Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

46
7075 copertina_A 170 mastro copertine 14/04/14 16:28 Pagina 1 | ESEMPI DI ARCHITETTURA / 26 ESEMPI DI ARCHITETTURA / 26 México. Restauración y Protección del Patrimonio Cultural a investigación internacional EDA 26 MÉXICO L , publicada en dos volúmenes, tiene como fi- RESTAURACIÓN nalidad una comparación científica multidisciplinar en el tema del Pa- trimonio Cultural, tangible e intangible, y centrar la atención en la lec- tura crítica del proyecto de conservación y valorización del patrimo- nio. La investigación está repartida en 9 partes que tratan de anali- zar e ilustrar diferentes temáticas: desde la restauración de la arqui- tectura, la enseñanza en las Universidades y la valorización del pai- saje, hasta el patrimonio arqueológico, el patrimonio intangible, la le- gislación en México y el potencial económico y turístico del patrimonio. La vasta geografía de México y las diferentes propuestas de profeso- res y profesionales, mexicanos y extranjeros, que participan en esta publicación, conforman un compendio de métodos y criterios de aná- lisis e intervención que se exponen en dos volúmenes, aportando nue- vas perspectivas al conocimiento y al estudio del Patrimonio Cultu- ral de este país. Universidad Nacional Autónoma México, Biblioteca Central, que diseño y realizó el artista mexicano Juan O’Gorman, 1950. [Fuente: Archivo Olimpia Niglio, 2012]. ISBN 978-88-548-7060-4 euro 52,00 Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Volumen 1 Olimpia Niglio con Lizeth Azucena Cervantes Reyes y Pastor Alfonso Sanchez Cruz

Transcript of Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

Page 1: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

7075 copertina_A 170 mastro copertine 14/04/14 16:28 Pagina 1

| ESEMPI DI ARCHITETTURA / 26

ESEMPI DI ARCHITETTURA / 26

México. Restauración y Protección del Patrimonio Cultural a investigación internacional

EDA 26

MÉXICO L , publicada en dos volúmenes, tiene como fi- RESTAURACIÓN nalidad una comparación científica multidisciplinar en el tema del Pa- trimonio Cultural, tangible e intangible, y centrar la atención en la lec- tura crítica del proyecto de conservación y valorización del patrimo- nio. La investigación está repartida en 9 partes que tratan de anali- zar e ilustrar diferentes temáticas: desde la restauración de la arqui- tectura, la enseñanza en las Universidades y la valorización del pai- saje, hasta el patrimonio arqueológico, el patrimonio intangible, la le- gislación en México y el potencial económico y turístico del patrimonio. La vasta geografía de México y las diferentes propuestas de profeso- res y profesionales, mexicanos y extranjeros, que participan en esta publicación, conforman un compendio de métodos y criterios de aná- lisis e intervención que se exponen en dos volúmenes, aportando nue- vas perspectivas al conocimiento y al estudio del Patrimonio Cultu- ral de este país. Universidad Nacional Autónoma México, Biblioteca Central, que diseño y realizó el artista mexicano Juan O’Gorman, 1950. [Fuente: Archivo Olimpia Niglio, 2012].

ISBN 978-88-548-7060-4 euro 52,00

Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO

CULTURAL Volumen 1

Olimpia Niglio con Lizeth Azucena Cervantes Reyes y Pastor Alfonso Sanchez Cruz

Page 2: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

esempi di architettura 26/vol. i

Page 3: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

esempi di architettura

La collana editoriale Esempi di Architettura nasce per divulgare pubblicazioni scientifiche edite dal mondo universitario e dai cen- tri di ricerca, che focalizzino l’attenzione sulla lettura critica dei progetŧi. Si vuole così creare un luogo per un dibattito culturale su argomenti interdisciplinari con la finalità di approfondire temati- che attinenti a differenti ambiti di studio che vadano dalla storia, al restauro, alla progettazione architettonica e strutturale, all’analisi tecnologica, al paesaggio e alla città.

Page 4: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

México. Restauración y Protección del Patrimonio Cultural

Volumen I Editado por

Olimpia Niglio

Page 5: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

Entidades Colaboradoras Universidad Nacional Instituto Politécnico Nacional Autónoma de México Madrid, España México

Red Internacional de pensamiento crítico sobre Globalización y Patrimonio Construido

Copyright © MMXIV

ARACNE editrice S.r.l. www.aracneeditrice.it [email protected]

via Raffaele Garofalo, 133/A-B 00173 Roma

(06) 93781065

Obra completa isbn 978-88-548-7060-4

Volumen 1 isbn 978-88-548-7075-8

Reservados todos los derechos internacionales de traducción,

digitalización, reproducción y trasmisión de la obra en parte o en su totalidad en cualquier medio, formato y soporte.

No se permiten las fotocopias si autorización por escrito del editor.

primera edición: Abril 2014

Page 6: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

A los Mexicanos

El conocimiento, la restauración y la valorización del Patrimonio material e inmaterial de México constituye el

Fundamento esencial para reconducir al centro del debate cultural el hombre y su propia identidad.

Page 7: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

Dedicado a la Memoria de Humberto Ricalde

[…] Caminando por un estrecho túnel de la alhambra, se me entrego a mí el hermoso patio de aquel antiguo palacio, serene, callado y solitario; contenía exactamente lo que debe tener un jardín bien logrado, nada menos que el universo entero, jamás me ha abandonado tan memorable epifanía.

LUIS BARRAGÁN (1902-1988)

Page 8: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

INDICE 19 Introducción

Olimpia Niglio, Lizeth Azucena Cervantes Reyes Pastor Alfonso Sanchez Cruz

VOLUMEN 1

PARTE I RESTAURACIÓN: ARQUITECTURA PREHISPÁNICA, COLONIAL Y MODERNA.

23 De buenas intenciones está el infierno lleno. Visiones encontradas

acerca de la restauración del patrimonio cultural. El caso del Ex Convento de la Merced. Alberto Zárate Rosales

41 Estructuras metálicas a finales del siglo XIX en la ciudad de México. Edificio del centro mercantil Tarsicio Pastrana Salcedo

63 Cosmovisión e identidad cultural. Hacia una nueva visión en la arquitectura mexicana Eduardo Ríos Clemente

81 La conservación preventiva para la revitalización patrimonial. Luis Alberto Mendoza Pérez, Alma Gabriela González Lefft, Karla Alejandra García García

89 El análisis arqueotectónico de la capilla Abierta de Tula.

Carol Vázquez Cibrián, Juan Manuel Toxtle Farfan 109 Conservación de edificios prehispánicos de tierra cruda en la costa

de Veracruz. Annick J. E. Daneels, Luis Guerrero, Yuko Kita

Page 9: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

Indice

131 Elementos para el diseño de una ruta temática sobre el neogótico mexicano. Martín M. Checa-Artasu

153 La pintura mural teotihuacana. Problemas y soluciones de conservación. María Isabel Mercado Archila

PARTE II

ARQUEOLOGÍA: CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

173 La investigación y conservación del complejo arquitectónico de la

ciudadela Teotihuacán México Sergio Gómez Chávez, Julie Gazzola

199 Tepeticpac: conservación integral de un sitio arqueológico en Tlaxcala, México Ramón Santacruz Cano, Aurelio López Corral

225 Las restauraciones históricas del Penacho del México Antiguo

María Olvido Moreno Guzmán, Melanie Ruth Korn

247 Comercio y protección del patrimonio arqueológico: los casos de éxito y fracaso en la puesta en valor en México y Perú Gracia Sara Vargas Carbajal

259 El factor de Movilidad Comunitaria en los estudios de patrimonio arqueológico en México. Jaime Delgado Rubio

279 La protección del patrimonio arqueológico invisible mediante estudios geofísicos en ambientes urbanos. Karime Castillo Cárdenas, Luis Alberto Barba Pingarrón

297 Manifestaciones gráficas rupestres en Mezcala, Jalisco. Importancia de su conservación Marco Antonio Acosta Ruiz

Page 10: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

Indice

07 El proyecto La Pintura Mural Prehispánica en México: su labor en la difusión y conservación del patrimonio pictórico mesoamericano. María Teresa Uriarte Castañeda

PARTE III

LA ENSEÑANZA Y LA RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA EN LAS UNIVERSIDADES DE MÉXICO COMO HERRAMIENTA PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL. LA EDUCACIÓN Y EL PATRIMONIO CULTURAL. 327 Conocer el valor del patrimonio cultural para conservar su propia

identidad Olimpia Niglio

339 La labor del historiador en la conservación y difusión del patrimonio. Alcances y limitaciones. Mayda Margarita Interial Villafaña

359 Conservación, Restauración Aplicada al Arte Popular.

Roberto Bonilla Moreno PARTE IV

LEGISLACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EN MÉXICO.

