ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA...

233
ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL .............................................. 5-1 5.1 Componente Físico ....................................................................................................... 5-1 5.1.1 Geología y Geomorfología .................................................................................... 5-1 5.1.1.1 Geología Regional............................................................................................. 5-1 5.1.1.1.1 Zona Norte y Central de Manabí .................................................................... 5-3 Formación Viche ........................................................................................................ 5-3 Formación Borbón (MPlb) .......................................................................................... 5-3 Formación Tosagua ................................................................................................... 5-4 Formación Charapotó ................................................................................................ 5-4 Formación Onzole...................................................................................................... 5-5 Formación San Mateo ................................................................................................ 5-5 Formaciones. San Eduardo (ES) y Cerro (EC) ........................................................... 5-5 Formación Piñón ........................................................................................................ 5-5 Terrazas Aluviales Modernas (Qt) .............................................................................. 5-6 Depósitos Aluviales Recientes (Qa) ........................................................................... 5-6 5.1.1.1.2 Zona Sur de Manabí ...................................................................................... 5-6 Formación Cayo (KC) ................................................................................................ 5-6 Formación Canoa (Plc) .............................................................................................. 5-7 Coluviales (Qc) .......................................................................................................... 5-8 5.1.2 Hidrología e Hidrogeología Regional .................................................................... 5-8 5.1.2.1 Evaluación de las Formaciones Acuíferas ......................................................... 5-9 5.1.3 Sismicidad .......................................................................................................... 5-10 5.1.4 Caracterización de la Cuenca del Río Portoviejo ................................................ 5-12 5.1.4.1 Estratigrafía ..................................................................................................... 5-12 5.1.4.2 Geomorfología ................................................................................................ 5-13 5.1.4.3 Geología Estructural ........................................................................................ 5-14 5.1.4.4 Tectonismo y Sismicidad ................................................................................. 5-14 5.1.4.5 Hidrogeología .................................................................................................. 5-15 5.1.4.5.1 Subcuencas y Microcuencas ....................................................................... 5-15 5.1.4.5.2 Aguas Subterráneas - Acuíferos .................................................................. 5-16 5.1.4.5.3 Cauce del Río Portoviejo ............................................................................. 5-17 5.1.4.5.4 Pluviometría ................................................................................................. 5-18 5.1.4.5.5 Régimen de Caudales Mensuales y Diarios ................................................. 5-20 Caudales Naturales ................................................................................................. 5-20 Análisis Probabilístico .............................................................................................. 5-21 5.1.4.5.6 Procesos Hidrogeológicos en las Laderas ................................................... 5-21 5.1.4.5.7 Estuario del Rio Portoviejo ........................................................................... 5-22

Transcript of ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA...

Page 1: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

ÍNDICE

Pág. No.

5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL .............................................. 5-1

5.1 Componente Físico ....................................................................................................... 5-1

5.1.1 Geología y Geomorfología .................................................................................... 5-1

5.1.1.1 Geología Regional ............................................................................................. 5-1

5.1.1.1.1 Zona Norte y Central de Manabí .................................................................... 5-3

Formación Viche ........................................................................................................ 5-3

Formación Borbón (MPlb) .......................................................................................... 5-3

Formación Tosagua ................................................................................................... 5-4

Formación Charapotó ................................................................................................ 5-4

Formación Onzole ...................................................................................................... 5-5

Formación San Mateo ................................................................................................ 5-5

Formaciones. San Eduardo (ES) y Cerro (EC) ........................................................... 5-5

Formación Piñón ........................................................................................................ 5-5

Terrazas Aluviales Modernas (Qt) .............................................................................. 5-6

Depósitos Aluviales Recientes (Qa) ........................................................................... 5-6

5.1.1.1.2 Zona Sur de Manabí ...................................................................................... 5-6

Formación Cayo (KC) ................................................................................................ 5-6

Formación Canoa (Plc) .............................................................................................. 5-7

Coluviales (Qc) .......................................................................................................... 5-8

5.1.2 Hidrología e Hidrogeología Regional .................................................................... 5-8

5.1.2.1 Evaluación de las Formaciones Acuíferas ......................................................... 5-9

5.1.3 Sismicidad .......................................................................................................... 5-10

5.1.4 Caracterización de la Cuenca del Río Portoviejo ................................................ 5-12

5.1.4.1 Estratigrafía ..................................................................................................... 5-12

5.1.4.2 Geomorfología ................................................................................................ 5-13

5.1.4.3 Geología Estructural ........................................................................................ 5-14

5.1.4.4 Tectonismo y Sismicidad ................................................................................. 5-14

5.1.4.5 Hidrogeología .................................................................................................. 5-15

5.1.4.5.1 Subcuencas y Microcuencas ....................................................................... 5-15

5.1.4.5.2 Aguas Subterráneas - Acuíferos .................................................................. 5-16

5.1.4.5.3 Cauce del Río Portoviejo ............................................................................. 5-17

5.1.4.5.4 Pluviometría ................................................................................................. 5-18

5.1.4.5.5 Régimen de Caudales Mensuales y Diarios ................................................. 5-20

Caudales Naturales ................................................................................................. 5-20

Análisis Probabilístico .............................................................................................. 5-21

5.1.4.5.6 Procesos Hidrogeológicos en las Laderas ................................................... 5-21

5.1.4.5.7 Estuario del Rio Portoviejo ........................................................................... 5-22

Page 2: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

5.1.5 Caracterización de Sedimentos .......................................................................... 5-22

5.1.5.1 Caracterización Granulométrica ...................................................................... 5-24

5.1.5.1.1 Estación 1 .................................................................................................... 5-25

5.1.5.1.2 Estación 2 .................................................................................................... 5-26

5.1.5.1.3 Estación 3 .................................................................................................... 5-26

5.1.5.2 Calidad de Sedimentos ................................................................................... 5-26

5.1.5.2.1 Nitrógeno Total ............................................................................................ 5-27

5.1.5.2.2 Fósforo Total ............................................................................................... 5-28

5.1.5.2.3 Materia Orgánica ......................................................................................... 5-29

5.1.5.2.4 Hidrocarburos Totales de Petróleo ............................................................... 5-30

5.1.5.2.5 Metales Pesados ......................................................................................... 5-31

Cadmio .................................................................................................................... 5-32

Plomo ...................................................................................................................... 5-33

Mercurio ................................................................................................................... 5-33

5.1.5.2.6 Coliformes Fecales y Totales ....................................................................... 5-34

5.1.6 Caracterización Climática ................................................................................... 5-35

5.1.6.1 Parámetros Climáticos Analizados .................................................................. 5-36

5.1.6.1.1 Heliofanía .................................................................................................... 5-38

5.1.6.1.2 Temperatura ................................................................................................ 5-39

5.1.6.1.3 Humedad Relativa ....................................................................................... 5-41

5.1.6.1.4 Precipitación ................................................................................................ 5-43

5.1.6.1.5 Evaporación ................................................................................................. 5-45

5.1.6.1.6 Nubosidad ................................................................................................... 5-47

5.1.6.1.7 Velocidad Media del Viento.......................................................................... 5-49

5.1.7 Oceanografía ...................................................................................................... 5-50

5.1.7.1 Masas de Agua ............................................................................................... 5-50

5.1.7.1.1 Agua Subtropical Superficial ........................................................................ 5-50

5.1.7.1.2 Agua Costera del Perú ................................................................................. 5-50

5.1.7.1.3 Agua Tropical Superficial ............................................................................. 5-51

5.1.7.1.4 Agua Ecuatorial Superficial .......................................................................... 5-51

5.1.7.1.5 Agua Ecuatorial Subsuperficial .................................................................... 5-51

5.1.7.2 Circulación Superficial ..................................................................................... 5-52

5.1.7.2.1 Corriente Ecuatorial del Norte ...................................................................... 5-53

5.1.7.2.2 Contracorriente Ecuatorial ........................................................................... 5-53

5.1.7.2.3 Corriente Ecuatorial del Sur ......................................................................... 5-53

5.1.7.2.4 Corriente de El Niño..................................................................................... 5-53

5.1.7.2.5 Corriente de Humboldt ................................................................................. 5-54

5.1.7.2.6 Subcorriente Ecuatorial ................................................................................ 5-54

5.1.8 Caracterización Hidrológica Superficial ............................................................... 5-56

5.1.8.1 Caracterización Morfométrica .......................................................................... 5-57

5.1.8.2 Caracterización Físico-Química ....................................................................... 5-58

5.1.8.2.1 Temperatura ................................................................................................ 5-62

5.1.8.2.2 Salinidad ...................................................................................................... 5-63

Page 3: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

5.1.8.2.3 Potencial de Hidrógeno ................................................................................ 5-63

5.1.8.2.4 Sólidos Suspendidos Totales ....................................................................... 5-64

5.1.8.2.5 Sólidos Disueltos Totales ............................................................................. 5-65

5.1.8.2.6 Sólidos Sedimentables ................................................................................ 5-65

5.1.8.2.7 Oxígeno Disuelto ......................................................................................... 5-66

5.1.8.2.8 Demanda Bioquímica de Oxígeno ............................................................... 5-67

5.1.8.2.9 Nutrientes .................................................................................................... 5-67

Nitrato ...................................................................................................................... 5-67

Fosfato ..................................................................................................................... 5-68

5.1.8.2.10 Coliformes Totales y Fecales ...................................................................... 5-69

5.1.8.2.11 Hidrocarburos Totales de Petróleo .............................................................. 5-71

5.1.8.2.12 Conclusiones .............................................................................................. 5-71

5.1.9 Caracterización del Paisaje Natural .................................................................... 5-71

5.1.9.1 Desembocadura del Río Portoviejo a Océano Pacífico ................................... 5-73

5.1.9.2 Represa Barragán ........................................................................................... 5-74

5.2 Componente Biótico .................................................................................................... 5-75

5.2.1 Flora ................................................................................................................... 5-75

5.2.1.1 Metodología .................................................................................................... 5-75

5.2.1.1.1 Fase de Campo ........................................................................................... 5-75

Inventarios Cualitativos ............................................................................................ 5-75

Inventarios Cuantitativos .......................................................................................... 5-76

5.2.1.1.2 Fase de Laboratorio ..................................................................................... 5-76

Densidad Relativa .................................................................................................... 5-77

Índice de Shannon-Wiener ....................................................................................... 5-77

5.2.1.2 Resultados ...................................................................................................... 5-77

5.2.1.2.1 Zonas de Vida y Formación Vegetal ............................................................ 5-77

5.2.1.2.2 Cobertura Vegetal ........................................................................................ 5-78

5.2.1.2.3 Análisis Estadístico ...................................................................................... 5-79

Riqueza ................................................................................................................... 5-79

Densidad Relativa .................................................................................................... 5-81

Frecuencia ............................................................................................................... 5-81

Diversidad ................................................................................................................ 5-82

Similitud Entre Puntos de Estudio ............................................................................ 5-83

5.2.1.2.4 Especies de Importancia, Estado de Conservación y Endemismo ............... 5-84

5.2.1.2.5 Especies Indicadoras ................................................................................... 5-84

5.2.1.3 Del Inventario Forestal .................................................................................... 5-85

5.2.1.4 Conclusiones ................................................................................................... 5-85

5.2.2 Fauna Terrestre .................................................................................................. 5-86

5.2.2.1 Ornitofauna ..................................................................................................... 5-87

5.2.2.1.1 Metodología ................................................................................................. 5-87

Fase de Campo ....................................................................................................... 5-87

Fase de Laboratorio ................................................................................................. 5-88

Page 4: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

5.2.2.1.2 Resultados ................................................................................................... 5-89

Análisis Estadístico .................................................................................................. 5-89

Similitud Entre Puntos de Estudio ............................................................................ 5-95

Aspectos Ecológicos ................................................................................................ 5-96

Especies Indicadoras ............................................................................................... 5-97

Estado de Conservación .......................................................................................... 5-97

Uso del Recurso ...................................................................................................... 5-98

5.2.2.1.3 Conclusiones ............................................................................................... 5-98

5.2.2.2 Mastofauna ..................................................................................................... 5-98

5.2.2.2.1 Metodología ................................................................................................. 5-99

Fase de Campo ....................................................................................................... 5-99

Fase de Laboratorio ............................................................................................... 5-102

5.2.2.2.2 Resultados ................................................................................................. 5-102

Análisis Estadístico ................................................................................................ 5-102

Aspectos Ecológicos .............................................................................................. 5-105

Estado de Conservación ........................................................................................ 5-106

Especies Indicadoras ............................................................................................. 5-107

Especies Endémicas .............................................................................................. 5-107

Uso del Recurso .................................................................................................... 5-108

5.2.2.2.3 Conclusiones ............................................................................................. 5-108

5.2.2.3 Herpetofauna ................................................................................................ 5-108

5.2.2.3.1 Metodología ............................................................................................... 5-109

Fase de Campo ..................................................................................................... 5-109

Fase de Laboratorio ............................................................................................... 5-110

5.2.2.3.2 Resultados ................................................................................................. 5-110

Análisis Estadístico ................................................................................................ 5-110

Nicho Trófico .......................................................................................................... 5-112

Aspectos Ecológicos .............................................................................................. 5-113

Estado de Conservación ........................................................................................ 5-114

Especies Indicadoras ............................................................................................. 5-114

5.2.2.3.3 Conclusiones ............................................................................................. 5-114

5.2.2.4 Entomofauna ................................................................................................. 5-114

5.2.3 Fauna Acuática ................................................................................................. 5-115

5.2.3.1 Ictiofauna ...................................................................................................... 5-115

5.2.3.1.1 Metodología ............................................................................................... 5-116

Fase de Campo ..................................................................................................... 5-116

Fase de Laboratorio ............................................................................................... 5-116

5.2.3.1.2 Resultados ................................................................................................. 5-117

Análisis Estadístico ................................................................................................ 5-117

Diversidad .............................................................................................................. 5-119

Similitud Entre Puntos de Estudio .......................................................................... 5-119

Especies Endémicas y Estado de Conservación.................................................... 5-120

Nicho Trófico .......................................................................................................... 5-120

Page 5: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Uso del Recurso .................................................................................................... 5-121

Sensibilidad y Especies Indicadoras ...................................................................... 5-122

5.2.3.1.3 Conclusiones ............................................................................................. 5-122

5.2.3.2 Macroinvertebrados ....................................................................................... 5-122

5.2.3.2.1 Metodología ............................................................................................... 5-123

Fase de Campo ..................................................................................................... 5-123

Fase de Laboratorio ............................................................................................... 5-124

Análisis de Información .......................................................................................... 5-124

Índices BMWP ....................................................................................................... 5-125

5.2.3.2.2 Resultados ................................................................................................. 5-127

Análisis Estadístico ................................................................................................ 5-127

Similitud Entre Puntos de Estudio .......................................................................... 5-134

Grupos Indicadores (Índices EPT, BMWP) ............................................................ 5-135

Importancia Ecológica ............................................................................................ 5-136

Especies Amenazadas........................................................................................... 5-138

Especies Endémicas .............................................................................................. 5-138

Aspectos Ecológicos .............................................................................................. 5-139

Áreas Sensibles ..................................................................................................... 5-139

5.2.3.2.3 Conclusiones ............................................................................................. 5-140

5.2.4 Comunidades Plantónicas ................................................................................ 5-141

5.2.4.1 Metodología .................................................................................................. 5-142

5.2.4.1.1 Fase de Campo ......................................................................................... 5-142

5.2.4.1.2 Fase de Laboratorio ................................................................................... 5-142

5.2.4.2 Resultados .................................................................................................... 5-143

5.2.4.2.1 Análisis de Fitoplancton (Red de 60 µ) ...................................................... 5-143

Arrastre Superficial Estación Santa Ana ................................................................ 5-143

Arrastre Superficial Estación Colón ........................................................................ 5-143

Arrastre Superficial Estación Papagayo ................................................................. 5-143

Arrastre Superficial Estación Sosote ...................................................................... 5-144

Arrastre Superficial Estación San Silvestre ............................................................ 5-144

5.2.4.2.2 Análisis de Zooplancton (Red de 60 µ) ...................................................... 5-144

Arrastre Superficial Estación Santa Ana ................................................................ 5-144

Arrastre Superficial Estación Colón ........................................................................ 5-144

Arrastre Superficial Estación Papagayo ................................................................. 5-144

Arrastre Superficial Estación Sosote ...................................................................... 5-144

Arrastre Superficial Estación San Silvestre ............................................................ 5-144

5.2.4.2.3 Análisis de Zooplancton (Red de 300 µ) .................................................... 5-144

Arrastre Superficial Estación Santa Ana ................................................................ 5-144

Arrastre Superficial Estación Colón ........................................................................ 5-144

Arrastre Superficial Estación Papagayo ................................................................. 5-145

Arrastre Superficial Estación Sosote ...................................................................... 5-145

Arrastre Superficial Estación San Silvestre ............................................................ 5-145

5.2.4.3 Conclusiones ................................................................................................. 5-145

Page 6: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

5.3 Componente Socioeconómico y Cultural ................................................................... 5-145

5.3.1 Metodología ...................................................................................................... 5-145

5.3.2 División Político-Administrativa y Delimitación del Área de Estudio .................. 5-146

5.3.3 Aspectos Demográficos .................................................................................... 5-147

5.3.3.1 Composición por Género ............................................................................... 5-148

5.3.3.2 Índice de Feminidad ...................................................................................... 5-148

5.3.3.3 Tasa de Crecimiento ..................................................................................... 5-149

5.3.3.4 Densidad Demográfica .................................................................................. 5-150

5.3.4 Aspectos Culturales .......................................................................................... 5-151

5.3.4.1 Idioma o lengua del Área de Estudio ............................................................. 5-151

5.3.4.2 Religión y Estado Civil ................................................................................... 5-151

5.3.4.3 Migración ...................................................................................................... 5-151

5.3.5 Condiciones Económicas .................................................................................. 5-153

5.3.5.1 Población Económicamente Activa y Población en Edad de Trabajar ........... 5-153

5.3.5.2 Ocupación ..................................................................................................... 5-156

5.3.5.3 Actividades Productivas ................................................................................ 5-157

5.3.5.3.1 Turismo...................................................................................................... 5-160

5.3.6 Condiciones de Vida ......................................................................................... 5-162

5.3.6.1 Salud ............................................................................................................. 5-162

5.3.6.2 Mortalidad ..................................................................................................... 5-164

5.3.6.3 Natalidad ....................................................................................................... 5-164

5.3.6.4 Medicina Tradicional ..................................................................................... 5-164

5.3.6.5 Educación ..................................................................................................... 5-164

5.3.6.6 Vivienda ........................................................................................................ 5-166

5.3.6.7 Condiciones de Pobreza ............................................................................... 5-167

5.3.7 Transporte ........................................................................................................ 5-168

5.3.7.1 Cantón Santa Ana ......................................................................................... 5-168

5.3.8 Caracterización Social de Cantones del Área de Estudio ................................. 5-169

5.3.8.1 Cantón Santa Ana ......................................................................................... 5-169

5.3.8.1.1 Descripción Socioeconómica ..................................................................... 5-169

5.3.8.1.2 División Política-Administrativa .................................................................. 5-169

5.3.8.1.3 Aspectos Demográficos ............................................................................. 5-170

Población ............................................................................................................... 5-170

Densidad Poblacional ............................................................................................ 5-170

Migración ............................................................................................................... 5-171

5.3.8.1.4 Condiciones Económicas ........................................................................... 5-171

PEA ....................................................................................................................... 5-171

PEI ......................................................................................................................... 5-172

Actividades de la PEA ............................................................................................ 5-172

Actividades Productivas ......................................................................................... 5-173

5.3.8.1.5 Condiciones de Vida .................................................................................. 5-175

Educación .............................................................................................................. 5-175

Salud ..................................................................................................................... 5-177

Page 7: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Vivienda ................................................................................................................. 5-177

Servicios Básicos ................................................................................................... 5-177

Agua ...................................................................................................................... 5-178

5.3.8.1.6 Caracterización Económica ....................................................................... 5-180

5.3.8.1.7 Caracterización Social de Parroquias del Cantón Santa Ana ..................... 5-182

Honorato Vásquez ................................................................................................. 5-182

Ayacucho ............................................................................................................... 5-191

5.3.8.2 Cantón Rocafuerte ........................................................................................ 5-201

5.3.8.2.1 Descripción Socioeconómica ..................................................................... 5-201

5.3.8.2.2 División Política-Administrativa .................................................................. 5-202

5.3.8.2.3 Aspectos Demográficos ............................................................................. 5-202

Población ............................................................................................................... 5-202

Densidad Poblacional ............................................................................................ 5-203

Migración ............................................................................................................... 5-204

5.3.8.2.4 Condiciones Económicas ........................................................................... 5-205

PEA ....................................................................................................................... 5-205

PEI ......................................................................................................................... 5-205

Actividades de la PEA ............................................................................................ 5-206

Actividades Productivas ......................................................................................... 5-207

5.3.8.2.5 Condiciones de Vida .................................................................................. 5-208

Educación .............................................................................................................. 5-209

Salud ..................................................................................................................... 5-209

Servicios Básicos ................................................................................................... 5-210

Agua ...................................................................................................................... 5-210

5.3.9 Organización Social .......................................................................................... 5-212

5.3.10 Percepción Social ............................................................................................. 5-213

5.3.10.1 Encuestas ..................................................................................................... 5-214

5.3.10.1.1 Número de Personas que Integran el Hogar ............................................. 5-215

5.3.10.1.2 Tipo de Vivienda ....................................................................................... 5-215

5.3.10.1.3 Servicios Básicos ...................................................................................... 5-215

5.3.10.1.4 Enfermedades Frecuentes ........................................................................ 5-215

5.3.10.1.5 Afectación por el Río Portoviejo ................................................................ 5-216

5.3.10.1.6 Condiciones de Cauce y Riberas del Río .................................................. 5-216

5.3.10.1.7 Percepción Hacia Trabajos del GAD Provincial de Manabí para Desazolve y

Limpieza del Río Portoviejo ....................................................................................... 5-216

5.3.10.1.8 Consideraría que se Vería Afectado por Actividades de Desazolve y Limpieza

del Río Portoviejo ...................................................................................................... 5-217

5.3.10.1.9 Percepción Hacia Ingreso de Maquinarias para Limpieza de Río ............. 5-217

5.3.10.1.10 Beneficios del Desazolve del Río ............................................................ 5-217

5.3.10.1.11 Actividades Propias para Cuidar el Río ................................................... 5-218

5.3.10.1.12 Actividades de Uso del Río ..................................................................... 5-218

5.3.10.1.13 Organización que Trabaje para el Cuidado y Preservación del Río ......... 5-219

5.3.10.1.14 Participación Individual en Actividades de Desazolve del Río ................. 5-219

Page 8: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

ÍNDICE DE TABLAS

Pág. No.

TABLA 5–1 UBICACIÓN DE LAS MUESTRAS DE SEDIMENTOS ......................................................... 5-23

TABLA 5–2 RESULTADOS DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO............................................................ 5-24

TABLA 5–3 PROPIEDADES QUÍMICAS DE LAS MUESTRAS DE SEDIMENTO ....................................... 5-26

TABLA 5–4 CONCENTRACIÓN SUPERFICIAL DE PARÁMETROS POR ESTACIONES ............................ 5-31

TABLA 5–5 CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS CONSULTADAS ................. 5-36

TABLA 5–6 PARÁMETROS CLIMATOLÓGICOS DE LA ESTACIÓN "PORTOVIEJO-UTM" – PERIODO 1990-

2011 ......................................................................................................................................... 5-36

TABLA 5–7 PARÁMETROS CLIMATOLÓGICOS DE LA ESTACIÓN "ROCAFUERTE" – PERIODO 2000-2011 5-

37

TABLA 5–8 PARÁMETROS CLIMATOLÓGICOS DE LA ESTACIÓN "LA TEODOMIRA" – PERIODO 2002-2011

................................................................................................................................................ 5-37

TABLA 5–9 CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DEL RÍO PORTOVIEJO ........................................ 5-57

TABLA 5–10 UBICACIÓN DE LAS MUESTRAS DE AGUAS ................................................................ 5-59

TABLA 5–11 PROPIEDADES QUÍMICAS DE LAS MUESTRAS DE AGUA .............................................. 5-60

TABLA 5–12 PROPIEDADES MICROBIOLÓGICAS DE LAS MUESTRAS DE AGUA ................................. 5-62

TABLA 5–13 CRITERIOS DE PUNTUACIÓN PAISAJÍSTICA ................................................................ 5-72

TABLA 5–14 CLASIFICACIÓN PARA EVALUAR LA CALIDAD VISUAL .................................................. 5-73

TABLA 5–15 PUNTUACIÓN PARA EL MEDIO PERCEPTUAL EN EL TRAMO DE LA DESEMBOCADURA DEL

RÍO PORTOVIEJO AL OCÉANO PACÍFICO ...................................................................................... 5-73

TABLA 5–16 PUNTUACIÓN PARA EL MEDIO PERCEPTUAL EN LOS TRAMOS PROVENIENTES DE LA

REPRESA BARRAGÁN ................................................................................................................. 5-74

TABLA 5–17 UBICACIÓN DE TRANSECTOS DE FLORA .................................................................... 5-76

TABLA 5–18 LISTA DE ESPECIES QUE DETERMINAN LA RIQUEZA DEL ÁREA ................................... 5-79

TABLA 5–19 DIVERSIDAD DEL ÁREA DE ESTUDIO ......................................................................... 5-83

TABLA 5–20 UBICACIÓN DE TRANSECTOS DE ORNITOFAUNA ........................................................ 5-87

TABLA 5–21 ORNITOFAUNA REGISTRADA EN LA ZONA DE ESTUDIO ............................................... 5-90

TABLA 5–22 PORCENTAJE DE NÚMEROS DE ESPECIES SEGÚN LAS FAMILIAS DE ORNITOFAUNA

PRESENTES EN EL ÁREA DE ESTUDIO ......................................................................................... 5-91

TABLA 5–23 FAMILIAS REGISTRADAS EN LA ZONA DE ESTUDIO CON SUS RESPECTIVOS PORCENTAJES

SEGÚN EL NÚMERO DE ESPECIES ............................................................................................... 5-92

TABLA 5–24 VALORES DEL ÍNDICE DE DIVERSIDAD DE SHANNON-WIENER ..................................... 5-95

TABLA 5–25 NICHOS TRÓFICOS Y NÚMERO DE ESPECIES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO . 5-96

TABLA 5–26 UBICACIÓN DE TRANSECTOS DE MASTOFAUNA ....................................................... 5-101

TABLA 5–27 TAXONOMÍA DE LA MASTOFAUNA DEL ÁREA DE ESTUDIO ......................................... 5-103

TABLA 5–28 ÓRDENES, ESPECIES Y PORCENTAJE DE MAMÍFEROS DEL ÁREA DE ESTUDIO ........... 5-104

TABLA 5–29 PORCENTAJE DE PREFERENCIA ALIMENTICIA DE LAS ESPECIES DE MAMÍFEROS DEL ÁREA

DE ESTUDIO ............................................................................................................................ 5-106

TABLA 5–30 ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES DE MAMÍFEROS ............................... 5-107

TABLA 5–31 UBICACIÓN DE TRANSECTOS DE HERPETOFAUNA ................................................... 5-110

TABLA 5–32 TAXONOMÍA DE LA HERPETOFAUNA DEL ÁREA DE ESTUDIO ..................................... 5-110

Page 9: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

TABLA 5–33 HERPETOFAUNA REGISTRADA EN LA ZONA ALEDAÑA AL RÍO PORTOVIEJO ................ 5-111

TABLA 5–34 SITIO DE MUESTREO PARA ICTIOFAUNA .................................................................. 5-116

TABLA 5–35 TAXONOMÍA DE PECES DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................ 5-118

TABLA 5–36 GREMIO TRÓFICO DE LAS ESPECIES DE PECES ....................................................... 5-120

TABLA 5–37 SITIO DE MUESTREO PARA MACROINVERTEBRADOS ................................................ 5-124

TABLA 5–38 ESTIMA DE CALIDAD DEL AGUA EN FUNCIÓN DEL INDICADOR EPT............................ 5-125

TABLA 5–39 PUNTUACIÓN DADA PARA LAS DIFERENTES FAMILIAS DE MACROINVERTEBRADOS

BENTÓNICOS ACUÁTICOS PARA EL ÍNDICE BMWP/COLOMBIA ..................................................... 5-126

TABLA 5–40 CRITERIOS DE CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA PARA EL ÍNDICE BMWP/COL ............. 5-127

TABLA 5–41 COMPOSICIÓN TAXONÓMICA GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................ 5-127

TABLA 5–42 COMPOSICIÓN TAXONÓMICA DEL PUNTO DE MUESTREO MI-01 ................................ 5-129

TABLA 5–43 COMPOSICIÓN TAXONÓMICA DEL PUNTO DE MUESTREO MI-02 ................................ 5-130

TABLA 5–44 COMPOSICIÓN TAXONÓMICA DEL PUNTO DE MUESTREO MI-03 ................................ 5-132

TABLA 5–45 ÍNDICE DE DIVERSIDAD DE SHANNON-WIENER EN EL ÁREA DE ESTUDIO ................... 5-133

TABLA 5–46 CALIDAD DE AGUA SEGÚN ÍNDICE EPT .................................................................. 5-135

TABLA 5–47 CALIDAD DE AGUA SEGÚN ÍNDICE BMWP .............................................................. 5-136

TABLA 5–48 GRUPO FUNCIONAL DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS ................................... 5-138

TABLA 5–49 DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA ...................................................................... 5-146

TABLA 5–50 POBLACIÓN POR RANGO DE EDAD ......................................................................... 5-149

TABLA 5–51 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL .................................................................... 5-150

TABLA 5–52 DENSIDAD POBLACIONAL POR PARROQUIAS DEL CANTÓN PORTOVIEJO ................... 5-151

TABLA 5–53 MIGRACIÓN POR GÉNERO ..................................................................................... 5-152

TABLA 5–54 MOTIVO DE MIGRACIÓN ......................................................................................... 5-152

TABLA 5–55 DESTINOS DE MIGRACIÓN ..................................................................................... 5-153

TABLA 5–56 ESTRUCTURA DE LA PEA EN EL ÁREA DE ESTUDIO ................................................. 5-154

TABLA 5–57 PET POR RANGO DE EDAD .................................................................................... 5-154

TABLA 5–58 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA ............................................................... 5-155

TABLA 5–59 RAMA DE ACTIVIDAD DE LA PEA ............................................................................ 5-156

TABLA 5–60 SECTORES DE OCUPACIÓN DE LA PEA ................................................................... 5-157

TABLA 5–61 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD A NIVEL PROVINCIAL ............................ 5-162

TABLA 5–62 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN EL CARTÓN PORTOVIEJO .................................... 5-163

TABLA 5–63 NIVEL DE INSTRUCCIÓN PROVINCIAL Y CANTONAL .................................................. 5-165

TABLA 5–64 NIVEL DE INSTRUCCIÓN POR GRUPO DE EDAD ........................................................ 5-166

TABLA 5–65 POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS ........................................... 5-167

TABLA 5–66 EXTREMA POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS ........................... 5-168

TABLA 5–67 POBLACIÓN DEL CANTÓN SANTA ANA .................................................................... 5-170

TABLA 5–68 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ........................................................................... 5-170

TABLA 5–69 DENSIDAD POBLACIONAL DEL CANTÓN SANTA ANA ................................................. 5-171

TABLA 5–70 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR DEL CANTÓN SANTA ANA ................................. 5-171

TABLA 5–71 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA ............................................................... 5-172

TABLA 5–72 RAMAS DE ACTIVIDAD DE LA PEA EN EL CANTÓN SANTA ANA .................................. 5-173

TABLA 5–73 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ....................................................................................... 5-174

TABLA 5–74 TIPO DE INDUSTRIAS ............................................................................................. 5-174

Page 10: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

TABLA 5–75 POBREZA POR NBI................................................................................................ 5-175

TABLA 5–76 EXTREMA POBREZA POR NBI ................................................................................ 5-175

TABLA 5–77 NIVEL DE INSTRUCCIÓN ACADÉMICO ...................................................................... 5-176

TABLA 5–78 CAUSAS DE MORBILIDAD ....................................................................................... 5-177

TABLA 5–79 PORCENTAJE DE COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA ........................................... 5-178

TABLA 5–80 COBERTURA DE AGUA POTABLE ............................................................................ 5-178

TABLA 5–81 RECOLECCIÓN DE BASURA .................................................................................... 5-179

TABLA 5–82 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ....................................................................................... 5-180

TABLA 5–83 TIPO DE INDUSTRIAS ............................................................................................. 5-181

TABLA 5–84 GRUPO POBLACIONAL POR RANGO DE EDAD .......................................................... 5-182

TABLA 5–85 TASA DE CRECIMIENTO INTRA PERIODOS CENSALES............................................... 5-183

TABLA 5–86 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA PARROQUIA ...................................................... 5-184

TABLA 5–87 POBREZA POR NBI................................................................................................ 5-187

TABLA 5–88 EXTREMA POBREZA POR NBI ................................................................................ 5-187

TABLA 5–89 NIVEL DE INSTRUCCIÓN ACADÉMICA ...................................................................... 5-187

TABLA 5–90 COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PARROQUIA HONORATO VÁSQUEZ ........ 5-189

TABLA 5–91 ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA PARROQUIA HONORATO VÁSQUEZ ....................... 5-190

TABLA 5–92 GRUPO POBLACIONAL POR RANGO DE EDAD .......................................................... 5-192

TABLA 5–93 TASA DE CRECIMIENTO INTRA PERIODOS CENSALES............................................... 5-193

TABLA 5–94 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ................................................................. 5-194

TABLA 5–95 USO DE SUELO ..................................................................................................... 5-195

TABLA 5–96 ACTIVIDAD AGRÍCOLA ........................................................................................... 5-196

TABLA 5–97 POBREZA POR NBI................................................................................................ 5-197

TABLA 5–98 EXTREMA POBREZA POR NBI ................................................................................ 5-197

TABLA 5–99 NIVEL DE INSTRUCCIÓN ACADÉMICA ...................................................................... 5-198

TABLA 5–100 COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PARROQUIA AYACUCHO ..................... 5-200

TABLA 5–101 ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA PARROQUIA AYACUCHO .................................... 5-200

TABLA 5–102 FORMAS DE ELIMINACIÓN DE LA BASURA .............................................................. 5-201

TABLA 5–103 POBLACIÓN DEL CANTÓN ROCAFUERTE ............................................................... 5-202

TABLA 5–104 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ......................................................................... 5-203

TABLA 5–105 DENSIDAD POBLACIONAL DEL CANTÓN ROCAFUERTE............................................ 5-203

TABLA 5–106 MOTIVO DE MIGRACIÓN ....................................................................................... 5-204

TABLA 5–107 PAÍSES DE MIGRACIÓN ........................................................................................ 5-204

TABLA 5–108 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR DEL CANTÓN ROCAFUERTE ............................ 5-205

TABLA 5–109 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA ............................................................. 5-205

TABLA 5–110 RAMAS DE ACTIVIDAD DE LA PEA EN EL ROCAFUERTE .......................................... 5-206

TABLA 5–111 ACTIVIDADES AGROPECUARIAS ........................................................................... 5-207

TABLA 5–112 POBREZA POR NBI .............................................................................................. 5-208

TABLA 5–113 EXTREMA POBREZA POR NBI .............................................................................. 5-209

TABLA 5–114 NIVEL DE INSTRUCCIÓN POBLACIONAL POR EDAD ................................................. 5-209

TABLA 5–115 PORCENTAJE DE COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA ......................................... 5-210

TABLA 5–116 LISTADO DE ACTORES SOCIALES RELACIONADOS AL PROYECTO ........................... 5-212

TABLA 5–117 LISTADO DE INSTITUCIONES RELACIONADAS AL PROYECTO ................................... 5-213

Page 11: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

TABLA 5–118 PERSONAS ENCUESTADAS EN EL CANTÓN PORTOVIEJO ........................................ 5-214

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág. No.

FIGURA 5–1 MAPA DE DIVISIONES GEOLÓGICO-TECTÓNICO DEL ECUADOR ..................................... 5-2

FIGURA 5–2 MAPA GEOLÓGICO DE LA CUENCA DEL RÍO PORTOVIEJO ........................................... 5-13

FIGURA 5–3 SISMOS IMPORTANTES DENTRO DE LA CUENCA DEL RÍO PORTOVIEJO ........................ 5-15

FIGURA 5–4 HIDROGRAFÍA DE LA CUENCA PORTOVIEJO ............................................................... 5-16

FIGURA 5–5 SERIE DE PRECIPITACIONES ANUALES ...................................................................... 5-19

FIGURA 5–6 PROBABILIDAD DE PRECIPITACIONES ESTACIÓN PORTOVIEJO .................................... 5-20

FIGURA 5–7 CAUDALES ESTIMADOS DEL RÍO PORTOVIEJO ........................................................... 5-20

FIGURA 5–8 CAUDALES ESTIMADOS DEL RÍO PORTOVIEJO POR MES ............................................. 5-21

FIGURA 5–9 DISTRIBUCIÓN DEL NITRÓGENO TOTAL EN EL RÍO PORTOVIEJO.................................. 5-28

FIGURA 5–10 DISTRIBUCIÓN DEL FÓSFORO TOTAL EN EL RÍO PORTOVIEJO ................................... 5-29

FIGURA 5–11 DISTRIBUCIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA EN EL RÍO PORTOVIEJO ........................... 5-30

FIGURA 5–12 DISTRIBUCIÓN DE TPH EN EL RÍO PORTOVIEJO ....................................................... 5-30

FIGURA 5–13 DISTRIBUCIÓN DE CADMIO EN EL RÍO PORTOVIEJO .................................................. 5-32

FIGURA 5–14 DISTRIBUCIÓN DE PLOMO EN EL RÍO PORTOVIEJO ................................................... 5-33

FIGURA 5–15 DISTRIBUCIÓN DE MERCURIO EN EL RÍO PORTOVIEJO ............................................. 5-34

FIGURA 5–16 DISTRIBUCIÓN DE COLIFORMES FECALES EN EL RÍO PORTOVIEJO ............................ 5-34

FIGURA 5–17 DISTRIBUCIÓN DE COLIFORMES TOTALES EN EL RÍO PORTOVIEJO ............................ 5-35

FIGURA 5–18 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “PORTOVIEJO-UTM”– HELIOFANÍA 5-38

FIGURA 5–19 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “LA TEODOMIRA”– HELIOFANÍA ...... 5-39

FIGURA 5–20 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “PORTOVIEJO-UTM” – TEMPERATURA ..

................................................................................................................................................ 5-40

FIGURA 5–21 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “ROCAFUERTE” – TEMPERATURA .. 5-40

FIGURA 5–22 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “LA TEODOMIRA” – TEMPERATURA 5-41

FIGURA 5–23 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “PORTOVIEJO-UTM” – HUMEDAD

RELATIVA .................................................................................................................................. 5-42

FIGURA 5–24 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “ROCAFUERTE” – HUMEDAD RELATIVA

................................................................................................................................................ 5-42

FIGURA 5–25 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “LA TEODOMIRA” – HUMEDAD RELATIVA

................................................................................................................................................ 5-43

FIGURA 5–26 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “PORTOVIEJO-UTM” – PRECIPITACIÓN

................................................................................................................................................ 5-44

FIGURA 5–27 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “ROCAFUERTE” – PRECIPITACIÓN .. 5-44

FIGURA 5–28 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “LA TEODOMIRA” – PRECIPITACIÓN 5-45

FIGURA 5–29 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “PORTOVIEJO-UTM” – EVAPORACIÓN ...

................................................................................................................................................ 5-46

FIGURA 5–30 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “LA TEODOMIRA” – EVAPORACIÓN . 5-46

FIGURA 5–31 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “PORTOVIEJO-UTM” – NUBOSIDAD 5-47

FIGURA 5–32 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “ROCAFUERTE” – NUBOSIDAD ....... 5-48

Page 12: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

FIGURA 5–33 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “LA TEODOMIRA” – NUBOSIDAD ..... 5-48

FIGURA 5–34 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “PORTOVIEJO-UTM” – VELOCIDAD

MEDIA DEL VIENTO .................................................................................................................... 5-49

FIGURA 5–35 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “LA TEODOMIRA” – VELOCIDAD MEDIA

DEL VIENTO ............................................................................................................................... 5-50

FIGURA 5–36 MASAS DE AGUA EN ECUADOR .............................................................................. 5-52

FIGURA 5–37 CORRIENTE OCEÁNICA ESTE-OESTE ...................................................................... 5-55

FIGURA 5–38 CORRIENTE OCEÁNICA NORTE-SUR ....................................................................... 5-56

FIGURA 5–39 DISTRIBUCIÓN DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DE LAS MUESTRAS DE AGUA ........ 5-63

FIGURA 5–40 DISTRIBUCIÓN DE LA SALINIDAD SUPERFICIAL DE LAS MUESTRAS DE AGUA .............. 5-63

FIGURA 5–41 DISTRIBUCIÓN DEL POTENCIAL DE HIDRÓGENO DE LAS MUESTRAS DE AGUA ............ 5-64

FIGURA 5–42 DISTRIBUCIÓN DE LOS SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES SUPERFICIALES DE LAS

MUESTRAS DE AGUA .................................................................................................................. 5-64

FIGURA 5–43 DISTRIBUCIÓN DE LOS SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES SUPERFICIALES DE LAS MUESTRAS

DE AGUA ................................................................................................................................... 5-65

FIGURA 5–44 DISTRIBUCIÓN DE LOS SÓLIDOS SEDIMENTABLES SUPERFICIALES DE LAS MUESTRAS DE

AGUA ........................................................................................................................................ 5-66

FIGURA 5–45 DISTRIBUCIÓN DEL OXÍGENO DISUELTO SUPERFICIAL DE LAS MUESTRAS DE AGUA ... 5-66

FIGURA 5–46 DISTRIBUCIÓN DE LA DBO SUPERFICIAL DE LAS MUESTRAS DE AGUA ...................... 5-67

FIGURA 5–47 DISTRIBUCIÓN DEL NITRATO SUPERFICIAL DE LAS MUESTRAS DE AGUA ................... 5-68

FIGURA 5–48 DISTRIBUCIÓN DEL FOSFATO SUPERFICIAL DE LAS MUESTRAS DE AGUA ................... 5-69

FIGURA 5–49 DISTRIBUCIÓN DE COLIFORMES TOTALES DE LAS MUESTRAS DE AGUA .................... 5-70

FIGURA 5–50 DISTRIBUCIÓN DE COLIFORMES FECALES DE LAS MUESTRAS DE AGUA .................... 5-70

FIGURA 5–51 DISTRIBUCIÓN DE TPH DE LAS MUESTRAS DE AGUA ............................................... 5-71

FIGURA 5–52 PORCENTAJE DE FAMILIAS MÁS REPRESENTATIVAS POR NÚMERO DE ESPECIES ...... 5-80

FIGURA 5–53 FAMILIAS MÁS REPRESENTATIVAS POR NÚMERO DE INDIVIDUOS .............................. 5-80

FIGURA 5–54 DENSIDAD DE LAS ESPECIES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ....................... 5-81

FIGURA 5–55 ESPECIES FRECUENTES EN EL ÁREA DE ESTUDIO ................................................... 5-82

FIGURA 5–56 ÍNDICE DE DIVERSIDAD DE SHANNON-WIENER PARA EL COMPONENTE FLORA........... 5-83

FIGURA 5–57 ANÁLISIS CLÚSTER DE LOS PUNTOS DE MUESTREO EN EL COMPONENTE FLORA....... 5-84

FIGURA 5–58 PORCENTAJE DE ESPECIES SEGÚN LA FAMILIA DE ORNITOFAUNA REGISTRADAS EN EL

ÁREA DE ESTUDIO ...................................................................................................................... 5-92

FIGURA 5–59 PORCENTAJE DE REGISTROS DE ESPECIES POR FAMILIA DE ORNITOFAUNA DEL ÁREA DE

ESTUDIO ................................................................................................................................... 5-93

FIGURA 5–60 ABUNDANCIA RELATIVA DE LAS ESPECIES DE ORNITOFAUNA REGISTRADAS EN EL SITIO

DE ESTUDIO .............................................................................................................................. 5-94

FIGURA 5–61 ÍNDICE DE DIVERSIDAD DE SHANNON-WIENER ........................................................ 5-94

FIGURA 5–62 ANÁLISIS CLÚSTER ENTRE PUNTOS DE MUESTREO DE LA ORNITOFAUNA DEL SECTOR .....

................................................................................................................................................ 5-95

FIGURA 5–63 PORCENTAJE DE ESPECIES DE AVES CON SUS RESPECTIVOS NICHOS TRÓFICOS ..... 5-97

FIGURA 5–64 PORCENTAJE DE ESPECIES REGISTRADAS POR ÓRDENES DE MAMÍFEROS ............. 5-104

FIGURA 5–65 PREFERENCIA ALIMENTICIA DE LA MASTOFAUNA DEL SECTOR ............................... 5-106

Page 13: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

FIGURA 5–66 PREFERENCIAS ALIMENTICIAS DE LAS ESPECIES DEL COMPONENTE HERPETOFAUNA.......

.............................................................................................................................................. 5-112

FIGURA 5–67 PORCENTAJE DE ESTRATOS UTILIZADOS POR LAS ESPECIES DE HERPETOFAUNA DEL

ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................................... 5-113

FIGURA 5–68 PORCENTAJE DE HÁBITAT UTILIZADOS POR LAS ESPECIES DE HERPETOFAUNA DEL ÁREA

DE ESTUDIO ............................................................................................................................ 5-113

FIGURA 5–69 CURVA DE DOMINANCIA-DIVERSIDAD DE LAS ESPECIES DE PECES ......................... 5-119

FIGURA 5–70 SIMILITUD CLÚSTER ENTRE PUNTOS DE MUESTREO DE ICTIOFAUNA DEL SECTOR ... 5-119

FIGURA 5–71 PORCENTAJE DE LA COMPOSICIÓN TRÓFICA DE LA ICTIOFAUNA COLECTADA .......... 5-121

FIGURA 5–72 DOMINANCIA DE GÉNEROS DEL PUNTO MI-01 ....................................................... 5-130

FIGURA 5–73 DOMINANCIA DE GÉNEROS DEL PUNTO MI-02 ....................................................... 5-131

FIGURA 5–74 DOMINANCIA DE GÉNEROS DEL PUNTO MI-03 ....................................................... 5-133

FIGURA 5–75 DIVERSIDAD SEGÚN ÍNDICE DE SHANNON-WIENER ................................................ 5-134

FIGURA 5–76 SIMILITUD CLÚSTER ENTRE PUNTOS DE MUESTREO DE ICTIOFAUNA DEL SECTOR ... 5-135

FIGURA 5–77 POBLACIÓN TOTAL POR PROVINCIA Y CANTÓN ...................................................... 5-147

FIGURA 5–78 POBLACIÓN TOTAL POR GÉNERO EN EL CANTÓN PORTOVIEJO ............................... 5-148

FIGURA 5–79 OCUPACIÓN POBLACIONAL .................................................................................. 5-159

Page 14: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1
Page 15: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-1

5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL

La determinación del estado de los componentes ambientales y socioeconómicos

actuales del área de estudio fue realizada en tres fases, siendo la primera la recopilación

de información secundaria del campo, mediante la revisión de información bibliográfica

de publicaciones, informes previos, estudios de impacto ambiental y cartografía del área

de estudio y anuarios meteorológicos; mismos que permitieron una aproximación general

al área de estudio.

La segunda fase constituyó la actividad de campo, efectuada entre los meses de Agosto

y Septiembre del 2014, misma que permitió levantar información de la zona mediante

recorridos, observaciones y monitoreos ambientales.

La tercera fase está ligada al análisis y procesamiento de los datos obtenidos en campo,

comparando con información bibliográfica secundaria y caracterizando la zona donde se

efectuará el dragado.

5.1 COMPONENTE FÍSICO

El levantamiento de campo tomó en consideración el aspecto morfológico, edafológico,

las características estructurales, hidrografía, uso del suelo, batimetría, caracterización

climática, entre otras características a continuación descritas.

5.1.1 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Se revisó la información disponible en estudios realizados anteriormente en el área, así

como mapas geológicos y geomorfológicos disponibles. En campo se corroboró esa

información, a lo largo travesías para identificar estructuras geológicas, bioestratigrafía

aflorante, morfología, distribución hidrológica, procesos geodinámicos y caracterización

hidrogeológica, así como procesos geodinámicos ocurridos en el área de estudio.

5.1.1.1 GEOLOGÍA REGIONAL

La zona de estudio se encuentra ubicada en el Litoral Ecuatoriano, delimitado al Este por

la Cordillera de los Andes, al Sur por el Arco Volcánico Macuchi Cordillerano, hacia el

Oeste por el Basamento Ultrabásico de Fondo Marino que también puede ser

considerado de la Formación Macuchi y que sólo aflora en ciertos sitios de la costa

ecuatoriana y hacia el Norte por la falla geológica activa Jama- Quinindé; como se

aprecia en la siguiente Figura.

Page 16: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-2

FIGURA 5–1 MAPA DE DIVISIONES GEOLÓGICO-TECTÓNICO DEL ECUADOR

La cordillera costera que atraviesa esta región, está constituida por terrenos cuyas

elevaciones fluctúan entre los 200 y 600 m de altura, constituidas en más de un noventa

por ciento por rocas sedimentarias terciarias y cuaternarias, poco consolidadas y con una

estratificación indefinida. Los principales tipos de roca que se encuentran son: lutitas

arcillosas, lutitas y limolitas tobáceas, areniscas pobremente cementadas y en

ocasiones, en pocos sectores, extrusivos de rocas ígneas-basálticas.

Los suelos residuales son arcillas muy plásticas y expansivas, también existen grandes

áreas cubiertas de limos con un alto grado de colapsibilidad y dispersión; materiales

estos que por sus características son muy fáciles de movilizar y que al poco tiempo de

ser excavados pierden sus propiedades de resistencia, por lo que son fácilmente

erosionables, en particular por los efectos de las corrientes de agua.

Se considera que existe una gran sutura denominada Guayaquil- Babahoyo-Santo

Domingo, la que continúa hasta Venezuela. Esta estructura geológica se considera que

es un límite de las estructuras que se encuentran en las diferentes cuencas del Litoral

Ecuatoriano.

Page 17: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-3

En esta región se presentan numerosas cuencas sedimentarias, siendo las más

importantes: la Cuenca Progreso en la Península de Santa Elena, la cuenca Manabí en

la parte central que es en forma alargada y la Cuenca Borbón al norte del Litoral

Ecuatoriano.

A continuación se hace una descripción de la geología regional de la provincia de

Manabí, donde se considerara principalmente las formaciones que se encuentran en la

Zona Norte y Central de la provincia.

5.1.1.1.1 Zona Norte y Central de Manabí

En esta zona se encuentran generalmente rocas de edad Miocénica, que son lutitas

arcillosas, limolitas y otras rocas blandas intermedias, poco consolidadas y con una

estratificación sin definir, de aspecto fragmentado en las capas aflorantes por efecto de

la actividad antrópica. A excepción de sectores muy perturbados, que presentan

pequeñas fallas o en los casos de cuerpos deslizados, donde se observan buzamientos

pronunciados, en la mayoría de los casos, la deposición es subhorizontal-horizontal que

corresponde estructuralmente con la cuenca Borbón.

