjeto.Esteobjeto de la cienciaes el objetopuro,apriori,de unadisciplinaque trasciendela naturaleza:la matemática.A pesarde sucarácter«puro»,ésta es, sin embargo,el fundamentode la naturaleza,y susconceptosson los propiosde la lógica,en elsentidoespecialenqueCohenlaentiende.La necesidady universalidaddel conocimientocientíficode la natu-

Page 3: Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea · 2017-04-30 · Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea OSVALDO GUARIGLIA (Universidadde Buenos Aires)

Universalismoyparticularismoen la éticacontemporánea 179

ralezaprovienen,pues,del carácterideal de la matemáticay desu intrínsecarelacióncon suobjetivo: el ser,la naturalezamatemáticade las cienciasnatu-rales(Cohen,VII, 84-86;Schwarzschild,1981,IX-XV). El análogodela ma-temáticaenlascienciassocialeses paraCohenlajurisprudencia,conrespectoa lacual la éticacumpleelmismo papelquela lógicacon respectoa lamate-mática:«La éticase puedeconsiderarcomola lógicade lascienciasdel espí-ritu. Sus problemasson los conceptosde individuo, de universalidad,asícomode la voluntady dela acción»(Cohen,VII, 65). Cohencolocaaquí elerrorcentralde la crítica kantianadela razónpráctica:por no haberrecono-cido el carácterdefactumcientífico de la cienciadel derecho,delcual debepartir el método trascendental,la ética kantianaamenazótransmutarseenteología.Kant carecede un conceptode«cienciadel espíritu’>semejanteal de‘<cienciade la naturaleza’>,lo cual le impide reconocerla relación metódicaqueexisteentrela éticay la cienciadel derecho.Tareade aquéllaes, enefec-to, el exameny la fundamentaciónde los conceptosfundamentalesdel dere-cho,en especialel conceptode sujeto,de la mismamaneraquela tareacen-tral de la lógica de las cienciasnaturalesestápuestaen la construccióndelconceptode objeto (Cohen,VII, 227-229).Cohendemuestra,en efecto,dequémaneralos conceptosde voluntadpura,accióny objetodeésta,quees latarea estánintrínsecamenteconectados.El elementoque instaurala unidaden la diversidadde los afectos(voluntad)y las tareas(objetos)es el yo, laconscienciade si. Mientrasque en la lógicael problemade la unidadde laconscienciaestáligado ala unidaddel objeto,en la ética,en cambio,setrataenúltima instanciade launidaddel sujeto,demodo tal quela conscienciadesíapareceaquí ocupandoel lugar central(Cohen,VII, 205 ss.). Sin embargo,no se trata de un yo constituidode una vez y parasiempre,corporizadoenun individuo material,sino de unanoción ideal queestásiempreen forma-ción (Cohen, VII, 222-23; Schwarzschild,1975,362-372). El modelo delcual Cohenextraesu conceptonormativode conscienciade si es eldeperso-na jurídica, que, como tal, no coincide necesariamentecon el ser humanocorporal,sinoque se tratadeunaabstracciónquepuedeaplicarsey se aplicaa entidadescolectivas.Cohenmuestrade quémaneraen esteconceptoestacontenido,desdeel comienzo,el depersona moral, de modoque la unidaddela conscienciade si moralexpresadaen ellacontienedesdesu origen mis-mo una referenciaa la generalidad.Este carácteruniversales propio de laconscienciade sí, peroencuentrasurealizaciónplenaexclusivamenteen elconceptode Estado:«Cadaserque,entanto sujetojurídico y moral, es capazde unavoluntadpura, debeestarconvocadoala realizaciónde la conscien-cia de si enel Estado>’ (Cohen,VII, 245).Ahorabien,si laconscienciade síalcanzasurealizaciónsolamenteen el Estado,es evidenteque,siguiendoel

Page 4: Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea · 2017-04-30 · Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea OSVALDO GUARIGLIA (Universidadde Buenos Aires)

180 OsvaldoOuariglia

métodogenéticode Cohen,lo propiodel Estadosea,al mismotiempo,el ras-go definitorio que,desdeun principio, estápresenteen laconscienciadesí ysólo se ponede manifiestoen suestadiofinal. Efectivamente,la acciónquedefinela voluntadpuradel Estadoes la ley («la conscienciade sí del Estadodebe,pues,realizarseen las leyes, en tanto accionessuyas,y desplegaseenellas’>, Cohen,VII, 261).En el conceptode ley, pues,se alcanzaporprimeravez aquelloquees lo decisivoen la teoríamoraldeCohen:enella se expresael auténticodeberserqueKant señalócomo lo determinantedel reino de lamoralidad.La ley es, paraCohen,la condicionalidadde la voluntad.Pero elcarácterde condiciónque admite la norma difiere del mismo carácterquedeterminala ley natural.La diferenciarecaeen la modalidad,que en el casode la norma es siemprela necesidad,cuyo rasgológicamentedistintivo es launiversalidadEl conceptode «ley”, de esta manera,es coincidentecon lapostulaciónkantianade la«meraforma universal»,solamentequeal oponér-selaa la «materia>’se oscureciósuaspectocentral:el conceptode «formadeuna legislaciónuniversal»es la propia universalidadde la ley, que no sola-mentela determinalógicamente,sino quefundamentasu necesidad(Cohen,VII, 273-277;Figal, 1987,171-175).De estamanerala éticade la puravo-luntadse cierrasobresimismay lograestablecerun ámbitoal mismotiempodiferenciadoy análogoal dela naturaleza:el del Estado,de lamoralidady delderecho.Las normas,enefecto,expresanla necesidady la universalidaddeun deberserquees, al mismo tiempo,el contenidode la puravoluntaddelEstado,cuyarealizaciónestá incesantementereferidaal futuro. En otras pala-bras,la construcciónde la moral es unatareainfinita quese debellevar aca-bo incesantemente,porqueapuntahacialaconstrucciónfutura deun Estadodederechoenel cualserealiceel ideal dela humanidad.

2. La filosofía prácticade Cohendominó elpanoramafilosófico de co-mienzosdel presentesiglo y tuvo una influenciadecisivaen corrientestm-portantesdel pensamientofilosófico-jurídico,como, porejemplo,HansKel-sen.De hecho,constituyeel último granejemplode un sistemabasadoen lafilosofía modernade la consciencia,consusdebilidadesy susfortalezas.Enefecto,el trascendentalismode Cohenconsu nocióndel a priori lógico y éti-coprevistoporla conscienciacomofundantede todaciencia,seadela natu-ralezao del espíritu,proveeal sistemade unauniversalidady unidadarqui-tectónica,quemástardedifícilmente sevolverána alcanzar.Por elotro lado,lanociónmismadeconscienciaibaa entrarprontamenteencrisis,al hacerseevidenteya en su sucesor,Paul Natorp, y de modo definitivo en EdmundHusserl,queel restosolipsistaquedesdeelcomienzodela filosofía modernala habíapermanentementeafectado,erairreductible.De estamanera,la no-ciónde unidadeidentidadquelaconscienciaasegurabaaúnal sujetoy, atra-

Page 5: Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea · 2017-04-30 · Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea OSVALDO GUARIGLIA (Universidadde Buenos Aires)

