PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020. 10. 10. · Sala Cuna Menor: recibe niños/as de entre 85...

23
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDIN INFANTIL Y SALA CUNA ABRACADABRA 2 2019

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL · 2020. 10. 10. · Sala Cuna Menor: recibe niños/as de entre 85...

  • PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDIN INFANTIL Y SALA CUNA

    ABRACADABRA 2 2019

  • INDICE

    1 INTRODUCCIÒN

    2 IDENTIFICACIÓN GENERAL UNIDAD EDUCATIVA

    2.1 Nombre

    2.2 Niveles de enseñanza

    2.3 Horario de funcionamiento

    2.4 Características físicas del establecimiento

    2.5 Organigrama

    3 RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

    4 NIVEL Y MODALIDAD DE ENSEÑANZA

    4.1 Organización del tiempo

    5 DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR:

    5.1 Marco Filosófico:

    - Visión

    - Misión

    - Valores Institucionales

    5.2 Objetivos Generales

    5.3 Objetivos hacia los Párvulos

    5.4 Objetivos hacia las Familias

    5.5 Objetivos hacia la Comunidad Referentes Curriculares

    5.6 Objetivos hacia el equipo de trabajo

    6 PROYECTO CURRICULAR

    6.1 Fundamentos del Curriculum

    6.1.1 fundamentos filosófico

    6.1.2 fundamentos psicológico

    6.1.3 fundamentos pedagógico

    6.2 Planificación Curricular

    6.3 Organización del Espacio

    6.4 Organización del Tiempo.

    6.5 Metodología de la Evaluación

  • 1. INTRODUCCIÒN

    El presente documento constituye el PEI (Proyecto Educativo Institucional) del establecimiento Jardín Infantil y Sala Cuna Abracadabra 2, en él se señalan los objetivos generales y específicos, la organización del establecimiento, la metodología educativa utilizada, quienes forman parte de la comunidad educativa, el rol de los docentes, niños y niñas y de las familias en el proceso de enseñanza aprendizaje, entre otros aspectos de interés.

    Todo nuestro quehacer educativo, tanto en sala cuna como en el jardín está guiado por los deberes y derechos de los niños y niñas, como indican las Bases Curriculares de Educación Parvularia:

    “(…) se toma en cuenta el concepto de niña y niño bajo un enfoque de derechos, es decir, asegurar que los párvulos cuenten con los cuidados y la protección que sea necesaria para su bienestar y como protagonistas de un contexto en el que están inmersos (…)”. (BCEP, 2018 MINEDUC).

    Además se considera la inclusión, es decir, atender a niños y niñas poniendo énfasis en quienes requieran mayor protección (pueblos indígenas, migrantes, diversidad sexual y de género, con discapacidad o dificultades de aprendizaje) para poder brindarles una educación y herramientas que les permitan desenvolverse en la sociedad.

    Este proyecto que tiene como finalidad orientar el quehacer educativo ha sido elaborado por el personal del establecimiento con vista a enriquecer los procesos de enseñanza aprendizaje y actividades extra programáticas.

    Es importante por lo tanto que toda la comunidad educativa tome conocimiento de los contenidos, normas y conceptos del presente proyecto.

    Este PEI estará a libre disposición tanto en el establecimiento como en la página web del jardín. Se evaluará sistemáticamente una vez al año, en el mes de Abril, en conjunto con el equipo directivo, personal docente y técnico y la comunidad educativa, con el fin de revisar y actualizarlo permanentemente.

  • 2 DESCRIPCIÓN UNIDAD EDUCATIVA

    2.1Nombre: “Jardín Infantil Y Sala Cuna Abracadabra 2”

    Dirección: Calle Mena ·# 929 Quilpué E-mail: jardinabracadabraquilpue@gmail,com. Pàgina web: www.abracadabrajardin.cl Dependencia: Particular Directora: Fabiola Calderón Segovia

    2.2Niveles de enseñanza:

    Sala Cuna Menor: recibe niños/as de entre 85 días y un año de edad. Sala Cuna Mayor: recibe niños/as entre 1 y 2 años de edad. Nivel Medio Menor: recibe niños/as entre 2 y 3 años de edad Nivel Medio Mayor: recibe niños/as entre 3 y 4 años de edad. Primer Nivel Transición: recibe niños/as de 4 a 5 años de edad. Segundo Nivel Transición: recibe niños/as de 5 a 6 años de edad.