Las formaciones geológicas más representativas que se presentan en esta zona son: la

formación Viche, la formación Tosagua, formación Charapotó, formación Onzole, la

formación San Mateo, formación Piñón, formación San Eduardo, formación Cerro y la

formación Borbón. También se describe las terrazas y depósitos aluviales del Holoceno y

recientes, respectivamente.

Formación Viche

Es integrante de la cuenca Borbón, se encuentra a 40 Km al sur oeste de la ciudad de

Esmeraldas, yace estratigráficamente en discordancia sobre la formación Pambil, en la

cuenca Borbón de la Provincias de Manabí y Esmeraldas. Su litología se caracteriza por

conglomerados, areniscas mal clasificadas argiláceas y localmente calcáreas, en parte

tobáceas y localmente glauconíticas se emplazan en la sección superior de la serie. Se

presenta con estratos discordantes a la formación Pambil. Se considera que es posible

que la sección inferior de esta unidad corresponda al miembro Zapotal de la formación

Tosagua, de la cuenca Progreso.

Formación Borbón (MPlb)

Mioceno superior – Plioceno se la describe en contacto transicional sobre la Fm Onzole.

Está formada por areniscas de grano medio, conglomeráticas, en bancos métricos de

color amarillento intercalada con algunos niveles calcáreos que contienen abundantes

Page 18: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-4

areniscas y limolitas. Aflora en las cumbres abruptas de las colinas alrededor de la zona

de Santa Ana.

Formación Tosagua

Empieza por una transgresión marina y luego continúa por una sedimentación circo-

litoral. Se encuentra emplazada entre las cuencas geológicas Progreso y Manabí,

depositada en forma discordante sobre el complejo Santa Elena que es parte de la

cuenca Progreso. Esta formación está dividida en tres miembros o grupos litológicos, el

más antiguo está en la cuenca Progreso. Los miembros de la Formación Tosagua se

definen litológicamente:

Miembro Zapotal

Yace discordante sobre el grupo Ancón, tanto en la cuenca Progreso como en la cuenca

de Manabí. Está formado por capas decimétricas a pluridecimétricas de areniscas de

grano medio, con limolitas alternantes. La base, es un conglomerado con guijarros

subangulares, de tamaño variable de cuarzo, chert, areniscas y calizas. Su espesor se

estima en 600 m y aflora en los alrededores de la cuenca Progreso.

Miembro Dos Bocas

Comprende la mayoría de la formación Tosagua. Descansa gradacionalmente sobre las

arenas Zapotal alrededor de la margen de la Cuenca Progreso. Está constituida

principalmente de lutitas suaves limosas, de color gris, que intemperizadas adquieren el

color chocolate y otras litologías, tales como limolitas, areniscas, bentonitas y horizontes

de lignito, indicando depósitos de mar somero y alcanzando un espesor máximo de

2.400 m en la cuenca Progreso y 1.000 m en la Manabí. La edad varía entre mioceno

inferior a medio.

Miembro Villingota

Corresponde a la parte superior de la formación Tosagua. Consiste de lutitas laminadas

diatomáceas grises o habanas con un color blanco de meteorización, su espesor varía

de 250 a 650 metros, sobreyace transicionalmente a las lutitas chocolates del miembro

Dos Bocas. Este miembro también se lo identifica como Formación Charapotó en

algunas hojas geológicas de Manabí y de Esmeraldas (Ver Anexo 2, Foto FF. 1).

Formación Charapotó

Definida por los geólogos del IEPC, 1947 y Stainforth, 1948, tiene sus afloramientos

típicos en los acantilados al sur de Crucita. Corresponde a lutitas tobáceas habanas y

Page 19: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-5

blancas, con diatomeas y capas delgadas de arenisca amarillenta. Sobreyace en

contacto transicional y progresivo con la Fm Tosagüa, Miembro Dos Bocas.

Formación Onzole

Está formada por lutitas y limolitas laminadas de color gris azulado y café verdoso

tornándose más arenosa al tope. Mioceno medio superior.

Formación San Mateo

Posee una similitud litológica con unidades del grupo Ancón de la península de Santa

Elena, Provincia del Guayas. Se presenta en el este y oeste de la cordillera de Chongón

Colonche, en la Provincia de Manabí. Se encuentra subyaciendo a la formación

Tosagua, está constituida por dos fases superpuestas: la más antigua, formada por un

flysch turbidítico blando amarillento y gris verdoso, con capas delgadas de limolitas y

areniscas de grano fino, alternantes con lutitas, que hacia arriba de la sección se vuelven

más delgadas y limosas, y la fase superior, compuesta por tobas blancas, calizas y

argilitas del eoceno superior en su base y hacia el tope, un potente conjunto

conglomerático de flujo de detritos con bloques anormalmente grandes, que muestran un

mecanismo de hundimiento en ambiente marino no torrencial con buzamiento

subhorizontal o ligeramente inclinado hacia el suroeste. Al sur de la cuenca Manabí, esta

formación sobreyace a las calizas de San Eduardo y su espesor se estima en 800 m.

Formaciones. San Eduardo (ES) y Cerro (EC)

Eoceno Medio. Las calizas arrecifales de San Eduardo son descritas por Landes et, al,

1944; y Cushman y Stainforth, 1951. Afloran en zonas tectonizadas de poca extensión:

Santa Marianita, la Travesía y en La Pila. La Fm Cerro aflora en el Cerro de Hojas y en

las colinas sobre Montecristi como areniscas y microbrechas oscuras a la base,

localmente con cemento calcáreo y lutitas silíceas grises, cherts y margas tobáceas color

crema al tope.

Formación Piñón

De edad cretácica inferior-superior (albiano-cenomiano) aflora únicamente en los

sectores más altos de Manabí tal es el caso del Cerro de Montecristi, donde por su edad

está en discordancia con las formaciones sedimentarias mucho más jóvenes. Es una

serie volcánica que varía de sector en sector. Cerca de Guayaquil, la porción baja

consiste en flujos de diabasa, las cuales se hacen amigdaloides en esta sección. Se

observan pocos estratos de toba y arenisca tobácea entrelazados con la diabasa. La

parte superior constituida por porfirita, lutitas tobáceas, y toba presentan un color verde

Page 20: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-6

claro y comúnmente se las encuentra alterada por meteorización esferoidal finamente

cristalina.

Esta formación tiene segregaciones locales de características granodioríticas y cerca de

estos ambientes se observan en algunas ocasiones, incrustaciones de especuladita que

es un tipo de mineral de hierro (Ver Anexo 2, Foto FF. 2).

En el cerro de Hojas, del área de Manabí, al oeste de Portoviejo, el cretáceo volcánico

consiste en aglomerados basálticos con volcánicos lapilli y lechos de toba. Estas rocas

están penetradas localmente por diques basálticos porfíricos y en general, por rocas

ígneas básicas de color gris oscuro a negro, tales como gabros y diabasas. En la sección

tipo del noroeste del puerto de Cayo, las series volcánicas se componen de rocas

piroclásticas no estratificadas, con inter-sedimentación de lavas porfíricas, brechas y

aglomerados, del tipo diabasa-basalto. Unos pocos horizontes menores, arcillosos y

arenosos pueden observarse.

Dado que el espesor de esta formación no ha podido ser medido pues su base no ha

sido encontrada, se estima un espesor de 1.000 m en el sector de Guayaquil. La parte

alta está en contacto con la Formación Cayo y es usualmente fallada.

Terrazas Aluviales Modernas (Qt)

Terrazas formadas por gravas, arenas, limos y arcillas que cubren las zonas de

inundación antiguas de las cuencas de los ríos Portoviejo, Oro y Chilán.

Depósitos Aluviales Recientes (Qa)

Corresponde a los depósitos de arcillas, limos, arenas arcillosas y gravas sueltos

presentes en las llanuras de divagación e inundación recientes de las principales

cuencas y sus tributarios, así como en los deltas costaneros.

5.1.1.1.2 Zona Sur de Manabí

Existen dos elementos de gran importancia que son la Cordillera Chongón- Colonche y la

Cuenca Progreso.

Formación Cayo (KC)

Se la encuentra en Puerto López, Jipijapa (Ver Anexo 1, Mapa Geológico), la que tiene

tres miembros litológicos: Cayo Calentura, Cayo S.S y Guayaquil Chert, (cabe señalar

que en ocasiones se designa a este último como formación). Esta formación está

constituida por una serie de sedimentos vulcano-sedimentarios muy potentes con

Page 21: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-7

espesores de hasta tres mil metros que descansan mediante un aglomerado basal sobre

la formación Piñón. La edad de esta formación es Cretáceo Superior (Turoriano

Cenomaniano).

En la zona de estudio, en el sector situado cerca de Puerto Cayo, provincia de Manabí,

estos sedimentos resistentes a la meteorización, están altamente salificados, y

contienen, una gran cantidad de argilitas tobáceas de un verde que oscila de oscuro a

gris. En otras localidades, de la provincia de Manabí, la formación Cayo se caracteriza

por presentar capas potentes de hasta varios metros de espesor de areniscas

graywáckicas, que alternan con areniscas, limonitas y lutitas muy finas.

Miembro Calentura

Es la base de la formación Cayo y está constituida una estratificación delgada de color

gris oscuro a negro, dura, de lutitas blancas, silíceas y calcáreas y areniscas silíceas y

calcáreas. Está esparcida de foraminíferos y contiene algo de radiolarios.

Miembro Cayo SS

Aparece cerca de Guayaquil y se extiende hacia el noroeste, a lo largo de la cordillera

Chongón Colonche, hacia la provincia de Manabí. Definido por una alternancia de

bancos decimétricos de lutitas verdes a grises, pasando rápidamente a potentes bancos

de aglomerados piroclásticos altamente silicificados con lutitas tobáceas y areniscas

finas.

Miembro Guayaquil-Chert

Se caracteriza por la presencia de lutitas tobáceas silicificadas y Chert. El paquete de

estratos que constituye el miembro Guayaquil-Chert está afectado por la formación Cayo

se caracteriza por presentar capas potentes de hasta varios metros de espesor de

areniscas graywáckicas, que alternan con areniscas, limonitas y lutitas muy finas (Ver

Anexo 2, Foto FF. 3).

El paquete de estratos que constituye el miembro Guayaquil-Chert está afectado por

plegamientos internos, de tal forma que el buzamiento de los estratos, que en general

varía en un rango de 15 a 20 grados hacia el Sur se ve alternado en algunos sitios por

este efecto.

Formación Canoa (Plc)

Plioceno medio a superior.- En la carta geológica de Montecristi se la define como

discordante sobre la Fm Tosagüa y desapareciendo en la zona de El Aromo bajo una

Page 22: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-8

discordancia débil con la Fm Tablazo. En la zona de interés está formada por limos

arcillosos y arcillas limosas gris verdes sueltas, localmente conchíferas y esencialmente

con arenas y arenas arcillosas poco consolidadas; con zonas concresionadas y un nivel

de diatomeas. Aflora en la margen izquierda del río Portoviejo en la zona de La Victoria y

sobre todo al sur y este de La Cieneguita.

Coluviales (Qc)

Cuaternario. Incluyen a los antiguos escombros de pie de talud presentes en la zona de

Montecristi y en la zona entre Río de Oro y Estancia Las Palmas. Constituyen mezclas

heterogéneas de bloques, boleos y gravas de rocas ígneas y sedimentarias en una

matriz predominantemente arcillosa. También pertenecen a este grupo, los coluviones

recién formados por la reptación y el deslizamiento de suelos arcillosos especialmente

aquellos provenientes de las Fms Onzole, Tosagüa y Charapotó.

5.1.2 HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA REGIONAL

Las cuencas geológicas de Manabí tienen un alto predominio de rocas sedimentarias de

grano fino, las capas de suelo residual existente sobre dichas formaciones geológicas

son arcillosas y en algunos casos limosas. Existen eventualmente formaciones

geológicas tipo granular tales como los tablazos, areniscas de grano fino y limonitas, en

algunos sitios existen también microconglomerados y conglomerados. Los depósitos

aluviales tienen un alto porcentaje de suelos finos con presencia eventual de

acumulaciones de arena media y arena fina con poco porcentaje de fragmentos clásticos

(gravas y gravillas).

De acuerdo a la información hidrológica existente, en períodos normales Manabí

presenta lo que se denomina un déficit hídrico. La saturación cambia notablemente

cuando ocurren los fenómenos El Niño, en los cuales la provincia de Manabí se torna

verde debido a la presencia de alta humedad.

Manabí tiene escasas elevaciones que no sobrepasan los 700 m sobre el nivel del mar,

siendo su mayor elevación el Cerro de Montecristi; en el centro y norte de la provincia se

encuentran las montañas de Jama, Chindul, Canoa y los Liberales. Al sur se localiza la

cordillera de Chongón-Colonche, que al ingresar a territorio manabita se denomina

cerros de Paján y Puca.

El relieve de la provincia está caracterizado por la presencia de una cordillera de baja

altura que se ubica casi en su centro y se extiende en dirección norte-sur, separando las

pequeñas cuencas occidentales de los ríos litorales de la provincia, de las grandes

cuencas de los ríos orientales. El relieve muestra terrenos ondulados con profusión de

Page 23: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-9

colinas, muchas de las cuales tienen crestas pronunciadas. Los valles de gran extensión,

sólo se encuentran en las cuencas de los ríos Carrizal-Chone y Chico-Portoviejo.

Las cuencas existentes en el litoral totalizan una superficie de aproximadamente 11.000

Km2; las más grandes son las del río Carrizal-Chone (2.267 Km2), el río Chico-Portoviejo

(2.060 Km2) y el río Jama (1.308 Km2).

Las cuencas de los ríos del oriente de la provincia, afluentes al río Esmeraldas ocupan

una extensión de 2.028 Km2, en tanto que la cuenca formada por los afluentes al Daule

abarca una extensión de 5.917 Km2.

5.1.2.1 EVALUACIÓN DE LAS FORMACIONES ACUÍFERAS

La capacidad de conducción de agua en rocas sueltas, el volumen de poros tiene

especial importancia, siendo secundaria la estratificación, la granulometría y la forma de

los componentes, las arenas y las gravas son generalmente buenos conductores, las

arcillas son prácticamente impermeables, en cambio, para las rocas duras los espacios

de poros, juegan generalmente un papel menor en contraposición con el grado de

meteorización y diaclasamiento, la interposición de capas de diferente granulometría así

como el grado de cementación; por lo tanto las calizas y las areniscas, y rocas

volcánicas debido a efectos tectónicos adquieren una permeabilidad secundaria,

constituyéndose en buenos conductores de agua. Las arcillas a pesar de su alta

porosidad, pueden ser consideradas como totalmente impermeables. En las zonas de

alteración y fracturamiento la conducción del agua es generalmente buena.

Con la información obtenida en el reconocimiento: levantamiento hidrogeológico, e

inventario de puntos de agua, se realiza la caracterización hidrogeológica de las

formaciones aflorantes, calificándolas cualitativamente de acuerdo a su litología,

diferenciando superficialmente los materiales acuíferos y relacionándolos con la

permeabilidad. Debido a que los acuíferos se forman a partir de condiciones geológicas

favorables, es decir, en rocas y sedimentos permeables y porosos, para que se produzca

la acumulación de agua, es importante que converjan otros elementos como lo son: la

precipitación, la intensidad de las precipitaciones, la infiltración del agua de los terrenos

superficiales y en esta últimas condiciones, la acumulación de este líquido en los

estratos y capas permeables y porosas.

Otro elemento necesario para la formación de estos depósitos acuíferos, es la existencia

de barreras impermeables que lo constituyen principalmente las lutitas y arcillas. Dentro

de este aspecto se puede establecer que dentro de las formaciones geológicas existen

litologías o estratos que son impermeables, tal es el caso de los estratos en las

formaciones Tosagua, San Mateo y Onzole.

Page 24: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-10

Consecuentemente la existencia de acuíferos depende en su mayoría de que existan

condiciones favorables para la infiltración, la acumulación, es decir, para la recarga de

dichos acuíferos y por supuesto que el agua que se acumule tenga barreras

impermeables, para así asegurar la existencia de depósitos de dichos acuíferos.

En los párrafos anteriores se pretende demostrar las ventajas que representa la

existencia de acuíferos, sin embargo dentro del punto de vista geotécnico, las

acumulaciones acuíferas y en general, el flujo de agua en las capas de suelo y estratos

rocosos pueden constituirse en elementos desestabilizadores de las laderas y taludes.

Uno de los acuíferos más conocidos en Manabí se encuentra en el Cerro de Montecristi,

existen datos que hablan de la época de la Colonia Española, cuando loa aborígenes

utilizaban aguas subterráneas del acuífero denominado Cantagallo, el cual ha tenido un

almacenamiento importante de agua debido a las recargas que se origina en el Cerro de

Montecristi, las cuales en forma natural se han acumulado en estratos permeables de la

Formación San Mateo. Este acuífero ha existido por varios siglos, sin embargo, la acción

antrópica determinó un cambio negativo en su forma de manto natural.

Hace 23 años, los moradores de Montecristi decidieron realizar la excavación de una

gran explanada sobre el depósito acuífero para después construir canchas deportivas.

Esta excavación determinó la fácil infiltración de las aguas lluvias en el depósito acuífero

y según el reporte técnico elaborado por la ESPOL en el año de 1999, fue la causa

principal de la ocurrencia de un gran deslizamiento de Montecristi. En dicho reporte se

habla de un desborde del acuífero generando un flujo de agua anormal por la capa de

suelo coluvial, la misma que luego de ser afectada por las líneas de flujo, se deslizaron.

Esta situación demuestra claramente la incidencia que puede tener la hidrogeología en el

comportamiento dinámico de los suelos.

5.1.3 SISMICIDAD

La cercanía de las costas de Manabí al frente de subducción activa, convierte a la parte

centro norte de la provincia en una zona sísmica activa. Esto se evidencia en la

sismicidad histórica y durante el seguimiento del sismo del 4 de agosto de 1998 y sus

réplicas. El evento, con un epicentro localizado a 10 Km al noroeste de Bahía de

Caraquez y una profundidad de 35 Km, tuvo una magnitud Ms = 7.1 (mb = 6.2). Fue

precedido por otro evento de magnitud Ms=5.1 (mb=5.4) y hasta la primera semana de

septiembre, la Red Sismológica de Instituto Geofísico registró cerca de 510 réplicas,

cuyo mayor evento ocurrió el 7 de agosto con una magnitud mb = 4.6.

Page 25: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-11

Los registros sísmicos previos al 4 de agosto y los posteriores definen una zona de

rotura del orden de 80 Km, semiparalela a la fosa, moviéndose a lo largo del plano de

subducción y alejándose del evento principal y sismos premonitores. Queda claro

también, la presencia de una concentración sísmica de 50 a 100 Km hacia el sur de la

zona epicentral, (hacia el norte es evidente la ausencia), lo que puede ser interpretado

como la posible zona de ruptura de un futuro evento de gran magnitud y de alta

probabilidad, que podría darse en la zona norte de Manabí y sur de Esmeraldas. Sismos

históricos conocidos (1906, Ms= 8.7; 1942, Ms=7.9; 1956, Ms= 7.2; 1958, Ms=7.8; 1979,

Ms = 7.7; 1998, Ms= 7.1), dan un valor promedio de sus intervalos de ocurrencia entre

18 y 20 años y, sin embargo, sólo liberaron una quinta parte de la energía liberada por el

sismo de 1906.

No se cuenta con un registro de aceleraciones del sismo del 4 de agosto en Bahía, pero

un análisis de la respuesta estructural obtenida en modelos matemáticos y comparados

con los daños observados, permite decir que las aceleraciones probablemente

estuvieron entre el 15% y el 20% del valor de la gravedad.

Considerando al sismo del año de 1942, con una magnitud Ms= 7.9, ubicado hacia el

Este de Portoviejo, en la zona de fosa y a una distancia aproximada de 100 km como la

referencia más cercana y desfavorable; se estima un valor de aceleraciones por sismo

en el orden de 18% de la gravedad “g” para el área de Portoviejo; y un valor del orden de

15% de “g” para la zona de Caza Lagarto.

Los efectos del sismo de Bahía y que pueden ser asimilados en el área del proyecto,

permiten conocer que las características locales del terreno han tenido influencia en la

modificación de las características del movimiento por sismicidad y al nivel de fundación.

Se cita por ejemplo que los suelos areno limosos de origen aluvial reciente y rellenos

sobre aluvial se relacionan con los mayores daños en estructuras; han sido observadas

evidencias de desplazamiento lateral asociadas con licuefacción en arenas finas

aluviales; y se considera que los agrietamientos del suelo en zonas de relleno sobre

aluviales recientes, son la consecuencia de importantes amplificaciones sísmicas.

A pesar de que el área del proyecto se encuentra en su mayor parte en la zona calificada

con intensidades VII a VIII por la sismicidad de agosto de 1998, no se tienen claras

evidencias de daños debido a los eventos citados en las estructuras de los sistemas

analizados en el presente estudio. Se recoge sin embargo, versiones locales de que

varios deslizamientos, entre ellos los ubicados en el barrio Andrés de Vera de la ciudad

de Portoviejo y otro en Montecristi, incrementaron su actividad luego de la actividad

sísmica.

Page 26: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-12

5.1.4 CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO PORTOVIEJO

5.1.4.1 ESTRATIGRAFÍA

La cuenca del río Portoviejo está conformada por diferentes formaciones, en donde se

desarrolla un extenso valle aluvial a lo largo del río Portoviejo y el río Chico.

La parte alta de la cuenca, se encuentran estratos de las formaciones de Borbón y

Onzole en donde dominan las lutitas y limolitas. Continuando en dirección noroeste y

rodeando la ciudad de Portoviejo, se encuentran varias colinas en las cuales aflora la

Formación Tosagua, en donde predominan los afloramientos del Miembro Villingota,

caracterizado por la presencia de lutitas tobáceas y lutitas calcáreas.

La estratigrafía presente en Portoviejo está relacionada a la presencia de la Formación

Charapotó o Miembro Villingota que corresponde a lutitas tobáceas habanas y blancas,

con capas delgadas de arenisca amarillenta, las mismas que están presentes en las

partes altas de Portoviejo. En las depresiones o partes bajas del valle, sobre los estratos

rocosos mencionados, se encuentra un depósito de suelos aluviales, cuyo espesor

puede ser de 10 a 40 m.

Page 27: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-13

FIGURA 5–2 MAPA GEOLÓGICO DE LA CUENCA DEL RÍO PORTOVIEJO

En casi todos los sitios de pie de monte o pie de ladera se tienen también depósitos

coluviales que incluyen suelos con fragmentos de lutitas tobáceas, que son el producto

del proceso de erosión de los suelos de las partes altas y/o deslizamientos.

En cambio, los suelos residuales, son el producto de la meteorización de los estratos de

la formación Charapotó que por lo general son arcillosos, pudiendo también ser limo-

arcillosos, que están en un claro proceso de erosión.

5.1.4.2 GEOMORFOLOGÍA

En el sector se identifican dos unidades de características morfológicas bien definidas:

valles fluviales y zonas colinadas.

Algunos procesos de hundimiento y levantamiento ligados a la tectónica del cuaternario

han permitido la formación de terrazas aluviales a lo largo de los valles y por lo general

se encuentran disectadas por la erosión fluvial reciente. Estos valles, entre los que

Page 28: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-14

sobresale el del río Portoviejo, tienen una morfología casi plana y de poca pendiente lo

que favorece la migración lateral y divagación de los cursos fluviales, permitiendo el

desarrollo de cauces y meandros abandonados; resulta evidente que en los valles

prevalece un proceso de depósito proveniente de las partes más altas.

En el sector de Portoviejo existe gran cantidad de colinas. Los terrenos de éstas son

moldeados por la erosión con laderas de pendientes bajas en terrenos constituidos por

rocas relativamente blandas o cubiertas por potentes suelos residuales. Al contrario, en

las colinas donde el basamento es duro la erosión está presente, siendo comunes las

aristas y laderas con pendientes moderadas a fuertes. En general el drenaje en las

zonas de colinas es subparalelo a reticulado a causa de las orientaciones NNE-SSW

predominante y NW-SE que tienen las quebradas y serían consecuencia de sistemas de

diaclasamiento y de fallamiento que afectaron al basamento rocoso.

Debido a la presencia del Fenómeno Del Niño se ha producido erosiones a gran escala,

cuyos sedimentos han sido arrastrados y depositados en los valles, lo cual ha causado

modificaciones en la geomorfología general de estos terrenos.

5.1.4.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

El área de interés es parte de la cuenca sedimentaria cuyo eje anticlinal se desarrolla de

NNE a SSW. Justamente en el límite SSW ocurre un cambio estructural por la presencia

de numerosas fallas algunas identificadas y denominadas como horst, porque han

provocado el levantamiento de bloques que incluyen formaciones geológicas más

antiguas. Este fenómeno es observado cerca al poblado de Montecristi, y se extiende

hasta el sector de Picoazá.

Los contactos litológicos han originado lineamientos en dirección NNE y por lo general

los cauces se ajustan a estos lineamientos, los ríos principales de la cuenca, se

desplazan en forma perpendicular a esta dirección y se ven afectados ligeramente

cuando se encuentran con estos contactos.

5.1.4.4 TECTONISMO Y SISMICIDAD

El oeste de la cuenca Portoviejo está ubicada en las proximidades de una zona

intensamente fallada en donde algunas fallas han dado lugar al levantamiento de rocas

cretácicas, tal es el caso de la Formación Piñón y la Formación Cayo.

Page 29: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-15

FIGURA 5–3 SISMOS IMPORTANTES DENTRO DE LA CUENCA DEL RÍO PORTOVIEJO

Se han detectado numerosas fallas geológicas en algunas de las cuales se ha

establecido la presencia de epicentros de magnitud próxima a 6 grados, demostrando así

que el sector está incidido significativamente por procesos sísmicos. En la Figura anterior

se pueden observar los sismos más importantes dentro de la cuenca del río Portoviejo.

Debido a ese importante grado de sismicidad y a que los depósitos aluviales son areno-

limosos arcillosos, se tiene grandes posibilidades de que en dichos depósitos de suelos

ocurran fenómenos de licuefacción

5.1.4.5 HIDROGEOLOGÍA

5.1.4.5.1 Subcuencas y Microcuencas

La cuenca está formada por la subcuenca del río Portoviejo que tiene 13 microcuencas,

la subcuenca del Río Chico formada por siete micro cuencas y la subcuenca del río

Bachillero constituida por tres micro cuencas.

La subcuenca del río Portoviejo tiene una superficie de 143.415,74 Ha contiene tres

microcuencas principales que son: río Portoviejo: 58.628,1 Ha, río Lodana 29.644,1 Ha y

el embalse de Poza Honda con 19.074,7 Ha. La subcuenca del río Chico tiene una

superficie de 47.143 Ha cuyas principales microcuencas son las formadas por el río

Chico con 19.531 Ha y el río Chamotete 9.350 Ha. Por último la subcuenca del río

MANTA

SUCRE

MANTA

BALZAR

Sancan

TOSAGUA

QUIROGA

CALCETA

JARAMIJO

JIPIJAPA

Calderón

SANTA ANA

ROCAFUERTE

Membrillal

PORTOVIEJO

SAN JACINTO

MONTECRISTI

Puerto de Cayo

6

6.3

6.2

6.2

5.7

5.3

Page 30: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-16

Bachillero tiene una superficie de 203 Km2 y su principal microcuenca es la del río

Guanábano con una superficie de 76 Km2.

Desde su nacimiento hasta Portoviejo, la longitud del cauce principal es de 72 Km y el

desnivel es de 330 m. A partir de este sector la pendiente es muy baja, y se mantiene

prácticamente llano hasta su descarga al océano.

La cuenca del Río Portoviejo está comprendida en los cantones Portoviejo (45% del área

de la cuenca), Santa Ana (27%), Rocafuerte (11%) y 17% principalmente entre los

cantones 24 de Mayo y Jipijapa y en menor medida en los cantones Pichincha y Junín.

FIGURA 5–4 HIDROGRAFÍA DE LA CUENCA PORTOVIEJO

5.1.4.5.2 Aguas Subterráneas - Acuíferos

Es la cuenca más extensa de la zona. Recorre una longitud del orden de 100 Km desde

sus nacientes en la prolongación al NE de la cordillera de costera hasta su confluencia

en el océano Pacífico.

Page 31: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-17

La longitud de recorrido del río Santa Rosa (tributario del río Portoviejo) hasta la zona de

Caza Lagarto es del orden de 45 Km, asegura una amplia zona de recarga por

pluviosidad y es calculada según el IEOS, 1984 en 180 x 103 m3.

En la zona de Caza Lagarto, donde se ubican las fuentes del sistema de Agua Potable

para Portoviejo y Manta, se ha definido según el IEOS, 1984, un acuífero semiconfinado

formado por una secuencia de estratos aluviales de gravilla en matriz arenosa, areno

arcillosa o arcillo arenosa, interestratificados con estratos predominantemente finos

(arcillosos).

Estos acuíferos relativamente pobres, según son descritos en pozos existentes, permiten

tener un caudal específico promedio del orden de 0,5 L/s/m en un espesor no mayor a

los 30 m. Tienen una importante reserva para recarga desde el río Portoviejo del orden

de 1,67 x 103 m3, actualmente regulada por la presa Rafael Barragán. El potencial

hidrogeológico puede ser calificado como bueno por la recarga permanente, por la

extensión de la cuenca y el ancho del valle aluvial. En la cuenca baja del río Portoviejo,

cerca de Rocafuerte, el acuífero útil lo constituyen los sedimentos arcillo arenosos o limo

arenosos del valle aluvial, alrededor de las márgenes del río. Este acuífero debe ser

necesariamente limitado en forma lateral debido al incremento de sales provenientes de

la disolución de sulfatos y carbonatos desde las formaciones sedimentarias vecinas.

Cerca de las márgenes del río Portoviejo, en la zona de Puerto Cañitas, existen pozos

artesanales y perforados a poca profundidad que reciben la recarga principalmente del

río Portoviejo.

5.1.4.5.3 Cauce del Río Portoviejo

Las cuencas de este río son las más cercanas y entran a la zona urbana de la ciudad de

Portoviejo, pero no presentan un caudal permanente, a la vez que el mínimo apreciable

no es apto para el consumo humano. Por su contaminación o por el alto contenido de

sales en disolución que aportan las formaciones geológicas (Fm Tosagüa), se desmejora

la calidad del agua para consumo humano. Los aluviales tienen un predominio de

sedimentos finos y sus cursos medios y bajos reciben el aporte de aguas negras. Estas

cuencas no presentan un recurso hidrogeológico favorable.

Es posible deducir que el río Portoviejo tiene características típicas de los ríos de llanura,

con pendientes longitudinales bajas, y cauces compuestos por un canal principal y

amplios cauces de inundación. En el caso del río Portoviejo se observa que los cauces

de inundación han sido invadidos con la construcción de viviendas, edificios, muros,

terraplenes, etc. Es particularmente evidente que varios puentes construidos en la ciudad

estrechan importantemente la sección hidráulica del río, influenciando significativamente

el comportamiento hidráulico y fluviomorfológico, especialmente durante los eventos

Page 32: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-18

extraordinarios de crecidas como las que se registran durante el fenómeno del Niño. Por

otro lado la presencia natural de vegetación observada en el lecho y cauces de

inundación puede aumentar significativamente la resistencia al flujo y elevar los niveles

de agua.

La combinación de los factores antes mencionados explican la enorme sedimentación

registrada luego del fenómeno del Niño de 1997 y 1998, que en determinados lugares

incrementó los niveles de los terrenos aledaños en alrededor de 1,5 a 2 m, afectando las

viviendas y estructuras que se encontraban en las zonas de inundación.

5.1.4.5.4 Pluviometría

La pluviometría está constituida por las siguientes estaciones en toda la cuenca:

Estación Chamotete.

Estación Santa Ana.

Estación Portoviejo.

Estación Rocafuerte.

Los valores de las estaciones fueron verificados mediante la técnica geo-estadísticas

entre cada estación, de esta manera se utilizaron interpolaciones para conocer el

comportamiento pluviométrico en el área de la cuenca de drenaje, además se comparó

los valores con los mapas de isoyetas publicados por el INAMHI, en los últimos años.

La precipitación media multianual para los 35 años del período homogéneo 1964-1998

es de 1.243,2 mm/año en la cuenca alta (Est. Chamotete), 794,1 mm/año en la cuenca

media alta (Est. Santa Ana), 529,4 mm/año en la cuenca media (Est. Portoviejo) y 420

mm/año en la cuenca baja (Est. Rocafuerte). La precipitación media en la cuenca es de

760 mm/año aproximadamente y la evaporación potencial en el Tanque tipo A es de

1.618 mm/año.

La serie registrada está caracterizada por la presencia de dos picos muy altos de

precipitación anual coincidentes con la ocurrencia de los Fenómenos de El Niño 82-83 y

97-98.

Page 33: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-19

FIGURA 5–5 SERIE DE PRECIPITACIONES ANUALES

Fuente: Aguirre y Chávez (2005), JICA (1995)

Para la estimación de intensidades de precipitación se usaron las curvas de Intensidad –

duración – frecuencia determinadas por JICA en 1995. De la gráfica de la serie de

precipitaciones anuales de Portoviejo para el período 1964-1998, se determina la

ocurrencia de años secos medios y húmedos y de años extraordinariamente húmedos

como los de los Niños 83 y 97-98. Graficando las desviaciones respecto a la media

acumulada, se demuestra la ocurrencia de un ciclo seco o de precipitación decreciente

entre 1964 y 1981 y un ciclo húmedo o de precipitación creciente a partir de 1982 hasta

la presente.

Del ajuste probabilístico de la serie de caudales anuales se determina la ocurrencia de

años húmedos con probabilidad 10% de ser igualados o excedidos con valores mayores

a 760 mm tales como los años 75 o 92; o caudales con 25% de excedencia mayores a

600 mm como los años 76.

Los años de pluviosidad media como el 77, 65, 66 o 71, con precipitaciones en el rango

de los 400 mm tienen un 50% de probabilidad de ser igualados o excedidos.

Por último los años secos con una probabilidad de 75% de ser igualados o excedidos

como los años 74 u 88, están en el rango de los 290 mm, mientras los años muy secos

como el 68, 81 o el 90 en el rango de los 220 mm tienen 90% de probabilidad de ser

excedidos.

Page 34: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-20

FIGURA 5–6 PROBABILIDAD DE PRECIPITACIONES ESTACIÓN PORTOVIEJO

Fuente: Aguirre y Chávez (2005), JICA (1995)

5.1.4.5.5 Régimen de Caudales Mensuales y Diarios

Caudales Naturales

Aguirre y Chávez (2005), realizaron una aproximación, en donde procesaron los

caudales medios mensuales naturales en Portoviejo, obtenidos a partir de los caudales

generados para la estación Río Portoviejo antes de la unión con el Río Chico. A partir de

estos datos se muestra los caudales por medio de un histograma de valores mensuales

máximos, medio y mínimo,

Hidrológicamente el río muestra dos períodos muy marcados: el período seco entre

agosto y noviembre y le período lluvioso entre enero y mayo, quedando los meses entre

estos períodos como una transición variable cuando se adelantan o atrasan estos

periodos.

FIGURA 5–7 CAUDALES ESTIMADOS DEL RÍO PORTOVIEJO

Fuente: Aguirre y Chávez (2005), JICA (1995)

Así mismo, calibraron la pequeña cuenca del Río Pata de Pájaro con los caudales

mensuales medidos en los períodos 1989 – 1990 y 1986 – 1990 y las precipitaciones en

las estaciones Chamotete, Santa Ana y Portoviejo de los respectivos meses. La

correlación obtenida es de 0,953 y 0,827 con diferencias entre escorrentía observada y

simulada de 0,8 y 12,6%.

Page 35: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-21

Análisis Probabilístico

Del análisis de frecuencia de los caudales mensuales resulta una distribución cuyo rango

de valores más frecuentes está entre 1 y 5 m3/s, es decir corresponde al rango más bajo

de caudales. Esto indica una distribución de probabilidades sesgada con cola en los

caudales altos.

La frecuencia así obtenida se presenta en la figura y cuadro a continuación.

FIGURA 5–8 CAUDALES ESTIMADOS DEL RÍO PORTOVIEJO POR MES

Fuente: Aguirre y Chávez (2005), JICA (1995)

5.1.4.5.6 Procesos Hidrogeológicos en las Laderas

La ciudad de Portoviejo está rodeada por colinas en las cuales se tiene la presencia de

la Formación Tosagua, que tiene estratos de baja resistencia y rocas blandas a muy

blandas. La capa de suelos existente oscila entre 30 y 50 cm, hay muy poca vegetación

de árboles, pocos arbustos y se evidencia erosión ya que se aprecian grandes áreas de

lutitas tobáceas expuestas.

Las precipitaciones que pueden ocurrir en el sector de Portoviejo son variables, desde

529 mm/año, las que pueden incrementarse notablemente en el Fenómeno El Niño hasta

valores que superan los 2.000 mm/año. El efecto de estas precipitaciones sobre dichos

terrenos constituidos principalmente por rocas blandas genera en primer lugar un alto

grado de erosión, debido a la velocidad de los caudales que no se infiltran en los

estratos, lo que genera erosión superficial.

Otro proceso muy importante constituye el flujo a presión que se desarrolla a través de

las numerosas fracturas, debidas al tectonismo y grietas de disecación o alterabilidad.

Esta infiltración y flujo genera el desprendimiento de gran cantidad de fragmentos y en

las fases finales provoca los movimientos de masas.

Page 36: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-22

Tal como se ha mencionado, el Río Portoviejo ha recibido, en la ciudad del mismo

nombre, de 1,5 a 2 m de espesor de sedimentos erosionados, siendo un alto porcentaje

proveniente de las colinas próximas y de las cabeceras de la cuenca.

Este análisis permite asegurar que el principal flujo de agua subterráneo en las colinas

es subsuperficial y probablemente profundo en los casos donde hay una intensa

fracturación de origen tectónico, sobre este último aspecto no se han encontrado

suficiente evidencia.

5.1.4.5.7 Estuario del Rio Portoviejo

El río Portoviejo circula por una llanura y forma pronunciados meandros antes de llegar

al mar, su desembocadura se conoce como La Boca con un ancho de aproximadamente

100 m. En La Boca se acumula gran cantidad de palizada, lechuguines y el manglar está

presente en pequeñas franjas al filo de las camaroneras existentes. Al año 2006 existía

una cobertura de aproximadamente 35 Ha de manglar.

A lo largo del río se ha desarrollado una amplia zona agrícola con extensos cultivos de

arroz, maíz, melón, coco, mango, plátano y banano. No existe algún sistema de control

de mareas por lo que es libre el flujo y la mezcla de agua dulce y agua salada del mar.

5.1.5 CARACTERIZACIÓN DE SEDIMENTOS

Para la caracterización de sedimentos, se procedió a la toma de los mismos utilizando un

buzo profesional y personal capacitado, colocando aproximadamente 1 kilo de muestra

en tubo PVC y en una funda ziploc, para su análisis químicos y granulométrico, así como

empleando envases estériles para parámetros microbiológicos (coliformes totales y

fecales) (Ver Anexo 2, Fotos FF-4 – FF-5).

Siguiendo las mismas consideraciones generales (INEN 1998) tomadas para las

muestras de agua, se rotularon y sellaron para preservarlas en una hielera, a fin de

transportarlas al laboratorio acreditado por el Organismo de Acreditación Ecuatoriano

(OAE).

Se tomaron núcleos en las 33 estaciones de 0 a 100 cm de profundidad, homogenizando

la misma en las muestras para los respectivos análisis, en las otras estaciones: Puente

Paso Lateral Vista Guillen y Puente Picoazá, no se pudo obtener muestras de

sedimentos por la gran cantidad de piedras y residuos rocosos en el fondo.

Page 37: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-23

Se tomaron núcleos sedimentarios en 33 estaciones ubicadas a lo largo del Área de

Estudio, alcanzando en cada una de ellas penetración de 0 a 1 m bajo el lecho del río,

homogenizando la misma en las muestras para los respectivos análisis.

En Estaciones como Puente Paso Lateral Vista Guillen y Puente Picoazá, no se pudo

obtener muestras de sedimentos por la gran cantidad de piedras y residuos rocosos en

el fondo.

La ubicación de las estaciones para el muestreo de sedimentos se presenta en la

siguiente tabla.

TABLA 5–1

UBICACIÓN DE LAS MUESTRAS DE SEDIMENTOS

Estación X Y

Presa Santa Ana 568.983 9’867.323

Sector Dolorosa 569.505 9’867.316

Sector El Níspero 569.201 9’868.329

Lodana 568.748 9’869.989

Sector El Pollo 568.310 9’872.128

Estancias Viejas 567.131 9’874.464

Sector El Cape 566.106 9’875.971

Presa San Ignacio-Colón 565.883 9’876.906

San Ignacio 565.646 9’877.509

La Mocora 564.781 9’878.257

El Limón 563.432 9’879.859

Presa El Guabito 562.597 9’881.079

Ciudadela Fátima 562.288 9’882.781

Puente Santa Cruz 561.604 9’882.700

Puente Velasco Ibarra 560.357 9’882.846

Presa Sosote 560.186 9’893.255

Puerto Loor 560.054 9’895.375

El Limón 560.025 9’891.820

Puente Papagayo 559.217 9’883.611

El Horcón 559.213 9’897.111

Mejía 559.067 9’890.630

Presa Ceibal 558.855 9’898.131

El Higuerón 558.406 9’889.439

Presa Las Jaguas 558.276 9’899.627

La Ribera Colonial 557.574 9’883.916

San José 557.745 9’887.955

Presa El Cerecito 557.254 9’900.525

Sector Miraflores 557.202 9’887.516

Sector San Andrés 557.064 9’886.293

Puente Plaza Vista Guillen 556.765 9’884.664

Page 38: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-24

Estación X Y

Puente Picoazá 556.606 9’885.802

Presa La Guayaba 556.201 9’903.209

San Silvestre 553.995 9’909.009

Las Gilces 553.961 9’909.993

Boca Las Gilces 553.578 9’912.002 Fuente: Equipo Consultor, 2014 *Coordenadas UTM WGS 84, Z 17 S

5.1.5.1 CARACTERIZACIÓN GRANULOMÉTRICA

Se denomina clasificación granulométrica o granulometría, a la medición y graduación

que se lleva a cabo de los granos de una formación sedimentaria, de los materiales

sedimentarios, así como de los suelos, con fines de análisis, tanto de su origen como de

sus propiedades mecánicas y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a

cada uno de los tamaños previstos por una escala granulométrica.

El método de determinación granulométrico más sencillo es hacer pasar las partículas

por una serie de mallas de distintos anchos de entramado (a modo de coladores) que

actúen como filtros de los granos que se llama comúnmente columna de tamices.

Tomando en cuenta el peso total y los pesos retenidos, se procede a realizar la curva

granulométrica, con los valores de porcentaje retenido que cada diámetro obtenido. La

curva granulométrica permite visualizar la tendencia homogénea o heterogénea que

tienen los tamaños de grano (diámetros) de las partículas.

TABLA 5–2

RESULTADOS DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

Estación Arena Fina Arena Gruesa Limo Arcilla

Presa Santa Ana 8 56 10 26

Sector Dolorosa 9 57 9 25

Sector El Níspero 9 55 10 26

Lodana 6 56 10 28

Sector El Pollo 10 55 8 27

Estancias Viejas 35 21 10 34

Sector El Cape 33 35 9 23

Presa San Ignacio-Colón 31 38 8 23

San Ignacio 18 43 9 30

La Mocora 36 18 11 35

El Limón 34 38 8 20

Presa El Guabito 32 37 10 21

Ciudadela Fátima 38 37 8 17

Puente Santa Cruz 36 39 8 17

Puente Velasco Ibarra 17 39 9 35

Presa Sosote 10 41 10 39

Page 39: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-25

Estación Arena Fina Arena Gruesa Limo Arcilla

Puerto Loor 18 38 9 35

El Limón 32 38 8 22

Puente Papagayo 36 32 10 22

El Horcón 38 20 8 34

Mejía 38 35 5 22

Presa Ceibal 38 17 10 35

El Higuerón 32 36 9 23

Presa Las Jaguas 44 21 7 28

La Ribera Colonial 34 27 8 21

San José 35 35 10 20

Presa El Cerecito 43 20 9 28

Sector Miraflores 42 25 8 25

Sector San Andrés 27 37 8 28

Puente Plaza Vista Guillen

Puente Picoazá

Presa La Guayaba 39 18 8 35

San Silvestre 43 21 9 27

Las Gilces 32 37 7 24

Boca Las Gilces 17 43 10 30 Fuente: Ingeniería de Suelos y Construcciones, 2014

Tomando como referencia estos resultados a continuación se realiza una descripción y

análisis de los resultados obtenidos:

5.1.5.1.1 Estación 1

Los sedimentos presentes en esta estación corresponden a suelos de grano grueso, ya

que más de la mitad del material de la muestra fue retenido por el tamiz No 200 (0,075

mm), y por el contrario más de la mitad de este material pasa por el tamiz No 4 (4,75 mm

de diámetro). Tomando en consideración su Límite Plástico, Límite Líquido y

consecuentemente su Índice de Plasticidad, esta muestra ha sido clasificada como SC;

esto es, se trata de arenas arcillosas (en este caso arenas finas), esto es mezcla de

arena y arcilla mal graduadas.

La baja profundidad en esta estación (menor a 3,5 m), y en consecuencia el menor flujo

de agua (con velocidades en el rango de 1 m/s), es probablemente responsable del

depósito de sedimentos gruesos en el lecho del río.

Este tipo de material es impermeable en estado compacto. En dicho estado, presenta

una resistencia regular a buena al corte, así como una compresibilidad baja. Por tal

motivo, su facilidad de tratamiento en obra se considera buena.

Page 40: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-26

5.1.5.1.2 Estación 2

Los sedimentos presentes en esta estación corresponden a suelos de grano fino, ya que

más de la mitad del material de la muestra pasó a través del tamiz No 200 (0,075 mm).

Tomando en consideración su Límite Plástico, Límite Líquido y consecuentemente su

Índice de Plasticidad, esta muestra ha sido clasificada como CL; esto es, se trata de

arcillas inorgánicas (en este caso arcillas limosas) de baja a media plasticidad.

Este tipo de material es impermeable en estado compacto. En dicho estado, presenta

una resistencia regular al corte, así como una compresibilidad media. Por tal motivo, su

facilidad de tratamiento en obra se considera de regular a buena.

5.1.5.1.3 Estación 3

Los sedimentos presentes en esta estación corresponden a suelos de grano fino, ya que

más de la mitad del material de la muestra pasó a través del tamiz No 200. Tomando en

consideración su Límite Plástico, Límite Líquido y consecuentemente su Índice de

Plasticidad, esta muestra ha sido clasificada como CL; esto es, se trata de arcillas

inorgánicas (en este caso arcillas limosas) de baja a media plasticidad.

Este tipo de material es impermeable en estado compacto. En dicho estado, presenta

una resistencia regular al corte, así como una compresibilidad media. Por tal motivo, su

facilidad de tratamiento en obra se considera de regular a buena.

5.1.5.2 CALIDAD DE SEDIMENTOS

Las características químicas permiten reconocer cualidades que provocan cambios

químicos o reacciones que alteran la composición y acción del suelo. Corresponden

fundamentalmente a los contenidos de diferentes sustancias importantes como micro

nutrientes, o por dotar al suelo de diferentes características.

Con el fin de determinar las características químicas de los sedimentos, se enviaron las

muestras a un laboratorio acreditado por el OAE para que se realice el análisis de las

mismas, presentándose resumidos los resultados en la siguiente tabla.

TABLA 5–3

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LAS MUESTRAS DE SEDIMENTO

Estación Nitrógeno

Total Fósforo

Total Materia

Orgánica TPH

Presa Santa Ana 4,13 16,4 0,1 <0,04

Sector Dolorosa 0,09 18,8 0,1 <0,04

Page 41: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-27

Estación Nitrógeno

Total Fósforo

Total Materia

Orgánica TPH

Sector El Níspero 0,05 10,7 0,1 <0,04

Lodana 4,07 13,2 0,1 <0,04

Sector El Pollo 0,05 21,6 0,1 <0,04

Estancias Viejas 0,26 0,1 <0,04

Sector El Cape 0,17 19,8 0,1 <0,04

Presa San Ignacio-Colón 0,05 11,4 0,1 <0,04

San Ignacio 0,05 16,3 0,1 <0,04

La Mocora 0,05 18,7 0,1 <0,04

El Limón 0,05 10,4 0,2 <0,04

Presa El Guabito 0,05 13,3 1,2 <0,04

Ciudadela Fátima 0,12 10,7 0,4 <0,04

Puente Santa Cruz 0,11 19,1 0,2 <0,04

Puente Velasco Ibarra 0,07 11,6 0,1 <0,04

Presa Sosote 1,31 8,7 0,3 <0,04

Puerto Loor 0,05 22 0,1 <0,04

El Limón 0,05 24,2 0,3 <0,04

Puente Papagayo 0,05 10,5 0,1 <0,04

El Horcón 0,05 13,2 0,1 <0,04

Mejía 0,34 13,1 0,1 <0,04

Presa Ceibal 2,11 8,3 0,1 <0,04

El Higuerón 0,05 20,9 0,5 <0,04

Presa Las Jaguas 0,05 14,2 0,3 <0,04

La Ribera Colonial 0,07 9 0,6 <0,04

San José 0,05 12,3 1 <0,04

Presa El Cerecito 0,05 9,9 0,1 <0,04

Sector Miraflores 2,06 15,3 0,1 <0,04

Sector San Andrés 0,39 13,8 0,5 <0,04

Puente Plaza Vista Guillen - - - -

Puente Picoazá - - - -

Presa La Guayaba 0,05 15,5 0,1 <0,04

San Silvestre 0,05 16,9 0,1 <0,04

Las Gilces 0,08 17,4 1,9 <0,04

Boca Las Gilces 5 6,7 0,1 <0,04 Fuente: Grupo Químico Marcos, 2014

Al no existir en la normativa ambiental ecuatoriana límites específicos para metales

pesados en sedimentos, se aplica para la presente evaluación la Norma de Calidad

Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados,

Anexo 2 del Libro VI del TULSMA.

5.1.5.2.1 Nitrógeno Total

En los sedimentos estuarinos, la fijación de nitrógeno se realiza, en su mayor parte, por

organismos heterotróficos o quizás quimioautotróficos. Las tasas de fijación de nitrógeno

en los sedimentos estuarinos tienden a ser de bajas a moderadas (Howarth, 1988). En

Page 42: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-28

general en toda el área el nitrógeno inorgánico que se encuentra en aguas naturales

(ríos) en forma de nitratos, nitritos y amonio. Los mayores valores se registraron en la

Boca de Gilces (5 mg/kg), Presa Santa Ana (4,13 mg/kg) y Lodana (4,07 mg/kg); les

siguen en importancia Presa Ceibal (2,11 mg/kg); Sector Miraflores (2,06 mg/kg) y Presa

Sosote (1,31 mg/kg); en el resto de estaciones se observaron valores inferiores a 0, 07

mg/Kg.

