SIMPOSIO XXX ANIVERSARIO libro...Mariolis Fonseca Alessandrini, Nuris López Fernández, Eduardo...

22

Transcript of SIMPOSIO XXX ANIVERSARIO libro...Mariolis Fonseca Alessandrini, Nuris López Fernández, Eduardo...

SIMPOSIO XXX ANIVERSARIO COMITÉ ESPELEOLÓGICO DE LA HABANA

MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL, CUBA, 18 Y 19 DE OCTUBRE DE 2014

PROGRAMA Y RESÚMENES

EVENTO DE LOS ESPELEÓLOGOS CAPITALINOS PREVIO AL:

COMITÉ ORGANIZADOR

Presidente:

Divaldo A. Gutiérrez Calvache

Vicepresidente: María Luz Labrada Cortez

Tesorería:

Mario Hernández Ríos

Secretaría Ejecutiva: Nuri López Fernández

Yamile Luguera González

Miembros:

Manuel Rivero Glean

Raudel del Llano Hernández

José B. González Tendero

Eduardo Alberto Carbó Orta

Vladimir Martínez Fernández

COMITÉ CIENTÍFICO

Presidente:

Lic. Manuel Roberto Gutiérrez Domech

Vicepresidente: Dr. Efrén J. Jaimez Salgado

Miembros:

Dr. Juan Reynerio Fagundo Castillo

Dr. Roberto Rodríguez Suárez

Dr. Eduardo Garea Llanos

Lic. Jesús Pajón Morejón

MSc. Rafael Rubio Muiña

MSc. Carmen Julia Sánchez de Tarre

Lic. Armando Longueira Loyola

Lic. Rodney SakerBuiria

Ing. Omar Villa Roque

Esp. Leslie Molerio León

PROGRAMA GENERAL

SÁBADO 18

08:00-09:30 Acreditación

09:30-09:45 Sesión Inaugural

09:45-10:15 Conferencia Magistral

10:15-12:30 Sesiones de Trabajo

12:35-14:00 Merienda (Almuerzo)

14:00-16:20 Sesiones de Trabajo

DOMINGO 19

09:30-10:00 Conferencia Magistral

10:00-12:40 Sesiones de Trabajo

12:40-14:30 Merienda (Almuerzo)

14:30-15:50 Sesiones de Trabajo

16:00 Clausura

SESIÓN INAUGURAL

Palabras de apertura

Ángel Graña González Vicepresidente Primero de la Sociedad Espeleológica de Cuba

Ceremonia de entrega de la Categoría de

MIEMBRO DE HONOR (Post mórtem)

del Grupo Cubano de Investigaciones del Arte Rupestre al

Dr. Antonio Núñez Jiménez

Indicaciones organizativas del evento

MSc. Divaldo Gutiérrez Calvache

Presidente del Comité Organizador

PROGRAMA

DE TRABAJO EN COMISIÓN

SÁBADO 18

09:45-10:15

CONFERENCIA MAGISTRAL

MOMENTOS DE MI RELACIÓN CON ANTONIO NÚÑEZ JIMÉNEZ

Gilberto Silva Taboada Premio Provincial de Espeleología de La Habana, 2014

COMISIÓN DE TRABAJO

Sesión Mañana --Moderador MSc. Manuel Rivero Glean 10:15-10:35 Las lomas del Rangel, un sitio donde la historia cobra vida. Mariolis Fonseca Alessandrini, Nuris López Fernández, Eduardo Carbó Ortiz, Mario Quintana Morejón, José Luís Rodríguez, Laudelys Pérez Noa, Jorge Suárez Gutiérrez y Jorge Elier Fuerte (Grupo Espeleológico Ernesto Tabío). 10:35-10:55 El carso en los domos salinos de Turiguanó, Cunagua y Punta Alegre, Ciego de Ávila, Cuba. Roberto Gutiérrez Domech, Luis Candelaria (Grupo Espeleológico Martell y Comité Espeleológico de Ciego de Ávila). 10:55 - 11:15 Riesgo y vulnerabilidad del arte rupestre cubano ante el ascenso del nivel del mar. La llanura costera Judas-Aguada. Un caso de ejemplo. Divaldo Gutiérrez Calvache, José Chirino Camacho, Efrén Jaimez Salgado y José B. González Tendero (Grupo Espeleológico Pedro A. Borrás, Grupo Espeleológico Fernando Ortiz y CSA Sancti Spíritus). 11:15-11:35 La información geográfica y su relación con la tafonomía del yacimiento paleontológico Las Llanadas, municipio Yaguajay, Sancti Spíritus, Cuba. Joao G. Martínez-López (Grupo Espeleológico Origen). 11: 35-11:55 Sistema Cavernario Río Encantado: historia y nuevas aportaciones. José Luis Gómez (Grupo Espeleológico Ernesto Tabío). 11:55-12:15 La Cueva de los Pescadores: evidencias de un sistema de descarga merofósil de aguas subterráneas en los acantilados de Bacunayagua, Cuba. Leslie Molerio León, Evelio Balado Piedra y Roberto Gutiérrez Domech (Grupo Espeleológico Martell, Instituto de Geología y Paleontología e Inversiones Gamma S.A.). 12:15-12:35 Profundización en el endemismo de las mariposas diurnas presentes en dos localidades de la Sierra del Rosario. Sinopsis ecológica. Mariolis Fonseca Alessandrini (Grupo Espeleológico Ernesto Tabío). 12:35-14:00 Merienda (Almuerzo).

Sesión Tarde --Moderador Esp. Leslie Molerio León 14:00-14:20 Cañón del Río Santa Cruz, uno de los sitios geológicos más interesantes del occidente de Cuba. Roberto Gutiérrez Domech (Grupo Espeleológico Martell). 14:20-14:40 El Arte Rupestre en la Reserva Natural Imías, Guantánamo, Cuba. Divaldo Gutiérrez Calvache, Efren Jaimez Salgado, José B. González Tendero y Jesús Álvarez González (Grupo Espeleológico Pedro A. Borrás y Grupo Espeleológico Fernando Ortiz).

14:40-15:00 Fauna de la Cueva El Brazo, San Cristóbal, Artemisa, Cuba. Ernesto Aranda y Elier Fonseca (Grupo Espeleológico Tageni y Facultad de Biología). 15:00-15:20 Flora y vegetación del Pan de Matanzas: potencialidades como recurso natural en situaciones excepcionales. Alexander Tió Álvarez (Grupo Espeleológico Universitario Dr. Antonio Núñez Jiménez).

15:20-15:40 Impacto de la luz a la comunidad de murciélagos de Cueva del Mudo, Mayabeque, Cuba. Diego Alameda, Claudia Ruiz, Laura Rodríguez, Lida Sánchez y Christian Moreno (Grupo Espeleológico Universitario Dr. Antonio Núñez Jiménez y Facultad de Biología, Universidad de la Habana). 15:40-16:00 Condiciones de vida en Guanahacabibes (2002-2012). Una comparación preliminar. Dialvys Rodríguez Hernández, Juan Carlos Pañellas Álvarez, Jorge A. Núñez (Instituto Cubano de Antropología y Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales Ecovida). 15:00-16:20 Evaluación y diagnóstico de los impactos medioambientales en el arte rupestre de Guaniguanico, Cuba. Racso Fernández Ortega, Dany Morales Valdés, Dialvys Rodríguez Hernández, Victorio CuéVillate e Hilario Carmenate Rodríguez (Grupo Espeleológico Fernando Ortiz, Grupo Espeleológico Origen, Grupo Espeleológico Guaniguanico e Instituto Cubano de Antropología).