Universalismoyparticularismoenla éticacontemporánea 181

vés de éste,a sus contenidosintencionales,erangarantizadasal alto preciode resignartodaintersubjetividadposible.Entrequienesadvertíanel peligrode unamerafundamentaciónenel aire de losjuicios moralesa partirde no-cionestrascendentalesde la conscienciay propugnabanun retornoal méto-do crítico, es decir, a los fenómenosempíricosmismos,enestecasoprovis-tos por nuestras opiniones morales habituales, está el último granrepresentantedel kantismofilosófico en sentidoestricto, LeonardNelson.Nelsonse proponeofrecermediantela seguraaplicacióndel métodocriticoentodossuspasosun caminocerteroparaalcanzarla anheladametadecon-vertiralaéticaenunadisciplinacientífica.Losrasgosfundamentalesdel mé-todosonlos siguientes:(1) tomarcomopunto de partidalos juicios moralescotidianosque realiza el hombrecomúny cuyos testimoniosse encuentranen los conceptosdel lenguajehabitual; (II) procedermediantedescomposi-ción de estosjuicios éticosparticularesa la búsquedade aquellaspremisasmásgeneralesque están supuestaspor estosjuicios comoprincipios de loscualespuedendeducirse,un pasoqueNelsondenominaabstracción,-(III) fun-damentarestosprincipios universalesasíalcanzadosno medianteel ascensoa un principio superior,sino exhibiendola existenciade un conocimientoin-mediatode carácterracionalal cual se puedanreducir los juicios éticos, unpasoal que Nelsondenominadeducción,-por último, (IV) llevar a cabo estadeducciónpor medio de la pruebaempíricade la existenciade un conoci-mientoético inmediato,perooriginalmenteoscuro,al quesólotenemosacce-so mediantela reflexión, el cual, por ser de naturalezainterior, puedeserpuestoal descubiertosolamentepor unacienciaempírica,la psicología.Lospasos(1) y (II) constituyenlo queNelsonllamala aposicióndelosprincipioséticos,aquellosseñaladoscomo (III) y (IV), encambio,conformanla teoríadela razónpráctica (Nelson,IV, 4-72,1988,200-255).Es evidentequela «fun-damentación»propuestapor Nelson difiere absolutamentedel significadoquese le habíadadoa estetérminodesdeKant a Cohen,es decir: la tareadehallar el fundamentode la obligatoriedaddel debesque él considerayanaeimposible. Lo que ofreceen sustituciónes unapruebade carácterempíricode la existenciadeun conocimientoinmediato,no sensiblesino racional,pu-ramentemoral. Se trata,entonces,de unatarea descriptivade carácterpsico-lógico quemedianteanálisise introspecciónalcanzaun conocimientofáctico(Nelson,IV, 57-60; 335-343;504-510).Pero la verdaderaoriginalidad deNelsonresideen su análisisdelosjuiciosmoralesordinariosconel fin deal-canzarlos principios éticosuniversalessobrelos quese sustentan,conlo quese anticipóen mediosiglo aalgunasde lasmáscelebradasconquistasdela fi-losofíaanalíticadela moral (Guariglia, 1987,161-193).En efecto,mediantela desarticulaciónde nuestrosjuicios moralescotidianos,Nelsonalcanzael

Page 6: Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea · 2017-04-30 · Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea OSVALDO GUARIGLIA (Universidadde Buenos Aires)

182 OsvaldoGuariglia

conceptodel deber,el cual sólo contienela formadela legalidadqueseexpresaen la siguientefórmula: nada puedeser deberpara uno queno seadeberparacualquierotro en iguales circunstancias.En otros términos,el conceptodeldeberes equivalenteal principiode universalización,perola fórmulade éstees puramenteanalíticay no nospuedeproveeraún un criterio parapoderjuzgaren cadacasoquées el deber.A fin de llegara éste,esnecesarioseguirdescomponiendonuestrosjuicios moralescotidianoshastaalcanzarel conte-nido del conceptodel deber,que no estáincluido, contrariamentea lo quepensabaKant, enla merafórmula de la universalización.El núcleodel argu-mentodeNelsonconsisteendistinguir dosproposicionesgeneralesqueapa-recencomo el fundamentode nuestrosjuicios moralesfácticos: (1) «lo queestápermitido paraA, estápermitidotambiénparaB en igualescircunstan-cias»,y (II) «ningunapersonacomo tal tieneunaprerrogativasobreotra, sinoquetodastienenigualesderechos”.Mientrasque(1) expresasólola universali-zaciónformal contenidaenel conceptodeldeber,(II) expresaun juicio sinté-tico —frecuentementeconfundidocon(1) hastapor el mismoKant—. En efec-to, parasabersi alguienposeeo se abrogaunadeterminadaprerrogativa,so-lamentenecesitamospreguntarnossi nosotrosconsentiríamosen sertratadoscomolo seríanquienesestuvieransujetosa tal prerrogativa.El principio ex-presadopor la fórmula(II) es el de igualdadde laspersonas,el cual simple-menteafirmaquetodapersonatieneuna dignidadigual quetodaotra (Nelson,IV, 123-132, 1988,298-306).Esteprincipio es, pues,el contenidode la leymoral y constituyeunareglaparalimitar nuestrosfines conrelacióna los in-teresesopuestosde otraspersonas,es decir, tienefundamentalmenteun ca-rácterrestrictivo en la interrelaciónde las personas.De ahí queNelsonpro-ponga la siguiente formulación del imperativo categórico o ley moraluniversal:«No actúesnuncadetal modo que tú no pudierasconsentircontumanerade actuaraunenel casoen quelosinteresesdelos alcanzadosportuacciónfuerantambiénlostuyospropios»(Nelson,IV, 133, 1988,306).

Envueltosaúnen unaterminologíapsicologista,quehablade unaformay un contenidodel concepto,encontramosen Nelsonformuladoscontodaprecisiónlos que medio siglo mástardeseránretomadospor autorescomoMarcusO. Singer,RichardM. Hare,JohnRawlsy Jiirgen Habermascomoprincipios fundamentalesde unaposiciónuniversalistaen ética.En primerlugar,el principio deuniversalizaciónqueNelsonpresentacomoel merode-sarrolloanalíticodel conceptodel deber,luegoelprincipio de igualdado deigual dignidadde laspersonas,queél presentacomoelcontenidodela ley mo-ral y enseguidaunaformulaciónde la ley deponderaciónqueestádestinadaa proveerun criterio de universalizabilidada fin de decidir entreinteresescontrapuestos.Porúltimo, implícita enla noción mismadeun interésobjeti-

Page 7: Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea · 2017-04-30 · Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea OSVALDO GUARIGLIA (Universidadde Buenos Aires)

Universalismoyparticularismoen la dilca contemporánea 183

yo estácontenidala nocióncentralde personacomofin en sí misma, quegozade unaautonomíaplenabasadaexclusivamenteen la autodetermina-ción de su propia razón. La noción de «persona”,como bienseñalóCo-hen, tiene un carácternetamentenormativo y constituyela basedel con-cepto de sujeto moral. Por ello mismo se trata de unanoción centralentodaéticauniversalista,pero al renunciaratodafundamentacióntrascen-dentalde la nociónde «sujeto»,es necesarioreconstruiren otro nivel, lógi-co y procedimental,su conexión, por una parte, con los esquemasdelprincipio de universalizacióny, en general,con los criterios de justiciay,por la otra, con sus supuestospragmáticosy teórico-socialesde los queemergeonto y filogenéticamente.No es,por tanto,por azarqueen torno aella se desarrolleunade las discusionesmásvivasdentro del statusquaes-tionis de estacorriente.Sin embargo,es a mi juicio completamenteacerta-do establecerun ordende prioridadescomo meta última que se proponelograr una filosofía moral universalista,dentro del cual, como dice JohnRawls, «los dos conceptosmodelosbásicosde la justicia como equidadsonaquellosde unasociedadbien ordenaday de unapersonamoral El ob-jetivo generalde éstoses el de precisaraquellosaspectosesencialesdenuestra concepciónde nosotrosmismos como personasmoralesy denuestrarelaciónconla sociedadcomociudadanoslibres e iguales»(Rawls,1980,520).

