REPRESENTACION DINAMICO SISTEMICA DEL APRENDIZAJE, Y … · REPRESENTACION DINAMICO SISTEMICA DEL...

27
IV Congresso RIBIE, Brasilia 1998 REPRESENTACION DINAMICO SISTEMICA DEL APRENDIZAJE, Y ROL DE LA INFORMATICA EN UN ESQUEMA PEDAGOGICO CONSTRUCTIVISTA. Ricardo Vicente Jaime Vivas, Hugo Hernando Andrade Sosa. W [email protected] Con frecuencia el afán de incorporar herramientas a la educación ha producido efectos adversos, ante la ausencia de una pedagogía conveniente. Este artículo trae una representación dinámico sistémica del proceso constructivo de pensamiento, buscando identificar aquellas instancias en que las herramientas informáticas para la educación pueden jugar un rol más dinámico en la generación de inquietudes en el individuo, base para la construcción de conocimientos y el afianzamiento de su forma de pensamiento. A la discusión general ya mencionada sigue una presentación breve del Pensamiento Sistémico, y se formulan perspectivas para la incorporación de herramientas informáticas en la educación, en especial de micromundos que estimulen en el estudiante la revisión y reflexión acerca de sus modelos mentales, paradigmas y lenguajes. INTRODUCCION Del impacto de la tecnología computacional no ha escapado ninguna de las actividades del hombre y de la sociedad. El deslumbramiento por las características técnicas de las nuevas herramientas, ha restado un poco la atención sobre la forma como éstas han de ser incorporadas a los procesos de aprendizaje, que superan mucho en complejidad a la difusión tecnológica. La técnica por sí sola no produce resultados satisfactorios si no ha sido integrada a un enfoque en el que se pregunte por el poder real de las herramientas informáticas en la problemática educativa 1 . La Informática Educativa mal contextualizada, cuando el afán único es incluirla en los currículos, puede generar efectos no deseados, como que el estudiante piense menos en lugar de pensar más, por ejemplo, buscando soluciones por prueba y error en lugar de desplegar las bondades dialécticas de herramientas como los micromundos. La necesidad de encontrar el ambiente adecuado para que la informática educativa sea dinamizadora del proceso de aprendizaje, nace para el Grupo SIMON de Investigaciones en Modelamiento y Simulación de un cuestionamiento interior, a partir de la experiencia en modelamiento en distintas áreas de aplicación, y se hizo más evidente durante la evaluación de un micromundo en macroeconomía keynesiana 2 , reflexión necesaria dentro de la continuidad que se le viene dando a proyectos de éste tipo 3 , en los que se debe ser conciente de que la técnica no es suficiente y de la importancia del trabajo multidisciplinario para complementarla. De los logros en esta línea de investigación ya se presentaron comunicaciones en el Tercer Congreso Iberoamericano de Informática Educativa 4 .

Transcript of REPRESENTACION DINAMICO SISTEMICA DEL APRENDIZAJE, Y … · REPRESENTACION DINAMICO SISTEMICA DEL...

IV Congresso RIBIE, Brasilia 1998

REPRESENTACION DINAMICO SISTEMICA DEL APRENDIZAJE, Y ROL DELA INFORMATICA EN UN ESQUEMA PEDAGOGICO CONSTRUCTIVISTA.

Ricardo Vicente Jaime Vivas, Hugo Hernando Andrade Sosa.WW

[email protected]

Con frecuencia el afán de incorporar herramientas a la educación ha producidoefectos adversos, ante la ausencia de una pedagogía conveniente. Este artículo trae unarepresentación dinámico sistémica del proceso constructivo de pensamiento, buscandoidentificar aquellas instancias en que las herramientas informáticas para la educaciónpueden jugar un rol más dinámico en la generación de inquietudes en el individuo, basepara la construcción de conocimientos y el afianzamiento de su forma de pensamiento. Ala discusión general ya mencionada sigue una presentación breve del PensamientoSistémico, y se formulan perspectivas para la incorporación de herramientas informáticasen la educación, en especial de micromundos que estimulen en el estudiante la revisión yreflexión acerca de sus modelos mentales, paradigmas y lenguajes.

INTRODUCCION

Del impacto de la tecnología computacional no ha escapado ninguna de lasactividades del hombre y de la sociedad. El deslumbramiento por las característicastécnicas de las nuevas herramientas, ha restado un poco la atención sobre la forma comoéstas han de ser incorporadas a los procesos de aprendizaje, que superan mucho encomplejidad a la difusión tecnológica. La técnica por sí sola no produce resultadossatisfactorios si no ha sido integrada a un enfoque en el que se pregunte por el poder realde las herramientas informáticas en la problemática educativa1.

La Informática Educativa mal contextualizada, cuando el afán único es incluirlaen los currículos, puede generar efectos no deseados, como que el estudiante piense menosen lugar de pensar más, por ejemplo, buscando soluciones por prueba y error en lugar dedesplegar las bondades dialécticas de herramientas como los micromundos.

La necesidad de encontrar el ambiente adecuado para que la informática educativasea dinamizadora del proceso de aprendizaje, nace para el Grupo SIMON deInvestigaciones en Modelamiento y Simulación de un cuestionamiento interior, a partir dela experiencia en modelamiento en distintas áreas de aplicación, y se hizo más evidentedurante la evaluación de un micromundo en macroeconomía keynesiana2, reflexiónnecesaria dentro de la continuidad que se le viene dando a proyectos de éste tipo3, en losque se debe ser conciente de que la técnica no es suficiente y de la importancia del trabajomultidisciplinario para complementarla. De los logros en esta línea de investigación ya sepresentaron comunicaciones en el Tercer Congreso Iberoamericano de InformáticaEducativa4.

Los esfuerzos aquí recogidos se incorporarán a un libro sobre Pensamiento deSistemas5, proyecto apoyado por la Universidad Industrial de Santander, y que cuentaentre sus objetivos la proyección del pensamiento sistémico y de herramientas informáticasen la educación6.

Este texto contiene en primer lugar una representación dinámico sistémica delproceso de aprendizaje, que integra planteamientos acerca de la construcción delconocimiento humano, para situar en un enfoque pedagógico apropiado el papel que debencumplir las herramientas que la tecnología de hoy y del mañana ofrezcan a la laboreducativa. En especial las reflexiones griegas acerca de la educación, son tan antiguascomo sorprendentemente vigentes, y entre todas se destacan las de Sócrates, tal vez el másinsigne entre los educadores y ciertamente un pensador sistémico. A lo largo de éstaprimera parte se van construyendo los conceptos que hacen parte del modelo educativo, yque se convierten en un todo consistente y estructurado.

Como complemento se hace una presentación breve de los aspectos fundamentalesdel Pensamiento Sistémico, bajo el cual ha sido construído el modelo de aprendizaje. Sehablará entonces del Paradigma Dinámico Sistémico, y del lenguaje de representaciónformal de modelos de la Dinámica de Sistemas.

Para finalizar la comunicación se hacen propuestas para la incorporación de lainformática en un esquema pedagógico constructivista, en especial del papel queherramientas como los micromundos deben jugar en la dinamización del proceso continuode aprendizaje, como útiles dialécticos en la transformación de modelos mentales por partede los estudiantes.

FORMAS DE PENSAMIENTO : PARADIGMAS Y LENGUAJES

“... lo que decimos ser tal color no será el órgano aplicado, ni la cosa a la que se aplica, sinoun no se qué intermedio y peculiar de cada uno de nosotros.”

Sócrates 7

PERCEPCION Y ACCIONLa existencia para todo ser vivo no es algo estático; para los seres vivos la

existencia implica interacción con el entorno para mantenerse.Los animales persiguen diariamente sus medios de subsistencia, llámense estos

alimento, defensa, abrigo, descanso o descendencia, bienes que no son evidentes ni sepuede esperar a que lleguen por sí mismos, sino que es preciso obtener y no siempre encircunstancias fáciles. Se ha llamado instinto a aquello que los mueve a guarecerse de lospeligros, a ejecutar determinadas acciones para proveerse de comida, a defenderse de tal ocual manera.