397 El patrimonio edificado inmerso en la dinámica urbana contemporánea. Ariadna Leecet González Solís

415 La gestión legal del patrimonio arqueológico en contextos de

urbanización: caso de Puerto Morelos, Benito Juárez, Quintana Roo, México Lilia Lucia Lizama Aranda, Oscar Frausto Martínez, José Israel Herrera

Page 11: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

Indice

VOLUMEN 2 PARTE V

TRADICIONES CULTURALES Y PATRIMONIO INTANGIBLE 445 El kuri kuri: senda de diálogo con el entorno yumano

Atsumi Guadalupe Ruelas Takayasu

457 Huatlatlauca, Puebla. Patrimonio tangible e intangible. Elizabeth Torres Carrasco

479 La colección musical del Museo Nacional de las Culturas-Instituto Nacional de Antropología e Historia, una puerta a la diversidad de paisajes culturales patrimoniales Iskra Alejandra Rojo Negrete

507 Conservación de las tradiciones y el patrimonio intangible de la delegación Tlalpan, de la ciudad de México. Jaime Orozco Barbosa

527 Justicia tangible e intangibile del patrimonio de los pueblos indígenas en México Juan José Guerrero García

PARTE VI

PAISAJE Y TERRITORIO 553 Edificación vernácula de la Sierra Norte de Oaxaca, Patrimonio

Cultural y Paisajístico. Pastor Alfonso Sanchez Cruz

565 Corredor Urbano Integral en Zona Habitacional e Industrial de Saltillo Cecilia Pelletier Bravo

Page 12: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

Indice

587 Un paisaje con arte rupestre en el Istmo de Tehuantepec. Pistas para su gestión y valoración en trabajo conjunto con las comunidades vecinas. Gilda Becerra de la Cruz

615 Pensar a Wirikuta. El patrimonio desde el conflicto Irene Álvarez, María Teresa Rodríguez

639 La defensa del Rey, los guardianes de la Patria.

El patrimonio fortificado del camino de Veracruz a México Sergio Arturo Vargas Matías

PARTE VII FUNCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y POTENCIAL ECONÓMICO

659 Los museos como significativos auxiliares en el aprendizaje de la

historia Alejandro Hinojosa García

677 Relevancia del patrimonio cultural de Jala, Nayarit

Alma Gabriela González Lefft, Luis Alberto Mendoza Pérez

PARTE VIII DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

697 De lo científico a lo social. Difusión del patrimonio cultural

Julio Manzanares Gómez

717 ArKeopatías. La web 2.0 y las nuevas tecnologías aplicadas a la investigación y difusión del patrimonio cultural Juan Reynol Bibiano Tonchez

733 Un mercado. Una fórmula. Un mural por Isamu Noguchi José Juan Barba, arquitecto

Page 13: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

Indice

PARTE IX PATRIMONIO, TURISMO E INDUSTRIAS CULTURALES

749 Patrimonio y Arquitectura en los imaginarios turísticos de la “Marca

México” Roberto Goycoolea Prado, Laura Susana Zamudio Vega

771 La reconstrucción del pasado como estrategia de mercado para atraer turistas a Campeche Josefina del Carmen Campos Gutiérrez

789 Análisis del Turismo Cultural Urbano en el Centro Histórico de la

Ciudad de México Juan Antonio Bautista Dávila, M. en C. Jaime Castro Campos

807 CURADORIA. UNIVERSIDADES

Page 14: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

Capilla abierta y ExConvento de San Pedro y San Pablo Teposcolula, antiguo convento dominico del siglo XVI, Mixteca Alta Oaxaca México.

(Archivo Olimpia Niglio, 2013)

Page 15: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

Introducción

El Patrimonio Cultural es un concepto que es parte de la historia política, económica y social de una nación; este Patrimonio representa la síntesis de los valores culturales que le dan identidad a una sociedad que los reconoce como propios, entonces entendemos por Patrimonio […] aquel aspecto cultural al cual la sociedad le atribuye ciertos valores específicos, los cuales, a grandes rasgos, podrían resumirse en: históricos, estéticos y de uso1. Por eso el Patrimonio Cultural implica un proceso de reconocimiento, también intergeneracional, de unos elementos como parte del bagaje cultural y su vinculación a un sentimiento de pertenencia.

Esta teoría encuentra una importante primera definición en la Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado, 1954 que define el Patrimonio Cultural como:

(punto a) Los bienes, muebles o inmuebles que tengan una gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos, tales como monumentos de arquitectura, arte o historia, religiosos o seculares; campos arqueológicos; grupos de construcciones que por su conjunto ofrezcan un gran interés histórico, artístico o arqueológico; así como las colecciones científicas y las colecciones importantes de libros, archivos o reproducciones de los bienes definidos.

Esta definición desarrollada 10 años después en los trabajos de la Comisión Legislativa Franceschini, en Italia en 1964, reconoce en primera instancia, que […] todo ser humano debe considerarse únicamente depositario y por consiguiente responsable frente a la sociedad, el mundo y las generaciones futuras de todos aquellos bienes que conforman el denominado patrimonio de la humanidad2. Es decir, todos aquellos bienes que por su valor histórico y/o artístico sirven de referente para el desarrollo de una civilización. 1 Mireia Viladevall I. Guasch (coord.) Gestión del patrimonio cultural. Realidades y retos, México, BUAP, 2003, p. 17. 2 Niglio O., La conservazione dei beni culturali. Antologia di scritti, Pisa 2006

Page 16: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

Introducción

En el mismo año salió el documento más importante para normar internacionalmente el concepto de Patrimonio Cultural: es la célebre Carta de Venecia o Carta internacional sobre la conservación y restauración de monumentos y lugares (Venecia, 1964) que está cumpliendo 50 años (1964- 2014). Sus principios han sido incorporados a los criterios de autenticidad que se deben respetar para la inscripción de los lugares en la “Lista del Patrimonio Mundial”. En general la organización internacional de la UNESCO ha concebido normas de protección del Patrimonio Cultural (tangible e intangible) y su aplicación para el mundo entero. Sin embargo paralelamente a esta visión universalista de elaboración de las normas, aparecen como muy interesantes la investigación y los debates científicos sobre el Patrimonio Cultural con respecto al carácter identitario de una nación.

En este sentido la presente investigación internacional México, Restauración y Protección del Patrimonio Cultural, publicada en dos volúmenes, tiene como finalidad una comparación científica multidisciplinar en el tema del Patrimonio Cultural, tangible e intangible, y centrar la atención en la lectura crítica del proyecto de conservación y valorización del patrimonio. La investigación está repartida en 9 partes que tratan de analizar e ilustrar diferentes temáticas: desde la restauración de la arquitectura, la enseñanza en las Universidades y la valorización del paisaje, hasta el patrimonio arqueológico, el patrimonio intangible, la legislación en México y el potencial económico y turístico del patrimonio.