DOMINGO 19

09:30-10:00

CONFERENCIA MAGISTRAL

“ANTROPOCARSO”

Juan ReynerioFagundo Castillo Premio Provincial de Espeleología de La Habana, 2014

COMISIÓN DE TRABAJO

Sesión Mañana --Moderador Dr. Efrén J. Jaimez Salgado 10:00-10:20 Las cuevas de Paredones y del Túnel y la Caverna de Pío Domingo, principales yacimientos fosilíferos de vertebrados del pleistoceno, en Cuba occidental. Roberto Gutiérrez Domech, Evelio J. Balado Piedra, Iliana Delgado Carballo, Anabel Oliva Martín, Cary L. Cardona Muñiz, Yaíma Domínguez (Grupo Espeleológico Martell e Instituto de Geología y Paleontología). 10:20-10:40¿Cúpulas en Cuba? Una actualización a la posible presencia de petroglifos cupulares en la mayor de las Antillas. Divaldo A. Gutiérrez Calvache, José B. González Tendero y Ramón Artiles Avela (Grupo Espeleológico Pedro A. Borrás, Grupo Espeleológico Fernando Ortiz y Universidad Agraria de La Habana). 10:40-11:00 El impacto del cambio climático por ascenso del nivel del mar en el Sistema Cavernario de Constantino, Sierra de Galeras, Viñales, Cuba. Efrén Jaimez Salgado, Mario Hernández Ríos, Juan Carlos Laria Menchaca, Raydel Abreu Espinet, Ismael Consuegra Tamayo (Grupo Espeleológico Pedro A. Borrás). 11:00-11:20 Trabajo investigativo sobre las cavidades subterráneas.Juan Luis Olivera Rodríguez, Verónica Crespo Regalado, Carlos Lázaro Valdés Fernández, Gretel Dueña Rodríguez y Eduardo Carvajal Figueroa (Grupo Espeleológico Universitario Dr. Antonio Núñez Jiménez). 11: 20-11:40 Composición y dinámica temporal de las especies de murciélagos de la Cueva del Mudo.Delmis Cabrera Guerra, AnayanciDaudinot Valdés, Jennifer González Soca y Silvio Macías Herrera (Grupo Espeleológico Universitario Dr. Antonio Núñez Jiménez). 11:40-12:00 Trabajo en convenio con el Grupo Pedro A. Borrás para el estudio y la cartografía de Cueva Torrens, Quivicán, Mayabeque. Yamilé Luguera González (Grupo Espeleológico Tageni). 12:00-12:20 Cueva hiperpiezogena: propuesta de nuevo subtipo genético en el marco de la nueva Clasificación Genética de las Cuevas de Cuba. Efrén Jaimez Salgado, Divaldo A. Gutiérrez Calvache, Jesús Álvarez González (Grupo Espeleológico Pedro A. Borrás). 12:20-12:40 Características del neógeno en el archipiélago cubano. Roberto Gutiérrez Domech, Gustavo Furrazola Bermúdez, Consuelo Díaz Otero (Grupo Espeleológico Martell e Instituto de Geología y Paleontología). 12:40-14:30 Merienda (Almuerzo)

Sesión Tarde (Videos y Posters) -- Moderador Lic. Roberto Gutiérrez Domech 14:30-14:50 Documental Pequeño gigante. Sergio Núñez, Ricardo Peláez y Manuel Rivero Glean (Grupo Infantil Encuentro con la Naturaleza, Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica y Grupo Espeleológico Martell). 14:50-15:10 Diapofonorama y afiche del Grupo Infantil Encuentro con la Naturaleza. Ricardo Peláez Loredo y Manuel Rivero Glean (Grupo Infantil Encuentro con la Naturaleza y Grupo Espeleológico Martell). 15:10-15:30 Muestra 53 Aniversario del Grupo Espeleológico Martell de la Sociedad Espeleológica de Cuba. Manuel Rivero Glean (Grupo Espeleológico Martell). 15:30-15:50 Riesgo de contaminación del acuífero Vento desde una perspectiva educacional. Dayana Abreu Rivera eIanna Gómez Méndez (Facultad de Civil, Área de Geofísica CUJAE). 16:00 Clausura

RESÚMENES

DE LAS PONENCIAS

LAS LOMAS DEL RANGEL, UN SITIO DONDE LA HISTORIA COBRA VIDA Mariolis Fonseca Alessandrini, Nuris López Fernández, Eduardo Carbó Ortiz, Mario Quintana Morejón, José Luís Rodríguez, Laudelys Pérez Noa, Jorge Suárez Gutiérrez y Jorge Elier Fuerte Bejerano (Grupo Espeleológico Ernesto Tabío) Nuestra propuesta presenta los resultados obtenidos en la investigación realizada sobre la presencia histórica de los jesuitas en las montañas del Rangel y el valle de Aspiro.El año 2011 sorprendió al grupo con un hallazgo importante, el descubrimiento de la cueva Led. Posterior a realizar su primera cartografía, comenzó el estudio preliminar de esta, quedando al descubierto una escritura con todas las características de autenticidad, en tinta negra bien detallada (C.DE BELEN. G.G. 13 - 3 - 09),la cual dio un nuevo giro a la investigación de la caverna, uniendo el presente con 458 años atrás y motivando una investigación histórica sobre la presencia de los jesuitas en la zona de trabajo del grupo espeleológico Ernesto Tabío Palma. Las indagaciones comenzaron con la información que archiva el antiguo Colegio de Belén. También hacemos referencia a todo lo relacionado con la llegada de los jesuitas a las montañas del Rangel y su relación con otros accidentes cársicos existentes en la zona.Además, recogemos el análisis de los hallazgos encontrados y las entrevistas y consultas realizadas a pobladores de las localidades de Aspiro y Rangel, sacerdotes, jesuitas, teólogos, en el Convento de Belén, en el Sagrado Corazón de Jesús, La Ermita y el museo provincial de Pinar del Río, como parte de la investigación realizada. LAS CUEVAS DE PAREDONES Y DEL TÚNEL Y LA CAVERNA DE PÍO DOMINGO, PRINCIPALES YACIMIENTOS FOSILÍFEROS DE VERTEBRADOS DEL PLEISTOCENO, EN CUBA OCCIDENTAL Roberto Gutiérrez Domech, Evelio J. Balado Piedra, Iliana Delgado Carballo, Anabel Oliva Martín, Cary L. Cardona Muñiz, Yaíma Domínguez (Grupo Espeleológico Martell e Instituto de Geología y Paleontología) La inmensa mayoría de los hallazgos de vertebrados fósiles cuaternarios en el archipiélago cubano han tenido lugar en formas cársicas, principalmente cavernas y casimbas o sinkholes. Entre las cuevas se destacan las de Paredones, en Ceiba del Agua, municipio de Caimito, en la provincia de Artemisa; la del Túnel, en La Salud, municipio de Quivicán, provincia de Mayabeque, y la caverna de Pío Domingo, en Sumidero, municipio Minas de Matahambre, provincia de Pinar del Río; por constituir, junto a cueva Lamas, casi desaparecida, en Santa Fe, al NW de la ciudad de La Habana, y cueva de los Indios, en Daiquirí, Santiago de Cuba, los yacimientos fosilíferos que mayor número de especies han aportado a la paleontología cubana. Aunque la sistemática de los mamíferos terrestres ha experimentado una importante revisión que trajo como resultado la declaración de un número importante de especies y géneros en sinonimia (Silva, Suárez y Díaz, 2007), las cavidades que se relacionan continúan siendo las localidades tipo más importantes. La cueva de Paredones constituye la localidad tipo de las especies Ornimegalonix minor, Pulsatrix arredondoi, Antillovultur varonai, Solenodon arredondoi, Mesocapromys kraglievichi, Neomesocnus brevirrostris, Habanocnus hoffsteteri, Burhinus sp., Tyto alba sp., Gymnoglaux sp. La cueva del Túnel es la localidad tipo de las especies Cubacyon transversidens, Mesocapromys gracilis, Capromys robustus, Titanohierax borrasi, Tyto noeli, Capromys gracilis, Acratocnus sp. La caverna de Pío Domingo constituye la localidad tipo de las especies Ornimegalonyx oteroi, Nesotrochis picapicensis, Xenicibis sp., Grus cubensis, Capromys antiquus, Neocnus major, Neocnus minor, Habanocnus paulacoutoi. En todos estos geositios, de importancia para la paleontología del cuaternario, han sido identificadas, además, muchas otras especies y ejemplares de aves, perezosos, roedores, insectívoros, reptiles y quirópteros.