Con estaobservaciónde Rawlstocamosun aspectocrucialdel univer-salismo,quese haprestadoa reprochesquesubrayansu aspectomeramen-te formal que, como tal, sería reacio a todo contenidosocial e históricoconcreto.Un conceptocomo el de «persona’>,sin embargo,implica unamultiplicidad de determinacionesy supuestosfácticos,quesolamentepue-denserconcebidossi nos representamosconjuntamentelas condicionesde unamodernasociedad,tanto desdeel punto de vistajurídico comoso-cial y económico.Puesen el significadomismo de personaestácontenidono solamentesu carácterde «libre»,queimplica tanto la madurezy capacI-dadparaformularsey proponersesuspropiosfines como bienes,sinotam-biénel necesariodesarrollointelectualparapoderdisponerde los mediosparaalcanzarlos,asícomo lacapacidadmoralde asumirla responsabilidadpor las accionesqueen la ejecuciónde eseproyectose lleven a cabo.Lanociónde «persona»tieneunaestructurateleológica,puesinvolucralano-ción de «interés»entendidaen suestrictosentidopráctico,comoel interésde todo individuo en el desarrollode sus propiascapacidadesintelectua-les, emocionalesy creativasen consonanciaconel paralelodesarrollodesimilarescapacidadespor partede los otros miembrosde unacomunidadsocial y política. Esteinterés,por tanto, involucraa cadaindividuo, pero

Page 8: Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea · 2017-04-30 · Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea OSVALDO GUARIGLIA (Universidadde Buenos Aires)

184 OsvaldoOuariglia

en su calidadde miembrode unacomunidadracional o, comodiría JiirgenHabermas,«comunicativa»(Habermas,1983,130).

Esteaspectodel contenidodeluniversalismoenéticaque,ami juicio, esinseparabledela nociónde persona,independientementede los recursosar-gumentativosqueseanecesariodesarrollarparaentrelazaréstaconelprinci-pio de universalización,se refleja en una última característicaformal queafectaa las normasy principios morales:que las propiedadesque definenclasesde sujetos(dederechosy dedeberes),asícomolosverbosquedefinenacciones(permitidaso prohibidas),debenserexplícitao implícitamentegene-rales. En otros términos,todanorma necesariamentetiene quetenerun de-terminadogradode universalidad,estipuladopor sustérminosque circuns-cribenclasesdeindividuoso deacciones,auncuandola extensiónde laclasepuedaserde un único miembro(por ejemplo, las normasqueestipulanlosdeberesdel presidentede la nación).Estecarácterde generalidadimplícitade los juicios moralesponede manifiesto,precisamente,esteaspectode im-parcialidadque algunoscríticosdel universalismole niegan.Pueslo que conNelsonpodemosllamar elprincipio dela abstracciónnuméricadelaspersonasimplica, justamente,que en todaaplicaciónde una norma moral o jurídicasolamentecuentenlas propiedadesdefinitoriasseade lanaturaleza,dela ha-bilidad, capacidad,disposición,del rol social, etc. de las personas,contotalprescindenciade losindividuos queposeanesascapacidadeso desempeñenesosroles. Sobre la basede estageneralidadimplícita se puedeestablecer,luego, losparalelosanalógicosque,deacuerdoconM. G. Singer,sonpropiosde losjuicios moralesy sustentansu intrínsecaobjetividad(Singer, 1971,3555.).

3. El universalismocontemporáneo,cuyos temascentralesacabamosde presentarsucintamente,se enlazatemáticamenteconla tradiciónkantianaensentidoestrictoquellegahastaelprimertercio del presentesiglo,aunquereconoceuna fuerte cesuraque se produceprecisamenteen el largo inte-rregnoqueva de los añostreintaa los sesenta.En efecto,el cambiode para-digmaquetiene lugar en la filosofía contemporánea,al abandonaréstaa la«consciencia»como punto de partidaabsolutoy buscaren el «lenguaje»ensus distintas dimensionesla evidencia fenoménicainmediata de la quedebemospartir, transformótambiéndrásticamentelosprincipios metódicosde la filosofía práctica.La basesobre la que se apoyahoy la disciplina nopuedepasarporalto laetapade críticametodológicaquetuvo lugar enel lar-go interregno,de modotal quesupuntode partidadiferirá notablementedelneokantismoendospuntoscentrales:a) la teoríadela razónprácticano ape-lará mása la filosofía de la consciencia,propiadel idealismoalemán,y b) lasestructuraslógicas,semánticasy pragmáticasdel lenguajemoral constituirán

Page 9: Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea · 2017-04-30 · Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea OSVALDO GUARIGLIA (Universidadde Buenos Aires)

Universalismoyparticularismoenla éticacontemporánea 185

el conjuntode reglasimplícitassobrelasquese basarátodafundamentacióndeprincipios moralesuniversales.

No voy a adentrarmeen los detallestécnicosde la discusiónen torno alos problemaslógico-prácticosy empíricosque unaposición universalistadebeenfrentar.Quierosolamentereferirmeal problemacentralque, encier-to modo,englobatodoslos demás,a saber:el de entrelazarargumentativa-menteel principio de universalizacióny los requisitosseñaladosde reci-procidad, igualdad o justicia, imparcialidad y generalidad,mediante unprocedimientocontinuoque no deje lugar paraexcepcioneso fuertescon-traejemplos.En un recientearticulo he pasadorevistaa los intentospor su-peraresasdificultadesque,a mi juicio, hansido losmásimportantesdentrode los llevadosa caboen los últimos treinta años (Guariglia, 1990c).Aquíme limitaré aexponer,a mododesíntesis,mi propiaposiciónal respecto.Enprimer lugar, he pretendidodemostrarde quémaneraes posiblereconstruirunanuevanociónargumentativade razónprácticaqueapelaen distintosni-velestanto a nuestroconocimientoindexical dela semánticade nuestrolen-guajede accióncomo a las reglasinferencialesimplícitas en él, las quea suvezse apoyanen principios sustantivoso materialesdejusticia.Peroel prin-cipio quesalvaguardala consistenciaúltima del lenguajemoral es el princi-pio de universalización,queno es en si, a mi juicio, un principiosustantivo,si-no másbienun principio lógico-práctico,cuyo statuses similar al principiode contradicciónen el sentidode que no puedesustentarla correccióndedeterminadosprincipios o normas,pero si puededecidirla irremediablein-correccióno vicio de los principios y las normasque no lo respetan(cfGuariglia, 1988 y 1989). A diferenciade éste,que en realidad sólo puedeproveerun meroesquemalógico, losprincipios sustantivosdejusticiapresen-tarán,comosu nombrelo indica, unaciertaconcepcióndeésta,cuyo conte-nido, por tanto,estaráhermenéuticay semánticamentecomprometidoconaspectosempíricos,pragmáticose históricos.Los tresprincipios sustantivosuniversalesque yo sostengoy queacontinuaciónvoy a citar, no sonni pro-puestasmeramenteconstructivas,al modode Rawlsy los rawlsianos,ni re-glas puramenteprocedimentales,ya presupuestasen las reglas pragmáticasde la argumentación,como el principio de universalizaciónpropuestoporHabermas,sino quebuscanun statusintermedio.En efecto,se trataa mi jui-cio de principiosargumentativamenteprobados,en el sentidode quesune-gación implica la afirmación del principio contradictorio,cuya aceptaciónequivaleen cadacaso,eoipso, al abandonodel juegomoraly a la reasuncióninmediatadel estadodenaturaleza(cf. Guariglia,1990d,9 1-94).

1. Ningún miembro de la sociedadinterferirá nunca las accionesdeotro miembrousandode la violenciaen cualquiergradoni pretenderáme-

Page 10: Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea · 2017-04-30 · Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea OSVALDO GUARIGLIA (Universidadde Buenos Aires)

186 OsvaldoGuariglia

diantela aplicaciónde coaccionesun asentimientoforzadoparala satisfac-ciónde suspropiosfines.

II. Todo miembrode la sociedadtendrásiempreigualesprerrogativasquecualquierotromiembrode ella. Cualquierdesigualdadentreellos no po-dráfundarseenlameradiferencianuméricadelaspersonas.

III. A fin degarantizarla defensade los derechosquea cadamiembrodelasociedadconfierenlosprincipios (1) dela dignidady (II) dela igualdad,todo miembrode la sociedaddeberátenerigualesposibilidadesparaalcan-zar unacapacidadmaduraquele permitahaceruso desusderechosy articu-lar argumentativamentesusdemandas.

