Sin título de diapositiva · 2018-08-22 · •Consiste en determinar los días fértiles del...
Embed Size (px)
Transcript of Sin título de diapositiva · 2018-08-22 · •Consiste en determinar los días fértiles del...
-
Planificación familiar
7º año
-
Regular la procreación significa
tanto favorecer como impedir
la fecundación; por eso, unos
métodos son favorecedores y
otros son limitadores.
Sexualidad responsable es
compartir la responsabilidad de
la anticoncepción.
Los métodos para regular la
natalidad pueden clasificarse
como no interventivos e
interventivos.
-
METODOS REGULADORES
DE LA PROCREACIÓN
METODOS NO INTERVENTIVOS METODOS INTERVENTIVOS
- No poseen efectos secundarios.
- Promueven la comunicación de
pareja.
- No causan riesgo en el futuro
reproductivo.
- Tienen alto porcentaje de falla
(20%).
- Requieren compromiso y
cooperación de la pareja.
- Existen métodos reversibles e
irreversibles.
- Reversibles: permiten a la pareja
bloquear por algún tiempo el
proceso de la fecundación.
- Irreversibles o Quirúrgicos: Evitan
permanente y definitivamente la
fecundación.
- Tienen un mayor porcentaje de
seguridad.
-
METODOS
NO
INTERVENTIVOS
Método del ritmo calendario u Ogino-Knauss
Método de la temperatura basal o térmico
duro.
Método de Billings o de mucosidad cervical.
Método sintotérmico.
Método de la lactancia prolongada.
-
• Consiste en determinar los
días fértiles del ciclo
menstrual.
• Se aplica sólo a mujeres con
ciclos regulares.
• El período en que no se puede
tener relaciones se denomina
período fértil.
• Tiene un alto porcentaje de
falla.
-
• Se basa en la identificación de las característicasde la mucosidad cervical en el período ovulatorio.
• La mujer puede reconocer sus períodos defertilidad mediante la observación diaria de loscambios de la mucosidad cervical.
• Si la mucosidad es cristalina, elástica, resbalosa,abundante, lubricante y con consistencia de clara dehuevo, señala fertilidad.
• Si la secreción es pegajosa, opaca o grumosa o nohay secreción, es un signo de infertilidad.
-
• Este método tiene como fundamentoel incremento de la temperaturacorporal después de la ovulación.
• La temperatura asciende entre 0,2y 0,5 grados debido a la liberación deprogesterona.
• Luego de 12 a 24 horas después dela ovulación, la temperatura corporalpuede bajar levemente.
• La temperatura se debe tomartodas las mañanas vía oral, rectal ovaginal.
• Sucedido el ascenso de latemperatura, se requiere de 3 díasde abstinencia sexual.
-
• Este método combina el registro de la temperatura
con la observación de los cambios en la mucosidad
cervical.
• Es más seguro que cada uno de los métodos por
separado.
• Tiene buena aceptabilidad por ofrecer mayor
seguridad y menores períodos de abstinencia.
-
• Los altos niveles de prolactina
( hormona que facilita la
lactancia materna), inhiben la
ovulación.
•Este método requiere de
lactancia una periodicidad
mínima de tres meses.
Se aconseja recibir orientación
médica.
-
METODOS
INTERVENTIVOS
Métodos de Barrera
Métodos Hormonales
Métodos Químicos
Dispositivos intrauterinos (DIU)
Esterilización
Castración
Ligadura de Trompas
Vasectomía
Orquictomía
Ovarictomía
Reversibles
Irreversibles
-
• De manera mecánica o física
obstruyen el paso de los
espermatozoides, evitando la
fecundación.
• Condón o preservativo.
• Diafragma o capuchón.
-
• Son productos químicos en forma de
supositorios, tabletas, cremas,
sprays, gel, etc..
• De acción espermicida.
• Afectan la motilidad o vitalidad
espermática.
• Baja eficacia por sí solos.
• Falla entre un 10 a un 30%.
-
• Administración de sustancias
sintéticas similares a hormonas
femeninas.
• Inhiben el proceso de maduración
de los folículos ováricos y la
ovulación.
• Requieren prescripción médica.
• Píldora (vía oral).
• Inyecciones (vía parenteral).
-
• Aparatos pequeños (3cm. delargo), de material plástico conpartes de cobre.
• Se inserta en el interior delútero.
• Requiere atención ginecológica.
• Extremo inferior con unos hilosllamados “testigos”.
• T de cobre, lippes, espiral, etc..
-
• Evitan en forma permanente y definitiva la fecundación.
• Esterilización: Se altera la función de algún órgano necesario para la reproducción, con excepción de las gónadas.
• Requiere una intervención quirúrgica ambulatoria.
• Castración: Extirpación de las gónadas.