[Reseña] Francesco Bottin, Percorsi medievali per problemi ...

6
CAURIENSIA, Vol. VI, 2011 – 479-526, ISSN: 1886-4945 486 Bibliografía Francesco BOTTIN, Percorsi medievali per problemi filosofici contemporanei, Padova, Coop. Libreraria Editrice Università di Padova (Coll. La filosofia e il suo uso passato, 34), 2010. 22 x 14 cm., 275 pp., ISBN: 978-88-6129-555-1. Francesco Bottin siempre sorprende en los análisis medievales que efectúa, pero no sorprende la originalidad de su enfoque al lector que siga su obra, especialmente en lo referente a sus estudios sobre la lectura que realiza de los problemas filosóficos contemporáneos analizados desde las propuestas efectuadas en la tradición de la filo- sofía, especialmente en su elaboración medieval. El profesor ordinario de Storia della filosofia medievale en la Università di Padova, es conocido por la dirección del pres- tigioso Centro Interdiparimentale per Ricerche di Filosofia medievale y la publicación periódica Medievo, plataforma de gran elaboración desde la filosofía sistemática y la historia de la filosofía. Esta tarea se proyecta también a su obra, y se trata de un trabajo que no es siempre fácil, baste recordar su libro Filosofia medievale della mente, un excelente trabajo en el que el título ya señala y apuntaba lo que en esta obra se aborda: el tratamiento de un problema contemporáneo a través de los autores medievales. El problema que en algún momento hemos señalado (cf. M. Lázaro, “Aportación de San Buenaventura a una «filosofía medieval de la mente”. Reflexiones desde la lectura del Itinerarium Mentis in Deum”, p. 504) se cifra en la cuestión sobre la posibilidad de realizar una problematicidad filosófica extemporánea. Es decir, si se puede imponer un tipo de reflexión a unos autores que no conocieron ciertos problemas filosóficos, toda vez que la historia del pensamiento, filosófico y científico, es en cierta forma la historia de la formación de los conceptos y la estructuración del pensamiento bajo la forma del nacimiento de las diversas problemáticas. Es cierto que existen problemas subyacentes a la filosofía desde su propio nacimiento: ya en Hesíodo vemos prefiguradamente la preocupación crítica por la verdad, la totalidad, y el la analogía de la exposición. Pero no es menos cierto que estos problema se ven influidos, incluso permaneciendo, de forma radical a través de las diferentes soluciones dadas al respecto, es decir, en una intrahistoria o en un devenir histórico conceptual y problemático del pensar filosófico. A pesar de las dificultades, el autor afronta el reto al que le lanza la propia colec- ción en la que aparece: La filosofia e il suo passato. Creo que desafiar tal aventura intelectual tiene compensaciones y en el balance aparecen más cosas positivas que negativas. Si la lectura se sostiene, entonces se muestra la actualidad de las problemáti- cas sustentadas por los autores medievales dentro de la historia de la filosofía e incluso en el debate filosófico actual; si no se mantiene, se señalan los límites lógicos, por otra parte, del modo de afrontar los retos filosóficos en un tiempo lejano. Y si la problemá- tica se puede defender aunque con sus diversas diferencias en el tiempo y en los con- ceptos, entonces nos ayuda a ver mejor el peso justo de la filosofía de la Edad Media en la elaboración de un sentido equilibrado de la historia del pensamiento, en el que la Edad Media aparece en los fundamentos de los pilares de la modernidad, manteniendo su especificidad. El resultado, en última instancia, le toca realizarlo al lector, pero creo honestamente que la Edad Media, su filosofía, no aparece dañada en tal intento y, su imagen, al contrario, tiene mucho que ganar con estos abordajes, que, por otra parte, requieren inteligencia en la comprensión de la óptica propuesta, en la claridad de las ideas y en limpieza en la mirada historiográfica.

Transcript of [Reseña] Francesco Bottin, Percorsi medievali per problemi ...

Page 1: [Reseña] Francesco Bottin, Percorsi medievali per problemi ...