La vasta geografía de México y las diferentes propuestas de profesores y profesionales, mexicanos y extranjeros, que participan en esta publicación, conforman un compendio de métodos y criterios de análisis e intervención que se exponen en dos volúmenes, aportando nuevas perspectivas al conocimiento y al estudio del Patrimonio Cultural de este país. 15 de Marzo de 2014 Olimpia Niglio

con Lizeth Azucena Cervantes Reyes y Pastor Alfonso Sánchez Cruz

Page 17: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

PARTE II ARQUEOLOGÍA: CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

Page 18: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

México. Restauración y Protección del Patrimonio Cultural ISBN978-88-548-7060-4 DOI10.4399/97888548706049 pag. 173-198 (Abril 2014)

La investigación y conservación del complejo arquitectónico de la ciudadela Teotihuacán

México Sergio Gómez Chávez Julie Gazzola

Instituto Nacional de Antropología e Historia

Introducción En respuesta a los graves daños que mostraba el Templo de la Serpiente

Emplumada en Teotihuacán, en 2002 los autores de este artículo nos dimos a la tarea de iniciar una investigación para determinar las causas del deterioro y eventualmente proponer una solución al problema de conservación. Durante los siguientes años, habiendo discutido ampliamente la problemática e identificado los factores que incidían negativamente en la preservación del edificio, nos ocupamos en el planteamiento formal, el desarrollo y la implementación de una estrategia de conservación dirigida a la eliminación y/o neutralización de las causas del deterioro.

De manera simultánea a los trabajos de conservación, se emprendió un ambicioso y amplio programa de investigación encaminado a la solución de diversos problemas académicos y de conocimiento de la sociedad teotihuacana. La metodología aplicada nos ha permitido plantear diferentes hipótesis, así como cuestionar y revalorar muchas de las ideas expuestas anteriormente por otros investigadores sobre procesos vinculados con las estrategias implementadas durante las fases tempranas para incrementar la producción agrícola; también abordamos diferentes aspectos sobre la religión, la cosmovisión y las estructuras de poder entre otros, aspectos relevantes para la comprensión de una de las sociedades más complejas del México prehispánico.

173

Page 19: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

174 Arqueología: conservación y protección del patrimonio arqueológico

A más de una década del inicio del proyecto originalmente propuesto para la conservación del Templo de La Serpiente Emplumada, nos hemos visto en la necesidad de ampliar sus objetivos, metas y perspectivas. No sólo se trabaja en la conservación del edificio, sino desde una perspectiva integral y mucho más amplia, se realizan acciones para conservar todos aquellos espacios, edificios y elementos que conforman el Complejo Arquitectónico de La Ciudadela (Figura 1).

En este artículo presentamos una reseña de los trabajos realizados en el ámbito de la conservación, de los estudios previos, las dificultades y los alcances de la propuesta; las acciones emprendidas para la atención integral del Complejo Arquitectónico de La Ciudadela. Fig. 1. Vista aérea de La Ciudadela durante los trabajos del Proyecto de Investigación y Conservación del Complejo Arquitectónico de La Ciudadela en 2003. Al centro de la imagen el Templo de La Serpiente Emplumada y la Plataforma Adosada que cubrió parte de su fachada oeste.

Antecedentes El Templo de La Serpiente Emplumada, es probablemente uno de los

edificios con mayor carga de significación que existen en Teotihuacán. Las esculturas de serpientes emplumadas y del Cipactli ─el cocodrilo mítico─, que alguna vez ornamentaban los cuatro lados del basamento piramidal, están vinculadas tanto con la concepción cosmogónica como con los recursos utilizados por las elites dominantes y las estructuras de poder para obtener legitimidad (Figura 2). El Templo de La Serpiente Emplumada, es el

Page 20: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

La ciudadela Teotihuacán 175

edificio principal del magno complejo arquitectónico de La Ciudadela, uno de los santuarios construidos más que existieron en la gran ciudad de Teotihuacán.

Explorado y restaurado a finales de la segunda década del siglo pasado a cargo de Manuel Gamio, fue llamado Templo de Quetzalcóatl. Hoy en día, bajo la designación mejor aceptada de Templo de La Serpiente Emplumada (TSE), sigue siendo objeto de múltiples discusiones sobre su significado. Para nosotros fue un edificio erigido para conmemorar el inicio del tiempo mítico. Metafóricamente representa la montaña sagrada, la montaña de los mantenimientos que emergió del mar primigenio y marcó el inicio de la cuenta de los días, del calendario.

Fig.2. Templo de La Serpiente Emplumada. Fachada oeste, lado sur

El basamento constituye un claro ejemplo de una de las tendencias mundiales seguidas en la práctica de la restauración a principios del siglo pasado, cuando se discutía la valides de reconstruir los edificios o preservarlos tal como se localizaban. Manuel Gamio y el arquitecto Ignacio Marquina encargado de la ejecución de los trabajos de exploración y restauración, combinaron ambas tendencias bajo la perspectiva de dotarle un

Page 21: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

176 Arqueología: conservación y protección del patrimonio arqueológico

uso social y educativo al edificio. Es interesante notar que en tanto la restauración de la fachada se limitó al retiro del relleno que la cubría y a la reintegración de algunos elementos, preservándola casi tal cual se descubrió, el edificio adosado y las plataformas que limitan la gran explanada fueron totalmente reconstruidos.

Las imágenes sobre el proceso de exploración dan cuenta de la problemática y disyuntiva que debió representar en su momento, la restauración del basamento. Muestran el estado de conservación que mantenían en aquellos tiempos los diferentes elementos que brindan la majestuosa suntuosidad al edificio, mismos que al paso de relativamente poco tiempo desde su exploración, presentan un deterioro mayor al que pudo sucederse durante miles de años, desde que fue cubierto por los mismos teotihuacanos con el relleno que conformaba el volumen de la Plataforma Adosada.

Los daños observados en fachada oeste del Templo de La Serpiente Emplumada, habían sido registrados desde inicios de la década de 1980. En aquellos años se emitieron varios dictámenes de especialistas en restauración, aunque nunca se emprendió ninguna acción en consecuencia para solucionar el problema que presentaba el edificio.

Sin un estudio previo y una propuesta formal de conservación, se intentaron diversas acciones para frenar el deterioro, que ya desde aquellos años se mostraba como una situación grave. Estas operaciones incluyeron la aplicación de consolidante OH (Ortosilicato de Tetraetilo), así como impermeabilización con la solución W190L (una resina de silicón) de la compañía Wacke’r (Teyssier 1993). Ambas soluciones químicas fueron aplicadas sin ningún control sobre toda la fachada oeste, incluyendo las esculturas que ornamentan el edificio. También se excavó un profundo pozo en la parte superior con objeto de intentar ventilar el núcleo y otro en la entrecalle del primer cuerpo del lado sur; ambas oquedades permanecieron abiertas sin ninguna protección durante años, por lo que una gran cantidad de agua se introducía año tras año al núcleo del edificio.

Con objeto de eliminar la humedad en la fachada oeste, casi una década después, el arqueólogo Roberto Gallegos, entonces director de la zona arqueológica, decidió rellenar la enorme oquedad ubicada en la parte superior del edificio que había permanecido abierta durante varios años. Ordenó colocar una gruesa capa de concreto y piedra de hasta .40 m de espesor en toda la parte superior y laterales del edificio.

La colocación de esta “coraza” de concreto se realizó bajo el supuesto que impediría la filtración del agua al núcleo del edificio. De esta manera, también sin realizar un estudio previo y utilizando materiales que hoy

Page 22: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

La ciudadela Teotihuacán 177

reconocemos fueron inadecuados (como el cemento comercial Portland en grandes cantidades), se pretendió detener los daños que en ese entonces se hacían más evidentes.