RIESGO Y VULNERABILIDAD DEL ARTE RUPESTRE CUBANO ANTE EL ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR. LA LLANURA COSTERA JUDAS-AGUADA. UN CASO DE EJEMPLO Divaldo A. Gutiérrez Calvache, José E. Chirino Camacho, Efrén J. Jaimez Salgado y José B. González Tendero (Grupo Espeleológico Pedro A. Borrás, Grupo Espeleológico Fernando Ortiz) Se presenta una discusión sobre el impacto potencial que los efectos de la elevación del nivel del mar por el cambio climático causaría a las estaciones rupestres presentes en la cayería norte de la provincia de Sancti Spíritus, Cuba, territorio descrito como región rupestrológica Llanura costera Judas-Aguada, la cual forma parte del Parque Nacional Caguanes, uno de los 14 parques del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la República de Cuba. Se logra establecer que el rango de afectación en los próximos 300 años se encuentra entre el 16 % y el 83 % de pérdida de estaciones rupestres y hasta un 60 % de todos los diseños rupestres de la región. Estos resultados indican, como tarea de primer orden, la realización de un proyecto que asegure a corto y mediano plazo la formación de un archivo de la imagen de altísima calidad, que pase a formar parte de los fondos documentales con categoría de patrimonio cultural. Asimismo, los resultados obtenidos en el análisis de este caso indican la necesidad inmediata de emprender estudios de impacto y vulnerabilidad ante el cambio climático en el 100% del arte rupestre cubano. LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y SU RELACIÓN CON LA TAFONOMÍA DEL YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO LAS LLANADAS, MUNICIPIO YAGUAJAY, SANCTI SPÍRITUS, CUBA Joao G. Martínez-López (Grupo Espeleológico Origen) El yacimiento paleontológico Las Llanadas se localiza en Llanada Arriba, en la porción sur del municipio Yaguajay, provincia Sancti Spíritus, Cuba. En trabajos de campo realizados en 2013 se caracterizaron algunos componentes de la geografía actual del área: geomorfología, litología, suelo, humedad, vegetación y altimetría; y algunos de estos componentes fueron representados mediante mapas temáticos. El presente trabajo muestra la relación existente entre estas características geográficas y la morfología actual del yacimiento, así como su incidencia en algunos de los estados de conservación (mecanismos de alteración tafonómica) que se evidencian en los materiales óseos contenidos en el depósito. SISTEMA CAVERNARIO RÍO ENCANTADO: HISTORIA Y NUEVAS APORTACIONES José Luis Gómez (Grupo Espeleológico Ernesto Tabío) Este trabajo investigativo aporta una mirada retrospectiva y presente al sistema de cavernas del Río Encantado de Puerto Rico. Este sistema cavernario se extiende por cuatro municipios de la isla, catalogado en épocas pasadas como “el río subterráneo transitable más largo del planeta” y es, sin dudas, el más peligroso de esta isla caribeña, dadas sus características singulares. La metodología para el trabajo incluyó recopilación de información existente, tanto en redes cibernéticas y publicaciones, así como entrevistas a personas que podían aportar información necesaria para crear un banco de datos sobre las pasadas décadas de estudio en este sistema. A estos datos se entrelazan trabajos recientes de exploraciones realizadas en el Sistema Río Encantado, los cuales han hecho posible la conexión física entre este y otra cueva. Todo esto se suma a difíciles y complejas labores que requirieron gran cantidad de equipamiento y muchas horas de trabajo de espeleólogos, para poder dar a conocer las magnitudes de este mundo oculto. Para el futuro, se evalúa y estudia una posible conexión con otro sistema adyacente.

LA CUEVA DE LOS PESCADORES: EVIDENCIAS DE UN SISTEMA DE DESCARGA MEROFÓSIL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LOS ACANTILADOS DE BACUNAYAGUA, CUBA Leslie F. Molerio León, Evelio J. Balado Piedra y Roberto Gutiérrez Domech (Grupo Espeleológico Martell, Inversiones Gamma, S.A. e Instituto de Geología y Paleontología)