Entre tanto, para el hombre la vida no es tan fácil ni tan simple como obedecer auna fuerza interior. En la amplia gama de situaciones en las que cada uno se ve envueltodurante el transcurso de su vida, no puede establecerse una regla general que sugierauniformidad de comportamientos, como se puede esperar que la haya en una manada, enun rebaño, o en cualquier congregación animal, aunque sí subsiste una necesidad básica y

un propósito innato de seguir existiendo. Pero al no limitarse el ser humano a lasatisfacción de lo básico o lo exclusivamente fisiológico, sino extenderse al cumplimientode requerimientos cada vez mayores para alcanzar un mejor nivel de vida, esta se le vahaciendo cada vez más compleja y lo obliga, tanto colectiva como individualmente, aaprender y comprender el mundo a medida que transcurren las circunstancias sociales ypersonales, siendo esta una de las causas de que al interior de los grupos humanos se dendistintas formas de comportamiento ante un mismo estímulo, así como variedad deintereses y de categorías en las actuaciones particulares.

Para lograr su permanencia, el hombre debe actuar constantemente para intervenirel mundo en que vive y transformarlo a la manera como él lo quiere para vivir; desde elinstante mismo en que llega al mundo, el ser humano está tratando de adecuarlo a su favor,de acuerdo a la capacidad de maniobra que haya alcanzado, estando a medida que crecemenos sujeto a un comportamiento común predefinido.

Percibir y actuar son dos actividades permanentes del hombre, que conforman unproceso cíclico entre ellas, ilustrado de manera global en la Figura 1; una acción dependede una percepción previa, que a su vez es consecuencia del cúmulo de aciones queanteriormente hayan afectado la realidad de la que el mismo hombre es integrante, y asísucesivamente. La evolución de ambas actividades conforma el proceso de conocimientodel mundo, que determina la viabilidad de cada individuo, entendiendo por viabilidad laposibilidad de que este siga subsistiendo con el carácter que desea para sí mismo y nototalmente determinado por las condiciones que su medio le impone; si el individuo deseaconservar un cierto rasgo en su personalidad, debe conocer el mundo y preparar susintervenciones para que no generen reacciones en su contra por cuenta de dicho rasgo; estolo diferencia de los animales, a los que su hábitat hace mansos o ariscos, calmados otemperamentales, diurnos o nocturnos, y a esto se someten.

PERCIBIR

ACTUAR

Figura 1. Las dos actividades humanas : percibir y hacer.

EL PROPOSITO DE LA ACCIONEl hacer humano siempre tiene un propósito que es transformar la realidad

presente en otra deseada, en la cual el individuo realiza su existir; lo que haga paraconseguirlo obedece a una percepción inicial y a lo que quiere percibir una vez cumplida la

acción. Debe apreciarse que la percepción no se limita a todo lo externo al individuo, sinoque lo comprende a él mismo como integrante de una realidad momentánea.

En este punto es prudente hacer una salvedad, por el cuestionamiento que puedahacerse a la afirmación anterior en cuanto a que el propósito y la intervención siempreestán presentes. De hecho, si se considera al individuo como observador de un sistemaexterno a él, tal afirmación no sería válida, pues puede observarlo sin intervenir sobredicho sistema, si se limita a contemplarlo o a reflexionar acerca de él; pero si se toma alindividuo como parte de la realidad por él percibida, no existe una sola acción que notenga un propósito o que no signifique intervención sobre el sistema. Esto último se ajustaa la idea socrática8 de percepción, y es lo más apropiado por cuanto el tema central de estedocumento es el aprendizaje racional, en el que individuo y fenómeno conforman un sólosistema, y por tanto se puede presumir como requisito mínimo una intención de aprender.

Tómese por ejemplo una persona que al contemplar un paisaje le escribe comohomenaje una canción. Tomando al paisaje como algo totalmente ajeno de quien locontempla, sin duda el paisaje es el mismo antes y después de la canción, y no habráexistido propósito de cambiarlo ni intervención alguna sobre él. Pero si por el contrario, seconsidera el sistema como uno sólo, en el que paisaje y observador se integran, estápresente un propósito en la persona que quiere expresar la admiración por lo que vé, y latransformación se hará evidente cuando la misma persona perciba el sistema, en el que hayun paisaje quizá físicamente igual, pero en el que él mismo se encuentra en otro estado deánimo, consecuencia de haber hecho esa manifestación. El todo persona-paisaje ha sidotransformado.

Llorar para el niño es una acción que busca aliviar sensaciones para éldesagradables, y aunque el alivio no sea consecuencia directa del hecho de llorar, ésta esdurante sus primeros días la única acción que está a su alcance. Hacer ejercicio es paraquien lo practica la forma de conseguir un estado físico que desea. Robar es para algunosun recurso desesperado para obtener, así sea en forma indirecta, bienes básicos como lacomida o el abrigo; para otros la forma de obtener rápidamente bienes que de otro modoles tomaría tiempo y esfuerzo; en ambos casos busca cubrir una necesidad o un deseo.Patear una piedra del suelo pareciera inverosímil pero aún esto produce placer si quien lohace tiene ese gusto.

Con este contexto, de todo lo anterior se desprende que actuar para transformar larealidad no es un proceso al azar; que hay intencionalidad en la intervención. Todas lasacciones, triviales o complejas, surgen de una intención de quien las realiza, intención quesi es reiterativa puede llegar a ser transparente para el individuo, como se discute másadelante con respecto a las formas de pensamiento. Insistiendo en que el fenómeno queinteresa en este escrito es el aprendizaje racional, posteriormente se desarrollará otroejemplo.

A cada acción sigue un despliegue de reacciones en el medio, que afectarán luegoa quien la llevó a cabo e influirá en sus nuevos actos. Estas reacciones en parte pueden serprevistas por el que actúa, si se parte de que se ha admitido que quien ejecuta una accióntiene un propósito, lo que equivale a que sabe o cree saber lo que vendrá después. Peronuevamente hay que hacer una salvedad : no siempre las consecuencias de un proceso

concuerdan con la intención de quien lo inició, y el aprendizaje de ésto sólo sea posible sise dan las circunstancias que dinamizan la construcción de los modelos mentales, tratada acontinuación.

LA OPINION INDIVIDUAL ACERCA DE LA REALIDADPara orientar sus acciones, la persona va creando su propia representación del

mundo, a manera de copia virtual en la que puede ensayar estrategias para lograr sucometido. A estas imágenes internas acerca del funcionamiento del mundo que limitan sumodo de actuar9, las llamaremos ahora los modelos mentales. Toda persona tiene modelosmentales para cada fenómeno del mundo, más o menos claros en la medida en que haconocido y cuestionado tales fenómenos. Se encuentra este concepto asociado a lo quePlatón denomina opinión, que sería como la expresión de un modelo mental acerca de unfenómeno, y que contiene las posibilidades de interpretación de lo que rodea al individuo,es decir, no solo limita el modo de actuar, sino que también influye sobre el modo depercibir10.

Platón expuso que cada persona tiene en cualquier época de su vida unainterpretación del mundo, y no se nace con una mente en blanco para enfrentarse a unmedio en el que obligatoriamente de ser así todo sería desconocido. Este planteamiento lorefuerza Freud cuando observa que en lugar de no conocer el niño algún fenómeno, lo quesucede es que ya tiene su propia teoría - opinión - sobre el mismo11. Quizá en este capítulosea osado afirmar que la construcción de modelos mentales comienza incluso antes delnacimiento; pero es necesario partir de que el niño ya posee un conocimiento y que elaprendizaje racional de las experiencias de su vida transformará dicho modelo.

PERC

IBIR

MODELO MENTAL

ACT

UA

R

PARADIGMAFORMAS BASICAS

Figura 2. Influencia de los modelos mentales sobre la percepción y la acción.