    2.3Horario de funcionamiento:

    El jardín atiende niños/as desde las 07:00 hrs hasta las 20:00 hrs, distribuyéndose en cuatro jornadas: ü Jornada Completa: 07:00 hrs. a 20:00 hrs. ü Media Jornada AM: 07:00 hrs. a 13:00 hrs. ü Media Jornada PM: 14:00 hrs. a 20:00 hrs. ü Jornada Especial: 8 hrs. de permanencia.

  • 2.4Características Físicas del establecimiento:

    El establecimiento fue remodelado a partir de una construcción residencial para ser utilizado como Jardín Infantil y Sala Cuna, enmarcándose en toda la normativa arquitectónica y técnica vigente, de acuerdo a la ley de inclusión. Es de construcción sólida, cuenta con amplios espacios interiores y exteriores: patios para el juego y el esparcimiento, salas cómodas y amplias. La construcción es de 2 pisos. ü 1er piso:

    ü Oficina ü Baño Personal ü Baño Párvulos ü Bodega de limpieza ü Sala de transición ü Sala Nivel Medio ü Bodega de limpieza ü Cocina ü Comedor ü 2 Bodegas multiuso

    ü 2do piso:

    ü Sala Cuna Menor ü Sala Cuna Mayor ü Mudadores ü Sedile ü Sala Audiovisual/ Biblioteca ü Sala Amamantamiento/Enfermería ü Sala Nivel Heterogéneo (sala cuna mayor-medio menor) ü Baño Universal

    a) Funcionarias: El establecimiento cuenta con las siguientes funcionarias: § 1 Educadora de Párvulos Directora. § Educadoras de Párvulos Pedagógicas. § Técnicos en atención de Párvulos. § 1 Manipuladora de alimentos. § Auxiliar de aseo. § 1 Administrativo.

  • 2.5 Organigrama

    SOSTENEDORA – DIRECTORA Fabiola Calderón Segovia

    Auxiliar de aseo

    Educadoras de párvulos

    Sala cuna

    Nivel medio

    Transición

    Asistente de párvulos

    Sala cuna

    Nivel medio

    Transición

    Manipuladora de alimentos

    Nutricionista

    Jardinero

    Secretaria

    Contador

  • 3. RESEÑA HISTÓRICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

    El jardín Infantil y Sala Cuna Abracadabra 2, de administración particular y pagada surge el año 2019 para dar una solución a la falta de cobertura para la atención de niveles preescolares y sala cuna en el centro de la ciudad de Quilpué. Nuestro establecimiento cimienta sus bases en los planteamientos educativos del Jardín Infantil Abracadabra, ubicado en calle Eleuterio Ramírez de Quilpué, que inicia sus actividades el año 2003, de administración particular subvencionado y, se constituye en la rama particular de éste.

    4. NIVEL Y MODALIDAD DE ENSEÑANZA

    Nuestro nivel educativo es exclusivamente el nivel parvulario, desde sala cuna hasta el nivel transición II. Los cursos creados están determinados por la matricula efectiva, no excediendo las capacidades físicas del establecimiento y pudiendo organizarse también en cursos combinados. Cada curso será atendido por una Educadora de Párvulos y una asistente de atención del párvulo.

    El Jardín Infantil y Sala Cuna Abracadabra 2 es de modalidad Particular pagado.

    4.1 Organización del Tiempo:

    Los niveles organizan las actividades a través de una Rutina Diaria que consta de actividades estables y variables.

