Teorica Ultima
-
Author
javier-agnese -
Category
Documents
-
view
230 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Teorica Ultima
-
7/29/2019 Teorica Ultima
1/62
Diario LaNacin
01/07/13
-
7/29/2019 Teorica Ultima
2/62
-
7/29/2019 Teorica Ultima
3/62
Qu sabe Ud. de Amrica?descubierta por Coln, quiz los vikingos y los chinos la
hayan descubierto antes.
ascendenciaeuropea en el momento de lacolonizacin
Es donde se van a verter, con distintas interpretaciones parte de la
cultura europea, en una especie de culturizacindeestos nuevos lugares que se descubren
Somos los hijosde Europa
arquitectura que reflejaba los sistemas de trabajo, cultivo,
vivienda y religin integradoscomo un todo y con elambiente
-
7/29/2019 Teorica Ultima
4/62
Colonia, dos culturas
Amrica del norte rascacielos y Amrica del sur influencia europea
Machu Picchu
El tema de la construccin de las nuevas ciudades a
semejanza de las grandes ciudades de europeas copiandoestilos del pasado
Toma 1000 aos de la arq. europea los transforma en edificios yciudades
Mezclade culturas
El continente delfuturo
Estilo surgido a partir de la colonizacin
Qu sabe Ud. de Amrica?
-
7/29/2019 Teorica Ultima
5/62
Ubicado al oeste del mapamundi convencional (no en el de
los chinos)
es donde habito
Un continente hermoso
Amrica () tengo entendido que es como una
dimensinparalelaa la arq. y el diseoeuropeo
Incas?Aliens
Qu sabe Ud. de Amrica?
-
7/29/2019 Teorica Ultima
6/62
Fusin(Del lat. fuso, -nis).
1. f. Accin y efecto de fundir o fundirse.2. f. Unin de intereses, ideas o partidos.
Aculturacin1. f. Recepcin y asimilacin de elementos culturales de un grupo humano por
parte de otro.
Transculturacin1. f. Recepcin por un pueblo o grupo social de formas de cultura procedentes
de otro, que sustituyen de un modo ms o menos completo a las propias.
Sincretismo(Del gr. , coalicin de dos adversarios contra un tercero).1. m. Sistema filosfico que trata de conciliar doctrinas diferentes.
Tarsila do Amaral; Antropofagia,1929
-
7/29/2019 Teorica Ultima
7/62
EUROPASXV
CRECIMIENTORURALTRASLACRISISDELSIGLOXIV
LOSQUESOBREVIVIERONVIVIERONMEJOR
CAMPESINOSLIBRES
ARRENDATARIOS: INICIODELFINDELFEUDALISMO
AUMENTODELAPOBLACIN
PERFECCIONAMIENTODELAPRODUCCINARTESANAL
EXPANSINDELASCIUDADES
AUMENTODELACIRCULACINCOMERCIAL
AUMENTODELPODERCENTRALIZADODELASMONARQUAS
ADELANTOSCIENTFICOSYTCNICOS
BRJULA
MEJORESBARCOS
MEJORESMAPAS
PORTUGALCONTROLAFRICAYLLEGAAINDIAEN 1498
-
7/29/2019 Teorica Ultima
8/62
ESPAA1492
GUERRADE SUCESIN CASTELLANAFERNANDODE ARAGN + ISABELDE CASTILLA (1469)TITULOREYES CATLICOS (1479)UNIFICACINDELOSREINOSENUNSOLOPAS
RECONQUISTARABEBATALLADE GRANADA 1492
CONFLICTOC/PORTUGAL
-
7/29/2019 Teorica Ultima
9/62
1492 : Capitulaciones de Santa Fe,documento contractual acordado entre elnavegante Cristbal Coln y los ReyesCatlicos por el cual se estipularon lascondiciones en las que se llevara a cabo laexpedicin martima.
1492 : Con tres carabelas Santa Mara, LaPinta y La Nia, Coln arriba a las Antillas.
1493 : Coln emprende su segundo viajecon una flota de quince buques y con lamisin de continuar las exploraciones y deestablecer en La Espaola una factoracomercial.
1494 : TRATADO DE TORDESILLASENTRE ESPAA Y PORTUGAL
1496: Fundacin de Santo Domingo porBartolom Coln.