FIGURA 5–9 DISTRIBUCIÓN DEL NITRÓGENO TOTAL EN EL RÍO PORTOVIEJO

Fuente: Equipo Consultor, 2014

5.1.5.2.2 Fósforo Total

La presencia en aumento de este elemento indica contaminación por efluentes

domésticos o industriales sin tratar, sobre todo de tipo tensoactivos (detergentes), así

también en áreas agrícolas se relaciona con el uso de plaguicidas y fertilizantes

agrícolas (minerales y orgánicos), aumento de escorrentías en cuencas desforestadas,

resultando en gran parte retenido en la matriz del sedimento cuya disponibilidad depende

del tipo de textura del mismo. Los valores más altos se registraron en la zona urbana de

los cantones Santa Ana, Portoviejo y Rocafuerte.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

4,13

0,09 0,05

4,07

0,05

0,26 0,17 0,05

0,05 0,05

0,05 0,05

0,12 0,11

0,07

1,31

0,05

0,05 0,05 0,05

0,34

2,11

0,05 0,05

0,07 0,05

0,05

2,06

0,39

0,05 0,05

0,08

5

Page 43: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-29

FIGURA 5–10 DISTRIBUCIÓN DEL FÓSFORO TOTAL EN EL RÍO PORTOVIEJO

Fuente: Equipo Consultor, 2014

5.1.5.2.3 Materia Orgánica

El contenido de la materia orgánica varía según el tipo de sedimento, la topografía del

fondo, profundidad, temperatura, salinidad y aspectos dinámicos del agua (corrientes y

re-suspensión) entre otros. En el área estudiada, se observa los porcentajes más altos

en las estaciones ubicadas en el río Portoviejo en la estación cercana a la

desembocadura del río Portoviejo; en la Presa El Guabito y en el Sector San José,

producto probablemente por el poco o lento recambio de agua existente en el área y

hace que la acumulación de materia orgánica se mantenga en el seno del sedimento;

Con menores, pero importantes valores se registraron en La Ribera Colonial, Sector San

Andrés y el Higuerón.

0

5

10

15

20

25

16,4

18,8

10,7

13,2

21,6

19,8

11,4

16,3

18,7

10,4

13,3

10,7

19,1

11,6

8,7

22

24,2

10,5

13,2 13,1

8,3

20,9

14,2

9

12,3

9,9

15,3

13,8

15,5

16,9 17,4

6,7

Page 44: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-30

FIGURA 5–11 DISTRIBUCIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA EN EL RÍO PORTOVIEJO

Fuente: Equipo Consultor, 2014

5.1.5.2.4 Hidrocarburos Totales de Petróleo

Los Hidrocarburos Totales del Petróleo (TPH), registran valores de < 0,04mg/Kg, en

todas las estaciones, demostrando la no contaminación por este parámetro, concordante

con el no tráfico fluvial en el río Portoviejo, excepto en zonas cercanas a Gilces y Boca

de Gilces, en la desembocadura del río Portoviejo, donde dependiendo de la marea se

pudo observar el poco uso de embarcaciones menores; de allí la poca concentración de

TPH en los sedimentos.

FIGURA 5–12 DISTRIBUCIÓN DE TPH EN EL RÍO PORTOVIEJO

Fuente: Equipo Consultor, 2014

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2

1,2

0,4

0,2 0,1

0,3

0,1

0,3

0,1 0,1 0,1 0,1

0,5

0,3

0,6

1

0,1 0,1

0,5

0,1 0,1

1,9

0,1

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0,03

0,035

0,04

0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04

Page 45: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-31

5.1.5.2.5 Metales Pesados

En la siguiente Tabla se muestra un resumen de las concentraciones de metales

pesados halladas en cada estación de muestreo en el río Portoviejo. Los valores

corresponden a mediciones realizadas en los primeros 30 cm, considerándose como

concentraciones superficiales, se indica además los límites permisibles acorde a la

legislación ambiental ecuatoriana.

Debido a que no existen criterios ambientales para la calidad de suelos de dragado, se

consideran los Criterios de Remediación o Restauración de suelos establecidos en la

Tabla 3 del Anexo 2 del Libro VI del TULSMA para suelos residenciales. De acuerdo a

estos criterios, los sedimentos que serán dragados presentan concentraciones de

metales pesados por debajo del criterio adoptado (cadmio y plomo), excepto mercurio

que como se puede apreciar se lo encontró en las muestras tomadas en la superficie y

subfondo en todas las estaciones, se determinaron concentraciones muy por encima de

la norma, probablemente por actividades antropogénicas y arrastrado por los afluentes

del Río Portoviejo y depositados en su cauce, por lo que a pesar de que se puede

afirmar que estos lodos son sedimentos peligrosos, no se los debe por seguridad, bajo

ningún concepto depositar en tierras que se las dedicará a la agricultura.

El Libro VI del TULSMA estipula que se de evaluar y adoptar el método más idóneo de

remediación, actividad que dependerá de la sustancia contaminante presente y que será

decisoria en el momento de elegir los criterios técnicos para cada caso en particular.

TABLA 5–4

CONCENTRACIÓN SUPERFICIAL DE PARÁMETROS POR ESTACIONES

Parámetro Unidades LMP* Estación 1 Estación 2 Estación 3

Arsénico mg/Kg 15 <0,05 <0,05 <0,05

Cadmio mg/Kg 5 0,03 0,07 0,04

Cobre mg/Kg 63 59,61 75,66 96,65

Cromo Total mg/Kg 65 98,48 103,7 102,1

Hierro mg/Kg - 208,1 246,7 298,3

Manganeso mg/Kg - 626,7 931,9 107,4

Mercurio Marzo mg/Kg 2 3,87 2,436 2,915

Mercurio Abril mg/Kg 2 1,162 1,605 4,293

Níquel mg/Kg 100 0,015 0,015 0,015

Plomo mg/Kg 100 1,03 5,85 1,36

Zinc mg/Kg 200 92,23 93,3 95,49

Aceites y Grasas

mg/Kg <2.500 1,28 1,06 1,06

Coliformes Fecales

NMP/100ml 200 313 110,6 686,7

Page 46: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-32

Parámetro Unidades LMP* Estación 1 Estación 2 Estación 3

Coliformes Totales

NMP/100ml 1.000 >2.419,6 >2.419,6 >2.419,6

Fuente: Grupo Químico Marcos, 2014 *LMP = Límites Máximos Permisibles (Tabla 3, Anexo 2, Libro VI, TULSMA. Uso Residencial)

Los metales pesados están considerados como los contaminantes más peligrosos que

existen, entre ellos el mercurio, cadmio y plomo. La presencia de este tipo de elementos

en el ambiente puede ser de origen natural (erosión, procesos de drenaje de la cuenca)

o antropogénico (acción del hombre considerada como la principal fuente antrópica),

estos elementos una vez presentes en el ecosistema acuático, pueden ser acumulados

en los sedimentos que son excelentes adsorbentes de contaminantes y pueden además

encontrarse en forma disuelta, en forma coloidal o bien adherida a materiales en

suspensión como la materia orgánica e inorgánica. La reactividad y toxicidad de estos

elementos, así como su impacto en la vida acuática varía de acuerdo a la especiación de

cada metal.

Cadmio

El cadmio presentó valores entre 0,01 a 0,068 mg/Kg, los mayores valores se los registró

en la Ribera Colonial y San José, los mismos que se encuentran muy por debajo de los

criterios de calidad de suelo.

FIGURA 5–13 DISTRIBUCIÓN DE CADMIO EN EL RÍO PORTOVIEJO

Fuente: Equipo Consultor, 2014

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,07

0,01 0,01 0,03

0,18

0,27

0,19

0,14

0,07 0,07

0,18

0,28

0,22

0,1 0,08

0,06 0,06

0,15

0,21

0,07

0,21 0,18

0,38

0,17

0,68 0,68

0,03

0,19

0,25

0,09

0,19

0,31

0,16

Page 47: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-33

Plomo

El plomo se presentó con concentraciones que fluctúan entre 1,88 mg/Kg (estación Boca

Las Gilces) a 8,48 mg/Kg (Estación Ribera Colonial), encontrándose estos valores muy

por debajo del criterio descrito en el TULSMA que establecen 25 mg/Kg como límite

máximo permisible y el criterio de remediación para suelos residenciales de 100 mg/kg.

FIGURA 5–14 DISTRIBUCIÓN DE PLOMO EN EL RÍO PORTOVIEJO

Fuente: Equipo Consultor, 2014

Mercurio

El Mercurio, llega a los ríos producto de la erupción de volcanes, es arrastrado por los

ríos y por su característica de metal pesado, se deposita en el fondo de los ríos,

permaneciendo confinado. Puede afectar a la salud humana porque en forma de

metilmercurio incrementa su concentración, la cual puede llegar a los seres humanos a

través de la ingesta de peces, afectando principalmente al sistema nervioso y cerebro. El

límite permisible es de 2 mg/kg, en las observaciones realizadas se registró valores por

encima de la norma, principalmente en el de Lodana, puente Papagayo, Presa Ceibal,

Presa el Cerecito, en el resto de estaciones se registraron concentraciones de mercurio

inferiores a la norma.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

3 3,45

2,85

4,12

5,52

6,17

3,65 3,65 3,69 3,25

4,88

5,68 5,25

3,13 2,86

6,46

3,5

4,8

4,2

3,22

4,11 4,15

5,08

3,37

8,48

7,25

3,14

4,23 3,98 3,83 3,61

6,2

1,88

Page 48: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-34

FIGURA 5–15 DISTRIBUCIÓN DE MERCURIO EN EL RÍO PORTOVIEJO

Fuente: Equipo Consultor, 2014

5.1.5.2.6 Coliformes Fecales y Totales

Las concentraciones de coliformes totales se presentaron en general con una

concentración estándar superior a 2.419,6 NMP/100ml. En tanto que, las

concentraciones de coliformes fecales se mantuvieron en toda el 50% de las estaciones

entre 200 a 3.840 NMP/100ml y el otro 50% de las estaciones registraron valores bajo la

norma.

FIGURA 5–16 DISTRIBUCIÓN DE COLIFORMES FECALES EN EL RÍO PORTOVIEJO

Fuente: Equipo Consultor, 2014

0

1

2

3

4

5

6

0,129 0,002

1,266

5,813

0,002 0,002

0,002

0,002

0,002

0,085

0,002

0,231 0,267

0,047 0,129

0,026 0,144

1,631

3,765

0,03 0,347

3,356

0,931

0,783

0,383 0,478

4,495

0,128

0,304 0,321 0,185

0,459

0,002

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Page 49: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-35

FIGURA 5–17 DISTRIBUCIÓN DE COLIFORMES TOTALES EN EL RÍO PORTOVIEJO

Fuente: Equipo Consultor, 2014

5.1.6 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA

La mayoría de estudios realizados en la costa ecuatoriana sobre procesos océano-

atmosféricos comprenden análisis cualitativos de los promedios mensuales de los

diferentes parámetros y en general están limitados a períodos específicos (Moreano,

1983). Sin embargo, se puede afirmar que el clima de la zona costera responde a

cambios en las condiciones oceánicas y atmosféricas del Pacífico adyacente y de la

Zona de Convergencia Intertropical (zona donde convergen los vientos Alisios del

Noreste y Sudeste). La distribución superficial de los vientos Alisios y su estacionalidad

así como la respuesta a éstos de la capa superficial del mar, dan lugar a la existencia de

dos estaciones: una seca (junio-noviembre) y una lluviosa (diciembre-mayo) (Cornejo-

Rodríguez, 1987).

Para la caracterización climática se recopilaron registros históricos existentes en los

anuarios meteorológicos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI),

considerando a las Estaciones Meteorológicas “Portoviejo-UTM”, “Rocafuerte” y “La

Teodomira” por su cercanía al este, centro y oeste del Proyecto, para un periodo de 22

años, entre 1990 y 2011; presentándose a continuación las características de cada

Estación.

0

5000

10000

15000

20000

25000

Page 50: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-36

TABLA 5–5

CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS CONSULTADAS

Código Nombre Tipo X* Y* Altitud

(m) Periodo

M0005 Portoviejo-UTM Agrometeorológica 560.110 9’885.320 46 1990-2011

M0165 Rocafuerte Climatología

Ordinaria 561.349 9’898.031 20 2000-2011

M1208 La Teodomira Climatología

Principal 567.865 9’871.317 60 2002-2011

Fuente: Anuario Meteorológico, INAMHI *Coordenadas UTM WGS 84, Z 17 S

5.1.6.1 PARÁMETROS CLIMÁTICOS ANALIZADOS

El clima de la zona de estudio está definido por varios parámetros meteorológicos. En la

siguiente Tabla se presentan los datos de los diferentes parámetros climáticos, en base

a la información obtenida de cada Estación Meteorológica analizada.

TABLA 5–6

PARÁMETROS CLIMATOLÓGICOS DE LA ESTACIÓN "PORTOVIEJO-UTM" – PERIODO 1990-2011

Meses Heliofanía

(Horas) Temperatura

(°C)

Humedad Relativa

(%)

Precipitación (mm)

Nubosidad (Octas)

Velocidad Media del

Viento (Km/s)

Enero 94,8 26,2 77,5 94,7 6,8 2,7

Febrero 88,6 26,2 83,2 148,0 7,1 1,9

Marzo 134,0 26,6 81,4 149,4 6,5 2,7

Abril 145,6 26,7 79,5 84,7 6,0 2,2

Mayo 115,6 26,1 79,0 34,6 6,3 2,5

Junio 98,9 25,0 79,2 10,2 6,4 2,9

Julio 110,7 24,6 78,1 4,1 6,3 3,1

Agosto 128,8 24,4 77,2 4,0 6,0 3,4

Septiembre 132,2 24,6 76,0 3,4 5,7 3,7

Octubre 120,9 24,6 76,7 3,0 6,2 4,4

Noviembre 116,8 25,0 75,3 8,9 6,1 3,7

Diciembre 105,0 25,7 75,0 33,6 6,6 3,4

Total 1392,0 - - 578,6 - -

Media 116,0 25,5 78,2 48,2 6,3 3,0 Fuente: Anuarios Meteorológicos, INAMHI

Page 51: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-37

TABLA 5–7

PARÁMETROS CLIMATOLÓGICOS DE LA ESTACIÓN "ROCAFUERTE" – PERIODO 2000-2011

Meses Temperatura

(°C) Humedad Relativa

(%) Precipitación

(mm) Nubosidad

(Octas)

Enero 26,0 83,5 81,4 6,7

Febrero 26,2 86,1 139,4 6,8

Marzo 26,6 85,2 84,1 6,1

Abril 26,5 85,0 71,6 5,8

Mayo 25,8 84,3 18,5 6,3

Junio 24,9 84,3 2,0 6,5

Julio 24,6 83,8 1,1 6,3

Agosto 24,4 83,1 2,0 6,2

Septiembre 24,3 82,8 2,4 5,8

Octubre 24,5 82,7 0,9 6,0

Noviembre 24,6 81,9 1,9 6,0

Diciembre 25,3 81,8 18,2 6,4

Total - - 423,3 -

Media 25,3 83,7 35,3 6,2 Fuente: Anuarios Meteorológicos, INAMHI

TABLA 5–8

PARÁMETROS CLIMATOLÓGICOS DE LA ESTACIÓN "LA TEODOMIRA" – PERIODO 2002-2011

Meses Heliofanía

(Horas) Temperatura

(°C)

Humedad Relativa

(%)

Precipitación (mm)

Nubosidad (Octas)

Velocidad Media del

Viento (Km/s)

Enero 65,2 26,2 80,2 130,7 7,3 1,6

Febrero 89,3 26,2 83,3 208,9 7,6 1,5

Marzo 134,4 26,6 81,9 166,5 6,9 3,3

Abril 139,2 26,7 81,8 136,0 6,9 1,5

Mayo 106,4 26,1 82,8 29,8 7,0 1,5

Junio 75,1 25,0 82,3 8,5 7,0 1,7

Julio 85,4 24,9 80,6 3,1 7,0 3,3

Agosto 101,3 24,8 79,0 2,1 6,8 2,5

Septiembre 132,2 25,2 77,2 2,2 6,9 2,5

Octubre 116,4 25,3 75,6 1,6 6,8 2,5

Noviembre 119,1 25,6 75,5 2,0 6,7 2,3

Diciembre 79,1 26,0 76,9 42,7 7,1 2,1

Total 1243,0 - - 734,0 - -

Media 103,6 25,7 79,8 61,2 7,0 2,2 Fuente: Anuarios Meteorológicos, INAMHI

Page 52: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-38

5.1.6.1.1 Heliofanía

Para determinar la duración de la heliofanía efectiva, se utiliza un instrumento llamado

heliofanógrafo, el cual es un registrador de los intervalos de tiempo en que la radiación

solar tiene intensidad suficiente para producir sombras definidas. La ocurrencia de

nubosidad determina que la radiación recibida por el instrumento sea radiación solar

difusa, interrumpiéndose el registro. Por lo tanto, si bien hay energía incidente disponible,

la concentración o densidad de la misma no es suficiente para ser registrada.

De la estación meteorológica “Portoviejo-UTM”, se determinó en el análisis multianual

mensual que el mes de Abril es el que más horas de sol se tuvo (145,6 horas) en

relación al mes de Febrero, que por su parte fue el que menos horas de sol recibió (88,6

horas).

En la siguiente Figura se aprecia la diferencia de horas mensuales multianuales para

“Portoviejo-UTM”.

FIGURA 5–18 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “PORTOVIEJO-UTM”– HELIOFANÍA

Fuente: Anuarios Meteorológicos, INAMHI

Para la estación meteorológica “Rocafuerte”, no se encontraron datos para heliofanía.

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

Ho

ras

de

So

l

Meses

Page 53: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-39

Por su lado, La Teodomira presentó igualmente en el mes de Abril la mayor cantidad de

horas de sol (139,2 horas) en relación al mes de Enero, en el que se presentaron menos

horas de sol recibió (65,2 horas).

En la siguiente Figura se aprecia la diferencia de horas mensuales multianuales para “La

Teodomira.

FIGURA 5–19 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “LA TEODOMIRA”– HELIOFANÍA

Fuente: Anuarios Meteorológicos, INAMHI

5.1.6.1.2 Temperatura

La temperatura media anual del período considerado para Portoviejo-UTM es de 25,5°C,

con una oscilación térmica mínima. El valor máximo se produce en el mes de Abril

(26,7°C), mientras que la mínima corresponde al mes de Agosto (24,4°C) como se

aprecia en la siguiente Figura.

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

Ho

ras

de

So

l

Meses

Page 54: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-40

FIGURA 5–20 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “PORTOVIEJO-UTM” – TEMPERATURA

Fuente: Anuarios Meteorológicos, INAMHI

En la Estación “Rocafuerte”, la temperatura media anual es de 25,3°C. El valor máximo

se produce en el mes de Marzo (26,6°C), mientras que la mínima corresponde al mes de

Septiembre (24,3°C) como se aprecia en la siguiente Figura.

FIGURA 5–21 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “ROCAFUERTE” – TEMPERATURA

Fuente: Anuarios Meteorológicos, INAMHI

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

°C

Meses

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

°C

Meses

Page 55: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-41

En la Estación “La Teodomira”, la temperatura media anual es de 25,7°C,

correspondiendo la máxima al mes de Abril (26,7°C), mientras que la mínima

corresponde al mes de Agosto (24,8°C) como se aprecia en la siguiente Figura.

FIGURA 5–22 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “LA TEODOMIRA” – TEMPERATURA

Fuente: Anuarios Meteorológicos, INAMHI

En los tres casos se aprecia que las temperaturas más bajas se presentan entre los

meses de Junio a Diciembre.

5.1.6.1.3 Humedad Relativa

La humedad es un parámetro importante en la información de los fenómenos

meteorológicos, conjuntamente con la temperatura, caracteriza la intensidad de la

evapotranspiración y tiene relación directa con la disponibilidad de agua aprovechable,

circulación atmosférica y cubierta vegetal. Los datos indican que la humedad relativa es

relativamente constante y homogénea.

De acuerdo a los registros, la humedad relativa media es 78,2% para “Portoviejo-UTM”;

en “Rocafuerte”, este valor es de 83,7% y para “La Teodomira” equivale a 79,8%.

Los valores máximos se dan para los tres casos en el mes de Febrero y la mínima se da

en Diciembre para “Portoviejo-UTM” y “Rocafuerte” y en Noviembre para “La Teodomira”.

23,0

24,0

25,0

26,0

27,0

°C

Meses

Page 56: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-42

FIGURA 5–23 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “PORTOVIEJO-UTM” – HUMEDAD RELATIVA

Fuente: Anuarios Meteorológicos, INAMHI

FIGURA 5–24 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “ROCAFUERTE” – HUMEDAD RELATIVA

Fuente: Anuarios Meteorológicos, INAMHI

70,0

72,0

74,0

76,0

78,0

80,0

82,0

84,0

%

Meses

79,0

80,0

81,0

82,0

83,0

84,0

85,0

86,0

87,0

%

Meses

Page 57: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-43

FIGURA 5–25 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “LA TEODOMIRA” – HUMEDAD RELATIVA

Fuente: Anuarios Meteorológicos, INAMHI

5.1.6.1.4 Precipitación

El régimen pluviométrico multianual mensual presenta su pico más alto en el mes de

Marzo para “Portoviejo-UTM” (149,4 mm), en Febrero para “Rocafuerte” (139,4 mm) y

“La Teodomira” (208,9mm); mientras que en el mes de Octubre se presenta el menor

valor para las tres Estaciones, correspondiendo para “Portoviejo-UTM” un valor de 3,0

mm, para “Rocafuerte” de 0,9 mm y para “La Teodomira” de 1,6 mm; siendo una

situación muy común para la costa ecuatoriana.

Es evidente la presencia de dos estaciones marcadas, una lluviosa (diciembre-mayo) y

otra seca (junio-noviembre), como se aprecia en las siguientes Figuras.

70,0

72,0

74,0

76,0

78,0

80,0

82,0

84,0

%

Meses

Page 58: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-44

FIGURA 5–26 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “PORTOVIEJO-UTM” – PRECIPITACIÓN

Fuente: Anuarios Meteorológicos, INAMHI

FIGURA 5–27 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “ROCAFUERTE” – PRECIPITACIÓN

Fuente: Anuarios Meteorológicos, INAMHI

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

mm

Meses

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

mm

Meses

Page 59: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-45

FIGURA 5–28 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “LA TEODOMIRA” – PRECIPITACIÓN

Fuente: Anuarios Meteorológicos, INAMHI

5.1.6.1.5 Evaporación

Los índices de evaporación del agua dependen de varios factores tales como: la

radiación solar, la temperatura, la humedad y el viento. Hay que considerar que es el

océano la fuente más grande de agua que se evapora directamente a la atmósfera.

La evaporación en el área es mayor en los meses de Septiembre a Noviembre para

“Portoviejo-UTM”, presentando valores de 145,4, 143,0 y 141,1 mm respectivamente;

mientras que el mes que tiene menor evaporación es el mes de Febrero, con 96,0 mm;

apreciándose en la siguiente Figura.

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

mm

Meses

Page 60: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-46

FIGURA 5–29 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “PORTOVIEJO-UTM” – EVAPORACIÓN

Fuente: Anuarios Meteorológicos, INAMHI

Para “Rocafuerte”, no se cuenta con datos de Evaporación; mientras que para “La

Teodomira”, la evaporación se replica de forma mayor como “Portoviejo-UTM”,

correspondiendo los meses de Septiembre a Noviembre los que responden a este

indicador, presentando valores de 167,3, 167,4 y 161,9 mm respectivamente. El mes que

tiene menor evaporación es el mes de Febrero, con 103,2 mm; apreciándose en la

siguiente Figura.

FIGURA 5–30 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “LA TEODOMIRA” – EVAPORACIÓN

Fuente: Anuarios Meteorológicos, INAMHI

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

110,0

120,0

130,0

140,0

150,0

mm

Meses

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

mm

Meses

Page 61: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-47

5.1.6.1.6 Nubosidad

La nubosidad está directamente relacionada con la radiación solar, con la precipitación,

la humedad relativa y la temperatura. Como se aprecia en la siguiente Figura, la media

para “Portoviejo-UTM” es de 6,3 octas, con un máximo de 7,1 y un mínimo de 5,7 octas.

FIGURA 5–31 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “PORTOVIEJO-UTM” – NUBOSIDAD

Fuente: Anuarios Meteorológicos, INAMHI

La media para “Rocafuerte” es de 6,2 octas, con un máximo de 6,8 y un mínimo de 5,8

octas.

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

Oct

as

Meses

Page 62: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-48

FIGURA 5–32 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “ROCAFUERTE” – NUBOSIDAD

Fuente: Anuarios Meteorológicos, INAMHI

La media para “La Teodomira” es de 7,0 octas, con un máximo de 7,6 y un mínimo de

6,7 octas.

FIGURA 5–33 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “LA TEODOMIRA” – NUBOSIDAD

Fuente: Anuarios Meteorológicos, INAMHI

5,2

5,4

5,6

5,8

6,0

6,2

6,4

6,6

6,8

7,0

Oct

as

Meses

6,2

6,4

6,6

6,8

7,0

7,2

7,4

7,6

Oct

as

Meses

Page 63: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-49

5.1.6.1.7 Velocidad Media del Viento

La variación en la velocidad del viento es mínima conforme los meses del año,

registrando para “Portoviejo-UTM” un valor mínimo 1,9 Km/s en Febrero y un valor

máximo de 4,4 Km/s en Octubre. El promedio anual es de 3,0 Km/s; apreciándose en la

siguiente Figura.

FIGURA 5–34 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “PORTOVIEJO-UTM” – VELOCIDAD MEDIA

DEL VIENTO

Fuente: Anuarios Meteorológicos, INAMHI

Para “La Teodomira”, la velocidad mínima del viento es de 1,5 Km/s en Abril y un valor

máximo de 3,3 Km/s en Julio. El promedio anual es de 2,2 Km/s; apreciándose en la

siguiente Figura.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

Km

/s

Meses

Page 64: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-50

FIGURA 5–35 DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL ESTACIÓN “LA TEODOMIRA” – VELOCIDAD MEDIA DEL

VIENTO

Fuente: Anuarios Meteorológicos, INAMHI

5.1.7 OCEANOGRAFÍA

5.1.7.1 MASAS DE AGUA

Las masas de agua presente en la región del Pacífico Ecuatorial Oriental son las

siguientes:

5.1.7.1.1 Agua Subtropical Superficial

Se encuentra ubicada hacia el sur de 4ºS, con salinidades de 35% debido al exceso de

evaporación sobre precipitación. Hacia el este, esta agua exhibe temperatura que puede

llegar hasta los 28ºC debido a la fuerte insolación. Hacia el este, en la región de la

corriente de Humboldt, esta agua se modifica por la mezcla horizontal con aguas frías

(15ºC – 19ºC) subsuperficiales, afloradas con salinidades de cerca de 35%. Esta agua

modificada puede llamarse Agua Costera Peruana.

5.1.7.1.2 Agua Costera del Perú

Se encuentran localizadas frente a las costas del Perú al sur de 4ºS con temperaturas

inferiores a los 19ºC y salinidades menores que 35,1%, estas aguas están asociadas con

los afloramientos costeros peruanos.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

Km

/s

Meses

Page 65: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-51

5.1.7.1.3 Agua Tropical Superficial

Se encuentran localizadas al norte de 0º de latitud proveniente de la cuenca de Panamá

y se caracteriza por las altas temperaturas y baja salinidad debido al exceso de lluvia

sobre la evaporación.

A medida que la Corriente de Humboldt o del Perú avanza hacia el norte, abandona la

costa del Perú cerca de 5ºS y gira hacia el oeste compenetrando con la Corriente

Surecuatorial, al oeste de las Islas Galápagos. En la transición entre el flujo hacia el

norte y hacia el oeste, parte de la corriente fluye al norte favorecido por los vientos alisios

del SE. El empuje hacia el norte de aguas fría y salinas de la costa del Perú se opone a

la tendencia natural del Agua Tropical de baja densidad de fluir al sur, resultando en la

convergencia de las dos masas de agua y la formación de un intenso Frente Ecuatorial.

Este Frente constituye una de las características oceanográficas más sobresalientes de

esta región del Pacifico Oriental. El Frente ocupa una banda cuasi zonal de cerca de 3º

de latitud de ancho, localizado entre los 0º y los 4º de latitud sur cerca del continente y se

extiende en sentido oeste-noreste cerca de las Islas Galápagos, donde está localizado

desde 0º a 3ºN.

5.1.7.1.4 Agua Ecuatorial Superficial

Está constituida por la mezcla entre Agua Tropical Superficial y Agua Costera del Perú,

se localiza en el Frente Ecuatorial y contiene temperatura desde 19ºC hasta 25ºC y

salinidades desde 35% a 33,5% de sur a norte respectivamente.

5.1.7.1.5 Agua Ecuatorial Subsuperficial

Esta agua subsuperficial se encuentra a lo largo de 0º de latitud como una lengua de

máxima salinidad (>35,1%) centrada cerca de una profundidad de 100 a 200 m; en este

lugar es atrapada por la Subcorriente Ecuatorial (corriente de Cromwell) y llevada hacia

el este.

Page 66: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-52

FIGURA 5–36 MASAS DE AGUA EN ECUADOR

Fuente: Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador (INOCAR)

5.1.7.2 CIRCULACIÓN SUPERFICIAL

Las corrientes marinas, movimientos capaces de transportar grandes masas de agua de

una región a otra, son producidos por diversas causas, de las que principalmente

tenemos la densidad del agua de mar y la acción del viento, influyendo sobre ella

también la rotación de la tierra y la interferencia de los continentes, su magnitud depende

de la fuerza del viento, y su velocidad es pequeña en comparación a las del viento. En

cuanto a su dirección se las denominan hacia donde se dirigen, contrariamente a lo

establecido por los vientos que se los denominan por la dirección de donde estos soplan.

Las corrientes superficiales están principalmente influenciadas por la acción del viento y

debido a la rotación de la tierra estas se desvían de su recorrido y como también influyen

sobre estas su posición geográfica (latitud) dan como resultado movimientos de masas

de agua superficiales 90º hacia la derecha en el hemisferio Norte y 90º hacia la izquierda

en el hemisferio Sur de la dirección de donde sopla el viento.

En forma general, la circulación en regiones ecuatoriales es hacia el oeste, exceptuando

a la contracorriente ecuatorial que fluye en sentido opuesto. Se describe la circulación en

la zona ecuatorial como un sistema de corrientes ecuatoriales consistiendo en dos flujos

hacia el oeste que son: la Corriente Ecuatorial del Norte y la Corriente Ecuatorial del Sur

y un flujo hacia el este, ubicado entre las dos corrientes anteriores que es la

Page 67: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-53

Contracorriente Ecuatorial. Debemos incluir a este sistema de corrientes Ecuatoriales a

la Corriente de Humboldt que baña la costa occidental de Sur América, la Corriente de

Panamá proveniente del norte y a la Subcorriente Ecuatorial (Corriente de Cromwell),

corriente subsuperficial que fluye hacia el este entre 100 y 200 m de profundidad.

5.1.7.2.1 Corriente Ecuatorial del Norte

La Corriente Ecuatorial del Norte, es alimentada por dos fuentes: la Corriente de

California y el agua del Pacífico Oriental Tropical, pero la contribución de estas dos

fuentes varía durante el año. De marzo a julio la Corriente Ecuatorial del Norte está

alimentada casi exclusivamente por la Corriente de California. La contribución del Agua

del Pacífico Oriental Tropical es más significativa durante el resto del año coincidiendo

con el período en que la Contracorriente se desarrolla con mayor fuerza. En enero

cuando la Contracorriente comienza a desintegrarse y la mayor parte de su agua se

vuelve hacia el norte, el flujo de la Corriente Ecuatorial del Norte está marcado por una

banda de altas velocidades. Cuando las aguas de la Corriente de California y del

Pacífico Oriental Tropical se han unido, la corriente Ecuatorial del Norte queda bien

establecida y alcanza una velocidad de 1.5 m/s manteniéndose casi constante durante

todo el año.

5.1.7.2.2 Contracorriente Ecuatorial

La Contracorriente Ecuatorial fluye hacia el este entre los 4ºN y los 11ºN, su velocidad,

posición y ancho varía con la estación. El ancho de esta corriente varía extendiéndose

hasta alrededor de los 3ºN en mayo a más de 5ºN en agosto, septiembre y octubre,

disminuyendo a menos de 4ºN en diciembre. Al este de 90ºW, la contracorriente se

bifurca, parte de su agua se vuelve hacia el norte y noroeste, alrededor del Domo de

Costa Rica y parte toma rumbo hacia el sur y el oeste entrando a formar parte del

sistema de la Corriente Ecuatorial del Sur.

5.1.7.2.3 Corriente Ecuatorial del Sur

La corriente Ecuatorial del Sur se mueve hacia el oeste a ambos lados del ecuador, su

límite hacia el norte es con la Contracorriente Ecuatorial cerca de los 4ºN y se extiende

hacia el Sur aproximadamente hasta los 15ºS. Las mayores velocidades son

encontradas cerca del ecuador mayores a 0.5 m/s, en esta región el flujo es un poco

somero con un espesor entre 20 y 50 m.

5.1.7.2.4 Corriente de El Niño

La corriente de El Niño se caracteriza por ser de aguas cálidas que aparece entre los

meses de diciembre a abril. Esta corriente provoca el aumento de la Temperatura

Page 68: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-54

Superficial del Mar y sus meses de mayor intensidad son de febrero a marzo. Posee un

flujo estrecho costero de norte a sur y proviene desde la Cuenca de Panamá, baja hasta

las costas ecuatorianas y norte del litoral peruano, calentando el agua del mar,

provocando la mortalidad del plancton. Las aguas de esta corriente son pobres en

nutrientes, por lo que durante su estadía en costas ecuatorianas, la pesca se ve

notablemente disminuida.

5.1.7.2.5 Corriente de Humboldt

La Corriente de Humboldt, conocida también como la Corriente del Perú, caracterizada

por sus aguas frías, se presenta para la época seca, comprendida entre los meses de

mayo-noviembre. Esta corriente marca el inicio del cambio de estación en el Ecuador, ya

que cuando sus aguas llegan a las costas ecuatorianas se produce una disminución en

la Temperatura Superficial del Mar y del aire. Esta corriente fluye de sur a norte, proviene

de las costas del Perú y va subiendo hasta llegar a costas ecuatorianas.

La corriente del Humboldt debido se caracteriza por ser de aguas frías, es muy favorable

para la pesca ya que sus aguas son ricas en nutrientes. Los meses de mayor intensidad

de esta corriente son entre julio y septiembre, poco a poco esta va debilitándose hasta el

mes de diciembre, época en la que aparece la llamada Corriente del Niño, con

características totalmente contrarias a las de la corriente de Humboldt. Con la

desaparición de la corriente de Humboldt se da inicio a la estación húmeda en el

Ecuador.

5.1.7.2.6 Subcorriente Ecuatorial

La Subcorriente Ecuatorial o también conocida como la Corriente de Cromwell, es una

corriente subsuperficial que fluye hacia el este a lo largo del Pacífico ecuatorial, es

simétrica alrededor de la línea ecuatorial, tiene un espesor de unos 300 m. y un ancho

de 400 Km.; el núcleo de esta corriente se encuentra centrado entre los 50 y los 200 m.

de profundidad y alcanza velocidades aproximadas de 1,5 m/s. Su presencia ha sido

establecida a todo lo largo de la franja ecuatorial convirtiéndose en una de las principales

características de la circulación oceánica ecuatorial.

Este flujo al llegar a las Islas Galápagos se debilita y se bifurca en dos ramales: uno al

norte y otro al sur de las Islas, el ramal sur se dirige hacia el sudeste alimentando

posiblemente los afloramientos que tienen lugar a lo largo de la costa norte del Perú.

En las siguientes Ilustraciones se aprecian las Corrientes mencionadas.

Page 69: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-55

FIGURA 5–37 CORRIENTE OCEÁNICA ESTE-OESTE

Page 70: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-56

FIGURA 5–38 CORRIENTE OCEÁNICA NORTE-SUR

5.1.8 CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA SUPERFICIAL

En función del Mapa Hidrográfico del Ecuador, se determinaron las cuencas y

subcuencas del área de estudio.

La cuenca alta se encuentra delimitada al Norte, por la cuenca del Río Chico; al Este y al

Sur por las partes derechas de la cuenca del Río Grande de Daule; y al Oeste, por el

Valle del Río Portoviejo. Orográficamente, la cuenca está orientada del Este hacia el

Oeste, siendo su drenaje principal el Río Portoviejo, conformado por sus dos afluentes el

Río Pata de Pájaro y el Río Mineral, así como también por varios tributarios laterales,

tales como el Guajabo Chico, Guajabe Grande, El Tigre, el Tiberio, la Chacara, La Punta

de Peje, La Ceiba, Los Platanales y el Piloco. El Río Portoviejo con sus dos

componentes principales (Río Pata de Pájaro y Río Mineral) forma un extenso conjunto

hidrográfico; orográficamente este conjunto está claramente orientado hacia el

Occidente; o sea hacia la parte costanera de la región: pasando la ciudad de Santa Ana,

el Río Portoviejo desvía bruscamente hacia el Noroccidente y vierte sus aguas al

Pacifico, cerca de la Punta de Charapotó.

Page 71: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-57

5.1.8.1 CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA

Las características morfométricas del Río Portoviejo dependen de la morfología (forma,

relieve, red de drenaje, etc.) de los tipos de suelos, de la capa vegetal, etc.

Para la caracterización morfométrica se consideraron parámetros como ancho y

profundidad.

En la siguiente Tabla se aprecian las características del Río.

TABLA 5–9

CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DEL RÍO PORTOVIEJO

Estación Ancho

(m) Profundidad

Media (m)

Presa Santa Ana 15 0,4

Sector Dolorosa 15 0,3

Sector El Níspero 15 0,5

Lodana 10 0,4

Sector El Pollo 20 0,6

Estancias Viejas 30 0,4

Sector El Cape 15 0,5

Presa San Ignacio-Colón 10 0,7

San Ignacio 20 0,5

La Mocora 10 0,4

El Limón 12 0,8

Presa El Guabito 20 1,3

Ciudadela Fátima 20 1

Puente Santa Cruz 40 0,8

Puente Velasco Ibarra 40 1

Presa Sosote 30 1,5

Puerto Loor 40 4

El Limón 30 1,5

Puente Papagayo 20 0,5

El Horcón 30 1

Mejía 40 1

Presa Ceibal 40 0,4

El Higuerón 20 1,5

Presa Las Jaguas 40 1,5

La Ribera Colonial 30 0,4

San José 20 1

Presa El Cerecito 30 0,8

Sector Miraflores 30 1,5

Sector San Andrés 20 3

Puente Plaza Vista Guillen 30 0,4

Puente Picoazá 40 0,4

Page 72: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-58

Estación Ancho

(m) Profundidad

Media (m)

Presa La Guayaba 30 1,5

San Silvestre 30 1,5

Las Gilces 30 0,5

Boca Las Gilces 15 1,5 Fuente: Salida de Campo, 2014

El Río Portoviejo es uno de los principales de la provincia, siendo de un caudal constante

por tener un flujo controlado de la presa Poza Honda, y alimentado por las diversas

micro cuencas que tiene en su recorrido, hasta desembocadura en el Océano Pacifico,

es un Río de baja pendiente y de menor caudal, el cual varía según las estaciones del

año principalmente en el verano y el invierno, y tiene el área de estudio

aproximadamente 101 Km de longitud, desde la presa Barragán ubicada en el Cantón

Santa Ana, hasta su desembocadura.

Tiene una velocidad de flujo promedio de 1 m/s, incrementándose a 2 m/s en inviernos

fuertes y en ocasiones a 3 m/s en la ocurrencia de eventos El Niño, razón por la cual se

convierte en la más importante fuente hídrica para esta región, sin embargo es

importante anotar que existen estadísticas de inundaciones provocadas por el

desbordamiento del mismo.

5.1.8.2 CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA

Mediante el muestreo de agua se evaluó la calidad del recurso hídrico, mismo que se

enmarca dentro de las normas y métodos de la Agencia de Protección Ambiental de los

Estados Unidos (USEPA; por sus siglas en inglés).

Para la caracterización físico-química se tomaron 35 muestras a lo largo del Río

Portoviejo, efectuándose a través de un muestreo simple (Ver Anexo 2, Fotos FF-6). Las

muestras se tomaron siguiendo las consideraciones generales de la Norma INEN 2

169:1988-11) para la toma de muestras de agua, manejo y conservación de las

muestras, en envases plásticos y de vidrio color ámbar; codificados, sellados y

mantenidos en condiciones adecuadas de temperatura (<4°C) hasta su envío a un

laboratorio acreditado por el OAE.

La ubicación de las muestras se presenta en la siguiente tabla.

La ubicación de las estaciones para el muestreo de sedimentos se presenta en la

siguiente tabla.

Page 73: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-59

TABLA 5–10

UBICACIÓN DE LAS MUESTRAS DE AGUAS

Estación X Y

Presa Santa Ana 568.983 9’867.323

Sector Dolorosa 569.505 9’867.316

Sector El Níspero 569.201 9’868.329

Lodana 568.748 9’869.989

Sector El Pollo 568.310 9’872.128

Estancias Viejas 567.131 9’874.464

Sector El Cape 566.106 9’875.971

Presa San Ignacio-Colón 565.883 9’876.906

San Ignacio 565.646 9’877.509

La Mocora 564.781 9’878.257

El Limón 563.432 9’879.859

Presa El Guabito 562.597 9’881.079

Ciudadela Fátima 562.288 9’882.781

Puente Santa Cruz 561.604 9’882.700

Puente Velasco Ibarra 560.357 9’882.846

Presa Sosote 560.186 9’893.255

Puerto Loor 560.054 9’895.375

El Limón 560.025 9’891.820

Puente Papagayo 559.217 9’883.611

El Horcón 559.213 9’897.111

Mejía 559.067 9’890.630

Presa Ceibal 558.855 9’898.131

El Higuerón 558.406 9’889.439

Presa Las Jaguas 558.276 9’899.627

La Ribera Colonial 557.574 9’883.916

San José 557.745 9’887.955

Presa El Cerecito 557.254 9’900.525

Sector Miraflores 557.202 9’887.516

Sector San Andrés 557.064 9’886.293

Puente Plaza Vista Guillen 556.765 9’884.664

Puente Picoazá 556.606 9’885.802

Presa La Guayaba 556.201 9’903.209

San Silvestre 553.995 9’909.009

Las Gilces 553.961 9’909.993

Boca Las Gilces 553.578 9’912.002 Fuente: Equipo Consultor, 2014 *Coordenadas UTM WGS 84, Z 17 S

Las estación 1 se localizó en el sector aguas arriba en la presa Barragán, Cantón Santa

Ana, y la estación 35, en la Boca de Gilces, en la desembocadura del río Portoviejo en el

mar. El resto de estaciones se localizaron a una distancia aproximada de 2 Km entre una

y otra.

Page 74: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-60

Los resultados de los parámetros químicos analizados se presentan resumidos a

continuación.

TABLA 5–11

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LAS MUESTRAS DE AGUA

Estación Temperatura

°C Salinidad

°/00

Sólidos Suspendidos Totales (mg/L)

Sólidos Disueltos

Totales (mg/L)

Sólidos Sedimentables

(mg/L)

Presa Santa Ana 26,4 0,06 4 171 0,1

Sector Dolorosa 27,7 0,08 3 187 0,2

Sector El Níspero 28,8 0,02 4 233 0,4

Lodana 30,5 0,03 2 247 0,1

Sector El Pollo 30,9 0,03 2 543 0,2

Estancias Viejas 30,6 0,06 2 562 0,4

Sector El Cape 30,4 0,06 2 609 0,1

Presa San Ignacio-Colón

30,4 0,06 3 625 0,4

San Ignacio 30,5 0,06 2 631 0,2

La Mocora 29,8 0,06 3 653 0,2

El Limón 29,2 0,07 3 710 0,2

Presa El Guabito 28,3 0,07 4 718 0,1

Ciudadela Fátima 26,8 0,061 2 612 0,2

Puente Santa Cruz

26,8 0,06 2 608 0,1

Puente Velasco Ibarra

27 0,06 2 614 0,1

Presa Sosote 28,8 0,075 2 743 0,2

Puerto Loor 28,6 0,062 7 626 0,2

El Limón 28 0,072 4 719 0,2

Puente Papagayo 27,1 0,063 2 639 0,2

El Horcón 28,7 0,062 2 623 0,2

Mejía 28 0,075 3 753 0,2

Presa Ceibal 28,3 0,061 2 616 0,1

El Higuerón 28,3 0,075 2 746 0,2

Presa Las Jaguas

27,7 0,06 2 603 0,1

La Ribera Colonial

27,6 0,064 13 648 1

San José 28,2 0,068 3 680 0,1

Presa El Cerecito 28,2 0,057 2 580 0,1

Sector Miraflores 27,3 0,065 16 678 2

Sector San Andrés

27,5 0,067 4 669 0,1

Puente Plaza Vista Guillen

27,3 0,065 7 651 0,4

Puente Picoazá 27,6 0,064 10 663 0,1

Presa La Guayaba

28,3 0,67 2 676 0,1

San Silvestre 27,5 1,26 4 1376 0,2

Las Gilces 28,2 1,76 8 1850 0,4

Page 75: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-61

Estación Temperatura

°C Salinidad

°/00

Sólidos Suspendidos Totales (mg/L)

Sólidos Disueltos

Totales (mg/L)

Sólidos Sedimentables

(mg/L)

Boca Las Gilces 27,5 17,84 9 19240 0,1

Fuente: Grupo Químico Marcos, 2014

TABLA 5–11 CONT…

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LAS MUESTRAS DE AGUA

Estación pH Oxígeno Disuelto

(mg/L) Fosfatos (mg/L)

Nitratos (mg/L)

DBO5 (mg/L)

TPH (mg/L)

Presa Santa Ana 7,94 6,67 1,04 0,42 5 <0,04

Sector Dolorosa 8,12 6,6 1,03 2,21 5 0,05

Sector El Níspero 7,78 6,07 1 2,21 7 <0,04

Lodana 8,06 6,1 1,97 2,66 10 <0,04

Sector El Pollo 7,89 6,59 1,08 4,43 8 <0,04

Estancias Viejas 8,21 6,15 0,96 5,31 19 <0,04

Sector El Cape 7,91 6,51 1,03 0,89 16 <0,04

Presa San Ignacio-Colón 8,34 6,78 1 3,54 8 <0,04

San Ignacio 7,97 6,56 1,01 1,33 6 <0,04

La Mocora 8,39 6,86 0,92 1,33 4 <0,04

El Limón 7,99 6,82 1,1 5,31 4 <0,04

Presa El Guabito 8,31 6,17 1,01 5,76 4 <0,04

Ciudadela Fátima 8,01 6,3 1,52 4,43 4 <0,04

Puente Santa Cruz 8,31 6,7 1,42 7,09 4 <0,04

Puente Velasco Ibarra 7,95 5,33 1,56 4,43 5 <0,04

Presa Sosote 7,79 4,31 2,09 18,16 6 <0,04

Puerto Loor 7,82 5,56 2,01 9,74 3 <0,04

El Limón 7,65 5,44 2,01 12,4 5 <0,04

Puente Papagayo 8,09 5,06 1,75 2,66 5 <0,04

El Horcón 8,01 6,35 1,65 8,41 5 <0,04

Mejía 7,79 3,47 1,78 7,97 11 <0,04

Presa Ceibal 7,79 5,27 1,65 12,84 5 <0,04

El Higuerón 7,64 2,92 1,76 10,19 12 <0,04

Presa Las Jaguas 7,94 6,12 1,48 9,3 8 <0,04

La Ribera Colonial 8,11 6,9 1,67 7,09 7 <0,04

San José 7,89 3,6 1,79 6,64 14 <0,04

Presa El Cerecito 7,81 6,5 1,85 5,31 5 <0,04

Sector Miraflores 7,58 6,02 2,49 1,77 18 <0,04

Sector San Andrés 7,66 8,69 1,42 15,95 7 <0,04

Puente Plaza Vista Guillen 7,88 5,41 1,72 7,97 4 <0,04

Puente Picoazá 7,69 2,99 1,34 4,87 12 <0,04

Presa La Guayaba 8,13 7,03 1,86 7,53 5 <0,04

San Silvestre 7,95 5,32 1,77 1,77 4 <0,04

Las Gilces 8,23 6,04 1,15 3,1 4 <0,04

Boca Las Gilces 7,9 6,36 0,83 3,54 3 <0,04

Fuente: Grupo Químico Marcos, 2014 LMP = Límite Máximo Permisible (Tabla 3, Anexo I, Libro VI, TULSMA; Agua Cálida Dulce)

Page 76: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-62

TABLA 5–12

PROPIEDADES MICROBIOLÓGICAS DE LAS MUESTRAS DE AGUA

Estación Coliformes Fecales

(NMP/100mL) Coliformes Totales

(NMP/100mL)

Presa Santa Ana 62,4 2.419,6

Sector Dolorosa 1.210 4.730

Sector El Níspero 750 6.240

Lodana 517,2 2.419,6

Sector El Pollo 74,3 1.413,6

Estancias Viejas 100 520

Sector El Cape 54,5 2.419,6

Presa San Ignacio-Colón 71,7 2.419,6

San Ignacio 27,2 1.986,3

La Mocora 70 2.419,6

El Limón 76,3 2.419,6

Presa El Guabito 25,9 1.732,9

Ciudadela Fátima 727 2.419,6

Puente Santa Cruz 579,4 2.419,6

Puente Velasco Ibarra 2.419,6 2.419,6

Presa Sosote 4,1 15.531

Puerto Loor 60,5 2.419,6

El Limón 200 23.820

Puente Papagayo 3.840 13.760

El Horcón 46,5 2.419,6

Mejía 131,4 2.419,6

Presa Ceibal 46,4 2.880

El Higuerón 235,9 2.419,6

Presa Las Jaguas 110,6 2.419,6

La Ribera Colonial 2.460 12.660

San José 310 2.280

Presa El Cerecito 68,3 1.413,6

Sector Miraflores 1.730 19.560

Sector San Andrés 1.090 11.980

Puente Plaza Vista Guillen 1.986,3 2.419,6

Puente Picoazá 1.732,9 2.419,6

Presa La Guayaba 33,2 870,4

San Silvestre 88,6 2.419,6

Las Gilces 310 15.000

Boca Las Gilces 1.986,3 2.419,6

Fuente: Grupo Químico Marcos, 2014 LMP = Límite Máximo Permisible (Tabla 3, Anexo I, Libro VI, TULSMA; Agua Cálida Dulce)

5.1.8.2.1 Temperatura

Se registraron temperaturas entre 26,35 a 30,94°C, con un promedio en toda el área

estudiada de 28,35°C, evidenciando condiciones más frías en últimas horas de la tarde,

en zonas cercanas a la desembocadura del río Portoviejo, mientras que hacia la tarde y

en la zona entre los cantones de Santa Ana y Portoviejo se evidencian las condiciones

Page 77: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-63

más cálidas; considerando estos valores normales para la época y concordantes con las

condiciones ambientales al momento del muestreo.

FIGURA 5–39 DISTRIBUCIÓN DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DE LAS MUESTRAS DE AGUA

Fuente: Equipo Consultor, 2014

5.1.8.2.2 Salinidad

En general, en el área estudiada se registra un promedio menor a 0,1 UPS,

observándose valores bajos estandarizados de 0,1 UPS en las estaciones muestreadas,

mostrando una leve intrusión salina en el área cercana al mar.

FIGURA 5–40 DISTRIBUCIÓN DE LA SALINIDAD SUPERFICIAL DE LAS MUESTRAS DE AGUA

Fuente: Equipo Consultor, 2014

5.1.8.2.3 Potencial de Hidrógeno

El pH mantuvo valores entre 7,58 a 8,39 con un promedio de 7,95 los mismos que se

encuentran dentro del rango esperado para aguas estuarinas, según criterios de calidad

establecidos en el TULSMA.