  • 5. DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR

    5.1 MARCO FILOSÓFICO

    VISIÓN:

    Esperamos que el Jardín Infantil y Sala Cuna Abracadabra 2 sea un lugar donde los niños y niñas sean y se sientan felices y acogidos, lo que reflejará el logro de los aprendizajes educativos esperados para su edad y una mayor participación, destacándose por su comportamiento abierto a las diferencias(de opinión, físicas, de raza, de género, etc.), libres para expresarse respetuosamente y responsables del cuidado ambiental, dentro y fuera del jardín, constituyéndose en lideres positivos y de cambio.

    Nuestro establecimiento procura constituirse en una institución de alta calidad, educando de forma integral a los párvulos, centrándose en satisfacer sus necesidades y debilidades y así favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    MISIÓN:

    El Jardín Infantil Y Sala Cuna Abracadabra será un espacio para aprender “haciendo”, favoreciendo el desarrollo integral de los párvulos para que se constituyan en niños y niñas libres en su pensar y felices en su actuar, priorizando la educación ambiental y el respeto por el otro. Para llevar a cabo esta misión nuestro establecimiento brinda a los párvulos una educación de calidad, pretendemos que los padres cuenten con un establecimiento de alta calidad educativa y de infraestructura, entregando de forma trasversal valores, creencias y por sobre todo un ambiente acogedor y de mucho afecto en donde puedan dejar a sus hijos con la seguridad que estarán bien atendidos y recibiendo las herramientas necesarias para poder ser niños creativos, reflexivos, resolutivos y analíticos, capaces de trabajar en equipo enmarcados en la práctica de valores, formación de hábitos personales y convivencia que les permitan enfrentar positivamente la vida.

    Nuestra misión también consiste en el trabajo con los padres, apoderados y las familias de nuestros niños y niñas, ya que como todos saben ellos son los principales pilares educativos, por esto nuestro establecimiento les brinda una serie de oportunidades para que se incorporen al trabajo en el aula, constituyéndose en agentes activos del aprendizaje de sus hijos(as), siendo constantemente asesorados y orientados por nuestras profesionales.

  • VALORES INSTITUCIONALES:

    Respeto: fortalecer y potenciar el respeto del niño/a hacia sus pares, adultos y hacia el ambiente físico que lo circunda favorece la convivencia y la interacción social. Le permitirá admirar el mundo que lo rodea, escuchar y acercarse al otro. Así mismo el respeto hacia el ambiente natural trae consigo el despertar de la conciencia ambiental.

    Integridad: educar a los niños de forma integral, como un todo, considerando su aspecto motor, su área afectiva, social y cognitiva, todos los factores que llevan a desarrollarse incluyendo aquí la formación de hábitos y la formación valórica.

    Compromiso: educar siendo responsables con los desafíos de la primera infancia.

    Diversidad: educar valorando y reconociendo la diferencia de todas las personas (niños o adultos).

    Calidad: Trabajar con excelencia.

    Estos valores actúan como organizadores de todo nuestro quehacer educativo.

  • 5.2 OBJETIVOS GENERALES

    1. Brindar una atención integral a los párvulos para el desarrollo de sus capacidades y habilidades.

    2. Tener niños y niñas motivados, que actúen con autonomía, participen activamente en su propio aprendizaje y sean socialmente competentes.

    3. Lograr familias comprometidas con el proceso enseñanza aprendizaje de sus hijos e hijas y que participen activamente en las actividades del jardín.

    5.3 OBJETIVOS HACIA LOS PÁRVULOS

    1. Propiciar el desarrollo de sus capacidades de aprendizaje de tal manera que sus aptitudes de desarrollen al máximo.

    2. Estimular su capacidad de participación y comunicación para lograr su desarrollo como persona.

    3. Fomentar el desarrollo de la autonomía propiciando la toma de decisiones por ellos mismos y actuar consecuentemente con ellos.

    4. Estimular su habilidad para expresarse: hablar, escribir, dramatizar y representar gráficamente sus experiencias.

    5. Propiciar el contacto con materiales y experiencias que desarrollen su capacidad creadora.

    6. Velar por la salud física y psíquica del niño, brindando un espacio seguro, acogedor y un grupo humano afectivamente cercano a los párvulos.

