Semiotica Tema 1

download Semiotica Tema 1

of 12

Transcript of Semiotica Tema 1

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 1

    1/12

    Tema I. El mensaje publicitario como objeto de laSemitica: los lmites del gnero.

    1.1 LA PUBLICIDAD COMO PROCESO COMUNICATIVO.

    Canal

    Emisor Mensaje Receptor

    Cdigo

    Contexto

    Contexto especfico Contexto General

    En la comunicacin publicitaria el anunciante es el emisor, pero en muchas

    ocasiones no tiene la capacidad de producir su propio mensaje y lega esta tarea a las

    agencias y creativos publicitarios.

    El mensaje es el nico que se convierte en annimo: se pierde la autora del

    mensaje. El creativo debe desaparecer y dejar paso a los anunciantes. El yo creativo

    debe desaparecer a favor del anunciante, que es el que paga. Sera contraproducente

    que el creativo tuviera que compartir el protagonismo con el anunciante. Este hecho,

    que vemos como natural y lgico, se produce en el 99% de los mensajes publicitarios.

    Las agencias y los creativos publicitarios se encuentran en el anonimato.

    Si hablamos del mensaje publicitario nos encontramos con anuncios compuestos

    de signos, imgenes. Pero, cmo diferenciar un mensaje informativo de uno

    publicitario, con un trasfondo comercial? Un mensaje publicitario debe referirse,

    obviamente, a un producto o servicio disponible en el mercado. Y aunque en algunas

    ocasiones se ha utilizado para crear y suscitar nuevas necesidades, parece absurdo

    anunciar un producto inexistente. Por tanto, lo lgico es que un mensaje publicitario

    tenga detrs una anunciante, una empresa productora que comercializa algn producto o

    servicio. Un mensaje publicitario con un contenido muy heterogneo tiene muy pocas

    posibilidades de xito.

    En la comunicacin publicitaria los consumidores se convierten en los receptores

    del mensaje. El pblico es en principio extenso, pero se va seleccionando mediante la

    fragmentacin

    1

    1

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 1

    2/12

    Encontramos de dos tipos de canales: los generales medios de comunicacin

    (televisin, radio, prensa...) y los especficos de publicidad (vallas, mupis...).

    El contexto: dentro del contexto, hablaremos de contexto especfico de una

    campaa publicitaria refirindonos al producto o servicio en s mismo, lo que se est

    anunciando.

    Tambin encontramos el contexto general, que no es otro que la sociedad de

    consumo, cada vez ms diversificada. El consumo se ha personalizado y diversificado.

    La oferta es muy variada y ya no slo hay que decidir lo que se consume sino, dentro de

    ese producto, qu es lo que se consume.

    Aqu aparece el concepto de contaminacin, que nos lleva a hacer un consumo

    personalizado e incluso a variar objetos y productos para que sean nicos e inimitables.

    As, la sociedad de consumo est hiperdiversificada, pero, a pesar de ello, no del todo

    individualizada; ya que, para ser verdaderamente uno mismo, alguien individual, no se

    puede rechazar la comparacin.

    Vivimos de ser superiores a unos e inferiores a otros.

    Si hablamos de comunicacin debemos hablar tambin de los efectos. A partir del

    anterior esquema se nos queda coja cul es la funcin y los efectos de la publicidad. De

    este modo, las funciones de la comunicacin publicitaria son:

    1. Informar: al principio haba demasiado texto escrito y poca imagen.

    2. Persuadir: segunda etapa: publicidad retrica aunque tambin tiene texto e

    informacin.

    3. Seducir: da ms importancia a la imagen que al texto. Se generaliza el uso de

    fotografa publicitaria, teniendo muy en cuenta la esttica.

    Estas eran las funciones, pero se llevaban a cabo a propsito de un producto

    servicio a la venta, con la pretensin de que lo adquiriramos o contratsemos.

    1.2 BREVE HISTORIA DE LA PUBLICIDAD.

    Funciones de la publicidad:

    1. Informar: se desarrolla puramente con el lenguaje.

    2. Persuadir: todava est en el lmite del lenguaje.

    3. Seducir: atae a actitudes, comportamientos. Aqu se prescinde del lenguaje;

    es una atraccin que va ms all, que no requiere ninguna informacin.