En poco tiempo la capa de concreto comenzó a presentar grietas, favoreciendo por un lado la filtración de agua, el crecimiento de vegetación pero a la vez, impidiendo la evaporación del agua atrapada en el núcleo del edificio tanto por la filtración desde la parte superior (por acción de la lluvia), como por capilaridad (desde el subsuelo).

Fue de esta manera, que preocupados por el grave deterioro que presentaba el Templo de La Serpiente Emplumada, a principios de 2002, convocamos a diversos especialistas en distintas disciplinas científicas, la conservación y la restauración arquitectónica con la intención de analizar de manera conjunta la problemática que presentaba el edificio y eventualmente proponer una solución (Gómez y Gazzola 2002). Los resultados de la discusión nos brindaría elementos para proponer una estrategia que eventualmente pudiéramos emprender y de esta manera garantizara la conservación del edificio (Figura 3).

En distintas oportunidades se discutió ampliamente la problemática con los especialistas, considerando que se trataba de una situación sumamente compleja que requería de análisis y estudios específicos, antes de tomar cualquier decisión. Entre las acciones más importantes se recomendó realizar de inmediato un mapeo detallado del deterioro, así como llevar a cabo análisis a diferentes muestras de materiales alterados con microscopio electrónico de barrido. Se propuso identificar las propiedades petrográficas de las distintas piedras de la fachada con el fin de precisar sus características de “trabajo” y respuesta frente a los factores externos que eventualmente podrían estar afectándolas; también planteó la necesidad de determinar la capacidad de absorción de las diferentes piedras.

Se sugirió realizar un análisis para determinar las causas físico-químicas que pudieran estar incidiendo en la alteración de la piedra, así como la identificación tanto de los factores extrínsecos como intrínsecos que pudieran tener alguna incidencia en la generación de los daños. Se propuso realizar un registro fotográfico detallado de toda la fachada, así como un levantamiento topográfico. Fue recomendada la instalación de una estación climatológica y realizar un mapeo tanto de la humedad como de la temperatura en la fachada, con objeto de poder correlacionar esta información con aspectos específicos del deterioro. Adicionalmente se propuso realizar un estudio de mecánica de suelos.

Page 23: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

178 Arqueología: conservación y protección del patrimonio arqueológico

Fig. 3. Templo de la Serpiente Emplumada. Detalle del deterioro del primer cuerpo, lado sur (Septiembre de 2002). Identificación de los daños

Para 2002 los daños se incrementaron drásticamente como consecuencia de las decisiones emprendidas años antes como la aplicación de sustancias químicas (consolidante e impermeabilizante) y la colocación de una gruesa

Page 24: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

La ciudadela Teotihuacán 179

capa de concreto. Desde el punto de vista de los especialistas que conformaban el grupo de trabajo, ambas acciones habían sido inadecuadas; se destacó también el problema de la inexistencia de un programa de conservación y mantenimiento cotidiano, tanto del edificio como del complejo de La Ciudadela, que para entonces presentaba un aspecto de abandono y descuido generalizado.

El proceso de deterioro del Templo de La Serpiente Emplumada, incluía principalmente la aparición de extensas manchas de humedad, la descamación y arenización de la piedra, el afloramiento de sales así como el desprendimiento de distintos elementos esculpidos, la pérdida de pigmentos y la invasión de líquenes, entre otros (Figura 4). Fig. 4. Detalle de la evolución del deterioro en el tablero del primer cuerpo, lado sur. Ambas imágenes con apenas unos meses de diferencia.

En la fachada principal los daños eran más que lamentables y severos, pues varias de las esculturas habían llegado a una paulatina arenización de la piedra en las que fueron esculpidas figuras de conchas, caracoles, el cuerpo de la serpiente, así como de las piedras que forman las molduras de los tableros.

Las manchas de humedad se identificaron en todo el edificio, aunque se apreciaban mejor en la fachada oeste: al sur de la escalinata en los cuatro cuerpos del basamento, así como en los dos primeros del lado norte. La presencia de humedad coincidía precisamente con los lugares donde se observaban los daños más graves en la piedra, localizándose en las esquinas

Page 25: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

180 Arqueología: conservación y protección del patrimonio arqueológico

formadas por el talud y tablero de los tres primeros cuerpos y las alfardas de la escalinata. El proceso de deterioro se incrementó gravemente en los últimos meses de 2002 (en los que se perdieron parcialmente varias de las esculturas y piedras que forman las molduras del tablero); durante varios meses registramos el desprendimiento de fragmentos de los elementos esculpidos y la aparición cada vez mayor de cúmulos de polvo, producto de la pulverización y desintegración de la piedra.

Durante 2002 registramos los efectos causados por la cristalización de las sales (subflorescencia y eflorescencia) que ocasionan la fractura y el desprendimiento, proceso que se ve incrementado durante la temporada de secas por la lixiviación de los minerales de la roca. A inicios de abril del mismo año, una ligera lluvia ocasionó la perdida de otra parte de los caracoles que ornamentan la fachada en el primer cuerpo del lado norte (Figura 5).

Fig.5. Detalle de los graves daños en el tablero del primer cuerpo, lado norte, junio 2002

Fallas en la estabilidad estructural del edificio, se registraron en el túnel que se localizó durante los trabajos del Proyecto Templo de Quetzalcóatl a finales de la década de 1980; el colapso de una sección del túnel fue debido

Page 26: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

La ciudadela Teotihuacán 181

al exceso de humedad en el núcleo del basamento. El derrumbe ocasionó la formación de una enorme oquedad que se prolongaba hasta la parte superior del edificio.

Monitoreo y análisis de factores intrínsecos y extrínsecos que contribuyen a la alteración de la piedra

Sobre la base de distintos criterios de observación y registro de los daños, se presumía la incidencia de distintos factores y condiciones que conjuntamente provocaban la alteración de la piedra de las esculturas de la fachada principal. Estos factores fueron identificados como intrínsecos y extrínsecos.

Factores intrínsecos a) Caracterización física y química de los materiales pétreos

Al inicio de los trabajos en 2002, resultaba fundamental conocer las propiedades petrográficas de las distintas piedras con las que fueron esculpidas las esculturas y relieves. Era necesario precisar los mecanismos de alteración y respuesta de los materiales pétreos frente a los factores externos, que eventualmente pudieran estar afectándolas.

Es sabido que todos los materiales se degradan en forma espontánea como resultado de su exposición a la intemperie, por lo que los procesos de alteración implican siempre la interacción del material con el ambiente; la intemperie ha de regir los fenómenos y formas de alteración que se produzcan.

Para la caracterización de los distintos materiales pétreos presentes en la fachada, se tomaron muestras de cada uno de los tipos de piedra identificados para determinar sus propiedades fisicoquímicas, haciendo especial énfasis en aquellas que regulan el movimiento del agua por el interior de la piedra (la porosidad y la absorción capilar de agua).

Se determinó la absorción capilar de agua en la roca andesita de las esculturas y en la roca rojiza de un caracol, encontrándose que presenta una absorción capilar de agua muy alta, veintiún veces mayor a la de la andesita gris) (Figura 6).

Debido a su composición rica en sílice, el resto de los materiales pétreos resultan muy resistentes a la acidez de la lluvia, sin embargo, serán muy sensibles a los cambios de temperatura (en un sólo día se han registrado diferencias de temperatura de hasta 36° en verano y 47° al inicio del invierno en la misma piedra); debido a las diferencias en el coeficiente de expansión térmica entre los distintos minerales que las componen, se crean enormes

Page 27: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

182 Arqueología: conservación y protección del patrimonio arqueológico

tensiones en la estructura cristalina de la roca, dando origen a microfisuras que constituyen nuevas entradas para la lluvia ácida, la cual penetra y disuelve los elementos alcalinos (Na, Ca, y K), dejando en su lugar sólo los elementos más resistentes (aluminio y sílice) que forman un estrato empobrecido, el cual se desprende en láminas consecutivas y ocasionan la exfoliación.