    7. Crear conciencia en relación al cuidado del medio ambiente.

  • 5.4 OBJETIVOS HACIA LAS FAMILIAS

    1. Crear instancias de participación activa con las familias, tanto en actividades recreativas como educativas.

    2. Mantener un canal de comunicación fluido con las familias. 3. Interiorizar a las familias acerca de la metodología de trabajo en el aula. 4. Entregar contenidos educativos que fortalezcan la relación afectiva

    intrafamiliar. 5. Aportar información educativa, para mejorar el proceso de enseñanza y

    aprendizaje en el hogar. 6. Favorecer y estimular una relación de confianza y respeto con todos los

    agentes de la comunidad educativa. 7. Realizar reuniones y talleres para padres.

    5.5 OBJETIVOS HACIA LA COMUNIDAD

    1. Proyectar el quehacer educativo de los niños hacia la comunidad mediante acciones sociales, culturales, artísticas del establecimiento.

    2. Establecer redes de apoyo con organismos de la comunidad: carabineros, bomberos, cesfam, junta de vecinos, etc.

    3. Favorecer la formación profesional de alumnos de educación superior, constituyéndose en centro de observación, práctica e investigación.

    4. Utilizar los recursos de la comunidad que ofrezcan a los niños experiencias en concreto con la realidad: panaderías, negocios, iglesias, centro recreativo, museos, ferias, playas, etc.

    5. Ofrecer ayuda a la comunidad para realizar diversas actividades en jornadas de solidaridad.

  • 5.6 OBJETIVOS HACIA EL EQUIPO DE TRABAJO

    1. Fomentar el respeto por el trabajo que cada una de las personas realiza en el establecimiento.

    2. Promover instancias de recreación que afiancen lazos entre las diferentes personas que trabajan en el establecimiento.

    3. Facilitar y ofrecer diversas oportunidades de perfeccionamiento tanto en

    el campo educativo como en otras áreas.

    4. Incorporar al equipo de trabajo en las diversas actividades que se lleven a cabo en el establecimiento.

    5. Crear un clima de confianza y compañerismo que permita a cada uno de

    los integrantes desarrollar su labor de la mejor manera.

    6. Respetar la salud física y mental del equipo de trabajo del establecimiento.

    7. Fomentar instancias que permitan autorreflexión y reflexión de su quehacer.

  • 6 PROYECTO CURRICULAR

    La modalidad curricular que se utilizará en el establecimiento es el currículo integral, como su definición lo indica, esta modalidad curricular se fundamenta en la integración de los planteamientos teóricos de diferentes posturas filosóficas, psicológicas y pedagógicas enfatizando que el proceso educativo debe tomar en cuenta los diversos aspectos y áreas de desarrollo del niño o la niña, tendiendo a lograr objetivos integrales que satisfagan sus necesidades psico biológicas, socio afectivas, psicomotrices, etc. Su denominación, expresa algunos de sus principales fundamentos: el término "integral" pretende, por una parte, destacar que en primer lugar interesa el desarrollo armónico del niño en todos sus aspectos y la generación de las líneas conducentes a ello. Igualmente, este término hace referencia a una de las características más diferenciadoras de esta modalidad en cuanto a sus fundamentos, en el sentido de que "integra" los aportes que diferentes educadores, pensadores, psicólogos, etc., han dado a la educación, en relación a la idea de un desarrollo integral. El marco teórico está dado por las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, sus Programas y Orientaciones Pedagógicas. 6.1 FUNDAMENTOS DEL CURRICULUM INTEGRAL

    Los fundamentos sustentan el currículum, son el marco teórico que enfatiza como vamos a desarrollar la práctica educativa, nutriendo los contextos de aprendizajes, dado que el objeto de este currículum es el niño(a) considerándolo desde su dimensión individual y social. Esta modalidad busca reiteradamente el equilibrio (principio creado especialmente para ésta) y armonía en todos los planteamientos, graficando los fundamentos en tres.

  • 6.1.1 Fundamentos Filosóficos

    El currículum integral intenta propiciar un proceso en el cual aprenda a dar significado a las relaciones derivadas de su contacto.