    2

    2

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 1

    3/12

    En los anuncios de la sociedad de consumo industrial, la publicidad era

    mayoritariamente informativa. Y es que, al tratarse de productos nuevos que crean

    nuevas necesidades en la sociedad, era necesaria la publicidad informativa.

    En la segunda etapa, sin embargo, los productos ya eran ms o menos conocidos,

    con lo que ya no era necesario informar sobre cmo usar unos vaqueros. La publicidad

    pasa a ser persuasiva. Hoy en da, ya no es necesaria la informacin ni la persuasin,

    sino que manda la publicidad seductora, manda la imagen y hay escasez de informacin.

    La seduccin se da sobre todo en el mbito de la moda, de los perfumes...

    Informar Tendero en el anuncio.

    Persuadir Consumidor en el anuncio.

    Seducir Ni el tendero, ni el consumidor, ni el objeto a

    veces.

    Los tres valores (seduccin, informacin, persuasin), se combinan entre s. Pero

    el porcentaje va cambiando. Dependiendo del producto me acercar ms a una forma de

    publicidad que a otra. Hay productos que no se pueden vender informativamente o

    persuasivamente, por ejemplo el tabaco o un perfume. Hay mbitos de consumo dnde

    es ms obvio usar la seduccin antes que otra cosa.

    La etapa de infancia de la publicidad, ha mostrado al vendedor en el anuncio.

    Apareca una especia de trasunto del vendedor. En cambio, en la publicidad persuasiva

    aparece el consumidor. Esto supuso un gran salto, porque los publicitarios descubrieron

    el poder que tena ver a gente utilizando determinado producto. Eso fue un salto

    cualitativo en la publicidad. Asistimos voyeuristamente a ver como otras personas

    disfrutan del producto. Ahora hemos llegado a una etapa, en la que la imagen de marca

    importa ms que el propio producto. la publicidad ya no muestra, ni el vendedor, ni el

    consumidor, ni a veces el propio producto.

    Publicidad informativa abundancia de texto. La tecnologa de la poca impeda

    mostrar grandes imgenes en prensa.

    Publicidad informativa y persuasiva la interpelacin. Los dibujos exhiben su

    producto y se dirigen a nosotros para que le compren el producto. Cuando nos miran a

    la cara nos estn interpelando, se dirigen a nosotros para que compremos el producto.

    3

    3

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 1

    4/12

    Ejemplo gallina blanca el vendedor no habla en una voz en off.

    La prensa presenta un trozo de vida esttico y la televisin nos muestra un trozo de vida

    dinmico.

    Publicidad seductora no aparece ni el vendedor, ni el producto, ni a veces el propio

    producto. Desaparece todo eso y aparece la marca (audi, bmw), hay publicidad que a

    pesar de aparecer el producto y la vendedora se considera tan irreal y embriagadora,

    muestra una actitud tan diferente a la del vendedor., que pasa a considerarse como

    seductora. Es una publicidad que seduce directamente.

    1.3 LOS RASGOS GENRICOS: SIETE MITOS?

    1.3.1 La publicidad como intermedio entre los gneros tradicionales:

    1. Informativo: telediarios, reportajes...

    2. Entretenimiento: concursos, pelculas (de cine o telefilm), dibujos...

    3. Formativo/educativo: reportajes, no de actualidad sino con carga histrica;

    documentales...

    Entendamos la publicidad como algo que se colaba entre los intersticios de

    programacin habitual. Se trataba de una intromisin en un soporte creado en un primer

    lugar ajeno a la publicidad (la televisin pblica, aunque esto no se da en Espaa). Pero

    esta creencia es totalmente ingenua, ya que la publicidad se ha convertido en un

    elemento central, ya no es un elemento intersticial (ejemplos: Bricomana se emite para

    que Leroy Merlin pueda patrocinarlo; es un programa creado expresamente para ser

    financiado o patrocinado, como el programa de la SER; Farmacia de Guardia:

    emplazamiento de producto descarado el guin est condicionado por los

    patrocinios). La publicidad ha desbordado su mbito y ha inundado otros gneros.

