San Carlos Borromeo adorando la Cruz · El segundo San Carlos Borromeo se identifica con aquél que...
Embed Size (px)
Transcript of San Carlos Borromeo adorando la Cruz · El segundo San Carlos Borromeo se identifica con aquél que...
-
JOSÉ DEL CASTILLO
(Madrid, 1737 – 1793)
San Carlos Borromeo adorando la Cruz
1783
Óleo sobre lienzo
56 x 28 cm
-
2
PROCEDENCIA:
Colección particular, Madrid
BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA:
Painting in Spain in the Age of Enlightenment. Goya and his Contemporaries. Catálogo de
exposición. Indianápolis, Indianapolis Museum of Art, y Nueva York, Spanish
Institute, 1997, pp. 206-208 y 218. SAMBRICIO, V. de. José del Castillo. Madrid: Instituto Diego Velázquez, CSIC, 1958. SAMBRICIO, V. de. «José del Castillo, pintor de tapices», Archivo Español de Arte, vol. XXIII,
Madrid, 1950, pp. 273-301.
LÓPEZ ORTEGA, Jesús. El pintor madrileño José del Castillo (1737-1793). Tesis doctoral.
Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Depto. de
Historia del Arte II, 2014.
LÓPEZ ORTEGA, J. «Novedades en torno a la obra del pintor madrileño José del Castillo»,
Anales del Instituto de Estudios Madrileños, Madrid, LVII, 2017, pp. 135-160.
José del Castillo comenzó sus estudios junto a José Romero y consiguió la protección de
José de Carvajal y Lancaster, primer ministro de Fernando VI. Éste le costeó en 1751 un
viaje a Roma para estudiar con Corrado Giaquinto, con quien siguió trabajando cuando
ambos se instalaron en Madrid en 1753. Como becario de la Real Academia de Bellas Artes
de San Fernando, Castillo regresó a Roma de 1757 a 1764. Completada su formación,
solicitó trabajo en la corte y se incorporó a la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara.
Bajo la dirección de Anton Raphael Mengs realizó cartones, copiando primero
composiciones de Luca Giordano y Giaquinto. En obras posteriores creó invenciones
propias con cacerías y asuntos populares, inspirados en la vida cotidiana madrileña, entre
ellos muchos de tema infantil. Los cartones, alegres y coloristas, se pueblan de tipos
castizos junto a otros de clases más refinadas, que recuerdan estilísticamente los primeros
cartones de Francisco de Goya. Además de sus proyectos en la manufactura de tapices
trabajó, junto con Andrés de la Calleja en la restauración de las bóvedas de Luca Giordano
del Casón del Buen Retiro. En 1780 entregó dibujos para la ilustración de la edición de El
Quijote, que preparaba la Real Academia Española.
En 1785 logró el nombramiento de académico de mérito de la Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando, hasta convertirse en 1788 en teniente director de pintura.
-
3
Castillo realizó un número considerable de pinturas de asuntos alegóricos y religiosos. Uno
de los ejemplos más ambiciosos es El abrazo de santo Domingo y san Francisco, que forma parte
del conjunto de cuadros que decoran la iglesia de San Francisco el Grande en Madrid. En
su obra religiosa Castillo oscila entre el rococó aprendido de Giaquinto y el estilo
neoclásico impuesto por Mengs. Está es la estética que presenta el inédito San Carlos
Borromeo adorando la Cruz. Un pequeño boceto datable en 1783, del que conocemos dos
versiones de gran formato en Granada y Madrid.
El Soto de Roma, situado cerca de Fuente Vaqueros en Granada, se constituyó
como arbolado y bosque protegido para las reales maestranzas, los servicios de artillería y
pertrechos militares a comienzos del siglo XVII. Desde 1618 estuvo gobernado por una
serie de alcaides, dependientes de la junta de Obras y Bosques. Su administración fue
bastante desastrosa, hasta que en 1749, Fernando VI determinó que su cuidado quedase en
manos de la secretaría de Estado, y nombró a Ricardo Wall como su gobernador.
Posteriormente, durante el reinado de Carlos III, se aprobó la construcción de una
parroquia que preveía una capacidad para mil quinientos vecinos. Este encargo recaló en el
arquitecto Domingo Lois de Monteagudo. Respecto a la decoración del templo, sabemos
gracias a un reciente artículo de Jesús López Ortega todos los pormenores del encargo de
los diversos lienzos que la adornaron.
A finales de enero de 1783, el conde de Floridablanca e escribía al mayordomo
mayor de palacio duque de Medinaceli con el objeto de que los encargados del Palacio real
de Madrid permitiesen al pintor gallego Gregorio Ferro (1742-1812) sacar una copia del
lienzo de la Anunciación de Anton Raphael Mengs con destino al altar mayor de la nueva
iglesia del Soto de Roma. Más tarde, el primer oficial de la Secretaría de Estado Eugenio de
Llaguno encargó al pintor madrileño Francisco Javier Ramos (1746-1817) que realizase el
lienzo que debía de presidir el altar que se situaría en el lado del evangelio. Y finalmente,
para el altar del lado de la epístola –que estaba bajo la advocación de san Carlos Borromeo–
se encargó a José del Castillo que realizase un gran lienzo, cuyo tamaño fue de cuatro varas
de alto por dos de ancho (334,8 x 167,4 cm) [Fig. 1]; tanto la copia de Ramos como el
cuadro de Castillo se conservan en la actual parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación
de la villa de Fuente Vaqueros en Granada.
El segundo San Carlos Borromeo se identifica con aquél que presidió el altar de la
capilla del Hospital de San Carlos en el real sitio de San Lorenzo del Escorial. El lienzo,
desaparecido durante muchos años, ha sido recientemente identificado por José Luis Vega
-
4
Loeches en las dependencias de la Casa de la Cultura de la villa de San Lorenzo del Escorial
(278,8 x 168,1 cm) [Fig. 2].
Para López Ortega, ambos cuadros recogen el mismo modelo. Siguen el prototipo
que el pintor ejecutó para la escena de la derecha del desaparecido oratorio portátil del
infante Carlos (1772), cuyo boceto preparatorio se conserva en el Museo Cerralbo (40,5 x
54 cm).
-
5
Fig. 1. José del Castillo, San Carlos Borromeo adorando la Cruz, 1783. Óleo sobre lienzo, 334,8
x 167,4 cm. Iglesia parroquial de la Encarnación en Fuente Vaqueros, Granada.
Fig. 2. José del Castillo, San Carlos Borromeo adorando la Cruz, 1790. Óleo sobre lienzo,
278 x 185,5 cm. Casa de la Cultura de San Lorenzo del Escorial, Madrid.