1498: Tercer viaje de Coln:descubrimiento de la isla de Trinidad,recorrido por la costa de la pennsula deParia (Venezuela), exploracin de la costade Darin (Panam).
1497: Juan Caboto explora las costas delos Estados Unidos y del Canad.
1499: Los reyes rompieron el monopolioconcedido a Coln para explorar las tierras
descubiertas en 1498 y permitieron quecualquier sbdito de la Corona pudieraexplorar las tierras del Nuevo Mundo.Alonso de Ojeda (1466-1515) fue elprimero en aprovechar el permiso real en1499, iniciando as los llamados ViajesMenores (1499-1510).
1500: lvarez Cabral explora las cosasde Brasil
1502: Cuarto viaje de Coln: Exploracinde todo el mar Caribe, las costas de
Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panam
1506: Muerte de Coln
-
7/29/2019 Teorica Ultima
10/62
-
7/29/2019 Teorica Ultima
11/62
Tratado de Tordesillas (1494)
-
7/29/2019 Teorica Ultima
12/62
1507: Por primera vez suena el nombre de Amrica en laCosmographiae del alemn Martn Waldseemller, traz ungran mapa del mundo y un pequeo globo terrqueo,acompaados de un tratado geogrfico llamado Introduccin ala cosmografa. El tratado contena el relato de los viajes del
navegante italiano Amrico Vespucio, y en las tres obrasapareca por primera vez el nombre de Amrica aplicado a lastierras que se acababan de explorar. Su Carta Marina (1516)es otro gran mapamundi con importantes correcciones ymejoras.
-
7/29/2019 Teorica Ultima
13/62
VIRREINATOS ESPAOLES
-
7/29/2019 Teorica Ultima
14/62
SIGLO XVII
Torres Garca,Amrica Invertida(1943)
Zheng He, Mapamundi(1418 -1423)
-
7/29/2019 Teorica Ultima
15/62
"Crean Vuestras Altezas que estas tierras son en tanta cantidad buenas y
frtiles, y en especial estas desta isla Espaola, que no hay persona que lo
sepa decir, y nadie lo puede creer si no lo viese. Ellos no tienen armas, y son
todos desnudos y de ningn ingenio de las armas, y muy cobardes, que mil no
guardarn a tres; y as son buenos para les mandar y les hacer trabajar,
sembrar y hacer todo lo otro que fuere menester, y que hagan villas, y se
enseen a andar vestidos y a nuestras costumbres.Cristbal Coln - Bartolom de las Casas, Vida de Cristbal Coln, Caracas, FundacinBiblioteca Ayacucho, 1992, pg. 56.
"...pero los robos y matanzas y cautiverios y escndalos que haba hecho a tantos
seores y reyes y particulares personas de los indios, no hubo memoria en la
residencia, ni hombre particular, ni fiscal del rey que de ello le acusase, porque
matarni robar indios nunca se tuvo en estas Indias por crimen; y la ms
potsima razn que de esto nada se puede, no es sino la insensibilidad que ha
permitido Dios, por los pecados de Espaa, en los ms de nosotros, sin el juicio
secreto divino que ha reservado para s o para la otra vida, el castigo total de los
pecados tan inhumanamente cometidos en las gentes de estas Indias.
Bartolom de las Casas, Historia de las Indias, Tomo III, Caracas, Fundacin Biblioteca Ayacucho,1986, pg. 222.
-
7/29/2019 Teorica Ultima
16/62
Virreinato del Alto PerPotos Cerro Rico(Sumaj Orcko)
1545-Fundacin de la ciudad de Potos
-
7/29/2019 Teorica Ultima
17/62
Casa de la moneda1 Edificio: ao 1572Maestro de obras Jernimo Leto2 Edificio: 1759-1773Arqto. Salvador Villa.
Vale un Potos
"Si yo te hubiera de pagar, Sancho -respondi don Quijote-, conforme lo que merece lagrandeza y calidad deste remedio, el tesoro de Venecia, las minas del Potosfueran
poco para pagarte; toma t el tiento a lo que llevas mo, y pon el precio a cada azote".Miguel de Cervantes Saavedra Don Quijote de la Mancha 1605
-
7/29/2019 Teorica Ultima
18/62
-
7/29/2019 Teorica Ultima
19/62
La PazIglesia de San Francisco - 1772
-
7/29/2019 Teorica Ultima
20/62
Baslica de Nuestra Seora de Copacabana1601-1619 Arqto. Francisco Jimnez de Siguenza1640 Atrio y capillas posas.