Fig. 6. Gráfica de resultados de los análisis de absorción capilar de agua efectuados a muestras de piedra roja (arriba) y gris (abajo).

En función de las observaciones preliminares deducimos que las distintas piedras del templo absorben de manera diferente la humedad, las sales del suelo y las procedentes del cemento Portland con el que ha sido intervenido

Page 28: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

La ciudadela Teotihuacán 183

el edificio anteriormente; el agua conduce las sales a la superficie de la piedra donde se cristalizan, que luego de la exposición al calor o evaporación excesiva, provocan un acción mecánica a través de un incremento de volumen, lo que favorece la aparición de fisuras y el desprendimiento de las capas superficiales de la piedra. Las excavaciones realizadas por Cabrera y Sugiyama (1982) demostraron que el núcleo del edificio está conformado por piedra (que forman los cajones y son parte del sistema constructivo) y tierra arcillosa, lo que sin lugar a dudas facilita la absorción de la humedad por capilaridad.

Sobre la base de los estudios realizados se concluyó que los teotihuacanos usaron al menos cuatro tipos de rocas volcánicas (andesita, riolita, roca de color rojo no identificada y basalto), cada una de las cuales presenta diferentes propiedades.

Mediante análisis de difracción de Rayos X y microsonda por microscopio electrónico de barrido (MEB), fue posible determinar la estructura morfológica-cristalina de las piedras con que están hechas las esculturas. Posteriormente se compararon los resultados con piedras que no presenten daños, con el fin de determinar cómo se encuentra alterada o modificada la estructura cristalina y composición mineralógica de la piedra (Figuras 7 y 8).

7 8

Fig.7. Imagen de microscopio electrónico de barrido de una muestra de piedra gris. Fig. 8. Imagen de microscopio electrónico de barrido de una muestra de piedra rosa con intenso proceso de disgregación.

Se concluyó que el deterioro está relacionado primariamente por las características fisicoquímicas y petrográficas de los distintos tipos de roca, el cual se incrementa por la presencia de humedad; como en el caso de la piedra roja, cuya coloración denota una concentración alta de hierro, la cual

Page 29: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

184 Arqueología: conservación y protección del patrimonio arqueológico

además presenta una alta absorción capilar de agua, lo que la hace extremadamente sensible a la humedad.

En síntesis, los estudios realizados lograron establecer los mecanismos, el grado y la intensidad del deterioro. Fue fundamental conocer la composición mineralógica de las piedras, sus propiedades hídricas, térmicas y mecánicas, así como los factores extrínsecos que actúan directamente o contribuyen en su degradación. Factores extrínsecos

Se consideran como factores extrínsecos aquellos que inciden directa o indirectamente en la piedra, los cuales actúan como catalizadores de su deterioro. Estos factores incluyen las condiciones de exposición al medio ambiente y el clima, tales como la temperatura, la humedad, el viento, la lluvia, las sales solubles, la polución, los contaminantes incluyendo los consolidantes aplicados y aquellos de naturaleza biológica.

a) Monitoreo de las condiciones ambientales Con la finalidad de conocer las condiciones ambientales a las que se

encontraba expuesto el monumento, desde junio de 2002 instalamos una estación climatológica en la parte superior del edificio. Con este equipo se logró registrar la temperatura ambiente, la humedad, la radiación solar, la radiación ultravioleta, la dirección e intensidad del viento, la presión atmosférica y se tuvieron datos sobre la pluviometría.

El conocimiento de estos factores resultaba indispensable para comprender las condiciones de respuesta de la piedra, y poder determinar el grado en que contribuyen en la alteración de la misma. Frente a la fachada principal, se instalaron dos sensores adicionales que registraban la temperatura y la humedad que se genera en la parte baja del basamento, es decir en el espacio formado entre el Templo de La Serpiente Emplumada y el edificio adosado. La información de las tres unidades se registraba durante el transcurso del día en una pequeña consola instalada sobre el edificio adosado; la información se respaldaba semanalmente a una computadora portátil, generando una extensa y completa base de datos.

El monitoreo se realizó durante dos años de manera continua, de tal manera que la información generada nos proporcionó mayores elementos para la discusión. El drástico cambio climático al que se ve sometido el edificio obedece a que en el transcurso del día y durante la noche, la temperatura cambia dramáticamente en el valle y particularmente en muchos espacios de la zona arqueológica, que en la actualidad se encuentran desprovistos de vegetación, lo que genera climas extremosos.

Page 30: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

La ciudadela Teotihuacán 185

Así, al amanecer, la temperatura es baja, hacia el mediodía y la tarde es muy alta, por la noche desciende de nuevo, alcanzando en la madrugada su punto más bajo e incluso en algunas épocas del año, puntos de congelación por las heladas que sufre la parte baja del valle.

En el valle de Teotihuacán se suceden prácticamente sólo dos estaciones: verano e invierno; esto se establece desde el momento en que la primavera y el otoño tienen una duración muy corta en relación a las otras, de modo que sólo actúan como eslabones de corta duración entre el clima frió en extremo del invierno y el calor extremo del verano.

Además, aunque la temporada de lluvias abarca de mediados de junio a mediados de octubre, el régimen de precipitación es abundante, de modo que la lluvia eleva la temperatura durante el mediodía, debido a la elevada humedad ambiental que genera la evaporación. La lluvia suele acompañarse de fuertes vientos que provocan un descenso de la temperatura, de modo que los cambios son todavía más drásticos.

Consideramos que todos los factores que constituyen el clima actúan conjuntamente sobre las piedras del monumento y particularmente de la fachada, afectándolas físicamente, pues debido a su exposición a condiciones extremas quedan propensas a su paulatina fractura y degradación.

Logramos registrar variaciones importantes y constantes de la temperatura ambiental durante el día con diferencias de de 5ºC entre la temperatura ambiental y la que existe en la base del templo; la humedad en la parte baja del monumento es mayor que la registrada en el ambiente, lo que confirmó la existencia de un microclima en el espacio formado entre los dos edificios.

La humedad relativa presenta variaciones durante el día pasando de 18 a 90% en relación directa con el aumento o disminución de la temperatura. Esta información nos indica que el monumento mantiene siempre humedad constante, aunque variable. Se registró un ligero porcentaje mayor de humedad cercana a la base del templo que en la parte superior. Las enormes diferencias en los porcentajes de humedad inciden directamente, tanto como las temperaturas, sobre la estructura cristalina de las distintas piedras (según datos registrados entre junio y septiembre de 2002).

Page 31: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

186 Arqueología: conservación y protección del patrimonio arqueológico

b) Radiación solar6

El registro de la radiación solar indicó una correspondencia similar con la temperatura ambiental, sin embargo, mientras que durante algunos días obtuvimos hasta 26° C, la temperatura directa de las piedras alcanzó hasta 52° C, lo que necesariamente confirma una relación entre la radiación solar y las propiedades físicas de cada piedra.

c) Pluviometría La información sobre la pluviometría denota una situación más

dramática, pues la precipitación acentúa e incrementa las diferencias de temperatura y consecuentemente de humedad. La lluvia genera un descenso brusco de la temperatura ambiental, una subida importante de la humedad y un descenso brusco en la temperatura de la piedra.