    En un principio, las malas noticias (los telediarios) eran compensadas por las

    buenas (la publicidad). Pero Benetton rompe el esquema y marca un antes y un despus

    (ejemplo: utilizacin de la fotografa de un atentado para publicitar dicha marca). No

    obstante, no slo la publicidad adopta los modos y formas informativos, sino que la

    propia informacin se contagia de la publicidad.

    Ejemplos:

    4

    4

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 1

    5/12

    Benetton y la campaa de el corredor de la muerte.

    Deportes: para miles de aficionados, seguro que sta fue la mejor jugada de

    hrcules. para miles de conductores en alicante no existe un seguro de

    automvil ms barato.

    La publicidad le dicta al redactor del peridico lo que tiene que poner.

    James bond 007. Sean connery pierce brosman (reloj omega, telfono

    ericsson).

    Minority report: nokia aparece en la pelcula ambientando aos venidores.

    Aparece como compaa que ha triunfado dentro de muchos aos.

    Batman bacardi.

    George Clooney ONG de ayuda a urgencias

    No es que la publicidad contagie a los tres gneros sino que adems se ha

    extendido a otros gneros como la poltica o los problemas sociales que vienen de parte

    de los poderes pblicos (malos tratos). Todos lo anuncios de las instituciones pblicas

    los hacen agencias de publicidad (sida, pezqueines)

    Un nuevo vocabulario de hbridos

    Advertorials (advertising y editorials) hbrido entre publicidad y

    editorial. una parte del peridico contaminada por publicidad.

    Infocomercials (information y comercials). publicity.

    Infotainment (information y entertainment).

    Edutainment (education y entertainment)

    Infotainmental (information, entertainment, documental)

    Publireportaje

    Docudrama

    1.3.2 La publicidad (el inters) vs. la realidad/la ficcin (desinteresadas).

    La publicidad es realidad en el sentido en que su referente es algo que existe en

    el mundo (un producto o servicio); pero tambin tiene algo de ficcin, ya que la

    publicidad intenta convencerme de algo, y para ello utiliza ficciones, mundos

    imaginarios, hasta ahora paradisacos, perfectos... Pero su inters es lo que parece

    diferenciar la publicidad de la ficcin y la realidad absolutas. La informacin pura

    intenta describirnos el mundo y para ello debe ser neutra, desinteresada. Lo que ensucia

    5

    5

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 1

    6/12

    a la publicidad es su intencionalidad (se pretende conseguir una respuesta, bien de

    consumo, bien de adhesin a una ideologa, etc.)

    La realidad tal y como nos la muestran los medios es desinteresada, al igual que

    la ficcin pura (creadores no movidos por un inters material). Se daba por descontado

    que la publicidad se sostiene en el inters. As, la publicidad ha sido difamada tanto por

    la moral como por la esttica. La publicidad informa y los creativos publicitarios crean

    movidos por un inters. Sin embargo, cabe decir que siempre hay inters, pero ste no

    est necesariamente reido con la creatividad.

    1.3.3 La publicidad, entre la produccin y el consumo: la publicidad como signo

    frente a la corporeidad utilitaria de las cosas.

    La publicidad parece el mecanismo que utilizan las empresas para comunicarse

    con sus consumidores (informa sobr qu se produce y est a la venta). Pero esta

    explicacin es insatisfactoria porque la publicidad misma se produce (agencias,

    departamentos de comunicacin) y consume (el receptor consume la publicidad como

    mensaje aunque luego no consuma el producto o servicio).

    Produccin (cosa) Consumo (cosas)

    Publicidad (signo)

    Todas las cosas que tenemos y utilizamos no por ello dejan ser un signo para los

    dems con tal de que ellos lo interpreten como tal. Las cosas estn cargadas del valor de

    signo que la publicidad le atribuye. La publicidad tambin puede ser una cosa: podemos

    disfrutar de la publicidad sin necesidad de fijarnos en lo que est transmitiendo, sino por

    el mero placer de consumirla (festivales de publicidad). Si la publicidad se convierte en

    algo bello de lo que yo disfruto y no soy capaz de llegar al anunciante, pierde su

    efectividad: la publicidad se consume por s misma sin necesidad de trascender. La

    publicidad como fin en s mismo, no como puente entre el consumidor y el producto,

    servicio o marca.