La totalidad de las cuevas reportadas en los acantilados marinos emergidos del norte de la Región Habana-Artemisa-Matanzas, han sido originadas por la acción abrasiva del mar; es decir, que se trata de un carso de tipo epigenético y, en ciertos casos, singenético. El drenaje subterráneo como modelador de las morfoesculturas subterráneas apenas ha ejercido acción alguna en el proceso de espeleogénesis. La Cueva de los Pescadores, desarrollada en el cliff marino emergido de Bacunayagua y colgada a unos 20 metros sobre el nivel del mar actual, constituye una notable excepción, al tratarse de una cavidad emisiva merofósil con unos 35 metros de desarrollo lineal hacia el interior del sistema cársico, siguiendo un claro patrón de agrietamiento. La cueva, desarrollada en un solo nivel, ha experimentado varias fases de excavación y avenamiento alternando con otras de clastificación, redisolución de espeleotemas y decalcificación. La cavidad se excava en calizas de la Fm Vedado, de manera que se trata de un proceso de cavernamiento muy joven, netamente pleistocénico. Al tratarse de una cavidad emisiva, es indicadora de la distribución de paleopotenciales de flujo en el sistema cársico y, por ello, del desarrollo antiguo de acuíferos de flujo concentrado de agua dulce, cuyo avenamiento debió resultar concomitante con los procesos combinados de solevantamiento y variación del nivel de base regional en el territorio. La exploración geoespeleológica local ha mostrado que procesos semejantes ocurren en la actualidad y se expresan en la descarga de manantiales submarinos junto al litoral, apenas a 670 metros al oeste. PROFUNDIZACIÓN EN EL ENDEMISMO DE LAS MARIPOSAS DIURNAS PRESENTES EN DOS LOCALIDADES DE LA SIERRA DEL ROSARIO. SINOPSIS ECOLÓGICA Mariolis Fonseca Alessandrini (Grupo Espeleológico Ernesto Tabío) Este trabajo surge por la necesidad existente en este tiempo de que las mariposas requieran una especial atención, por estar declinando o extinguiéndose en muchos lugares. En él se recoge el estudio realizado de los especímenes endémicos de nuestra isla que se encuentran en los diferentes hábitats de dos localidades de la reserva natural Sierra del Rosario. Se propone reunir mayores esfuerzos para conservar y divulgar la naturaleza a través del conocimiento de estas especies y del papel importante que juegan, así como incorporar a los proyectos ecológicos la conservación de los lepidópteros diurnos de la zona de trabajo del Grupo Espeleológico Ernesto Tabío Palma, como perspectiva que asegure el disfrute de ellos a las futuras generaciones. La sinopsis ecológica, y conducta de las especies endémicas, se investiga partiendo de la importancia que adquiere un mejor estudio de sus hábitos y características, para poder conservar estos recursos dentro de la fauna cubana. La clasificación taxonómica se estableció según los niveles: familia, subfamilia, género, especie y subespecie, utilizando los siguientes métodos de investigación: identificación, exploración, observación y consulta a especialistas en la materia. CAÑÓN DEL RÍO SANTA CRUZ, UNO DE LOS SITIOS GEOLÓGICOS MÁS INTERESANTES DEL OCCIDENTE DE CUBA Roberto Gutiérrez Domech (Grupo Espeleológico Martell) El río Santa Cruz recibe sus primeras aguas desde cuencas excavadas en sedimentos de las formaciones Manacas y San Cayetano, al sur del parte-aguas central de la Sierra del Rosario, en la zona denominada Candelaria del Aguacate. Brota, ya como corriente fluvial, de una exsurgencia en calizas de la formación Artemisa, en La Rosita, y fluye superficialmente sobre rocas vulcanógeno-sedimentarias unos 6 km, primero en dirección E y posteriormente S y SE, hasta cortar un banco de calizas de las formaciones Artemisa y Cacarajícara, para formar un impresionante cañón de unos cuatro kilómetros de recorrido.

En este colosal desfiladero, con paredes de hasta 70 m de altura, pueden observarse notables dislocaciones tectónicas y todo tipo de formas del carso, con un fuerte control tectónico, entre las cuales se cuentan las cuevas de Los Tres Nombres y de Las Jarras, como principales, y algunas furnias que constituyen ejemplo de ese tectonismo. En la margen del río han sido observados restos fósiles, aún no identificados, probablemente de reptiles del jurásico, cuya importancia radica en ser los primeros restos de esta característica hallados en estratos del piso tithoniano, del jurásico superior, en la Sierra del Rosario. El cauce, en épocas de escasa lluvia, queda completamente seco, pues su talweg, cársico, absorbe las corrientes. Sin embargo, el sector Quita Calzones está siempre inundado, porque corta un afloramiento de rocas de génesis no definida y composición arcillosa, donde además se acumulan aluvios areno-arcillosos. En la margen occidental, a unas decenas de metros de la salida de la zona montañosa, se encuentra un manantial cársico, con un gasto permanente superior a los 30 lt/s. En la zona de la Falla Pinar, el río corta serpentinitas y, más al sur, sedimentos de la formación Capdevila, del paleógeno. EL ARTE RUPESTRE EN LA RESERVA NATURAL IMÍAS, GUANTÁNAMO, CUBA Divaldo Gutiérrez Calvache, Efrén Jaimez Salgado, José B. González Tendero y Jesús Álvarez González (Grupo Espeleológico Pedro A. Borrás y Grupo Espeleológico Fernando Ortiz) En el trabajo se dan a conocer los resultados preliminares del registro y documentación de seis nuevas estaciones para el arte rupestre cubano, recientemente descubiertas por los miembros del Grupo Pedro A. Borrás de la Sociedad Espeleológica de Cuba, en las elevaciones de la Reserva Natural Imías, en la costa sur de la provincia Guantánamo. Aunque este constituye un primer acercamiento a la información obtenida –es de esperar que futuros trabajos en la zona permitan conocer la existencia de otras estaciones–, se ha considerado oportunas su divulgación, atendiendo a la trascendencia que tiene el conocimiento de tales elementos histórico-arqueológicos, más aún por estar ubicados en un área protegida que posee la más importante categoría de manejo de las establecidas en Cuba por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, y la primera categoría de las recomendadas por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza. La Reserva Natural Imías, que cuenta con un patrimonio natural destacado y reconocido, adquiere ahora, con este descubrimiento, una valiosa significación cultural. FAUNA DE LA CUEVA EL BRAZO, SAN CRISTÓBAL, ARTEMISA, CUBA Ernesto Aranda y Elier Fonseca (Grupo Espeleológico Tageni, Museo Nacional de Historia Natural y Facultad de Biología, Universidad de La Habana) La cueva El Brazo es una formación cavernaria de varios kilómetros de desarrollo, ubicada en la Sierra del Rosario, municipio San Cristóbal, Artemisa. La cueva es fuente de agua de riego a los cultivos y de consumo para los campesinos más cercanos. Su morfología interna está delimitada en secciones de tubos y salones, algunos inundados. En su interior, alberga una fauna constituida por organismos tanto invertebrados como vertebrados, clasificados en troglobios, troglófilos, y trogloxenos. En los 13 salones muestreados, tanto en el suelo, techo, paredes y lagos internos, se encontró una fauna invertebrada asociada de moluscos, crustáceos, arácnidos e insectos, y una fauna vertebrada de peces, reptiles, aves y mamíferos. Además de la identificación taxonómica, se estimó cómo se comportaba la distribución de las especies entre los salones de la cueva, a partir del índice de Whittaker (B), comprobando la heterogeneidad que tipifica a los sistemas cavernarios. La fauna de la cueva El Brazo es útil para la alimentación de las personas residentes, en la dispersión de semillas de árboles frutales, y para la conservación de la diversidad biológica por los endemismos que presenta.