A partir de estosprincipios es, a mi juicio, posibledesarrollarunaéticauniversalistaconsistentequefije no solamentelos límitesrestrictivosdetodainteracciónentrepersonas,sino tambiénaquellosderechospositivosque sehan ido incorporandoa la nociónde «persona»como aspiracionesbásicasque todasociedadmodernay diferenciadadebe asegurara sus míembros,precisamentea partirdel momentoen que,afines del siglo pasadoy comien-zos del presente,el partidosocialdemócrataalemánlos tomó del neokantis-mo y los incorporódefinitivamentea su programapolítico. En efecto, elprincipio III o de autonomíafija un pisoparalos reclamosquetodapersonacomotal tiene legítimamenteconrelacióna la sociedaden que vive, si éstaaspiraasatisfacerun criterio escuetode equidad.Lo queesteprincipio haceexplicito, en efecto,es el derechode cadauno a tener aseguradasigualesoportunidadesparadesarrollaraquellasmínimascapacidadesfísicas,psíqui-cas,cognitivas,moralesy estéticas,quelo conviertanen un serqueseautode-termine.A partir de aquíse abreel horizontepolítico en el que inevitable-mentedesembocaunaposiciónuniversalista,pueslo queéstaestablecees uncriterio moral imparcial paradeterminarlas prioridadesen las tareasdelEstado,en las queel sistemadesaludy deeducaciónocupan,por consiguien-te, comofue tradicionalen el Estadode bienestar,dosde los lugaresprefe-renciales.

4. He presentadohastaaquítanto el origen como los temascentralesdel universalismoen la filosofía prácticacontemporánea.Como es sabido,desdesu mismaapariciónpor medio de Kant, el universalismoético chocócon dosposicionesadversasirreductibles:la primera,que opusoal formalis-mo lavigenciade lascostumbresy lastradicioneshistóricasconcretas,esde-cir, unarenovacióndel realismoprácticoquedebesuorigennadamenosqueal creadordelaéticacomodisciplinaautónoma,Aristóteles.La segunda,queretornóa la posición antirracionalista,cuyo más penetranteexpositoren laépocamodernafue David Hume. Hegel y Schopenhauerhan sido quienesconmássolidezy consistenciasostuvieronla primerao la segundaformade

Page 11: Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea · 2017-04-30 · Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea OSVALDO GUARIGLIA (Universidadde Buenos Aires)

Universalismoyparticularismoen la éticacontemporánea 187

oposiciónaluniversalismokantianoenlageneracióndesus discípulos.Entrequienessostienenhoy la obsolescenciade esta corrientey propugnanunanuevamoraldelavirtud basadaenformasparticularistasdevida conun nue-vo sentidodecomunidad,frentea lasociedadabiertadel liberalismojurídicoy del universalismomoral, se ha destacadopor la penetración,riquezaher-menéuticay alcancedesus críticasAlasdairMacíntyre.Unade sus tesiscen-traleses la siguiente:la sociedadmoderna,en la quela vida individual se haido convirtiendoen la representacióndepapelesasignadospor elentretejidode imperativosfuncionalesen el que cadauno de nosotrosdesempeñasusdiversosroles profesionaleso privados,no ha dejado otra alternativamásquelavisión cínica deun Nietzscheo la reactualizacióndeunaéticateleoló-gica comola aristotélica:«Esto es así—afirma— porqueel poderde la posi-ción deNietzschesebasasobrela verdadde sustesis central:la dequetodareivindicaciónracional de la moralidadfracasamanifiestamentey de que,por consiguiente,la creenciaen losprincipios de lamoralidadtienenque serexplicadosen términosde un conjuntode racionalizacionesque enmascaranlosfenómenosfundamentalmenteno racionalesde lavoluntad(..), Peroestefracaso“de la moralidadde la Ilustración” no fue nada másque la conse-cuenciahistóricadel rechazode la tradición aristotélica»(Macíntyre,1981,111).Estadisyuncióncompletaentreuniversalismokantiano,por unaparte,y la alternativade realismoprácticoo escepticismomoral, por la otra,es, ami juicio, argumentativamenteinsostenible,como esperomostrarloen dospasos:el primero,destinadoa dilucidar la problemáticade la quese originaesterecienteneoaristotelismo,tanto ensuversiónalemanacomoenlaanglo-sajona;el segundo,dirigido a establecerque los temasverdaderamenteim-portantesqueel particularismoreivindica, no tienenpor quéentraren coli-siónconeluniversalismo,sino quemásbienlo complementan.

En la exposiciónde la problemáticafilosófica tendréque ser forzosa-mentemuy conciso,por lo queme atendréa precisarlos temasoriginariosquese desarrollaronentorno y comoal margende la éticaen la reflexión dedosde los filósofos másoriginalesy revolucionariosdelpresentesiglo, Mar-tin Heideggery Ludwig Wittgenstein.Como la publicaciónpóstumade lasleccionesde ladécadadel veintehavenidoconfirmando,el drásticogiro quealejaa Heideggerde la conscienciacomopunto de partidatrascendental,alqueaúnse aferrasu maestroHusserl,y lo orientahaciael análisisfenomeno-lógico del Dasein,tal comoéstehabráde serexpuestoen Sery tiempo,pasóporunaetapaintermediaenla quela categoríacentralestuvoconstituidaporla vida. Estaetapaestuvoasimismocaracterizadapor unaprofunday nove-dosarevisiónde la filosofíagriega,enespecialde lade Aristóteles,conquiendesdeel comienzode sucarreracomoteólogocatólicoestuvomuyfamiliarí-

Page 12: Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea · 2017-04-30 · Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea OSVALDO GUARIGLIA (Universidadde Buenos Aires)

188 OsvaldoGuariglia

zado.DeacuerdoaltestimoniodeGadameren dosrecientesartículos,lo no-vedosoen estaetapafue la partede la obraaristotélicaqueocupóel primerlugaren su exégesisy reflexión:no, como se podíaesperarpor la índoledelosproblemasde quepartía,la filosofia teórica,Física, Metajisica,etc, sino lafilosofíapráctica,y muyespecialmenteel libro VI dela EticaNicomaqueade-dicado a la phrónesisy el libro II de la Retórica,dedicadoal análisis de losafectosy las pasiones.En efecto,«vida» es el modo de ser del sujeto en elmundo,y suexistenciase da exclusivamentebajo la forma de la vida que seencuentraasí mismaen elmundoentregadaa la facticidaddeunaexistenciaquedebeservivida. De ahíquela vidase desdobleen lavida activaquetienequeservivida y el mundodel quese nutreesavida, abriéndoseen su «objeti-vidad».ParaeljovenHeidegger,la categoríade lavidatieneun puntocentralde referencia,queestáconstituidoporla «preocupación»(Sorge),justamentepor el mundoal queestáarrojada(Heidegger,Bd. 61, 84 ss.).De estemodose introduceun violentogiro en la propiaconsideraciónde la existenciahu-mana.Esta,en efecto,se convierteenun tipo de existenciacaracterizadaporla posibilidadde «comprender»al mundoy a sí mismaen el mundo,«com-prensión»que se extiendea las diversasposibilidades,tanto de disposícionpragmáticade las cosascomode proyectosdela propiaexistencia,lo que,ensu conjuntoabarcaesaforma propia de autointerpretaciónque Heideggerdenomina«hermenéuticade la facticidad».Gadamerhapuestoel acentoso-bre el decidido carácterde historicidadque toma ahoratodacomprensióndel sujeto humano.No se tratayade un recursometodológicopropiode lascienciasdel espíritu,comoen Dilthey y el historicismo,sino de algomásra-dical: la pertenenciadel intérprete al propio objetode su interpretaciónespartede la constituciónde nuestrapropia comprensión,de nuestrapropiaexistencia(Gadamer,1960, 249). Puesbien,el modelo de estafacultad,la«preocupación»,quedeterminala comprensiónfáctica de la vida del sujetohumanocomo unavida situadadentro de unatradición y unaestructuramundanalhistóricamenteconstituida,esla phrónesisaristotélica,a laqueHei-degger,en laspalabrasde Gadamer,«hacaracterizadocomola condicióndetodaposiblecontemplación,detodointerésteórico»(Gadamer,1990,34).