CAURIENSIA, Vol. VI, 2011 – 479-526, ISSN: 1886-4945

486 Bibliografía

Francesco BOTTIN, Percorsi medievali per problemi filosofici contemporanei, Padova, Coop. Libreraria Editrice Università di Padova (Coll. La filosofia e il suo uso passato, 34), 2010. 22 x 14 cm., 275 pp., ISBN: 978-88-6129-555-1.

Francesco Bottin siempre sorprende en los análisis medievales que efectúa, pero no sorprende la originalidad de su enfoque al lector que siga su obra, especialmente en lo referente a sus estudios sobre la lectura que realiza de los problemas filosóficos contemporáneos analizados desde las propuestas efectuadas en la tradición de la filo-sofía, especialmente en su elaboración medieval. El profesor ordinario de Storia della filosofia medievale en la Università di Padova, es conocido por la dirección del pres-tigioso Centro Interdiparimentale per Ricerche di Filosofia medievale y la publicación periódica Medievo, plataforma de gran elaboración desde la filosofía sistemática y la historia de la filosofía. Esta tarea se proyecta también a su obra, y se trata de un trabajo que no es siempre fácil, baste recordar su libro Filosofia medievale della mente, un excelente trabajo en el que el título ya señala y apuntaba lo que en esta obra se aborda: el tratamiento de un problema contemporáneo a través de los autores medievales. El problema que en algún momento hemos señalado (cf. M. Lázaro, “Aportación de San Buenaventura a una «filosofía medieval de la mente”. Reflexiones desde la lectura del Itinerarium Mentis in Deum”, p. 504) se cifra en la cuestión sobre la posibilidad de realizar una problematicidad filosófica extemporánea. Es decir, si se puede imponer un tipo de reflexión a unos autores que no conocieron ciertos problemas filosóficos, toda vez que la historia del pensamiento, filosófico y científico, es en cierta forma la historia de la formación de los conceptos y la estructuración del pensamiento bajo la forma del nacimiento de las diversas problemáticas. Es cierto que existen problemas subyacentes a la filosofía desde su propio nacimiento: ya en Hesíodo vemos prefiguradamente la preocupación crítica por la verdad, la totalidad, y el la analogía de la exposición. Pero no es menos cierto que estos problema se ven influidos, incluso permaneciendo, de forma radical a través de las diferentes soluciones dadas al respecto, es decir, en una intrahistoria o en un devenir histórico conceptual y problemático del pensar filosófico.

A pesar de las dificultades, el autor afronta el reto al que le lanza la propia colec-ción en la que aparece: La filosofia e il suo passato. Creo que desafiar tal aventura intelectual tiene compensaciones y en el balance aparecen más cosas positivas que negativas. Si la lectura se sostiene, entonces se muestra la actualidad de las problemáti-cas sustentadas por los autores medievales dentro de la historia de la filosofía e incluso en el debate filosófico actual; si no se mantiene, se señalan los límites lógicos, por otra parte, del modo de afrontar los retos filosóficos en un tiempo lejano. Y si la problemá-tica se puede defender aunque con sus diversas diferencias en el tiempo y en los con-ceptos, entonces nos ayuda a ver mejor el peso justo de la filosofía de la Edad Media en la elaboración de un sentido equilibrado de la historia del pensamiento, en el que la Edad Media aparece en los fundamentos de los pilares de la modernidad, manteniendo su especificidad. El resultado, en última instancia, le toca realizarlo al lector, pero creo honestamente que la Edad Media, su filosofía, no aparece dañada en tal intento y, su imagen, al contrario, tiene mucho que ganar con estos abordajes, que, por otra parte, requieren inteligencia en la comprensión de la óptica propuesta, en la claridad de las ideas y en limpieza en la mirada historiográfica.

Page 2: [Reseña] Francesco Bottin, Percorsi medievali per problemi ...