-
7/29/2019 Teorica Ultima
21/62
Virgen de CopacabanaEscultor Francisco Tito Yupanqui
La importancia del culto al aire libre, el desconocimiento de grandes espacioscubiertos y en muchos casos la densidad de la poblacin llev, junto con elaprovechamiento de ciertas formas rituales del mundo indgena, a posibilitar formasno usuales en la liturgia cristianaR. Gutirrez
Extroversin del culto
-
7/29/2019 Teorica Ultima
22/62
SIGLO XVI = TRANSICINTEOCENTRISMO
MEDIEVAL
ANTROPOCENTRISMO
MODERNO
CONTRARREFORMA REFORMA
PODER FRAGMENTADO
PODER CENTRALIZADO
ESTADO MODERNO
CONTROLRELIGIOSO
CONTROLPOLITICO
CONTROLTERRITORIAL
IMPERIO COLONIAL
PORTUGAL
ESPAA
AMRICA
AFRICA
CONTROLIDEOLGICO DE LA
POBLACIN
BURGUESA NOBLEZA
-
7/29/2019 Teorica Ultima
23/62
ORGANIZACINMSFORMALDEHABITANTESESTABLES
GRANDIOSA EMPRESA DE
COLONIZACIN
MEXICO:
HERNAN CORTS YSUS700 SOLDADOS ESPAOLESCONTRAELIMPERIO AZTECA.
LA CRISISINTERNA PORDOMINACINIMPERIAL AYUDOALOSESPAOLESCONSOLDADOSINDGENAS
MOCTEZUMACREYQUECORTESERAUN DIOSYLSEAPROVECHDEELLOPARASECUESTRARLOYTOMARLODEREHN
1521-1522: VIRREINATODENUEVA ESPAA
PER:
PIZARRO Y ALMAGROCONTRAELFABULOSOIMPERIO INCA
GUERRACIVILPORSUCESINIMPERIALAYUDALOSESPAOLESALADOMINACINEFECTIVA
1535: FUNDACINDE LIMA
1600: CREACINDELVIRREINATODEL PER
INGLATERRA, FRANCIA YHOLANDA
SEESTABLECIERON
EN
LAS
COSTAS
DE AMRICADELNORTE;EXTENDINDOSEPORELCONTINENTE,
QUITNDOLELASTIERRASALOSINDGENASYSINDEMASIADAS
FUSIONESCONELLOS.
ARGENTINA1536: PEDRO DEMENDOZA ESNOMBRADO
ADELANTADODEL RODELA PLATAYFUNDAELPUERTODE BUENOS AIRES
LOSINDIOSPAMPASLOSEXPULSANYLOSCOMPAEROSDE MENDOZAFUNDAN ASUNCIN
1573: FUNDACINDEBUENOS AIRESPOR JUANDE GARAY
1776: CREACINDELVIRREINATODELRIODELA
PLATA
PORTUGAL ESPAA OTROS PAISES
INICIALMENTEABARCARONLASCOSTASDELACTUAL
BRASIL.
FACTORA: PUESTOSCOMERCIALESSIN
PRETENSINCIVILIZATORIA
JUAN III EN 1534,
INTRODUJOELSISTEMADEDONACIONESDETIERRAS.
A DIFERENCIADELAAMRICAESPAOLA, LA
CIUDADNOFUEELPUNTODEPARTIDAYLOSASENTAMIENTOSPORTUGUESESSE
DISTRIBUYERONMSENLASZONASRURALES.
LASCIUDADES, AUNQUEINFLUYERONSOBREEL
CAMPO, SEDESENVOLVIERON
LENTAMENTE.