    En lo que se refiere al niño(a) señala que aun cuando se intenta explícitamente propiciar el desarrollo del párvulo en todas sus manifestaciones se entiende al educando como una totalidad, interesa que sea integrado en sí mismo y a la vez en relación con los demás y el contexto en el cual se encuentra inserto.

    Adquiere relevancia la participación activa y fecunda del educador y de la comunidad educativa, dando importancia a la relación con el medio, como una experiencia significativa de aprendizaje y desarrollo integral del ser. Se busca fabricar un concepto de existir, pero sin aislarse, ya que la ayuda del otro y del medio es fundamental para la independencia intelectual, moral y espiritual. Además, se pretende que el niño pueda crear su propia personalidad y obtener la plenitud como ser humano social e individual, con capacidad de crear su propio proyecto de vida, descubriendo su propia escala de valores, la que responde sin interrogantes a la necesidad sicológica de todo ser humano de tener su propia identidad.

    Dentro de este marco filosófico, el valor de la libertad es entendido como un encuentro del niño(a) con el medio, el que es tratado como un sujeto de derechos, pero sin libre albedrío. Las limitaciones ponderadas y cauteladas, contribuyen a formar una fuerza que hace progresar la libertad gracias a los obstáculos y necesidades de elección. Esa libertad significa también estar disponible, responsabilizarse de una elección, esto es transformarse en un ser responsable.

    Este currículum pretende la perfección que puede lograr todo ser humano, reafirmando las cualidades personales que distinguen a un ser de otro, también interesan las manifestaciones físicas, cognitivas, afectivas y social, que se traslucen en las necesidades e intereses de los niños y niñas.

    En el currículum integral la acción del párvulo asume diferentes dimensiones:

    Dominio y organización de una cosa o elemento exterior, es decir, actuar sobre los objetos y elaborar las abstracciones pertinentes.

    Formación en el sentido de ser un medio de desarrollo de sus virtudes, de sus características éticas, resaltando el cómo hace las cosas en lugar del resultado de lo que se hace.

    Explorar en su ambiente y vivenciar personalmente experiencias valóricas.

  • Una comunidad de trabajo, indispensable para la humanización integral.

    Interesa que el niño fundamente sus conocimientos, que conozca a través de su propia experiencia, y que además, pueda manejar y utilizar las cosas sobre la base del conocimiento sensible de ella. Pero también, interesa el hombre y la elaboración que él ha hecho de las cosas. Así, el Curriculum Integral propicia tanto la reflexión, como la intuición en el conocimiento sensible, principalmente, interesándose por el desarrollo del niño.

    Dentro de este fundamento, se incorpora el encuentro del niño y niña con su cultura, historia y raíces, pertenecientes a su entorno familiar, el cual los rodea día a día.

  • 6.1.2 Fundamentos Psicológicos.

    El Curriculum Integral incorpora en este fundamento aportes de grandes pensadores, quienes se refieren a que se debe considerar al niño como sujeto activo de su propio cambio, enfatizando la importancia del conocimiento del desarrollo evolutivo.

    Son destacados los planteamientos de Erik Erikson (1902-1994), quien sostenía que los niños se desarrollaban en un orden predeterminado, centrándose en el área de socialización y como esto influía al niño en su sentido de identidad personal. Éste autor entrega pautas de desarrollo afectivo y socioemocional del niño y la niña desde sus primeros años de vida hasta el envejecimiento.

    Su teoría consta de ocho etapas distintas, cada una entrega dos resultados posibles, presentadas como problemas por superar. Es elemental que el niño logre enfrentar estos problemas satisfactoriamente, ya que depende el éxito de la etapa para avanzar a la siguiente. En el período infantil hay solo tres etapas:

    · Confianza frente a desconfianza: Desde el nacimiento hasta el año de vida de un niño o niña. Es en esta edad donde el niño/a da su primera demostración de confianza, debido a que se encuentra en desarrollo de su capacidad de confiar en los demás, fundándose en la relación con su entorno cercano que son generalmente los padres. Si la confianza se desarrolla con éxito, el niño/a adquiere seguridad en la relación con su entorno, de lo contrario, sería un niño/a inseguro con una desconfianza frente a su mundo.