    Rafael Snchez Ferlosio, acu el trmino de empataspara referirse a la parte de

    la poblacin que sufre una patologa relacionada con la compra. dice que la condicin

    de consumidor es una mana. (libro titulado no olet).

    6

    6

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 1

    7/12

    1.3.4 La publicidad y sus soportes: quin soporta a quin?

    Cuando decimos que la publicidad necesita soportes estamos perdiendo de vista

    que lo que necesita son soportes fsicos para su transmisin (prensa, medios de

    comunicacin de masas, cine, televisin...).

    Quin soporta econmicamente a quin? La publicidad da soporte econmico y

    financiero a los medios. El soporte fsico no existira si la publicidad no existiera. La

    televisin no existira tal y como la conocemos ahora. El soporte no preexiste a la

    publicidad, sino que sta es la que justifica, financia al soporte fsico. As, hay soportes

    creados para ser vehculo de la publicidad (ejemplo: Bricomana y Leroy Merlin). Esto

    ocurre con los medios de comunicacin de masas. Antes el medio preexista y la

    publicidad se colgaba de ellos aprovechando el alcance de los medios al pblico.

    1.3.5 La publicidad, sin trminos medios: entre lo frvolo y banal y lo seriamente

    peligroso.

    Desde la academia la publicidad siempre ha sido abordada de dos maneras

    aparentemente contradictorias: la publicidad es banal y frvola y no merece la pena

    estudiarla; o bien es peligrosa por su asociacin a la propaganda y la manipulacin. Esto

    ha perjudicado seriamente a la publicidad, la desprestigia. La publicidad era algo

    contagioso de valores, manipulacin, consumismo... estas dos posturas suponen un

    consumidor aptico, que se deja seducir por la superficialidad de las cosas, manipulable

    fcilmente. As, la publicidad como algo frvolo y banal provoca elecciones totalmente

    indiferentes. O bien somos estpidos porque estamos alienados debido a que esas

    decisiones suponen una decisin ideolgica: las opciones que nos plantean no nos dejan

    escapatoria. Por qu productos marcados por una marca y no productos blancos?

    Ni la publicidad es algo absolutamente banal y frvolo por las elecciones

    absurdas que se nos plantean, ni es peligrosa porque nos manipula. La semitica

    propone la superacin de esta dicotoma. Segn Barthes la publicidad es lo domstico,

    lo cotidiano, lo ntimo, el gesto cultural integrado e integrador. Frvolo por que es

    cotidiano? No todo lo cotidiano es frvolo, sino que es importante, y la publicidad se

    incorpora a nuestra vida cotidiana y se convierte en algo ntimo, y est tan presente en

    nuestras vidas que se nos hara imposible prescindir de ella. La publicidad la sentimos

    como una libertad de expresin comercial, como un silencio en medio de la

    programacin. Si la publicidad no estuviera no sentiramos ms libertad, sino un gran

    vaco.

    7

    7

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 1

    8/12

    1.3.6 La publicidad como subcultura de lo efmero: publicidad y cultura de masas.

    Otra forma de entender la publicidad desde el campo acadmico es como una

    subcultura, se asimilaba a la comunicacin de masas, se entiende como un arte

    degradado. No llegaba a ser una cultura propia por su carcter efmero (toda cultura

    debe tener una trascendencia) de forma constitutiva (es una de sus caractersticas). Las

    campaas se van sustituyendo porque se desgastan con el paso del tiempo, ya que son

    fungibles. Aunque ahora est instaurada la cultura del usar y tirar se supone que la

    Cultura no debe ceder a la fungibilidad, debe ser perenne. La publicidad, sin embargo,

    debe responder al momento constitutivamente. La publicidad es incompleta porque ha

    de supeditarse a la sociedad. El defecto de origen de la publicidad es servir al mercado

    porque la publicidad busca la belleza para provocar la compra. Es una belleza interesada

    y efmera, ya que las campaas publicitarias no estn hechas para durar, sino que est

    asociada al presente. La publicidad desgajada del momento y el lugar no tiene sentido,

    estara descontextualizada y no se entendera, adems del choque de la esttica. Se

    pierde la referencia contextual. Sin embargo, el arte tiene valores que no transigen, sino

    que estn destinados a ser transmitidos de generacin en generacin.