Comoes sabido,especialmenteluegodel libro deJaniky Toulmin, clin-terésde Wittgensteinporla éticaestápresentedesdesu primer trabajo,enelcual no es, como primitivamentese interpretó,unapreocupaciónmarginal,sino uno de los focoscentralesdel mismo. Las proposicionesdel Tractatusquecomienzanen 6.373conlamenciónde lavoluntady se sucedenhastalasentenciafinal constituyen,desdeestaperspectiva,la metaala quetodo el li-bro desdeun principio tiende,la cual unavezalcanzada,ya no haymásquedecir.En efecto,como se recordará,Wittgensteinsostieneen fraseslapida-

Page 13: Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea · 2017-04-30 · Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea OSVALDO GUARIGLIA (Universidadde Buenos Aires)

Universalismoyparticularismoenla éticacontemporánea 189

rias que «no puedehaberproposicioneséticas, pues las proposicionesnopuedenexpresarnadamáselevado»,por lo que«es claro que la ética no sepuedeexpresar:la éticaes trascendental»(Wittgenstein,1,483,&42 y 6.421).En el peculiarusoqueélhacede estetérmino,«trascendental»significaqueno se trata de un «hecho»o de un «estadode cosas»quese puedadescribirmedianteunaproposicióndescriptiva.Es por ello quepretenderexpresarenpalabraslo propiode laéticaequivalea distorsionarcl lenguajeo, comoafir-ma en su «Conferenciasobreética»,a hacerun malusode éste.En realidad,todo lenguajeético y religioso consisteen esadistorsiónsistemáticaquehacedecadatérmínomasbienun símilo alegoría,puesen última instanciasetratadeexperienciasqueson inexpresableseincomunicables(Wittgenstein,1965,9-12). En una importanteobservacióndel año 1929, recogidapor Wais-mann,Wittgensteinafirma: «Puedomuy bienconcebirlo queHeideggerpre-tendedecircon sery angustia.El hombretieneel impulsode acometercon-tra los límites del lenguaje.Pienseusted,por ejemplo, enel asombrode quealgo exista.El asombrono puedeserexpresadoenforma deunapreguntanihay respuestaa ella. Todo cuantopodemosdeciral respectopuedeque, aprior4 seaun sin sentido.Sin embargo,acometemoscontraloslimites del len-guaje(,..). Estaacometidacontra loslimites del lenguajees la ética.Yo tengopor muy importanteque seterminecontodaestacharlasobrela ética:si hayun conocimiento“en ella”, si hayvalores, si se puededefinir lo bueno,etc.En la ética se hacesiempreel intento de decir algo que no aciertaconlaesenciade la cosay nuncapuedeacertar.A priori es cierto: seacual fuere ladefiniciónde lo buenoquese puedadar,se tratasiempredeun malentendi-do. Lo que realmentese pretendedecir, se correspondecon la expresión(Moore). Pero la tendencia,la acometida,se refiere a algo» (Wittgenstein,1984,68).

Tanto Wittgensteincomo Heideggercuestionan,pues,radicalmenteelpapel de la razónen la éticay dejan como única salidaposibleya sea elretornoaunamoral no cognitivabasadaensentimientospiadososy en ejem-píosedificantesa la manerade Schopenhaueren elprimer caso,ya seala re-belión destructorade todoslos «valores»de la moral tradicionaljudeo-cris-tiana, la moral de los esclavos,en pro de una recreaciónde los valoresheroicoscomolos propiosde unaexistenciaauténticaa la maneradeNietzs-che,en el segundo.Paraquienesen la generaciónde los discípulosse nega-bana admitir estaconsecuenciaaniquiladorade la ética, quedabanabiertos,sin embargo,sendoscaminosdesdeelpropio pensamientodc cadafilósofo,no recorridosen ningunode los doscasospor ellos mismos,que convergíansorpresivamenteenAristóteles.

En el casode Heidegger,bastócondesandarel caminoqueiba delpará-

Page 14: Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea · 2017-04-30 · Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea OSVALDO GUARIGLIA (Universidadde Buenos Aires)

190 OsvaldoGuariglia

grafo74 deSerytiempoal compromisoconel nacionalsocialismo.En efecto,alconsiderarsela meraexistenciaseccionadadetodaslas conexionesprácti-casen las queseencuentrainmersay se la entregaa esapuradecisionalidadque operaen el vacío, quedabanabolidostodoslos criterios,aúnlos mera-menteprudenciales,de bondady maldad, los quefueronsustituidospor lascategorías«heroicas»de autenticidade inautenticidadAl restituir,en cambio,la existenciahumanaa su intrínsecaconexióncon la vida social e histórica,tal como hicieronJoachimRitter y Hans-GeorgGadamer,emergeespontá-neamentela noción aristotélicade práxis, con sus ricasconexionesherme-néuticas,pragmáticase institucionales.Puesla práxis nuncaestáaisladadelmarco institucionaldentrodel cualse realiza:serásiempreunaacciónde uncierto miembrodelacomunidadpolíticaenel interiorde lapolisy, por ende,estaráajustadaa la costumbreo irá contraella. La conexiónentreéthosy é-thos,a la queAristótelesapelaen el célebrecomienzodel libro segundodeEtica Nicomaquea(1 103a,17-18)es aquíexplotadahastasus últimasposibi-lidades.Estrechamenteunido a éste,por fin, aparecela «virtud», justamentecomo ejercicio queforma al individuo en aquello que es común a todosycuyaposesiónlo convierteenmiembrocon pleno derechode las institucio-nes de la vida pública: «La filosofía prácticade Aristótelespreguntapor lo

buenoy lo legalcomofundamentoy medidadelavirtud y de lavida buenaycorrecta,asícomodelaacción»(Ritter, 1969,112).

Tambiénen el casode Wittgensteinserála intrínsecaconexiónentrelanoción aristotélicade la práxisy el significadode lostérminoséticos,media-do por los juegosde lenguaje,la queconducirá,en primer lugar, a ElizabethAnseombey luego aMacíntyrea la reivindicacióndel aristotelismoético.Enefecto, ya en el parágrafo77 de las Investigacionesfilosóficas Wittgensteincomparaa los términosde la éticaconconceptosdifusos,quecarecende lí-mitesprecisos,y agrega:«Pregúntatesiempreenestadificultad: ¿cómohemos

aprendidoel significadode estapalabra;por ejemplo,“bueno”?¿Enquécla-se de ejemplos,en qué juegosde lenguaje?»(Wiftgenstein,1, 290-91). Porcierto, entreel aprendizajedel significado de los términoséticospor mediode ejemplosy juegosde lenguajey el retorno a unamoral aristotélicade lavirtud mediaunareactualizacióndela teoríade la acciónde Aristóteles,lle-vadaa caboespecialmentepor ElizabethAnscombe,queno podemosrese-ñar aquí(remito a Guariglia, 1990b,86-94).Bastaindicar quees ella quienharescatadola nociónde conocimientoy silogismoprácticoluego de veinti-dóssiglosde olvido. En un articulo redactadohaciala mismaépocaque In-tentionsobrela «Filosofíamodernade la moral»,Anscombeconfrontala filo-sofía moral de la Ilustración, basadafundamentalmenteen la noción de la

«obligación»y el «deberser”, conunaéticaque se contentecondescribirde-

Page 15: Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea · 2017-04-30 · Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea OSVALDO GUARIGLIA (Universidadde Buenos Aires)

Universalismoyparticularismoenla éticacontemporánea 193

lismo alemánen especial,como ocurre de Kant a Cohen.Nelson advirtióplenamenteestaimposibilidady trató de evitarlaconsuteoríapsicológicadela razónpráctica,hoy insostenible.Luego de la crítica radical a todafunda-mentaciónquepretendair másalláde la facticidadcontingentede laexisten-cia humanao de losjuegosde lenguaje,llevadaacabopor Heideggery porWittgenstein,a causade la cual la conscienciade si fue destronadadel sitialen que la habíacolocadola filosofía modernay másbien desenmascaradacomoun espejismodel lenguaje,el universalismohadebidorenunciaratodafundamentaciónúltima decaráctertrascendentaly abrirsecaminoen elmun-do sociale histórico.En efecto,conlaúnicaexcepcióndel programainiciadoy desarrolladopor Karl-Otto Apel en Alemaniay representadopor algunosseguidoresen Iberoamérica(Cortina, 1992,177 ss), el cual, apesarde queseproponedemostrarla existenciadeunafundamentaciónúltima en laprag-máticatrascendentaldel lenguaje,ha quedadomásbien aisladodentrode lacorriente,hoy los másconspicuosrepresentantesdel universalismoadmitenel hechode quese tratade un conjuntode ideasqueestáen la basede lasmodernassociedadesdemocráticasy quese haabiertocaminodesdelasgue-rrasde la religión enEuropahastala actualidaden duraconfrontación,conotrastendenciasquesosteníanconviccionesdiametralmenteopuestas.TantoRawlsensustrabajosdelos últimos cinco añoscomoHabermas,sobretodoa partirde la Teoríade la accióncomunicativa,insistenenel carácterfalibilis-ta del universalismo,a pesarde que su procedenciagenéticaesté,efectiva-mente,enla desacralizaciónde unaimagenreligiosadelmundo;enestecaso,la religión cristianaensuversiónprotestante.