Bibliografía 487

CAURIENSIA, Vol. VI, 2011 – 479-526, ISSN: 1886-4945

El lector encontrará al abrir la obra once capítulos en los que la perspectiva mar-cada se va abriendo paso, de esta forma como señala F. Bottin en la Premessa (pp. 9-14) “intendono sviliupare un’unica metodologia di approccio ad alcuni problemi filosofici” (p. 9). El autor se asienta en su tesis desde el inicio: “La linea comune a tutti i saggi presentati è constituita, pertanto, dalla convinzione che esistano genuini problemi filosofici che si esprimono con linguaggi e con concetti differenti attraverso i tempi” (p. 9). La propuesta gana en el análisis de la modernidad y contemporaneidad de la problemática filosófica expuesta en el medioevo y presentada por los autores medieva-les, pero pierde, sin duda, en el análisis interno de las problemáticas, como el propio autor reconoce. Se trata de observar una problemática genuinamente filosófica a través de su desarrollo histórico, esta vez, desde el punto de vista de la Edad Media. El libro, que es una recopilación de trabajos anteriores, refleja que la aproximación de F. Bottin no es fruto de una voluntad puntual, sino de un esfuerzo continuado en el tiempo, una forma de hacer filosofía e historia de la filosofía. Con todos los problemas de aproxi-mación que puedan verse es, sin duda, un acierto que el autor considere el pensamiento medieval como un momento propio de la filosofía, de igual forma que otros periodos de desarrollo de las problemáticas filosóficas. Aunque fuera por la apuesta ya valdría la pena comprar el libro y leerlo. Así que antes de describir los capítulos que exteriorizan el empeño de investigación conceptual, ya felicitamos al autor y a la editorial por su publicación. Los capítulos en cuestión desgranan temas filosóficos tocantes a temas como el lenguaje, la individuación, la racionalidad, la ciencia, estableciendo diálogos en autores como Agustín, Boecio, Tomás de Aquino, Duns Escoto y Guillermo de Ockham con Georg Gadamer, Wittgentein o Robert Musil. Nos fijamos un poco más detalladamente en los cuatro primeros y señalamos el resto, con ello es suficiente para poder ver el tono del libro.

El primer capítulo, 1. Agostino e Wittgenstein sulla natura del linguaggio (pp. 15-54), pretende acercar la problemática de los “juegos del lenguaje” en relación a la reflexión sobre el lenguaje de Agustín, especialmente las Confesiones, obra citada por el propio L. Wittgentein. A partir de esta relación crítica sobre la naturaleza del lenguaje se presenta la naturaleza del signo y la palabra en el obispo de Hipona a partir de sus diversas obras. Especialmente interesante resulta su exposición sobre el verbo y el signo agustiniano, desde la apuesta contemporánea de la mostración del ser, por una parte (Gadamer) y de la relación con la cosa (Wittgenstein). El juego del lenguaje en el que Agustín está inmerso no es la de un observador “científico” ni la de un hermeneuta del ser. Eso lo advierte F. Bottin, pero a la luz de su interesante reflexión nos asaltan otras cuestiones: ¿cuál es el “juego del lenguaje” del hiponense, del “maestro interior” que se constituye en sujeto-protagonista del mismo? Más aún, ¿es el “juego del len-guaje” agustiniano un “juego”, un contexto de comprensión válido hoy? Si lo es, ¿es de naturaleza lingüística, hermenéutica o de otra naturaleza? Quizás, ¿no se podría recu-perar una relectura del juego del lenguaje agustiniano que comprendiera una tradición de pragmática lingüística más cercana a experiencias presentes en la historia del “modo de decir”?

El segundo estudio titulado 2. Dal lógos al verbum: Tommaso d’Aquino e Georg Gadamer su linguaggio e realtà (pp. 55-67) apuesta por una lectura a partir de donde lo dejó en el precedente: en el sentido del giro “ontológico” de la hermenéutica Gademe-

Page 3: [Reseña] Francesco Bottin, Percorsi medievali per problemi ...