-
7/29/2019 Teorica Ultima
24/62
ITRABAJO
REPARTIMIENTOS: REPARTOSDEINDGENASENTRELOSPRIMEROSCONQUISTADORESPARAUSARLOSCOMOSIRVIENTESENCOMIENDA: OTORGAMIENTO REALDEINDGENASALOSESPAOLESPARAQUETRABAJARANPARAELLOSCONLAOBLIGACINDEEVANGELIZARLOSMITA: SISTEMADETRABAJOPORTURNOS (PRECOLOMBINO)
YANACONAZGO: SISTEMADETRABAJOSIMILARALAESCLAVITUD(PRECOLOMBINO)
IIIEVANGELIZACION
1493: BULA PAPALLOSREYESCATLICOSSONDELEGADOSDELPAPAEN AMRICA1508: ELPAPADOOTORGADERECHODEPATRONATOEN AMRICAA FERNANDO.1520: ORDENESRELIGIOSAS: (FRANCISCANOS, AGUSTINOS,JESUITAS) MISIONESYREDUCCIONES1535: INQUISICIN EPISCOPAL
1569: INQUISICIN LOCAL
II
INSTITUCIONES
REYCASADECONTRATACIN
(1503)REALYSUPREMOCONSEJODEINDIAS (1524)
VIRREYCONSULADO
AUDIENCIACABILDOGOBERNADORES /FUNCIONARIOS
-
7/29/2019 Teorica Ultima
25/62
PER
1532. Cada de Atahualpa en Cajamarca.
1533. Pizarro ocupa el Cusco, capital incaica.
-
7/29/2019 Teorica Ultima
26/62
PERCuzco (ombligo del mundo)
Plaza de Armas- Cuzco
Iglesia Catedral Compaa de Jess
Pusieron por punto o centro [del Tahuantinsuyo] la ciudad del Cozco, que en lalengua particular de los lncas quiere dezir ombligo de la tierra: llamronla con buenasemejana ombligo, porque todo el Per es largo y angosto como un cuerpo humano,y aquella ciudad est casi en medioInca Garcilaso de la Vega- Comentarios Reales(1609)
-
7/29/2019 Teorica Ultima
27/62
Plaza de ArmasCatedral de Cuzco-Compaa de Jess
Superposicin de lo espaol sobre lo indgena- Cambio de escala de la plazaOcupacin simblica
Anul la permeabilidad a las formas de expresin arquitectnica indgena. R. Gutierrez
-
7/29/2019 Teorica Ultima
28/62
Catedral de Cuzco1645-1649Diseo de Francisco Becerra
Catedral de Sevilla
Emplazada donde fuera el palaciodel inca Wiracocha
-
7/29/2019 Teorica Ultima
29/62
Escuela cuzquea de pinturaLa ltimacena(plato principal Cuiz)
Compaa de Jess
-
7/29/2019 Teorica Ultima
30/62
Compaa de Jess1651-1668 Juan Bautista EgidianoDiego Martnez de Oviedo: Fachada
Contrapunto con la Catedral: Horizontal-Vertical
d
-
7/29/2019 Teorica Ultima
31/62
Convento de Santo Domingo(Koricancha)
Ocupacin simblica.Yuxtaposicin sobre Templo del
Sol incaico
-
7/29/2019 Teorica Ultima
32/62
-
7/29/2019 Teorica Ultima
33/62
mestizaje?
pervivencia?
aculturacin?
fusin?
-
7/29/2019 Teorica Ultima
34/62
ECUADORIglesia y convento de San Francisco QuitoFray Jodoco Ricke 1535
Fundado sobre las ruinas del palacio del Inka Huaina Capac
-
7/29/2019 Teorica Ultima
35/62
Planta del conjunto de San Francisco de Quito
Uso urbano de la plaza atrio
-
7/29/2019 Teorica Ultima
36/62
EscalinataDiseo de Bramante, transcrito del Tratado de Serlio.
Integracin
Fusin
Mestizaje
Convivencia
Apropiacin?
Uso urbano de la plaza-atrio.
-
7/29/2019 Teorica Ultima
37/62
Artesonado mudjarMadera policromada
-
7/29/2019 Teorica Ultima
38/62
Compaa de Jess Quito1605-1689 Hermanos jesuitasFachada SXVIII
-
7/29/2019 Teorica Ultima
39/62
Compaa de Jess (Planta y corte) - 1605
Il Ges- Roma1568 - 1580
Tratado de Serlio1537
DEBATE SOBRE DOMINACION CULTURAL
-
7/29/2019 Teorica Ultima
40/62
A pesar de la crisis y ladesintegracin que proviene delchoque con la civilizacinoccidental, la masa indgena
presenta una relativa rigidezcultural y rechaza la mayor partedel aporte espaol.