La representación mental que el niño hace de la realidad está ligada a cierto rangode temperatura, a la saciedad y lo placentero12; todo lo demás no encaja en el modelo tansimplificado que el niño maneja, cuya aproximación inicial a la realidad puede ilustrarsecomo en el modelo mental y la realidad mostradas en la Figura 213. El individuo es quienpercibe y quien ejecuta, pero la percepción no está sólo en él, sino que se ve influída por suopinión del mundo y sobre ella debe prever las consecuencias de la acción que escoja.

LAS FORMAS QUE ESTRUCTURAN LOS MODELOS MENTALESPoco a poco los sentidos se agudizan, dentro del proceso natural de desarrollo

físico, y la percepción por tanto se hace más variada. A las formas asociadas a la vida enel vientre materno se suman formas repetitivas como colores, olores, sabores, sonidos,texturas, espacio, tiempo y causalidad, que pueden ser las primeras formas básicas que lapersona va identificando para abstraer todos los fenómenos que suceden a su alrededor14, yque el individuo colecciona y utiliza para mejorar mediante sus combinaciones su modelomental de la realidad, con lo que sus intervenciones posteriores deben generar en suentorno cambios cada vez más aproximados a los que desea obtener15, o en caso de no serasí, deben motivarlo a reconstruir en parte o en todo cada modelo mental que tuvierainconsistencias. Este proceso de aprendizaje tardará el resto de la vida.

A su vez, la opinión está compuesta de las formas básicas que la persona hayaacumulado hasta ahora, que para el punto en que estamos son las propias de un niño,representadas aquí como formas irregulares pero que combinadas conforman una opiniónen cierto modo aproximada a la realidad.

Algunos rasgos reiterados de la realidad, ya no puramente sensoriales, puedenllegar a almacenarse como unidades por sí mismas en el conjunto de formas básicas y estarpresentes en adelante en los modelos mentales construidos para cualquier fenómeno. Elentorno influye innegablemente en la forma de pensar de la persona, y los factoresculturales siempre presentes en la cotidianidad, llegan a hacerse de esta maneraingredientes de todo pensamiento y de la forma de percibir del individuo, como laidentificación con un tipo específico de música, el respeto por algunos elementos de lanaturaleza, el reconocimiento de escalas jerárquicas dentro del grupo social, lacaracterización del comportamiento de un sexo frente al otro, rasgos que identifican a unacolectividad y que están presentes en cada uno de sus miembros sin la intervención delaprendizaje formal. Otros hábitos, gustos o intenciones personales muy fuertes, puedenintegrarse también a este conjunto de formas básicas. Los factores socioculturales quehacen parte del conjunto de formas básicas, por tener una complejidad mayor que la de lapercepción puramente sensorial, son de más difícil comprensión por parte de individuos enlos que esté afianzado otro conjunto con formas distintas.

Un ejemplo de lo anterior lo muestra el litigio entre la comunidad U´wa de unaparte y de la otra quienes pretenden en territorio U´wa adelantar operaciones deexploración y explotación petrolera. Los U´wa son indígenas nómadas de una regiónmontañosa cercana a la Sierra Nevada del Cocuy sobre la Cordillera Oriental de los AndesColombianos. Tan difícil es para el resto del país entender a los U´wa como para elloshacer lo propio con los demás. Las ideas de pobreza y riqueza tan arraigadas en la

civilización predominante en Colombia, no solo son inexistentes para los U´wa, sino que suforma de vida no las hace siquiera imaginables; en tanto, el vínculo íntimo entre el hombrey su madre la Tierra, presente en todos los actos de la vida U´wa, conlleva a que lo quepara el resto del país es una simple perforación en busca de petróleo, para ellos sea unaherida infligida a la propia fuente de su vida16. Los contextos en los que ellos y los demáscolombianos han crecido han hecho que ideas naturales para uno puedan ser tomadas porcaprichosas para los otros.

PARADIGMAFORMAS BASICAS

PERC

IBIR

MODELO MENTAL

ACT

UA

R

Figura 3. Incorporación de elementos al conjunto de formas básicas de representación

Todas estas percepciones repetitivas, bien sean puramente sensoriales o complejascomo las socioculturales, continúan la construcción y reconstrucción de formas básicas ysu uso en la actualización del modelo mental, como se esquematiza en la Figura 3. Elmodelo mental de la realidad ofrece explicaciones de más rasgos de la misma. El conjuntode formas básicas está enriquecido con elementos más definidos, y el modelo mental a suvez se estructura por combinaciones de estos nuevos elementos y le brinda al individuo quelo posee una explicación más satisfactoria de la realidad.

Algunas de las percepciones de un fenómeno que con un modelo mental aparecendifusas, pueden presentarse claras con otro modelo mental más enriquecido que el primero,o distinto de aquel. Se pueden dar entonces dos procesos de pensamiento : uno en el quesólo se busca dar respuesta inmediata a un estímulo, proceso limitado a percibir, compararcon el modelo mental y actuar; y otro en el que la persona cuestiona su propio conjunto deformas básicas si estas no le permiten armar un modelo que logre una buena aproximacióna la realidad. El segundo proceso es más complejo que el primero, y algunos estímulospueden requerir una respuesta rápida que quizá no sea la misma que se daría después decomprender en profundidad la situación, dándose un cuestionamiento del modelo mental;se puede explicar esto diciendo que dicho modelo mental puede estar en proceso de

actualización, pero que las reacciones rápidas se deciden sobre el último modeloterminado, que es el que ya se encuentra afianzado en la mente del individuo17.

Los dos tipos de procesos se esquematizan en la Figura 3; el segundo proceso, decuestionamiento y generación de nuevas formas lleva a un cambio en el modelo mental,similar al mostrado en la Figura 4.

MODELO MENTAL MODELO MENTAL MODELO MENTAL. . .Figura 4. Evolución de los modelos mentales de un fenómeno

La evolución que a manera gráfica se presenta en la Figura 4, no debe entendersecomo que al final del proceso de aprendizaje se llega a un modelo mental que sea copia fieldel fenómeno que se estudia, sino que a medida que se construye y se reconstruye elconocimiento, los modelos mentales cubren más completamente los diferentes aspectos dedicho fenómeno, o en otras palabras, cada vez es posible explicar más rasgos del fenómenocon el modelo mental. Si surge algo aún no comprendido por el último modelo mental, estedebe ser reconstruído.

DE LOS MODELOS MENTALES A LOS MODELOS FORMALESLos modelos mentales por sí mismos no son comunicables. Para este propósito

debe existir un conjunto de equivalencias entre las formas básicas que un individuo haacumulado y el lenguaje natural usado por otros individuos que quizá perciban influídospor otras formas distintas. Con estas traducciones de las formas básicas, cada personapuede llevar su modelo mental a una formalización que represente lo mismo pero en eselenguaje común, como se plantea en la Figura 5.

A lo largo de la historia han aparecido distintos sistemas de formalización de losmodelos mentales, gracias a los cuales los investigadores han podido acercarse o bosquejarlas formas de pensamiento predominantes en la antigüedad. Es así como a través dejeroglíficos o elementos como los cuneiformes, las civilizaciones hicieron posible que hoyse sepa de sus adelantos y su cosmovisión. En los tiempos modernos, y básicamente desdela aparición de la trigonometría, las matemáticas se han constituído en uno de esossistemas de formalización.

LENGUAJE EQUIVALENCIAS

PARADIGMA

PER

CIB

IR

FORMAS BASICAS

MODELO FORMAL

Esta esEsta esunaunarepresentrepresentacionacionformalformaldel mundodel mundo

= pathpath

= riivriiv

= SimonSimon

en este en esteespacioespacio

est{an lasest{an lasformas delformas dellenguajelenguajenaturalnatural

LENGUAJE NATURAL

MODELO MENTAL

AC

TUA

R

Figura 5. Formalización de un modelo mental

El modelo formal que aparece en la Figura 5, bien podría ser un conjunto degráficos a través de los cuales el individuo representa su modelo mental, o ecuacionesmatemáticas o composiciones literarias que hacen posible su comunicación.