CAURIENSIA, Vol. VI, 2011 – 479-526, ISSN: 1886-4945

488 Bibliografía

riana, en una búsqueda por la verdad del signo lingüístico en su relación con la realidad subyacente. Claro está que los siglos pasados desde Agustín a Tomás de Aquino no pueden soslayarse. Enfrenta el tema desde la lectura de Gadamer en la tercera parte de Verdad y Método confrontando el realismo del alemán con el del Aquinate. La tradición asimilada por Tomás de Aquino desde el logos griego reproducido de la obra aristoté-lica a partir del verbum latino de fuente agustiniana, reproduce una teoría especular de la palabra humana respecto de la cosa que señala la limitación del hombre. Gadamer interpreta un distanciamiento de la autorreflexión del sujeto en favor de la mostración del ser en el propio lenguaje en Tomás de Aquino, que es fundamental para Gadamer, pero ¿es fundamental para Tomás de Aquino? ¿Lo es para sus críticos medievales, al menos en la palabra humana? F. Bottin concluye que “Forse Tommaso non aveva veramente «tradito» né il realismo di aristotele, né il verbum cordis di Agostino. Quindi nemmeno Gadamer, pur accentuando l’aspecto non riflessivo del verbum scovato in una operetta apocrifa, ha veramento tradito Tommaso. Si trata forse –concluye– di «esecuzioni» giocate su tonalità differenti di un’unica partitura musicale?” (p. 67). Podríamos preguntarnos, ¿no será, más bien, una partitura transcrita en una notación diversa?

F. Bottin recupera en el tercer estudio 3. Boezio: nomi propri, essenze indiviluali ed individuazione (pp. 69-100), las lecturas que Héctor-Neri Castañeda (“Individuation and Non-Indentity. A New Look”, American Philosophical Quaterly 12 (1975) 131-140) y Alvin Plantinga (“The Boethian Compromise”, American Philosophical Qua-terly 15 1978) 129-138) realizan sobre la individuación a partir de la contestación que Jorge J. E. Gracia realiza en la nota a pie n. 55 (p. 125-126) de su obra Introducción al problema de la individuación en la alta Edad Media (México, UNAM, 1987, el autor cita la obra original: Introduction to the problem of individuation in the early Middle Ages, München, Philosophia Verlag, 1984, p. 119). Estos autores en cierta forma ven en Boecio la oportunidad de reconstruir una teoría de los nombres propios cuyo problema no estriba tanto en la teoría en sí, sino en la extensión a una tradición boeciana de una afirmación que, en principio, sería, para J. J. E. Gracia, una mala interpretación de lo que Boecio expresó, especialmente al afirmar que los nombres propios expresan la esencia. Lo que realizan tanto Castañeda, como especialmente Plantinga, es vincular la teoría de los nombres propios a la explicación resuelta por Frege y Russell, más tarde sobre los nombres propios. J. J. E. Gracia estima que Boecio no hizo ninguna teoría de los nombres propios y si la hubiera hecho esta se inscribiría más en la órbita platónica que en la de los filósofos analíticos. Envueltos en esta problemática, el autor intenta dilucidar la posición boeciana del problema de la individuación a partir de la óptica de la crítica analítica, pero en una reconstrucción, a veces, filológica, a veces, histórica, para señalar en el fondo las razones para que este filósofo que se desenvuelve en la esfera del platonismo, a través de una interpretación equivoca del aristotelismo y de los términos referidos a lo universal. Ello provocan una preocupación lógica del mismo; admitir la común distinción “non significa semplicemente raccogliere in un unico concetto i caratteri che rendono individuale una determinata realtà, in analogia con i termini universali che raccolgono ciò che è comune alle qualità che possono essere predicate di molti, anche se ovviamente non esistono nella realtà” (p. 100), concluye el estudio.

Page 4: [Reseña] Francesco Bottin, Percorsi medievali per problemi ...