24

25

26

27

28

29

30

31

R S

AN

TA A

NA

SEC

TOR

DO

LOR

OSA

SEC

TOR

EL

NIS

PER

O

LOD

AN

A

SEC

TOR

EL

PO

LLO

ESTA

NC

IAS

VIE

JAS

SEC

TOR

EL

CA

PE

P S

AN

IGN

AC

IO C

OLO

N

SAN

IGN

AC

IO

LA M

OC

OR

A

EL L

IMO

N

P E

L G

UA

BIT

O

CD

LA F

ATI

MA

PTE

STA

CR

UZ

PTE

VEL

ASC

O IB

AR

RA

P S

OSO

TE

PU

ERTO

LO

OR

EL L

IMO

N

PTE

PA

PA

GA

YO

EL H

OR

CO

N

MEJ

IA

P C

EIB

AL

EL H

IGU

ERO

N

P L

AS

JAG

UA

S

LA R

IBER

A C

OLO

NIA

L

SAN

JO

SE

P E

L C

EREC

ITO

SEC

TOR

MIR

AFL

OR

ES

SEC

TOR

SA

N A

ND

RES

PTE

PL

VIS

TA G

UIL

LEN

PTE

PIC

OA

ZA

P L

A G

UA

YA

BA

SAN

SIL

VES

TRE

LAS

GIL

CES

B L

AS

GIL

CES

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Page 78: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-64

FIGURA 5–41 DISTRIBUCIÓN DEL POTENCIAL DE HIDRÓGENO DE LAS MUESTRAS DE AGUA

Fuente: Equipo Consultor, 2014

5.1.8.2.4 Sólidos Suspendidos Totales

La concentración de sólidos suspendidos está relacionada cercanamente con la turbidez,

y se refiere a las partículas presentes en suspensión en el agua, cuyo origen y

naturaleza son diversos y que ocasionan una disminución de la penetración de la luz a

las capas más profundas por absorción y dispersión. Los valores se presentaron entre 2

a 16 mg/L, con un promedio de toda el área estudiada de 4 mg/L, que indica una

distribución bastante similar.

FIGURA 5–42 DISTRIBUCIÓN DE LOS SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES SUPERFICIALES DE LAS MUESTRAS DE

AGUA

Fuente: Equipo Consultor, 2014

7

7,2

7,4

7,6

7,8

8

8,2

8,4

R S

AN

TA A

NA

SEC

TOR

DO

LOR

OSA

SEC

TOR

EL

NIS

PER

O

LOD

AN

A

SEC

TOR

EL

PO

LLO

ESTA

NC

IAS

VIE

JAS

SEC

TOR

EL

CA

PE

P S

AN

IGN

AC

IO C

OLO

N

SAN

IGN

AC

IO

LA M

OC

OR

A

EL L

IMO

N

P E

L G

UA

BIT

O

CD

LA F

ATI

MA

PTE

STA

CR

UZ

PTE

VEL

ASC

O IB

AR

RA

P S

OSO

TE

PU

ERTO

LO

OR

EL L

IMO

N

PTE

PA

PA

GA

YO

EL H

OR

CO

N

MEJ

IA

P C

EIB

AL

EL H

IGU

ERO

N

P L

AS

JAG

UA

S

LA R

IBER

A C

OLO

NIA

L

SAN

JO

SE

P E

L C

EREC

ITO

SEC

TOR

MIR

AFL

OR

ES

SEC

TOR

SA

N A

ND

RES

PTE

PL

VIS

TA G

UIL

LEN

PTE

PIC

OA

ZA

P L

A G

UA

YA

BA

SAN

SIL

VES

TRE

LAS

GIL

CES

B L

AS

GIL

CES

7,94

8,12

7,78

8,06

7,89

8,21

7,91

8,34

7,97

8,39

7,99

8,31

8,01

8,31

7,95

7,79 7,82

7,65

8,09 8,01

7,79 7,79

7,64

7,94

8,11

7,89 7,81

7,58 7,66

7,88

7,69

8,13

7,95

8,23

7,9

0

2

4

6

8

10

12

14

16

R S

AN

TA A

NA

SEC

TOR

DO

LOR

OSA

SEC

TOR

EL

NIS

PER

O

LOD

AN

A

SEC

TOR

EL

PO

LLO

ESTA

NC

IAS

VIE

JAS

SEC

TOR

EL

CA

PE

P S

AN

IGN

AC

IO C

OLO

N

SAN

IGN

AC

IO

LA M

OC

OR

A

EL L

IMO

N

P E

L G

UA

BIT

O

CD

LA F

ATI

MA

PTE

STA

CR

UZ

PTE

VEL

ASC

O IB

AR

RA

P S

OSO

TE

PU

ERTO

LO

OR

EL L

IMO

N

PTE

PA

PA

GA

YO

EL H

OR

CO

N

MEJ

IA

P C

EIB

AL

EL H

IGU

ERO

N

P L

AS

JAG

UA

S

LA R

IBER

A C

OLO

NIA

L

SAN

JO

SE

P E

L C

EREC

ITO

SEC

TOR

MIR

AFL

OR

ES

SEC

TOR

SA

N A

ND

RES

PTE

PL

VIS

TA G

UIL

LEN

PTE

PIC

OA

ZA

P L

A G

UA

YA

BA

SAN

SIL

VES

TRE

LAS

GIL

CES

B L

AS

GIL

CES

4 3

4

2 2 2 2 3

2 3 3

4

2 2 2 2

7

4

2 2 3

2 2 2

13

3 2

16

4

7

10

2

4

8 9

Page 79: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-65

5.1.8.2.5 Sólidos Disueltos Totales

La determinación de este parámetro por medio de filtración permite tener la idea de la

cantidad de sales y residuos orgánicos en el seno del agua, además de que está

relacionado con la salinidad, es así que se observa una similitud en cuanto a su

distribución, teniendo los valores más bajos entre 171 a 19,240 mg/L en las estaciones

muestreadas en el área de estudio al interior del río Portoviejo, donde se determinó una

pequeña intrusión salina.

FIGURA 5–43 DISTRIBUCIÓN DE LOS SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES SUPERFICIALES DE LAS MUESTRAS DE

AGUA

Fuente: Equipo Consultor, 2014

5.1.8.2.6 Sólidos Sedimentables

Este parámetro permite obtener la cantidad de sólidos que se depositan fácilmente en un

tiempo determinado. En los lugares donde se sedimentan con mayor facilidad pueden

causar daños a los organismos bentónicos, obstruyendo los espacios destinados a

reproducción y alimentación de esos y otros organismos, además de traer problemas de

sedimentación que muchas veces conllevan a un dragado como solución ambiental.

En la siguiente Figura se aprecia que los valores más altos con un máximo de 2 mg/L en

el Sector Miraflores, y un valor mínimo de 0,1 mg/L normalmente en áreas de menor

profundidad.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

R S

AN

TA A

NA

SEC

TOR

DO

LOR

OSA

SEC

TOR

EL

NIS

PER

O

LOD

AN

A

SEC

TOR

EL

PO

LLO

ESTA

NC

IAS

VIE

JAS

SEC

TOR

EL

CA

PE

P S

AN

IGN

AC

IO C

OLO

N

SAN

IGN

AC

IO

LA M

OC

OR

A

EL L

IMO

N

P E

L G

UA

BIT

O

CD

LA F

ATI

MA

PTE

STA

CR

UZ

PTE

VEL

ASC

O IB

AR

RA

P S

OSO

TE

PU

ERTO

LO

OR

EL L

IMO

N

PTE

PA

PA

GA

YO

EL H

OR

CO

N

MEJ

IA

P C

EIB

AL

EL H

IGU

ERO

N

P L

AS

JAG

UA

S

LA R

IBER

A C

OLO

NIA

L

SAN

JO

SE

P E

L C

EREC

ITO

SEC

TOR

MIR

AFL

OR

ES

SEC

TOR

SA

N A

ND

RES

PTE

PL

VIS

TA G

UIL

LEN

PTE

PIC

OA

ZA

P L

A G

UA

YA

BA

SAN

SIL

VES

TRE

LAS

GIL

CES

B L

AS

GIL

CES

171 187

233 247

543 562

609 625

631 653

710 718

612 608

614 743

626 719

639 623

753 616

746 603

648 680

580 678

669 651

663 676

1376 1850

19240

Page 80: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-66

FIGURA 5–44 DISTRIBUCIÓN DE LOS SÓLIDOS SEDIMENTABLES SUPERFICIALES DE LAS MUESTRAS DE AGUA

Fuente: Equipo Consultor, 2014

5.1.8.2.7 Oxígeno Disuelto

Se considera a este parámetro como un indicador de la salud de un sistema natural, el

déficit del mismo permite discernir en problemas de contaminación. En estudios

anteriores se han encontrado concentraciones entre 6 a 7,1 mg/L en estaciones

cercanas a la Isla Corazón (Barahona, 2010) en Manabí, similares a las registradas en

abril-2014 en el área objeto de estudio, que se hallaron entre 2,92 a 8,69 mg/L, con un

promedio de 5,87 mg/L, siendo este valor superior al límite permisible de 5 mg/L,

indicado en el criterio de calidad para aguas estuarinas descrito en el TULSMA. Se

observa que los sectores: Sosote, Mejía, El Higuerón, San José, y Puente Picoazá, son

los que tienen valores inferiores a la norma, con problemas de contaminación.

FIGURA 5–45 DISTRIBUCIÓN DEL OXÍGENO DISUELTO SUPERFICIAL DE LAS MUESTRAS DE AGUA

Fuente: Equipo Consultor, 2014

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

R S

AN

TA A

NA

SEC

TOR

DO

LOR

OSA

SEC

TOR

EL

NIS

PER

O

LOD

AN

A

SEC

TOR

EL

PO

LLO

ESTA

NC

IAS

VIE

JAS

SEC

TOR

EL

CA

PE

P S

AN

IGN

AC

IO C

OLO

N

SAN

IGN

AC

IO

LA M

OC

OR

A

EL L

IMO

N

P E

L G

UA

BIT

O

CD

LA F

ATI

MA

PTE

STA

CR

UZ

PTE

VEL

ASC

O IB

AR

RA

P S

OSO

TE

PU

ERTO

LO

OR

EL L

IMO

N

PTE

PA

PA

GA

YO

EL H

OR

CO

N

MEJ

IA

P C

EIB

AL

EL H

IGU

ERO

N

P L

AS

JAG

UA

S

LA R

IBER

A C

OLO

NIA

L

SAN

JO

SE

P E

L C

EREC

ITO

SEC

TOR

MIR

AFL

OR

ES

SEC

TOR

SA

N A

ND

RES

PTE

PL

VIS

TA G

UIL

LEN

PTE

PIC

OA

ZA

P L

A G

UA

YA

BA

SAN

SIL

VES

TRE

LAS

GIL

CES

B L

AS

GIL

CES

0,1 0,2

0,4

0,1 0,2

0,4

0,1

0,4

0,2 0,2 0,2 0,1

0,2 0,1 0,1

0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1

0,2 0,1

1

0,1 0,1

2

0,1

0,4

0,1 0,1 0,2

0,4

0,1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

R S

AN

TA A

NA

SEC

TOR

DO

LOR

OSA

SEC

TOR

EL

NIS

PER

O

LOD

AN

A

SEC

TOR

EL

PO

LLO

ESTA

NC

IAS

VIE

JAS

SEC

TOR

EL

CA

PE

P S

AN

IGN

AC

IO C

OLO

N

SAN

IGN

AC

IO

LA M

OC

OR

A

EL L

IMO

N

P E

L G

UA

BIT

O

CD

LA F

ATI

MA

PTE

STA

CR

UZ

PTE

VEL

ASC

O IB

AR

RA

P S

OSO

TE

PU

ERTO

LO

OR

EL L

IMO

N

PTE

PA

PA

GA

YO

EL H

OR

CO

N

MEJ

IA

P C

EIB

AL

EL H

IGU

ERO

N

P L

AS

JAG

UA

S

LA R

IBER

A C

OLO

NIA

L

SAN

JO

SE

P E

L C

EREC

ITO

SEC

TOR

MIR

AFL

OR

ES

SEC

TOR

SA

N A

ND

RES

PTE

PL

VIS

TA G

UIL

LEN

PTE

PIC

OA

ZA

P L

A G

UA

YA

BA

SAN

SIL

VES

TRE

LAS

GIL

CES

B L

AS

GIL

CES

Page 81: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-67

5.1.8.2.8 Demanda Bioquímica de Oxígeno

En general la DBO se presentó con concentraciones entre 3 a 19 mg/L, y un promedio

de 7,2 mg/L. En otros estudios realizados en una área estuarina (Barahona, 2010) se

determinaron concentraciones entre 6 a 7,6 mg/L en el área cercana a la isla Corazón en

el río Chone.

FIGURA 5–46 DISTRIBUCIÓN DE LA DBO SUPERFICIAL DE LAS MUESTRAS DE AGUA

Fuente: Equipo Consultor, 2014

5.1.8.2.9 Nutrientes

Entre los principales componentes del agua están los nutrientes inorgánicos tales como

fosfatos, nitratos, nitritos, silicatos, entre otros, considerados como elementos

primordiales en la primera cadena alimenticia inorgánica, en la productividad y fertilidad

del agua. Pero de igual manera, estos nutrientes también permiten conocer de una

manera general el nivel de contaminación del agua, así se tiene que las aguas residuales

domésticas, vertidas al agua de mar o río con alto contenido de nutrientes inorgánicos,

inciden en el crecimiento de algas y plantas muchas veces no controlado, provocando

problemas de eutrofización.

Nitrato

Se evidenció concentraciones de nitratos entre 0,89 a 18,16 mg/L en las estaciones

muestreadas. La estación cercana a la presa Sosote presentó un máximo de 18,16 mg/L

respectivamente, con un promedio de 5,96 mg/L, pero en general estos valores son

considerados como normales para aguas estuarinas.

No existe un límite permisible para este parámetro, pero se tiene como referencia un

límite máximo permisible de 10 mg/L-N, para efluentes de tipo doméstico o industrial que

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

R S

AN

TA A

NA

SEC

TOR

DO

LOR

OSA

SEC

TOR

EL

NIS

PER

O

LOD

AN

A

SEC

TOR

EL

PO

LLO

ESTA

NC

IAS

VIE

JAS

SEC

TOR

EL

CA

PE

P S

AN

IGN

AC

IO C

OLO

N

SAN

IGN

AC

IO

LA M

OC

OR

A

EL L

IMO

N

P E

L G

UA

BIT

O

CD

LA F

ATI

MA

PTE

STA

CR

UZ

PTE

VEL

ASC

O IB

AR

RA

P S

OSO

TE

PU

ERTO

LO

OR

EL L

IMO

N

PTE

PA

PA

GA

YO

EL H

OR

CO

N

MEJ

IA

P C

EIB

AL

EL H

IGU

ERO

N

P L

AS

JAG

UA

S

LA R

IBER

A C

OLO

NIA

L

SAN

JO

SE

P E

L C

EREC

ITO

SEC

TOR

MIR

AFL

OR

ES

SEC

TOR

SA

N A

ND

RES

PTE

PL

VIS

TA G

UIL

LEN

PTE

PIC

OA

ZA

P L

A G

UA

YA

BA

SAN

SIL

VES

TRE

LAS

GIL

CES

B L

AS

GIL

CES

5 5

7

10

8

19

16

8

6

4 4 4 4 4 5

6

3

5 5 5

11

5

12

8 7

14

5

18

7

4

12

5 4 4

3

Page 82: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-68

son descargados a un cuerpo de agua dulce o marina, como los observados en Sosote,

Ceibal, El Limón y San Andrés

FIGURA 5–47 DISTRIBUCIÓN DEL NITRATO SUPERFICIAL DE LAS MUESTRAS DE AGUA

Fuente: Equipo Consultor, 2014

Fosfato

Este nutriente es imprescindible en la síntesis de materia orgánica en el mar y es muy

utilizado por el fitoplancton (plancton vegetal que produce el 80% del oxígeno), su

escasez limita la productividad primaria, incidiendo directamente en toda la vida acuática.

Este mismo hecho de la utilización de los fosfatos por el fitoplancton durante los

procesos de fotosíntesis, hace que su concentración en el mar, ríos o estuarios sea muy

variable y dependa de las fluctuaciones de población fitoplanctónica. En el río Portoviejo

se encontraron concentraciones entre 0,92mg/L a 2,49 mg/L, con un promedio de 1,48

mg/L, no se tiene un límite máximo permisible en la legislación ecuatoriana vigente, pero

en relación a otros estudios realizados en la zona, el rango contaminación que se

utilizaron están en el rango referencial para el Río Chone, se define entre 0,5 a 1,0 mg/L

(Ecobiotec, 2009), estando los valores encontrados en el río Portoviejo en

concentraciones ligeramente superiores a estos valores referenciales.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

R S

AN

TA A

NA

SEC

TOR

DO

LOR

OSA

SEC

TOR

EL

NIS

PER

O

LOD

AN

A

SEC

TOR

EL

PO

LLO

ESTA

NC

IAS

VIE

JAS

SEC

TOR

EL

CA

PE

P S

AN

IGN

AC

IO C

OLO

N

SAN

IGN

AC

IO

LA M

OC

OR

A

EL L

IMO

N

P E

L G

UA

BIT

O

CD

LA F

ATI

MA

PTE

STA

CR

UZ

PTE

VEL

ASC

O IB

AR

RA

P S

OSO

TE

PU

ERTO

LO

OR

EL L

IMO

N

PTE

PA

PA

GA

YO

EL H

OR

CO

N

MEJ

IA

P C

EIB

AL

EL H

IGU

ERO

N

P L

AS

JAG

UA

S

LA R

IBER

A C

OLO

NIA

L

SAN

JO

SE

P E

L C

EREC

ITO

SEC

TOR

MIR

AFL

OR

ES

SEC

TOR

SA

N A

ND

RES

PTE

PL

VIS

TA G

UIL

LEN

PTE

PIC

OA

ZA

P L

A G

UA

YA

BA

SAN

SIL

VES

TRE

LAS

GIL

CES

B L

AS

GIL

CES

0,42

2,21 2,21 2,66

4,43 5,31

0,89

3,54

1,33 1,33

5,31 5,76 4,43

7,09

4,43

18,16

9,74

12,4

2,66

8,41 7,97

12,84

10,19 9,3

7,09 6,64 5,31

1,77

15,95

7,97

4,87

7,53

1,77 3,1 3,54

Page 83: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-69

FIGURA 5–48 DISTRIBUCIÓN DEL FOSFATO SUPERFICIAL DE LAS MUESTRAS DE AGUA

Fuente: Equipo Consultor, 2014

5.1.8.2.10 Coliformes Totales y Fecales

Estos grupos de bacterias tienen ciertas características bioquímicas en común e

importancia relevante como indicadores de contaminación del agua, uno de los grupos

más importantes son los Escherichia coli, que habita principalmente en el intestino de los

humanos y los animales de sangre caliente. El grupo coliforme está formado por los

siguientes géneros: Escherichia, Klebsiella, Enterobacter, pero no todos son de origen

fecal, por lo que se diferencian en que los totales comprenden la totalidad del grupo y los

fecales solo los de origen intestinal.

A pesar de que no existe un límite máximo permisible para coliformes totales para este

tipo de aguas en el TULSMA, en este mismo texto se tiene como referencia que para

usos agrícolas, pecuarios u otros se estima un límite permisible hasta 1.000 NMP/100ml.

En este estudio todas las concentraciones se presentaron superiores a 2.419,6

NMP/100ml, evidenciando contaminación microbiológica.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

R S

AN

TA A

NA

SEC

TOR

DO

LOR

OSA

SEC

TOR

EL

NIS

PER

O

LOD

AN

A

SEC

TOR

EL

PO

LLO

ESTA

NC

IAS

VIE

JAS

SEC

TOR

EL

CA

PE

P S

AN

IGN

AC

IO C

OLO

N

SAN

IGN

AC

IO

LA M

OC

OR

A

EL L

IMO

N

P E

L G

UA

BIT

O

CD

LA F

ATI

MA

PTE

STA

CR

UZ

PTE

VEL

ASC

O IB

AR

RA

P S

OSO

TE

PU

ERTO

LO

OR

EL L

IMO

N

PTE

PA

PA

GA

YO

EL H

OR

CO

N

MEJ

IA

P C

EIB

AL

EL H

IGU

ERO

N

P L

AS

JAG

UA

S

LA R

IBER

A C

OLO

NIA

L

SAN

JO

SE

P E

L C

EREC

ITO

SEC

TOR

MIR

AFL

OR

ES

SEC

TOR

SA

N A

ND

RES

PTE

PL

VIS

TA G

UIL

LEN

PTE

PIC

OA

ZA

P L

A G

UA

YA

BA

SAN

SIL

VES

TRE

LAS

GIL

CES

B L

AS

GIL

CES

1,04 1,03 1

1,97

1,08 0,96 1,03 1 1,01

0,92 1,1

1,01

1,52 1,42

1,56

2,09 2,01 2,01

1,75 1,65

1,78 1,65

1,76

1,48 1,67

1,79 1,85

2,49

1,42

1,72

1,34

1,86 1,77

1,15

0,83

Page 84: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-70

FIGURA 5–49 DISTRIBUCIÓN DE COLIFORMES TOTALES DE LAS MUESTRAS DE AGUA

Fuente: Equipo Consultor, 2014

En lo que se refiera a coliformes fecales, se tiene como criterio de calidad del TULSMA

un límite máximo permisible 200 NMP/100ml para coliformes fecales, cumpliendo con

este límite 18 estaciones de 35 con valores que se encuentran por debajo del mismo,

mientras que 17 estaciones están por encima de este límite, con un máximo de 3.840

NMP/100ml en la estación correspondiente al Puente El Papagayo, y otros valores

extremos en el Puente Velasco Ibarra y en la Ribera Colonial.

FIGURA 5–50 DISTRIBUCIÓN DE COLIFORMES FECALES DE LAS MUESTRAS DE AGUA

Fuente: Equipo Consultor, 2014

0

5000

10000

15000

20000

25000

R S

AN

TA A

NA

SEC

TOR

DO

LOR

OSA

SEC

TOR

EL

NIS

PER

O

LOD

AN

A

SEC

TOR

EL

PO

LLO

ESTA

NC

IAS

VIE

JAS

SEC

TOR

EL

CA

PE

P S

AN

IGN

AC

IO C

OLO

N

SAN

IGN

AC

IO

LA M

OC

OR

A

EL L

IMO

N

P E

L G

UA

BIT

O

CD

LA F

ATI

MA

PTE

STA

CR

UZ

PTE

VEL

ASC

O IB

AR

RA

P S

OSO

TE

PU

ERTO

LO

OR

EL L

IMO

N

PTE

PA

PA

GA

YO

EL H

OR

CO

N

MEJ

IA

P C

EIB

AL

EL H

IGU

ERO

N

P L

AS

JAG

UA

S

LA R

IBER

A C

OLO

NIA

L

SAN

JO

SE

P E

L C

EREC

ITO

SEC

TOR

MIR

AFL

OR

ES

SEC

TOR

SA

N A

ND

RES

PTE

PL

VIS

TA G

UIL

LEN

PTE

PIC

OA

ZA

P L

A G

UA

YA

BA

SAN

SIL

VES

TRE

LAS

GIL

CES

B L

AS

GIL

CES

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

R S

AN

TA A

NA

SEC

TOR

DO

LOR

OSA

SEC

TOR

EL

NIS

PER

O

LOD

AN

A

SEC

TOR

EL

PO

LLO

ESTA

NC

IAS

VIE

JAS

SEC

TOR

EL

CA

PE

P S

AN

IGN

AC

IO C

OLO

N

SAN

IGN

AC

IO

LA M

OC

OR

A

EL L

IMO

N

P E

L G

UA

BIT

O

CD

LA F

ATI

MA

PTE

STA

CR

UZ

PTE

VEL

ASC

O IB

AR

RA

P S

OSO

TE

PU

ERTO

LO

OR

EL L

IMO

N

PTE

PA

PA

GA

YO

EL H

OR

CO

N

MEJ

IA

P C

EIB

AL

EL H

IGU

ERO

N

P L

AS

JAG

UA

S

LA R

IBER

A C

OLO

NIA

L

SAN

JO

SE

P E

L C

EREC

ITO

SEC

TOR

MIR

AFL

OR

ES

SEC

TOR

SA

N A

ND

RES

PTE

PL

VIS

TA G

UIL

LEN

PTE

PIC

OA

ZA

P L

A G

UA

YA

BA

SAN

SIL

VES

TRE

LAS

GIL

CES

B L

AS

GIL

CES

Page 85: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-71

5.1.8.2.11 Hidrocarburos Totales de Petróleo

No es frecuente la navegación de embarcaciones menores en el río Portoviejo, ello ha

determinado que se registren concentraciones bajas de este parámetro, menores a 0, 04

mg/L, muy por debajo del límite permisible que indica el TUSLMA de 0,5 mg/L para

aguas de estuario.

FIGURA 5–51 DISTRIBUCIÓN DE TPH DE LAS MUESTRAS DE AGUA

Fuente: Equipo Consultor, 2014

5.1.8.2.12 Conclusiones

La calidad del agua en el río Portoviejo, se resume que está contaminada por bacterias y

que la sedimentación existente en el área no permite que este cuerpo sea

completamente saludable; pero a pesar de esto, los otros parámetros estudiados se

encuentran dentro de los rangos normales para este tipo de agua. Para la operación del

dragado del río Portoviejo, en el que el bombeo de sedimentos se lo realiza utilizando

esta agua como medio de transporte, con su retorno al mismo río a través del desfogue

que deberá instaurarse para el efecto, una vez cumplido el depósito de los sedimentos,

no presentan un riesgo para la salud de la población, toda vez que los sedimentos que

han estado depositados en el fondo del río, van a permanecer confinados en un área que

debe ser destinada a la construcción.

5.1.9 CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE NATURAL

Tras la visita a campo, a continuación se describen las características del paisaje y su

importancia en base a la metodología específica para el tratamiento e integración de las

distintas variables que intervienen en un Modelo de Fragilidad Visual del Paisaje,

entendiéndose por fragilidad, la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se

desarrolla un uso o acción sobre él.

0

0,005

0,01

0,015

0,02

0,025

0,03

0,035

0,04

0,045

0,05

R S

AN

TA A

NA

SEC

TOR

DO

LOR

OSA

SEC

TOR

EL

NIS

PER

O

LOD

AN

A

SEC

TOR

EL

PO

LLO

ESTA

NC

IAS

VIE

JAS

SEC

TOR

EL

CA

PE

P S

AN

IGN

AC

IO C

OLO

N

SAN

IGN

AC

IO

LA M

OC

OR

A

EL L

IMO

N

P E

L G

UA

BIT

O

CD

LA F

ATI

MA

PTE

STA

CR

UZ

PTE

VEL

ASC

O IB

AR

RA

P S

OSO

TE

PU

ERTO

LO

OR

EL L

IMO

N

PTE

PA

PA

GA

YO

EL H

OR

CO

N

MEJ

IA

P C

EIB

AL

EL H

IGU

ERO

N

P L

AS

JAG

UA

S

LA R

IBER

A C

OLO

NIA

L

SAN

JO

SE

P E

L C

EREC

ITO

SEC

TOR

MIR

AFL

OR

ES

SEC

TOR

SA

N A

ND

RES

PTE

PL

VIS

TA G

UIL

LEN

PTE

PIC

OA

ZA

P L

A G

UA

YA

BA

SAN

SIL

VES

TRE

LAS

GIL

CES

B L

AS

GIL

CES

Page 86: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-72

Para la valoración del paisaje, se utilizó el método de Bureau of Land Management

(BLM), 1980, cuyos criterios se indican en la siguiente Tabla.

TABLA 5–13

CRITERIOS DE PUNTUACIÓN PAISAJÍSTICA

Elementos Criterios de Ordenación y Puntuación

Morfología

Relieve muy montañoso, marcado y prominente,

(acantilado, agujas, grandes formaciones

rocosas); o bien relieve de gran variedad superficial o

muy erosionado, o sistemas de dunas, o bien presencia de algún rasgo

muy singular y dominantes. 5

Formas erosivas interesantes o relieve variado en tamaño y forma. Presencia de

formas y detalles interesantes pero no

dominantes o excepcionales

3

Colinas suaves fondos de valle planos, pocos

o ningún detalle singular.

1

Vegetación

Gran variedad de tipos de vegetación, con formas, texturas y distribución

interesante.

5

Alguna variedad en la vegetación pero solo

uno o dos tipos.

3

Poca o ninguna variedad o contraste en

la vegetación.

1

Agua

Factor dominante del paisaje limpia y clara,

aguas blancas (rápidos, cascadas) o láminas de

agua en reposo. 5

Agua en movimiento o reposo pero no dominante en el

paisaje.

3

Ausente o inapreciable.

0

Color

Combinaciones de color intensas y variadas o

contrastes agradables.

5

Alguna variedad e intensidad en los

colores y contrastes pero no actúa como elemento dominante.

3

Muy poca variación de color o contraste, colores apagados.

1

Fondo Escénico

El paisaje circundante potencia mucho la calidad

visual.

5

El paisaje circundante incrementa

moderadamente la calidad visual en el

conjunto. 3

El paisaje adyacente no ejerce influencia en la calidad del conjunto.

0

Rareza

Único o poco corriente o muy raro en la región,

posibilidad de contemplar fauna y vegetación

excepcional. 6

Característico, o aunque similar a otros

en la región.

2

Bastante común en la región

1

Page 87: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-73

Elementos Criterios de Ordenación y Puntuación

Actuación Humana

Libre de actuaciones estéticamente no deseadas o con modificaciones que inciden favorablemente en

la calidad visual.

2

La calidad escénica está afectada por

modificaciones poco armoniosas, aunque no

en su totalidad, o las actuaciones no añaden

calidad visual.

1

Modificaciones intensas y extensas, que

reducen o anulan la calidad escénica.

0 Fuente: BLM, 1980

Una vez valorada la calidad paisajística de la zona en función de los criterios descritos,

se categorizará el paisaje conforme lo señala la siguiente Tabla.

TABLA 5–14

CLASIFICACIÓN PARA EVALUAR LA CALIDAD VISUAL

Clase Valoración

Clase A Áreas de calidad alta, áreas con rasgos singulares y sobresalientes (Puntaje del 19-33).

Clase B Áreas de calidad media, áreas cuyos rasgos poseen variedad en la forma, color y línea, pero que resultan comunes en la región estudiada y no son excepcionales (Puntaje del 12-18).

Clase C Áreas de calidad baja, áreas con muy poca variedad en la forma, color, línea y textura (Puntaje 0-11).

Fuente: BLM, 1980

5.1.9.1 DESEMBOCADURA DEL RÍO PORTOVIEJO A OCÉANO PACÍFICO

La cobertura vegetal característica de la zona de influencia del Río Portoviejo difiere de

un tramo a otro, de acuerdo al nivel de degradación o conservación del mismo,

constituyendo el tramo de la desembocadura del Río Portoviejo al Océano Pacífico el

más representativo en relación con su morfología, vegetación, fondo escénico y rareza.

Para la valoración del paisaje en esta zona, se realizó una sumatoria de los elementos

propuestos por el BLM, como se detalla a continuación.

TABLA 5–15

PUNTUACIÓN PARA EL MEDIO PERCEPTUAL EN EL TRAMO DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO

PORTOVIEJO AL OCÉANO PACÍFICO

Elementos Puntuación

Morfología 3

Vegetación 4

Page 88: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-74

Elementos Puntuación

Agua 4

Color 5

Fondo Escénico 5

Rareza 2

Actuación Humana 2

TOTAL 25

De acuerdo a la valoración del paisaje (25), el área es de calidad alta, cuyos rasgos son

singulares y sobresalientes.

5.1.9.2 REPRESA BARRAGÁN

Este tramo se caracteriza por presentar un paisaje propio de zonas con intervenciones

humanas y vegetación de bosques secundarios. De acuerdo a los criterios propuestos

por el BLM, la en la siguiente tabla se presenta la valoración paisajística para este tramo.

TABLA 5–16

PUNTUACIÓN PARA EL MEDIO PERCEPTUAL EN LOS TRAMOS PROVENIENTES DE LA REPRESA

BARRAGÁN

Elementos Puntuación

Morfología 1

Vegetación 1

Agua 3

Color 3

Fondo Escénico 2

Rareza 1

Actuación Humana 1

TOTAL 12

De acuerdo a la valoración del paisaje (12), el área es de calidad media, cuyos rasgos

poseen variedad en la forma, color y línea; pero que resultan comunes en el parea y no

son excepcionales.

Page 89: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-75

5.2 COMPONENTE BIÓTICO

Con la finalidad de recopilar información primaria de flora y fauna con sus respectivos

subcomponentes en las zonas aledañas al Río Portoviejo, se efectuó una salida de

campo los días 2 y 3 de Agosto del 2014, tomando en cuenta los remanentes de

vegetación representativa del sector para determinar el estado actual y la biota

característica del área de estudio.

Para el levantamiento de información relacionada a los subcomponentes de peces y

macroinvertebrados acuáticos se tomó en cuenta el principal cuerpo de agua del sector

consistente en el Río Portoviejo y sus respetivos tramos con diferentes niveles de

conservación o degradación.

5.2.1 FLORA

La región Neotropical es la más rica en especies en todo el globo terrestre y

considerando el tamaño geográfico, el Ecuador tiene una cantidad desproporcionada de

esta riqueza florística en los diversos ecosistemas que conforman el país. La importancia

del estudio de flora, se fundamenta básicamente en la definición de las unidades

homogéneas de formaciones vegetales para determinar la fisonomía y estructura de la

vegetación a través de técnicas de muestreo que permitan evaluar la composición

florística del área de estudio.

5.2.1.1 METODOLOGÍA

5.2.1.1.1 Fase de Campo

Para la fase de campo se recorrió por los alrededores del área con la finalidad de

establecer los sitios adecuados para realizar el estudio, determinando las áreas más

sensibles y con mayor valor de acuerdo al interés del estudio.

Debido a las condiciones actuales de la vegetación que priman en el área se decidió

implementar la siguiente metodología.

Inventarios Cualitativos

Se basan en la metodología de las Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER) (Sobrevilla &

Bath, 1992), en los que se establecieron caminatas libres en los sectores seleccionados,

efectuando observaciones y reconocimientos directos de especímenes botánicos los

cuales fueron registrados en la libreta de campo y fotografiados.

Estos procesos se utilizan para obtener o recolectar información biológica y ecológica de

una zona de estudio en forma sistemática, pero rápida. Con esta metodología se obtiene

Page 90: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-76

un listado general de las especies, pero no expone en forma cuantitativa las especies

dominantes.

Inventarios Cuantitativos

Después de recorrer los alrededores y de esta manera establecer sitios para realizar el

estudio, se aplicó la metodología de recorridos en 3 transectos temporales (Ver Anexo 2,

Foto FB. 1 – FB. 3), los cuales tuvieron una extensión de 500 x 2 m, que siguieron el

remanente arbustivo y arbóreo del sector, presentándose las coordenadas en la

siguiente Tabla. No se recolectaron muestras botánicas del lugar.

TABLA 5–17

UBICACIÓN DE TRANSECTOS DE FLORA

Metodología Tipo de Hábitat Inicio

X* Y*

TF1 Cobertura vegetal característica de manglar.

553.572 9’911.980

TF2 Alterado, arbustivo cobertura vegetal dispersa.

562.427 9’881.066

TF3 Alterado, arbustivo cobertura vegetal dispersa.

570.770 9’866.338

Fuente: Equipo Consultor, 2014 *Coordenadas UTM WGS 84, Z 17 S TF: Transecto de Flora

5.2.1.1.2 Fase de Laboratorio

Se realizó la identificación de especímenes vegetales in situ y en el laboratorio a través

de la comparación entre las fotografías tomadas en el área de estudio y la base de datos

del Herbario Nacional del Ecuador (QCNE), comprobándose de esta manera los

especímenes de los individuos que generaron algún tipo de duda.

En el laboratorio se realizó una revisión bibliográfica para determinar el nivel de

endemismo en base al listado de especies botánicas encontradas.

Para verificar la taxonomía actualizada de las especies de flora se ingresó a una base de

datos (Trópicos, 2000), la cual se puede acceder a la información actualizada acerca de

la Flora del Ecuador, visitando las siguientes direcciones electrónicas:

http://www.nybg.org y http://mobot.mobot.org/W3T/Search/vast.html.

La base de datos Trópicos es el sistema electrónico desarrollado por el Jardín Botánico

de Missouri, el cual contiene información botánica de aproximadamente 250.000

Page 91: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-77

registros de plantas conocidas en el Ecuador. Los nombres científicos y la clasificación

taxonómica de las especies registradas se basan en el sistema de clasificación de

Cronquist.

Entre las técnicas de procesamiento y análisis de datos, se consideraron las siguientes

características.

Densidad Relativa

Es el número de individuos de una especie dividido para el número total de individuos en

el muestreo y multiplicado por 100.

DR = [# de individuos de la especie / # de individuos de la parcela] * 100 (Cerón, 1993).

Índice de Shannon-Wiener

Su mérito resulta en su empleo independientemente respecto al tamaño de la muestra,

porque estima la diversidad con base en una muestra tomada al azar y que

presumiblemente contiene todas las especies de la comunidad (Cerón, 2003).

Su fórmula es:

H’ = -Pi logb Pi

Dónde:

H’ = Índice de Shannon Wiener

Pi= proporción del número total de individuos de las especies.

Para la estimación del índice se empleó el programa estadístico Bioestat.

5.2.1.2 RESULTADOS

5.2.1.2.1 Zonas de Vida y Formación Vegetal

De acuerdo con el mapa de zonas de vida de Holdrige (Cañadas, 1983) basado en datos

de temperatura y precipitación, el área de estudio forma parte la zona seca-tropical

caracterizada por una precipitación oscilante entre 1.000 a 1.500 mm y una temperatura

promedio anual entre 23 y 26ºC.

Según el sistema de clasificación de la vegetación basado en criterios ambientales,

estructurales y fisionómicos de la vegetación (Sierra, 1999) esta área corresponde al

ecosistema Bosque seco occidental (bsoc), caracterizado por la presencia de cactos y

Page 92: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-78

leguminosas. La vegetación arbórea es dispersa y no llegan a formar unidades densas

como en la región amazónica. Al contrario. La vegetación herbácea es densa,

encontrando la presencia de helechos y pastos. Los bosques pueden llegar a medir

hasta 20 m de altura. La topografía puede ser muy irregular con fuertes pendientes. La

formación vegetal a la que pertenece recibe el nombre de Bosque deciduo de tierras

bajas, presente en el centro y sur de la Costa. Se localiza entre los matorrales secos de

las tierras bajas y los bosques semideciduos o húmedos, va desde los 50 a 200 msnm.

Esta vegetación es dispersa, posee escasos árboles espinosos de copas muy anchas

que alcanzan 15 m. de altura.

Otra de las formaciones vegetales presentes en el área de estudio corresponde al

manglar, ecosistemas ubicados al nivel del mar y en zona de influencia de las mareas,

Es característica la presencia de cuatro tipos de manglares que alcanzan hasta los 30 m

de altura (mangle rojo, blanco, negro y piñuelo) y poseen en su mayoría raíces fulcreas

con neumatóforos, a menudo, estos árboles se encuentran asociados con especies de

bromelias, orquídeas, helechos y otras familias, todas estas plantas poseen una alta

tolerancia a la salinidad (Sierra et al., 1999, Balslev & Øllgaard 2002, Cornejo 2005). Los

manglares se encuentran en los estuarios y desembocaduras de los ríos a lo largo de

toda la costa, aunque florísticamente los manglares del norte son diferentes de los del

centro y del sur, debido a que en las formaciones del centro y del sur el ambiente es

menos húmedo por estar rodeado de zonas más secas. Entre las especies

características de esta formación con importancia etnobotánica son: Rhizophora mangle,

Tillandsia usneoides, Avicennia germinans (Ver Anexo 2, Foto FB. 4), Laguncularia

racemosa (Ver Anexo 2, Foto FB. 5), Conocarpus erectus (Ver Anexo 2, Foto FB. 4),

Rhizophora harrisonii y Guzmania monostachia.

5.2.1.2.2 Cobertura Vegetal

El área correspondiente a la zona aledaña al Río Portoviejo se caracteriza por la

presencia de dos parches de bosque claramente diferenciados, el primero corresponde a

una zona de manglar en el que predominan especies arbóreas como: Avicennia

germinans, Conocarpus erecta, Laguncularia racemosa (Ver Anexo 2, Foto FB. 6).

El segundo parche de bosque se caracteriza por especies arbóreas como: Schizolobium

parahyba (Ver Anexo 2, Foto FB. 7), Caesalpinia glabrata (Ver Anexo 2, Foto FB. 8),

Cecropia litoralis, Cochlospermum vitifolium, Conocarpus erecta, Laguncularia racemosa,

Geoffroea spinosa, Mutingia calabura, Vitex gigantea, Guadua angustifolia (Ver Anexo 2,

Foto FB. 9), Ziziphus thyrsiflora, Jacquinia sprucei, Cecropia obtusifolia. Arbustivas

como: Ricinus communis (Ver Anexo 2, Foto FB. 10), Piper marginatum, Jacquinia

spruce, Urera caracasana. Epífitas como: Tillandsia usneoides, Guzmania monostachia y

herbáceas como: Panicum maximum, Cenchrus ciliaris (Ver Anexo 2, Foto FB. 11).

Page 93: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-79

5.2.1.2.3 Análisis Estadístico

Riqueza

En total se registraron 21 especies distribuidas en 15 familias y 21 géneros. Siendo la

familia Poaceae la que aportó con tres especies (14,3%), seguida de las familias

Bromeliaceae, Caesalpinaceae, Combretaceae y Urticaceae con dos especies cada una

(9,5%). Las familias restantes registraron una especie (4,8%). En la siguiente tabla se

resume la información de las especies registradas.

TABLA 5–18

LISTA DE ESPECIES QUE DETERMINAN LA RIQUEZA DEL ÁREA

N Familia Especie Nombre Común

Hábito* Uso Estado

1 Acanthaceae Avicennia germinans

Mangle negro

Ab Leña y carbón

Nativa

2 Bromeliaceae Tillandsia usneoides Bromelia Ep Ornamental Nativa

3 Bromeliaceae Guzmania

monostachia Bromelia Ep Ornamental Nativa

4 Caesalpinaceae Schizolobium

parahyba Pachaco Ab Madera Introducida

5 Caesalpinaceae Caesalpinia glabrata Cascol Ab Curtiembre Nativa

6 Cecropiaceae Cecropia litoralis Guarumo Ab Leña Nativa

7 Cochlospermaceae Cochlospermum

vitifolium Bototillo Ab Madera Nativa

8 Combretaceae Conocarpus erecta Mangle jelí Ab Medicina Nativa

9 Combretaceae Laguncularia

racemosa Mangle blanco

Ab Leña y

construcción Nativa

10 Euphorbiaceae Ricinus communis Higuerilla Ar Medicina Nativa

11 Fabácea Geoffroea spinosa seca Ab ND Nativa

12 Flacourtiaceae Mutingia calabura Niguito Ab Alimento Nativa

13 Lamiaceae Vitex gigantea Pechiche Ab Alimento Nativa

14 Piperaceae Piper marginatum ND Ar NA Nativa

15 Poaceae Guadua angustifolia Guadua Ab Vivienda Nativa

16 Poaceae Panicum maximum Guinea He Forraje Introducida

17 Poaceae Cenchrus ciliaris Pasto He Forraje Nativa

18 Rhamnaceae Ziziphus thyrsiflora Ébano Ab Artesanal Nativa

19 Theophrastaceae Jacquinia sprucei Barbasco Ar Ictiotóxico Nativa

20 Urticaceae Cecropia obtusifolia ND Ab Artesanal Nativa

21 Urticaceae Urera caracasana Chini Ar Medicina Nativa Fuente: Equipo Consultor, 2014 *Ep: Epífita, He: Herbácea, Ar: Arbustivo, Ab: Arbóreo

En la siguiente Figura se muestran los porcentajes de especies registradas de acuerdo a

la riqueza de las mismas.

Page 94: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-80

FIGURA 5–52 PORCENTAJE DE FAMILIAS MÁS REPRESENTATIVAS POR NÚMERO DE ESPECIES

Fuente: Equipo Consultor, 2014

Las familias más representativas, tomando en cuenta el número de individuos

registrados es la familia Poaceae con 79 individuos, Acanthaceae con 40 individuos,

Urticaceae con 36 individuos. Las familias restantes registran menos de 30 individuos,

apreciándose estos registros en la siguiente Figura.

FIGURA 5–53 FAMILIAS MÁS REPRESENTATIVAS POR NÚMERO DE INDIVIDUOS

Fuente: Equipo Consultor, 2014

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0 14,3

9,5 9,5 9,5 9,5

4,8 4,8 4,8 4,8 4,8 4,8 4,8 4,8 4,8 4,8

0

10

20

30

40

50

60

70

8079

40 36

27 25 24 23 21 20 17 16 13 12 10 9 3

Page 95: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-81

Densidad Relativa

En la zona de influencia del Río Portoviejo se registraron 375 individuos

correspondientes a las especies vegetales terrestres, entre aquellas que presentaron

una mayor densidad fueron: Avicennia germinans con un valor de 10,7 y Panicum

maximum con un valor de 8,3. Las especies restantes presentan valores de densidad

relativa menores a 8, apreciándose estos valores en la siguiente Figura.

FIGURA 5–54 DENSIDAD DE LAS ESPECIES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Fuente: Equipo Consultor, 2014

Frecuencia

Las especies vegetales terrestres registradas con mayor frecuencia son: Avicennia

germinans con 40 individuos, Panicum máximum con 31 individuos, Cenchrus ciliaris con

29 individuos, Cochlospermum vitifolium con 27 individuos. Las especies restantes son

las menos frecuentes, como se aprecia en la siguiente Figura.

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0 10,7

8,3 7,7

7,2 6,7

6,1 5,6

5,1 5,1 5,1 4,5 4,5 4,3

3,5 3,5 3,2 2,9 2,7 2,4

0,8 0,3

Page 96: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-82

FIGURA 5–55 ESPECIES FRECUENTES EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Fuente: Equipo Consultor, 2014

Diversidad

El índice de Diversidad de Shannon-Wiener a lo largo de la zona de estudio corresponde

a 0,81 interpretándose como diversidad baja, pues en los puntos de muestreo se

identificaron con frecuencia similares especies de las mismas familias botánicas.

En la siguiente Figura se aprecia la diferencia en la diversidad de los diferentes puntos

de muestreo.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Avi

cen

nia

ge

rmin

ans

Pan

icu

m m

axim

um

Ce

nch

rus

cilia

ris

Co

chlo

sper

mu

m v

itif

oliu

m

Co

no

carp

us

ere

cta

Ric

inu

s co

mm

un

is

Ce

cro

pia

lito

ralis

Cae

salp

inia

gla

bra

ta

Gu

adu

a an

gust

ifo

lia

Ure

ra c

arac

asan

a

Zizi

ph

us

thyr

sifl

ora

Ce

cro

pia

ob

tusi

folia

Lagu

ncu

lari

a ra

cem

osa

Tilla

nd

sia

usn

eo

ide

s

Vit

ex

giga

nte

a

Geo

ffro

ea s

pin

osa

Gu

zman

ia m

on

ost

ach

ia

Mu

tin

gia

cala

bu

ra

Pip

er m

argi

nat

um

Jacq

uin

ia s

pru

cei

Sch

izo

lob

ium

par

ahyb

a

40

31 29

27 25

23 21

19 19 19 17 17 16

13 13 12 11 10 9

3 1

Page 97: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-83

FIGURA 5–56 ÍNDICE DE DIVERSIDAD DE SHANNON-WIENER PARA EL COMPONENTE FLORA

Fuente: Equipo Consultor, 2014

Según el análisis individual de diversidad por puntos de muestreo se establece que TF2

presenta mayor índice con 1,08 esto se debe a que existe mayor presencia de especies

pertenecientes a diversas familias botánicas; sin embargo estas especies son propias de

lugares con algún grado de degradación por actividades antrópicas. El punto TF1

presenta poca variedad de especies; sin embargo las existentes superan en frecuencia

de individuos e importancia ecológica.

TABLA 5–19

DIVERSIDAD DEL ÁREA DE ESTUDIO

Transecto Shannon H' Log Base 10 Shannon Hmax Log Base 10 Shannon J'

TF1 0,685 0,778 0,88

TF2 1,08 1,114 0,969

TF3 0,664 0,778 0,853 Fuente: Equipo Consultor, 2014

Similitud Entre Puntos de Estudio

Al realizar un análisis Clúster de los puntos de muestreo de flora se determina que TF2 y

TF3 son más similares con el 30% debido a que en estos puntos se registran un número

de individuos de similares familias botánicas. Mientras que el punto de muestreo que

menos especies comparte con el resto de puntos es TF1, pues sus especies son

características de manglares.

Page 98: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-84

En general se observa que un solo punto de muestreo difiere del resto, debido a que

existe mayor cantidad de especies pertenecientes a diferentes familias, como se aprecia

en la siguiente Figura.

FIGURA 5–57 ANÁLISIS CLÚSTER DE LOS PUNTOS DE MUESTREO EN EL COMPONENTE FLORA

Fuente: Equipo Consultor, 2014

5.2.1.2.4 Especies de Importancia, Estado de Conservación y Endemismo

La mayoría de las especies registradas a los alrededores del Río Portoviejo se catalogan

como cultivadas, introducidas o a su vez nativas de la zona. En el estudio de campo se

pudo constatar la ausencia de especies endémicas, sin embargo cabe resaltar la

presencia de especies de flora importantes de acuerdo a sus usos como alimento

Mutingia calabura, Vitex gigantea; medicinal Conocarpus erecta, Urera caracasana; Leña

y carbón: Avicennia germinans, Laguncularia racemosa; entre otros usos.

No se hallaron en el lugar especies de plantas incluidas en algún apéndice según CITES

o UICN.

5.2.1.2.5 Especies Indicadoras

Como especies indicadoras actúan aquellas que presentan diferentes usos entre ellos

alimenticios, medicinales, mítico u ornamentales y que están relacionadas con su

condición de endemismo o vulnerabilidad. En el presente estudio no se registraron

especies en ninguna categoría de amenaza, pues la zona de estudio presenta una

Page 99: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-85

vegetación propia de actividades antrópicas caracterizada por el cambio en la dinámica

de su vegetación natural desde años anteriores para dar paso a actividades antrópicas y

que se caracterizan por la presencia de especies comunes de muchos ambientes,

especialmente de áreas con cierto grado de alteración, bosques secundarios y en

potreros como: Ricinus communis, Cenchrus ciliaris, Urera caracasana, Caesalpinia

glabrata.

Sin embargo, la presencia de especies de manglar en el punto de muestreo TF1, como

Avicennia germinans, Conocarpus erecta y Laguncularia racemosa, contribuyen a una de

las funciones de manglar consistente en estabilizar los terrenos costeros contra la

erosión, además sirven de hábitat a especies marinas y estuarios de alto valor comercial,

constituyendo zonas de amortiguamiento contra contaminantes en el agua.

5.2.1.3 DEL INVENTARIO FORESTAL

El Acuerdo Ministerial 076 (publicado en el Registro Oficial No. 766, del 14 de Agosto del

2012) establece que en los proyectos que requieran de licencia ambiental y en aquellos

casos en que la cobertura vegetal nativa sea removida por la ejecución de obras o

proyectos públicos, se deberá incluir en el Estudio de Impacto Ambiental un capítulo que

contenga un Inventario de Recursos Forestales.