Un fenómeno de interés, como el comportamiento de los objetos del universo, esquizá el que más tiempo de la historia de la humanidad ha ocupado; las formalizacionesgráficas mostradas en la Figura 6, permiten concocer las ideas con la cuales los pueblosantiguos concebían el universo; El modelo aceptado hacia el año 800 a.C., se formaliza enla Figura 6a, basados en los datos escritos descubiertos por los arqueólogos, sobre loscuales los astrónomos han desarrollado representaciones para seguir la evolución delpensamiento humano acerca del universo. Aunque no son estas las formalizacionesoriginarias de quienes concibieron los modelos, fue posible reformalizarlos de aquellosprecisamente porque de todos estos han quedado rastros escritos ( modelos formales ), yaen forma de tablas cuneiformes en los más antiguos, o en tratados matemáticos, literarios ode otra índole en los más recientes. Más adelante se retomará este mismo ejemplo parailustrar otros aspectos del aprendizaje y el pensamiento.

Una vez más es imperativo mencionar : no es posible afirmar que alguno de estosmodelos formales represente exactamente la realidad, aún cuando los últimos parecieraque, a la luz de su complejidad y comprensión, no dejaran escapar ningún detalle acerca decómo funciona el universo; pero también los primeros contestaron muchas preguntas quela humanidad de cada época se ha hecho, e hizo falta que surgiera un interrogante para elcual un modelo no ofreciera explicación satisfactoria, para que se creara la necesidad dereplantearlo y llegar al modelo siguiente. Más adelante se ampliará este mismo ejemplopara ilustrar toda el modelo de aprendizaje que aquí se plantea.

a b c d

e f g h

i

Figura 6. Evolución de los modelos mentales del universo

LA DIALECTICA EN EL CONTRASTE DE PENSAMIENTOSDe la forma como se mostró en la Figura 5 y como se ejemplificó en la Figura 6,

otros pueden conocer la representación del mundo que un individuo ha hecho, y someterlanuevamente a cuestionamiento. Aunque el ejercicio meramente individual de formalizacióncierra un ciclo de pensamiento, la no existencia de diálogo con otras formalizaciones,semejantes o diferentes, puede adormecer este proceso cíclico y generar una confianzaciega en la opinión propia18, bajo la cual es posible interpretar toda la realidad, que no essuficiente para asumir que se tiene la opinión verdadera, y anula en el individuo lacapacidad de discusión futura19.

MODELO FORMAL

Este otroEste otromodelo esmodelo esel queel queconfrontaconfrontaalalprimeroprimero

LENGUAJE

= OtrasOtras

= jodasjodas

PARADIGMA

LENGUAJE EQUIVALENCIAS

PARADIGMA

PER

CIB

IR

FORMAS BASICAS

MODELO FORMAL

Esta esEsta esunaunarepresentrepresentacionacionformalformaldel mundodel mundo

= pathpath

= riivriiv

= SimonSimon

en este en esteespacioespacio

est{an lasest{an lasformas delformas dellenguajelenguajenaturalnatural

COMUNICAR

CONFRONTAR

EQUIVALENCIAS

FORMAS BASICAS

MODELO MENTAL

MODELO MENTAL

en este en esteespacioespacio

est{an lasest{an lasformas delformas dellenguajelenguajenaturalnatural

LENGUAJE NATURAL

AC

TUA

R

CONTRASTE

Figura 7. Constraste de modelos formales y dinámica de la reflexión sobre la opiniónpropia

De la comparación y confrontación entre modelos formales de dos o más personaspuede surgir nuevamente la modificación de algún modelo mental, si se ha dejado evidenteque presenta inconsistencias, o de replantearlo si el modelo formal no corresponde almodelo mental, o incluso de agregar o remplazar formas básicas del conjunto si lasexistentes no pueden representar algún aspecto que haya aparecido en la confrontación demodelos formales. Nótese en la Figura 7, cómo ambos individuos contrastan sus modelosformales, a pesar de que su opinión está construída con formas diferentes.

Este contraste cierra un ciclo más extendido entre los dos componentes de lo quese puede llamar pensamiento : las formas básicas de representación y sus respectivasequivalencias con el lenguaje natural. Si se observa la Figura 7, se puede identificar esteciclo que básicamente pasa siempre por estos dos elementos, y que a través de las demásrelaciones con los otros, afecta desde el mismo modo de percibir de la persona hasta laforma como reacciona ante el mundo y como comunica sus modelos a los demás. Es denotar que la confrontación entre modelos formales juega un papel importante en laevolución del pensamiento y en la comprensión del mundo. La carencia de un lenguajeligado a las formas básicas de representación dificulta, como en el caso de los U´wa, la

comunicación de sus modelos mentales individuales o colectivos a otras sociedades, aúnteniendo en común un mismo idioma.

LENGUAJE

PARADIGMA

PER

CIB

IR

MODELO FORMAL

Esta esEsta esunaunarepresentrepresentacionacionformalformaldel mundodel mundo

= pathpath

= riivriiv

= SimonSimon

en este en esteespacioespacio

est{an lasest{an lasformas delformas dellenguajelenguajenaturalnatural

MODELO MENTAL

en este en esteespacioespacio

est{an lasest{an lasformas delformas dellenguajelenguajenaturalnatural

LENGUAJE NATURAL

FORMA DEPENSAMIENTO

AC

TUA

R

Figura 8. Forma de pensamiento : paradigma y lenguaje

Vale la pena entonces enunciar los dos elementos que en el título de esta secciónconforman una forma de pensamiento : paradigma será la palabra utilizada en adelantepara mencionar al conjunto de formas básicas para ver el mundo, que contienesuposiciones de carácter ontológico y epistemológico ( de la naturaleza del ser de lascosas y de cómo abordar el conocimiento de las mismas); y lenguaje será el conjunto deequivalencias con las que se formalizan los modelos mentales; ambos como componentesde la forma de pensamiento se refuerzan a lo largo del proceso de conocimiento del mundo.

Como forma de pensamiento se entiende la unidad conformada por el paradigma yel lenguaje, que mutuamente se refuerzan y que determinan cómo un individuo ve sumundo, lo conoce, lo interpreta, lo representa, lo comunica e interviene sobre él.

La fortaleza de la forma de pensamiento, y sobre todo la coherencia entre lopensado, lo planteado y lo actuado, radica en la cercanía entre el lenguaje y el paradigma,que a medida que “gravitan” se fortalecen. Se debilita una forma de pensamiento por lainfluencia de otras unidades lenguaje-paradigma, si éstas alcanzan la fuerza necesariacomo para separar los dos núcleos hasta el grado de anular su cohesión, restándolepredominio al paradigma anterior.

EL PENSAMIENTO DINAMICO SISTEMICO

El nombre genérico de Pensamiento Sistémico, cobija a varias manifestaciones quetienen algunas características comunes, como la idea de sistema como un todo; entre estasdisciplinas se encuentran la Cibernética Organizacional, la Sistemología Interpretativa y laDinámica de Sistemas20. Están orientadas hacia la integración del conocimiento humano y

al estudio de totalidades, en contraposición con formas de pensamiento como elreduccionista, en el cual se estudian los fenómenos en función de sus partes separadas. Acontinuación se presentan brevemente algunas ideas sobre una de las formas delpensamiento sistémico : la Dinámica de Sistemas.

DINAMICA DE SISTEMAS Y EL PARADIGMAExisten formas básicas en el Paradigma Dinámico Sistémico que, desde luego,

están presentes en todos los modelos mentales y formales construídos con base en él. Enprincipio está el concepto de sistema como un todo estructurado por partes, que altrascender la reunión de las mismas, en la dinámica de la estructura partes-relaciones,adquiere capacidades y cualidades propias de un todo dinámico sistémico.