FLORA Y VEGETACIÓN DEL PAN DE MATANZAS: POTENCIALIDADES COMO RECURSO NATURAL EN SITUACIONES EXCEPCIONALES Alexander Tió Álvarez (Grupo Espeleológico Universitario Dr. Antonio Núñez Jiménez) Los trópicos constituyen uno de los centros a nivel mundial con mayor riqueza de especies, con dos tercios de las 250 mil especies de plantas vasculares existentes en el planeta (Colectivo de autores, 2011). Es por ello que la conservación de las áreas boscosas y selvas tropicales es motivo de ocupación prioritaria de gobernantes, científicos y organismos internacionales (Marrero et al., 2010). Para Cuba, están registradas unas 6 700 especies de plantas vasculares con aproximadamente un 53% de endemismo (Berazaín et al., 2005). Este alto endemismo es una de las características más distintiva de la flora cubana, lo que sitúa a Cuba en el cuarto lugar a nivel mundial entre los territorios insulares (Whittaker & Fernández-Palacios, 2007). Además, nuestra flora se destaca por el amplio espectro de utilidades con numerosas especies alimenticias, medicinales, maderables, melíferas, cauchógenas, entre otras, como lo han demostrado los estudios realizados por Roig (1945, 2012), Fuentes (1984, 1989,1999a, 1999b, 2000, 2002a, 2002b, 2003), Martínez et al. (2000) y Ventosa et al. (2002). Lamentablemente, nuestros recursos vegetales han sufrido un deterioro por la acción del hombre.Por ejemplo, la cobertura boscosa en nuestro país se ha visto reducida de un 93-96% en el siglo XV al 16% a mediados del XX, a causa de la ganadería, la antropización y el cultivo de la caña de azúcar (Gutiérrez & Rivero, 1997). Este panorama nos compromete a ahondar en el conocimiento de la vegetación en determinadas áreas donde la vegetación natural mantiene en gran medida sus rasgos de originalidad en su composición florística y fisionomía (Castañeda, 1999).En la actualidad, el patrimonio forestal se caracteriza por ser la actividad económica que mayor superficie ocupa en Cuba (Colectivo de autores, 2011). Este baluarte natural no solo posee usos con fines económicos, sino que estratégicamente puede ser utilizado en caso de situaciones excepcionales. En nuestro país,la Asamblea Nacional del Poder Popular, en 1997, planteó: “La protección del medio ambiente constituye un factor relevante a los fines de la defensa nacional y una garantía para nuestra soberanía, en tanto contribuye a asegurar la disponibilidad de los recursos naturales indispensables para la satisfacción de las necesidades básicas de la población y facilitan la existencia de hábitats temporales para grandes núcleos poblacionales, lo que puede devenir factor relevante ante situaciones excepcionales”. Las Alturas de La Habana-Matanzas abarcan las provincias de La Habana, Mayabeque y Matanzas. Se encuentran formadas por pequeñas elevaciones que constituyen un mosaico entremezclado de rocas calizas y serpentina, donde destacan áreas como Lomas de La Coca y de Galindo, con una flórula serpentinícola (Lazcano et al., 1999; González-Torres, 2001; González-Torres & Berazaín, 2004 y González Robledo et al. 2009), y las Sierra de Anafe, Loma el Palenque y el Pan de Matanzas, las cuales presentan una flora cársica (Ricardo et al., 1987; Rodríguez et al., 2013).El Pan de Matanzas está ubicado en el Valle de Yumurí, es el punto culminante de la provincia Matanzas, con unos 381 m, y posee una superficie total de 210.49 km2 (CNNG, 2000). La región posee un clima tropical estacional, con la época de seca en invierno y la lluviosa en verano, con temperaturas que oscilan entre los 23º-31ºC en los días y entre 10º-21ºC en las noches. La humedad relativa varía de un promedio de 63% durante la estación seca a 85% en la estación lluviosa. La vegetación dominante es del tipo bosque semicaducifolio que se presenta de forma más seca en el sur y húmeda en el norte (González-Torres et al.,). Esta altura cársica posee características mogotiformes y, según Borhidi (1991), la flora que compone a un mogote forma un complejo de vegetación. En estas zonas, debido al aislamiento, podemos encontrar en la flora especies valiosas (Rivero et al., 2012). Además, en esta localidad se han efectuado escasos estudios botánicos, contando solamente con trabajos realizados con las especies amenazadas Leptocereuss copulophilus Areces (Barrios, 2008; García-Beltrán, 2014; González-Torres, 2012; Martínez, 2014) y Pereskia zinniiflora DC. (Barrios et al., 2010), en los que se describe brevemente la estructura de la vegetación y se mencionan algunas de la especies dominantes, pero no existe aún un listado florístico detallado ni una caracterización a profundidad de la vegetación. Vale sostener que la cercanía con la ciudad de Matanzas permite a la localidad poseer un alto valor estratégico para la Defensa Civil..

IMPACTO DE LA LUZ A LA COMUNIDAD DE MURCIÉLAGOS DE CUEVA DEL MUDO, MAYABEQUE, CUBA Diego Alameda, Claudia Ruiz, Laura Rodríguez, Lida Sánchez y Christian Moreno (Grupo Espeleológico Universitario Dr. Antonio Núñez Jiménez y Facultad de Biología, Universidad de La Habana) La actividad humana en las cuevas ha afectado el modo de vida de más de una especie, siendo los murciélagos los más afectados al formar buena parte de su biodiversidad. Estos animales presentan un sentido de visión que les permite orientarse durante las salidas tempranas o durante las migraciones, y que se ve afectado por la luz artificial emitida por los espeleólogos en sus sitios de reposo. La sensibilidad a la luz depende de la especie, siendo incluso algunas sensibles a la iluminación natural. En las colonias de maternidad, las repercusiones pueden llegar a ser catastróficas, llegando a provocar la extinción local de las especies. El objetivo de este trabajo fue evaluar el grado de perturbación en una comunidad de murciélagos durante la estación reproductiva ante la exposición a diferentes luces. Se utilizó un muestreo bioacústico en la Cueva del Mudo, Mayabeque (Cuba), se utilizaron dos Song Meter para monitorear las llamadas antes y durante la perturbación provocada, empleándose en este último caso un Echo Meter. La mayor actividad se grabó al inicio y al final de la noche en el horario correspondiente al éxodo. Tanto la luz roja como la blanca provocaron perturbaciones en la comunidad, aunque la blanca causó el doble de perturbación. CONDICIONES DE VIDA EN GUANAHACABIBES (2002-2012). UNA COMPARACIÓN PRELIMINAR Dialvys Rodríguez Hernández, Juan Carlos Pañellas Álvarez, Jorge A. Núñez (Instituto Cubano de Antropología, La Habana y Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales ECOVIDA) El presente trabajo constituye una comparación preliminar de las condiciones sociales de la población residente en la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes. Tomando como base una investigación etnográfica efectuada en los años 2001 y 2002, en las comunidades El Vallecito, El Valle San Juan y La Bajada, se destacan los cambios observados tras una visita de trabajo realizada a la misma área en el mes de junio de 2012, resaltando el papel desempeñado por las instituciones locales y de administración de la reserva, en el apoyo brindado a sus residentes. Aun cuando se aprecia el deterioro de algunos de los elementos evaluados, luego de 10 años transcurridos, se nota una mejoría en las condiciones de vida, favorecida fundamentalmente por la conexión de los poblados estudiados a la red electroenergética nacional. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LOS IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES EN EL ARTE RUPESTRE DE GUANIGUANICO, CUBA Racso Fernández Ortega, Dany Morales Valdés, Dialvys Rodríguez Hernández, Victorio Cué Villate e Hilario Carmenate Rodríguez (Grupo Espeleológico Fernando Ortiz, Grupo Espeleológico Origen, Grupo Espeleológico Guaniguanico e Instituto Cubano de Antropología) Se efectúa el análisis de los impactos medioambientales que están deteriorando el dibujo rupestre de la Sierra de Guaniguanico, en las provincias de Artemisa y Pinar del Río. En este sentido, de manera aleatoria se seleccionaron 17 estaciones rupestres, lo que representa el 45,9% del total, para conocer su estado de conservación, mediante la aplicación del método de evaluación y diagnóstico del patrimonio arqueológico que ejercita el Instituto Cubano de Antropología. La referida metodología permite clasificar las acciones en naturales y antrópicas para la mejor búsqueda de soluciones que permitan eliminarlas o la ejecución de acciones paliativas para frenar, en alguna medida, su deterioro. En el trabajo se definen, enumeran y caracterizan las acciones y los impactos que más perjudican el estado de conservación de este importante patrimonio histórico cultural.