    · Autonomía frente vergüenza y duda: Desde el primer y tercer año de vida. El niño/a comienza a afirmar su independencia, tomando decisiones por sí mismo. El logro de la resolución de esta etapa crea a un niño confiado y seguro respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo, pero si no logra los objetivos exitosamente le pueden generar duda y vergüenza, ya que, los fracasos, exigencias y el ridículo le afectan directamente.

    · Iniciativa frente a culpa: Desde los tres años hasta alrededor de los seis. Los niños y las niñas a esta edad se imponen con el “hacer” y participar de él. Si se da la oportunidad de desarrollar su sensación de iniciativa va a tener buenos resultados, o si no, los niños van a sentir la sensación de frustración, que los va a llevar a la culpa.

    De Jean Piaget (1896-1980) se extrae la importancia de la interacción del niño/a en un ambiente propicio al aprendizaje y a su desarrollo, refiriéndose a que el niño pasa por distintas etapas de aprendizaje y desarrollo, y no puede llegar a las posteriores si no ha pasado por etapas anteriores de gran importancia, o si

  • no ha aprendido determinados conocimientos que lo lleven a ciertos descubrimientos. Así, el niño va construyendo activamente sus aprendizajes significativos.

    Además, Piaget divide el desarrollo cognitivo por estadios, que dependen de la edad en la que se encuentra el niño/a, esta teoría se denomina epistemología genética en donde él estudió del origen de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica y genética, encuentra que cada niño o persona se desarrolla a su propio ritmo.

    De Carl Rogers (1902-1987) se obtienen sus postulaciones sobre el propiciar ambientes significativos para los niños y niñas, basada en la apertura a la experiencia que es la capacidad de aceptar la realidad, el mundo, incluyendo sus propios sentimientos; además se refiere a la vivencia existencial que es reconocer que se vive en la realidad, comprendiendo el presente; incorporando la libertad de experiencias y creatividad.

    Es así como se conforma el fundamento psicológico del curriculum integral, tomando ideas relevantes para la creación de una identidad propia, segura de sí misma, siendo capaz de valerse por sus experiencias significativas, teniendo una visión global de lo que es el niño en realidad con todos los componentes de su personalidad.

  • 6.1.3 Fundamentos Pedagógicos.

    Este fundamento es sin duda el más desarrollado de los tres, pues orienta el aprendizaje ¿Cómo enseñar?, ¿Cómo aprender?

    Dentro de él, está considerado el principio de equilibrio, pues esta modalidad busca considerar todos los aprendizajes, sin atosigar con ninguno. Se plantea que las actividades deben ser variadas y estar en armonía con los distintos tipos de experiencias que se deben proveer al educando; esto debe permitir su adecuación de acuerdo a las características de desarrollo, aprendizajes previos, códigos culturales, necesidades, intereses y condiciones particulares del niño/a en un momento dado, considerando situaciones emergentes, entre otros. Esto implica, sin duda, un trabajo constante en busca del equilibrio.

    Este fundamento se basa en planteamientos de algunos precursores de la Educación Parvularia, como: Federico Fröebel, del cual se rescata la importancia de los primeros años como base para la educación posterior, basándose siempre en la actividad y el juego; de Ovidio Decroly se rescata el aprendizaje a través de la observación y experiencia, pues esto asegura su educación, ya que se presenta significativo. También toma fuerza la idea de libertad de María Montessori, donde se plantea que el educador intervendrá solamente cuando los niños/as soliciten ayuda, entendiendo el AUTODESARROLLO y AUTOEDUCACIÓN como algo primordial, donde se respeta la espontaneidad de los párvulos.

    Para la implementación de este fundamento en la práctica educativa, hay lineamientos básicos que dirigen, guían y orientan el desarrollo de éste; los cuales deben respetarse en todos los contextos, estos son seis principios:

    · Principio de actividad – autoactividad: Implica considerar que los niños aprenden actuando, sintiendo y pensando, es decir, generando sus experiencias en un contexto en que se les ofrecen oportunidades de aprendizaje según sus posibilidades.