En segundolugar,en estoúltimo resideelpuntofuertedel particularismomoral, yaque el vínculo queliga a todala corrientees principalmentela de-nunciadel mundomodernoengendradoprimeropor elpuritanismoy aban-donadoluegode la manode Dios a las leyesdel mercadoy a las estrategiasdel podercomo un mundoque haperdidosu sentido.Pararecuperarlo,sepretendeexcavara travésdelas capasquemodelanal sujetomediantela im-posiciónde roles funcionalesy diluyensu identidadnarrativaen la sociedadmoderna,conel fin deponeral descubiertolas minasde unaauténticamoralqueintegrabalasvidas individualesconun ideal colectivode labuenavida atravésdel ejercicio de las virtudes. Yo no compartolas réplicasde aquellospartidariosdel universalismoqueno venenel neoaristotelismomásqueunareacciónromántica,carentede sustento,sino queveo másbien enestares-puestaun signo desuperficialidad.La quiebraseñaladapor los neoaristotéli-cos o por Hegel en el siglo pasadono es unafantasíao el productode unameranostalgia>sino queha tenido efectivamentelugar y nos sometea tre-mendastensionesque afectanespecialmentenuestrapropia identidad.Un

Page 16: Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea · 2017-04-30 · Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea OSVALDO GUARIGLIA (Universidadde Buenos Aires)

194 OsvaldoGuariglia

universalismoelaboradoa lamanerade un modelodeinteligenciaartificial esmásbien la caricaturadel universalismokantiano.Todoal contrario,éstetie-ne por implícito que los sujetosde que trata sonpersonalidadesnarrativa-menteestructuradasen el senode la sociedadmoderna,contodossus con-fictos y todassusangustias.Lamoral queel universalismopretendecimentarno habráde resolverlesesosconflictosni asuavizarlesesasangustias,perosihabráde proveerlesun conjuntodecondicionesmínimasparaquetodoslosintegrantesde unamisma sociedadtenganla oportunidadde desarrollarse,de resolverintersubjetivamentesusconflictos,preservandola igual dignidadde las personas,y de enfrentarla angustiaaque a todosnos sometela bús-quedade nuestraautorrealización,apelandoalas fuentesde solidaridadqueaúnsepreservanen las tradicionesde la vida buena,tan carasal neoaristote-lismo.

REFERENCIASBIBLIOGRAFICAS

Las citas enel texto contienendos tipos dereferencias.Paralos autoresclásicosseindicaen númerosromanosel tomocorrespondientedelasobrascompletasenlasedicionesmásabajocitadas.En otros casos,secita por el añode edicióndel libro odepublicacióndel volumende la revistacorrespondiente.Lascitas completassedanacontinuacion.

Apel, Karl-Otto, Diskurs und Verantwortung(«DasProblemdestlbergangszur post-konventionellenMoral>’), Francfort,Suhrkamp,1988.

Aristóteles,Fihica Nicomachea,1. Bywater(cd.),Oxford, ClarendonPress,1894.Anscombe,O. E. M., «ModernMoral Philosophy»,en CollectedPapers,vol. 3, Ox-

ford, Blackwell,1981,26-42.Aubenque,P., LaprudencechezAristote,Paris,PUF,1963.Beck,LewisWhite, «Neo-Kantianisnv>,enP.Edwards,editor, TiteEncyclopediaof¡‘Iii-

losophy,NuevaYork-Londres,Macmillan, 1967,tomoV, págs.468-473.Bertomeu,MaríaJ.,«La críticade Schopenhauera la moralcognitivay suimpactoen

el Círculo deViena>’,en RevistaLatinoamericanadeFilosofía, 15(1989),págs.45-71.

Bien,G., Die OrundlegungderpolitiscitenPitilosopitie beiAristoteles,Friburgo-Munich,Alber, 1973.

Bittner, Rtidiger y Cramer,Konrad,Materialien zuKants ‘Kritik der praktischenVer-nunft FrancfortM., Suhrkamp,1975.

Buchanan,A. E., «AssessingtheCommunitarianCritique of Liberalism»,en Ethics,99(1989),págs.852-882.

Cohen,Hermann,Werke,editadasporHelmut Holzhey en 9 tomos,Hildesheim-Zíi-rich-NuevaYork, Olms, 1977y ss.

Page 17: Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea · 2017-04-30 · Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea OSVALDO GUARIGLIA (Universidadde Buenos Aires)

Universalismoyparticularismoen laéticacontemporánea 191

terminadasespeciesde accionesjustamentecomo instanciasde accionesdeun cierto tipo. En efecto,afirma, la noción de «deberser moral>’ carecedesentidofueradeunaconcepcióndelaéticabasadaenla ley divinay sepuedehacerética sin ella, como lo muestraAristóteles:«Seríaun granprogresosíen cambiode “moralmenteincorrecto”uno nombrarasiempreungénero,talcomo “mendaz”, “promiscuo”» (Anseombe,1981,33). Es claro que lo quequedaenpie esunamoraldelasvirtudesa lamaneraaristotélica,cuyopuntofuerte resideprecisamenteen describirespecieso tipos de accionescomoformasde labondad,es decir,comoexpresionesinmediatasdeun bieninter-no a laejecuciónde esasmismasacciones.No es, pues,másquela continui-daddeestalíneaanticognitivistala queencontramosllevadaa suextremoenMaclntyre cuandoafirma: «Las virtudes tienen que ser entendidascomoaquellasdisposicionesqueno solamentesustentanlas prácticasy nospermi-ten llevar acabolos bienesinternosa las prácticas,sino que nos sostienentambiénenla relevantebúsquedadel bien (,,,). El catálogode las virtudesin-cluirá, portanto,lasvirtudes requeridasparasostenerlaclasede familias y decomunidadespolíticasen las cualeslos hombresy mujerespuedenbuscarelbienconjuntamente»(Macíntyre,1981,204).La ideadela buenavida comoel florecimientodel hombrecomopaterfamiliasy como ciudadanode lapolisretornaaquí,como en el casodel neoaristotelismogermano,con unavehe-menciasorprendente.

Comoha sido ya repetidamentenotadoen la recientebibliografía sobreel tema(Buchanan,1989,852-856),no es fácil trazarunalínea comúnentretodoslos autorespertenecientesaestacorrientequevoy allamar porel nom-breconquesela conoceenel ámbitodelenguaalemana,«neoaristotelismo”,que creo preferibleal «comunitarismo»anglosajón.En efecto, lo que une alos distintosautoreses másbienel aspectonegativo,esdecir, la actitudde re-chazoal universalismo;cuandose pasaalas propuestaspositivas,nosencon-tramosmásbienconunapluralidadde posicionesparciales,cuyo único ras-go característico estaría dado por lo que se puede denominar el«particularismomoral”. Estoes, sin duda,comprensible,puesdesdesus co-mienzos,y por su mismanaturaleza,la moraldela virtud constituíaun códi-go de conductaparalos miembrosde un gruposocialexclusivoy excluyente.En la épocadesu cristalizacióndefinitivaenlos siglosy y tv a. C. codificalasreglasde conductade esa peculiararistocraciaciudadanade guerrerosqueerala polisgriega(cf. Guariglia, 1992a,cap. 7-8).Hoyes imposibleencontrarun conjuntohomogéneoy compactode ciudadanosquepuedanarrogarseuntipo de conductamodélicaparatodoslosotros miembrosde la sociedad.Deahí queel neoaristotelismotiendaa reafirmarla multiplicidadde los bienesintrínsecosa cadapráctica,sin pretenderunificarlos en unanocióncomún.