En el juego de la continuidad y elcambio, la tradicin se imponesobre la aculturacin
Cuando los indios se apropian deelementos extraos se limitan aaadirlos a los suyos o a utilizarloscomo una especie de camuflaje
Incluso las elites, si adoptan ciertascostumbres europeas, lo haceninsertndolas en los sistemas decultura indgena
La descomposicin de la sociedadindgena no se ve compensada por
otro tipo de organizacinWachtel, N. Los vencidos, los indios del Per frente a la
conquista espaola Alianza, 1976
EXISTE UNADECULTURACIN SIN
VERDADERA ACULTURACIN
LA SOCIEDAD COLONIAL SECARACTERIZA POR LA
COMPLETA DISYUNCINSOCIAL Y CULTURAL DEINDIOS Y ESPAOLES
DEBATE SOBRE DOMINACION CULTURAL
-
7/29/2019 Teorica Ultima
41/62
Gruzinski, Serge: Sociedades indgenas y occidentalizacin en
el Mxico espaol, siglos XVI-XVII, FCE, 1998
LA INTEGRACIN DE LAIMAGEN CRISTIANA AL
CAMPO AUTCTONO EXPLICAQUE LA ESPECIFICIDAD DE LOSCNONES OCCIDENTALES NO
HAYA BASTADO PARAOBSTACULIZAR LA RECEPCIN
DE ESTAS IMGENES.
LOS CNONES EUROPEOS SE
DESVANECEN BAJO LAPROYECCIN DE
INTERPRETACIONES
INDGENAS QUE ATRIBUANOTROS SENTIDOS
La predicacin cristiana difcilmentepermita visualizar las entidades a lasque hacia alusin. De ah el recurrir a
apoyos visuales comomanifestacin ms precisa delcatequismo que se desea imponersobre los indgenas.
Los frescos, las pinturas, lasesculturas tuvieron una importanciafundamental en la empresa culturalde evangelizacin.
Al lado de las pinturas de retablo y delas esculturas, en casi todos losconventos y las iglesias, frescos
monumentales mostraban a los indioslo esencial de la iconografa cristiana.
La iconografa cristiana se difundi enlos medios ms modestos a travs delprisma deformador y recreadorde una produccin indgena.
MXICO
-
7/29/2019 Teorica Ultima
42/62
MXICO
Lienzo de Tlaxcala (circa 1552)
Es uno de los llamados cdices post cortesianos que relatan la conquista desde el
punto de vista de la nacin tlaxcalteca
Catedral de Mxico
-
7/29/2019 Teorica Ultima
43/62
Catedral de Mxico1563-1813 Claudio de Arciniega Juan Miguel de Agero
Baslica de Guadalupe
-
7/29/2019 Teorica Ultima
44/62
Baslica de GuadalupeSmbolo de mestizaje y mexicanidad
En este sitio (El cerro del Tepeyac) se renda culto a Cihuacatl (mujerde la culebra) tambin llamada Tonantzin, la deidad azteca de la
maternidad, cuya celebracin se relacionaba con el solsticio de invierno.
Cerca de los montes hay tres o cuatro lugares donde solan hacer muy solemnes
sacrificios, y que venan a ellos de muy lejanas tierras. El uno de estos es aqu enMxico, donde est un montecillo que se llama Tepeacac, y los espaoles llamanTepeaquilla, y ahora se llama Nuestra Seora de Guadalupe. En este lugar tenanun templo dedicado a la madre de los Dioses, que ellos la llamaban Tonantzin,que quiere decir nuestra madre. All hacan muchos sacrificios a honra de estadiosa, y venan a ellos de muy lejanas tierras, de ms de veinte leguas de todasestas comarcas de Mxico, y traan muchas ofrendas: venan hombres y mujeresy mozos y mozas. Fray Bernardino de Sahagn (1499-1590)
-
7/29/2019 Teorica Ultima
45/62
Pedro de Arrieta - 1695
La nueva Baslica fuediseada por elarquitecto Pedro RamrezVsquez, construida
entre 1974 y 1976
C f d
-
7/29/2019 Teorica Ultima
46/62
Convento franciscano de Huejotzingo1526-1570 Fray Juan de Alameda
Extroversin del culto
Univ. Salamanca (Fachada)
Circa 1520-1530
-
7/29/2019 Teorica Ultima
47/62
Tipologa prototpica
Templo Claustro
Capilla abierta
Atrio con capillas posas
-
7/29/2019 Teorica Ultima
48/62
C t d S A t A l
-
7/29/2019 Teorica Ultima
49/62
Convento de San Agustn, Acolman1524-29 Fray Andrs de Olmos (orden franciscana)1536- cedido a los agustinos
Portada con elementos renacentistas en tpico contraste con un edificio deespacio cuasi medieval.