EL CARSO EN LOS DOMOS SALINOS DE TURIGUANÓ, CUNAGUA Y PUNTA ALEGRE, CIEGO DE ÁVILA, CUBA Roberto Gutiérrez Domech y Luis Candelaria (Grupo Espeleológico Martell y Comité Espeleológico de Ciego de Ávila) El predominio absoluto de las variedades de caliza, como roca donde se han desarrollado las abundantes formas cársicas, que hacen de Cuba un país eminentemente cársico, hace más relevante la existencia de carso en capas de otra constitución litológica. Este es el caso de tres domos salinos: Punta Alegre, Turiguanó y Cunagua, en el norte de la provincia de Ciego de Ávila, que se destacan, fuera del predominio calizo, por presentar numerosas formas cársicas. Estos diapiros están integrados por capas de la formación Punta Alegre (Flores y Auer, 1948), del jurásico inferior, la cual está compuesta por brechas de yeso con clastos y estratos de calizas, dolomitas, limolitas, areniscas y tufitas, descritas y nombradas por primera vez en el pozo Collazo 1, perforado al sur de las elevaciones conocidas como Lomas de Yeso. En el pequeño grupo orográfico, en el diapiro de Punta Alegre, el más occidental, se han desarrollado, precisamente en yeso, gran cantidad de meso y microformas cársicas, tales como dolinas, principalmente de corrosión-desplome, lapiés de diversos tipos, relacionados con la disposición de los estratos y la inclinación de las pendientes y pequeñas cuevas de escaso desarrollo y perfil comúnmente inclinado o vertical, de frágil constitución y escasa estabilidad. Además de las formas cársicas señaladas, se encuentran cerros cársicos en forma de conos y torres, semejantes a mogotes, muy fraccionados.En la zona, también resultan interesantes formas a manera de sombreros de hongos, compuestas por techos de dolomita y caliza dolomítica, que se apoyan sobre pedestales o columnas también calcáreas de mayor resistencia que el yeso.En el domo de Turiguanó, en capas de la formación Turiguanó (Truitt, 1955), que los autores consideran en sinonimia con Fm. Punta Alegre, se observan formas epigeas e hipogeas del carso, entre las cuales se destaca la Cueva de Los 500.En la loma de Judas de Cunagua, fue descrita por Englemann, 1931 y redescrita por Hattenet. al., 1958, una formación similar, con litología a su vez precisada por otros autores, que la asemeja a la Fm. Punta Alegre. En este diapiro, ubicado en el extremo oriental del trió, se observan también formas cársicas superficiales, pero se encuentran manantiales cársicos en varios lugares del macizo. ¿CÚPULAS EN CUBA? UNA ACTUALIZACIÓN A LA POSIBLE PRESENCIA DE PETROGLIFOS CUPULARES EN LA MAYOR DE LAS ANTILLAS Divaldo A. Gutiérrez Calvache, José B. González Tendero y Ramón Artiles Avela (Grupo Espeleológico Pedro A. Borrás, Grupo Espeleológico Fernando Ortiz y Universidad Agraria de La Habana) En este trabajo se expone una compilación de los reportes realizados en el archipiélago cubano, relacionados con la existencia de posibles cúpulas o petroglifos cupulares, analizándose algunas propuestas para la identificación de dichas expresiones culturales, así como para el manejo terminológico del problema en la rupestrología nacional. Finalmente, se presenta una discusión sobre cuáles de los hallazgos reúnen las características mínimas para ser considerados cúpulas y cuáles no. Lo anterior, al realizarse por primera vez en nuestro país, se enfrenta desde una perspectiva empírica, sin comprobación arqueométrica. Ello abre un nuevo espacio de trabajo para los estudios del arte rupestre cubano desde un abordaje multidisciplinario. EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO POR ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR EN EL SISTEMA CAVERNARIO DE CONSTANTINO, SIERRA DE GALERAS, VIÑALES, CUBA Efrén Jaimez Salgado, Mario Hernández Ríos, Juan Carlos Laria Menchaca, Raydel Abreu Espinet e Ismael Consuegra Tamayo (Grupo Espeleológico Pedro A. Borrás)

Se presenta un estudio de impacto climático por ascenso del nivel medio del mar a muy largo plazo (en los próximos 5 000 años), de mantenerse de manera continuada el actual ritmo de elevación de este, el cual inundaría los tres primeros niveles de cavernamiento del Sistema Cavernario del río Constantino, Sierra de Galeras, Viñales, Pinar del Río. Se muestran los resultados de la nivelación topográfica recientemente concluida por el Grupo Borrás de la SEC en el sistema, con hasta ocho niveles de cavernamiento con diferente grado de conservación, y se realiza un estudio comparativo entre estos y sus análogos del Sistema de la Gran Caverna de Santo Tomás, ubicados a mayor altura absoluta en todos los casos, en relación con el Sistema del Constantino. Se utilizó un receptor GPS Magallanes de platinum para la nivelación georreferenciada de las bocas exteriores del sistema (con ploteo posterior de las estaciones sobre el DEM del terreno a resolución 20 m), así como un goniómetro tipo clinomaster con visor acoplado y cinta métrica en el caso de las nivelaciones interiores. Se demuestra que los tres primeros niveles de cavernamiento del Sistema del Constantino están ubicados por debajo de los 62 m, snmm; lo que obedece a la mayor cercanía de la Sierra de Galeras a la costa norte de la provincia de Pinar del Río, en comparación con otras serranías del grupo orográfico Sierra de los Órganos. TRABAJO INVESTIGATIVO SOBRE LAS CAVIDADES SUBTERRÁNEAS Juan Luis Olivera Rodríguez, Verónica Crespo Regalado, Carlos Lázaro Valdés Fernández, Gretel Dueña Rodríguez y Eduardo Carvajal Figueroa (Grupo Espeleológico Universitario Dr. Antonio Núñez Jiménez) El trabajo está dedicado al estudio y descripción, de manera general, de las cavidades subterráneas existentes en nuestro planeta, así como sus características fundamentales, para de una forma más específica tratar de exponer en nuestra investigación los rasgos fundamentales correspondientes a este tema. Por último, aparece en nuestro trabajo una importante descripción realizada por Antonio Núñez Jiménez de la Cueva de Ambrosio, de la cual exponemos sus principales características, y también una serie de pictografías encontradas en algunas cuevas cubanas.