El todo, entonces, no es una aglomeración de partes sino una unidad en la que ellasestán organizadas de manera estructurada. Esta estructura es por lo general muycompleja, pero puede ser estudiada por subsistemas, no por separación o clasificacióncaprichosa de las partes, sino por la consideración del sistema a diferentes niveles deagregación; cuando se desagrega un elemento, se está incorporando al modelo del sistemala complejidad existente detrás de tal elemento.

Estas estructuras complejas no son sólo del tipo AÔB, sino fundamentalmenteAÔBÔCÔ…ÔA, donde los elementos del sistema son causa y efecto, conformandocadenas cerradas denominadas ciclos de realimentación, en las cuales el comportamientode un elemento afecta a las demás, y puede llegar a afectarse a sí mismo al transmitirse laconsecuencia de la acción por toda la estructura causal.

DINAMICA DE SISTEMAS Y EL LENGUAJEYa antes se dijo que identificar las formas de un paradigma es labor difícil, y para

esto se requiere un lenguaje. La Dinámica de Sistemas constituye en sí un lenguaje quecuenta con distintos útiles de explicación, representación y comunicación. Uno de dichosútiles de hecho ha sido usado en este documento para la representación de las formas depensamiento. Volviendo a alguna de las figuras anteriores, estas están constituídas porelementos unidos entre sí por relaciones ( flechas ). A este tipo de diagrama se ledenomina en Dinámica de Sistemas un diagrama causal; En él es posible rastrear a cuáleselementos afectará la variación de cualquiera de ellos, no solo como consecuenciainmediata del cambio, sino en la medida en que ese cambio va afectando uno tras otro a losdemás elementos.

Técnicamente, el diagrama causal incluye asociado a cada flecha un signo + ó -,que indica el sentido del cambio en las relaciones ( + en el mismo sentido, y - en sentidodiferente ); pero para fines como el que se tuvo en la construcción de este modelo, puedenser suficientes los elementos ya utilizados. Si el objetivo del estudio va más allá de laconceptualización, es decir, de la comprensión cualitativa de la dinámica de la totalidadsistémica y la representación de la misma mediante el diagrama causal, Dinámica deSistemas ofrece dentro del lenguaje algunos símbolos gráficos que componen losdiagramas de Forrester21. Estos diagramas son soporte para ir de la conceptualización deun fenómeno, visto como sistema, a su representación en ecuaciones diferenciales, siendo

entonces la matemática el lenguaje común al que se traducen los modelos mentales, paraser simulados en el computador. La Figura 9 muestra una pantalla de Evolución 2.0a22,con un diagrama de Forrester en la parte izquierda y una muestra de resultados desimulación a la derecha.

Figura 9. Elementos del lenguaje de Dinámica de Sistemas

Aunque las formas básicas, o sea, el paradigma dinámico sistémico no es algo dereciente creación, y es posible encontrar en prosa representaciones dinámico sistémicas dediversos fenómenos en textos antiguos, el lenguaje que formaliza este paradigma enecuaciones matemáticas sí es relativamente reciente, y fue formulado por Jay Forrester enla década de los cincuenta. Facilita la expresión de ideas en términos de ecuacionesdiferenciales, y eso mismo lo hace versátil a la hora de llevar los modelos formales asimulación por computador. Esta versatilidad convierte a la Dinámica de Sistemas en unaforma de pensamiento con grandes potencialidades de aportar a la Informática Educativa.

EL ENFOQUE PEDAGOGICO Y LA DINAMICA DE CONSTRUCCIONHabía una vez un niño que iba al colegio. Era un niño muy pequeño. Y la escuelaera muy grande. Pero cuando el niño vio que podía entrar en su aula directamentedesde la puerta principal se sintió feliz, y la escuela ya no le pareció tan grande.

Una mañana, cuando el niño llevaba ya un tiempo en el colegio, la maestra dijo :- Hoy vamos a hacer un dibujo.¡ Qué bueno !, pensó el niño. Le gustaba hacer dibujos. Podía dibujar de todo :leones y tigres, pollos y vacas, trenes y barcos. Y sacó su caja de crayones yempezó a dibujar.Pero la maestra dijo :

- ¡ Esperen !. ¡ No empiecen todavía !.Y el niño esperó a que los demás estuvieran listos.-Ahora - dijo la maestra -, vamos a hacer flores¡ Qué bueno !, pensó el niño. Le gustaba hacer flores, y empezó a hacer floreslindísimas, con sus crayones rojo, anaranjado y azul.Pero la maestra dijo :- ¡ Esperen !. Yo les mostraré cómo.Y dibujó una flor en el pizarrón. Era roja, con un tallo verde.- Listo - dijo la maestra -. Ahora pueden empezar.El niño miró la flor de su maestra. Después miró su propia flor, le gustaba más lasuya que la de la maestra. Pero no lo dijo, simplemente dio vuelta a la hoja e hizouna flor como la de la maestra. Era roja, con un tallo verde.

Otro día, cuando el niño había abierto la puerta de la clase, él solito, la maestradijo,- Hoy vamos a hacer algo con plastilina..¡ Qué bien !, pensó el niño. Le gustaba la plastilina. Podía hacer de todo conplastilina : víboras y muñecos de nieve, elefantes y ratones, autos y camiones… yempezó a apretar y tironear su bola de plastilina.Pero la maestra dijo :- ¡ Esperen !. ¡ No empiecen todavía !.Y el niño esperó a que todos estuvieran listos.-Ahora - dijo la maestra -, vamos a hacer un plato¡ Qué bueno !, pensó el niño. Le gustaba hacer platos, y empezó a hacer algunosde todas las formas y todos los tamaños.Pero la maestra dijo :- ¡ Esperen !. Yo les mostraré cómo.Y les mostró a todos cómo hacer un plato hondo..- Listo - dijo la maestra -. Ahora pueden empezar.El niño miró el plato de la maestra. Después miró el suyo. Le gustaban más susplatos que el de la maestra, pero no lo dijo, simplemente volvió a formarnuevamente una bola con su plastilina, e hizo un plato como el de la maestra. Eraun plato hondo.

Y muy pronto el niño aprendió a esperar y a obsevar, y a hacer las cosas como sumaestra. Y muy pronto dejó de hacer cosas solo.23

Sobre la construcción que hasta aquí se ha logrado es posible ilustrar la formacomo se agrede al estudiante, cuando se le somete a un enfoque pedagógico netamentetransmisionista, recreado en otras palabras en el relato anterior.

CONTRASTE

MODELO FORMAL

Este otroEste otromodelo esmodelo esel queel queconfrontaconfrontaalalprimeroprimero

LENGUAJE

= OtrasOtras

= jodasjodas

PARADIGMA

LENGUAJE EQUIVALENCIAS

PARADIGMA

PER

CIB

IR

FORMAS BASICAS

MODELO FORMAL

Esta esEsta esunaunarepresentrepresentacionacionformalformaldel mundodel mundo

= pathpath

= riivriiv

= SimonSimon

en este en esteespacioespacio

est{an lasest{an lasformas delformas dellenguajelenguajenaturalnatural

COMUNICAR

CONFRONTAR

EQUIVALENCIAS

FORMAS BASICAS

MODELO MENTAL

MODELO MENTAL

en este en esteespacioespacio

est{an lasest{an lasformas delformas dellenguajelenguajenaturalnatural

LENGUAJE NATURAL

AC

TUA

R

PENSAR

MODELO MENTAL

Figura 10. Consecuencias del transmisionismo en la educación

El transmisionismo desconoce el hecho de que el alumno llega al proceso formal deaprendizaje, con un paradigma y un lenguaje construídos por él mismo, con una serie demodelos mentales y formales acerca de los fenómenos del mundo. Al no ser tenidos encuenta, se niega la posibilidad de contraste, y lo que se busca es llenar su mente deconocimientos24, no estimulando la racionalización y transformación de su forma depensamiento, sino la imposición de una nueva que proviene de una fuente externa.