Fachada con concentracin de ornamentacin en acceso.
Templo
-
7/29/2019 Teorica Ultima
50/62
Templo
Tipologa de nave nica, bvedas decrucera, nervadas en el presbiterio.bside poligonal
Sin crucero ni cpula
Capiteles con perlas y hojas imbricadas:arquitectura Reyes Catlicos
Cruz en el atrio: solo cabeza de Jess
sin el cuerpo # cruces europeas
-
7/29/2019 Teorica Ultima
51/62
Templo y convento de Actopan
-
7/29/2019 Teorica Ultima
52/62
Templo y convento de Actopan1546-1573 Fray Andrs de Mata
Pinturas de grutescos y santos agustinos
Capilla abierta
-
7/29/2019 Teorica Ultima
53/62
Capilla abiertaMurales al fresco inspirados en lminas de Serlio
Gran espacio exterior Evangelizacin del indgena
Convento dominicano de San Pedro y San Pablo Teposcolula
-
7/29/2019 Teorica Ultima
54/62
Convento dominicano de San Pedro y San Pablo, TeposcolulaCapilla abierta de Teposcolula Oaxaca SXVI - SXVIII
Capilla abierta de planta rectangular, de doble galera y sin bside.
Altar en el centro
-
7/29/2019 Teorica Ultima
55/62
C t d S G b i l d Ch l l P bl
-
7/29/2019 Teorica Ultima
56/62
Convento de San Gabriel de Cholula, PueblaCapilla Real de Cholula Arq. Toribio de Alcaraz SXVI
Capilla abierta o Real de Cholula
-
7/29/2019 Teorica Ultima
57/62
p
SIGLO SXVIII - REFORMAS BORBNICAS
-
7/29/2019 Teorica Ultima
58/62
Iglesia de San Ignacio Buenos Aires (1675)
POLTICAS
ECONMICAS
Reforzar presencia en Amrica + salir de la crisis econmica
CREACIN DE DOS NUEVOSVIRREINATOS PARA AUMENTAR CONTROLTERRITORIALCREACIN DE SECRETARAS PARAAUMENTARCONTROLADMINISTRATIVACREACIN DE INTENDENCIAS PARAAUMENTARCONTROLPOLTICO
AUMENTONUMERODEJUECESAUMENTO FUNCIONARIOS REALES/FISCALES
CREACINDENUEVASCOMPAASNAVALES
AUMENTODERECAUDACINIMPOSITIVALIBERALIZACINDELCOMERCIOMONOPLICO:APERTURA DE NUEVOS PUERTOS: BUENOSAIRES (CAPITALDEL VIRREINATO)CONSULADO DE BUENOS AIRES; MANUELBELGRANO
DESCONTENTOCRIOLLOCLIMA PRE-REVOLUCIONARIO
"Una religin cuya santidad es incompatible con el crimen sirvi de pretexto al usurpador.
-
7/29/2019 Teorica Ultima
59/62
U a e g cuya sa dad es co pa b e co e c e s de p e e o a usu padoBastaba ya enarbolar el estandarte de la cruz para asesinar a los hombres impunemente, paraintroducir entre ellos la discordia, usurparles sus derechos y arrancarles las riquezas queposean en su patrio suelo. En fin, las armas devastadoras del rey catlico inundan en sangrenuestro continente; infunden terror a sus indgenas; los obligan a abandonar su domicilio ybuscar entre las bestias feroces la seguridad que les rehusaba la barbarie del conquistador. La
tirana, la ambicin, la codicia, el fanatismo, han sacrificado millares de hombres, asesinandoa unos, haciendo a otros desgraciados, y reduciendo a todos al conflicto de aborrecer suexistencia y mirar la cuna en que nacieron como el primer escaln del cadalso donde por elespacio de su vida haban de ser vctimas del tirano conquistador. Tan enorme peso dedesgracias desnaturaliz a los americanos hasta hacerlos olvidar que su libertad eraimprescriptible y habituados a la servidumbre se contentaban con mudar de tiranos sin mudarde tirana.Bernardo de Monteagudo; Oracin inaugural pronunciada en la apertura de la Sociedad Patritica la tarde
del 13 de enero de 1812, en Obras Polticas, Buenos Aires, La Facultad, 1916, pg. 247.