Page 18: Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea · 2017-04-30 · Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea OSVALDO GUARIGLIA (Universidadde Buenos Aires)

192 OsvaldoGuariglia

Sin duda, desdeel punto de vistadel lenguajeevaluativo,es así comose danlasdistintasvaloracionescomodescripcióndeunadeterminadapráctica,quelleva implícita en su misma descripciónunaindicaciónde su aprobaciónorechazosocial: piénsesesimplementeen dos accionesdescriptascomo «unactode valentía»o «un acto de cobardía».Pero es claro tambiénquecual-quiercodificaciónde estasinnumerablesprácticasseráno solamenteincohe-rente,sino tambiénintrínsecamentecontradictoria.Basarunaéticasobrelavigenciade estasprácticasy de suconvergenciaen un posible«florecimien-to» del hombrees,en lasociedadmodernaquesecaracterizapor la multipli-cidad de culturasparticularessupray yuxtapuestas,directamenteimposible.Porel otro lado, tampocoes necesariorechazareluniversalismomoralparasalvaguardarestamultiplicidad de bienesparticulares.Es cierto quealgunosde los filósofos partidariosdel universalismosuelenhablarde «valoresunI-versales»,utilizando de estamanerauna terminologíaque no solamenteseprestaa confusiones,sino queda lugar a réplicascomola delos neoaristoté-licos. El universalismoqueyo defiendoestáa salvode las críticasdeestaes-pecie,simplementeporquesostienequelosprincipiossustantivosdejusticia,asícomolas normasqueen ellos se apoyan,no son valoresni reposansobrevaloralguno,sino que constituyenla condición sine qua non de la realizacióndecualquiervalor positivo.La superioridaddela accióncorrectasobrela inmo-ral no estábasadaen ningunasuperioridadde los valoresqueencarnanunayotra,sinoen eldisvalor infinito detodaaccióninmoral porel merohechodeserlo,queno puedesercompensadopor la creacióndecualquiervalorposi-tivo. La acciónquecreaun valor, portanto,se daexclusivamenteen el ámbi-to de laacciónpráctico-estética,quees precisamenteendondeentranenco-lisión los valoresalternativosen una lucha que, como sugeríaMax Weber,reproduceen el mundo moderno el enfrentamientoentrelas divinidadesgriegas.En otros términos,eluniversalismoético no solamenteno es contra-rio a la preservación,restauracióny vigenciade bienescomunitariosrestrin-gidosa minoríasétnicas,religiosas,etc., sino que,como ha señaladoun re-ciente autor,másbien proveela garantíade que cadagrupo en la sociedadmodernapuedaconservarsusseñasde identidadsinopresióno coacciónex-terna(Buchanan,1989,878-882).

5. De esta revisión,necesariamenterestringida,de las dos corrientesami juicio más importantesque se confrontanen el pensamientofilosóficoprácticoactual se puedenextraeralgunasconclusionesimportantes.En pri-mer lugar, el universalismokantianotiene hoyun statuscompletamentedis-tinto alqueteníaen la tradicióndentrodela quese originó. En efecto,ya nopuedesostenerseen algúnsoportetrascendentalcomoel provisto porla me-tafísicadela conscienciadesí enla filosofíamodernaengeneraly en el idea-

Page 19: Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea · 2017-04-30 · Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea OSVALDO GUARIGLIA (Universidadde Buenos Aires)

Universalismoyparticularismoenla ¿ricacontemporánea 195

Cooper, J. M., Reasonaná Human Ooodin Aristotle, Cambridge(Mass.)-Londres,HarvardU. P., 1975.

Cortina,A., ‘<Etica comunicativa’>,en Camps,y., Guariglia,O., y Salmerón,F., eds.,Concepcionesdela ¿tica, EnciclopediaIberoamericanadeFilosofía, vol. 2, Madrid,Trotta,CSIC,QuintoCentenario,1992,págs.117-199.

Dussel,E., Eticacomunitaria,BuenosAires,1990.Engberg-Pedersen,1., Aristotle’s Theoryof Moral Insight, Oxford, ClarendonPress,

1983.Figal, Glinter, ‘<Recht und Moral bei Kant, Cohenund Benjamin»,en Ollig, 1987,

págs.163-183.Gadamer,H.G., WahrheitundMethode,Tiibingen,Mohr, 1960.—‘ “HermeneutikalspraktischePhilosophie>’,en Rehabilitierungderprakti.schenPhi-

losophieed.M. Riedel,FriburgoE., Rombach,1972,325-345.—, <‘Heideggerund dic Griechen”,en AlexandervonHumboldt-StiftungMagazin,55

(1990),29-38.Guariglia,O., «La voluntad, el bien general y los fines individualesen la filosofía

prácticadeAristóteles»,en CuadernosdeFilosofía, 13(1973),49-59.—‘ “Einige Bemerkungenzur Theoriedeswahrenlnteressesundzum naturrechtli-

chen Problem», en Peter Schréder, editor, Vernunft Erkenntnis Sittlichkeit(Symposionzum50.Todestagesvon L. Nelson),Hamburgo,Meiner, 1979.

—‘ Ideología,verdady legitimación,BuenosAires,Sudamericana,1986a.—,«¿Moraldeldeberomoraldela virtud?’, en Crítica, 18 (1986b),95-110.—, <‘El lugardeL. Nelsonen la filosofía moralcontemporánea»,en RevistaLatinoa-

mericanadeFilosofía,13(1987),161-193.—, ‘<El principio de universalizacióny la razónpráctica’>, en Crítica, 20 (1Y parte),

1988,31-54.—,‘<EI principio de universalizacióny la razónpráctica”,en Crítica, 21 (2.a parte),

1989,3-41.—, “Razónprácticae interesesdelaacción»,enJ. M. Gonzálezy C. Thiebaut,edito-

res, Conviccionespolíticas, responsabilidades¿ticas,Madrid, Anthropos, 1990a,225-244.

—,«El múltiple Aristóteles>’ (unavisión dela filosofía prácticaaristotélicadesdelaproblemáticacontemporánea),en Isegoría, 1 (1990b),85-103.

—, «El universalismoen la ética contemporánea’>,en Rey. Latinoant Filosofz4 16(1990c),353-372.

—, ‘<Los fundamentosdiscursivosdela democraciay los conflictos de intereses»,enDidnoia,36(1990483-95.

—, Eticaypolítica segúnAristóteles,vol. 1: <‘Acción y argumentación>’,150 págs.,vol.2: ‘<El bien, las virtudesy la polis», 170 págs,BuenosAires, Centro Editor deAméricalatina, 1992a.

—, «Kantismo’>,enCamps,V., Guariglia,O., y Salmerón,F., eds.,‘<Concepcionesdelaética>’, EnciclopediaIberoamericanade Filosofz4 vol. 2, Madrid, Trotta, CSIC,QuintoCentenario,19921’,págs.53-72.

—, «El conceptonormativode “persona”y los criterios dejusticia distributiva en

Page 20: Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea · 2017-04-30 · Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea OSVALDO GUARIGLIA (Universidadde Buenos Aires)

196 OsvaldoGuariglia

unasociedaddemocrática»,enDesarrollo Económico,32, núm. 125 (1992c),23-33-

Habermas,J., MoralbewusstseinundkommunikativesHandeln,Francfort, Suhrkamp,1983.

—, DerpitilosopitisciteDiskursderModerne,FrancfortM., Suhrkamp,1985.—, ErláuterungzurDiskursethikFrancfortM, Suhrkamp,1991.1-lardie,W. FR.,Aristotle’sEthicalTheor%Oxford, ClarendonPress,1965.Hare,RichardM., FreedomandReason,Oxford,Oxford UniversityPress,1963.