El Acuerdo Ministerial 134 (publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 812, del

18 de Octubre del 2012) indica que: “para aquellos casos de cobertura vegetal nativa a

ser removida por la ejecución de obras o proyectos públicos y estratégicos ejecutados

por personas naturales o jurídicas públicas y privadas que requieran de licencia

ambiental y que la corta de madera no sea con fines comerciales y se requiera cambio

de uso de suelo, excepcionalmente en el Estudio de Impacto Ambiental y demás

estudios contemplados en la normativa ambiental que sean aplicables, según el caso, se

deberá incluir un capítulo que contenga un Inventario de Recursos Forestales”.

Dado que en el presente proyecto no se pretende remover la cobertura vegetal al ser el

objetivo únicamente la remoción de sedimentos del río y disposición en lugares ya

establecidos y aun cuando partes del dragado se realizarían en lugares que intersecan

con áreas protegidas en los inicios de la misma (Bosque Protector Poza Honda); no se

realiza el Inventario Forestal.

5.2.1.4 CONCLUSIONES

Se registraron 21 especies distribuidas en 15 familias y 21 géneros.

La familia Poaceae aportó mayor cantidad de especies, seguida de las familias

Bromeliaceae, Caesalpinaceae, Combretaceae y Urticaceae.

Page 100: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-86

Las familias más representativas, tomando en cuenta el número de individuos

registrados es la familia Poaceae, Acanthaceae y Urticaceae.

De los 375 individuos de flora identificados en la zona de estudio los que

presentaron mayor densidad fueron; Avicennia germinans y Panicum en zonas de

muestreo distintas.

El valor obtenido del Índice de Diversidad de Shannon-Wiener a lo largo de los

puntos de muestreo es interpretado como bajo.

Según el análisis individual de diversidad por puntos de muestreo se establece que

TF2 presenta mayor índice; sin embargo estas especies son propias de lugares con

algún grado de degradación por actividades antrópicas.

El punto TF1 presenta poca variedad de especies sin embargo las existentes

superan en frecuencia de individuos e importancia ecológica.

Del análisis Clúster de los puntos de muestreo de flora se determina que TF2 y TF3

son más similares, mientras que el punto de muestreo que menos especies

comparte con el resto de puntos es TF1.

En el estudio de campo se pudo constatar la ausencia de especies endémicas.

Existen especies de importancia con relación a su uso como alimento medicinal,

leña y carbón; entre otros usos.

No se registraron especies de plantas incluidas en algún apéndice según CITES o

UICN, ni en alguna categoría de amenaza.

5.2.2 FAUNA TERRESTRE

Las EER son una metodología valedera para determinar la fauna característica del área

de estudio, la cual se fundamenta en evaluar el estado de conservación de una zona en

periodos de tiempo cortos.

Aun cuando la mayoría de los grupos que han utilizado metodologías similares no han

establecido el tiempo mínimo o máximo que debe durar una EER, sí es claro que uno de

sus principales objetivos consiste en producir información de muy buena calidad y

además en forma rápida, permitiendo tomar decisiones adecuadas para la conservación

y el uso sustentable de los recursos naturales de una región determinada.

Las EER se realizan en lugares donde la información es insuficiente o no existe. En

estas evaluaciones se levanta información relacionada al uso del suelo y las condiciones

de uso de los terrenos y las amenazas que se presentan para la conservación de la

biodiversidad (Sobrevilla y Bath, 1992).

Page 101: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-87

5.2.2.1 ORNITOFAUNA

La diversidad de aves en el Ecuador está representada por más de 1.600 especies, que

según la organización BirdLife International, especializada en el estudio de aves, es el

país con mayor número de especies por kilómetro cuadrado. Sin embargo Ecuador está

ubicado en el séptimo lugar en la lista de los diez países del mundo que presenta un

mayor número de especies de aves amenazadas. Este es un indicativo para prestar

especial atención a los estudios de aves en las auditorías ambientales o evaluaciones de

impacto ambiental, pues estos registros evidencian la situación de este componente para

tomar medidas de conservación pertinentes.

5.2.2.1.1 Metodología

Fase de Campo

Para determinar cualitativa y cuantitativamente al componente aves, se consideraron las

siguientes metodologías.

Registros Visuales y Auditivos

En total se ejecutaron 3 transectos lineales, efectuado durante las primeras horas de la

mañana y al atardecer, procurando abarcar la mayor cantidad de área posible donde se

efectuaron observaciones directas e identificaciones por cantos de los especímenes.

La ubicación de estos transectos es la misma establecida para el componente de flora, la

cual se detalla a continuación.

TABLA 5–20

UBICACIÓN DE TRANSECTOS DE ORNITOFAUNA

Metodología Inicio

X* Y*

TO1 553.572 9’911.980

TO2 562.427 9’881.066

TO3 570.770 9’866.338 Fuente: Equipo Consultor, 2014 *Coordenadas UTM WGS 84, Z 17 S TO: Transecto de Ornitofauna

Grabaciones Estandarizadas

Se realizaron grabaciones estandarizadas de aproximadamente 45 minutos de duración

en las primeras horas de la mañana, momento en el cual se registra la mayor actividad

de las aves.

Page 102: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-88

Entrevistas

Uno de los métodos válidos para la recopilación de información primaria se relaciona con

la aplicación de entrevistas a los habitantes del lugar con la finalidad de complementar la

información obtenida en las metodologías antes descritas, para lo cual se procedió a

emplear láminas gráficas presentes en las siguientes fuentes impresas: Ridgely et al.

(2006), Hilty et al. (2001) y Restall et al. (2006).

Fase de Laboratorio

Las grabaciones registradas en la fase de campo consistieron en el punto inicial para

elaborar el listado de ornitofauna del sector. Con el análisis de esta información en

laboratorio se efectuaron las respectivas identificaciones de las especies observadas en

los transectos y recorridos realizados.

La lista de aves obtenida fue analizada según la nomenclatura actual a nivel de órdenes,

familias y especies, tomando en consideración únicamente los datos obtenidos en la fase

de campo.

Para las especies singulares se analizó si en la zona existen especies amenazadas a

nivel nacional, para lo cual se revisó el Libro Rojo de las Aves del Ecuador (Granizo et al.

2002), obteniéndose el estado de conservación de las especies de la avifauna presentes

en el lugar.

Adicionalmente, se realizó una clasificación de las especies encontradas en la zona,

según la información desplegada en el listado de la CITES y en la página electrónica de

la UICN (2013).

Para el nicho trófico se estableció diferentes grupos: carnívoros, carroñeros, frugívoros,

omnívoros, insectívoros y semilleros. Para la determinación de los nichos tróficos se

consideró la principal fuente alimenticia, mientras que para establecer el nivel de

sensibilidad comprendida como el grado de impacto que sufren las especies de aves por

alteraciones en el ecosistema, fue medida de acuerdo a los siguientes criterios:

Sensibilidad Alta: Si las especies son muy sensibles a un cambio en su hábitat.

Sensibilidad Media: Cuando las especies de aves presentan una tolerancia

moderada a la transformación del hábitat.

Sensibilidad Baja: Si las especies toleran considerablemente los cambios en el

hábitat sin afectarles.

Page 103: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-89

Para la evaluación de la abundancia relativa, se clasificó en cuatro grupos, de acuerdo a

la incidencia de registro y el número de individuos, así:

Raro (R), 1 Individuo: Cuando una especie es muy difícil de encontrar o ausente

en otras subáreas.

Poco común (Pc), 2-4 Individuos: Referido a especies con poca frecuencia de

observación.

Común (C), 5–9 Individuos: Representados como especies muy abundantes y

fácilmente de localizar y visualizar.

Abundante (A) de 10 o Más Individuos: Categorizados como especies que se las

registra muy fácilmente aunque no con una consistencia muy densa.

En la determinación de la diversidad de la ornitofauna, en el sitio de estudio, se utilizó el

Índice de Shannon-Wiener, mismo que analiza la diversidad biológica basándose

principalmente en el concepto de equidad de los valores de importancia a través de

todas las especies de la muestra (Moreno, 2001).

Su fórmula es:

H’ = - Σpi ln pi

Dónde:

H’ = Contenido de la información de la muestra o índice de diversidad.

ln = logaritmo natural.

pi = proporción de la muestra (ni/n).

Los valores del Índice de Shannon-Wiener iguales o inferiores a 1,5 se consideran

diversidad baja, los valores entre 1,6 a 3,4 se consideran diversidad media y los valores

iguales o superiores a 3,5 se consideran diversidad alta (Magurran, 1987).

Para su cálculo se empleó el programa estadístico Bioestat.

5.2.2.1.2 Resultados

Análisis Estadístico

Riqueza

En la totalidad del área de estudio se obtuvieron 77 registros correspondientes a 16

especies de aves silvestres las que se agrupan en 8 familias y en 5 órdenes. En la

siguiente tabla se resume la taxonomía del componente de ornitofauna del lugar de

estudio.

Page 104: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-90

TABLA 5–21

ORNITOFAUNA REGISTRADA EN LA ZONA DE ESTUDIO

Taxonomía Nombre Común

Tipo de Registro*

*Estado de conservación

Nicho Trófico***

Se

nsib

ilid

ad

****

Lib

ro R

ojo

de

Ave

s d

el

Ec

uad

or

UIC

N**

CIT

ES

RDEN: CICONIIFORMES

Gallinazo Negro Av, En

LC

Ca Ba Familia: Cathartidae

Coragyps atratus

Familia: Ardeidae Garceta Nivea Av, En

LC

Pi Ba

Egretta thula

Nycticorax nycticorax Garza Nocturna

Coroninegra Av, En

- - Ca Bm

Bubulcus ibis

Garceta Bueyera

(Ver Anexo 2, Foto FB. 12)

Av, En

LC

In Ba

Egretta caerulea Garceta Azul (Ver Anexo 2, Foto FB. 13)

Av, En

LC

Pi/In Bm

Nyctanassa violacea Garza Nocturna

Cangrejera Av, En

LC - Ca Bm

Butorides striatus Garcilla Estriada Av, En

-

Ca Ba

Ardea alba Garceta Grande Av, En

- - Ca Ba

ORDEN: COLUMBIFORMES Paloma

Doméstica Av, En

LC

Fr/In Ba

Familia: Columbidae

Columba livia

Zenaida meloda Tórtola

Melódica Av, En

LC - Fr/In Ba

Zenaida auriculata Tórtola Orejuda Av, En

LC

Fr Ba

ORDEN: PASSERIFORMES Tiranolete

Coronitiznado Av, En

LC

Fr/In Ba

Familia: Tyrannidae

Phyllomyias griseiceps

Familia: Hirundinidae Golondrina Tijereta

Av, En

LC

In Ba Hirundo rustica

ORDEN: CAPRIMULGIFORMES

Pauraque Av, En

In Ba Familia: Caprimulgidae

Nytidromus albicollis

ORDEN: Gaviotín común Av, En

LC

Ca Ba

Page 105: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-91

Taxonomía Nombre Común

Tipo de Registro*

*Estado de conservación

Nicho Trófico***

Se

nsib

ilid

ad

****

Lib

ro R

ojo

de

Ave

s d

el

Ec

uad

or

UIC

N**

CIT

ES

Charadriiformes (Ver Anexo 2, Foto FB. 14) Familia: Laridae

Sterna hirundo

Familia: Haematopodidae

Cigüeñuela Cuellinegra

(Ver Anexo 2, Foto FB. 15)

Av, En

LC - Ca Ba Himantopus mexicanus

Fuente: Equipo consultor, 2014 *Av = Avistamiento, En=entrevista **L.C.= Preocupación Menor ***Ca=carnívoro, In=insectívoro, Fr =Frugívoro, Pi=Piscívoro. ****Ba=baja, Bm = Medio

Las familias con mayor número de especies son: Ardeidae con 7 especies y Columbidae

con 3 especies cada una (43,75% y 18,75% respectivamente), las familias restantes

cuentan con 1 especie representadas con el 6,25%.

TABLA 5–22

PORCENTAJE DE NÚMEROS DE ESPECIES SEGÚN LAS FAMILIAS DE ORNITOFAUNA PRESENTES

EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Familias Número de Especies %

Ardeidae 7 43,75

Columbidae 3 18,75

Cathartidae 1 6,25

Tyrannidae 1 6,25

Hirundinidae 1 6,25

Caprimulgidae 1 6,25

Laridae 1 6,25

Haematopodidae 1 6,25

Total 16 100 Fuente: Equipo Consultor, 2014

En la siguiente Figura se detallan las familias con el número de especies registradas con

su respectivo porcentaje.

Page 106: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-92

FIGURA 5–58 PORCENTAJE DE ESPECIES SEGÚN LA FAMILIA DE ORNITOFAUNA REGISTRADAS EN EL ÁREA DE

ESTUDIO

Fuente: Equipo Consultor, 2014

Cabe destacar que en los días destinados para el estudio de campo no se capturó

especímenes, por lo tanto el análisis de datos corresponde a los registros obtenidos por

observación directa y entrevistas a los lugareños.

Frecuencia

Existieron registros de familias de aves con sus respectivas especies que fueron más

frecuentes con relación a otras. En el área de estudio la familia Ardeidae presentó mayor

cantidad de registros de individuos de aves (27 individuos) representadas con el 35,1%,

seguida de la familia Columbidade (17 individuos) con el 22,1%.

En la siguiente tabla se exponen los datos a detalle.

TABLA 5–23

FAMILIAS REGISTRADAS EN LA ZONA DE ESTUDIO CON SUS RESPECTIVOS PORCENTAJES SEGÚN

EL NÚMERO DE ESPECIES

Familia Especie Nombre Común Fr %

Ardeidae Egretta caerulea Garceta Azul 15 19,5

Columbidae Columba livia Paloma Doméstica 13 16,9

Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo Negro 9 11,7

Hirundinidae Hirundo rustica Golondrina Tijereta 7 9,1

Tyrannidae Phyllomyias griseiceps Tiranolete

Coronitiznado 6 7,8

0

5

10

15

20

25

30

35

40

4543,75

18,75

6,25 6,25 6,25 6,25 6,25 6,25

Page 107: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-93

Familia Especie Nombre Común Fr %

Laridae Sterna hirundo Gaviotín Común 5 6,5

Ardeidae Bubulcus ibis Garceta Bueyera 4 5,2

Ardeidae Egretta thula Garceta Nivea 3 3,9

Columbidae Zenaida meloda tórtola Melódica 3 3,9

Caprimulgidae Nytidromus albicollis Pauraque 3 3,9

Haematopodidae Himantopus mexicanus Cigüeñuela Cuellinegra 3 3,9

Ardeidae Butorides striatus Garcilla Estriada 2 2,6

Ardeidae Nycticorax nycticorax Garza Nocturna

Coroninegra 1 1,3

Ardeidae Nyctanassa violacea Garza Nocturna

Cangrejera 1 1,3

Ardeidae Ardea alba Garceta Grande 1 1,3

Columbidae Zenaida auriculata Tórtola Orejuda 1 1,3

Total 77 100,0 Fuente: Equipo Consultor, 2014

En la siguiente Figura se grafica las familias más representativas, tomando en cuenta el

número de frecuencia de las especies registradas en el estudio.

FIGURA 5–59 PORCENTAJE DE REGISTROS DE ESPECIES POR FAMILIA DE ORNITOFAUNA DEL ÁREA DE

ESTUDIO

Fuente: Equipo Consultor, 2014

Abundancia Relativa

Como parte de las 16 especies que se identificaron en el área de estudio, se establece

que aquellas catalogadas como Poco comunes predominan con el 37,5%, seguida de las

comunes y raras representadas con el 25,0%.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0 35,1

22,1

11,7 9,1 7,8 6,5

3,9 3,9

Page 108: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-94

FIGURA 5–60 ABUNDANCIA RELATIVA DE LAS ESPECIES DE ORNITOFAUNA REGISTRADAS EN EL SITIO DE

ESTUDIO

Fuente: Equipo Consultor, 2014

Índice de Diversidad

Al analizar el índice de diversidad de Shannon-Wiener se establece que el área de

estudio corresponde a una diversidad baja (0,51).

FIGURA 5–61 ÍNDICE DE DIVERSIDAD DE SHANNON-WIENER

Fuente: Equipo Consultor, 2014

Al analizar la siguiente tabla se deduce que los valores obtenidos del índice de

diversidad entre TO1 y TO2 son similares y aun cuando los valores de TO2 son

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

Poco común Común Raro Abundante

37,5

25,0 25,0

12,5

TO1

TO2

TO3

Page 109: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-95

ligeramente mayores las especies identificadas en este punto de muestreo son comunes

en zonas de cultivo y con cierto grado de degradación. El punto de muestreo TO3

presenta menor índice de diversidad.

TABLA 5–24

VALORES DEL ÍNDICE DE DIVERSIDAD DE SHANNON-WIENER

Índice TO1 TO2 TO3

Shannon H' Log Base 10 0,706 0,743 0,273

Shannon Hmax Log Base 10 0,903 0,845 0,477

Shannon J 0,782 0,879 0,571 Fuente: Equipo Consultor, 2014

Similitud Entre Puntos de Estudio

Al analizar el gráfico Clúster entre los puntos de muestreo, se establece que TO2 y TO3

presentan similitud de especies con un 20%, mientras que el punto TO1 es el que

presenta menor similitud con relación al resto de puntos, es decir aves especialistas de

manglar.

FIGURA 5–62 ANÁLISIS CLÚSTER ENTRE PUNTOS DE MUESTREO DE LA ORNITOFAUNA DEL SECTOR

Fuente: Equipo Consultor, 2014

Page 110: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-96

Aspectos Ecológicos

Sarmiento (2001), manifiesta que el nicho trófico es el oficio de una especie dentro de su

población o la función de esta, dentro de la comunidad; a diferencia de lo que se piensa,

el Nicho trófico no hace referencia al espacio físico que ocupa el organismo, sino a su

función relacionado a su preferencia alimenticia.

Seguidamente se detalla brevemente los nichos ecológicos de las aves que fueron

registradas por las técnicas de observación directa.

Especie Frugívoras.- Dieta consistente en frutos y semillas que toman

directamente de la planta o del suelo.

Especies Insectívoras.- Todas las especies que se alimentan de pequeños

artrópodos y que pueden o no complementar su dieta con frutos.

Especies Carnívoras.- Dieta exclusivamente de carne.

Especies Piscívora.- Su preferencia alimenticia consiste en peces.

Las aves registradas en el área de estudio se reúnen en 4 gremios alimenticios

individuales y 2 gremios compartidos, siendo los carnívoros aquellos que agruparon un

mayor número de especies con el 43,75%, las preferencias restantes alcanzaron entre el

18,75% y 6,25%. En la siguiente tabla se exponen los nichos tróficos y el número de

especies registradas

En la siguiente Tabla y Figura se exponen los nichos tróficos y el número de especies

registradas

TABLA 5–25

NICHOS TRÓFICOS Y NÚMERO DE ESPECIES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Nicho # Especies Porcentaje

Ca 7 43,75

In 3 18,75

Fr/In 3 18,75

Fr 1 6,25

Psc 1 6,25

Psc/In 1 6,25

Total 16 100,0 Fuente: Equipo Consultor, 2014

Page 111: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-97

FIGURA 5–63 PORCENTAJE DE ESPECIES DE AVES CON SUS RESPECTIVOS NICHOS TRÓFICOS

Fuente: Equipo Consultor, 2014

Especies Indicadoras

A excepción de las especies de aves playeras y aquellas extendidas tanto en agua dulce

como salada como Egretta thula, Nycticorax nycticorax, Nyctanassa violacea, entre otras,

que son sensibles al cambio o fragmentación del hábitat registradas en TO1, en los

puntos de muestreo TO2 y TO3 existen especies que se adaptan con gran facilidad a los

cambios de hábitat y que pueden ser consideradas como especies indicadoras de

lugares disturbados o de zonas urbanizadas, tal es el caso de Coragyps atratus

(Gallinazo negro) especie familiar en muchos sitios y una de las pocas aves grandes del

Ecuador que claramente se ha beneficiado de la omnipresencia humana. Columba livia

(Paloma doméstica), las bandadas más grandes se congregan en campos agrícolas para

abastecerse. Nytidromus albicolis (Pauraque), especie común en vegetación secundaria

y bordes de las bajuras y estribaciones del este. (Ridgely y Greenfield, 2006).

Estado de Conservación

En el estudio no se registraron especies que se encuentren incluidas en el listado del

libro rojo de aves para el Ecuador (Granizo et al., 2002). En lo referente a los listados

UICN, en la zona de estudio se registraron 12 especies de aves que se encuentran

dentro de la categoría L.C. considerada como de preocupación menor y 4 especies que

no se encuentran en alguna categoría.

No se registran especies incluidas en los apéndices de CITES.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Ca In Fr/In Fr Psc Psc/In

43,75

18,75 18,75

6,25 6,25 6,25

Page 112: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-98

Uso del Recurso

No se registró uso de aves con fines comerciales o alimenticios en el sector.

5.2.2.1.3 Conclusiones

Se registraron 16 especies de aves, agrupadas en 8 familias y 5 órdenes.

Las familias con mayor número de especies son: Ardeidae y Columbidae.

La familia Ardeidae presentó mayor cantidad de registros de individuos de aves (,

seguida de la familia Columbidade.

Las especies catalogadas como Poco comunes predominan, seguidas de las

comunes y raras representadas.

El valor obtenido en el índice de diversidad de Shannon-Wiener se establece que el

área de estudio corresponde a una diversidad baja.

Del análisis del gráfico Clúster se deduce que TO2 y TO3 presentan similitud de

especies mientras que el punto TO1 se registran aves especialistas de un

ecosistema en particular.

De los valores obtenidos del índice de diversidad entre TO1 y TO2 se deduce que

son similares.

Las aves registradas en el área de estudio se reúnen en 4 gremios alimenticios

individuales y 2 gremios compartidos, siendo los carnívoros aquellos que agruparon

un mayor número de especies.

A pesar de la presencia de especies de aves playeras que actúan como

bioindicadores de lugares conservados, en las áreas de muestreo se observó la

presencia de especies que se adaptan con gran facilidad a los cambios de hábitat y

que pueden ser consideradas como especies indicadoras de lugares disturbados o

de zonas urbanizadas,

En la zona de estudio se registraron 12 especies de aves que se encuentran dentro

de la categoría de la UICN considerada como de preocupación menor.

No se registran especies incluidas en los apéndices de CITES ni el listado rojo de

aves para el Ecuador.

No se registró uso de aves con fines comerciales o alimenticios en el sector.

5.2.2.2 MASTOFAUNA

La observación de mamíferos demanda de información preliminar de características

ecológicas sobre el grupo a investigar, la actividad biológica de los mamíferos no tiene

un horario definido para ciertas horas, pues unos son más activos en el día como los

ratones y las ardillas, otros en la noche como las zarigüeyas y los murciélagos (Tirira,

1999).

Page 113: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-99

Para obtener datos cuantitativos y cualitativos que determinen el estado actual de la

mastofauna existente en el área de estudio, se implementó la metodología descrita a

continuación.

5.2.2.2.1 Metodología

Fase de Campo

Se utilizó diferentes metodologías para los diversos grupos de mamíferos grandes

medianos y pequeños que se describe detalladamente a continuación.

Macromamíferos

Observación Directa

Es una de las técnicas más elementales y más económica en cuanto a equipo requerido

es necesario una libreta de registros y unos binoculares.

Los mamíferos que se pueden registrar por esta técnica son en su mayoría las especies

grandes por lo que se puede identificar con facilidad. En caso de mamíferos medianos,

existe la prevalida de hacer una identificación errónea y en micromamíferos, esta técnica

no es recomendada por la dificultad de reconocer a simple vista por la rapidez en la que

se mueven.

Huellas y Otros Rastros

Son considerados como un valioso método para conocer los hábitos de los animales; sin

embargo es una técnica que requiere una correcta interpretación para ser comprendida y

analizada. Se considera como huella o rastro a todo signo o evidencia que demuestra la

presencia de una especie en una zona (Tirira, 2007). Los olores en los mamíferos son

bastante peculiares; varios de ellos tan fuertes y penetrantes que son de fácil

identificación.

Las huellas (pisadas) y otros rastros (madrigueras-refugios-sitios de reposo, comederos,

heces fecales, marcas en árboles, olores, señales de alimentación y otros restos

orgánicos) que determinen la presencia de una especie de mamífero, así como la

identificación de sonidos y vocalizaciones (Villalba y Yanosky 2000).

Es posible encontrar marcas hechas por las garras de algunos carnívoros como felinos.

Ciertos roedores como ardillas raspan los troncos cerca de sus nidos; mientras que

venados y pecaríes suelen rascarse pegados a la corteza de los árboles, por lo que es

posible encontrar pelos adheridos a los troncos.

Page 114: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-100

Las señales de alimentación y otros restos orgánicos pueden demostrar los lugares

donde se alimentó cierta especie o el tipo de dieta que consumió. Es importante conocer

la silueta o tipo de dentición, forma de impregnar los dientes, etc.

Sonidos y Vocalizaciones

Los mamíferos pueden tener varias finalidades, como marcar territorios, atraer pareja,

defender un territorio o defenderse de depredadores. Los sonidos a menudo son

producidos por los machos. Es posible escuchar sonidos de ciertos carnívoros,

herbívoros o murciélagos pero no siempre es posible una diferenciación específica.

Mesomamíferos

Para el estudio de mamíferos medianos fue importante la observación directa y la

búsqueda de huellas y otros rastros, al igual que la información de las entrevistas. En

estos casos, el tiempo y el esfuerzo de trabajo fueron compartidos con el estudio de los

mamíferos grandes.

Macromamíferos No Voladores

Dentro de esta categoría se encuentran los roedores, marsupiales pequeños y

musarañas, para lo cual se emplearon las siguientes metodologías:

Entrevistas

Esta actividad tiene por objeto completar e identificar ciertas especies de mamíferos no

registradas durante el trabajo de campo, así como conocer el uso e importancia de las

especies de fauna conocidas por los habitantes de la zona.

Para las entrevistas se utilizaron libros especializados con láminas a color y/o fotografías

(Patzelt, 1978; Láminas a color web versión y Tirira 2007) que facilitaron la identificación

de las especies de mamíferos por parte de las personas entrevistadas.

Para la obtención de información de los micromamíferos terrestres y voladores se revisó

la distribución de las especies dadas por: Albuja, 1999; Patzelt, 1979 y Tirira, 1999 y

2007; los que poseen claves dicotómicas para identificación de especímenes observados

y capturados. El estado de conservación de las especies fue determinado utilizando el

Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador basados en las categorías de clasificación

determinadas por la UICN y el CITES 2013. Para el reconocimiento de huellas se utilizó

el libro de Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2007) y la guía de huellas y señales de la fauna

paraguaya (Villalba y Yanosky 2000) que pese a ser guía de otro país, la información es

útil ya que las huellas no varían en las especies compartidas con otras naciones.

Page 115: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-101

Transectos

Para el establecimiento de este método, se utilizó las trochas o senderos establecidos o

existentes dentro de la zona de estudio. Suarez y Mena (1994) sugieren que la distancia

de un transecto en inventarios faunísticos debe ser de 2.000 m. Dentro del transecto se

realizó observaciones directas de animales o búsqueda de huellas y otros rastros sobre

todo de especies difíciles de observar.

La ubicación de estos transectos es la misma establecida para el componente de flora y

ornitofauna, detallándose la misma a continuación.

TABLA 5–26

UBICACIÓN DE TRANSECTOS DE MASTOFAUNA

Metodología Inicio

X* Y*

TM1 553.572 9’911.980

TM2 562.427 9’881.066

TM3 570.770 9’866.338 Fuente: Equipo Consultor, 2014 *Coordenadas UTM WGS 84, Z 17 S TM: Transecto de Mastofauna

Se establecieron recorridos de observación a través de todos los tipos de hábitats

existentes. Es una de las técnicas más elementales en cuanto a equipo requerido.

Dependiendo del caso, se utilizó únicamente binoculares con medida de 10 x 40 en las

observaciones diurnas, o linternas para las observaciones nocturnas; un reloj para anotar

la hora de avistamiento y una libreta de apuntes.

Los recorridos se efectuaron durante los 2 días a partir de las 07h00 a 12h00 en la

mañana y de 15h30 a 18h30 en la tarde. Estos recorridos permitieron la obtención de

registros directos e indirectos de especies de mamíferos de las cuales resulta difícil

obtener registros frecuentes, debido a sus costumbres, ámbito hogareño, patrón de

actividad, entre otras causas; resultando 16 horas de esfuerzo de muestreo por los 2

días.

La ubicación de especies en peligro de extinción o endémicas se basó en la publicación

del Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2011), Diversidad y Conservación de

los Mamíferos Neotropicales (Albuja, 1999 y 2002), la guía de campo de los Mamíferos

del Ecuador (Tirira 2007) y el listado más reciente de las especies de la UICN.

Page 116: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-102

Fase de Laboratorio

Para el manejo de la información recopilada en el campo se empleó una base de datos

en Excel y se realizaron los siguientes análisis:

Abundancia Relativa

Esta información pretende establecer una representación en la que puede ser ubicada

una muestra o una especie en una localidad.

Para la evaluación de la abundancia relativa, se clasificó en cuatro grupos, de acuerdo a

la incidencia de registro y el número de individuos, así:

Raro (R), 1 Individuo: Cuando una especie es muy difícil de encontrar o ausente

en otras subáreas.

Poco común (Pc), 2-4 Individuos: Referido a especies con poca frecuencia de

observación.

Común (C), 5–9 Individuos: Representados como especies muy abundantes y

fácilmente de localizar y visualizar.

Abundante (A) de 10 o Más Individuos: Categorizados como especies que se las

registra muy fácilmente aunque no con una consistencia muy densa.

5.2.2.2.2 Resultados

Análisis Estadístico

Riqueza

Se registró 4 especies de mamíferos pertenecientes a 3 órdenes, 3 familias. El orden

Didelphimorphia está representado con 2 especies (50%), los órdenes Rodentia y

Chiroptera registra 1 especie cada una (25%). La tabla a continuación resume la

información taxonómica de la mastofauna del sector.

Page 117: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-103

TABLA 5–27

TAXONOMÍA DE LA MASTOFAUNA DEL ÁREA DE ESTUDIO

Taxonomía Nombre común

Estado de Conservación

*Aspectos ecológicos

Lib

ro R

ojo

de

Ma

míf

ero

s d

el

Ec

ua

do

r

UIC

N

CIT

ES

Acti

vid

ad

Es

trato

Die

ta

So

cia

bilid

ad

Se

nsib

ilid

ad

DIDELPHIMORPHIA

Didelphidae

Caluromys derbianus Raposa lanuda de

Occidente CA LC - N Arb Om So B

Didelphis marsupialis Zarigüeya común - LC - N T Om So B

RODENTIA

Sciuridae

Sciurus granatensis Ardilla de cola roja - DD - D Arb Fr So B

CHIROPTERA

Phyllostomidae

Carolia brevicauda Murciélago sedoso

de cola corta - - - N Ae Se/Fr G B

Fuente: Equipo Consultor, 2014 CA = Casi Amenazado DD=Datos Deficientes D = Diurna N = Nocturna T = Terrestre Arb = Arborícola A = Aérea Om = Omnívoro Se/Fr = Semillero / Frugívoro. So = Solitario Gr = Gregario B = Baja

Cabe señalar que los registros del componente de mamíferos fueron realizados a través

de la técnica de entrevistas y observación directa, no existió ninguna captura durante los

días de campo.

En la siguiente tabla se resume el número de especies según las órdenes a las que

pertenecen, encontrándose en porcentajes en la Figura presentada a continuación de la

Tabla.

Page 118: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-104

TABLA 5–28

ÓRDENES, ESPECIES Y PORCENTAJE DE MAMÍFEROS DEL ÁREA DE ESTUDIO

Número de Órdenes Número Especies %

Didelphimorphia 2 50

Rodentia 1 25

Chiroptera 1 25

Total 4 100 Fuente: Equipo Consultor, 2014

FIGURA 5–64 PORCENTAJE DE ESPECIES REGISTRADAS POR ÓRDENES DE MAMÍFEROS

Fuente: Equipo Consultor, 2014

Abundancia Relativa y Especies Presentes

No se encontró especies abundantes de mamíferos en el área de estudio, sin embargo

las entrevistas realizadas a los lugareños basados en el empleo de láminas ilustrativas a

color, pudo reafirmar la presencia de Caluromys derbianus, Didelphis marsupialis,

Sciurus granatensis, Carolia breviculata (única especie registrada visualmente).

Diversidad

No se pudo determinar el índice de diversidad de Shannon-Wiener debido a que los

datos obtenidos en campo fueron resultado de entrevistas realizadas u observaciones

que no son muestras representativas para la estadística del componente de mastofauna.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

DIDELPHIMORPHIA RODENTIA CHIROPTERA

50

25 25

Page 119: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-105

Aspectos Ecológicos

Hábitat y Uso

Caluromys derbianus habita en bosques tropicales y subtropicales entre 0 y 1.800 msnm.

Usualmente se la encuentra en tierras bajas a menos de 1.000 m. Está presente en

bosques primarios, secundarios e intervenidos. Pero en ocasiones ocupa zonas de

cultivos.

Didelphis marsupialis es una especie de climas cálidos y tierras bajas. Habita en

bosques tropicales y subtropicales entre 0 y 2.000 msnm y está presente en bosques

primarios, secundarios, zonas alteradas y cerca de área habitadas por el ser humano.

Sciurus granatensis está presente en los bosques húmedos y secos, primarios,

secundarios, intervenidos.

Carolia brevicauda, habita en bosques tropicales y subtropicales desde los 0 a 2.300

msnm. (Tirira, 2007).

No se registró ningún uso de estas especies por parte de la localidad.

Gremios Tróficos

Se conoce como nicho ecológico a la totalidad de adaptaciones bajo las cuales una

especie hace uso del hábitat y micro hábitat (Jarrín, 2001). El estilo de vida de una

población, el comportamiento de forrajeo y las interacciones de las redes alimenticias,

permiten evaluar la estrecha relación que existe entre el estado de conservación de los

hábitats y la estabilidad de las comunidades (Vitt et al. 1996).

Por ejemplo Sciurus granatensis se alimenta de frutos, principalmente duros; también

come ciertos hongos. Acostumbra a guardar semillas enterrándolas o escondiéndolas en

huecos de árboles, para alimentarse de ellas cuando la comida escasea; mientras que

Caluromys derbianus se alimenta de frutos, vegetales e insectos, otros invertebrados y

ocasionalmente pequeños vertebrados (Tirira, 2007).

En general se determina la presencia de dos preferencias alimenticias individuales y una

compartida, como se demuestra en la siguiente Tabla e Figura.

Page 120: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-106

TABLA 5–29

PORCENTAJE DE PREFERENCIA ALIMENTICIA DE LAS ESPECIES DE MAMÍFEROS DEL ÁREA DE

ESTUDIO

Preferencia Alimenticia Número de Especies %

Om 2 50

Fr 1 25

Se/Fr 1 25

Total 4 100 Fuente: Equipo Consultor, 2014

FIGURA 5–65 PREFERENCIA ALIMENTICIA DE LA MASTOFAUNA DEL SECTOR

Fuente: Equipo Consultor, 2014

Estrato

De las 4 especies de mamíferos, 2 son arborícolas representada por el 50%, 1 especie

aérea con el 25%, 1 especies terrestre representada con el 25%.

Estado de Conservación

De acuerdo al Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador se registra una especie como Casi

Amenazada. Según la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) dos especies se

encuentran catalogadas como LC (menor preocupación), y una especie catalogada como

con datos deficientes (DD). No se incluye ninguna especie dentro de la categoría CITES.

La información resumida se expone en la siguiente tabla.

0

10

20

30

40

50

Om Fr Se/Fr

50

25 25

Page 121: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-107

TABLA 5–30

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES DE MAMÍFEROS

Especie Libro Rojo de

Mamíferos del Ecuador UICN CITES

CA EN VU NT LC DD CR EN VU NT LC DD I II III

Caluromys derbianus X X

Didelphis marsupialis X

Sciurus granatensis X Fuente: Equipo Consultor, 2014

Datos establecidos por UICN: La lista roja proporcionada por la UICN incluye la

categoría de amenaza para cada especie dentro de su rango total para la distribución por

lo que no siempre coincidirá con la categoría de lista roja nacional.

Especies Indicadoras

Los mamíferos considerados potenciales indicadores del buen estado de conservación

de los bosques son principalmente las especies grandes, comunes y sensibles a las

alteraciones del bosque.

En el área de estudio no se encontraron especies de mamíferos que pueden ser

considerados como indicadoras de remanentes de bosques primarios pues la presencia

de Sciurus granatensis, especie común y de amplia distribución; se adapta muy bien a

cambios en la vegetación, incluso en ciertas zonas puede invadir cultivos y acometer

árboles frutales; haciendo que el área sea considerada como alterada.

Mientras que la presencia de Caluromys derbianus ocupa zonas de cultivo y se acerca a

fincas; Didelphis marsupialis común y fácil de encontrar en áreas alteradas y cerca de la

presencia humana su población incluso puede llegar a crecer en forma desmedida.

Carolia brevicauda común y ampliamente distribuido en bosques primarios, secundarios

bosques o de nidos, zonas alteradas, áreas de cultivos, pastizales e incluso en centros

urbanos (Tirira, 2007).

Especies Endémicas

No se registraron especies de mamíferos silvestres que sean consideradas como

endémicas o protegidas local o regionalmente.

Page 122: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-108

Uso del Recurso

No se registraron especies de mamíferos silvestres que sean destinadas para un uso en

particular por parte de los pobladores. Las especies de uso comercial/alimenticio

corresponden exclusivamente a las especies de mamíferos domésticos que han sido

introducidos al área de estudio.

5.2.2.2.3 Conclusiones

Se registró 4 especies de mamíferos pertenecientes a 3 órdenes, 3 familias.

El orden Didelphimorphia está representado con mayor número de especies, los

órdenes Rodentia y Chiroptera comparten el mismo número de especies

registradas en campo.

No se registró ningún uso de estas especies por parte de la localidad.

Se determina la presencia de dos preferencias alimenticias individuales y una

compartida.

Los estratos preferidos por las especies de mamíferos son: arborícolas, aéreos,

terrestres.

De acuerdo al Libro rojo de Mamíferos del Ecuador se registra una especie como

casi amenazada. Según la Unión Mundial para la Naturaleza 2 especies se

encuentran catalogadas como menor preocupación, y una especie catalogada

como con datos deficientes.

No se incluye ninguna especie dentro de la categoría de La Convención sobre el

Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES).

En el área de estudio no se encontraron especies de mamíferos que pueden ser

considerados como indicadoras de remanentes de bosques primarios pues las

especies registradas se caracterizan por ser comunes y de amplia distribución,

adaptándose muy bien a cambios en la vegetación.

No se registraron especies de mamíferos silvestres que sean consideradas como

endémicas o protegidas local o regionalmente.

No se registraron especies de mamíferos destinados para un uso en particular por

parte de los pobladores.

5.2.2.3 HERPETOFAUNA

Los estudios de herpetofauna realizados hasta el 2013 contemplan la existencia de 432

especies de reptiles y 535 especies de anfibios. De entre los cinco países con mayor

diversidad de anfibios en el mundo, el Ecuador cuenta con la abundancia más alta por

unidad de área, convirtiéndolo en la región del planeta con la concentración más variada

de ranas y sapos (Web Anphibia y Reptilia, 2013).

Page 123: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-109

Dada su importancia ecológica, cultural y su potencial para contribuir al bienestar de la

sociedad, los anfibios y reptiles son elementos valiosos de los recursos biológicos de los

diferentes ecosistemas y si no se dispone de información científica actualizada la

conservación y manejo de la herpetofauna pueden resultar complicados. Los datos que

se registran en los diferentes estudios sirven como base para su clasificación e

identificación de su distribución a nivel local, regional y global; por lo que en este estudio

se prevé el registro de especies de anfibios y reptiles para identificar su estado de

conservación en el país y tomar medidas preventivas para la permanencia de su hábitat

y por ende de la especie.

La metodología descrita a continuación concuerda con el objetivo de caracterizar la

herpetofauna presente en el área de estudio.

5.2.2.3.1 Metodología

Fase de Campo

En los dos días de muestreo de anfibios y reptiles se utilizó y modificó las siguientes

técnicas estandarizadas para el muestreo de herpetofauna propuestas por Heyer et al.

(1994) y Lips et al. (2001).

Inspecciones por Encuentro Visual en Transectos Lineales de 500 x 4m de Bandeo

Esta técnica permite medir la composición y actividad de las especies de anfibios y

reptiles, asociación de hábitats además de proveer información básica sobre abundancia

relativa, realizando el recorrido de dos transectos que consistió en el esfuerzo de

muestreo.

Remoción de Hojarasca en Transectos Lineales de 500 x 4 m de Bandeo

Esta técnica permite registrar los anfibios y reptiles de suelo y con hábitos foselarios,

proporcionando información sobre la diversidad y abundancia relativa. Se realizó durante

el día en los transectos establecidos para el muestreo nocturno.

Los transectos fueron recorridos desde las 8:00 hasta las 12:00 en la mañana, y desde

las 19:00 hasta las 23:30 en la noche durante los tres días de estudio.

La ubicación de estos transectos es la misma establecida para los componentes ya

mencionados, detallándose la misma a continuación.

Page 124: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-110

TABLA 5–31

UBICACIÓN DE TRANSECTOS DE HERPETOFAUNA

Metodología Inicio

X* Y*

TH1 553.572 9’911.980

TH2 562.427 9’881.066

TH3 570.770 9’866.338 Fuente: Equipo Consultor, 2014 *Coordenadas UTM WGS 84, Z 17 S TH: Transecto de Herpetofauna

Fase de Laboratorio

Para complementar la información de campo se empleó la página electrónica de la

Universidad Católica del Ecuador (Amphibia Web Ecuador y Reptilia Web Ecuador) para

determinar datos ecológicos y de distribución actualizados en el país.

5.2.2.3.2 Resultados

Análisis Estadístico

Riqueza

Se registró un total de 11 especies en el componente herpetofauna, 7 especies

corresponden a anfibios y 4 a reptiles. En términos de riqueza absoluta se registraron 7

familias siendo la familia Hylidae con mayor número de especies (4), seguida de la

familia Colubridae (2), las familias restantes están representadas con una especie.

TABLA 5–32

TAXONOMÍA DE LA HERPETOFAUNA DEL ÁREA DE ESTUDIO

Taxonomía Nombre Común

*Datos ecológicos Estado de Conservación

Háb

ito

Alim

en

tac

ión

Háb

itat

Es

trato

*UIC

N

CIT

ES

Anfibios

Sapo común grande N In/Ca Bi/Cu S/H/VH LC - ORDEN: ANURA

Familia: Bufonidae

Rhinella marina

Familia: Hylidae Rana gladiadora N In/Ca Bm/Bi/Aa S/H/VH LC -

Hypsiboas boans

Smilisca phaeota Rana sonriente N In Bi/Aa/Ap Vh/So/A LC -

Page 125: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-111

Taxonomía Nombre Común

*Datos ecológicos Estado de Conservación

Háb

ito

Alim

en

tac

ión

Háb

itat

Es

trato

*UIC

N

CIT

ES

Trachycephalus jordani

Rana arborícola cabeza de casco

N In bi/Aa/Cu/Ap Vh/So/D LC -

Hypsiboas pellucens Rana arborícola

occidental N In Cu/Aa/Bi S/VH LC -

Familia: Strabomantidae

Cutín común de occidente

N In Bi/Cu S/H/VH LC - Pristimantis achatinus

Familia: Leptodactylidae

Gualag N In/Ca Bi/Ap/Ae S/H/A LC - Leptodactylus pentadactylus

Reptiles

Lagartija forrajera D In Bi/Aa S/H - - ORDEN: SQUAMATA

Familia: Gymnolthalmidae

Alopoglossus festae

Familia: Colubridae

Matacaballo D/N Ca Bi/Aa H/D/VH - - Boa constrictor imperator

Mastigodryas boddaerti

Culebra verde D Ca Bi/Aa S/H/VH/So - -

Familia: Viperidae Equis de la Costa D/N Ca Bi/Aa H/S/VH - -

Bothrops asper Fuente: Equipo Consultor, 2014 Ov = Ovíparo Ovo = Ovovivíparo Bi = Bosque Intervenido Ap = Aguas permanentes Cu = Cuevas Bm = Bosque maduro Aa = Aguas Estancadas VH = Vegetación Herbácea Do = Dosel Su = Suelo H = Hojarasca VU = Vulnerable

En la tabla expuesta a continuación se representa el número de especies y familias de

acuerdo a los órdenes de la herpetofauna del lugar.

TABLA 5–33

HERPETOFAUNA REGISTRADA EN LA ZONA ALEDAÑA AL RÍO PORTOVIEJO

Orden Nº Familias Nº Especies

Anura 4 7

Squamata 3 4

Total 7 11

Page 126: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-112

Diversidad y Abundancia Relativa

No se pudo determinar el índice de diversidad de Shannon-Wiener ni determinar la

abundancia relativa debido a que los datos obtenidos en campo fueron resultado de

entrevistas realizadas y no de capturas. Las observaciones fueron esporádicas y no fue

posible contabilizar los individuos observados en campo.

Nicho Trófico

La dieta de las especies de reptiles y anfibios registrados es variada, tal es el caso de

Smilisca phaeota, Trachycephalus jordani, Hypsiboas pellucens, Pristimantis achatinus,

Alopoglossus festae se alimentan exclusivamente de insectos, Boa constrictor imperator,

Mastigodryas boddaerti, Bothrops asper cuya preferencia alimenticia es la carnívora.

En total se registraron dos preferencias alimenticias individuales y una compartida. En el

siguiente gráfico se puede observar los porcentajes de las preferencias alimenticias.

FIGURA 5–66 PREFERENCIAS ALIMENTICIAS DE LAS ESPECIES DEL COMPONENTE HERPETOFAUNA

Fuente: Equipo Consultor, 2014

En general, los anfibios son consumidores secundarios, excepto cuando ingieren arañas,

en este caso son consumidores terciarios. El tamaño de la presa se relaciona

directamente con el tamaño del predador (Duellman y Trueb 1994).

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

In Ca In/Ca

45,5

27,3 27,3

Page 127: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-113

Aspectos Ecológicos

La herpetofauna registrada ocupó diferentes estratos entre ellos: Vegetación herbácea,

sotobosque, dosel, suelo y hojarasca. La gran mayoría comparte varios estratos a la vez.

Los porcentajes respectivos se exponen en el siguiente gráfico:

FIGURA 5–67 PORCENTAJE DE ESTRATOS UTILIZADOS POR LAS ESPECIES DE HERPETOFAUNA DEL ÁREA DE

ESTUDIO

Fuente: Equipo Consultor, 2014

Al tomar en cuenta la preferencia de hábitat la herpetofauna de sector tiene preferencia

de hábitats compartidos entre ellos el bosque intervenido, áreas abiertas, cuevas, aguas

permanentes y estancadas. La preferencia se expone en la siguiente figura.

FIGURA 5–68 PORCENTAJE DE HÁBITAT UTILIZADOS POR LAS ESPECIES DE HERPETOFAUNA DEL ÁREA DE

ESTUDIO

Fuente: Equipo Consultor, 2014

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0 36,4

9,1 9,1 9,1 9,1 9,1 9,1 9,1

0,05,0

10,015,020,025,030,035,040,0 36,4

18,2

9,1 9,1 9,1 9,1 9,1

Page 128: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-114

Estado de Conservación

Las 7 especies de anfibios registradas en el área de estudio se incluyen en la categoría

de conservación de baja preocupación (LC) según la Unión Mundial para la Naturaleza

(UICN); sin embargo ninguna especie de anfibio consta en alguna categoría de CITES.

Ninguna de las especies de reptiles registradas se encuentran en alguna categoría de

conservación de baja preocupación según la UICN o en los apéndices de CITES.

Especies Indicadoras

Las características relevantes del hábitat de los anfibios permiten emplearlos como

indicadores de la zona en la que habita, todas las especies registradas se caracterizan

por habitar bosques intervenidos, cultivos o áreas abiertas sin mostrar preferencia por

hábitats en categorías de conservación importantes.

5.2.2.3.3 Conclusiones

Del total de 11 especies registradas en el componente herpetofauna, 7

corresponden a anfibios y 4 a reptiles.

La familia Hylidae presentó mayor número de especies, seguida de la familia

Colubridae.

Se identificaron dos preferencias alimenticias individuales y una compartida.

La herpetofauna registrada ocupó diferentes estratos entre ellos: Vegetación

herbácea, sotobosque, dosel, suelo y hojarasca. La gran mayoría comparte varios

estratos a la vez.

La herpetofauna de sector tiene preferencia de hábitats compartidos entre ellos el

bosque intervenido, áreas abiertas, cuevas, aguas permanentes y estancadas.

Las 7 especies de anfibios registradas en el área de estudio se incluyen en la

categoría de conservación de baja preocupación según la UICN.

Las especies de herpetofauna registradas se caracterizan por habitar bosques

intervenidos, cultivos o áreas abiertas.

5.2.2.4 ENTOMOFAUNA

El área de estudio se presenta drásticamente alterada estando conformada en su gran

mayoría por pastizales y parches de vegetación pionera. La diversidad de entomofauna

se relaciona directamente con la diversidad de la flora y estado de conservación del área

(Brown, 1997). La diversidad de insectos fitófagos y defoliadores dependen de la

diversidad vegetal (Price, 1997); a su vez, la diversidad de insectos depredadores y

parasitoides se relaciona directamente a la diversidad de sí mismos y la diversidad de

insectos dependientes de la flora (Price, 1997). La diversidad de especies especialistas

Page 129: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-115

es la más alta en bosques en estado prístino, y esta decae conforme el nivel de

alteración del hábitat incrementa (Brown, 1997). Por otro lado, la diversidad de insectos

con diferentes niveles de oportunismo suele presentar su nivel más alto en estados

intermedios de deterioro del hábitat, como reservas turísticas y la tala selectiva, y esta

decrece desde este punto hasta la urbanización como estado máximo de alteración

(Brown, 1997).

La entomofauna asociada a áreas disturbadas de este tipo en climas tropicales como el

del área de estudio está principalmente conformada por insectos fitófagos y defoliadores

generalistas. El generalismo de la entomofauna fitófaga y defoliadora del área responde

a la baja diversidad vegetal y su naturaleza pionera. Insectos generalistas aprovechan de

plantas de crecimiento rápido y con defensas químicas débiles, como es el caso de las

pioneras, para su alimentación y reproducción (Price, 1997). Por otro, lado la ausencia

de insectos especialistas en el área de estudio se debe a que este tipo de insectos

suelen especializarse en especies de bosques secundarios y primarios poco comunes y,

o con defensas químicas eficaces a las cuales los insectos generalistas no pueden

explotar (Price, 1997).

Entre la comunidad de insectos fitófagos de este tipo vegetación se encuentran algunos

grupos de Auchenorrhyncha y Heteroptera. Auchenorrhynche. Entre los herbívoros

típicos encontramos especies de Orthoptera. Otro grupo defoliador importante es

Lepidoptera tanto en cuanto a Rhopalocera como Heterocera. Coleóptera también

presenta defoliadores significativos representados principalmente por especies de

Chrysomelidae. La comunidad de entomofauna depredadora es poco diversa. La

actividad humana adjunta a este tipo de ambientes conlleva a la proliferación de ciertas

especies grupos de Díptera como Muscidae, Sarcophagidae, Calliphoridae,

Drosophilidae, entre otras.