El registro de la pluviometría ha sido fundamental para calcular la cantidad de agua que cae sobre La Ciudadela, que debido a la inexistencia de un sistema de drenado, mantiene la humedad y afecta no solo al Templo de la Serpiente Emplumada, sino también a otros edificios del mismo complejo, que en la actualidad también presentan graves problemas de conservación.

d) Radiación Ultravioleta (UV)

La energía del sol impacta la tierra bajo la forma de rayos visibles infrarrojos y ultravioletas. La exposición a este tipo de radiación puede causar no sólo un impacto negativo para la salud humana, sino que además se ha visto una incidencia directa sobre las superficies cubiertas con estuco.7

e) Dirección e intensidad del viento Con objeto de tener un control sobre las condiciones de viento y verificar en

qué medida afecta la temperatura y humedad, fue necesario hacer mediciones del viento en cuanto a su dirección e intensidad; para este aspecto se utilizó la información que se registró en la estación meteorológica instalada en la parte superior del basamento. 6 La radiación solar es una medida de la intensidad de la radiación del sol sobre una superficie horizontal. La irradiación incluye a la vez el componente directo del sol y el componente reflejado por el resto del cielo. La lectura de la radiación solar nos da una medida de la cantidad de radiación solar que recibe el sensor en cualquier tiempo dado, expresado en Watts / sq. M (W/m2 ).

7 Las mediciones en la estación meteorológica permite registros en dos escalas: MEDs (dosis mínima, definida como la cantidad de exposición a la luz del sol necesaria para determinar quemaduras en la piel humana a 24 horas después de la exposición del sol) y UV index (asignación de un número entre 0 y 16, es decir la intensidad común del UV).

Page 32: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

La ciudadela Teotihuacán 187

f) Temperatura y humedad de la piedra Uno de los planteamientos del proyecto consideró realizar un monitoreo

sistemático de la temperatura y humedad de la piedra en distintos puntos del edificio; se hicieron mediciones al menos dos veces al día, en la madrugada y en la tarde durante las horas en que la temperatura alcanzase la mayor y menor gradación. Las mediciones se hicieron exactamente en los mismos puntos cada día, con objeto de observar y registrar variaciones a lo largo del día durante varios meses. El registro de temperatura y humedad servirán para establecer una correspondencia con el grado de evaporación del agua contenida en la piedra.

En junio de 2002 inició el registro de la temperatura y humedad de las diferentes piedras de la fachada. Con ayuda de un hidrómetro de contacto logramos completar un plano detallado de la humedad en la fachada principal. Contamos con registros de las temperaturas (máximas y mínimas) alcanzadas por distintas piedras a diferentes horas del día, durante la noche y madrugada.

Los registros confirmaron que la piedra expuesta durante largas horas a la fuente de energía solar, alcanza un calentamiento de hasta 52° C, la cual va disminuyendo paulatinamente durante el transcurso de la noche. Hemos registrado que durante la noche algunas piedras conservan todavía el calor obtenido durante la exposición al sol, situación que puede cambiar drásticamente con la lluvia, el granizo o las fuertes heladas que ocasionan la acumulación de hielo en la superficie de la piedra, la cual se ve nuevamente sometida a intensa exposición de calor en el transcurso del siguiente día. Al inicio de invierno por citar un ejemplo, la temperatura de la piedra descendió hasta -3° (6:30 am.), alcanzando un calentamiento de hasta 49° a las 2:00 pm.

g) Humedad, eflorescencia y subflorescencia de sales y carbonatos

Un fenómeno detectado en el área de La Ciudadela, establece que la inclinación del suelo —al igual que el tepetate natural— tiene una pendiente hacia el SW, es decir, que el agua precipitada en la gran plaza se conduce hacia el vértice SW, donde se estanca saturando las distintas capas que forman el suelo. Nuestra hipótesis es que la lluvia que cae principalmente sobre el Conjunto 1D, se conduce por debajo del edificio así como de los conjuntos aledaños al norte y sur, de modo que el agua, se filtra hacia el subsuelo hasta llegar al tepetate (Figura 9). Posteriormente por efecto de capilaridad la humedad se conduce —previa lixiviación de las sales que migran hacia la superficie—, formando la aparición de sales que se cristalizan en la superficie de la piedra durante la época de secas,

Page 33: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

188 Arqueología: conservación y protección del patrimonio arqueológico

agregándose a este proceso las sales disueltas por acción de la lluvia, de la capa de concreto que cubre el edificio.

Por efecto de capilaridad se afecta fuertemente el núcleo de los edificios constituidos con tierra, adobe y otros materiales que atrapan la humedad. Si a ello sumamos que varios de los drenajes y escurrimientos de los conjuntos ubicados al norte y sur del templo, descargan directamente a la base del edificio, tendremos una fuente importante de humedad que se introduce directamente al núcleo del basamento. La humedad atrapada en el núcleo buscará una salida natural por la fachada del edificio y los tableros y taludes que actúan como frente de secado, pues la coraza de concreto que cubre el edificio impide la evaporación. Fig. 9. Vista general de la plaza del Conjunto 1D, inundada por falta de drenaje y saturación de pozos de absorción

Como lo señalamos anteriormente, con excepción de la fachada principal (oeste), los tres lados restantes y la parte superior del templo fueron sellados completamente con una gruesa capa (de hasta .40 m de espesor) de piedra unida con cemento Portland, un material rico en sulfatos de calcio. Se pudo observar la presencia de algunos cristales de sales (en la moldura del 1er

Page 34: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

La ciudadela Teotihuacán 189

cuerpo, lado sur), que al ser analizados por microsonda, se encontró que presentan una gran concentración de azufre, lo que sugiere la presencia de los sulfatos provenientes del concreto.

h) Contaminantes Durante la inspección de la fachada principal, se observó que existen

zonas muy localizadas con una mancha en expansión de apariencia aceitosa; en algunas partes la superficie aparenta estar cubierta por una película gruesa (como una cáscara), encontrándose la piedra subyacente totalmente pulverizada, lo que hace suponer la aplicación de un conservativo; resultaba urgente identificar la manera en que estos productos están actuando o interactuando con otros materiales (sales, carbonatos, contaminantes, etc.,), para posteriormente determinar las acciones más conducentes en el tratamiento de la piedra. Concluimos que los materiales aplicados como impermeabilizantes, impiden la evaporación natural, lo que provoca una concentración excesiva de humedad y sales.

Con objeto de confirmar lo anterior, se analizaron muestras de estas zonas afectadas mediante MEB-microsonda, confirmándose la presencia de un derivado del silicón, el cual se encuentra muy degradado.

Registro fotográfico y levantamiento topográfico Iniciamos un exhaustivo registro fotográfico de todos los elementos

escultóricos de la fachada principal así como de los conjuntos 1C y 1D. Cientos de imágenes digitalizadas han sido almacenadas en Cds, y forman parte de una extensa base de datos.

Se realizó un levantamiento topográfico con ayuda de estación total que ha servido entre otras cosas para los trabajos de rehabilitación del sistema de drenaje.1

Evaluación, diagnóstico y rehabilitación del sistema de drenaje Desde julio de 2002 nos dimos a la tarea de realizar una valoración

detallada del sistema de drenaje existente en el complejo de La Ciudadela. El diagnóstico confirmó que su funcionamiento es insuficiente. Desde las excavaciones del Proyecto 1980-1982, en que se implementaron varios pozos de absorción y resumideros, se han tratado de acondicionar nuevos canales y depósitos, los cuales por diferentes causas nunca recibieron 1 Por diversas circunstancias el estudio de mecánica de suelos no pudo realizarse.

Page 35: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

190 Arqueología: conservación y protección del patrimonio arqueológico

mantenimiento alguno y otros no fueron correctamente ejecutados, de tal manera que ninguno funcionaba adecuadamente (Figura 10).

Fig. 10. Detalle del sistema de drenaje en el lado norte del Templo de La Serpiente

Emplumada, que resulta insuficiente para desaguar el volumen de agua que recibe el Conjunto 1E y el propio edificio.