COMPOSICIÓN Y DINÁMICA TEMPORAL DE LAS ESPECIES DE MURCIÉLAGOS DE LA CUEVA DEL MUDO Delmis Cabrera Guerra, AnayanciDaudinot Valdés, Jennifer González Soca y Silvio Macías Herrera (Grupo Espeleológico Universitario Dr. Antonio Núñez Jiménez)

Una alternativa reciente en el estudio de la composición y la dinámica de las comunidades de murciélagos está basada en el uso de la detección de las llamadas de ecolocalización emitidas por estos animales durante el vuelo. En su actividad nocturna, los murciélagos se orientan a través de un sistema de navegación denominado ecolocalización. Las características de las llamadas difieren entre especies y se ven influenciadas, entre otros factores, por las condiciones ambientales en que vive y se desarrolla cada una; e incluso pueden variar dentro de una misma especie. Varios autores han demostrado, en un ensamblaje con una elevada densidad de ejemplares, que los métodos de detección acústica son igualmente eficaces que los métodos de captura (mallas de niebla y jamos entomológicos). En el presente estudio se describen la composición, la abundancia relativa y la dinámica temporal de la actividad durante toda la nochede un ensamblaje de murciélagos que habita en una cueva caliente: la Cueva del Mudo, Madruga, Mayabeque. TRABAJO EN CONVENIO CON EL GRUPO BORRÁS PARA LA CARTOGRAFÍA DE LA CUEVA TORRENS Yamilé Luguera González (Grupo Espeleológico Tageni)

Los grupos Borrás y Tageni han establecido formalmente un convenio de trabajo y colaboración con vistas a trabajar algunas de sus cuevas, entre estas el sistema cavernario Fuentes, en Pinar del Río, y la cueva Torrens, en Mayabeque. Con respecto a la segunda, se realizó una primera visita y recorrido en conjunto, donde se localizó la colonia de murciélagos y se colectó in situ uno de ellos para su identificación y descripción, se trabaja en la cartografía para ubicación de todos los elementos y realización del mapa de la espelunca. La cueva es muy laberíntica y de techo bajo, lo que dificulta cualquier trabajo en ella, hasta el momento es la más larga de la provincia y presenta destacados valores espelogenéticos y geólogo-geomorfológicos, que serán presentados por Efrén Jaimez y colaboradores, en este mismo evento. CUEVA HIPERPIEZOGENA: PROPUESTA DE NUEVO SUBTIPO GENÉTICO EN EL MARCO DE LA NUEVA CLASIFICACIÓN GENÉTICA DE LAS CUEVAS DE CUBA Efrén Jaimez Salgado, Divaldo A. Gutiérrez Calvache, Jesús Álvarez González (Grupo Espeleológico Pedro A. Borrás) Se propone un nuevo subtipo genético de cavidades cársicas (cueva hiperpiezogena: del griego hiper: sobre o muy; del griego piezo: referente a las cavidades formadas en el nivel piezométrico y del latín genus: origen, engendro), dentro del marco de la Nueva Clasificación Genética de las Cuevas de Cuba (Tipología geólogo-geomorfológica con elementos de regionalización), representado en el caso de estudio de la Cueva de Torrens, batey de Pronto Auxilio, municipio Quivicán, provincia de Mayabeque. Se trata de una espelunca caracterizada por muy baja redisolución gravitacional (vadosa), lo que le confiere una morfología de la sección transversal en extremo reducida y la ausencia prácticamente total de campanas, chimeneas, husos, y otras formas inversas de disolución, presentes en las restantes cavidades del tipo piezogena. La altura media de las galerías principales de la espelunca es menor de 1,0 m; en tanto las galerías secundarias están constituidas todas por estrechas gateras. La longitud de la planta es mayor del kilómetro, muy irregular o laberíntica, con patrones anisotrópicos de desarrollo de las galerías principales bajo control de diaclasas lineales paralelas y subparalelas y, en ocasiones, hasta complicadamente sinuosas, concomitante con un patrón isotrópico, en el caso de las galerías secundarias (gateras). Las cuevas del subtipo hiperpiezógenas (muy piezógenas), se enmarcan, hasta el momento, dentro del grupo de cavidades subtectónicas, formando parte a su vez del subgrupo eusubtectónicas (buenas subtectónicas), aun cuando, como en el caso de estudio, la Cueva de Torrens se ubica dentro del bloque quasi-grabens del sur de La Habana-Matanzas, por lo que representa, en sí misma, una desviación de la media para el grupo. En el trabajo se ofrecen comentarios que intentan explicar detalles en cuanto a similitudes y diferencias con otras cavidades del tipo en cuestión. CARACTERÍSTICAS DEL NEOGENO EN EL ARCHIPIÉLAGO CUBANO Roberto Gutiérrez Domech, Gustavo Furrazola Bermúdez y Consuelo Díaz Otero (Grupo Espeleológico Martell e Instituto de Geología y Paleontología) Las rocas de la cobertura del neógeno, en las islas de Cuba y de la Juventud, ocupan un área mayor de un tercio de la superficie del archipiélago cubano. Estas se caracterizan por un total predominio del origen sedimentario y la abundancia de micro y macrofósiles.El intervalo mioceno inferior-superior se corresponde con una etapa progresiva de transgresión del antiguo emplazamiento del territorio, denominado ProtoCuba (Iturralde, 1988), en la cual se depositaron, durante el mioceno inferior, en algunas cuencas, margas y margas calcáreas con una fauna abundante de foraminíferos, fundamentalmente planctónicos, donde se destaca la aparición de Globigerinoidesy Globoquadrina, la desaparición de Cassigerinella, etc. En cuencas más someras, se aprecia abundancia del conjunto Amphistegina-Lepidocyclina-Miogypsina-Soritidos, entre los macroforaminíferos, y asociaciones de corales, moluscos, algas y otros invertebrados. Durante esta etapa, también habitaron los mares de ProtoCuba algunos vertebrados, como sirénidos, quelonios, peces y elasmobranquios, entre los que sobresale el terrible Carcharodon megalodon.