En el presente estudio no se registraron especies indicadoras de calidad de hábitat.

5.2.3 FAUNA ACUÁTICA

5.2.3.1 ICTIOFAUNA

La diversidad de peces de agua dulce de la región Neotropical es una de las más ricas

del mundo, e incluye 6.025 especies (Reis et al., 2003), de las 32.000 que se conocen

(Da Silva y De Souza, 2013). Barriga (2012) menciona que en los últimos años se han

realizado descripciones de especies nuevas y revisiones de varios géneros de los peces

neotropicales, en los que se incluyen especies que habitan en Ecuador.

Page 130: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-116

En la actualidad se ha identificado para el país un total de 951 especies de agua dulce

intermareales.

5.2.3.1.1 Metodología

Fase de Campo

Los métodos empleados para el estudio consisten en la aplicación de técnicas de

muestreo en cortos períodos, basados en las EER de Sayre, et al. 2002; que proporciona

información cualitativa y cuantitativa suficiente para determinar el estado de

conservación de la fauna local.

La ubicación del sitio de muestreo se detalla a continuación.

TABLA 5–34

SITIO DE MUESTREO PARA ICTIOFAUNA

Sitios de Muestreo

Cuerpo de Agua X* Y* Tipo de

Muestreo

ICT-01 Parque Ecológico La Boca- Crucita (Ver Anexo 2, Fotos FB. 16 – 17).

553.706 9’911.395 Cuali-Cuantitativo

ICT-02 El Guabito (Ver Anexo 2, Foto FB. 18).

562.392 9’881.070 Cuali-Cuantitativo

ICT-03 Santa Ana-Represa Barragán. (Ver Anexo 2, Foto FB. 19).

570.702 9’866.346 Cuali-Cuantitativo

Fuente: Equipo Consultor, 2014 *Coordenadas UTM WGS 84, Z 17 S ICT: Ictiofauna

Para las colecciones ictiológicas se emplearon diversas artes de pesca: una atarraya (2,5

m de radio) utilizada en fosas, libres de troncos y material vegetal en descomposición y

anzuelos de diferentes tamaños (Ver Anexo 2, Fotos FB. 20 – FB. 22).

Fase de Laboratorio

Se determinó el Índice de Diversidad de Shannon-Wiener, empleado el Software

BioDiversity Pro 2.0.

H' = - Σ Pi Log Pi

Para el análisis de resultados se tomó como referencia la siguiente escala:

Baja Diversidad: Valores entre 0 a 1,5.

Mediana Diversidad: Valores entre 1,5 a 3.

Page 131: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-117

Alta Diversidad: Valores entre 3 a 5.

La abundancia relativa (pi) se calculó en función del porcentaje con el que aporta cada

especie al total de la muestra:

pi = [# de individuos de la especie / # de individuos de todas las especies] * 100

Y su categorización se basó considerando los Protocolos para RAP’s de la EPA, en

donde se establece:

0 = Ausente/ No Observado.

1 = Raro (< 5%).

2 = Común (5 – 30%).

3 = Abundante (30 – 70%).

4= Dominante (> 70%).

Para medir el grado de abundancia de cada especie, se las categorizó en cuatro grupos

de acuerdo al número de individuos encontrados:

Dominante: Más de 15 individuos.

Abundante: De 9 a 14 individuos.

Escaso: De 4 a 9 individuos.

Raro: Menos que 3 individuos.

5.2.3.1.2 Resultados

Análisis Estadístico

Riqueza y Composición

En el registro de especies in situ se identificó para la presente colecta: 3 órdenes, 3

familias, 5 géneros y 5 especies. La familia Characidae aportó con el 60% de las

especies presentes en el Río Portoviejo; seguido por las familias Poecilidae y Gerreidae

con una especie representada con el 20%.

Las especies registradas en el área de estudio representan el 0,5% de la totalidad de

peces registradas en los ríos ecuatorianos según Barriga. La siguiente tabla resume la

taxonomía ictiológica del área de estudio.

Page 132: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-118

TABLA 5–35

TAXONOMÍA DE PECES DEL ÁREA DE ESTUDIO

Fuente: Equipo Consultor, 2014

A nivel general, sobresale en los registros por su composición la familia Characidae con

dos especies, seguida de Curimatidae, Heptapteridae, Loricariidae y Eleotridae con una

especie.

Abundancia Relativa

A escala de abundancia relativa, la comunidad de peces del área de estudio se

encuentra estructurada por un 60% de especies con baja dominancia, que no superan

los valores de proporción de individuos (Pi) de 0,09 individuos/especie. El 20% de la

comunidad está representada por una especie con dominancia media, que alcanzan

hasta valores Pi de 0,35 individuos/especie. La mayor dominancia del sitio está

concentrada en sólo el 20% de las especies. Durante los muestreos realizados, se

identificó a Rhoadsia altipinna como la especie más dominante con un Pi de 0,43

individuos/especie.

Orden Familia Especie Nombre Común

Punto de Muestreo Total Dieta UICN

ICT-1 ICT-2 ICT-3

CHARACIFORMES Characidae

Astyanax festae

Sardina

2 2 Ins. -

Iotabrycon praecox

Sardina

1 1 Ins. -

Rhoadsia altipinna

(Ver Anexo 2, Foto FB. 23)

Sardina

10 10 Ins. -

CYPRINODONTIFORMES

Poecilidae Poecilia sp.

(Ver Anexo 2, Foto FB. 24)

Sardinita

1 7 8 Ins. -

PERCIFORMES Gerreidae Eucinostomus

gracilis Mojarra 2

2 Omn. -

Page 133: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-119

FIGURA 5–69 CURVA DE DOMINANCIA-DIVERSIDAD DE LAS ESPECIES DE PECES

Fuente: Equipo Consultor, 2014

Diversidad

No se determinó el índice de diversidad de especies a través del programa bioestadístico

Bioestat pro, debido a que la mayoría de especies registradas corresponden al punto de

muestreo ICT-03, considerándose de primera fuente como el punto de mayor diversidad.

Similitud Entre Puntos de Estudio

Al analizar el gráfico Clúster entre los puntos de muestreo, se establece que ICT-02 e

ICT-03 presentan similitud de especies con un 20%, mientras que el punto ICT-01 es el

que presenta menor similitud con relación al resto de puntos, es decir peces propios de

manglar.

FIGURA 5–70 SIMILITUD CLÚSTER ENTRE PUNTOS DE MUESTREO DE ICTIOFAUNA DEL SECTOR

Fuente: Equipo Consultor, 2014

0,43

0,35

0,09 0,09 0,04

0,000,050,100,150,200,250,300,350,400,450,50

Rhoadsia altipinna Poecilia sp. Astyanax festae Eucinostomusgracilis

Iotabrycon praecox

PR

OP

OR

CIÓ

N D

E IN

DIV

IDU

OS

ESPECIE

Page 134: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-120

Especies Endémicas y Estado de Conservación

Las especies colectadas en este estudio no forman parte del listado de especies

endémicas del Ecuador.

No se registró especies que se encuentren amenazadas. Este criterio está respaldado

por el Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de

los Recursos Naturales (IUCN, 2013) y por la Convención sobre el Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2013).

Nicho Trófico

Debido a que no se realizó colecciones se determinó el gremio trófico en forma

bibliográfica (Ortega et al. 2002), la dieta de los peces registrados en el presente estudio

se agrupa en las siguientes categorías.

Insectívoros: Tienen como dieta los insectos acuáticos y terrestres.

Omnívoros: Corresponden a especies que tienen dieta variada.

TABLA 5–36

GREMIO TRÓFICO DE LAS ESPECIES DE PECES

Especies Gremio Trófico

Astyanax festae Insectívoro

Iotabrycon praecox Insectívoro

Rhoadsia altipinna Insectívoro

Poecilia sp. Insectívoro

Eucinostomus gracilis Omnívoro Fuente: Equipo Consultor, 2014

En base al análisis de la dieta, las cinco especies de peces identificadas se dividieron en

dos grupos: el primero especializado en explotar solamente un tipo de recurso

(insectívoros) con un porcentaje del 80%, el segundo grupo basada en varios tipos de

recursos con la dieta más diversificada y compuesta tanto por grupos de origen vegetal

como animal (omnívoro) con un porcentaje del 20%.

Page 135: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-121

FIGURA 5–71 PORCENTAJE DE LA COMPOSICIÓN TRÓFICA DE LA ICTIOFAUNA COLECTADA

Fuente: Equipo Consultor, 2014

Uso del Recurso

Los peces son considerados de importancia económica debido a su comercialización en

el mercado acuarista, y a su comercialización como fuente de alimento en las industrias

pesqueras y para autoconsumo.

A continuación se citan algunas especies de la cuenca del Río Portoviejo que reditúan en

beneficios económicos:

Peces de Acuario

Estas especies son valoradas por presentar coloración llamativa, como es el caso de los

Charácidos de colores vivos, Astyanax, Iotabrycon y Rhoadsia son los ejemplos más

populares.

Abundancia Relativa

Los peces son fuente de proteínas muy apreciadas por el sabor de su carne; en general

se las explota en las pesquerías comerciales y en las de subsistencia. La especie

utilizada para este fin en Eucinostomus gracilis.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Insectívoros Omnívoros

80

20

Page 136: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-122

Sensibilidad y Especies Indicadoras

No se registró especies indicadoras; las registradas forman parte de todo un mosaico de

especies estacionales que toleran grados de alteración pero no necesariamente indican

sitios en cualquier categoría de estado.

5.2.3.1.3 Conclusiones

La fauna íctica está constituida principalmente por especies comunes, los cuales se

han adaptado a alteraciones de su hábitat.

La dominancia de Characidae se debe a que las especies de esta familia,

usualmente forman grandes cardúmenes y habitan un mismo tipo de ambiente, lo

que se refleja en una mayor abundancia relativa y mayores posibilidades de

captura.

La Ictiofauna del río Portoviejo representa solamente el 6,09% de las especies

presentes en la región noroccidente del Ecuador (82 spp.). Siendo estos valores de

riqueza específica registrados en cada una de las estaciones, equiparables a los

obtenidos por Barriga (1994) en el río Esmeraldas y sus tributarios.

El punto de muestreo ICT-03 presenta mayor diversidad de especies.

Del análisis del gráfico Clúster se desprende que los puntos de muestreo ICT-02 e

ICT-03 presentan mayor índice de similitud, mientras el punto ICT-01 presenta

especies propias del ecosistema manglar.

Especies con un amplio rango de resistencia a los cambios y deterioros

ambientales como: Poecilia sp. hoy en día permanecen distribuidos en el río,

mientras otras como Rhodsia disminuyan sus poblaciones y quizás desaparezcan

por no soportar las condiciones contaminantes que imperan en el afluente.

5.2.3.2 MACROINVERTEBRADOS

La bioevaluación de las aguas se fundamenta en la capacidad natural que tiene la biota

responde a los efectos de perturbaciones eventuales o permanentes. En términos

generales se puede decir que la biota acuática cambia al modificarse las condiciones

ambientales de sus hábitats naturales. De modo que es posible usar algunas

características o propiedades estructurales y funcionales de los diferentes niveles de

organización biológica para evaluar en forma comparativa el estado de la biota acuática,

cuya condición es reflejo del estado ecológico del cuerpo de agua". (Segnini, 2003).

Uno de los componentes de la biota acuática son los macroinvertebrados acuáticos, los

cuales son utilizados como métodos de evaluación de la calidad del agua ofreciendo

múltiples ventajas tales como simplicidad metodológica, rapidez en la obtención de los

resultados y una alta confiabilidad, lo que hace de estos métodos una herramienta

Page 137: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-123

idónea para la vigilancia rutinaria de la calidad del agua en las cuencas y ríos en

general”. (Alba-Tercedor & Sánchez-Ortega 1988).

Los métodos de evaluación de la calidad de las aguas basados en macroinvertebrados

acuáticos ofrecen múltiples ventajas tales como: simplicidad metodológica, rapidez en la

obtención de los resultados y una alta confiabilidad, lo que hace de estos métodos una

herramienta idónea para la vigilancia rutinaria de la calidad del agua en las cuencas y

ríos en general (Alba-Tercedor & Sánchez- Ortega 1988).

El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la fauna macrobentónica presente en la

“Operación del dragado del río Portoviejo desde la boca de crucita hasta la presa

barragán en Santa Ana”, mediante el estudio de su composición y estructura, además se

evaluarán las fuentes de agua mediante el criterio del índice de calidad de agua

BMWP/Col, con el fin de establecer una línea base que permita conocer la diversidad de

estos organismos, estado del agua y el subsecuente desarrollo de futuros programas de

conservación.

5.2.3.2.1 Metodología

Fase de Campo

La fase de campo para el componente de macroinvertebrados se realizó mediante el uso

de red surber para colectar las muestras necesarias en los esteros que se encuentran

dentro del área de influencia del proyecto.

Método de Red Surber

Este es un método cuantitativo que permite muestrear ríos, o donde se quiere muestrear

diferentes partes del cuerpo de agua abarcando más hábitats. “Se utilizó esta

metodología ya que permite trabajar en cuerpos de agua con vegetación en las orillas,

en donde los bancos de las corrientes y sus bordes son ricas en macroinvertebrados

acuáticos. Allí viven especialmente numerosas larvas de odonatos, hemípteros,

moluscos y crustáceos”. (Roldan, 2008). Esta metodología consiste en frotar todo el

sustrato que se encuentra dentro del área, estos sedimentos ingresaran y quedaran

atrapados en la red Surbert la cual consta de una red cuadrada sujeta a un tabla de

aluminio, con una malla de 250 µ de luz y una boca de entrada de unos 30cm. de

diámetro”. (Roldan, 1992).

Las muestras colectadas fueron colocadas en fundas ziploc para mejor manejo y fijadas

con alcohol al 90%, para evitar la descomposición de los organismos colectados.

Page 138: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-124

La red fue limpiada una vez terminado el muestreo y antes de iniciar el siguiente punto,

para evitar que se mezclen los individuos encontrados en un punto y otro (Ver Anexo 2,

Foto FB. 25).

Los muestreos se realizaron empezando aguas abajo hacia aguas arriba del tramo

muestreado para evitar la perturbación haciendo que los organismos se desplacen.

En la siguiente tabla se expone los cuerpos de agua que representaron los sitios de

muestreo.

TABLA 5–37

SITIO DE MUESTREO PARA MACROINVERTEBRADOS

Sitios de Muestreo

Cuerpo de Agua X* Y* Tipo de

Muestreo

MI-01 Parque Ecológico La Boca- Crucita 553.706 9’911.395 Cuali-Cuantitativo

MI-02 El Guabito 562.392 9’881.070 Cuali-Cuantitativo

MI-03 Santa Ana-Represa Barragán 570.702 9’866.346 Cuali-Cuantitativo Fuente: Equipo Consultor, 2014 *Coordenadas UTM WGS 84, Z 17 S MI: Macroinvertebrados

Fase de Laboratorio

Información Taxonómica y Almacenamiento de Datos

La identificación de especímenes fue desarrollada con la ayuda de claves taxonómicas,

libros especializados en macroinvertebrados como: Roldan (1988), Roldan (1992), etc.

ilustraciones de Fernández y Domínguez (2001), Merrit y Cummins (1988).

Análisis de Información

La información obtenida fue analizada mediante los siguientes índices.

Índice EPT (Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera)

Se calcula dividiendo el total de ephemerópteras, plecópteras y trichopteras para el total

de macroinvertebrados colectados en un sitio determinado, este resultado se multiplica

por 100 y se obtiene un valor de 1 y 100%.

Índice de Diversidad Shannon - Wiener, (H´)

Muestra la proporción con que cada especie aporta al total de individuos. Los valores

van de 0,0 a 5,0. Valores menores de 1,0 indican ambientes alterados, valores entre 1,0

y 3,0 ambientes moderadamente alterados, y valores entre 3,0 y 5,0 ambientes no

Page 139: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-125

alterados. “Este índice refleja igualdad: mientras más uniforme es la distribución de las

especies que componen la comunidad, mayor es el valor” (Roldán 1998).

Diversidad Máxima Posible (Hmax)

Este valor indica la diversidad máxima que puede alcanzar el ecosistema si se

muestrearan todas las especies y sus poblaciones fuesen semejantes.

Índice de Equitabilidad (J)

Expresa el grado de realización, de una comunidad, comparando la diversidad real de la

misma con la diversidad máxima posible.

Por un lado, el EPT (Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera), se realizó utilizando tres

grupos de macro invertebrados que son indicadores de calidad del agua: ephemeróptera

o moscas de mayo, plecóptera o moscas de piedra y trichoptera. El resultado final se

obtuvo sumando los individuos correspondientes a estos grupos de invertebrados y

dividiéndolos para el total de grupos en general, obteniendo finalmente el porcentaje de

los mismos.

La siguiente tabla permite asignar los resultados dentro de las siguientes categorías.

TABLA 5–38

ESTIMA DE CALIDAD DEL AGUA EN FUNCIÓN DEL INDICADOR EPT

Rango Calidad

75%-100% Muy buena

50%- 74% Buena

25%-49% Regular

0-24% Severamente Impactado Fuente: Carrera & Fierro, 2001

Índices BMWP

Por otro lado, el estado de conservación también se determinó utilizando la base del

Índice BMWP-A cuyo valor permite determinar cómo se encuentra la calidad del agua.

El índice BMWP (Biological Monitoring Working Party/Col) adaptado para Colombia por

Roldan (Roldan 1982), designa valores especiales a las familias de especies con cierta

sensibilidad ambiental, dando el mayor puntaje a las especies indicadores de aguas

limpias (10) y el mínimo valor a las especies características de sitios con máximo estado

de contaminación.

Page 140: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-126

Los puntajes de las familias registradas con valores se muestran presentes en la

siguiente tabla.

TABLA 5–39

PUNTUACIÓN DADA PARA LAS DIFERENTES FAMILIAS DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS

ACUÁTICOS PARA EL ÍNDICE BMWP/COLOMBIA

Familias Puntuación

Perlidae, Oligoneuriidae, Helicopsychidae, Calamoceratidae, Ptilodactylidae, Lampíride, Odontoceridae, Bhlepharoceridae, Psephenidae, Hidridae, Chordodidae, Lymnessiidae, Polythoridae, Gomphidae.

10

Leptophlebidae, Euthyplociidae, Leptoceridae, Xiphocentronidae, Hydrobiosidae, Dystiscidae, Polycentropodidae, Hydropsychidae.

9

Veliidae, Philopotamidae, Simulidae, Pleidae, Trichodactylidae, Saldidae, Lestidae, Pseudothelpusidae, Pyralidae.

8

Baetidae, Calopterygidae, Glossossomatidae, Corixidae, Notonectidae, Leptohypidae, Dixidae, Hyalellidae, Naucoridae, Scirtidae, Dryopidae, Pschycodidae, Coenagrionidae, Planariidae, Hydroptilidae.

7

Ancylidae, Lutrochidae, Noteridae, Aeshnidae, Libellulidae, Elmidae, Staphylinidae, Lymnichidae, Pilidae, Megapodagrionidae, Corydalidae.

6

Hydropsychidae, Gelastocoridae, Belostomatidae, Nepidae, Pleuroceridae, Tabanidae, Thiaridae, Pyralidae.

5

Curculionidae, Chrysomelidae, Mesovelidae, Stratiomyidae, Haliplidae, Empididae, Gerridae, Sacabidae, Dolichopodidae, Sphaeridae.

4

Glossiphoniidae, Cyclobdellidae, Physidae, Lyninaeidae, Planorbidae, Hydrometridae, Hydrophilidae, Tipulidae, Ceratopogonidae.

3

Chironomidae, Culicidae, Muscidae 2

Oligochaeta 1 Fuente: Roldan (2003)

El valor obtenido es utilizado para conocer el estado los cuerpos de agua, la siguiente

tabla muestra clase, calidad y significado según el rango obtenido de la sumatoria de los

puntajes de cada familia según el Índice BMWP.

Page 141: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-127

TABLA 5–40

CRITERIOS DE CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA PARA EL ÍNDICE BMWP/COL

Clase Calidad BMWPA Significado Color

I Buena 150,

101-120 Aguas muy limpias, no contaminadas o poco alteradas

Azul

II Aceptable 61-100 Aguas ligeramente contaminadas Verde

III Dudosa 36-60 Aguas moderadamente contaminadas Amarillo

IV Crítica 16-35 Aguas muy contaminadas Naranja

V Muy Crítica < 15 Aguas fuertemente contaminadas Rojo Fuente: Roldán, 2003

5.2.3.2.2 Resultados

Análisis Estadístico

Riqueza y Dominancia

En total se registraron 713 individuos de macroinvertebrados acuáticos que integran 52

géneros, 39 familias, 12 órdenes incluidos en 5 clases y 3 phylums.

TABLA 5–41

COMPOSICIÓN TAXONÓMICA GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

Phylum Clase Orden Familia Género

Annelidae Oligocheta Haplotaxida Haplo N.d 1 Olig N.d 1

Artropoda

Malacostraca Amphipoda Hyalelidae Hyalela

Insecta

Coleóptera

Elmidae

Macrelmis

Heterelmis

Stenelmis

Macronicus

Phanocerus

Notoneridae Suphis

Heteroceridae Het N.d 1

Psephenidae Psephenus

Ptilodactilidae Anchytarsus

Scirtidae Microcara

Gyrinidae Dineutus

Hidrophilidae Hidra N.d 1

Díptera

Chiron

om

ida

e

Orthocladinae Ortho N.d 1

Tanyponinae Tany N.d 1

Chiron

om

ina

e

Tanitarsini Tants N.d 1

Chironomini

Chir N.d 2

Chironomus

Fissimentum

Page 142: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-128

Phylum Clase Orden Familia Género

Ceratopogonidae Probezzia

Limoniidae Hexatoma

Simulidae Simulium

Tipulidae Tipula

Empididae Hemerodromia

Cullicidae Anopheles

Ephemeroptera

Baetidae

Camelobaetidius

Cloeodes

Mayobaetis

Leptoplebiidae Traulodes

Leptohyphidae Leptohyphes

Trichoritodes

Plecoptera Perlidae Anacroneuria

Trichoptera

Leptoceridae Oecetis

Hydropsychidae Leptonema

Hidrobiosidae Atopsiche

Hidroptilidae Hidroptila

Philopotamidae Chimarra

Xepocentropodidae Xiphocentron

Polycentropodidae Polypectropus

Polycentropus

Helicopsichidae Helicopsiche

Hemyptera Naucoridae Limnocoris

Vellidae Rhagovellia

Neuroptera Corydalidae Corydalus

Odonata

Gomphidae Phyllogomphoides

Megapodagrionidae Megapodagrion

Calopterigidae Hetaerina

Libellulidae Dytemis

Lepidoptera Pylaridae Lepi N.d 1

Arachnoidae Acari Aca N.d 1 Acari N.d 1

Mollusca Bivalva Unionoida Unionidae Unio N.d 1 Fuente: Equipo Consultor, 2014

Riqueza y Abundancia por Sitio de Muestreo

MI-01

Para este punto de muestreo se registro 185 individuos distribuidos en 13 familias, como

se expone en la siguiente tabla.

Page 143: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-129

TABLA 5–42

COMPOSICIÓN TAXONÓMICA DEL PUNTO DE MUESTREO MI-01

Phyllum Clase Orden Familia Género Ind.

Artropoda Insecta

Coleóptera Elmidae

Heterelmis sp. 3

Stenelmis 1

Macronicus 6

Psephenidae Psephenus 6

Díptera

Chiron

om

ida

e

Orthocladinae Ortho N.d 1 16

Tanyponinae Tany N.d 1 1

Chironominae Tants N.d 1 12

Ceratopogonidae Probezzia 1

Limoniidae Hexatoma 1

Ephemeroptera

Baetidae

Camelobaetidius 70

Cloeodes 1

Mayobaetis 5

Leptoplebiidae Traulodes 37

Leptohyphidae Leptohyphes sp. 1

Trichoritodes 1

Trichoptera

Hydropsichidae Leptonema sp. 6

Hidroptilidae Hidroptila 9

Xephocentropodidae Xiphocentron 4

Neuroptera Corydalidae Corydalus sp. 1

Arachnoidae Acari Aca N.d 1 Acari N.d 1 3

Total 185

Total géneros 20 Fuente: Equipo Consultor, 2014

En la siguiente Figura se muestra la dominancia de los géneros en este punto de

muestreo en donde Camelobaetidius y Thraulodes cuentan con mayor valor.

Page 144: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-130

FIGURA 5–72 DOMINANCIA DE GÉNEROS DEL PUNTO MI-01

Fuente: Equipo Consultor, 2014

MI-02

En este punto de muestreo se registraron 334 individuos, 32 géneros pertenecientes a

24 familias como muestra en la siguiente tabla.

TABLA 5–43

COMPOSICIÓN TAXONÓMICA DEL PUNTO DE MUESTREO MI-02

Phyllum Clase Orden Familia Género Ind

Artropoda Insecta

Coleóptera

Elmidae

Macrelmis 8

Heterelmis sp. 6

Macronicus 2

Phanocerus 3

Notoneridae Suphis sp. 1

Heteroceridae Het N.d 1 7

Ptilodactilidae Anchytarsus 6

Scirtidae Microcara 2

Dysticidae Dineutus 13

Díptera

Chiron

om

ida

e

Orthocladinae Ortho N.d 1 12

Tanyponinae Tany N.d 1 55

Chironominae

Tants N.d 1 10

Chir N.d 2 12

Chironomus 57

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00C

am

elo

baetidiu

s

Tra

ulo

des

Ort

hoN

.d 1

Ta

nts

N.d

1

Hid

roptila

Ma

cro

nic

us

Psephenus

Lepto

nem

a s

p.

Ma

yobaetis

Xip

ho

centr

on

Hete

relm

is s

p.

N.d

6

Ste

nelm

is

Ta

nyN

.d 1

Pro

bezzia

Hexato

ma

Clo

eodes

Lepto

hyphe

s s

p.

Trichorito

des

Cory

dalu

s s

p.

Page 145: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-131

Phyllum Clase Orden Familia Género Ind

Fissimentum 2

Ceratopogonidae Probezzia 12

Limoniidae Hexatoma 18

Simulidae Simulium 11

Tipulidae Tipula 2

Cullicidae Anopheles 3

Ephemeroptera

Baetidae Mayobaetis 3

Leptoplebiidae Traulodes 2

Leptohyphidae Leptohyphes sp. 9

Trichoptera Polycentropodidae Polypectropues 1

Helicopsichidae Helicopsiche 9

Hemyptera Naucoridae Limnocoris sp. 15

Vellidae Rhagovellia 2

Odonata

Gomphidae Phyllogomphoides 1

Megapodagrionidae Megapodagrion 5

Calopterigidae Hetaerina 4

Libellulidae Dytemis 5

Mollusca Bivalva Unionoida Unionidae Unio N.d 1 36

Total 334

Total géneros 32 Fuente: Equipo Consultor, 2014

La dominancia más relevante para el punto MI-02 en cuanto a géneros se refiere,

constituye la presencia de los Chironomidos de la subfamilia Chironominae, como se

observa en la siguiente Figura.

FIGURA 5–73 DOMINANCIA DE GÉNEROS DEL PUNTO MI-02

Fuente: Equipo Consultor, 2014

0

10

20

30

40

50

60

Page 146: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-132

MI-03

Este punto se registraron 193 individuos pertenecientes a 24 géneros de 19 familias

como muestra en la siguiente tabla.

TABLA 5–44

COMPOSICIÓN TAXONÓMICA DEL PUNTO DE MUESTREO MI-03

Phyllum Clase Orden Familia Género Ind

Annelida Oligocheta Haplotaxida N.d 1 Olig N.d 1 3

Artropoda

Malacostraca Amphipoda Hyalelidae Hyalela 2

Insecta

Coleóptera

Elmidae

Macrelmis 4

Stenelmis 4

Phanocerus 1

Psephenidae Psephenus 3

Ptilodactilidae Anchytarsus 15

Hidrophilidae Hidro N.d 1 1

Díptera Chiron

om

ida

e

Orthocladinae Ortho N.d 1 1

Tanyponinae Tany N.d 1 3

Chironominae Tants N.d 1 1

Ceratopogonidae Probezzia 2

Limoniidae Hexatoma 3

Simulidae Simulium 12

Empididae Hemerodromia 1

Ephemeroptera Leptoplebiidae Traulodes 7

Plecoptera Perlidae Anacroneuria 34

Leptoceridae Oecetis 1

Leptonema 52

Hidrobiosidae Atopsiche 2

Philopotamidae Chimarra 33

Neuroptera Corydalidae Corydalus 5

Odonata Megapodagrionidae Megapodagrion 1

Lepidoptera Pyralidae Lepi N.d 1 2

Total 193

Total géneros 24 Fuente: Equipo Consultor, 2014

El siguiente gráfico expone la dominancia del género Leptonema y Anacroneuria.

Page 147: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-133

FIGURA 5–74 DOMINANCIA DE GÉNEROS DEL PUNTO MI-03

Fuente: Equipo Consultor, 2014

Diversidad

Según el índice de Diversidad de Shannon-Wiener los diferentes puntos de muestreo

presentan una diversidad baja, con el menor valor para MI-01.

En cuanto a Equitabilidad se expresa que hay un rango muestreado para todos los

puntos del 52% al 82% y reforzando la diversidad se presenta el índice de Simpson el

cual también refleja una diversidad baja para el área de estudio.

TABLA 5–45

ÍNDICE DE DIVERSIDAD DE SHANNON-WIENER EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Índice de Shannon MI-01 MI-02 MI-03

Shannon H' Log Base 2 0,912 1,26 1,019

Shannon Hmax Log Base 2 1,301 1,519 1,38

Equitabilidad 0,701 0,795 0,739

Simpson 0,198 0,074 0,143 Fuente: Equipo Consultor, 2014

La diversidad general para el área de estudio está representada en la siguiente figura

donde se observa los rangos más diversos.

0,000

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

Lepto

nem

a

An

acro

neu

ria

Chim

arr

a

An

chyta

rsu

s

Sim

uliu

m

Tra

ulo

des

Cory

dalu

s s

p.

Ma

cre

lmis

Ste

nelm

is

Olig

N.d

1

Psephenus

Ta

nyN

.d 1

Hexato

ma

Hya

lela

Pro

bezzia

Ato

psic

he

LepiN

.d 1

Ph

anoceru

s

Hid

rpN

.d 1

Ort

hoN

.d 1

Ta

nts

N.d

1

Hem

ero

dro

mia

Oecetis

Me

gapodagrio

n

Page 148: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-134

FIGURA 5–75 DIVERSIDAD SEGÚN ÍNDICE DE SHANNON-WIENER

Fuente: Equipo Consultor, 2014

Similitud Entre Puntos de Estudio

Al analizar el gráfico Clúster entre los puntos de muestreo, se establece que MI-01 y MI-

02 presentan una similitud de especies representada por un 20% compartiendo mayor

cantidad de especies entre estos puntos de muestreo, mientras que el punto MI-03 es el

que presenta menor similitud con relación al resto de puntos.

Page 149: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-135

FIGURA 5–76 SIMILITUD CLÚSTER ENTRE PUNTOS DE MUESTREO DE ICTIOFAUNA DEL SECTOR

Fuente: Equipo Consultor, 2014

Grupos Indicadores (Índices EPT, BMWP)

Como se muestra en la siguiente tabla, los puntos están distribuidos en calidad muy

buena, buena, regular y mala, según la proporción que tienen los Efemerópteros,

Plecópteros y Tricópteros dentro de cada punto de muestreo (EPT).

TABLA 5–46

CALIDAD DE AGUA SEGÚN ÍNDICE EPT

Sitio EPT Calidad

MI-01 50

Regular MI-02 48

MI-03 41 Fuente: Equipo Consultor, 2014

Por otro lado, si se toma en cuenta la presencia de todas las familias encontradas en

cada uno de los puntos de muestreo se llega a clasificar a estos cuerpos de agua en

tipos de calidad aceptable, es decir aguas ligera o moderadamente contaminadas,

expuestas en la siguiente tabla.

Page 150: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-136

TABLA 5–47

CALIDAD DE AGUA SEGÚN ÍNDICE BMWP

Sitio BMWP Calidad Clase Significado

MI-01 83 Aceptable III Aguas medianamente

contaminadas

MI-02 84 Aceptable III Aguas medianamente

contaminadas

MI-03 80 Aceptable III Aguas medianamente

contaminadas Fuente: Equipo Consultor, 2014

Importancia Ecológica

Los macroinvertebrados acuáticos ejercen numerosos papeles relacionados con la

actividad biológica de las aguas corrientes. Entre ellos destaca la estimulación del

crecimiento de la microflora, la descomposición de la materia orgánica y su papel en la

transformación del sustrato en heces, que finalmente presenta propiedades físicas y

químicas que afectan a los sistemas lóticos, es decir arroyos y ríos. “En particular, los

hábitos de alimentación de los insectos acuáticos favorecen la interacción entre la

microflora y otros componentes de la fauna como los protozoos, incrementándose así el

flujo de carbono y el reciclaje de nutrientes” (Bello, et al. 2001).

La clasificación en grupos funcionales de alimentación de acuerdo a Cummins & Merrit

(1996) registró para este estudio 4 grupos clasificados por sus mecanismos de

alimentación, subdivisión alimenticia y alimentación dominante, expuestos en el tabla

correspondiente, siendo así que: entre los carnívoros se puede mencionar a los

hemípteros o chinches de agua, que presentan en su estructura órganos picadores y

agarradores con los cuales se alimentan. Como la familia Naucoridae, estos insectos se

los puede encontrar en orillas de cuerpos de agua con poca corriente, en aguas abiertas

y con poca vegetación, estos aprovechan la tensión superficial de agua para movilizarse,

como es el caso de la familia Veliidae.

Dentro de este grupo encontramos a la familia Pseudothelpusidae, que habita en fondo

de ríos generalmente bien oxigenados y entre la raíces que se encuentran en la orilla.

Representantes de los herbívoros-detritívoros son los plecópteros, con su género

Anacroneuria que vive en aguas torrentosas, limpias y bien oxigenadas, se refugia bajo

piedras, troncos, ramas y hojarasca. Las fases ninfales de estos insectos son

estrictamente acuáticas, restringiéndose a cuerpos de agua que tengan altas

concentraciones de oxigeno. “Por sus requerimientos de hábitat y por su sensibilidad a

los cambios fisicoquímicos, principalmente de oxigeno, temperatura y conductividad, son

Page 151: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-137

considerados uno de los invertebrados más susceptibles y útiles como bioindicadores”

(Carvajal, 2005).

Otro de los grupos representativos de los herbívoros-detritívoros son los tricópteros,

entre ellos, la familia Xiphocentropodidae, que son larvas fácilmente distinguidas de

todos los otros tricópteros, por una prolongación media del labio, con la abertura de la

glándula de seda en su ápice, “estos organismos construyen tubos de seda y arena

pegados a las paredes de las piedras. Algunas veces los tubos se extienden sobre el

nivel de la superficie del agua. Las larvas maduras aparentemente desprenden el

extremo terminal del tubo, transformándolo en un estuche portátil con forma de auricular

de teléfono y se mueven sobre las piedras húmedas y resbaladizas que emergen del río.

Estas se alimentan de algas que crecen sobre las piedras” (Inbio).

Dentro de los herbívoros encontramos a los baétidos que son un grupo importante dentro

de fauna acuática; son organismos que viven en el fondo de los cuerpos de agua, y

también pueden desplazarse nadando en la columna de agua. “Estos organismos son

consumidores primarios que procesan una cantidad importante de materia orgánica, ya

sea triturando las partículas grandes o filtrando la pequeñas”. (Domínguez, 2001) Utilizan

para sujetarse unas fuertes uñas y para el desplazamiento sus filamentos caudales. Es

usual encontrarlas aferradas a rocas y troncos. Su ciclo de vida es casi enteramente

acuático y la fase adulta vive solamente de 1 a 3 días, que los utiliza para el

apareamiento. La cópula se realiza en vuelo y los huevos fertilizados son liberados al

agua o en objetos sumergidos. El desarrollo es relativamente rápido, pasando de crías

tamaño menor de 1 mm a ninfas de 2 cm de longitud, en pocas semanas. Se producen

de 20 a 40 estadios de muda en un periodo aproximado de un año. “En general, la

efímeras están restringidas a las aguas con concentraciones de oxigeno relativamente

altas, pero también se hallan ampliamente distribuidas en aguas con una moderada

carga orgánicas”. (Carvajal, 2005).

En cuanto a los omnívoros encontramos a los chironómidos, y oligoquetos, que son

organismos que pueden vivir en condiciones de contaminación con materia orgánica, de

aguas turbias, con poco oxigeno y eutrofizados, es por esto que aprovechan cualquier

sustrato para sobrevivir ya sea este de origen animal o vegetal.

Parte del impacto que causa esta actividad es el lavado de las piedras, disminuyendo la

cantidad de perifiton. El perifiton es un conjunto de organismos que son microscópicos

que se encuentran adheridas a superficies pedregosas, que son base alimenticia de los

herbívoros, como la familia Psephenidae o también aquellos que se alimentan de

fitoplancton.

Page 152: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-138

El presente proyecto es un aporte a la diversidad acuática, específicamente a los

macroinvertebrados acuáticos al registrar otros géneros de interés, debido a su

distribución. Se puede citar como ejemplo el género Cloeodes de la familia Baetidae, o el

género Culoptila de la familia Glossomatidae, éstos pertenecientes a ephemerópteros y

trichópteros respectivamente, siendo grupos de alta sensibilidad ambiental.

TABLA 5–48

GRUPO FUNCIONAL DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS

Mecanismos de Alimentación

Subdivisión Alimenticia

Alimentación Dominante

Grupos de Macroinvertebrados

Raspadores Herbívoros Algas arraigadas a sustratos vivos o

inertes

Chironomidae, Baetidae; Elmidae

Desmenuzadores

Herbívoros Detritívoros

Tejidos de plantas vasculares

Chironomidae; Tipulidae; Lepidoptera; Psephenidae Leptophlebiidae; Xiphocentropodidae

Recolectores Algas y materia

orgánica particulada suspendida

Helicopsichidae ; Scirtidae; Polycentropodidae; Ceratopogonidae; Oligocheta, Chironomidae; Perlidae Leptoceridae,; Hydropsichidae Glossosomatidae; Hydrophilidae Bassomatophora Eutyphlocydae; Leptohyphidae

Predadores Carnívoros Animales y fluidos

animales

Chironomidae; Odonata; Hemyptera; Paleomonidae, Dolichopodidae, Hydrophilidae;

Fuente: Equipo Consultor, 2014

Especies Amenazadas

Dentro de todos los macroinvertebrados acuáticos en el presente estudio, ninguno de

ellos se encuentra registrados en alguna lista de riesgo, como es la lista del libro Rojo de

la UICN (2009) o como en las de CITES (Schouten, 2009).

Especies Endémicas

No se registraron especies endémicas locales ni regionales para el Área de Estudio.

Page 153: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-139

Aspectos Ecológicos

Nicho Trófico

Para aprovechar los diferentes recursos tróficos que existen en los ecosistemas fluviales,

los macroinvertebrados acuáticos poseen alta variedad de adaptaciones morfológicas,

estructurales y de comportamiento (Alonso & Camargo, 2005). Son fuente primaria como

alimento de muchos peces y participan de manera importante en la degradación de la

materia orgánica y el ciclo de nutrientes (Segnini, 2003). Los grupos tróficos de

macroinvertebrados acuáticos son:

Herbívoros.- Se alimentan de tejidos vegetales y algas, como Efemerópteros y

Tricópteros.

Desmenuzadores.- Son invertebrados que se alimentan de restos vegetales en

descomposición procedentes principalmente de la vegetación de ribera (hojas,

ramas, raíces, etc.) entre ellos los anfípodos que son pequeños crustáceos y

algunas especies de tricópteros y plecópteros.

Colectores.- Se alimentan de las pequeñas partículas orgánicas en suspensión

(colectores-filtradores) o depositadas en el fondo (colectores-recogedores), a este

grupo pertenecen numerosas especies de dípteros y tricópteros.

Raspadores.- Otro recurso trófico es el perifiton, el cual crece alrededor de los

substratos sumergidos que reciben luz suficiente, y está formado principalmente por

algas microscópicas autótrofas, hongos y bacterias. Este recurso es utilizado por

muchos invertebrados, entre ellos los moluscos gasterópodos que por medio de la

radícula consiguen arrancarlo-debido a este mecanismo de alimentación a estos

invertebrados se les denomina raspadores.

Depredadores.- Se alimentan de animales vivos y son por lo tanto depredadores,

las presas más habituales son otros invertebrados o pequeños alevines de peces y

renacuajos. Los mecanismos de depredación pueden ser al acecho, como es el

caso de algunas larvas de libélulas que enterradas en el sedimento detectan el

movimiento en la superficie y proyectan su mandíbula hacia fuera para capturar a la

presa, o por búsqueda activa como pueden ser las planarias que deslizándose por

el lecho fluvial buscan pequeñas presas, y una vez localizadas las inmovilizan por

medio de neurotoxinas, alimentándose de los fluidos internos de las mismas

(Alonso & Camargo 2005).

Áreas Sensibles

Los puntos tomados en cuenta para este muestreo presentan valores importantes de

diversidad, según el índice de Shannon-Wiener, determinando un valor bajo de 1,06.

Page 154: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-140

Todos los puntos de muestreo se encuentran en un rango de calidad de agua aceptable

según el índice BMWP, apoyado por el índice EPT. Por otro lado, el punto más alterado

se encuentra en el punto MI-01 y que a pesar que tiene el menor valor de calidad, no se

encuentra en un rango crítico, según el valor del índice EPT al presentar gran cantidad

de estos organismos claves para este índice.

Los sitios de muestreo presentan, por estas características, una gran sensibilidad al

encontrar organismos que son poco tolerantes a cambios en su medio, como la familia

Perlidae, Psephenidae, Oligoneuriidae entre otros; a pesar que se encuentran en una

zona alterada por las descargas de aguas servidas del sector que se ha venido llevando

a cabo años anteriores se puede decir que estas zonas tienen alto grado de

autodepuración por efecto de caídas, rápidos, facilitando diferentes procesos que hacen

que faciliten la circulación de nutrientes.

Por lo tanto se recomienda establecer como áreas sensibles a los puntos con

coordenadas: 553.706/9’911.395 y 570.702/9’866.346.

5.2.3.2.3 Conclusiones

Existe mayor densidad de macroinvertebrados en cuanto a taxa familia en MI-02.

Las familias más representativas son: Leptophlebiidae, con un 32% Chironomidae

19% y Baetidae con un 14% dentro de toda la población en el área de estudio.

Según el índice de EPT, los cuerpos de agua muestreados presentan diversos

grados de contaminación, siendo el más representativo MI-03, que presenta la

mayor cantidad de organismos sensibles a la contaminación. Esto se puede deber

a la gran cantidad de rápidos que ayudan a la oxigenación del este tramo del rio.

Según el índice BMWP todos los puntos se encuentran en un estado aceptable de

calidad de agua.

La diversidad de este estudio tuvo un valor que se interpreta como baja, haciendo

que se ajuste a estudios anteriores en el presente rio (Betancohurt 2007).

Es importante recalcar que la mayoría de puntos de muestreo se encuentran en

condiciones aceptables porque de alguna manera la corriente hace que el agua se

oxigene, sin embargo la presencia de esta actividad podría ir destruyendo hábitats

nichos y modificando así la estructura de esta comunidad base en los ecosistemas

acuáticos.

Se debe considerar que los macroinvertebrados no solo son base alimenticia de

animales netamente acuáticos sino también de especie de aves o anfibios, es decir

que aquéllos son importantes dentro de cadenas tróficas tanto acuáticas como

terrestres y, tomando en cuenta la actividad antrópica, este componente biótico

podría ser afectado.

Page 155: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-141

5.2.4 COMUNIDADES PLANTÓNICAS

El plancton se define como el conjunto de organismos, ya sea animales o vegetales, que

habitan en la columna de agua y que poseen una capacidad limitada para desplazarse,

por lo cual sus movimientos dependen de las corrientes o mareas. Generalmente se

piensa que el plancton está constituido por organismos microscópicos o muy pequeños,

pero en la realidad está compuesto por una gran variedad de flora y fauna, que pueden

estar en un rango de tamaño desde menos de un micrón (la milésima parte de un

milímetro), como en el caso de los virus marinos; hasta dimensiones que pueden superar

el metro, como sucede con algunas especies de medusas que son movilizadas a

grandes distancias a merced de las corrientes marinas.

El plancton se divide primordialmente en fitoplancton (plantas) y zooplancton (animales).

Sin embargo existen también otras distinciones, tales como bacterioplancton (bacterias)

y también se habla de ictioplancton para referirse a los huevos y larvas de peces, que

previo a su desarrollo como juveniles o adultos, son parte del plancton.

El fitoplancton está compuesto por una amplia variedad de plantas microscópicas que

pueden ser unicelulares o bien formar colonias, agregaciones o cadenas. Los tamaños

también oscilan entre un amplio rango de >1 µm a más de 100 µm para grandes

diatomeas. Los principales grupos los conforman diatomeas, clorofitas y cianobacterias.

Uno de los factores esenciales para el éxito del fitoplancton es la disponibilidad y

distribución de la luz en la columna de agua. La luz varía ampliamente en el espacio y el

tiempo. En el plano vertical está solo disponible para la fotosíntesis en la capa superior

del cuerpo del agua, ya que una vez que la radiación solar la traspasa, el agua y sus

constituyentes comienzan rápidamente a absorberla.

Al conjunto de especies animales del plancton se le denomina zooplancton. En este

grupo, sin embargo, existe una amplia gama de animales que incluye crustáceos,

moluscos y varios otros invertebrados.

Entre los más numerosos y diversos se encuentran los crustáceos (copépodos,

decápodos, cladóceros), aunque también son notables otros invertebrados como los

rotíferos o los anélidos.

Los copépodos y cladóceros, al parecer son especies clave para la alimentación de los

peces. Las larvas y huevos de copépodos constituyen una parte importante del sustento

para larvas, juveniles y adultos de varios peces.

Page 156: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-142

Los crustáceos copépodos son capaces de poblar distintos ambientes y están

representados por muchas especies que pueden habitar grandes regiones de agua. A

estas se les llama cosmopolitas, ya que están prácticamente en todos los mares y ríos

del mundo.

5.2.4.1 METODOLOGÍA

5.2.4.1.1 Fase de Campo

La obtención de muestras en el río Portoviejo se efectuó con ayuda de una canoa a

motor en las comunidades de Santa Ana, Colón, Papagayo, Sosote y San Silvestre.

En todas estas estaciones se hizo arrastres horizontales para la obtención de muestras

de fitoplancton y zooplancton a una velocidad de 2 nudos/h en un tiempo de 5 minutos.

La red de zooplancton tenía una abertura de boca de 0,30 m de diámetro y longitud de

malla de 1 m con una abertura de poro de red de 300 µ. Las muestras fueron vaciadas

en frascos de plástico de 500 ml y preservadas con alcohol al 70%.

Para la captura de fitoplancton se utilizó una red con abertura de boca de 0,30 m de

diámetro y 1 m de largo con una abertura de ojo de malla de 60 µ, las muestras fueron

vaciadas en frascos plásticos de 500 ml y preservadas con formol neutralizado.

5.2.4.1.2 Fase de Laboratorio

Las muestras antes de ser analizadas, estuvieron sometidas a refrigeración. Los análisis

de fitoplancton se realizaron en base a la metodología de Semina (1978), donde indica

que para calcular el número de cel./m3 se empleará la siguiente fórmula:

𝑐𝑒𝑙

mᵌ= (

1

𝑉𝑜𝑙1) (

𝑉𝑜𝑙2

𝑉𝑜𝑙3)

Dónde:

Volumen 1 = Volumen de agua filtrado en la malla utilizada (60 µ).

Volumen 2 = Muestra concentrada en un vial plástico de 500 mm.

Volumen 3 = Dos gotas de muestra homogenizada (100 ul)

Para el análisis cualitativo se utilizaron los trabajos de Tapia, 2002; Actas

Oceanográficas, 2002; Pesantes, 1978; Jiménez, 1983; Zambrano, 1983.

Para la determinación organismos/10 m2 del zooplancton en arrastre superficial y vertical

se empleó la fórmula propuesta por la FAO, 1979:

Page 157: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-143

C = Cv (SR)/V

Donde:

C = número por unidad de superficie de mar.

Cv = número por unidad de volumen

S = unidad de la superficie de mar

R = rango de profundidad para la muestra

V = unidad de volumen

La identificación taxonómica se la realizó con los trabajos de Fernández, 2004; Cajas et

al. 1998; y Luzuriaga et al. 1998.

Los resultados se expresan en abundancia relativa, aplicándose la siguiente fórmula:

%𝐴𝑖 =𝑛𝑖 (100)

𝑁

Dónde:

%Ai: Abundancia relativa.

ni : número de individuos por especie.

N: número total de individuos

5.2.4.2 RESULTADOS

5.2.4.2.1 Análisis de Fitoplancton (Red de 60 µ)

Arrastre Superficial Estación Santa Ana

En esta muestra, la especie con abundancia absoluta fue la cianofita Oscillatoria

princeps con 1.375 cel/m3; a esta especie le siguieron la diatomea Terpsinoe musica y la

clorofita Genicularia spirotaenia con 458 ceI/m3 cada una y finalmente Synedra ulna con

229 ceI/m3.

Arrastre Superficial Estación Colón

En el análisis de este punto, la especie con abundancia absoluta fue Synedra ulna con

3.666 cel/m3; a esta especie le siguieron Nitzschia obtusa con 917 ceI/m3 y por último,

Pleurosigma nicobaricum, Surirella Sp. y Biddulphia sinensis con 458 ceI/m3 cada una.

Arrastre Superficial Estación Papagayo

En esta muestra no se encontraron especies fitoplanctónicas.

Page 158: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-144

Arrastre Superficial Estación Sosote

En esta muestra, el organismo con mayor abundancia absoluta fue la diatomea Synedra

ulna con 1.604 cel/m3; a esta especie le siguió con menor abundancia Spirulina maxima

con 229 ceI/m3.

Arrastre Superficial Estación San Silvestre

La especie con mayor abundancia absoluta fue la diatomea Nitzschia obtusa con 687

ceI/m3; a esta especie le siguió Oscillatoria princeps con 458 cel/m3 y finalmente Surirella

sp. y Gyrosigma balticum con 229 cel/m3 cada una.

5.2.4.2.2 Análisis de Zooplancton (Red de 60 µ)

Arrastre Superficial Estación Santa Ana

EI rotífero Karate/la cochlearis fue el más abundante, con valores de 6874 ind/10m2; y

con menor abundancia se encontró al rotífero Brachionus sp. con una abundancia de

4.583 ind/10m2.

Arrastre Superficial Estación Colón

En este análisis solo se encontraron organismos pertenecientes a la ameba Arcella

discoides, con una abundancia absoluta de 2.291 ind/10m2.

Arrastre Superficial Estación Papagayo

En esta muestra no se encontraron organismos microzoobentónicos.

Arrastre Superficial Estación Sosote

En esta muestra no se encontraron organismos microzoobentónicos.

Arrastre Superficial Estación San Silvestre

En este análisis solo se encontraron organismos pertenecientes al rotífero Keratella

cochlearis, con una abundancia absoluta de 9.166 ind/10m2.

