Ph.D. Giovanni Giachetti Herrera

3

Transcript of Ph.D. Giovanni Giachetti Herrera

Page 1: Ph.D. Giovanni Giachetti Herrera
Page 2: Ph.D. Giovanni Giachetti Herrera
Page 3: Ph.D. Giovanni Giachetti Herrera

Ingeniero Civil Informático por la Universidad Católica de Valparaíso. Ph.D. en Informática y M. Sc. en Ingeniería de Software por la Universidad Politécnica de Valencia - España. Ha sido docente de postgrado en la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de la Sorbona - Paris I y la Universidad Federico Sta. María. Desempeñó como Jefe de Proyectos TI, gerente de departamento informático y auditor de sistemas. Participó y coordinó proyectos I+D internacionales.

Ph.D. Giovanni Giachetti Herrera

Licenciada en Sistemas de Información con orientación Procesamiento de Datos por la Universidad de Belgrano � Argentina. Master of Information Systems por Claremont Graduate University, School of Information Systems and Technology - USA. Delegada Argentina ante ISO e IEC en Ing. Software y delegada Argentina ante ISO en Gestión de riesgos (International Standardization Organization TMB Technical Management Board RM Risk Management) desde 2006. Responsable técnico del Programa Calidad de software del proyecto ATN-ME8532-RG- BID-IRAM-AMN-UNIT-ABNT-INN.

M.Sc. Paula M. Angeleri

Doctor en software y sistemas por la Universidad Politécnica de Madrid. Investigador cali�cado en el sistema nacional de investigación de Uruguay desde 2010 e investigador del programa nacional de desarrollo de las ciencias básicas (PEDECIBA) desde 2012. Interés de investigación en modelos económicos de mejora de procesos que permitan obtener mejoras tangibles a la industria. Profesor investigador en la Universidad ORT Uruguay.

Dr. Santiago Matalonga Motta

Doctora en Informática y Máster en Ingeniería del Software, Métodos Formales y Sistemas de Información por la Universidad Politécnica de Valencia - España. Trabajó en la Ponti�cia Universidad Católica de Valparaíso y en la Universidad Politécnica de Valencia. Actualmente participa en diversos proyectos europeos en el ámbito del Desarrollo Dirigido por Modelos y Testing en colaboración con el centro de investigación PROS de la Universidad Politécnica de Valencia.

Ph.D. Beatríz Marín CampusanoPRUEBAS DE APLICACIONES DESARROLLADAS EN ENTORNOS MDDLos métodos y herramientas desarrollados para producir software han tenido un único objetivo: producir software de alta calidad. Sin embargo, la producción de software ha estado acompañada de una serie de fantasmas que impiden lograr este objetivo. Existe una serie de nuevos paradigmas cuyo objetivo es minimizar los problemas que ocurren en los procesos de desarrollo; uno de esos paradigmas es el Desarrollo de Software Dirigidos por Modelos (MDD), que ha surgido para tomar ventaja de los bene�cios de usar modelos conceptuales para producir software de alta calidad. En el contexto de MDD, los modelos conceptuales son usados como entrada para generar automáticamente las aplicaciones �nales mediante transformaciones de modelos. Dado que los modelos conceptuales son la principal entrada en un proceso MDD, se postula que existe una relación entre la calidad del producto de software generado y la calidad de los modelos utilizados para generarlo. De esta manera, asegurando la calidad de los modelos conceptuales se puede prevenir la propagación de fallos a la aplicación �nal y disminuir el alto costo de su corrección.

AUTOMATIC INTEROPERABILITY IN MODEL-DRIVEN DEVELOPMENT PROCESSESEl esquema de desarrollo centrado en modelos es el ingrediente principal para el paradigma de Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (DSDM). En términos generales, las aproximaciones DSDM proponen la generación de productos de software de manera automática; por lo tanto, los modelos se convierten en los actores principales de los procesos DSDM. En este contexto, la interoperabilidad puede ser considerada como una tendencia natural para el futuro de las tecnologías dirigidas por modelos, en donde, distintas aproximaciones de desarrollo, modelado, herramientas, y estándares pueden ser integrados y coordinados para reducir los tiempos de implementación y de aprendizaje de las aproximaciones DSDM, y consecuentemente, mejorar la calidad de los productos de software. Sin embargo, existe una carencia de aproximaciones que provean soluciones adecuadas para soportar la interoperabilidad en procesos DSDM. Además, las propuestas aún se encuentran a nivel teórico y no están alineadas con los estándares actuales, otras aproximaciones de interoperabilidad o tecnologías existentes. La investigación muestra una aproximación, basada en estándares actuales de metamodelado, mecanismos para la personalización de lenguajes de modelado y tecnologías para realizar transformaciones de modelo a modelo, a �n de conseguir la interoperabilidad en procesos MDD.

IMPLEMENTACIÓN PRÁCTICA DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE PRODUCTOS DE SOFTWARE MYFEPS PARA EVALUAR UNA RED SOCIAL ACADÉMICA (RDA)El proyecto de investigación MyFEPS (Metodologías y Framework para la Evaluación de Productos de Software) que se está llevando a cabo en la Universidad de Belgrano, con el aporte de la empresa TSOFT, tiene como principal objetivo establecer una meta-metodología que permita adecuar metodologías de evaluación de software a las necesidades de cada proyecto, las cuales surgen de cuestionarios que completan todas las partes interesadas (stakeholders). El Framework de evaluación MyFEPS de�ne su propio modelo de calidad, el cual ha ampliado las características, sub características y métricas de las normas internacionales ISO/IEC 9126, ISO/IEC 14598 y de la nueva serie ISO/IEC 25000, aun en desarrollo, manteniendo su trazabilidad a los otros modelos. Tanto el proceso de evaluación MyFEPS como el modelo de calidad, están siendo validados en diversos proyectos pilotos. Se presentará uno de ellos que consiste en evaluar una Red Social Académica (RSA) para ver su adecuación a requerimientos y el grado de satisfacción de los docentes que deben utilizarla como medio de comunicación y trabajo colaborativo con los alumnos.

DEUDA TÉCNICA: HASTA DONDE PODEMOS LLEVAR LA METÁFORA?Deuda técnica es una metáfora utilizada para representar los problemas que ocurren cuando una de las dimensiones de la gestión de proyecto es priorizada por sobre otra. La metáfora fue utilizada por primera vez en 1992 por Ward Cunninham para intentar el costo futuro que pueden tener la omisión de ciertas actividades en el proceso de Ingeniería de software. Aunque la metáfora es ilustrativa y comunicable, el conocimiento sobre deuda técnica generada en los proyectos de software y su incidencia en la empresa es un tema poco desarrollado. La deuda técnica es relativizada como una problemática académica, ajena a los técnicos y actores que participan en los proyectos de software. Sin embargo, la deuda técnica generada permitirá mejorar la toma de decisiones en momentos de estrés de los proyectos. El concepto puede ser utilizado para tomar decisiones respecto a la inclusión de funcionalidades en una liberación, la corrección de defectos. Pero la metáfora parece limitada cuando necesita ser extendida para contestar estas preguntas. Al incorporar conceptos de economía para ejercitar la metáfora, las soluciones y decisiones se vuelven complejas, y la metáfora pierde su elegancia. La conferencia presentará algunos de los resultados actuales de aplicación de Deuda Técnica y establecer un marco de discusión para interpretar: �¿Hasta dónde podemos llevar la metáfora?