Page 36: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

La ciudadela Teotihuacán 191

Por el contrario, la mayoría de los pozos de absorción y resumideros ubicados en los conjuntos 1D y 1E, solamente sirven para contener el agua de lluvia, provocando que la humedad se conduzca por los muros, el desprendimiento de aplanados y la desintegración de los pisos.

Una situación similar ocurre con el drenaje implementado en la temporada 1980-1982 sobre toda la parte superior de las plataformas, pues debido a la falta de mantenimiento, se ha derrumbado en algunos tramos y en otros se encuentra totalmente azolvado, ocasionando fuertes manchas de humedad sobre los muros de las plataformas, provocando el derrumbe de muros y la desintegración de pisos y aplanados.

El complejo de La Ciudadela recibe enormes cantidades de agua durante la temporada de lluvia que no encuentra salida alguna por falta de drenaje; los registros de la pluviometría nos permitieron calcular el volumen recibido en un sólo día, y a lo largo de toda la temporada de lluvia (Figura 11). Fig.11. Aspecto de la gran plaza de La Ciudadela completamente inundada por millones de metros cúbicos de agua durante la temporada de lluvia en 2002. El mismo fenómeno se repitió en 2007.

Page 37: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

192 Arqueología: conservación y protección del patrimonio arqueológico

Cerca del vértice SW de la gran plaza existe un túnel (posiblemente realizado por M. Gamio entre 1917 y 1920 durante sus trabajos en La Ciudadela), que en teoría conduce el agua hacia el exterior, sin embargo, al verificar su nivelación observamos que la pendiente esta invertida, además de que el terreno en la parte exterior es mucho más alto, lo que impide la salida del agua. En varias oportunidades observamos que dicho túnel se encontraba inundado con más de .50 m de agua, la cual al no tener salida es absorbida por las paredes laterales hechas de adobe y piedra, ocasionando la erosión y derrumbes en su interior. Durante 2002 trabajamos en su limpieza, retirando una gran cantidad de sedimentos que se hallaban azolvándolo, lo que nos permitió confirmar que no cuenta con la pendiente adecuada y la descarga no tiene ninguna posibilidad de desagüe.

En la medida en que no podemos evitar de ninguna manera la cantidad de agua que recibe el complejo de La Ciudadela cada año durante la temporada de lluvia, la estrategia propuesta consistió básicamente en dos acciones vinculadas para eliminar la humedad, que es la fuente principal del deterioro (Gómez Gazzola y Sarabia 2003).

El Proyecto de Investigación y Conservación del Templo de La Serpiente Emplumada

A principios de 2003 recibimos la instrucción de plantear formalmente un proyecto para la conservación del Templo de La Serpiente Emplumada. La exposición del problema y los daños que presentaba el edificio en distintos foros académicos, permitió que el entonces Coordinador Nacional de Arqueología, el Secretario Técnico y el Director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia, conocieran la gravedad del problema.

El proyecto fue aprobado y se otorgaron los recursos económicos para emprender el proyecto de manera inmediata. Fue así que durante 2003 y 2004, una vez identificadas las causas y factores del deterioro, se trabajó en el desarrollo de una estrategia tendiente a eliminar o en su defecto neutralizar el o los agentes del deterioro. Los estudios realizados hicieron coincidir al equipo de trabajo que la humedad era el factor principal que desencadenaba la incidencia de otros que conjuntamente, causaban el deterioro.

Partimos del supuesto de que no podemos evitar de ninguna manera que el agua de lluvias caiga sobre el espacio de La Ciudadela, sin embargo podríamos buscar la manera de desaguar de manera eficiente, los enormes volúmenes de agua causantes de la humedad. La estrategia planteada consistía básicamente en la rehabilitación del sistema de drenaje

Page 38: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

La ciudadela Teotihuacán 193

prehispánico y en la restitución de los pisos de los conjuntos 1D y 1E, ubicados al norte y sur del Templo de La Serpiente Emplumada. La primera fase del proyecto consistió en la localización y evaluación de las características y condiciones del sistema de drenaje que debieron utilizar los teotihuacanos. La segunda fase consistió en la restitución de los pisos de los conjuntos 1D y 1E.

La rehabilitación del drenaje implicó la realización de excavaciones para determinar el emplazamiento de la tubería (ADS), que serviría para conducir el agua hacia el drenaje prehispánico, que descarga directamente en el río San Juan. Primero por medio de pozos de sonde estratigráfico y luego mediante excavaciones extensivas, logramos que la instalación de la tubería no afectara ningún elemento prehispánico (Figura 12).

El diseño y la instalación de un sistema de drenaje que canalizara de manera eficiente gran parte del enorme volumen de agua hasta el río San Juan, conjuntamente con la restitución de los pisos del Conjunto 1D, impediría que el agua llegara al subsuelo y en consecuencia, por capilaridad), al núcleo de los edificios. Fig.12. Vista de sur a norte del drenaje prehispánico excavado en 2003 en la plaza de La Ciudadela

Page 39: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

194 Arqueología: conservación y protección del patrimonio arqueológico

La restitución de los pisos del Conjunto 1D ha sido emprendida empleando materiales que a la larga pudieran no tener repercusiones negativas, como fue el caso del uso indiscriminado del cemento comercial tipo Portland. Se realizaron análisis para conocer la composición y proporción de los materiales constitutivos utilizados en la manufactura de los pisos por los antiguos teotihuacanos. Si bien, los resultados de dichos análisis indicaron el uso únicamente de gravillas de tezontle y arcillas para su hechura, nosotros optamos por agregar cal para elaborar una mezcla que nos proporcionara las cualidades requeridas para evitar la filtración de agua a los niveles inferiores (Figuras 13 y 14). Fig.13. Vista general del Conjunto 1D, mostrando las áreas y espacios don-de fueron restituidos los pisos al finalizar la temporada 2004.

Los resultados alcanzados hasta ahora mediante la restitución de los pisos y la rehabilitación del sistema de drenaje, han permitido el desagüe de un enorme volumen de agua y con ello una disminución importante de la humedad. Hemos observado un paulatino mejoramiento en el estado de

Page 40: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

La ciudadela Teotihuacán 195

conservación del Templo de La Serpiente Emplumada, sin embargo, hasta que no se concluya la instalación de la red de drenaje y se terminen de restituir los pisos de ambos conjuntos arquitectónicos, el problema seguirá latente. Fig. 14. Detalle de uno de los espacios del Conjunto 1D, donde fueron restituidos los pisos al finalizar la temporada 2004. A manera de conclusión

El análisis y la discusión con diversos especialistas sobre la problemática que afectaba al Templo de La Serpiente Emplumada, nos permitió entender la complejidad de la situación a la que nos enfrentamos.

La estrategia planteada y las acciones emprendidas para la conservación del Templo de La Serpiente Emplumada, de otros elementos y espacios que conforman el Complejo Arquitectónico de La Ciudadela, han repercutido favorablemente. Logramos avances importantes con la rehabilitación del sistema de drenaje y la restitución de los pisos en el Conjunto 1D. Ambas acciones han permitido el desagüe eficiente de un enorme volumen de agua y paulatinamente se viene notando una disminución de la humedad.

Page 41: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

196 Arqueología: conservación y protección del patrimonio arqueológico

No obstante los logros alcanzados, reconocemos que falta mucho para poder afirmar que la conservación del edificio es algo resuelto. En distintos foros hemos insistido en que la única forma de asegurar la conservación de uno de los edificios más emblemáticos de Teotihuacán y del mundo mesoamericano antiguo, es la conclusión del programa de trabajo planteado originalmente. Nuestra insistencia en el desarrollo de la estrategia, tenía como objetivo el generar las condiciones suficientes y adecuadas para que los especialistas en la restauración pudieran realizar su trabajo adecuadamente y bajo condiciones controladas. A la distancia podemos decir que nos asistía la razón. Los trabajos emprendidos por un grupo de restauradores más por una decisión de orden político, no han tenido los resultados esperados. El edificio y fundamentalmente los elementos esculpidos que ornamentan la fachada, siguen padeciendo serios problemas de conservación.