    · Principio de Singularidad: Cada niña y niño es un ser único con características, necesidades, intereses y fortalezas que se deben conocer, respetar y considerar efectivamente en toda situación de aprendizaje.

    · Principio de comunicación: Este principio se basa en que el ser humano no vive aislado, sino que forma parte de una totalidad que se relaciona entre sí. Es la comunidad donde el ser adquiere conciencia de su individualidad y aprende a

  • conocerse a sí mismo, pero además de ello, adquiere patrones de conducta y códigos necesarios para la comunicación. El Currículum Integral intenta satisfacerla brindando diversas experiencias en formas de expresión.

    · Principio de autonomía: Es la capacidad de gobierno de sí mismo, la capacidad de ser ley de sí mismo, la posesión y uso efectivo de la libertad”… independencia. Esto promueve la iniciativa personal del niño/a, a partir del conocimiento de la realidad y a través de la adquisición gradual de asumir responsabilidad frente a sus acciones.

    · Principio de flexibilidad: se orienta particularmente al rol del educador y su aplicación. El cual debe adecuar el currículum de acuerdo a las circunstancias educativas que se presenten, articulando de acuerdo a los intereses de los educandos y procurar que éstos aprovechen para llevar a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje.

    · Principio de equilibrio: este es el más importante de esta modalidad curricular, pues fue creado principalmente para ella. Dice relación al equilibrio en la cantidad y variedad de actividades que se pretenden realizar, creándose un ambiente propicio y armónico, de acuerdo a las características de aprendizaje y condiciones particulares de cada educando.

    Estas orientaciones centrales, deben aplicarse permanente e integradamente en toda práctica curricular, desde su diagnóstico, hasta su planificación, implementación y evaluación; pues esto asegura una pedagogía más enriquecedora de los aprendizajes de los niños/as. De manera que el proceso de desarrollo sea integral.

  • 6.2 PLANIFICACIÓN CURRICULAR

    Está basada en un diagnóstico, el Currículo Integral propicia la planificación a largo, mediano y corto plazo, según las necesidades e intereses individuales del grupo de niños(as) y de la facilidad de acción del educador(a).De esta manera tenemos:

    Planificación a largo plazo: Plan anual

    Planificación a mediano plazo: Proyectos

    Planificación a corto plazo: Planificación mínima (diaria)

    Las planificaciones se basan en el nuevo currículo propuesto por el ministerio de educación para el nivel de educación parvularia. Las Bases Curriculares constituyen un marco de referencia amplio y flexible, que admite diversas formas de realización posibilitando trabajar con diferentes énfasis curriculares, considerando, entre otras dimensiones de variación, la diversidad étnica y lingüística así como los requerimientos de los niños y niñas con necesidades educativas especiales. Para los niveles de Primer y Segundo Nivel de Transición nos basamos además en los Planes y programas del ministerio de Educación estos son instrumentos prácticos al servicio de la enseñanza que buscan complementar las Bases Curriculares de la Educación Parvularia mediante la explicitación y descripción progresiva de aquellos aprendizajes que se consideran fundamentales para una formación plena e integral, desde el nacimiento hasta los 6 años.

    El tipo de planificación que se utiliza en el establecimiento educacional es de proyectos quincenales, la selección de tema está en relación a acontecimientos relevantes e intereses de los niños y niñas.

    Estrategias Metodológicas

    Se pondrá énfasis en una metodología activa participativa, colaborativa. Donde se trabaja en forma grupal e individual, apoyando y guiando a los niños y niñas y en todas las actividades, ofreciéndoles la oportunidad de acceder a diferentes estrategias metodológicas en relación a sus necesidades educativas, con instrucciones claras, repetitivas y pausadas, que puedan ser comprendidas por los niñas y niñas.