"Desde el descubrimiento empez la malicia a perseguir unos hombres que no tuvieron otro delitoque haber nacido en unas tierras que la naturaleza enriqueci con opulencia y que prefieren dejar
sus pueblos que sujetarse a las opresiones y servicios de sus amos, jueces y curas. Se vencontinuamente sacarse violentamente a estos infelices de sus hogares y patrias, para venir a ser vctimas deuna disimulada inmolacin. Se ven precisados a entrar por conductos estrechos y subterrneos cargandosobre sus hombros los alimentos y herramientas necesarias para su labor, a estar encerrados por muchosdas, a sacar despus los metales que ha excavado sobre sus propias espaldas, con notoria infraccin de lasleyes, que prohben que aun voluntariamente puedan llevar cargas sobre sus hombros, padecimientos que,unidos al mal trato que les es consiguiente, ocasionan que de las cuatro partes de indios que salen de la mita,rara vez regresen a sus patrias las tres enteras.
Mariano Moreno, Disertacin jurdica sobre el servicio personal de los indios (1802), Escritos, BuenosAires, Estrada, 1943.
Adriana Varejao
-
7/29/2019 Teorica Ultima
60/62
Adriana VarejaoArtista plstica brasilera contempornea
Terra incgnitaMapa del SXVI De Lopo Homem II - 1992-2004Intercambio entre China y Brasil Propuesta para una Catequesis
Figura de Convite II-1998
Serie Mares y Azulejos - Adriana Varejao
-
7/29/2019 Teorica Ultima
61/62
Las historias marginales son aquellas casi olvidadas odejadas de lado por la historia tradicional, historiasprofundas o ntimas, pero tambin historias contra lacorriente, historias poscoloniales, subalternas,historias fuera del centro, historias al Sur.
En ese panorama, las historias de Varejo transitanun camino inverso al de Occidente, en un proceso dedesoccidentalizacin, y ganan as una dimensinpoltica.
Bibliografa
-
7/29/2019 Teorica Ultima
62/62
BibliografaBAYN, Damin; Sociedad y arquitectura colonial sudamericana. Editorial Gustavo Gilli. 1974BUSCHIAZZO, Mario J. Historia de la arquitectura colonial en Iberoamrica. Emec Editores.
Buenos Aires. 1961DE MONTEAGUDO, Bernardo; Obras Polticas, Buenos Aires, La Facultad, 1916,
DUSSEL, Enrique: Transmodernidad e interculturalidad (interpretacin desde la filosofa de laliberacin), UAM-Iz; 2005.FARRIS, Nancy; La sociedad maya bajo el dominio colonial, Alianza, 1992GRUZINSKI, Serge; Sociedades indgenas y occidentalizacin en el Mxico espaol, siglos XVI-
XVII, FCE, 1998---------------------, La guerra de las imgenes. De Cristbal Coln a Blade Runner (1492-
2019), FCE, Mxico, 1990.
GUTIRREZ, Ramn; Arquitectura y urbanismo en Iberoamrica. Ediciones Ctedra. Madrid.1997
HARDOY, J. GUTMAN, M.; Impacto de la Urbanizacin en los Centros Histricos deIberoamrica, Mapfre, Madrid, 1992
MORENO, Mariano; Escritos, Buenos Aires, Estrada, 1943.ROMERO, Jos Luis; Latinoamrica. Las ciudades y las ideas , Siglo XXI, Buenos Aires, 1976SABUGO, Mario, Devrame otra vez, Summa + 89, incluido en SABUGO, Mario et al,
Revelaciones. Obras, teoras, sitios y personajes de la arquitectura y la ciudad. Nobuko,Buenos Aires, 2012.
------------------, Hacia una modernidad devorada. A propsito de los cuatro elementos y eldebate en la arquitectura latinoamericana.En Arquitextos 20, Facultad de Arquitectura yUrbanismo, Universidad Ricardo Palma, Lima, 2006.
WACHTEL, Nataneal; Los vencidos, los indios del Per frente a la conquista espaola. Alianza,