Al anular el contraste entre las formalizaciones individuales, una de ellas, enparticular la de quien en los enfoques educativos tradicionales se considera poseedor delsaber, pasa a imponerse sobre los modelos mentales de quien aprende. Pero susustentación de los modelos mentales así aprendidos no es cuestión fácil, ya que no se hacambiado el paradigma, y las formas en el contenidas no concuerdan con las que arman laopinión, inconsistencia mostrada en la Figura 10, en la parte encerrada en el óvalo.

Un modelo pedagógico alternativo, realmente constructivista, debe buscar como suobjetivo la estimulación del cuestionamiento personal del individuo acerca de la solidez,coherencia y validez de su conocimiento construído, antes que la emisión de una respuestapuntual. La labor docente no consiste en la presentación sistemática de saberes aceptadoscomo ciertos, para ser grabados en las mentes de sus alumnos, sino que debe desarrollarse

de manera que el estudiante se sumerja en un proceso dialéctico, estimulado por el docentecon base en su experiencia, y en el aprendizaje que él también construye junto con elalumno.

UN EJEMPLO : EVOLUCION DE LA REPRESENTACION DEL UNIVERSOHabiendo identificado como elementos del pensamiento el paradigma y el

lenguaje, se retoma para la parte final de este capítulo la historia de la representación deluniverso en diferentes épocas. En ella es posible ver también como algunas circunstanciaspedagógicas, no entendidas desde luego como si el desarrollo de la cosmología hubiese sidoun proceso formal o escolarizado de educación, influyeron en beneficio o en detrimento dela evolución del pensamiento.

El lenguaje que se utilizará será gráfico, para unificar las distintasrepresentaciones hechas del universo, que inicialmente estaban expresadas en jeroglíficos,hasta llegar a otras basadas en ecuaciones matemáticas, leyes físicas, y otros lenguajesformales.

Figura 11. Una antigua representación del Universo

Aproximadamente ocho siglos antes de Cristo, la representación que se ve en laFigura 11 era la que se admitía como válida para explicar cómo era el Universo. Paradistintos fines, tanto en Babilonia como en Egipto se llegó a esta idea, buscando losbabilonios un método para el registro del tiempo y para la astrología, mientras que losegipcios la requerían con fines religiosos y prácticos, tales como la predicción de eventosque influyeran en las cosechas y el comercio.

La idea básica es la que es más aparente a simple vista : la Tierra es un plato fijoen el centro del Universo, y el cielo una especie de domo sostenido sobre la Tierra, con elSol, la Luna, los planetas y todos los cuerpos celestes fijados a dicho domo.

Se encuentran entonces cuatro elementos paradigmáticos o formas básicas parapensar el universo :

• La Tierra es plana• La Tierra es el centro del Universo• El Centro del Universo está fijo• Los cuerpos celestes están fijos a un domoLos adelantos posteriores en astronomía fueron aportados por los griegos. Tales de

Mileto ( 624 - 547 a.C. ) y Anaximandro ( 611-546 a.C. ) concibieron una representación

en la que la Tierra flota en el agua, y los demás elementos están fijos a un domo que giraen torno de la Tierra, sobre un eje que va de norte a sur.

Es de observar que a pesar de ser un modelo más pulido que el primero, no hasignificado un cambio paradigmático en el pensamiento, es decir, conserva las tres formasbásicas mencionadas con anterioridad, agregándolo ahora el movimiento rotatorio deldomo celeste, como elemento necesario para explicar las trayectorias que el Sol, la Luna ylos planetas describen en el cielo, que aparentemente son de oriente a occidente y de mayoramplitud sobre la zona ecuatorial de la Tierra y menor sobre los polos.

Figura 12. El Universo según los primeros astrónomos griegos

Basados en nuevas observaciones de los movimientos en el cielo, otros griegosquienes se cuentan Pitágoras ( 570-500 a.C. ), su seguidor Filolao ( 500-400 a.C. ) yAnazxágoras ( 500-428 a.C. ), llegaron a la conclusión de que la Tierra es redonda, laLuna no brilla con luz propia, sino que refleja la del Sol, y que los cuerpos celestes noestán fijos a una única bóveda, sino que giran en círculos alrededor de la Tierra adistancias diferentes. Se hace presente, pues, un por qué para el cual el modelo que setenía no ofrecía respuesta.

La diferencia de distancias entre la Tierra y los nueve cuerpos celestes conocidoshasta la época, llevaron luego a que, bajo la influencia de la razón por encima de laobservación, fueran asociadas a magnitudes proporcionales a la longitudes que en unacuerda producen cada uno de los sonidos armónicos. Platón ( 428-347 a.C. ), Eudoxo (408-356 a.C. ) y Aristóteles ( 384-322 a.C. ) son los principales promotores de estasconstrucciones basadas en la razón.

Figura 13. Representación griega de un Universo ideal

Se impone entonces el pensamiento a favor de un universo ideal, rompiendo condos de los rasgos paradigmáticos iniciales : que la Tierra es plana y que los cuerposcelestes iban fijos a una bóveda.

Los nuevos rasgos se pueden resumir así :• La Tierra es el centro del Universo• El Centro del Universo está fijo• La Tierra, y todos los cuerpos celestes son totalmente esféricos• Los cuerpos celestes, con excepción de la Tierra, se mueven en círculos

perfectos, sostenidos por esferas concéntricas, cuyo centro coincide con elcentro de la Tierra

Posteriormente, Aristarco formuló sin éxito el que pudo haber sido un grandecambio paradigmático. Sostuvo que el Sol y no la Tierra es el centro del Universo, dadoque aquel es más grande que ésta, por lo que no era lógico que el Sol girara en torno de laTierra. Se conservaban pues las ideas de armonía universal, pero se cuestionaba elelemento paradigmático geocentrista y se promovía el heliocentrismo.

Figura 14. El modelo heliocentrista de Aristarco

Pero Aristarco no logró conseguir evidencias de que la Tierra se moviera, y laaceptación generalizada del modelo propuesto por Aristóteles - que encaja en los de laFigura 14 - le impidieron generar una dialéctica de cuestionamiento, y finalmente supropuesta no tuvo acogida. El geocentrismo estaba lejos de ser derribado, e incluso nuevosmodelos lo conservarían por mucho tiempo, prefiriendo modificar otras concepciones antesque ésta.

Es el caso de Apolonio ( 265-190 a.C. ), quien cuestionado por lo que seobservaba en ciertos cuerpos celestes, entre estos algunos planetas, que describentrayectorias retrógradas en el cielo, propuso que los cuerpos celestes que giran en torno ala Tierra, no lo hacen exactamente en círculos, sino en epiciclos, esto es, describen uncírculo alrededor de un centro que sí gira circularmente en torno de la Tierra.

Figura 15. Modelo de los epiciclos de Apolonio

Este modelo no cambia en nada el cuerpo paradigmático que había vencido aAristarco; tan solo es una nueva combinación de los elementos que conforman dichoparadigma. Luego Hiparco ( 200-100 a.C. ) llevó la trigonometría que había sido fundadapor Pitágoras a la formaliación matemática de los modelos de Apolonio, agregándole laidea de órbitas eccéntricas, es decir, distintos planos para las órbitas circulares de loscuerpos.

A medida que las observaciones se hacían más complejas, y que nuevastrayectorias de los cuerpos no encajaban en el modelo primero de epiciclos, se hizonecesario reformularlo. Ptolomeo ( 100-200 d.C. ) lo hizo, proponiendo que los cuerpos semueven circularmente alrededor de un centro, que no es el centro mismo de la Tierra, sinoque ésta se encuentra desplazada hacia un lado de dicho centro, conservando lacaracterística de permanecer fija en el Universo, con los demás cuerpos girando en torno aella.