Es necesario mencionar que lamentablemente diversas situaciones y decisiones de orden político, entorpecieron el desarrollo del proyecto e impidieron alcanzar las metas propuestas. Lidiar con la burocracia y los caprichos del nuevo funcionario a cargo de la dirección del Instituto Nacional de Antropología e Historia, fue quizá más desgastante que todo el esfuerzo físico emprendido.

Jamás imaginamos que el nombramiento del “restaurador” Luciano Cedillo para ocupar el cargo en la Dirección General del INAH, fuese tan contraproducente, pues durante su gestión, el proyecto fue suspendido varios años sin razón alguna, por lo que entendimos se trataba más de un capricho personal que lamentablemente no consideró que estaba en juego la integridad del edificio y el Complejo Arquitectónico de La Ciudadela.

Hasta mediados de 2009 el proyecto para la conservación fue nuevamente aprobado y reiniciamos las labores de restitución de los pisos del Conjunto 1D, aunque no logró concluirse. Otras actividades nos han mantenido ocupados pero no dejaremos de insistir en la necesidad de completar estos trabajos.

Nuestra preocupación por la conservación del Templo de La Serpiente Emplumada y de los espacios que conforman La Ciudadela, no ha cesado. Hoy trabajamos en otra propuesta que complementaria la estrategia antes descrita. Planteamos continuar y completar la rehabilitación del sistema de drenaje, así como la restitución de los pisos del conjunto1D y 1E; una vez que estemos seguros de haber eliminado o neutralizado completamente los factores de deterioro, será posible o incluso necesario, colocar una cubierta de protección que pensamos, definitivamente lograría concretar los esfuerzos

Page 42: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

La ciudadela Teotihuacán 197

dedicados a preservar una de las mayores obras de la historia de la humanidad: EL TEMPLO DE LA SERPIENTE EMPLUMADA. Bibliografía Cabrera Castro Rubén y Saburo Sugiyama 1982. “La reexploración y restauración del Templo Viejo de Quetzalcóatl” en Memoria del proyecto Arqueológico de Teotihuacán 80-82 (Rubén Cabrera, Ignacio Rodríguez y Noel Morelos eds.), Colección Científica 132, INAH, México: 163-183.

Gómez, Sergio y Julie, Gazzola 2002 Proyecto de Investigación y Conservación del Templo de La Serpiente Emplumada, Archivo Técnico, INAH, México. 2003 Informe del Proyecto de Investigación y Conservación del Templo de La Serpiente Emplumada, Archivo Técnico, México. 2004 Proyecto de Investigación y Conservación del Templo de La Serpiente Emplumada, Archivo Técnico, INAH, México. Informe del Proyecto de Investigación y Conservación del Templo de La Serpiente Emplumada, Archivo Técnico, México.

Gómez, Sergio, Julie Gazzola y Alejandro Sarabia 2003 La Conservación del Templo de La Serpiente Emplumada en Teotihuacan, Proyecto de investigación para determinar y detener las causas y factores de su deterioro, Archivo Técnico INAH, México. Gómez, Sergio, Julie Gazzola Dolores Tenorio, Luis Torres Montes y Manuel Reyes 2009 “La conservación del Templo de Quetzalcóatl, un compromiso de todos”, en III Mesa Redonda de Teotihuacán, Arquitectura y Urbanismo: Pasado y presente de los espacios en Teotihuacan, INAH, México.

Teyssier, Esperanza 1993. “La restauración arqueológica en Teotihuacán: Análisis histórico” en Conservación Arqueológica In Situ, Memoria de las reuniones 6-13 de abril de 1986, INAH/IGC, México, 194-201.

Page 43: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

Esempi di architettura collana diretta da Olimpia Niglio

1. Viagio in Portogallo | Journey to Portugal

Dentro e fuori i territori dell’architettura | Inside and Outside the Territories of Architecture a cura di Bruno Pelucca

2. Architecture and Innovation for Heritage. Proceedings of the International Congress (Agrigento, 30 April 2010)

a cura di Giuseppe De Giovanni e Emanuele Walter Angelico

3. Experiencias y métodos de restauración en Colombia editado por Rubén Hernández Molina y Olimpia Niglio

4. Winka Dubbeldam & Archi-Tectonics. Newyorkesi in vetrina a cura di Cesare Del Vescovo

5. Twelve houses restored in Japan and Italy edited by Olimpia Niglio and Taisuke Kuroda

6. Oltre il progetto. Ricordando, conversando, riflettendo su architettura e design

a cura di Ivana Riggi

7. Il paesagio della bonifica. Architetture e paesagi d’acqua a cura di Chiara Visentin

8. Experiencias y métodos de restauración en Colombia - Volumen 2 editado por Rubén Hernández Molina y Olimpia Niglio

9. Delle cupole e del loro tranello. La lunga vicenda delle fabbriche cupolate tra dibattito e sperimentazione

Federica Ottoni

10. Paisaje cultural urbano e identitad territorial. 2° Coloquio Red Internacional de pensamiento crítico sobre globalización y patrimonio construido, Florencia 2012 editado por Olimpia Niglio

Page 44: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

11. Le Carte del Restauro. Documenti e Norme per la Conservazione dei Beni Architettonici ed Ambientali

Olimpia Niglio

12. Keyword: disegno per la moda Paola Puma

13. Cusco Perù. Studi e ricerche per il manuale del recupero del centro storico | Estudios y investigaciones por el manual de la recuperación del centro historico Michele Zampilli

14. Methodological Approaches for the Enhancement of Cultural Heritage Santina Di Salvo

15. La conservación del patrimonio cultural en Costa Rica editado por Mónica Aguilar Bonilla y Olimpia Niglio

16. Prontuario delle Istituzioni e delle Magistrature di Venezia. Con una cronologia storica in sintesi dalle origini alla caduta della Repubblica Serenissima

Emiliano Balistreri

17. Ceramica contemporena all’aperto. Studi sulla conservazione e il restauro a cura di Luca Bochicchio, Franco Sborgi

18. Curvare la pietra Simona Ottieri

19. Guida alla progettazione del restauro: dall’università alla professione. Laboratorio di progettazione integrata di restauro e conservazione

Donato Carlea, a cura di Eleonora Portacci

20. Entanglement nell’architettura. Il progetto per il complesso monumentale del San Nicolò a Trapani come Case History

Vito Marcellomaria Corte

21. Il Razionalismo Italiano. Storia, città, ragione a cura di Federica Visconti

22. Terra cruda e Nanotecnologie. Tradizione, innovazione e sostenibilità Alberto Sposito, Francesca Scalisi, Cesare Sposito

Page 45: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

23. ARTICOLO 9. La Repubblica promuove lo sviluppo della cultura e la ricerca scientifica e tecnica. Tutela il paesagio e il patrimonio storico e artistico della Nazione.

Alessia Bianco

24. Giannantonio Selva. La vita e le opere Emiliano Balistreri

25. Politiche di svilupo urbano sostenibile e rischi naturali. Punti di forza e criticità in Italia e in Francia / Politiques de développement urbain durable et risques naturels. Forces et faiblesses en Italie et en France

Aurélie Arnaud, Francesca Pirlone 26. México. Restauración y Proteccion del Patrimonio Cultural a cura di Olimpia Niglio

Page 46: Restauración y Protección Del Patrimonio Cultural

Finito di stampare nel mese di aprile del 2014 dalla « ERMES. Servizi Editoriali Integrati S.r.l. » 00040 Ariccia (RM) - via Quarto Negroni, 15 per conto della « Aracne editrice S.r.l. » di Roma