Bibliografía 489

CAURIENSIA, Vol. VI, 2011 – 479-526, ISSN: 1886-4945

El siguiente capítulo (4. Tomasso d’Aquino, Duns Scoto ed Edith Stein sulla indi-viduazione, pp. 101-111) continúa en la estela del anterior en lo referente al problema de la individuación en autores tan significativos como Sto. Tomás de Aquino y Duns Escoto, pero ahora saltando a la esfera de la filosofía continental, de la mano de Edith Stein. La cuestión a dilucidar es la posibilidad de individualizar a partir de una realidad que es intermediada de materia, toda vez que Heidegger denuncia la tradición aristoté-lica en la que cada ente verdadero y propio es un hypokeimenon (ὑποκείμενον) una sus-tancia en cuanto subiectum. Tomás de Aquino encuentra en la diferenciación existente entre materia común y la materia signata vel individualis («concreta o individual») la solución al problema de la designación de la materia como principio de individua-ción. Una solución que desde una apuesta metafísica no soslaya Duns Escoto desde la convicción de la importancia de la naturaleza material en el hombre, y que lleva a considerar su presencia en la esencia humana desde el problema de la individuación, a partir de la designación de la ultima realitas. Para ello el autor señala una interpretación de las posibilidades aristotélicas desde el “experimento mental de Avicena”, en una explicación donde la potencia absoluta divina capacita la posibilidad de la sustitución de un cuerpo con otro, pero con la limitación de conocimiento individual del mismo a partir de su limitación gnoscitiva (incomunicabilidad) pro statu isto. Junto a los medievales dominicano y franciscano, Edith Stein reinterpreta la posición tomista del problema de la individuación a partir del polo metafísico visto en el mismo interior de la posición tomista. Y sostiene con Escoto la limitación cognoscitiva para comprender el carácter propio de la individuación. Para el autor “I seguaci di Duns Scoto hanno voluto elaborare una dottirna dell’individuazione mediante la nozione di haeccitas, ma sembrano aver tradito il senso stesso chi il loro maestro intendeva veicolare tramite tale espressione insolita, peraltro raramente reperibile nel suo stesso linguaggio” (p. 110). Esta afirmación la despacha con dos afirmaciones: una sobre la explicación que la filo-sofía analítica realiza sobre las expresiones “esto” y/o “aquello” (haec); y otra a partir de la adopción en el concepto de persona de la definición de Ricardo de San Víctor de la persona (naturaleza incomunicable) sobre la de Boecio (naturaleza racional). Siendo un poco “secuaz”, pero sin dejar de reconocer lo que F. Bottin quiere señalar, quizás podríamos realizar una aproximación a la haecceitas desde una posible lectura en la “estidad” como propiedad de entidad sustantiva (to de esti) frente a la tentación de un fundamento extrínseco en la sustancia, más allá de una determinación del ente.

Con el resumen más pormenorizado de los primeros estudios podemos ver la dimensión del trabajo del autor referentes al diálogo entre autores medievales y con-temporáneos desde la evidencia de los propios problemas filosóficos. Esta tónica conti-núa en el resto de los trabajos. Tres más dedicados a estudios sobre Duns Escoto y otros tres sobre Guillermo de Ockham terminado con un estudio sobre el tratamiento del alma, que enunciamos a continuación

El ciclo sobre Escoto se completa con estudios referentes a diversas problemáticas como la crítica al determinismo y de la atención hacia el individuo realizada de forma diversa por autores distantes en el tiempo como el maestro franciscano y el filósofo aus-triaco Robert Musil (se trata del estudio titulado: Giovanni Duns Sctoto e Robert Musil: mondi possibili e irriducibilità dell’esperienza, pp. 113-124). O el interesante tema de Ragione pratica e persona in Duns Scoto (pp. 125-153) a partir de la affectio commodi

Page 5: [Reseña] Francesco Bottin, Percorsi medievali per problemi ...

CAURIENSIA, Vol. VI, 2011 – 479-526, ISSN: 1886-4945

490 Bibliografía

y la affecio iustitiae, sobre la razón práctica ejercida en la naturaleza y el deber desde la categoría individual de la persona, repite en la p. 149 las mismas palabras vertidas en el artículo precedente de la individuación sobre Boecio y R. de San Víctor (p. 111). Termina el periplo sobre Escoto con el estudio Giovanni Duns Scoto sull’origine della proprietà (pp. 155-169), un buen estudio ya de ciertos años (publicado en 1997) que aparece citado en no pocos libros (cf. O. Todisco, “Ética y economía”, en J. A. Merino y F. Martínez, Manual de Filosofía franciscana, Madrid, BAC, 2004, p. 249) al que le hubiera venido bien alguna actualización bibliográfica.