Figura 16. Modelo complejo de epiciclos de Ptolomeo

Sólo hasta el Renacimiento vuelve a proponerse un modelo heliocéntrico delUniverso. Lo hizo Copérnico aunque la difusión no se dio sino hasta después de su muerte,cuando Rheticus y Osiander lo publican. En el modelo de Copérnico, el Sol es el centro delUniverso, y los demás cuerpos giran en torno a él en movimientos circulares. Laexplicación para las trayectorias retrógradas de los planetas más allá de Júpiter está en ladiferencia de velocidades de los planetas, o sea, en que los planetas más cercanos al Soldan vueltas con mayor frecuencia que los que están lejanos. En el caso de algunasestrellas, no presentan movimiento aparente por estar muy lejos. No es muy claro cuándola idea de las esferas que sostienen a los cuerpos dejó de tener vigencia; pero tampoco loes hasta esta fase de desarrollo qué elemento mantiene en órbita a los cuerpos.

El panorama paradigmático es entonces así :• El Sol es el centro del Universo• El Centro del Universo está fijo• La Tierra, y todos los cuerpos celestes son esféricos• Los cuerpos celestes se mueven en círculos alrededor del Sol

Figura 17. Modelo del Universo de Copérnico

A pesar de la poca difusión que en la época tuvo, se sitúa aquí mismo el cambioparadigmático, porque más tarde se reconocerá a Copérnico como el primero que en estaépoca de la humanidad cuestionó principalmente el geocentrismo.

Un último esfuerzo por mantener el geocentrismo lo hizo Tycho Brahe, quienbuscó sin encontrarlas, evidencias para demostrar el movimiento de la Tierra, lo que lollevó a acudir a las Escrituras y a preceptos religiosos para formular otro modelomatemáticamente igual al de Copérnico, mucho más complicado que éste, pero con laTierra nuevamente en el centro del Universo.

Figura 18. Ultimo modelo geocentrista de Tycho Brahe

Según Tycho Brahe, la Tierra se encuentra en el centro del Universo, la Luna y elSol giran en torno a ella, pero todos los demás cuerpos celestes giran en torno al Sol. Sinembargo, tampoco este modelo tuvo mucha difusión.

De manera independiente, Kepler ( 1571-1630 ) y Galileo Galilei ( 1564-1642 )llegaron a modelos similares, partiendo de las formulaciones y formalizacionescopernicanas. Aparecen las leyes físicas del Universo, entre ellas la gravitación como lafuerza que sostiene a los cuerpos en el espacio. También surge la idea de órbitas elípticas,con lo cual se derriba el elemento paradigmático del movimiento circular, y en general, laconcepción de un Universo ideal, perfecto e inmutable.

Figura 19. Modelo planetario después de los aportes de Kepler y Galileo

Los elementos paradigmáticos que se imponen, y que hasta la actualidadpredominan son :

• El Sol es el centro de un sistema planetario

• La Tierra y los demás planetas siguen órbitas elípticas alrededor del Sol• La fuerza de gravedad mantiene a los cuerpos en sus órbitas• El Universo es infinito, y existen muchos sistemas solares como el que

contiene a la Tierra.Sin embargo, tuvieron que pasar muchos años de oscurantismo, especialmente

impuesto por la Iglesia Católica, durante los cuales Kepler, Galileo y muchos otros fueronacusados de herejía y sus teorías calificadas como peligrosas, para que finalmente seaceptara y difundiera con profusión este último modelo. Ultimo hasta cuándo ?. Hasta queun nuevo por qué vuelva a dinamizar el proceso dialéctico de pensamiento y aprendizajeacerca del Universo.

LA INFORMATICA EN UN ESQUEMA PEDAGOGICO CONSTRUCTIVISTAUn modelo pedagógico constructivista, debe buscar como su objetivo la

estimulación del cuestionamiento personal del individuo acerca de la solidez, coherencia yconsistencia de su conocimiento, antes que la emisión de una respuesta puntual. La labordocente sería muy fácilmente reemplazable por el computador si sólo consistiera en lapresentación sistemática de saberes aceptados como ciertos, para ser grabados en lasmentes de los alumnos; pero si el educador no es fuente de respuestas sino dinamizador dereflexiones25, la informática educativa no puede ser tan sólo la automatización de loscontenidos, sino que debe desarrollarse de manera que el estudiante pueda iniciar con lasherramientas computacionales un proceso dialéctico, estimulado por el docente con base ensu experiencia y en el aprendizaje que él también construye junto con el alumno.

DINAMICA DE SISTEMAS PARA LA INFORMATICA EDUCATIVALos micromundos son la herramienta en la que más experiencias se han tenido con

Dinámica de Sistemas, y esto se ve en el volumen de trabajos que sobre este tema sepresentan cada año en System Dynamics International Conference26.

La experimentación haciendo uso de la simulación es un recurso útil en el estudiode diversos fenómenos. Sin embargo, algunos de estos micromundos están orientados a unuso no coherente con los objetivos que dicen perseguir, por cuanto el estudiante a quien sele formula una situación problema, para que mediante el computador simule estrategias desolución, puede tomarse el tiempo de conocer el modelo que soporta al micromundo,entenderlo, cuestionarlo y manipularlo con estrategias que resulten de su estudio, o por elcontrario, dedicarse a buscar por prueba y error las soluciones, una de las cuales puederesultar válida, pero no ser producto de un proceso de construcción o reconstrucción y, portanto, no significar un aprendizaje efectivo por parte del estudiante.

De otra parte, si la herramienta construída con base en modelos de simulación,sean estos creados con Dinámica de Sistemas o no, presenta modelos de simulacióncerrados, es decir, fuera del alcance del estudiante para que él los reconstruya a medidaque los estudia, se está obstaculizando el contraste de sus modelos con los de laherramienta, y esta no trascenderá la visión transmisionista, dejando de ser un útilpedagógico constructivista. El sentido de la incorporación del computador a los procesosde aprendizaje se identifica con el desarrollo de las actividades de pensamiento, y en ser un

soporte para que el estudiante construya su conocimiento, en un proceso de estructuraciónde sus modelos mentales27. Para esto es necesario que los micromundos empiecen acontemplar la opción de que docente y estudiante construyan sus propios modelos y nosiempre estén limitados al uso de modelos predefinidos por los creadores de lasherramientas como parte forzosa del currículo28.

El paradigma dinámico sistémico es un conjunto consistente de formas pararepresentar el mundo como sistema, y conocer los fenómenos en su dinámica de desarrollo,no solo en lo cuantitativo, sino también en lo cualitativo. El lenguaje que utiliza es de granutilidad en el estudio de los fenómenos, desde el nivel de conceptualización hasta laformalización y evaluación de los modelos mentales del estudiante, etapas estas en las quese vale del computador para ayudar al estudiante en la validación.

Dinámica de Sistemas, como forma de pensamiento, puede entonces llenar lasexpectativas del modelo de aprendizaje que aquí se ha planteado, y se constituye en baseimportante para la incorporación de la tecnología computacional en los nuevos procesoseducativos.

CONCLUSIONES

La informática debe ser entendida como medio y no como fin de la educación. Esuna herramienta complementaria, que con frecuencia ha venido reforzando esquemasconductistas y transmisionistas de aprendizaje. Para que dé el salto a una pedagogíaconstructivista, es necesario buscar la forma de producir herramientas computacionales enlas que sea posible el diálogo y la confrontación con los modelos mentales y formales delestudiante, no forzándolo a la obtención de un resultado, sino estimulando su proceso deconstrucción y reconstrucción de conocimiento.

Para lo anterior, es preciso volver la atención frecuentemente hacia la forma comoestas herramientas van a incorporarse al proceso educativo, y no solo a los contenidos quevan a presentar.

Dinámica de Sistemas, como forma de pensamiento, tiene mucho que aportar enambos campos : en la elaboración de modelos de diversos fenómenos de estudio, y en laconstrucción del enfoque pedagógico apropiado para integrar los útiles computacionales yadaptar las tecnologías que surgen día a día a dicho enfoque.