    Polisemia de cultura: desde qu punto de vista podemos decir que la

    publicidad es una subcultura? Desde el de la Cultura de literatura y arte (no alcanza los

    mnimos exigidos para ser CULTURA, pero es que tampoco lo pretende). No obstante,

    desde un punto de vista menos artstico, literario, elitista y ms antropolgico (discurso

    referente al ser humano) y, sobre todo, desde el punto de vista de la comunicacin de

    masas, la publicidad es efmera a pesar de ser efmera. Adems, lo extico es

    considerado cultura y digno de estudio, a pesar de ser lo mismo.

    1.3.7 La publicidad: lo eufrico? o slo lo eufemstico?La publicidad est asociada a la euforia (valores positivos, optimistas) y su

    contrario es lo disfrico. Cmo voy a vender mi producto sin valores eufricos,

    agradables? Es lo ha hecho la publicidad hasta hace muy poco, estaba asociada al xito,

    la seduccin, valores socialmente prestigiados... pero esa euforia tiene una cara oscura.

    Cierto que la publicidad se ha asociado con mundos ingrvidos y sutiles; todo se

    nos plantea hacedero, posible. Pero supongamos que esa publicidad eufrica tiene una

    cara oscura: se trata de un producto al que no puedo acceder, lo que provoca frustracin

    en m (ejemplo: BMV). Esto sucede cuando no pertenezco a un pblico rentable para la

    8

    8

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 1

    9/12

    agencia. Por otro lado, tambin se puede dar el caso de que reciba el anuncio y sea un

    pblico rentable, pero los efectos eufricos que promete la publicidad no se cumplen, lo

    que tambin provocara frustracin porque la publicidad me ha engaado (suponiendo

    que soy muy ingenuo). La publicidad es democrtica, pero lo que no es democrtico es

    el acceso a los productos. De esta manera, podemos llevar a la publicidad del campo de

    lo eufrico a lo eufemstico, ya que muchas veces la publicidad es eufrica porque se

    calla algo desagradable. Calla aquello que no quiere que sepamos o exagera los efectos

    para aumentar la venta. Pero la publicidad no est comprometida con la verdad, no es

    tica, es cosmtica. La publicidad tiene que vender y utiliza todo lo que tiene a mano

    para hacerlo; y la cosmtica muchas veces es eufemstica.

    Esto es vlido para la publicidad hasta ahora, pero en la poca post-Benetton hay

    un gran cambio: se encamin a unas campaas cargadas fuertemente con un contenido

    disfrico (SIDA, guerras...). Esta forma de publicidad no se haba utilizado antes de

    Benetton. Muchos interpretaron que Benetton denunciaba esa realidad social. La

    publicidad desde hace unos aos yo no es eufrica, sino que la hay que

    intencionadamente busca lo disfrico para relacionar el producto con aspectos

    desagradables de la sociedad como protesta, y como que se quiere luchar contra esos

    aspectos (ejemplo: 007% de Fortuna). Eso tranquiliza la conciencia del consumidor del

    primer mundo. El primer mundo vive volcado al mercado y al hedonismo: la publicidad

    disfrica es una forma de romper con eso. Esto se traduce en una nueva rentabilidad de

    lo disfrico en la publicidad, que recurre muchas veces a ello pero con una notable

    tendencia a estetizarlo: es como recrearse en el dolor.

    Publicidad comercial o institucional? Publicidad u obra de caridad?

    Publicidad u ONG? La confusin tambin se da en los tres sectores: el sector pblico,

    el privado y las ONGs (ni pblico ni privado). La publicidad ha conseguido asociar a

    los tres sectores: lo social se ha convertido en un argumento de venta que utilizan tanto

    organismo pblicos, como privados u ONGs.

    Por ejemplo:

    Leche ram. Tiene un valor aadido que le da una causa social respaldada por

    unicef.

    Multipticas . Se encarga de distribuir gafas que reciben de la gente.

    9

    9

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 1

    10/12

    Las ONG nacieron como una oposicin a la diplomacia y a las estrategias del

    mercado, al final, ellas tambin han tenido que caer en las agencias de publicidad

    para buscar un mercado solidario.

