¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?

19
¿Por qué no optar por el paradigma Post - positivista? Elaborada por: Kerlyn Quesada Gómez-María Mora Cruz-Milena Núñez Zeledón-Trini Babcock Alvarado -Nancy Donzo Morales

Transcript of ¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?

Page 1: ¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?

¿Por qué no optar por el

paradigma Post-positivista?

Elaborada por: Kerlyn Quesada Gómez-María Mora Cruz-Milena Núñez Zeledón-TriniBabcock Alvarado -Nancy Donzo Morales

Page 2: ¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?

¿Qué es el Post-positivismo?

Page 3: ¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?

El post-positivismo es una

corriente de

investigación que se

desarrolló como critica

del positivismo durante

el Siglo XX.

Responde a una realidad crítica que va

hacia una realidad existente que no

puede ser completamente

aprehendida.

También llamado paradigma

cualitativo, fenomenológico o

interpretativo.

Page 4: ¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?

AUTORES Al post positivismo lo iniciaron autores como:

Dilthey (historia y psicología)

Wundt, Brentano, Ehrenfels, William James

(Psicologías)

Husserl (Fenomenología)

Max Weber (sociología)

Page 5: ¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?

Llegando a la idea de que si algo está

construido socialmente puede ser

evitable o no ser necesario (Hacking,

1998)

Ian Hacking

Tambien contribuyeron otros autores:

Autor del libro “Representar

e intervenir”

Page 6: ¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?

• Para comprender la coherencia de la

tradición de investigación en términos

de las reglas, se necesitarán ciertas

especificaciones de base común en

el campo correspondiente (Khun,

1962)

• Incluso los hombres que se encuentran

en el mismo campo o en otros campos

estrechamente relacionados y que

comienzan estudiando muchos de los

mismos libros y de los mismos logros

pueden, en el curso de su

especialización profesional, adquirir

paradigmas muy diferentes (Khun, 1962)

Thomas Khun

Autor del libro “La estructura

de las revoluciones

cientificas”

Page 7: ¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?

• Ese conocimiento es conjetural (un

anti-fundacional) - la verdad

absoluta no se puede encontrar. Por

lo tanto, la evidencia establecida en

la investigación siempre es

imperfecto y falible. Es por esta

razón que los investigadores no

hipótesis probadas y que lugar

indican una falla de rechazar (Phillip

y Burbules 2000).

Denis

Charles

Phillips y

Nicholas

Burbules

Autores del libro “Postpositivismand educational research”

Page 8: ¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?

Popper busca tomar esta propiedad y

tomarla como base para afirmar la

superioridad de teorías falsables sobre las

no falsables.

Ideó su propio sistema, al que se denomina

falsacionismo (si una teoría es falsable,

entonces es científica; si no es falsable,

entonces no es ciencia).

Karl Popper

Autor del libro

“Conjeturas y

refutaciones”

Page 9: ¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?

Egon Guba e

Yvonna Lincoln

La realidad existe pero solo

para ser perfectamente

incomprensible (Guba y

Lincoln, 2002).

Page 10: ¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?

DESVENTAJAS

1. El objeto de la construcción

teórica del post-positivismo

es la comprensión

teleológica (relativa a los

fines), antes que la

explicación causal.

El conocimiento no es

generado ni por situaciones,

acciones o consecuencias

sino únicamente por

condiciones antecedentes.

Page 11: ¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?

2. Procedimientos altamente

sistemáticos, con reglas determinadas,

apegado a lo tradicional.

3. Únicamente caracteriza

una investigación científica.

Page 12: ¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?

4. La indeterminación del

derecho y la conexión entre

el derecho y la política.

Podríamos señalar una

tendencia a preocuparse más

por el derecho indeterminado

que por el determinado, más

por las consecuencias

prácticas y prescriptivas que

por las descriptivas. Existe

también una dificultad para

encontrar criterios que

permitan establecer qué es lo

que está determinado y hasta

qué punto la evaluación juega

un papel en la identificación.

Page 13: ¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?

5. No se puede encontrar una verdad

absoluta (conocimiento conjetural)

Se acepta que la cuestión de la verdad va

precedida por la cuestión del significado de

una proporción dentro de una teoría, debe

haber un significado que satisfaga al sujeto

investigador u observador, sin significado no

se puede debatir sobre la verdad.

Page 14: ¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?

6.El conocimiento generado mide

la realidad objetiva del mundo

Pequeña realidad del

mundo, observada

por comportamiento

de los individuos y

observaciones

numéricas.

¿COLECTIVIDAD?

Page 15: ¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?

7. Respecto al investigador, debe ser: entrenado en

técnica científica, estadística y programas

estadísticos informáticos.

¿Y las Ciencias Sociales?

Page 16: ¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?

Decadencia del Post-positivismo en las

Relaciones Internacionales:

Para los post-positivistas las ideas de desarrollo económico y político

son solo presunciones de la modernidad que han sido impuestos a

los débiles y derrotados en la gran mayoría por el sistema capital.

Trata de "desenmascarar" las ideologías presentes en las teorías

sociales o en el mismo discurso político utilizado desde siempre, y

que frenan el cambio. Con un escueto resultado, pues es

cambiante hacia la realidad.

Se supone que la realidad existe pero solo para ser perfectamente

incomprensible.

Page 17: ¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?

EL postpositivismo sostiene que ni el realismo ni

el liberalismo pueda cubrir todos los ámbitos

relacionados con el campo internacional . Un

enfoque del postpositivista a RI no afirma

proporcionar respuestas universales. Una

diferencia clave es que las teorías del

positivista como realismo y liberalismo

destacan cómo el poder se ejerce, las teorías

del postpositivista se concentran cómo el

poder se experimenta causando una atención

a materias diferentes como a agentes.

Este ejemplo seria con base al punto dos de la

Diapositiva, Decadencia del Post-positivismo en

las Relaciones Internacionales.

Page 18: ¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?

Conclusión:

Al originarse este paradigma surge con este

el racionalismo critico, este postula que la

ciencia se inicia con conceptos no derivados

de la experiencia, sino que el investigador

valiéndose de su intuición plantea ideas que

los confronta con observaciones o

experimentos científicos. ¿Es esto lo que

requiere usted para su investigación? Valerse

de una intuición a comparación con una

experiencia que le de peso a su

conocimiento…

Page 19: ¿Por qué no optar por el paradigma post positivista?

Bibliografía:

Guba, E. y Lincoln, Y. (2000). “Paradigmas en Competencia en la investigación

cualitativa”. En Denman C; y Haro J.A (Comps). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. El Colegio de Sonora. Hermosillo,

Sonora, 2012. pp 113- 145

Retamal, Christian. “Crisis de la interpretación de la modernidad en la teoría

crítica”. Consideraciones desde la ontología de la fluidez social., en revista "Política y Sociedad". Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense

de Madrid. Vol 43. Nº 2. (2006)

Alonso, Leonor (2001). “El paradigma Reinante y su Paideia”. Educere, Artículos

Arbitrarios, Vol. 009, N° 13. Dirección URL del artículo:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19552/1/articulo5-13-1.pdf. Fecha

consultada del Articulo: 8/03/15.

Creswell,J. Research Design Qualitative, Quantitative, and mixed, methods

approaches second

edition,2003.Disponibleen:http://isites.harvard.edu/fs/docs/icb.topic1334586.files/2003_Creswell_A%20Framework%20for%20Design.pdf. Obtenido el: 06 de marzo de

2015.

Ferrater Mora, Diccionario de filosofía. Alianzas de diccionarios, 1979. Vol 4, 2760-

2773.