El ciclo de estudios sobre G. de Ockham se ocupa de temas referentes a aspectos específicos de su teoría lógica y la racionalidad de su pensamiento desde una aproxi-mación contemporánea, a la par que histórica, que es de agradecer (8. La razionalità aperta di Ockham, pp. 171-186); parecida a la del estudio que le sigue: 9. Linguaggio mentale e atti di pensiero in Guglielmo de Ockham (pp. 187-204), donde, desde una reconstrucción de la evolución de su doctrina lógica, el maestro franciscano evidencia la actualidad de su crítica al representacionismo desde la perspectiva cognitiva en el sentido que más tarde realizará H. Putnam. Por último, 10. Il linguaggio della scienza secondo Guglielmo de Ockham (pp. 205-222) subraya el carácter mental del lenguaje científico, algo que es reconocido por la teoría actual sobre el lenguaje de la ciencia a partir de una posibilidad estructural y formal posibilitada por le lenguaje matemático.

11. Scientia de anima: indagine naturale e conoecenza di sé nella tradizione medievale del De anima (pp. 223-270) es, finalmente, el estudio que clausura la obra. Resulta de interés porque en su empeño por señalar las claves de la interpretación del De anima aristotélico, señala los aspectos platónicos existentes (sea a través de Agustín o la lectura de Avicena) y el esfuerzo del Doctor Angélico de eliminar el eclecticismo de la lectura de Aristóteles. Rubrica el autor que es necesario poner esto de relevancia para comprender una ciencia del alma en el esfuerzo subjetivo que Heidegger hizo recaer en una psicología a partir de Descartes. El autor tiene razón en recordar los precedentes medievales, y, también, en indicar los precedentes del “genio maligno” ya en el siglo XIV. Nada que objetar, al contrario, todo lo expuesto hace comprender mejor el salto operado con Descartes, pero el hiato aún sigue siendo grande. Los siglos XV, XVI y el inicio del XVII no pueden pasarse por alto, pues es en la reelaboración del pensamiento escolástico –tanto por la escuela dominicana como por los cursus de los jesuitas– donde hemos de buscar la huella de una lectura del tratado de Aristóteles desde la libertad del pensamiento, en la tradición de no pocos elementos platónicos, especialmente, a través de Agustín y también Avicena. El contexto es muy complejo, y es comprensible que no se profundice (no se ajustaría a lo aquí analizado), pero haberlo señalado en una línea no hubiera sido una mala idea. Una importancia que ha puesto de manifiesto la reciente publicación de la traducción al portugués del comentario al De anima del Cursus conimbricensis (cf. Comentários do colégio Conimbricense da Companhia de Jesus sobre os três livros do Tratado da alma de Aristóteles estagirita, Introdução geral à tradução, Apêndices e Bibliografia de Mário Santiago de Carvalho, tradução do original latino de Maria da Conceição Camps, Lisboa, ed. Sílabo, 2010).

En fin, nos hallamos ante una obra magnífica, de fácil lectura que no desmerece, al contrario, la intensidad del contenido, sino que dice mucho y bien de quien es capaz de redactar temas tan complicados de una forma tan legible. Una obra acabada, den-

Page 6: [Reseña] Francesco Bottin, Percorsi medievali per problemi ...

Bibliografía 491

CAURIENSIA, Vol. VI, 2011 – 479-526, ISSN: 1886-4945

tro de ser una reedición de trabajos ya publicados, que quizás por ese motivo termina bruscamente –¿cuál es la conclusión de esta búsqueda dialogada de los problemas filosóficos?–, provocando que sea el lector quien tenga que plantearse las cuestiones de fondo y responderse a la vez. Bien editada, apenas algún fallo tipográfico como el del capítulo 9 donde en el encabezado se puede leer el del capítulo precedente (La razionalità aperta di Ockham). Un libro interesante en el contenido, filosófico en sus diversos aspectos, históricos y sistemáticos, de rigor histórico, de cuidada edición, de fácil manejo, escrito con un autor competente… una buena opción de lectura.

Manuel Lázaro Pulido