    Existen 3 sectores: un sector pblico, un sector privado y otro sector que es el que

    recoge a las ongs y a los partidos polticos.

    Las empresas de producto y servicio llevan mucho tiempo mojando de la publicidad.

    El sector pblico tambin, pero el tercer sector tambin forma parte de la publicidad.

    La publicidad ha recurrido a causas disfricas (la muerte, el hambre ..) pero tambin

    la publicidad otro veneno cercano. Es la publicidad con las causas polticamente

    correcto. Por ejemplo: la travesti ms famosa del mundo en el corte ingls, en una

    marca de cosmticos.

    Moschino: demuestra el travestismo. intercambio de papeles entre el hombre y la

    mujer.

    Sisley: hace referencia a la homosexualidad femenina.

    Jean paul gaulthier: busca con su publicidad un pblico homosexual.

    Levis.

    La publicidad nos da una especie de catecismo de lo polticamente correcto. la

    mezcla de los mensajes es cada vez ms catica. la publicidad comercial reclama

    cualidades de la publicidad social.

    Por ejemplo: JB. La defensa de la antrtida como tema del anuncio. JB se suma a la

    preservacin de la antrtida.

    Ahora la publicidad parece que tambin se preocupa por la ecologa y el medio

    ambiente, pero es que, cuanto ms contamina y guarrea una empresa ms inters

    tienen en limpiar su imagen. Cuanto ms sospechoso eres de algo ms tiene que

    sensibilizarte con el problema.

    10

    10

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 1

    11/12

    Wolksvagen: bebe con moderacin. Ahora las empresas absorben el discurso

    institucional. Sensibiliza al pblico.

    Cuando el consumidor compra a las empresas relacionadas con problemas sociales

    estn limpiando su conciencia. La tendencia a lo humanitario se est acabando. La

    publicidad nos muestra la pobreza maquillada.

    Antena 3 Intervida: se publicidad la caridad. La caridad se ha convertido en una

    ostentacin.

    Publicidad comercial o institucional? Publicidad u obra de caridad? Publicidad o

    ONG? la confusin se extiende a los tres sectores. Las agencias de publicidad son

    requeridas y cualquier tipo de institucin que quiere comunicar algo necesita sus

    servicios

    Lo social se ha convertido en argumento de ventas. La sociedad forma parte de los

    argumentos a los que la publicidad hace alusin. La publicidad recurre a causas que

    estaban fuera de su mbito. Asistimos a la una confusin de gneros.

    1.4 LMITES EN CUESTIN.

    1. Intersticial vs Central.

    2. El inters (comercial o venal) vs lo desinteresado (la verdad o la ilusin).

    3. El signo (la publicidad) vs el objeto (producido, consumido: la publicidad es

    signo (remite a otra cosa) pero tambin se consume.

    4. El soporte (fsico) vs lo soportado: la publicidad necesita de un soporte, pero

    podemos invertir el proceso, ya que econmicamente la publicidad soporta a

    los medios de comunicacin.

    5. La publicidad (informal y frvola) vs la propaganda (seria e ideolgica).

    6. Cultura vs culturas: hay una CULTURA (la cultura en s), mientras que la

    publicidad constituye una subcultura frvola, etc.

    7. Lo eufrico (o al menos eufemstico) vs lo disfrico.

    11

    11

  • 8/8/2019 Semiotica Tema 1

    12/12

    1.5 CONCLUSIONES.

    - Se produce una difuminacin de los rasgos o marcas de gnero de la

    publicidad clsica.

    - Se produce una colonizacin de otros discursos sociales, de funciones enprincipio distintas (la informacin, el entretenimiento, las buenas causas...).

    - Hay una absorcin, por parte de la propia publicidad, de rasgos y estrategias

    discursivas de otros gneros: contaminacin de doble sentido, es decir,

    feedback, intertextualidad.

    - La publiesfera: toda comunicacin de masas aspira a parecerse a su especie

    ms eficiente y poderosa: la publicidad. (Iconosfera, logosfera, grafosfera,

    semiosfera)

    - La publicidad absorbe y recrea todos los dems discursos sociales, culturas y

    ambientes pasados, en un crisol catico, bablico, pero eficaz.

    12

    12