Este es, además, índice de la existencia de canales de aguas profundas que atravesaban la geografía cubana de ese período. El descubrimiento (Iturralde y Mc Phee, 1994) de vertebrados terrestres (desdentados, reptiles y simios), en sedimentos de la formación Lagunitas, que parecen corresponder al oligoceno o mioceno inferior, indica que probablemente existieron tierras emergidas en el territorio de Cuba central, en ese período. El mioceno medio parece haber confirmado el proceso transgresivo, predominando las calizas organógenas, depositadas en un mar poco profundo, bien oxigenado, donde continúan presentándose restos de corales, espongiarios, algas y peces (estos últimos ya no de forma tan común) y la asociación de macroforaminíferos: Amphistegina-Soritidos, con la ausencia de Lepidocyclina y Miogypsinadesde el mioceno inferior. En este intervalo, los movimientos tectónicos son principalmente de fallamiento, en bloques con una dirección principal NE.Las calizas y margas calcáreas del mioceno medio aparecen comúnmente afectadas en su superficie actual por una intensa carsificación que posiblemente tuvo lugar también en condiciones subacuáticas. Durante el mioceno superior y plioceno, aunque todavía se depositaron calizas y calcarenitas de ambientes someros, se formaron algunas cuencas de aguas profundas, como lo demuestra la existencia, en algunas formaciones, de foraminíferos planctónicos donde predominan Orbulina universa, Globorotalia menardii, s.l. y otros, con la extinción de Globo quadrina en el plioceno inferior. En estas rocas también suelen observarse importantes formas cársicas. Algunos sedimentos, como los de la formación El Abra, donde se encuentran numerosos restos de vegetales fósiles, indican ambientes de sedimentación de carácter continental y la elevación general del área insular, por movimientos neotectónicos, predominantemente verticales. Las rocas del neógeno tienen, además, la importancia económica de constituir los más importantes acuíferos del país, de donde se abastecen las principales ciudades y los más importantes planes agrícolas. Dichas rocas son importante fuente de minerales industriales o materiales de construcción y, a menudo, son portadoras de mineralización fosfática. DOCUMENTAL PEQUEÑO GIGANTE Sergio Núñez, Ricardo Peláez y Manuel Rivero Glean (Grupo Infantil Encuentro con la Naturaleza, Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica y Grupo Espeleológico Martell) Se presenta el documental en video digital de 10 minutos, copia de su versión cinematográfica en 35 mm, elaborado y postproducido por el ICAIC y el Grupo Infantil Encuentro con la Naturaleza (GIEN). En este material, al estilo de docudrama, se representan los acontecimientos reales de un grupo de niños del GIEN, asesorados por Peláez y Rivero, con la presencia de sus padres y tutores, durante la exploración de Cueva Clara, en el sumidero del río Cuyaguateje, valle de Pica Pica, municipio Minas de Matahambre, en Pinar del Río. Durante la exploración, los niños deben emplear las técnicas de cuerdas para vencer la bajada por farallones rocosos, cruzar el río Cuyaguateje, crecido fuera de su cauce y salir airosos de esta experiencia en medio de la naturaleza salvaje, siempre ayudados y asesorados por espeleólogos entrenados. Este material se exhibió con frecuencia en la década de los 80 y 90, en salas cinematográficas del país, y ahora se muestra como un valioso patrimonio del quehacer del CELH y la SEC, durante su larga labor educativa. DIAPOFONORAMA Y AFICHE DEL GRUPO INFANTIL ENCUENTRO CON LA NATURALEZA Ricardo Peláez Loredo y Manuel Rivero Glean (Grupo Infantil Encuentro con la Naturaleza y Grupo Espeleológico Martell) Se presenta diapofonorama de 10 minutos y un afiche de 30 x 40 cm, ambos, recuentos históricos de las actividades del Grupo Infantil Encuentro con la Naturaleza (GIEN), que fuera fundado por Ricardo Peláez Loredo y asesorado en sus actividades ambientales y de técnicas de cuerdas por Manuel Rivero Glean, miembros del Comité Espeleológico de La Habana y miembros ordinarios de la Sociedad Espeleológica de Cuba. El GIEN tuvo una actividad intensa, entre niños de edad escolar, los cuales, siempre acompañados por sus padres o tutores, aprendieron y entrenaron, con la ayuda de ambos espeleólogos, la vida en la naturaleza, incluida la supervivencia, el campismo, el montañismo, la exploración de cavernas y la natación.

La actividad del GIEN se desplegó en múltiples escenarios agrestes de Cuba: Cayo Coco, valle de Pica Pica, cueva de Bellamar y Cueva Clara, campismos populares y Bosque de La Habana, entre otros muchos lugares. Las actividades dejaron una profunda huella educativa en los niños y sus padres, con quienes se compartieron momentos felices en contacto con la naturaleza cubana. MUESTRA 53 ANIVERSARIO DEL GRUPO ESPELEOLÓGICO MARTEL DE LA SOCIEDAD ESPELEOLÓGICA DE CUBA Manuel Rivero Glean (Grupo Espeleológico Martell) La exposición 53 Aniversario del Grupo Espeleológico Martel de Cuba (GEMC), miembro colectivo de la Sociedad Espeleológica de Cuba (SEC), tiene como objetivo central mostrar un balance de la actividad científica, exploratoria y educativa de la organización, fundada el 27 de mayo de 1961, hasta su actual forma de membrecía: GEM de la SEC. La muestra expositiva consta de 27 afiches impresos en alta resolución, emplasticados por ambas caras, con facilidades para ser colgados en una galería convencional. Cada afiche tiene dimensiones de 30 x 40 cm, con imágenes y textos que exponen el desarrollo de esta corporación espeleológica, sus desempeños y logros en Cuba y en el extranjero, durante 53 años. RIESGO DE CONTAMINACIÓN DEL ACUÍFERO VENTO DESDE UNA PERSPECTIVA EDUCACIONAL Dayana Abreu Rivera, Ianna Gómez Méndez (CUJAE. Facultad de Civil, Carrera Geofísica) La cuenca Vento es una cuenca cársica enclavada en la provincia La Habana. En ella se encuentran fuentes de abasto de agua a la población, como son la Captación de Cosculluela y los manantiales de Vento, entre las más significativas. Estas captaciones están expuestas a riesgos asociados fundamentalmente a la calidad de las aguas para el consumo humano. Entre los principales factores de riesgo se encuentran la evacuación de las aguas residuales de las infraestructuras enclavadas en la cuenca y el desconocimiento del peligro que representa para garantizar la calidad del agua. El objetivo del trabajo es realizar un diagnóstico preliminar del conocimiento de la cuenca y los peligros a los que está expuesta a través de un muestreo en estudiantes de la CUJAE, destacando la importancia que tiene la educación ambiental enfocada al control de vertidos para reducir el riesgo de contaminación de estas aguas, considerando que los estudiantes de hoy son los especialistas que en el futuro han de atender estos sistemas.

RESUMEN ACADÉMICO DESCRIPCION PRESENCIA

Ponencias 26

De ellas por temática

Espeleologia Física 5

Carsología 1

Geología 2

Hidrogeología 2

Biología 2

Bioespeleología 3

Paleontología 2

Arqueología 4

Antropología 2

Otras 3

Sobre autoría y participación

Autores y coautores 60

Comités Espeleológicos 4

Grupos Espeleológicos 10

Institutos de Investigación 2

Centros Universitarios 3

Otras Instituciones Académicas 4