Moral Thinking (Its Level, Method, and Point), Oxford, Clarendon Press,1981.

—, Essaysin Ethical Theor%Oxford, ClarendonPress,1989.Hegel,GeorgW. E., Werkein zwanzigBánden,ediciónde E.Moldenhauery K. M. Mi-

chel(TheorieWerkausgabe),Francfort,Suhrkamp,1971 ss.Heidegger,M,, SeinundZeit,Tiibingen,Niemeyer,1957.

Gesamtausgabe, II. Abt., Ed. 61: PitánomenologisciteInterpretationenzuAristoteles(1921-22),FrancfortM., Klostermann,1985.

—, Gesamtausgabe,II. Abt., Bd. 63: Ontologie (HermeneutikderFaktizitdt), ErancfortM., Klostermann,1988.

Héffe, O., «KantskategorischerImperativals Kriterium desSittlichen»,en ZeitschriftfúrpitilosopitisciteForschung,31(1977),354-384.

—, PolitischeOerechtigkeit,Francfort,Suhrkamp,1987.Holzhey,H., «Neukantianismus»,en J. Riíter y K. Grúnder, HistorischesWárterbuch

der Pitilosopitie, tomo 6, Darmstadt,WissenschaftlicheBuchgesellschaft,1984,747-754.

Hudson,W. D., Lafilosofíamoralcontemporánea,tr. esp.Madrid,Alianza, 1974.Ilting, K.-H., <‘Hegeis Auseinandersetzungmit der aristotelischenPolitik”, en ¡‘hilo-

sophischesiahrbuch,71(1963-64),38-58.— «DernaturalistischeFehlschlussbei Kant», enManfredRiedel,editor, Rehabili-

ÉierungderpraktischenPhilosophie,2 tomos,FriburgoB., Rombach,1972.

Janik,A., yToulmin,S., La VienadeWittgenstein,te.Madrid, Taurus,1974.Kant,Inmanuel, Werke,reproducciónfotomecánicadel texto de la PreussischenAka-

demiederWissenschaften(1902y Ss.) en 9 tomos,Berlín, Walterde Gruyter&Co., 1968.

Kuhlmann,W., editor, Moralidis undSiulichkeit(DasProblenHegelsund die Diskurs-

ethik), Francfort,Suhrkamp1986.Kymlicka, W., «Liberalism and Communitarianism»,en CanadianJournal of ¡‘hilo-

sophy,18(1988), 181-203.—, “Liberal IndividualismandLiberalNeutrality’>, enEthics,99 (1989),883-905.Lúbbe,H.,‘<NeukantianischerSozialismus»,enOllig, H.-L., cd., 1987,219-263.Maclntyre,A., After Virtue,NotreDame,Univ. Notre DameP., 1981.—, Whoseiustice?WhichRationalitygLondres,Duckworth,1988.Moore,G.F.M., Principia Ethica,Cambridge,CUP,1960.Muguerza,J.,La razónsin esperanza,Madrid,Taurus,2.’ ed., 1986.—, ‘<La alternativadel disenso(en torno a la fundamentaciónéticade los derechos

Page 21: Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea · 2017-04-30 · Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea OSVALDO GUARIGLIA (Universidadde Buenos Aires)

Universalismoyparticularismoenla éticocontemporánea 197

humanos»),en G. PecesBarba, cd., El fundamentode los derechoshumanos,Ma-drid, Debate,1989, 19-56.

—, Desdela perplejida4México-Madrid-BuenosAires, Fondode CulturaEconómi-ca, 1990.

Nelson, Leonard,Gesammel¡eSchrifien, 9 tomos editadospor P. Bernaysy otros,Hamburgo,Meiner, 1970ss.

—, Enicacrítica, edición,estudiopreliminary traduccióndeO. Guariglia, BuenosAi-res,Sudamericana,1988.

Nino, C., Eticayderechoshumanos,2,aed.BuenosAires, Astrea,1989.

Nussbaum,M. C., TiteFragility of Goodness,Cambridge,CUP,1986.Ollig, H.-L., editor,Materialien zur Neukantianismus-Diskussion,Darmstadt,Wissen-

schaftlicheBuchgesellschaft,1987.Rawls,1, A Theoryof Justice, Oxford-Londres-NewYork, Oxford University Press,

1973.—, ‘<Kantian Constructivismin Moral Theory»,en Journalof Philosophy,77 (1980),

515-572.—, ‘<Justiceas Fairness:Political not Metaphysicah>,PhilosophyandPublicAffairs,14

(1985), 223-251,—, ‘<The Idea of an OverlappingConsensus»,en OxfordJournal of LegalStudies,7

(1987), 1-25.—, Che Priority of Right and Ideasof theOood’, enPhilosophyandPublic Affairs,

17(1988),251-276.Ritter, J., MetaphysikundPolitilc Siudienzu AristotelesundHegelFrancfortM., Suhr-

kamp, 1969.—, <‘Zur Grundlegungder praktischenPhilosophiebei Aristoteles,> (1960), en

M. Riedel, cd., RehabilinierungderpraktischenPhilosophie, 1972, Bd. II, 479-500.

Sandel,M., Liberalismandtite LimitsofJustice,Cambridge,CUP,1982.Sandkiihler,H. J., y dela Vega,R., editores,MarxismusunáEzhilq FrancfortM., Suhr-

kamp,1974.Schiller, Federico,OberAnmunund Wíirde, editadapor K. Berghahn,Stuttgart,Re-

clam,1971.Schnádelbach,H., <‘Was ist Neoaristotelismus?»,enW. Kuhlmann,cd., Moralitát und

Sitílichkeit, 1986,38-63.Schwarzschild,&, ‘<Introduction,>, en H. Cohen,Ethik desreinen Willens, tomo VII,

1981,vii-xxv.—, «The Tenability of HermanCohen’sConstructionof theSelf’>, en Journalof rite

HisboryofPhilosopity,13(1975),361-384,Singer,M. G., Generalizarionin Ethic.s(An Essayin the Logic of Ethics,with the Ru-

dimentsof a Systemof Moral Philosophy),1.’ edición 1961, 2.8 ed., New York,Atheneum,1971.

—, «Morality andUniversalLaw»,enParkinson,O. H. R., editor,AnEncyclopediaofPhilosophy,Londres,Routledge,1988, 568-589.

Thiebaut, C., «Neoaristotelismoscontemporáneos»,en Camps,y., Guariglia, O., y

Page 22: Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea · 2017-04-30 · Universalismoyparticularismo en la ética contemporánea OSVALDO GUARIGLIA (Universidadde Buenos Aires)

198 OsvaldoGuariglia

Salmerón,E., eds.,<‘Concepcionesde la ética’>, en EnciclopediaIberoamericanadeFilosofía,vol. 2, Madrid,Trotta,CSIC,QuintoCentenario,1992,Pp.29-51.

Tugendhat, E., Selbstbewusstseinunó SelbstbestimmungFrancfort M., Suhrkamp,1979.

—, ProbleniederEthik Stuttgart,Reclam,1984.Volpi, E., <‘Sein und Zeil: Homologien zur NikomachischenEthik”, en Philosopiti-

sche-sJahrbuch,96(1989),225-240.Vorlánder,K., «Kantund derSozialismus’>,enKant-Studien,4(1900),361-412.Wiggins,D., Needs,Values,Truth, Oxford,Blackwell, 1987.Winch, P., EthicsandAction,Londres,Routhedge& KeganPaul1972.Wittgenstein,L., Tractatuslogico-pitilosophicusPhilosophischeUntersuchungen, Werk-

ausgabeen5 tomos,FrancfortM., Suhrkamp,1989.—, Ludwig Wittgensteinundder WienerKreis, Gesprácheaufgezeichnetvon E. Wais-

mann,FrancfortM., Suhrkamp,1984.—, Wittgenstein,L., «Wittgenstein’sLectureon Ethics’>, en PhilosophicalReview,74

(1965),3-16.