5.2.4.2.3 Análisis de Zooplancton (Red de 300 µ)

Arrastre Superficial Estación Santa Ana

En esta muestra no se encontraron organismos zoobentónicos.

Arrastre Superficial Estación Colón

En esta muestra no se encontraron organismos zoobentónicos.

Page 159: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-145

Arrastre Superficial Estación Papagayo

En esta muestra no se encontraron organismos zoobentónicos.

Arrastre Superficial Estación Sosote

En esta muestra no se encontraron organismos zoobentónicos.

Arrastre Superficial Estación San Silvestre

En esta muestra no se encontraron organismos zoobentónicos.

5.2.4.3 CONCLUSIONES

Se encontraron 9 especies fitoplanctónicas clasificadas en los siguientes grupos:

Bacillariophyta, Cyanophyta y Chlorophyta. La división que más especies presentó

fue Bacillariophyta con 5 especies.

La Estación que mayor registro de especies presentó fue Colón, con el 50% del

total de especies encontradas.

La Estación Colón presentó la más alta abundancia fitoplanctónica con un valor de

5.958 ceI/m3. En la Estación Papagayo no se encontraron organismos

fitoplanctónicos.

La especie más abundante fue Synedra ulna, con una abundancia de 6645 ceI/m3,

lo cual corresponde al 56% del total de la muestra.

En el análisis microzooplanctónico (60µ) se encontraron 2 variedades

zooplanctónicas; todos estos agrupados en los siguientes grupos zooplanctónicos:

Rotifera y Amoebozoa.

La abundancia total microzooplanctónica fue de 2,2 x 104 ind/10m2. La especie más

abundante de toda la colecta fue Keratella cochlearis, la cual alcanzó un valor de

1,6 x 104 ind/10m2 correspondientes al 70% del total de muestra colectada.

La Estación Santa Ana presentó la abundancia más alta con un valor de 1,14 x 104

ind/10m2; mientras que en las Estaciones Papagayo y Sosote no se encontraron

organismos microzoobentónicos.

En el análisis zooplanctónico (300µ) no se encontraron organismos para ninguna de

las estaciones analizadas.

5.3 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

5.3.1 METODOLOGÍA

La descripción del proceso de levantamiento de información, se efectuó en dos fases

esenciales. La primera consistió en emplear fuentes de información secundaria sobre el

área de estudio, mientras que la segunda fase está representada por el trabajo de

Page 160: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-146

campo en la que se recopiló información primaria; realizándose la caracterización socio-

económica en base al Área de Influencia Social Directa (AISD).

Recopilación de Información Secundaria: La primera fase comprendió en utilizar

información secundaria, siendo la principal fuente de información la recopilada a

través de estadísticas oficiales del VI y VII Censo de Población y de Vivienda

emitidas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en el 2001 y

2010 respectivamente. Esta información permitió la caracterización del Área de

Influencia Referencial. También se emplearon otras fuentes como Plan de

Ordenamiento Territorial (PDOT) provincial, PDOT cantonales, Sistema Integrado

de Indicadores del Ecuador (SIISE) del 2012 y Sistema Nacional de Información

(SNI).

Recopilación de Información Primaria: La fuente primaria de información para la

descripción del AISD constituyó aquella levantada en la investigación de campo a

través de un Diagnóstico-Evaluación Participativa Rápida (DEPR), apropiado para

una investigación de calidad en un corto tiempo, en una zona amplia y con

informantes calificados, que permitió generar información significativa sobre el uso

socio-económico del área, actividades económico-productivas y político-locales,

mediante entrevistas estructuradas. Además, se efectuaron entrevistas

semiestructuradas a funcionarios municipales (directores y técnicos) y pobladores

locales.

La caracterización social presentada fue organizada de lo general hacia lo particular y

concreto.

5.3.2 DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Para lograr dar cuenta del espacio sociocultural y territorial en donde se enclava el

proyecto es necesario introducir la siguiente diferenciación:

TABLA 5–49

DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

Provincia Cantón Parroquia

Manabí

Santa Ana

Ayacucho

Honorato Vásquez

Santa Ana de Vuelta Larga

Rocafuerte Rocafuerte

Portoviejo

12 de Marzo

Colón

Picoazá

Page 161: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-147

Provincia Cantón Parroquia

Portoviejo

Crucita Fuente: Equipo Consultor, 2014

5.3.3 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

Manabí posee 18.893,7 Km2 que representan el 7,36% del territorio nacional. La longitud

de su línea costera desde Cojimíes hasta Ayampe alcanza los 354 Km y su ancho

promedio hasta los límites orientales con Los Ríos, Pichincha y Guayas es de

aproximadamente 80 Km. La distancia en línea recta desde los límites con Esmeraldas

hasta el sur con Guayas es de 250 Km.

Los datos del Censo de Población y Vivienda del año 2010, determinan que la población

en la provincia de Manabí es de 1’369.780. La mayor concentración de población de la

provincia se encuentra en el área urbana con un total 779. 355 habitantes, mientras que

la población rural es de 597.425 personas.

El cantón Portoviejo tiene una población de 280.029. En su zona rural registra un total de

73.347 personas, de las cuales 37.463 son hombres y 35.884 son mujeres. Mientras que

en la zona urbana del cantón existe un total de 206.682 personas; siendo 100.506

hombres y 106.176 mujeres. Portoviejo urbano tiene 223.086 habitantes dentro de los

cuales se incluye la parroquia urbana Picoazá.

FIGURA 5–77 POBLACIÓN TOTAL POR PROVINCIA Y CANTÓN

Fuente: SIISE, 2012

1.369,780

280,029

Manabi

Portoviejo

Page 162: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-148

5.3.3.1 COMPOSICIÓN POR GÉNERO

En la provincia de Manabí existe un porcentaje mayor de hombres con el 50,29%

mientras que las mujeres presentan el 49,71%.

El cantón Portoviejo tiene una población total de 280.029 personas. La distribución entre

hombre y mujeres en el cantón es muy proporcional. Un total de 137.969 son hombres

mientras que 142.060 son mujeres. El número de mujeres es mayor al de los hombres

pero solamente por una diferencia porcentual de aproximadamente tres puntos.

FIGURA 5–78 POBLACIÓN TOTAL POR GÉNERO EN EL CANTÓN PORTOVIEJO

Fuente: SNI, 2014

Como se muestra en el cuadro, en la población urbana del cantón se establece una

diferencia significativa entre hombres y mujeres Esta variable atañe relativamente al

proceso productivo en la zona por cuanto existe una focalización del sexo masculino en

la mayoría de actividades productivas.

5.3.3.2 ÍNDICE DE FEMINIDAD

Al hacer un ejercicio comparativo entre la tasa de feminidad y los índices de fecundidad

en la provincia, los indicies más altos se encuentra en la Zona Sur, Cantón 24 de Mayo,

Paja, Olmedo. En la Zona Centro el Cantón Pichincha y en la Zona Norte el cantón

Pedernales. Los cantones con menor índice de fecundidad son Manta, Montecristi,

Portoviejo y Rocafuerte.

El índice de feminidad del cantón Portoviejo Urbano presenta según los datos del último

censo de población y vivienda del año 2010 reflejan que existe un total de 103 mujeres

por cada 100 hombres, superando al promedio provincial que llega al 98,7.

280.029

142.060

137.969 Hombres

Mujeres

Total

Page 163: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-149

Pero si el análisis se traslada al marco de lo urbano y rural se presenta una diferencia

importante. En la zona rural la tasa de feminidad es del 95,8 teniendo una concentración

de esta indicador en el rango de edad de 65 años y más registra un total de 104,9.

Mientras que en la zona urbana, el porcentaje de mujeres por cada 100 hombres es

105,6 concentrando la mayor cantidad de mujeres en el rango de edad de 65 años o

más.

En lo que respecta a la población por grupos de edad, y siguiendo la lógica del

mayoritario número de mujeres en el cantón, resulta importante indicar la proporción y

diferencia en el número de habitantes por sexo.

TABLA 5–50

POBLACIÓN POR RANGO DE EDAD

Grupos Quinquenales % Población de Mujeres Total de la Población

de 0 a 4 años 49,2 12.642 25.711

de 5 a 9 años 48,6 13.872 28.562

de 10 a 14 años 48,9 14.558 29.791

de 15 a 19 años 49,9 13.513 27.055

de 20 a 24 años 50,9 12.480 24.518

de 25 a 29 51,6 11.920 23.121

de 30 a 34 50,7 10.735 21.157

de 35 a 39 51,7 9.893 19.129

de 40 a 44 51,6 8.702 16.877

de 45 a 49 51,4 7.825 15.222

de 50 a 64 51,5 15.985 31.023

65 y más 55,6 9.935 17.863

Total 50,86 141.646 280.029 Fuente: INEC, 2010

5.3.3.3 TASA DE CRECIMIENTO

La tasa de crecimiento en el área de estudio no tiene una relación directa con el vínculo

a una sociedad moderna, donde se encuentran los centros políticos y administrativos. La

tasa de crecimiento en la población tiene una consecuencia directa por las condiciones

de reproducción social, es decir de la suma de las condiciones de servicios básicos,

educación salud, migración y desarrollo local.

La tasa de crecimiento en el área de estudio se infiere que la población en el censo del

2001 de la provincia era de 1’221.819 habitantes, en el año 2010 la población creció y se

registro una población total de a 1’369.780 habitantes. La tasa de crecimiento se registra

para la provincia en 1,02% anual.

Page 164: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-150

El fenómeno de crecimiento poblacional en el cantón Portoviejo registra un 1,8% anual

que es resultado de un fenómeno migratorio interno de la población de las zonas rurales

de la provincia tienen como perspectiva de desarrollo a las ciudades.

TABLA 5–51

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

Localidad Población 2001 Población 2010 Tasa de Crecimiento

Manabí 1’186.025 1’369.780 1,60

Portoviejo 238.430 280.029 1,80 Fuente: SNI, 2014

5.3.3.4 DENSIDAD DEMOGRÁFICA

Según el Censo 2010, la población total del Ecuador es de 14’483.499 habitantes de los

cuales 1’369.780 habitantes son de la provincia de Manabí, 772.355 pertenecen al área

urbana y 597.425 al área rural. Su extensión es de 18.803 Km2 y tiene una densidad

poblacional de 72,3 habitantes por Km2.

En relación a la densidad demografía, según el PDOT del cantón Portoviejo para el año

2010 se registró un total 776,52 habitantes por Km2; se proyecta que este porcentaje

para el año 2020 sea de 324,995 habitantes por Km2.

El criterio que por lo general se utiliza para determinar que una población sea o no

densamente poblada es cuando más del 70% de la población se ubica en la zona urbana

o rural así como cuando el 30% o más de la población vive hacinada en zonas populares

dentro de las ciudades. En este sentido, resulta evidente que el cantón Portoviejo es

densamente poblado ya que el 79.67% del total de la población del cantón vive en la

zona urbana.

Además, en varios textos sobre demografía la densidad poblacional es clasificada en

rangos que van desde muy alto, a alto, medio, bajo y a zonas vacías.

En el siguiente cuadro se presenta según los datos del Censo del 2010 a cada una de

las parroquias que están dentro del cantón Portoviejo con su respectiva densidad

poblacional.

Page 165: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-151

TABLA 5–52

DENSIDAD POBLACIONAL POR PARROQUIAS DEL CANTÓN PORTOVIEJO

Nombre de Parroquia Población Superficie de la Parroquia (Km2)

Densidad Poblacional

Portoviejo 223.086 418,06 533,62

Abdón Calderón 14.164 123,81 114,40

Alhajuela (Bajo Grande) 3.754 24,36 154,11

Crucita 14.050 62,28 225,59

Pueblo Nuevo 3.169 36,54 86,73

Rio chico (Rio Chico) 11.757 82,67 142,22

San Placido 7.687 136,51 56,31

Chirijos 2.362 76,50 30,88

Total 280.029 960.73 - Fuente: INEC, 2010

De todas las parroquias rurales del cantón Portoviejo, Crucita, Alhajuela, Río Chico y

Abdón Calderón tienen densidad “alta” y “muy alta”, sobre todo por la concentración de

población que existe en las cabeceras parroquiales.

5.3.4 ASPECTOS CULTURALES

5.3.4.1 IDIOMA O LENGUA DEL ÁREA DE ESTUDIO

La población de nuestro campo analítico tiene como principal idioma el español con un

porcentaje del 100%. No se registra el mantenimiento de dialectos originarios de las

culturas ancestrales de las cuales desciende la mayoría de los pobladores.

5.3.4.2 RELIGIÓN Y ESTADO CIVIL

La orientación religiosa en la zona de análisis es principalmente católica, pero al tener en

la zona de estudio a un pueblo originario que practica su propia cosmovisión religiosa. El

estado civil de nuestra zona de análisis a nivel provincial tiene una tasa promedio de 3,7

según el INEC.

5.3.4.3 MIGRACIÓN

La migración en la provincia de Manabí de relevancia que transgrede el tema cultural.

Los niveles de migración en la zona son significativos. La migración externa según tiene

como los principales destinos a las ciudades de Guayaquil y Quito. Entre las razones

están: Estudiantes de Tercer nivel, comercio informal, industria y construcción. La

provincia de Manabí tiene un promedio anual de emigración del 0,65%.

Mientras que el cantón Portoviejo es objeto de un fenómeno de inmigración externa

importante. La inmigración de la población nacional al cantón se concentra según el

Page 166: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-152

PDOT cantonal en las poblaciones de la sierra central y la costa. Su permanencia es

temporal a diferencia de pobladores de las zonas rurales de la provincia de Manabí que

se radican definitivamente en el cantón. Las zonas de Chone, Calceta, Junín, Santa Ana

son los principales sectores de donde provienen los pobladores nuevos del cantón.

De entre los cantones que son parte de este estudio, es decir, Santa Ana, Rocafuerte y

Portoviejo, éste último es el que presenta el mayor número de migrantes.

Según el Censo del 2010, el cantón Portoviejo presentó 3.736 casos mientras que en

Santa Ana se presentaron 246 y en Rocafuerte 181. Si se habla de porcentajes de

migrantes por cada cantón, entonces se tiene que en el cantón Portoviejo se presenta un

95,16% más que en el cantón Rocafuerte y un 93,41% más que en el cantón Santa Ana.

En cuanto al sexo de los migrantes, según el censo del 2010 en el cantón Portoviejo se

registraron 1.904 casos de hombres y 1.859 casos de mujeres.

TABLA 5–53

MIGRACIÓN POR GÉNERO

Sexo del Migrante Casos %

Hombre 1,904 50.60

Mujer 1,859 49.40

Total 3,763 100.00 Fuente: INEC, 2010

Por otro lado, el principal motivo del viaje fue el laboral. A este le sigue la unión familiar

mientras que en tercer lugar se presenta los estudios. En la siguiente Tabla se presenta

el número de casos con su respectivo porcentaje.

TABLA 5–54

MOTIVO DE MIGRACIÓN

Principal Motivo de Viaje Casos %

Trabajo 2.161 57,43

Estudios 551 14,64

Unión familiar 796 21,15

Otro 255 6,78

Total 3.763 100,00 Fuente: INEC, 2010

Los destinos por los que han optado quienes habitaban en el cantón Portoviejo son por

ejemplo Chile, Argentina, Venezuela, Colombia y Perú en Sudamérica. De la misma

Page 167: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-153

manera en América del Norte, EE.UU ha sido el principal destino mientras que en

Europa, fue España.

En la siguiente tabla se muestra en detalle el número de migrantes y el destino.

TABLA 5–55

DESTINOS DE MIGRACIÓN

Actual País de Residencia Casos % Actual País de Residencia Casos %

Argentina 93 2.47 Cuba 79 2.10

Bolivia 2 0.05 Chile 206 5.47

Brasil 7 0.19 Estados Unidos 897 23.84

Canadá 25 0.66 Guatemala 1 0.03

Colombia 45 1.20 Haití 1 0.03

Costa Rica 7 0.19 Honduras 3 0.08

México 17 0.45 Venezuela 184 4.89

Panamá 14 0.37 Bahamas 1 0.03

Paraguay 5 0.13 Aruba 1 0.03

Perú 24 0.64 Bermudas 2 0.05

Dominicana, República 6 0.16 Albania 5 0.13

Trinidad y Tobago 1 0.03 Alemania 16 0.43

Rusia, Federación de (Unión Soviética)

11 0.29 Austria 2 0.05

Alemania, República Democrática

8 0.21 Bélgica 6 0.16

Arabia Saudita 1 0.03 Dinamarca 2 0.05

Taiwán, Provincia de China (Nacionalista)

1 0.03 España 1,575 41.85

Israel 1 0.03 Francia 17 0.45

Kuwait 1 0.03 Reino Unido (Escocia, Gran Bretaña, Inglaterra, Gales)

18 0.48

Corea del Sur, República de 3 0.08 Países Bajos (Holanda) 3 0.08

China República Popular (Pekín)

4 0.11 Irlanda 1 0.03

Turquía 2 0.05 Italia 295 7.84

Libia 1 0.03 Luxemburgo 1 0.03

Senegal 1 0.03 Malta 1 0.03

Sudan 1 0.03 Portugal 3 0.08 Fuente: INEC, 2010

5.3.5 CONDICIONES ECONÓMICAS

5.3.5.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR

“En la provincia de Manabí y de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2010, la

población económicamente activa (PEA) es de 495.455 de los cuales se encuentran

ocupados 460.373 personas que corresponde al 92,91% de la PEA total de la Provincia,

Page 168: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-154

desocupados se encuentran 35.082 (7,08%) de los cuales 29.202 buscan trabajo por

primera vez y 5.880 se encuentran cesantes, inactivos están 516.690 personas

Según el INEC para el año 2010 en la Provincia Manabí las personas que están

vinculadas al sector servicios son 240.721 personas que corresponde al 57,99% de la

PEA total. El 33,06% de la población se dedica al sector primario: agricultura, ganadería,

caza y silvicultura. El sector manufacturero tiene un total de 8,95% de la PEA. Una de las

actividades productivas de mayor relevancia en la provincia es el comercio.

De otra parte, 14.113 personas se dedican a la industria manufacturera. Son 9.143

personas que efectúan actividades de alojamiento y servicios de comida; 8.937 personas

realizan otras actividades de servicio; y, 6.049 ejecutan actividades de atención a la

salud humana y de asistencia social, entre las más importantes.

La PEA del cantón Portoviejo según el censo de población y vivienda de 2010 es del

39,03%.

TABLA 5–56

ESTRUCTURA DE LA PEA EN EL ÁREA DE ESTUDIO

Género Urbana Rural

Hombres 52.441 25.455

Mujeres 31.423 5.563

Total 83.864 109.319 Fuente: SIISE, 2012

Resulta necesario conocer la cantidad de Personas en Edad de Trabajar (PET), así

como también la Población Económicamente Inactiva (PEI) para poder tener un

acercamiento más real con el ámbito de la PEA.

De esta manera, el cantón Portoviejo, según los datos del Censo del 2010, la Fuerza

Laboral Efectiva o la PET es de 206.620 personas lo cual representa al 74,17% de la

población total.

TABLA 5–57

PET POR RANGO DE EDAD

Grupos Quinquenales de Edad Casos %

De 10 a 14 años 29.742 10,68

De 15 a 19 años 26.872 9,65

De 20 a 24 años 24.319 8,73

Page 169: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-155

Grupos Quinquenales de Edad Casos %

De 25 a 29 años 22.905 8,22

De 30 a 34 años 21.008 7,54

De 35 a 39 años 19.000 6,82

De 40 a 44 años 16.774 6,02

De 45 a 49 años 15.129 5,43

De 50 a 54 años 12.525 4,50

De 55 a 59 años 10.400 3,73

De 60 a 64 años 7.946 2,85

Total 206.620 74,17 Fuente: INEC, 2010

No obstante, si bien es cierto que a groso modo las cifras muestran esa realidad con

respecto a la totalidad de la PET por ende la PEA, también es cierto que se debe

analizar la PEA separando a la PEI con el objetivo de tener una cifra que tenga mayor

concordancia con la realidad laboral de la zona.

Para esto, resulta necesario definir a la PEI como todas las personas de 10 años y más

que no pertenecen a la fuerza de trabajo, ya que por diferentes motivos no pueden

incorporarse a la realización de alguna actividad, especialmente remunerada y está

compuesta por: las amas de casa, estudiantes, jubilados, pensionados, rentistas,

recluidos, incapacitados permanentemente, etc. En el cantón Portoviejo la PEI tiene las

siguientes cifras y porcentajes:

TABLA 5–58

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA

PEI Casos Promedio %

Buscó trabajo por primera vez y está disponible para trabajar

6.688 30,73 5,60

Es rentista 226 48,55 0,19

Es jubilado o pensionista 2.568 70,41 2,15

Es estudiante 65.114 12,86 54,51

Realiza quehaceres del hogar 32.157 41,51 26,92

Le impide su discapacidad 5.613 53,01 4,70

Otro 7.081 46,17 5,93

Total y Promedio 119.447 26,74 100,00 Fuente: INEC, 2010

Se puede inferir que el total de la PEA pasa de 206.620 personas a 87.173 registrando

una baja del 42% de la PET. En relación a esta baja el total de la PEA sería el 42% de la

PET.

A continuación se detalla las ramas de actividad de la PEA del cantón Portoviejo:

Page 170: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-156

TABLA 5–59

RAMA DE ACTIVIDAD DE LA PEA

Rama de Actividad (Primer Nivel) Casos %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 16.103 14,71

Explotación de minas y canteras 100 0,09

Industrias manufactureras 6.183 5,65

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 374 0,34

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 700 0,64

Construcción 7.957 7,27

Comercio al por mayor y menor 21.332 19,48

Transporte y almacenamiento 5.265 4,81

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 3.616 3,30

Información y comunicación 994 0,91

Actividades financieras y de seguros 826 0,75

Actividades inmobiliarias 93 0,08

Actividades profesionales, científicas y técnicas 1.546 1,41

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 1.939 1,77

Administración pública y defensa 5.773 5,27

Enseñanza 7.913 7,23

Actividades de la atención de la salud humana 3.546 3,24

Artes, entretenimiento y recreación 824 0,75

Otras actividades de servicios 2.602 2,38

Actividades de los hogares como empleadores 4.088 3,73

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 19 0,02

No declarado 10.047 9,18

Trabajador nuevo 7.653 6,99

Total 109.493 100,00 Fuente: INEC, 2010

Como se aprecia en la Tabla anterior, las actividades que generan mayor empleo dentro

del cantón Portoviejo son el comercio al por mayor y menor y la rama de la agricultura,

ganadería, silvicultura y pesca.

5.3.5.2 OCUPACIÓN

En lo que respecta a la tasa de ocupación plena en Manabí, se determina que a

diciembre del 2010 fue del 25,92%, siendo una de la más baja en los últimos 5 años,

teniendo como la más alta tasa de ocupación el 32,46 % en diciembre del 2008.

Page 171: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-157

TABLA 5–60

SECTORES DE OCUPACIÓN DE LA PEA

Provincia Personal Ocupado

Total Hombres Mujeres

Manabí 135.449 75.494 59.955

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 1.199 1.034 165

Explotación de minas y canteras. 10 6 4

Industrias manufactureras. 14.113 9.292 4.821

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado.

1.176 933 243

Distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento.

551 467 84

Construcción. 822 692 130

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas.

38.183 21.072 17.111

Transporte y almacenamiento. 2.301 1.894 407

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas. 9.143 3.918 5.225

Información y comunicación. 2.747 1.439 1.308

Actividades financieras y de seguros. 1.550 654 896

Actividades inmobiliarias. 547 352 195

Actividades profesionales, científicas y técnicas. 2.014 1.181 833

Actividades de servicios administrativos y de apoyo. 1.976 1.534 442

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria.

22.459 14.271 8.188

Enseñanza. 19.359 7.463 11.896

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social.

6.094 2.172 3.922

Artes, entretenimiento y recreación. 2.266 1.510 756

Otras actividades de servicios. 8.937 5.609 3.328

Actividades de Organizaciones y Órganos Extraterritoriales.

2 1 1

Fuente: INEC, 2010

5.3.5.3 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

La mayoría de los procesos económicos y actividades productivas en la provincia de

Manabí merecen un análisis bajo una categoría articuladora “Cadenas de Valor”.

La actividad agropecuaria es una de las principales generadoras de recursos

económicos de la población de la provincia de Manabí, en el cual los cultivos de café,

maíz duro, arroz, cacao, caña guadua, como también la actividad ganadera son los más

importantes.

La provincia de Manabí ocupa el primer lugar a nivel nacional en la producción de café,

concentrado principalmente en los cantones Paján, Jipijapa, 24 de Mayo y Santa Ana.

Page 172: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-158

En la cadena de maíz se han identificado tres eslabones que son: eslabón de producción

(agrícola), de comercialización y de consumidores. Los productores de maíz son

pequeños y medianos agricultores, que dan inicio al sistema productivo. En el proceso

de producción del grano, intervienen los proveedores de insumos, como fertilizantes y

plaguicidas, y los proveedores de servicios. Los productores de maíz, utilizan semilla

seleccionada y reciclada, además realizan un manejo químico o químico-orgánico del

cultivo. Muy pocas parcelas, disponen de agua para riego.

Respecto a la comercialización, la mayor parte de la cosecha de maíz se vende en el

mercado local de Portoviejo, Tosagua, 24 de Mayo, Jipijapa, Paján, Olmedo, y Santa

Ana, donde se encuentran centros de acopio.

Las principales fortalezas de la cadena identificadas son: los altos niveles de calidad del

producto, suelos agrícolas y clima favorable en la Provincia y el alto consumo per cápita

del arroz. En el sector externo de la cadena se identifican la existencia de una demanda

potencial de arroz en el mercado nacional, como internacional de la gramínea debido a

las favorables condiciones climatológicas para el desarrollo del cultivo, como

oportunidades de la cadena. La desarticulación de instituciones públicas, privadas y

gobiernos locales son identificados como debilidades para la cadena productiva del

arroz.

La cadena del cacao en Manabí involucra a los productores primarios, comerciantes,

industriales, exportadores, ONG’S, instituciones de investigación, universidades,

prestadores de servicios, etc.

En esta perspectiva, es necesario fortalecer, propiciar espacios de participación y

concertación entre los actores de los diferentes eslabones de la cadena productiva del

cacao, para comprometer al Estado y su institucionalidad como facilitador de estos

procesos, al sector privado como protagonista de la acción; en el que estén

representados los pequeños, medianos y grandes productores, comerciantes,

industriales, exportadores, instituciones de apoyo y otros sectores interesados en

contribuir en el desarrollo de la competitividad del sector.

La producción ganadera representa un renglón muy importante dentro del sector

agropecuario y en menor proporción por la agroindustria relacionada con productos y

subproductos de esta actividad. La producción agrupa a medianos y pequeños

productores. Pocos ganaderos se hallan asociados y generalmente lo hacen en las

asociaciones ganaderas. Ciertos productores, usan mezclas forrajeras para alimentar el

ganado, pero la mayoría de productores pequeños, alimentan sus reses únicamente con

pasto. Respecto a servicios, pocos agricultores tienen acceso a créditos, los que

Page 173: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-159

recurren a ellos, tienen préstamos del Banco Nacional de Fomento. El ganado suele ser

para doble propósito, algunos productores dedicados principalmente a la explotación de

leche, también se dedican a producir quesos.

Se ha iniciado el proceso para que la cadena de valor de la pesca artesanal mejore y se

fortalezca. Por otro lado, y con relación a la mejora de la cadena de valor en torno a la

pesca, se han dado pasos importantes para la implementación de los Centros de

Servicios Pesqueros (San Vicente y Puerto Cayo).

FIGURA 5–79 OCUPACIÓN POBLACIONAL

Fuente: SIISE, 2010

Otras cadenas de valor identificadas por la Dirección de Fomento Productivo del

Gobierno Provincial de Manabí son las de artesanías, maracuyá y plátano, las mismas

que tienen perspectivas para crecer.

Las principales actividades económico-productivas están orientadas a la

comercialización de suntuarios bajo emprendimientos propios (privados). Existe además

orientaciones productivas a la prestación de servicios: minería, industria y turismo.

Hay que considerar que los mecanismos generalmente formales y diseñados por las

instituciones locales o nacionales para pautar la acción económica en el sector no se han

presentado como formas de resolver la carencia de diversificación productiva que

provoca el desempleo y que todavía la población local siente que no serán resueltas en

lo inmediato.

Hay que capitular una industria que si bien en las estadísticas oficiales no tiene una

representatividad mayor, es lo que motiva este análisis social. La industria minera

40%

50%

10% comercio informal

Actividades

ligadas al campo

industrial

otras

Page 174: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-160

concentrada en los territorios de la parroquia urbana Picoazá, cantón Portoviejo. Es el

principal asentamiento minero en la provincia de Manabí, la explotación de material

pétreo (arena, ripio, rocas, etc.) depende mucho la realización de obras civiles de

beneficio social y privado en la provincia.

5.3.5.3.1 Turismo

Para describir la panorámica general del turismo en la provincia de Manabí es necesario

identificar primero sus campos turísticos. En toda su geografía cuenta con una diversidad

de recursos, atractivos y servicios turísticos. Posee 19.427,64 Km2 (incluyendo la Manga

del Cura) que representan el 7,36% del territorio nacional.

A lo largo de todo su perfil costanero se puede disfrutar de: playas, pueblos pesqueros,

artesanías, culturas ancestrales, gastronomía y, diversidad de ecosistemas.

En la zona norte se encuentran los balnearios de: San Vicente, Canoa, Pedernales,

Cojimíes, Punta Palmar, Jama, El Matal, Don Juan, Briseño.

En la zona central: Crucita, Bahía de Caraquez, San Jacinto, San Clemente, Jaramijó,

Manta, Santa Marianita, San Mateo, San Lorenzo, Barbasquillo, San José.

Y hacia el sur: Puerto Cayo, Machalilla, Puerto López, Los Frailes, Ayampe y las

excursiones a las islas Salango y de la Plata en los límites del Parque Nacional

Machalilla.

Pero la oferta turística de Manabí no solo se compone del producto Sol y Playa. Las

tradiciones culturales, sitios arqueológicos, islas, caminatas por bosques secos y

tropicales, manglares, reservas ecológicas, observación de ballenas, deportes aéreos y

acuáticos, la posibilidad de observación de aves y otras especies en las áreas

protegidas.

La potencialidad para el ecoturismo en Manabí, se ha iniciado a concretarse con claridad

en el cantón Puerto López por la presencia del Parque Nacional Machalilla en el Sur y en

la micro región Costa Norte, donde el sector turístico se ha dinamizado con la

construcción y puesta en funcionamiento del puente Los Caras, el más grande

Respecto al turismo cultural, se han identificado una serie de atractivos considerados de

interés turístico por su valor cultural, como los sombreros de paja toquilla de Montecristi,

celebraciones tradicionales como la fiesta de San Pedro y San Pablo, y varios museos y

sitios arqueológicos.

Page 175: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-161

La zona costera de la provincia está considerada dentro de la “Ruta del Spondylus” que

es una ruta binacional Ecuador-Perú que cubre todo el litoral ecuatoriano y el norte del

litoral Peruano y se basa en las culturas preincaicas asentadas en estas zonas.

El proyecto turístico “Ruta del Café” abarca seis cantones de la zona Sur de Manabí

(Santa Ana, Jipijapa, Paján, Olmedo, 24 de Mayo y Puerto López) para el rescate de las

costumbres que forman parte del patrimonio cultural.

Otro atractivo turístico que se encuentra en la región sur de la provincia es la “Ruta de

Los Abuelos” en el Cantón Santa Ana y se identifica con el turismo cultural, turismo rural,

turismo de naturaleza y ecoturismo se inicia en el sitio las Guaijas y termina en la represa

Poza Honda, la manifestación cultural está basada en la denominada Tradición Oral

(cuenteros y amorfinos).

El desarrollo de la oferta de turismo de aventura es aún limitada en Manabí, sin

embargo, experiencias exitosas como las excursiones de buceo y excursiones al interior

del Parque Nacional Machalilla desde Puerto López, los vuelos de parapente (vuelo libre)

en Crucita, surf, o el puerto deportivo para veleros de Bahía de Caraquez; demuestran

que existe demanda en estos nichos de mercado.

Referente al turismo internacional, existen potencialidades para un mayor desarrollo en

Manabí, es el turismo de crucero. Las mismas ya se han concretado parcialmente con la

llegada de varios cruceros grandes a Manta, lo que no hubiese sido posible si Manabí no

contara con el conjunto de facilidades de transporte con las que cuenta, particularmente

el puerto y el aeropuerto de Manta. Los pasajeros de cruceros hacen extensos

recorridos, partiendo del puerto y recorriendo el interior del país, por lo que requieren

horarios de vuelos diversos y adaptables (las frecuencias comerciales del aeropuerto de

Manta cumplen con estos requisitos

La cadena de valor del turismo es cada vez más compleja, en la medida en que

aparecen nuevas modalidades y tendencias. La clave del éxito está en la flexibilidad y la

atención a los cambios y al entorno competitivo. El turismo en la provincia de Manabí se

desarrolla a consecuencia de su riqueza natural y el paulatino vínculo de las iniciativas

locales privadas con los esfuerzos gubernamentales para desarrollar el turismo en la

provincia.

Page 176: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-162

5.3.6 CONDICIONES DE VIDA

5.3.6.1 SALUD

De acuerdo a la nueva política del Estado Central en relación al tema de salud, la

provincia de Manabí cuenta con redes de unidades operativas que comprenden; puestos

de salud, subcentro de salud de 24 horas y subcentro de salud de 8 a 12 horas, que

cuentan con médicos tratantes y médicos residentes. A nivel provincial el número de

establecimientos está dividido de la siguiente manera:

TABLA 5–61

NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD A NIVEL PROVINCIAL

Establecimientos de Salud 2001 2010

Hospital Provincial 1 1

Hospital Cantonal 7 9

Centros de Salud 11 22

Subcentro de Salud 143 126

Puestos de Salud 2 6

IESS (dispensarios médicos) 132 155

Total 296 315

Fuente: SNI, 2014

Además se cuenta con un segundo nivel de atención, diferenciado como hospital básico

y hospital general. La Zona Norte cuenta con 3 Hospitales Generales Básicos como son

el de Chone, Bahía de Caraquez y El Carmen. En la Microrregión Nororiental se

encuentra el hospital general de Chone “Napoleón Dávila Córdova” con una capacidad

de 136 camas y el Hospital Básico en El Carmen.

En la costa norte se encuentra el Hospital de Bahía con capacidad de 120 camas. En

total la Zona Norte cuenta con 1 Hospital General y 2 hospitales básicos. En la Zona

Central se cuenta con 5 hospitales, de los cuales, dos son hospitales generales. En el

cantón Portoviejo se cuenta con el Hospital Verdi Cevallos que tiene una capacidad de

305 camas. En el cantón Manta se encuentra el Hospital Rodríguez Zambrano con una

capacidad de 220 camas.

En Rocafuerte se encuentra el Hospital Básico Natalia Huerta con una capacidad de 15

camas, que es parte del área de Salud No. 7. Al área de salud No. 11 le corresponde el

Hospital Básico de Pichincha que fue recientemente inaugurado y que está en espera su

respectivo funcionamiento. Existen además servicios de apoyo como laboratorios,

laboratorio fisiológico dinámico e imagen cada una con un nivel de categoría.

Page 177: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-163

La oferta con que cuenta la población del área de estudio para satisfacer sus

necesidades de atención de salud dentro del territorio parroquia es reducida. El índice de

oferta en salud (IOS) es una medida que resume las diversas dimensiones de la oferta

de servicios de salud en las parroquias y cantones del país. Su escala va desde los 40

hasta los 100 puntos. Dentro de la zona de estudio el porcentaje no supera el 50 en la

escala de análisis referencial. Esa escasa oferta de salud a nivel parroquial, lo que hace

que la población se enfrente un entorno social de riesgo permanente.

TABLA 5–62

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN EL CARTÓN PORTOVIEJO

Fuente: SIISE, 2012

Las enfermedades más frecuentes en la Provincia de Manabí son la parasitosis, en

segundo lugar están las enfermedades infecciosas respiratorias, posteriormente están

las diarreicas agudas, las piodermitis, gastritis, etc. Las causas principales de estas

enfermedades son la carencia de servicios básicos – agua potable, alcantarillado, etc.

En los últimos diez años, no solo que las causas de muerte de la población en general se

han modificado, disminuyendo aquellas prevenibles e incrementándose las crónico-

degenerativas, sino que también se observan modificaciones en el perfil de mortalidad

de grupos de edad específicos. En el caso de los menores de un año, en el Ecuador, se

tiende a la disminución de muertes infantiles por causas infecciosas o inmune

prevenibles; en cambio, se observa el incremento de otras causas relacionadas con las

condiciones de vida de los hogares y el acceso de las madres a mejores niveles de

bienestar”. (SIISE, 2012).

Cantón Establecimientos

de Salud Número

Unidades Operativas por Parroquia

Número

Portoviejo

Centro de Salud 5 Portoviejo 7

Subcentro de Salud Urbano

18 Andrés de Vera 7

Subcentro de Salud Rural

12 Colón 4

Puesto de Salud 1 Chirijos 2

San Placido 3

Río Chico 3

Crucita 2

Alhajuela 1

Pueblo Nuevo 1

Picoazá 1

Rodeo 1

Total

36

32

Page 178: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-164

5.3.6.2 MORTALIDAD

En la provincia de Manabí la tasa de mortalidad fue de 4,11% en el 2011 según el INEC.

La tasa de mortalidad infantil en Manabí fue del 5,79 para el año 2011 y la muerte

materna se fue 108,50.

Entre las 10 principales causas de fallecimientos en general están:

Síntomas, Signos y Hallazgos anormales clínicos y de laboratorio.

Diabetes Mellitus.

Enfermedades Cerebrovasculares.

Enfermedades hipertensivas.

Todas la demás causas externas.

Otras enfermedades del corazón.

Accidentes de tránsito.

Agresiones.

Enfermedades del hígado.

Neumonía.

Las causas principales de muerte infantil - mujeres y hombres en la provincia son por

afecciones originadas en el periodo prenatal con un porcentaje, las malformaciones

congénitas, deformidades y anomalías.

5.3.6.3 NATALIDAD

La natalidad se refiere al número de nacidos vivos en un determinado año, expresado

con relación a cada 1.000 habitantes. Según el Censo de Población y Vivienda del 2010,

la tasa promedio en los cantones de Manabí van desde 18 a 26, siendo los cantones de

Puerto López y Jaramijó los que mayor tasa de natalidad tienen. Mientras que Portoviejo

se mantiene con la tasa de natalidad en 18 cerca al promedio provincial.

5.3.6.4 MEDICINA TRADICIONAL

En la zona de influencia como resultado del acervo cultural de la población que se

encuentra lejos del centro poblado; el uso de las plantas medicinales y técnicas de

curación no científicas es frecuente.

5.3.6.5 EDUCACIÓN

A nivel provincial, el total de establecimientos educativos es de 4.989 con un total de

393.387 alumnos distribuidos en educación inicial, básica y bachillerato. En la Zona

Norte existe un total de 1.772 establecimientos, en la Zona Sur 1.063 y en la Zona

Page 179: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-165

Central 2.154, es decir que la Zona Central es donde mayor concentración de

establecimientos existe a nivel provincial, esto se debe porque en esta zona se ubican

las dos ciudades más importantes de la provincia.

El cantón Portoviejo tiene una población total de 280.029 y esta se divide

educacionalmente de la siguiente forma:

TABLA 5–63

NIVEL DE INSTRUCCIÓN PROVINCIAL Y CANTONAL

Indicador Manabí (%) Portoviejo (%)

Analfabetismo 10,2 6,6

Escolaridad 9,6 11,0

Primaria Completa 82,7 88,6

Secundaria Completa 36,6 50,7

Instrucción Superior 17,1 26,9 Fuente: SIISE, 2012

El nivel de analfabetismo, en cantón Portoviejo es del 6,6% menor al porcentaje de

escolaridad que llega al 11%. La tasa de educación primaria completa es del 88,6$,

estando por encima de la cobertura total de la provincia.

El índice de educación media completa experimenta un cambio significativo, en relación

con la tasa total de educación primaria completa; solamente el 50,7 termina la

secundaria.

Desafortunadamente el porcentaje de población que tiene instrucción superior es del

26,9%, muy por encima del promedio provincial que es del 17,1%.

Para el año del último Censo, el número de personas que estaban en edad de asistir o

haber asistido a la universidad (20 – 54 años de edad) era de 19.779. De estos tan sólo

2.235 confirmaron que su nivel de instrucción más alto era el superior lo cual representa

el 11.30%.

En lo que respecta a la primera escuela de educación básica fundada en el cantón

Portoviejo, la ahora llamada Centro de Educación Básica Tiburcio Macías, lleva

funcionando 116 años. El Colegio Olmedo de Portoviejo, antes nombrado Colegio

Nacional Portoviejo, ha funcionado por 66 años. En cuanto a las instituciones de

instrucción superior, la Universidad Técnica de Manabí y la Universidad San Gregorio de

Portoviejo fueron fundadas en 1954 y 1968 respectivamente.

Page 180: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-166

Por su parte, los grupos etarios que se toman para este análisis se describen en la

siguiente tabla:

TABLA 5–64

NIVEL DE INSTRUCCIÓN POR GRUPO DE EDAD

Nivel Más Alto de Instrucción al que Asistió Grupos de Edad Casos

Ninguno 11.927

Primaria 12 - 100 años 207.621

Secundaria 18 – 60 años 163.442

Educación Básica 15 – 100 años 194.611

Superior 23 – 50 años 107.097

Postgrado 35 – 50 años 53.704 Fuente: INEC, 2010

Por último se debe mencionar que en el cantón Portoviejo existen 631 establecimientos

educativos, de los cuales el 373 son fiscales, 6 municipales, 13 fiscomisionales y 239

particulares. La gran mayoría de establecimientos educativos se concentra en la zona

urbana representando el 70,68 %. Del total de establecimientos educativos en el cantón,

el 97,15 % son pluridocentes.

5.3.6.6 VIVIENDA

Las características del entorno doméstico cotidiano de las personas es un determinante

para comprender su modo de vida en su espacio más íntimo. Es importante conocer la

estructura de las viviendas, así como las características de las mismas y los servicios

con los que cuentan sus habitantes.

El porcentaje de cobertura de la red de alcantarillado en la provincia de Manabí es del

33,3%, mientras que en el cantón es de 50,2%.

La tasa de Agua entubada por red pública dentro de la vivienda en la provincia es del

34,1%; mientras que en Portoviejo urbano es del 45,4%.

La cobertura del servicio eléctrico en la población de la provincia es del 89,6%, mientras

que en el cantón Portoviejo, el porcentaje es del 93,9%, por lo que la provincia se

encuentra en un promedio menor.

La cobertura del servicio telefónico en el cantón Portoviejo es bajo solo 25,9% tiene el

servicio telefónico. Hay que destacar que hay el servicio de telefonía celular de movistar

y claro hay suplido la necesidad telefónica en el sector.

Page 181: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-167

El porcentaje de población que posee vivienda propia en la provincia es 67,7%.

5.3.6.7 CONDICIONES DE POBREZA

Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en la provincia de Manabí según

el último censo de población y vivienda es del 76,8%; mientras que en Portoviejo urbano

se registra un 54,5% es decir 111.214 de un total de población de 204.120.

En relación a la Extrema Pobreza por NBI, en la provincia de Manabí para el año 2010,

se registro un total de 39,9%. En cambio para Portoviejo urbano se tuvo un 20,7% de un

total de 204.120 personas es decir que 42.155 personas viven en extrema pobreza.

Las zonas periféricas proletarizadas es donde se concentra el grueso de estos

indicadores. La situación de marginalidad de la población es un impedimento para la

satisfacción de sus necesidades adecuadamente.

En lo que respecta a la cobertura de servicios básicos, el cantón Santa Ana presenta las

siguientes características: 93,55% de cobertura en lo que se refiere a energía eléctrica

otorgada por la empresa pública, sin embargo, de las 10.708 viviendas existentes en el

cantón, aproximadamente 555 no tienen este servicio.

TABLA 5–65

POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

Población Porcentaje No. de Pobres

Extremos Población Total

Portoviejo 65,3 180.776 276.935

Abdón Calderón (San Francisco) 96,1 13.6 14.151

Alhajuela (Bajo Grande) 96,8 3.633 3.754

Chirijos 100,0 2.362 2.362

Crucita 92,3 12.939 14.023

Portoviejo 57,4 126.608 220.514

Pueblo Nuevo 98,3 3.101 3.156

Rio Chico (Río Chico) 98,0 11.084 11.305

San Plácido 97,1 7.499 7.67 Fuente: SIISE, 2012

Page 182: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-168

TABLA 5–66

EXTREMA POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

Población Porcentaje No. de Pobres

Extremos Población Total

Portoviejo 28,0 77.584 276.935

Abdón Calderón (San Francisco)

48,5 6.866 14.151

Alhajuela (bajo grande) 49,8 1.868 3.754

Chirijos 67,5 1.594 2.362

Crucita 42,2 5.923 14.023

Portoviejo 22,9 50.603 220.514

Pueblo Nuevo 56,1 1.772 3.156

Rio chico (Río Chico) 43,1 4.875 11.305

San Plácido 53,2 4.083 7.67 Fuente: SIISE, 2012

5.3.7 TRANSPORTE

5.3.7.1 CANTÓN SANTA ANA

Debido a su ubicación, la ciudad es un punto referente de paso hacia el cantón Olmedo o

de destino desde el centro de Manabí, esto como resultado de su importancia al ser un

centro agroproductivo y pecuario de la región. Cuenta con Transporte Interparroquial,

Intercantonal e Interprovincial dado su enlace con el cantón Balzar perteneciente a la

provincia del Guayas.

En el caso del Transporte Intercantonal se asientan cooperativas que llevan destino a 24

de Mayo, Portoviejo, Montecristi y Manta, cuyas frecuencias salen cada 15 minutos.

Para la movilidad interna se carece de buses urbanos y líneas de transporte masivo que

efectúen recorridos por los diferentes barrios de la ciudad, ante esto como alternativa

funcionan cooperativas de Taxis que se encargan de suplir el déficit de transporte dentro

del perímetro urbano. Debe destacarse que no se dispone de una Terminal de pasajeros,

se ubican estaciones de llegada y salida de las cooperativas en el casco central frente a

las calles Bolívar, 9 de Julio y Ángel Rafael Álava, lo cual ocasiona ciertas molestias a la

transportación liviana.

En lo que respecta al tránsito, el mayor flujo vehicular se encuentra entre las calles

Horacio Hidrovo Velásquez en el sur y la avenida Malecón en el Norte y en el sentido

Este – Oeste las calles 9 de Julio y general Franco. Se trata de un Tráfico moderado,

que no llega a tornarse conflictivo aún pero apunta a esa tendencia. Existe cierta

señalización direccional en el área consolidada, y se carece de indicaciones de salida de

la urbe hacia los distintos sitios tanto cantonales como parroquiales.

Page 183: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-169

La transportación de pasajeros hace sus recorridos y cumple sus frecuencias de acuerdo

a dos condicionantes: las cooperativas que tienen estación de llegada y salida en Santa

Ana y aquellas que solo hacen tránsito en la urbe. En virtud de esto se clasifican de la

siguiente manera:

Cooperativas con Estación de Salida y Llegada: La cooperativa Vuelta Larga y la

cooperativa C.T.M. que hacen su recorrido en la ruta Intercantonal Santa Ana –

Portoviejo – Montecristi - Manta, disponen de 55 unidades, la transportación la

realizan desde las 04:30 am hasta las 19:30 pm, tiene un periodo de

estacionamiento en Santa Ana de 15 minutos cada unidad y totalizan 8 turnos /

hora. Cada unidad tiene capacidad 45 pasajeros por lo que diariamente pueden

transportar 5.400 pasajeros.

Cooperativas con Estación de Paso: La Cooperativa Ayacucho, que tiene la ruta

de Los Cuyelles - Santa Ana - Manta, la Cooperativa Los Ángeles con la ruta

Portoviejo - Santa Ana – Pachinche; la Cooperativa Poza Honda con la ruta

Mercedes (Olmedo) - Santa Ana - Portoviejo, Los Canos (Paján - Portoviejo), y

Pueblo Nuevo - Santa Ana.

5.3.8 CARACTERIZACIÓN SOCIAL DE CANTONES DEL ÁREA DE ESTUDIO

5.3.8.1 CANTÓN SANTA ANA

El cantón de Santa Ana es la primera población que tiene un contacto directo con el Río

Portoviejo en cuanto a que el nacimiento del Río se da en su jurisdicción político-

administrativa. Pero es justamente donde también se da el nacimiento de las

problemáticas que aquejan al río: contaminación, sedimentación, perdida de cause, etc.

5.3.8.1.1 Descripción Socioeconómica

El cantón Santa Ana cuenta con una superficie total de 1’025.29 Km2 y se encuentra en

el centro sur de la Provincia de Manabí. Limita al Norte con el Cantón Portoviejo, al Sur

con los Cantones Olmedo y 24 de Mayo; al Este con el Cantón Pichincha y al Oeste con

los Cantones 24 de Mayo, Jipijapa y Portoviejo.

5.3.8.1.2 División Política-Administrativa

Este cantón cuenta con dos parroquias urbanas (Lodana y Santa Ana de Vuelta) y cuatro

parroquias rurales (Ayacucho, Honorato Vásquez, La Unión y San Pablo de Pueblo

Nuevo).

Page 184: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-170

5.3.8.1.3 Aspectos Demográficos

Población

Según el Censo de Población y Vivienda del 2010, el cantón Santa Ana cuenta con una

población total de 47.385 habitantes. De estos, 22.298 habitan en la parroquia urbana

mientras que los otros 25.087 habitantes viven en las parroquias rurales.

TABLA 5–67

POBLACIÓN DEL CANTÓN SANTA ANA

Parroquias Urbano Rural Total

Ayacucho - 7.423 7.423

Honorato Vásquez - 5.886 5.886

La Unión - 6.466 6.466

San Pablo - 5.312 5.312

Santa Ana De Vuelta Larga 22.298 - 22.298

Total 22.298 25.087 47.385 Fuente: INEC, 2010

En relación a la distribución de la población por género, el cantón Santa Ana está

compuesto por 50,81% de hombres mientras que el 49,19% son mujeres. De esto se

evidencia que existe una diferencia mínima del 1,62% de población de hombres en

relación con la población de mujeres.

TABLA 5–68

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Sexo Casos % Acumulado %

Hombre 24,048 50.81 50.81

Mujer 23,284 49.19 100.00

Total 47,332 100.00 100.00 Fuente: INEC, 2010

Densidad Poblacional

A pesar de que no existen requisitos o criterios absolutos para determinar que la

densidad de un país sea alta o baja, si existe un criterio general a partir del cual se

puede realizar interpretaciones en cuanto a densidad poblacional alta se refiere. En este

sentido, se tiene que cuando más del 70% de la población se ubica en la zona urbana

así como cuando el 30% o más de la población vive hacinada en zonas populares dentro

de las ciudades, entonces existe densidad poblacional alta. Los problemas que surgen

en un territorio con densidad poblacional alta tienen que ver con la carencia o el acceso

limitado para la satisfacción de necesidades básicas.

Page 185: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-171

En relación a este criterio general se puede mencionar que de las seis parroquias que

están dentro del cantón Santa Ana, tres de ellas presentan una alta densidad

poblacional.