  • 6.3 ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

    El Currículum Integral postula una organización del espacio flexible, dependiendo de las necesidades, intereses de los niños(as) y es condicionado por las características del ambiente. El espacio y los materiales no son estáticos; el espacio se modifica y los materiales se renuevan periódicamente, de acuerdo a los objetivos. Si se utilizan diferentes áreas de juego, el cambio podría estar referido a las áreas mismas o a los materiales que se ofrecen. El requisito mínimo en cuanto a espacio consiste acondicionar variadamente el espacio interior y exterior, para posibilitar la realización de actividades variadas como por ejemplo: carpintería, jardinería, crianza de animales, etc.

    La organización de nuestro espacio está caracterizada por los salones de trabajo, dentro de los cuales las profesionales podrán habilitar zonas determinadas como rincones varios. Se destaca también el área o salón audiovisual en donde está inserta la biblioteca. En el Exterior existen diversas zonas como son:

    ü Zona de juegos de plaza ü Zona de Pic-nic ü Zona de Huerto ü Zona de descanso ü Zona libre

    Las necesidades surgidas en el momento determinarán la creación de otras zonas de trabajo o juego, según lo establezcan las educadoras.

  • 6.4 ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

    En la organización del tiempo en el curriculum integral favorece la participación y comunicación del niño y postula una organización del tiempo flexible, de acuerdo las necesidades e intereses de los niños y niñas. Surge así la rutina diaria, en donde la educadora programa los periodos de la jornada de manera que den forma graduada y equilibrada para facilitarle la distribución del tiempo al educando y el educador.

    La rutina favorece la participación y comunicación de los niños y se basa en postulados que señalan que un individuo no vive aislado, ya que forma parte de una comunidad la cual está en constante relación. Es en la comunidad donde se adquiere conocimiento acerca del individualismo y aprende a conocerse el mismo.

    Dependiendo de las características de los niños depende la organización del tiempo siendo flexible y en función de ellos se organiza un horario combinando actividades espontáneas y semi-dirigidas de carácter individual y grupal. Aparece de esta manera también las actividades variables y las permanentes.

    La flexibilidad es la facultad que posee la educadora para, descartar, modificar, unir o extender algunas de las actividades otorgándole un grado de flexibilidad a la planificación. Se debe tomar en cuenta las características, la edad y que el horario permita que se cambien las actividades; tranquilas y activas; espontáneas y libres: individuales y grupales, dentro o fuera de la sala. La duración y secuencia de estas es referencial dependiendo de las condiciones de cada realidad.

    El tiempo se debe organizar y aprovechar de la mejor manera, respetando al niño y sus características, siendo la primera tarea conocer a cada niño que se encuentre. Principalmente se debe satisfacer las necesidades básicas físicas (alimentación, descanso, higiene) luego las inquietudes intelectuales y el desarrollo del pensamiento desde lo motor hasta lo afectivo. Debe satisfacer la rutina las necesidades de manera integral en los niños.

  • 6.5 METODOLOGÌA DE LA EVALUACIÒN

    Se concibe la evaluación como un proceso permanente y sistemático, mediante el cual se obtienen y analizan la información relevante sobre todo el proceso de enseñanza -aprendizaje, se evalúan tanto los aprendizajes referidos a las niñas y niños, como los distintos componentes del proceso de enseñanza: planificación, comunidad educativa, espacios educativos, organización del tiempo, metodologías, recursos, redes de apoyo, estrategias, evaluación, etc. Durante todo el desarrollo curricular, se realizan diversos tipos de evaluación: -Evaluación diagnóstica: Se aplica a principio de año evaluando todos los ámbitos de las BCEP de acuerdo a una pauta elaborada por las profesionales. -Evaluación formativa: En el transcurso de los distintos proyectos o unidades de enseñanza cada educadora establece los instrumentos y criterios de evaluación que considera pertinentes de acuerdo a la experiencia de aprendizaje pudiendo ser estas: Escala de apreciación, lista de cotejo, observación directa, auto evaluación, fichas didácticas, evidencias, etc. -Evaluación acumulativa: Al finalizar el proceso de enseñanza se aplica las evaluaciones de aprendizajes dando origen al Informe al Hogar elaborado por el equipo docente del establecimiento y que implica la evaluación de todos los ámbitos educativos de las BCEP.