REFERENCIAS

Aracil Santonja, Javier. Introducción a la Dinámica de Sistemas. Alianza Universidad Textos. Tercera edición. Madrid, España. 1992.

Platón. Diálogos. Editorial Panamericana. Cuarta edición. Santafé de Bogotá D.C., Colombia. 1997.

Red Iberoamericana de Informática Educativa. Memorias del III Congreso Iberoamericano de Informática Educativa. Publicaciones SENA. Barranquilla, Colombia. 1996

Senge, Peter. La quinta disciplina. Editorial Granica. Primera edición. 1993.

System Dynamics Society. System Dynamics International Conference Proceedings.Editorial Willey and sons.

Zuleta, Estanislao. Lógica y crítica. Editorial Universidad del Valle. Primera edición. Cali,Colombia. 1996.

W Grupo SIMON de Investigaciones en Modelamiento y Simulación. Escuela de Ingeniería deSistemas e Informática. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. Estacomunicación se presenta en nombre de la Universidad Industrial de Santander. Además de losautores, participaron en las discusiones que originan el documento : Ricardo Sotaquirá, LiliaNayibe Gélvez, José Daniel Cabrera y Jorge Andrick Parra, también miembros del grupoSIMON.Ver más información en http/www.uis.edu.co/investigacion/paginas/grupos/simon/index.html1 Sancho Gil, Juana María. La educación en el tercer milenio. Variaciones para una sinfonía porcomponer. Tercer Congreso Iberoamericano de Informática Educativa.2 Jaime Vivas, Ricardo Vicente. Mejía Castro, Jaime Daniel. Herramienta Informática para laComprensión y Experimentación de Fenómenos Económicos - HICEFE -. Tesis de GradoIngeniería de Sistemas. Universidad Industrial de Santander.3 Lizcano Dallos, Adriana Rocío. Pineda Ballesteros, Eliécer. Micromundo para el estudio delmodelo del ciclo económico de Adam Smith. Tesis de Grado en desarrollo. Universidad Industrialde Santander.4 Jaime Vivas. Ricardo Vicente. Mejía Castro, Jaime Daniel. Andrade Sosa, Hugo Hernando.Micromundos : Aplicación de Dinámica de Sistemas en el estudio de la macroeconomíaKeynesiana. Parra Ortega, Carlos Arturo. Andrade Sosa, Hugo Hernando. Propuesta deaplicación del pensamiento de sistemas en la educación media, con un soporte informático.Tercer Congreso Iberoamericano de Informática Educativa.5 Se espera que el libro, cuya autoría corresponde a Hugo Andrade Sosa, Ricardo Sotaquirá,Hernán López Garay, Isaac Dyner y Angela Espinosa, docentes universitarios de Colombia yVenezuela, con el concurso de miembros del Grupo SIMON de Investigaciones en Modelos ySimulación, esté a disposición de la comunidad académica iberoamericana del área de laeducación en Julio de 1.998.6 Litto, Friedric. Repensando a educacaáão em funáão de mudanáas sociais e tecnológicas e oadvento de novas formas de cominicacaáão. Tercer Congreso Iberoamericano de InformáticaEducativa.7 Platón. “ DIALOGOS ”, pág. 293. Teétetes o de la ciencia.8 Las ideas de Sócrates se extractan de los escritos de Platón, quien en sus obras se las atribuye asu maestro.9 Senge, Peter. “ LA QUINTA DISCIPLINA ”. pág 222.10 Zuleta, Estanislao. “ LOGICA Y CRITICA ”, pág. 113.11 Idem, pág. 38.12 From, Erich. “ EL ARTE DE AMAR ”.13 Como se dirá más adelante, los modelos mentales son abstracciones no comunicables por símismas. Sin embargo, ante la necesidad se utiliza aquí una representación gráfica de lo quepodría ser un modelo alojado en la mente de un individuo.14 Se mencionan estas como asociadas directamente a lo sensorial en el caso de las primeras, yconsideradas como presentes en cualquier forma de pensamiento del hombre según Kant, en el

caso del espacio, del tiempo y de la causalidad. Más adelante se discutirá nuevamente sobre lacausalidad y la diferencia en su sentido para el Pensamiento Dinámico Sistémico y otras formasde pensamiento.15 Platón. “ DIALOGOS ”, pág. 300 y siguientes. Teétetes o de la ciencia. Estas coleccionespueden llevarse a un isomorfismo con lo que Sócrates denominaba causas activas, que no eranpropias ni del objeto ni del sentido que lo percibe, sino de la mente de quien hace la percepción, ypor tanto distintas para cada individuo. Esto refuerza lo expuesto antes en cuanto a que lasformas existentes en la mente influyen en el modo de percibir del individuo y por tanto en suconocimiento del mundo y su forma de actuar.16 Los U’wa no practican la agricultura, porque además de no atreverse a “herir” a la Tierra,consideran que respetándola ella misma les proveerá lo necesario y suficiente para susubsistencia.17 Platón. “ DIALOGOS ”. Teétetes o de la ciencia. Platón distingue los tiempos del pensamientoen una forma similar. Llama tiempo de la acción al necesario para emitir una respuesta a unestímulo sin que esto implique un proceso profundo de reflexión o conocimiento, y tiempo delaprendizaje al que la persona dedica al cuestionamiento de sus construcciones internas.18 En El Sofista, Platón afirma que la opinión bloquea el aprendizaje, y por esto la educacióndebe motivar en el individuo un interés continuo por debatirla.19 “los que se tienen por sabios, son tales que disputar con ellos es disputar con furiosos”.Teodoro a Sócrates en Teéteto o de la ciencia. Pág. 324. Se refiere por furiosos a quienes seempecinan en que su opinión es la realmente válida.20 No se pretende en este artículo exponer las nociones de estas manifestaciones del pensamiento,sino que se limitará la exposición a un breve esbozo de la Dinámica de Sistemas. Las demásformas estarán contenidas en el libro sobre Pensamiento de Sistemas mencionado antes en estedocumento.21 Jay W. Forrester propone en los años cincuenta lo que denominó Dinámica Industrial, la cualhoy, enriquecida con el aporte de la comunidad científica, se conoce como Dinámica de Sistemas.22 Herramienta informática creada y utilizada por el Grupo SIMON para el modelado y lasimulación con Dinámica de Sistemas.23 Fragmento de un relato de Helen E. Buckley. Canfield, Jack y Hansen, Mark. “ CHOCOLATECALIENTE PARA EL ALMA ”. Pág. 134-136.24 Para Platón esta es una idea errada de educación, pues si el estudiante llegara vacío deconocimientos, enseñar sería como dar de comer a un hambriento, y es muy fácil que alguien asícoma lo que se le ofrece, es decir, adopte un conocimiento por no tener otro. Por el contrario,afirma que las ideas deben ser producidas por cada uno, producto de la reflexión sobre la validezde la opinión.25 Hablando de sí mismo y de su oficio, Sócrates enuncia su concepto de educación a Teétetes,cuando le cuenta que “ ... dicen que no tengo otro talento que el de sumir a todo el mundo entoda clase de dudas. ”.26 System Dynamics International Conference es el evento académico que anualmente organiza laSystem Dynamics Society. En las últimas versiones, el Grupo SIMON ha llevado hasta allí sustrabajos, uno de ellos relacionado con la informática en la educación : “ Microworlds : a systemdynamics approach in learning Keynesian macroeconomics ”, presentado en 1.996.27 Aracil, Javier. Pág 21.28 Andrade Sosa, Hugo Hernando., Lizcano Dallos, Adriana Rocío., Jaime Vivas, RicardoVicente. “MicrAS” : Evolución de los micromundos con Dinámica de Sistemas hacia algo másque buenos modelos. Cuarto Congreso Colombiano de Informática Educativa.