TABLA 5–69

DENSIDAD POBLACIONAL DEL CANTÓN SANTA ANA

Cantón Parroquia Población Superficie de la Parroquia

(Km2)

Densidad Poblacional

(Habitantes/ Km2)

Santa Ana

Santa Ana De Vuelta Larga 22.298 314,79 70

Ayacucho 7.423 109,17 68

Honorato Vásquez 5.886 156,23 38

La Unión 6.466 232,55 28

San Pablo 5.312 212,55 25 Fuente: INEC, 2010

Los datos estadísticos arrojados por el Censo del 2010 indican que en la parroquia Santa

Ana de Vuelta Larga hay 70 habitantes por Km2. Por su parte, la parroquia de Ayacucho

presenta unos 68 habitantes por Km2, mientras que en la parroquia Honorato Vásquez el

número de habitantes por Km2 es de 38.

Migración

Para el año en el que se realizó el último Censo (2010), en el cantón Santa Ana se

presentaron 246 casos de personas que salieron del país. De entre los migrantes, 133

fueron hombres y 113 fueron mujeres. El principal motivo de su salida fue la búsqueda

de oportunidades laborales. Dicha población migrante tuvo como principales destinos

España y EE.UU con 143 y 39 casos respectivamente.

5.3.8.1.4 Condiciones Económicas

PEA

En el cantón Santa Ana, según los datos del Censo del 2010 la PET es de 33.269

personas lo cual representa al 70,28% de la población total.

TABLA 5–70

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR DEL CANTÓN SANTA ANA

Grupos Etarios Casos %

De 10 a 14 años 5.445 11,50

De 15 a 19 años 4.757 10,05

De 20 a 24 años 3.774 7,97

Page 186: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-172

Grupos Etarios Casos %

De 25 a 29 años 3.366 7,11

De 30 a 34 años 2.934 6,20

De 35 a 39 años 2.840 6,00

De 40 a 44 años 2.605 5,50

De 45 a 49 años 2.273 4,80

De 50 a 54 años 1.940 4,10

De 55 a 59 años 1.836 3,88

De 60 a 64 años 1.499 3,17

Total 33.269 70,28 Fuente: INEC, 2010

PEI

En el cantón Santa Ana la PEI tiene las siguientes cifras y porcentajes:

TABLA 5–71

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA

PEI Casos %

Buscó trabajo por primera vez y está disponible para trabajar

746 2,67

Es rentista 8 0,03

Es jubilado o pensionista 246 0,88

Es estudiante 13.151 47,06

Realiza quehaceres del hogar 10.694 38,26

Le impide su discapacidad 1.819 6,51

Otro 1.284 4,59

Total 27.948 100,00 Fuente: INEC, 2010

Con los datos expresados en el cuadro anterior, se puede inferir que el total de la PEA

desciende ampliamente al tomar en cuenta toda la cantidad de personas que a pesar de

estar en edad laboral no han entrado en este campo por sus distintas condiciones. No

obstante, según los datos del Censo del 2010, el número de personas que se encuentran

activas laboralmente dentro del cantón es de 12.191.

Actividades de la PEA

A continuación se detalla las ramas de actividad de la PEA del cantón Santa Ana:

Page 187: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-173

TABLA 5–72

RAMAS DE ACTIVIDAD DE LA PEA EN EL CANTÓN SANTA ANA

Rama de Actividad (Primer nivel) Casos %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 7.699 50,16

Explotación de minas y canteras 11 0,07

Industrias manufactureras 566 3,69

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 16 0,10

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 41 0,27

Construcción 437 2,85

Comercio al por mayor y menor 1.341 8,74

Transporte y almacenamiento 419 2,73

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 246 1,60

Información y comunicación 43 0,28

Actividades financieras y de seguros 32 0,21

Actividades inmobiliarias 6 0,04

Actividades profesionales, científicas y técnicas 41 0,27

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 131 0,85

Administración pública y defensa 349 2,27

Enseñanza 499 3,25

Actividades de la atención de la salud humana 144 0,94

Artes, entretenimiento y recreación 43 0,28

Otras actividades de servicios 138 0,90

Actividades de los hogares como empleadores 318 2,07

No declarado 2.082 13,57

Trabajador nuevo 746 4,86

Total 15.348 100,00 Fuente: INEC, 2010

Actividades Productivas

De manera general se puede mencionar que la agricultura, ganadería, silvicultura y

pesca es la rama de actividad a la que se dedica la mayoría de la población en edad

productiva. El Censo del 2010 arrojó 7.699 casos de personas que están dentro de esta

rama. Por su parte, el comercio al por mayor y menor es la rama que ocupa el segundo

lugar en dotar de empleo a los pobladores de Santa Ana.

Para esta rama el Censo del 2010 arrojó 1.341 casos. La rama de la industria

manufactura está en tercer lugar con 566 casos mientras que el de la construcción y el

transporte ocupan el cuarto y quinto lugar respectivamente.

Para el año 2010, el cantón Santa Ana en cuanto a la producción agrícola registró los

siguientes datos:

Page 188: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-174

TABLA 5–73

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Tipo de Cultivo Has

Pasto 50.000,00

Café 7654,00

Maíz seco 5.120,00

Cítricos 487,00

Cacao 1.800,00

Arroz 975,00

banano 409,00

Plátano 250,00

Total 92.149,00 Fuente: PDOT Ayacucho, 2011

En lo que respecta a la ganadería, el cantón Santa Ana cuenta con 83.028 cabezas de

ganado. De éstas 22.995 son vacunos machos y 38.705 son hembras. De éstas últimas

27.758 son vacas destinadas al ordeño. El ganado porcino cuenta con 18.063 cabezas,

el caballar con1.635, el mular con 1.085.

De acuerdo al censo avícola 2002, la producción de aves en el cantón Santa Ana es

de157.151 aves.

En la zona urbana del cantón Santa Ana es donde confluye la mezcla entre la primera

rama, es decir la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca y la actividad comercial.

Cabe mencionar que los productos que se obtienen del sector primario también tienen

como principales mercados a los cantones Portoviejo y Rocafuerte.

Por otro lado, las industrias existentes en el cantón son las siguientes:

TABLA 5–74

TIPO DE INDUSTRIAS

Productos Cantidad Tipo de Industria

Caña de Azúcar 2 Fábrica de Aguardiente

Harinas y Frutas 15 Dulcerías

Arroz 15 Piladoras

Alimentos 6 Varios Fuente: PDOT Ayacucho, 2011

Por último se tiene que de acuerdo al Registro del Ministerio del Ambiente en el cantón

Santa Ana se ha extraído20.220 m3 de productos maderables y no maderables para ser

distribuido en centros de acopio de otras ciudades. En su mayoría, la madera es extraída

Page 189: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-175

de la parroquia Ayacucho la misma que cuenta con 3 centros artesanales para la

elaboración de muebles, camas, carrocerías.

5.3.8.1.5 Condiciones de Vida

En los siguientes cuadros se muestran las cifras y porcentajes de la población total que

dentro del cantón Santa Ana son pobres y en extremo pobres debido a la NBI.

TABLA 5–75

POBREZA POR NBI

Parroquia % No. de Pobres Población Total

Santa Ana 85,0 40.135 47.240

Ayacucho 80,4 5.949 7.403

Honorato Vásquez 93,8 5.515 5.878

La Unión 100,0 6.453 6.453

San Pablo (Cab. Pueblo Nuevo) 99,6 5.281 5.303

Santa Ana de Vuelta Larga 76,3 16.937 22.203 Fuente: SNI, 2014

TABLA 5–76

EXTREMA POBREZA POR NBI

Parroquia % No. de Pobres Población Total

Santa Ana 55,7 26.294 47.240

Ayacucho 41,0 3.034 7.403

Honorato Vásquez 65,8 3.869 5.878

La Unión 84,2 5.431 6.453

San Pablo (Cab. Pueblo Nuevo) 76,5 4.055 5.303

Santa Ana de Vuelta Larga 44,6 9.905 22.203 Fuente: SNI, 2014

Educación

Para el análisis de este aspecto social se ha tomado en cuenta el nivel más alto de

instrucción al que llegaron las personas que para el año 2010 estaban en edad de haber

culminado las diferentes etapas de la instrucción formal escolar.

Page 190: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-176

TABLA 5–77

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ACADÉMICO

Nivel de Instrucción Más Alto al que Asiste o Asistió

Casos Promedio % Acumulado %

Ninguno 5,153 53.80 12.12 12.12

Centro de Alfabetización/(EBA) 380 52.68 0.89 13.02

Preescolar 439 13.19 1.03 14.05

Primario 18,898 32.88 44.47 58.52

Secundario 6,594 26.95 15.52 74.03

Educación Básica 5,16 12.50 12.14 86.18

Bachillerato - Educación Media 1,879 24.70 4.42 90.60

Ciclo Postbachillerato 217 30.27 0.51 91.11

Superior 2,235 32.00 5.26 96.37

Postgrado 100 41.51 0.24 96.60

Se ignora 1,444 42.73 3.40 100.00

Total y Promedio 42,499 31.93 100.00 100.00 Fuente: INEC, 2010

En el cantón Santa Ana se evidencia un bajo porcentaje en educación superior. Para el

año del último Censo, el número de personas que estaban en edad de asistir o haber

asistido a la universidad (20 – 54 años de edad) era de 19.779. De estos tan sólo 2.235

confirmaron que su nivel de instrucción más alto era el superior lo cual representa el

11.30%.

Siguiendo el análisis de la variable educación, en el cantón Santa Ana también se

evidencia un bajo porcentaje de instrucción secundaria/bachillerato. Para el año del

último Censo, el número de personas en edad de haber obtenido el título de bachiller era

de 26.969 (20 en adelante); sin embargo, de éstas tan sólo 8.473 persona afirmaron

haber culminado con la educación media. En relación a la educación básica, el 50,84%

del total de la población en edad de haber culminado esta etapa afirmó tener a éste

como su nivel más alto de instrucción formal.

Por último, el porcentaje de personas alfabetizados dentro del cantón Santa Ana es del

83% mientras que el de analfabetos es de 17%. En relación a este último porcentaje,

vale mencionar que son 7.225 las personas que debido a su condición de analfabetos no

podrían tener un trabajo cuya remuneración sea mayor que el sueldo básico, dificultando

así cualquier intento de mejorar su calidad de vida.

Page 191: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-177

Salud

Según datos del PDOT del Cantón Santa Ana 2011-2016, en esta zona apenas el

22,81% de la población cuenta con atención de un sub centro de salud debido al déficit

de unidades médicas en el sector. Para una población total de 47. 385 habitantes

apenas existen 7 centros de salud. Además, el Censo del 2010 indica que el apenas son

144 los profesionales que se dedican a la atención de la salud humana dentro del

cantón.

Entre las principales enfermedades que presenta la población del cantón Santa Ana

están las siguientes:

TABLA 5–78

CAUSAS DE MORBILIDAD

No. Causas Total

1 Infección respiratoria aguda 5.384

2 Parasitosis 4.121

3 Infección de vías urinarias 2.549

4 Enfermedades diarrea aguda 1.832

5 Síndrome febril 1.662

6 Piodermitis 762

7 Gastritis 645

8 Vaginitis 624

9 Hipertensión arterial 459

10 Anemia 281 Fuente: Jefatura de Salud Área No. 10, 2010

Vivienda

De los datos obtenidos a partir del Censo del 2010 se obtuvo que la cantidad de

viviendas en el cantón Santa Ana es de 10.708. De éstas, el 69,49% están en la

categoría de casa o villa, mientras que el 19.68% corresponde a la designación de

rancho. Además a la categoría de choza corresponde el 5,23%, a la categoría covacha el

2,46%, y al departamento en casa o edificio el 2,14%. De todas estas viviendas el

72,11% se presentan como propias, el 21,89% ha sido prestada o cedida y en un

porcentaje mínimo, es decir 3,18% la gente arrienda.

Servicios Básicos

En lo que respecta a la cobertura de servicios básicos, el cantón Santa Ana presenta las

siguientes características:

Page 192: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-178

Energía Eléctrica

Por un lado, dicho cantón cuenta con el 93,55% de cobertura en lo que se refiere a

energía eléctrica otorgada por la empresa pública. No obstante, cabe destacar que de

las 10.708 viviendas existentes en el cantón, aproximadamente 555 no tienen este

servicio.

TABLA 5–79

PORCENTAJE DE COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Parroquia Red de Empresa

eléctrica de Servicio Público

Panel Solar

Generador de Luz (Planta Eléctrica)

Otro No tiene

Ayacucho 96,04 0,05 0,31 0,05 3,54

Honorato Vásquez 93,95 - 0,44 0,37 5,24

La Unión 89,99 0,14 0,27 1,65 7,96

San Pablo 86,45 2,42 0,50 0,17 10,45

Santa Ana de Vuelta Larga

95,12 0,04 0,22 0,78 3,84

Total 93,55 0,30 0,30 0,66 5,19 Fuente: INEC, 2010

Agua

En relación al suministro de agua, es preciso anotar que el cantón Santa Ana tiene como

principal fuente de abastecimiento al río Portoviejo el cual nace en los ríos Mineral y Pata

de Pájaro ubicados en la parroquia Honorato Vásquez. Además los esteros y riachuelos

La Chontilla, Chacra, Agua Fría, Peminche, Río Caña, El Mate, Visquije, Caña Brava,

Bronce, Sasay y Lodana se convierten en otra fuente de abastecimiento de agua para

las zonas más adentradas del cantón.

De las seis parroquias de Santa Ana, tan sólo la zona urbana Santa Ana de Vuelta Larga

y la parroquia rural Ayacucho cuentan en su mayoría con el servicio de agua por red

pública. En el primer caso el 61,40% de las viviendas cuentan con dicho servicio

mientras que en Ayacucho el 50,68% de las viviendas reciben agua por red pública.

TABLA 5–80

COBERTURA DE AGUA POTABLE

Parroquia Red

Pública Pozo

Río, Vertiente, Acequia o Canal

Tanquero Repartidor

Agua Lluvia

Total

Ayacucho 973 540 391 7 9 1.920

Honorato Vásquez

269 363 720 - 4 1.356

Page 193: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-179

Parroquia Red

Pública Pozo

Río, Vertiente, Acequia o Canal

Tanquero Repartidor

Agua Lluvia

Total

La Unión 10 653 787 - 8 1.458

San Pablo 58 842 287 - 9 1.196

Santa Ana de Vuelta Larga

3.294 1.177 575 260 58 5.364

Total 4.604 3.575 2.760 267 88 11.294 Fuente: INEC, 2010

Por su parte, las viviendas en las parroquias de Honorato Vásquez y la Unión reciben el

agua directamente de río mientras que en San Pablo la fuente más utilizada es el pozo.

Además, cabe anotar que de las 5.364 viviendas ubicadas en Santa Ana de Vuelta

Larga, 1.177 reciben agua de pozo y 575 la reciben directamente del río. Estas

características dan cuenta del déficit de este servicio en el cantón.

Recolección de Basura

En el cantón Santa Ana existen varias problemáticas en relación a la recolección de

basura. Si bien es cierto que existe el servicio por carro recolector, la mayoría de las

personas han optado por quemar su basura debido a la irregularidad del servicio por el

limitado acceso que tienen los carros recolectores para entrar a las zonas más lejanas.

TABLA 5–81

RECOLECCIÓN DE BASURA

Parroquia Carro

Recolector Arrojan en Terreno Baldío o Quebrada

Quema Entierra Arrojan al Río

Total

Ayacucho 818 83 946 32 37 1.920

Honorato Vásquez

248 159 864 58 18 1.356

La Unión 75 277 1.016 7 79 1.458

San Pablo 175 95 880 12 31 1.196

Santa Ana de Vuelta

Larga 3.152 216 1.888 49 34 5.364

Total 4.468 830 5.594 158 199 11.294 Fuente: SIISE, 2012

Por otro lado, el 9.12% de las familias encuestadas en el Censo del 2010, respondieron

que su principal mecanismo para eliminar la basura era botándola a las quebradas y a

los ríos.

Al analizar este hecho, la conclusión tacita es que una de las principales fuentes de

contaminación del río Portoviejo así como de los ríos mencionados en párrafos

Page 194: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-180

anteriores párrafos, es por la basura domiciliaria así como el déficit en la cobertura del

servicio de recolección de basura

Alcantarillado y Eliminación de Excretas

Para hablar de este tema es necesario realizar una aclaración geo –espacial en relación

a las poblaciones que están asentadas al margen del río Portoviejo y que influyen

directamente en su contaminación.

Dentro del cantón Santa Ana, la parroquia Honorato Vásquez está ubicada en la parte

más alta de la cuenca del Río Portoviejo. A esta le sigue la parroquia Ayacucho y en la

parte más baja está la parroquia Santa Ana de Vuelta Larga.

En la parroquia Honorato Vásquez si bien es cierto que existe la red de alcantarillado

público, también es cierto que el sistema de tratamiento de aguas servidas no tiene

ningún procedimiento técnico que permita mejorar las condiciones del agua antes de ser

depositada al río. Las aguas residuales de ésta parroquia se concentran en dos

estaciones de pozos sépticos los mismos que presentan constantemente fugas por el

inadecuado mantenimiento.

El hecho de la falta de tratamiento de las aguas residuales se repite tanto en la parroquia

de Ayacucho así como en la zona urbana de Santa Ana de Vuelta Larga, convirtiéndose

de esta manera en causales directas para la contaminación del río Portoviejo.

5.3.8.1.6 Caracterización Económica

La agricultura, ganadería, silvicultura y pesca es la rama de actividad a la que se dedica

la mayoría de la población en edad productiva. El Censo del 2010 arrojó 7.699 casos de

personas que están dentro de esta rama. Por su parte, el comercio al por mayor y menor

es la rama que ocupa el segundo lugar en dotar de empleo a los pobladores de Santa

Ana, 1.341 casos. La rama de la industria y manufactura está en tercer lugar con 566

casos, mientras que el de la construcción y el transporte ocupa el cuarto y quinto lugar

respectivamente. Para el año 2010, el cantón Santa Ana en cuanto a la producción

agrícola registró los datos presentados en la siguiente Tabla.

TABLA 5–82

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Tipo de Cultivo Hectáreas

Pasto 50.000,00

Café 7654,00

Maíz seco 5.120,00

Page 195: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-181

Tipo de Cultivo Hectáreas

Cítricos 487,00

Cacao 1.800,00

Arroz 975,00

Banano 409,00

Plátano 250,00

Total 92.149,00 Fuente: PDOT Ayacucho, 2014

En lo que respecta a la ganadería, el cantón Santa Ana cuenta con 83.028 cabezas de

ganado, 22.995 son vacunos machos y 38.705 son hembras. De éstas últimas 27.758

son vacas destinadas al ordeño. El ganado porcino cuenta con 18.063 cabezas, el

caballar con1.635, el mular con 1.085.

De acuerdo al censo avícola 2002, la producción de aves en el cantón Santa Ana es

de157.151 aves. La zona urbana del cantón Santa Ana es donde confluye la mezcla

entre la primera rama, es decir la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca y la actividad

comercial. Cabe mencionar que los productos que se obtienen del sector primario

también tienen como principales mercados a los cantones Portoviejo y Rocafuerte. Por

otro lado, las industrias existentes en el cantón son las siguientes:

TABLA 5–83

TIPO DE INDUSTRIAS

Productos Cantidad Tipo de industria

Caña de azúcar 2 Fábrica de aguardiente

Harinas y frutas 15 Dulcerías

Arroz 15 Piladoras

Alimentos 6 varios Fuente: PDOT Ayacucho, 2014

Por último se tiene que de acuerdo al Registro del Ministerio del Ambiente en el cantón

Santa Ana se ha extraído 20.220 m3 de productos maderables y no maderables para ser

distribuido en centros de acopio de otras ciudades. En su mayoría, la madera es extraída

de la parroquia Ayacucho la misma que cuenta con 3 centros artesanales para la

elaboración de muebles, camas, carrocerías.

A lo largo del río, existen muchos puertos turísticos, los más concurridos son: “El Badén

de la Poza” y la Playa Fluvial “La Lucha”.

Page 196: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-182

Estos balnearios ofrecen recreación y descanso. Santa Ana conserva muchos recursos

forestales e hídricos. El embalse de Poza Honda, es un atractivo turístico donde se

hacen paseos en pangas.

5.3.8.1.7 Caracterización Social de Parroquias del Cantón Santa Ana

Honorato Vásquez

Caracterización Socioeconómica

La parroquia rural Honorato Vásquez se encuentra ubicada al centro sur de la provincia

de Manabí dentro del cantón Santa Ana, a 27 Km de la cabecera cantonal. Limita al

norte con la parroquia San Plácido, al sur con las parroquias Ayacucho, La Unión y San

Pablo, al este con la parroquia san Sebastián y al oeste con la parroquia Ayacucho. Por

su parte, dicha parroquia cuenta con una superficie total de 156.23 Km2.

División Político Administrativa

Esta parroquia cuenta con los caseríos Vásquez (cabecera parroquial), El Tigre, Canoa

Vieja, Guayllabamba, Guarumo, Guarumito, Poza Honda, Los Platanales, Guayabe, Las

Chacras, Tiberio, Los Bocas, Losa Cuyeyes, Tabladas de las Pulgas, La Chontilla, Del

Chuzo y La Saiba.

Población

Según el Censo de Población y Vivienda del 2010, la parroquia rural Honorato Vásquez

cuenta con una población total de 5.886 habitantes. Esta población representa el 12,42%

de la población del cantón santa Ana.

En relación a la distribución de la población por género, la parroquia Honorato Vásquez

está compuesta por 2.994 hombres equivalente al 50,87% de la población mientras que

el restante 49,13% son mujeres. De esto se evidencia que existe una diferencia mínima

del 1,74% de población de hombres en relación con la población de mujeres.

Por otro lado, la población infantil en la parroquia representa el 23,48% de los habitantes;

la población infanta juvenil el 22,27%; la población en edad adulta el 31,41% y por último

las personas de la tercera edad el 11,13%.

TABLA 5–84

GRUPO POBLACIONAL POR RANGO DE EDAD

Grupos Etarios Casos %

Menor de 1 año 95 23,48

Page 197: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-183

Grupos Etarios Casos %

De 1 a 4 años 542

De 5 a 9 años 743

De 10 a 14 años 718 22,27

De 15 a 19 años 591

De 20 a 24 años 432

31,41

De 25 a 29 años 388

De 30 a 34 años 335

De 35 a 39 años 322

De 40 a 44 años 297

De 45 a 49 años 268

De 50 a 54 años 236

De 55 a 59 años 257

De 60 a 64 años 196

11,13

De 65 a 69 años 148

De 70 a 74 años 119

De 75 a 79 años 70

De 80 a 84 años 71

De 85 a 89 años 28

De 90 a 94 años 14

De 95 a 99 años 7

De 100 años y más 1

Total 5,878 100.00 Fuente: INEC, 2010

Tasa de Crecimiento

La principal característica que se presenta en la parroquia Honorato Vásquez en cuanto

a tasa de crecimiento es que ésta es en proporción negativa, es decir, que en los últimos

tres censos los datos arrojados evidencian la pérdida de población.

TABLA 5–85

TASA DE CRECIMIENTO INTRA PERIODOS CENSALES

2010 2001 1990

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

2.994 2.892 5.886 3.162 2.973 6.135 3.802 3.676 7.478

Tasa de crecimiento anual

-0,46% -1,80% Fuente: INEC, 2010

En el Censo de 1990, la población total de dicha parroquia era de 7.478 pero para el

censo del 2001, la población decreció en un 17,96%, dando lugar a un porcentaje de –

1,80%.

Page 198: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-184

Por su parte, del censo del 2001 hasta el 2010 de una población total de 6.135 se redujo

a 5.886 evidenciando la constante en el decrecimiento de la población de la parroquia.

Esta vez, la tasa de crecimiento fue de –0,46%.

Densidad Poblacional

Según el Censo del 2010, la densidad poblacional de la parroquia Honorato Vásquez es

de 37,68%. Como se mencionó en las generalidades del cantón Santa Ana

correspondiente a este tema, la parroquia en mención estaría en el rango que la designa

como una zona con alta densidad poblacional. A esto cabe señalar que la paradoja de la

zona aparece al momento de tomar en cuenta que a pesar del evidente decrecimiento de

su población la zona presenta una alta densidad poblacional.

Migración

Al fenómeno migratorio de la zona se lo puede catalogar como de baja intensidad. Esto

en razón del reducido número de personas que han decidido salir de su lugar de

nacimiento. Del total de la población de la parroquia, es decir 5.886 habitantes, apenas

12 personas nacidas en la parroquia Honorato Vásquez están dentro de la categoría de

migrantes. Por su parte, el único motivo de salida fue el laboral y tomaron como destinos

EE.UU y España.

Condiciones Económicas

PEA y PEI

Para el análisis de este componente social también se tomaron en cuenta la disposición

de la PEI con el objetivo de dar a conocer la realidad laboral de la parroquia.

Según el Censo del 2010, la población de la parroquia Honorato Vásquez en edad

laboral es de 4.188 habitantes. Sin embargo, de esta población apta para generar

ingresos a la economía familiar, 3.614 no reciben salario alguno debido a las distintas

condiciones que no permiten su ingreso al entorno laboral. En este sentido, es preciso

anotar que tanto el número de estudiantes como el de personas que realizan quehaceres

del hogar cubren los porcentajes más altos de la PEI. Para el primer caso, el porcentaje

es del 46,54% mientras que para el segundo es de 38,38%.

TABLA 5–86

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA PARROQUIA

Actividad Casos Promedio % Acumulado %

Buscó trabajo por primera vez y está disponible para trabajar

56 32,79 1,55 1,55

Page 199: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-185

Actividad Casos Promedio % Acumulado %

Es jubilado o pensionista 11 74,18 0,30 1,85

Es estudiante 1.682 11,16 46,54 48,40

Realiza quehaceres del hogar 1.387 40,04 38,38 86,77

Le impide su discapacidad 283 55,55 7,83 94,60

Otro 195 46,87 5,40 100,00

Total y Promedio 3.614 28,17 100,00 100,00 Fuente: INEC, 2010

Se debe tener en cuenta que la situación de los estudiantes como PEI es pasajera y una

vez concluidos sus estudios podrían entrar a formar parte de la PEA; situación que no

ocurrirá con las personas que se dedican a los quehaceres domésticos, pues, a pesar de

que las nuevas leyes laborales reconocen a esta actividad como cualquier trabajo que

debe ser remunerado, la realidad de quienes se dedican a esta actividad es otra dado

que el rol de amas del hogar aún no es visto por dicha sociedad como una actividad que

deba ser remunerada.

Por otro lado, el 65,89% de la PEA está dentro de la rama de la agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca. Esta cifra concuerda con el también alto porcentaje de

peones/jornales dentro de la parroquia, es decir, el 48,26% de la PEA.

El comercio al por mayor y menor es la segunda rama más importante en empleo. Dentro

de ésta se encuentra el 22,69% de la población.

La rama de la enseñanza cuenta con apenas 30 profesionales, esta cifra a su vez da

cuenta del por qué la educación del sector es en su mayoría es unidocente.

La atención de la salud humana es otra rama de las actividades laborales en la que se

evidencia un déficit. Dentro de la parroquia las personas que se dedican a esta profesión

son apenas 7. Al relacionar esta cifra con la variable educación, es evidente notar la

directa influencia y consecuencias que se dan en una población con un alto porcentaje

de deserción escolar.

Actividades Productivas

Hablar de las actividades económicas de una localidad implica también realizar el

análisis de las condiciones físicas del territorio ya que las características del entorno

ambiental permiten o no que se lleve a cabo actividades como la agricultura, ganadería,

pesca, silvicultura. En este sentido, se tiene que la parroquia de Honorato Vásquez en la

mayoría de su territorio presenta laderas con fuertes pendientes, relieve irregular, suelos

poco profundos en las partes altas y algo profundos en las secciones bajas. Las zonas

Page 200: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-186

que presentan estas características no son del todo aptas para la agricultura sin

embargo son utilizados para cultivo de hortalizas.

En cambio, la zona denominada como Poza Onda que corresponde a la cuenca alta del

Río Portoviejo, se caracteriza por ser una zona agrícola de alta productividad. Entre los

cultivos que se destacan en esta zona están el cacao fino de aroma, el café que es

cultivado en asociación con frutales así como la producción de pastizales. Se debe

mencionar que en esta zona los cultivos son productivos debido a la cercanía de los

drenajes del río Portoviejo.

Las vegas o terrenos que están en ambos márgenes del río también han sido utilizados

para la agricultura. En esta zona se realiza cultivos de arroz, maíz, maní, plátano,

hortalizas, yuca, fríjoles, limón, naranja, café y cacao.

En relación a las problemáticas en lo que respecta a la agricultura, se debe mencionar

que entre los cultivadores no existe tecnificación alguna. La agricultura se la realiza a

partir de los conocimientos impartidos de generación en generación y por lo tanto no

existe un uso técnico de los distintos agroquímicos. Además, los escombros

provenientes de los agroquímicos no son tratados de manera adecuada y por lo general

son lanzados al río.

En la parroquia Honorato Vásquez también se puede identificar la existencia de una gran

superficie apta para la plantación de bosques. Ésta se encuentra en las partes altas de la

parroquia y representa el 82,92% de la totalidad del territorio.

Entre las especies que se encuentran en la zona están el cedro, laurel y guachapelí.

Estas especies maderables, han sido aprovechadas durante varias décadas y han

representado una importante fuente de ingresos para las familias de la parroquia.

En cuanto a la ganadería, ésta es una actividad que ocupa el 24,98% de la superficie de

la parroquia. En la zona se da un tipo de pasto que además de permitir el desarrollo de la

ganadería vacuna también permite sustituir las plantaciones de café las cuales influyen

enormemente en la contaminación del río al momento de su lavado.

Por último se debe mencionar que la producción pecuaria se la complementa con la

crianza de animales menores como cerdos y aves. En cuanto a la crianza de cerdos, es

preciso señalar que en general quienes se dedican a esta actividad no cuentan con las

condiciones sanitarias necesarias para que las aguas residuales de las chancheras sean

evacuadas adecuadamente. Las descargas o bien las hacen directamente a los esteros

Page 201: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-187

y ríos o en el mejor de los casos se conecta al alcantarillado de la parroquia el cual como

se mencionó párrafos atrás tampoco es eficiente.

Condiciones de Vida

Condiciones de Pobreza

Al igual que en la descripción del cantón Santa Ana, en este apartado se indica a la

población pobre y en extrema pobreza debido a las necesidades básicas insatisfechas.

TABLA 5–87

POBREZA POR NBI

Parroquia % No. de Pobres Población Total

Honorato Vásquez 93,8 5.515 5.878 Fuente: SIISE, 2012

TABLA 5–88

EXTREMA POBREZA POR NBI

Parroquia % No. de Pobres Población Total

Honorato Vásquez 65,8 3.869 5.878 Fuente: SIISE, 2012

Educación

En la parroquia Honorato Vásquez, de las 37 unidades educativas, 18 son unidocentes,

6 tienen solamente a 2 profesores, 4 cuentan con 3 profesores, 1 unidad educativa

cuenta con 4 docentes, 1 con 7 profesores, 1 con 8 profesores y 2 con 13 profesores. En

relación a esto se puede afirmar que en la parroquia Honorato Vásquez existe un déficit

en la calidad de la educación, pues, al tener en la misma aula a estudiantes de diferentes

edades se retrasa enormemente el progreso del aprendizaje de los estudiantes con

mayor edad.

Además, según los datos del Censo del 2010, el tema de la educación en la parroquia

muestra un bajo porcentaje de personas con instrucción formal culminada.

TABLA 5–89

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ACADÉMICA

Nivel de Instrucción más Alto al que Asiste o Asistió

Casos Promedio % Acumulado %

Ninguno 765 51.84 14.60 14.60

Centro de Alfabetización/(EBA) 68 52.26 1.30 15.89

Page 202: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-188

Nivel de Instrucción más Alto al que Asiste o Asistió

Casos Promedio % Acumulado %

Preescolar 66 14.83 1.26 17.15

Primario 2,294 31.70 43.77 60.92

Secundario 683 26.53 13.03 73.96

Educación Básica 762 12.26 14.54 88.49

Bachillerato - Educación Media 246 24.93 4.69 93.19

Ciclo Postbachillerato 17 25.24 0.32 93.51

Superior 109 31.50 2.08 95.59

Postgrado 2 34.50 0.04 95.63

Se ignora 229 43.81 4.37 100.00

Total y Promedio 5,241 31.38 100.00 100.00 Fuente: INEC, 2010

Al igual que en la caracterización que se hizo del cantón Santa Ana sobre este tema, en

el análisis de la educación en la parroquia Honorato Vásquez también se toma en cuenta

el nivel más alto de instrucción al que llegaron las personas que estaban en edad de

haber culminado las diferentes etapas de la instrucción formal. En este sentido tenemos

que en la parroquia Honorato Vásquez, de las 4.506 personas que estaban en edad de

haber culminado la educación primaria (12 años en adelante) apenas 2.294 lo hicieron.

Por su parte, de la población en edad de haber culminado el bachillerato, es decir, 3.197

a penas 246 personas lograron acabar la educación secundaria. Este bajo número de

graduados de la secundaria influye directamente en que la población con instrucción

superior sea tan reducida. Para el año del último Censo, apenas109 personas de un total

de 3.197 entraron a la educación superior.

Por otro lado, de acuerdo a los datos del Censo del 2010, el porcentaje de la población

que no sabe leer ni escribir estaba por encima del promedio cantonal, es decir que,

mientras el promedio cantonal de analfabetismo era del 16,98%, en la parroquia

Honorato Vásquez el porcentaje ascendía a 19,79%.

En cuanto a la asistencia de la población a los establecimientos educativos, el 86,14%

acude a unidades fiscales; el 7,85% acude a unidades particulares; el 5,18% acude a

unidades fiscomisionales y el 0,84% estudia en unidades municipales.

La rama de la enseñanza cuenta con apenas 30 profesionales, ésta cifra a su vez da

cuenta del por qué la educación del sector es en su mayoría unidocente.

La atención de la salud humana es otra rama de las actividades laborales en la que se

evidencia un déficit. Dentro de la parroquia las personas que se dedican a esta profesión

son apenas 7. Al relacionar esta cifra con la variable educación, es evidente notar la

Page 203: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-189

directa influencia y consecuencias que se dan en una población con un alto porcentaje

de deserción escolar.

Salud

La parroquia Honorato Vásquez cuenta con apenas 2 dispensarios médicos que no se

encuentran en óptimas condiciones. Es evidente que para una población total de 5.886

habitantes, este número de unidades de salud es insuficiente.

Además, el número de profesionales de la salud que atienden en este sector es de 7 en

el mejor de los casos. Dos son médicos generales y el resto son enfermeras.

Vivienda

De los datos obtenidos a partir del Censo del 2010 se obtuvo que la cantidad de

viviendas en la parroquia Honorato Vásquez corresponde a 1.285. De éstas, el 64,12%

están en las categorías de casa o villa, mientras que el 15,49% corresponde a la

designación de rancho. Además, a la categoría de choza corresponde el 13,93%, a la

categoría covacha el 5.45%, y al departamento en casa o edificio el 039%. De todas

estas viviendas el 72,16% se presentan como propias, el 23,03% ha sido prestada o

cedida y en un porcentaje mínimo, es decir el 1,95% la gente arrienda.

Servicios Básicos

En lo que respecta a la cobertura de servicios básicos, la parroquia rural Honorato

Vásquez presenta las siguientes características:

Energía Eléctrica

Por un lado, la parroquia cuenta con el 93,95% de cobertura en lo que se refiere a

energía eléctrica otorgada por la empresa pública. No obstante, cabe destacar que de

las 1.285 viviendas existentes en la zona, aproximadamente 120 no tienen este servicio.

TABLA 5–90

COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PARROQUIA HONORATO VÁSQUEZ

Red de Empresa Eléctrica de Servicio Público

Panel Solar Generador de Luz (Planta Eléctrica)

Otro No Tiene

93,95% - 0,44% 0,37% 5,24% Fuente: INEC, 2010

Page 204: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-190

Agua

El suministro de agua tiene como principal vertiente al Río Portoviejo el cual nace en los

Ríos Mineral y Pata de Pájaro ubicados dentro de la parroquia Honorato Vásquez.

De entre las cuatro parroquias rurales del cantón Santa Ana, la parroquia Honorato

Vásquez es la segunda en abastecerse mayoritariamente de agua de río. Según el

Censo del 2010, son 720 las viviendas que usan cotidianamente el agua del río. Por otro

lado, de las 1.356 viviendas censadas, apenas 269 reciben el agua por servicio de red

pública. Las 540 viviendas restantes se abastecen de agua de pozo.

TABLA 5–91

ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA PARROQUIA HONORATO VÁSQUEZ

Red Pública Pozo Río, Vertiente,

Acequia o Canal Carro Repartidor Agua Lluvia Total

269 363 720 - 4 1.356 Fuente: INEC, 2010

Estas características dan cuenta del déficit de este servicio dentro de la parroquia.

Recolección de Basura

La parroquia Honorato Vásquez presenta las mismas problemáticas que se describieron

para la generalidad del cantón Santa Ana. En este sentido, cabe destacar que si bien es

cierto que existe el servicio por carro recolector, también es cierto que la mayoría de las

personas han optado por no esperar hasta que pase el carro recolector y en su lugar se

han acostumbrado a quemar su basura. El número de familias que queman su basura es

de 864.

Por otro lado, 177 de las 1.356 familias encuestadas en el Censo del 2010, respondieron

que su principal mecanismo para eliminar la basura era botándola a las quebradas y a

los ríos.

Si se analiza este hecho, se comprende que uno de los principales focos de

contaminación del río Portoviejo se encuentra en la parroquia Honorato Vásquez ya que

tanto el déficit en el servicio de recolección de basura como las costumbres adquiridas

por la carencia del servicio promueve a que la gente tenga entre sus mecanismos de

eliminación de basura el hecho de arrojarla al río.

Page 205: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-191

Alcantarillado y Eliminación de Excretas

En la parroquia Honorato Vásquez si bien es cierto que existe la red de alcantarillado

público, también es cierto que el sistema de tratamiento de aguas servidas no tiene

ningún procedimiento técnico que permita mejorar las condiciones del agua antes de ser

depositada al río. Las aguas residuales de ésta parroquia se concentran en dos

estaciones de pozos sépticos los mismos que presentan constantemente fugas por el

inadecuado mantenimiento.

Además, cabe mencionar que tanto las aguas residuales del mercado/camal como de las

distintas chanceras también están conectadas a este sistema de alcantarillado.

Varias son las problemáticas que se desprenden de la falta de mantenimiento y/o

tratamiento de las aguas residuales. Por un lado se tiene que al no dar tratamiento a las

aguas residuales desde la cuenca alta, éstas inevitablemente bajan al resto de

poblaciones afectando directamente en la contaminación del agua que los demás utilizan

tanto para el consumo humano como para la agricultura y la ganadería.

Ayacucho

Caracterización Socioeconómica

La parroquia rural Ayacucho se encuentra ubicada al centro sur de la provincia de

Manabí dentro del cantón Santa Ana a 18 Km desde la vía Santa Ana – Poza Honda y

desde Portoviejo a la cabecera parroquial a 40 Km. Su extensión territorial es de 101

Km2.

Ayacucho limita al norte con la parroquia Alajuela y Calderón del Cantón Portoviejo y

Honorato Vásquez del cantón Santa Ana; al sur con la parroquia Santa Ana de Vuelta

Larga; al este con la parroquia La Unión y Honorato Vásquez del Cantón Santa Ana y al

oeste limita con el cantón Portoviejo y la parroquia Santa Ana de Vuelta Larga.

División Político Administrativa

Esta parroquia cuenta con las siguientes comunidades: Cabecera Parroquial Ayacucho,

Las Piedras, San Bartolo, Agua Fría, San Miguel de Palo Largo, Los Laureles, El Cerezo,

El Faustino, La Poza, Río Ciego, Río Caña, La Lagua, Las Lagunas, Los Palmitales, Las

Pajitas, Peña Ancha, San Antonio, Cerro Viejo, Estero Seco, El Chalal.

Page 206: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-192

Población

Según el Censo de Población y Vivienda del 2010, la parroquia rural Ayacucho cuenta

con una población total de 7.423 habitantes. Ésta población representa el 15,67% de la

población del cantón Santa Ana.

En relación a la distribución de la población por género, la parroquia Ayacucho está

compuesta por 3.729 hombres equivalente al 50,24% de la población mientras que las

mujeres son 3.694 representando al 46,76% de la población. De esto se evidencia que

de entre todas las parroquias del cantón Santa Ana, ésta es la que tiene la menor

diferencia de población de hombres en relación con la población de mujeres con apenas

35 hombres más que mujeres.

El desarrollo de la población por edades y género es irregular en tanto que en el rango

de población menor a 1 año y a 14 años se registra una mayor cantidad de hombres que

de mujeres pero de los 15 a los 39 la población de mujeres es mayor a la de los

hombres. Este indicador es importante en tanto que para las mujeres esa es la edad

fértil.

Por otro lado, la población infantil en la parroquia representa el 22.37% de los habitantes;

la población infanto-juvenil el 21,13%; la población en edad adulta el 44,56% y por último

las personas de la tercera edad el 11,94%.

TABLA 5–92

GRUPO POBLACIONAL POR RANGO DE EDAD

Grupos Etarios Casos %

Menor de 1 año 133

22.37 De 1 a 4 años 648

De 5 a 9 años 879

De 10 a 14 años 843 21.13

De 15 a 19 años 725

De 20 a 24 años 545

44.56

De 25 a 29 años 496

De 30 a 34 años 483

De 35 a 39 años 458

De 40 a 44 años 402

De 45 a 49 años 365

De 50 a 54 años 290

De 55 a 59 años 267

De 60 a 64 años 225

11.94 De 65 a 69 años 210

De 70 a 74 años 153

Page 207: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-193

Grupos Etarios Casos %

De 75 a 79 años 125

De 80 a 84 años 84

De 85 a 89 años 59

De 90 a 94 años 22

De 95 a 99 años 6

De 100 años y más 2 Fuente: INEC, 2010

Tasa de Crecimiento

La tasa de crecimiento en la parroquia Ayacucho muestra dos fluctuaciones importantes.

TABLA 5–93

TASA DE CRECIMIENTO INTRA PERIODOS CENSALES

2010 2001 1990

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

3.729 3.694 7.423 3.386 3.183 6.569 3.607 3.462 7.159

Tasa de crecimiento anual

1,36% -0,78% Fuente: INEC, 2010

Por un lado se tiene que para el periodo censal 1990 -2001 la principal característica que

se presentó fue la proporción negativa, es decir, se evidenció la pérdida de población. En

la tasa de crecimiento anual 1990 -2001 la población total de dicha parroquia pasó de

7.159 en 1990 a 6.569 evidenciando una proporción negativa del -0,78%.

La otra fluctuación importante es la recuperación de la población para el periodo censal

2001-2010. La tasa de crecimiento anual que se presentó en este período fue de 1,36%.

De 6.569 personas en el 2001 aumentó a 7.423 en el 2010. Además, es en este período

en el que la relación de población de mujeres con la población de hombres se hace más

estrecha, pues, del total del aumento de la población, el grupo de las mujeres superó al

de los hombres con 168 personas.

Densidad Poblacional

Según el Censo del 2010, la densidad poblacional de la parroquia Ayacucho es del

67,99%. Dicha cifra le posiciona a esta parroquia en la segunda localidad más

densamente poblada del cantón Santa Ana luego de la parroquia urbana Santa Ana de

Vuelta Larga.

Page 208: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-194

Migración

Al fenómeno migratorio de la zona se lo puede catalogar como de baja intensidad. Esto

en razón del reducido número de personas que han decidido salir de su lugar de

nacimiento. Del total de la población de la parroquia, es decir 7.423 habitantes, apenas

35 personas están dentro de la categoría de migrantes. El principal motivo de salida fue

el laboral con 23 casos; a éste le sigue la unión familiar con 7 casos; estudios con 3

casos y los otros 2 no se especifica.

El destino de los migrantes de Ayacucho además de ser España y EE.UU, también fue

Cuba, Chile, Venezuela, Italia y Rusia.

Condiciones Económicas

PEA y PEI

Según el Censo del 2010, la población de la parroquia Ayacucho en edad laboral

comprende a 5.312 habitantes. Sin embargo, de esta población apta para generar

ingresos a la economía familiar, 4.457 no reciben salario alguno debido a las distintas

condiciones que no permiten su ingreso al entorno laboral. En este sentido, es preciso

anotar que tanto el número de estudiantes como el de personas que realizan quehaceres

del hogar cubren los porcentajes más altos de la PEI. Para el primer caso el porcentaje

es del 46,80% mientras que para el segundo es de 39,17%.

Esta parroquia cuenta con el segundo porcentaje más alto de estudiantes dentro de la

PEA, en relación a las demás parroquias del cantón y también es la segunda parroquia

con mayor porcentaje de personas que se dedican a realizar los quehaceres del hogar.

TABLA 5–94

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

PEI Casos %

Buscó trabajo por primera vez y está disponible para trabajar 107 2,40

Es jubilado o pensionista 63 1,41

Es estudiante 2,086 46,80

Realiza quehaceres del hogar 1.746 39,17

Le impide su discapacidad 279 6.26

Otro 176 3,95

Total 4.457 100 Fuente: INEC, 2010

Por otro lado, el 50,24 % de la PEA, es decir 1.150 personas están dentro de la rama de

la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. El comercio al por mayor y menor es la

Page 209: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-195

segunda rama más importante en empleo. Dentro de ésta se encuentra el 6,38% de la

población. La rama de la enseñanza cuenta con apenas75 profesionales, esta cifra a su

vez da cuenta del por qué la educación del sector tiene un déficit de profesionales en

este ámbito.

La atención de la salud humana es otra rama de las actividades laborales en la que se

evidencia un déficit. Dentro de la parroquia las personas que se dedican a esta profesión

son apenas 24.

Actividades Productivas

En lo que respecta a la agricultura se debe mencionar que ésta se da en gran medida

durante los meses de invierno, es decir de Enero a Mayo. Las precipitaciones ayudan

ampliamente a que los cultivos tengan el riego necesario para su crecimiento. Con

respecto a esto cabe decir que el valor máximo mensual de las precipitaciones es de 350

mm. La estación invernal se torna en la base para la producción agrícola ya que del total

de áreas cultivadas en la parroquia Ayacucho, apenas el 0,43% cuentan con el riego de

los ríos que nacen o pasan por sus suelos.

La característica principal de los cultivos en Ayacucho es que en su mayoría son de ciclo

corto, pastizales, bosque natural y asociados. Sin embargo, también existen

monocultivos con una amplia área cultivada. En relación a la primera forma de cultivo, las

hectáreas destinadas para su producción son aproximadamente 25.609,93, mientras que

para el monocultivo se destina 6.679,29 Has.

En el siguiente cuadro se describe la composición de los usos del suelo de la parroquia

Ayacucho.

TABLA 5–95

USO DE SUELO

Descripción Área (Has.) %

Área erosionada 13,69 0,05

50% bosque natural con 50% pastos cultivados 644,43 2,51

70% bosque natural con 30% pastos cultivados 920,8 3,58

Bosque natural 3.319,06 12,92

Cultivos ciclo corto 215.93 0,84

50% cultivos ciclo corto con 50% pastos cultivados 1.592,73 6,2

50% frutales con 50% pastos cultivados 650.28 2,53

70% frutales con 30% bosque intervenido 4.521,11 17,6

Arboricultura tropical 1.541,58 6

Pasto cultivado 2.100,26 8,18

Page 210: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-196

Descripción Área (Has.) %

70% pasto cultivado con 30% bosque intervenido 5.531,44 21,53

70% pasto cultivado con 30% cultivos ciclo corto 492,94 1,92

70% pasto cultivado con 30% frutales 3.970.03 15,45

Vegetación arbustiva 95,65 0,37

Total 25.609.93 100 Fuente: PDOT Ayacucho, 2010

Como se evidencia en la Tabla, el cultivo de pasto y el cultivo asociado son los que

predominan en la parroquia. En lo que respecta al cultivo asociado el cacao, plátano,

maíz y maní son los de mayor plantación en el área.

Según el PDOT de la parroquia Ayacucho para el año 2010 se tuvo a los siguientes 8

principales monocultivos y sus Has.

TABLA 5–96

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Tipo de cultivo Has.

Pasto 4.949.60

Café 756.31

Maíz seco 505.92

Cítricos 487,00

Cacao 177,86

Arroz 96,36

banano 40,41

Plátano 27,70

Total 6.679.29 Fuente: PDOT Ayacucho, 2010

Otro aspecto importante de la actividad agrícola tiene que ver con la posesión de la

tierra. En este sentido, es importante mencionar que tan sólo el 25% de las tierras

cultivadas no tienen escrituras mientras que el restante 75% si tienen.

Por su parte, en el sector pecuario la ganadería bovina es de doble propósito, es decir

que sirve para el consumo de carne y leche. La ganadería porcina para consumo de

carne y la avicultura sirve para consumo de carne y huevos.

Según el PDOT de Ayacucho, la parroquia cuenta con 8’204.810 especies de ganado.

De éstas, 2.272 son vacunos machos y 3.821 son hembras. Del ganado vacuno hembras

1.082 son vacas para el ordeño. Además, entre las principales razas del ganado vacuno

están la Hereford, Devon, Charolaise, Jersey, Holstein, Durcham, Cebú.

Page 211: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-197

En lo que respecta al ganado porcino, la parroquia cuenta con 1.785 cerdos; en tanto

que del caballar existen 162, del mular 107 y asnal 54.

Comercio

Los productos que se obtienen de la actividad agrícola se los comercializa directamente

en la feria que se realiza en el mercado de la localidad lo cual permite que el precio al

consumidor final no sea tan elevado.

Por otro lado, la actividad comercial de la parroquia se dinamiza los fines de semanas y

feriados debido al paso de los turistas que acuden a los distintos balnearios de la zona.

Producción Artesanal

Es importante mencionar que en la parroquia Ayacucho también se realiza distintos

productos de manera artesanal. Según el Censo del 2010, 93 personas están dentro de

la industria manufacturera. Entre los principales se tiene la elaboración de queso y

artesanías hechas con caña guadua.

Condiciones de Vida

Condiciones de Pobreza

En los siguientes cuadros se muestra a groso modo la cantidad de personas que por la

insatisfacción de sus necesidades básicas se encuentran en la categoría de pobres o de

pobres extremos.

TABLA 5–97

POBREZA POR NBI

Parroquia % No. de Pobres Población Total

Ayacucho 80,4 5.949 7.403 Fuente: SIISE, 2012

TABLA 5–98

EXTREMA POBREZA POR NBI

Parroquia % No. de Pobres Población Total

Ayacucho 41 3.034 7.403 Fuente: SIISE, 2012

Page 212: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-198

Educación

En la parroquia Ayacucho existen 2 centros educativos para la educación inicial, 16

establecimientos educativos que imparten la formación básica y tan sólo 1

establecimiento para la culminación del bachillerato. Si se toma en cuenta la cantidad de

población por edades, resulta evidente el déficit existente en infraestructura educativa

para los habitantes del sector.

Así tenemos que para la población de 1-4 años, es decir 648 niñas y niños no es

suficiente que sólo haya 2 establecimientos educativos; para la población que está en

edad de recibir formación básica tampoco es suficiente pues son 1.722 los niños y

jóvenes que están dentro de esta categoría, y por último, la población que está en edad

de culminar el bachillerato supera ampliamente la capacidad que tendría 1 solo centro

educativo ya que son 725 jóvenes quienes necesitan recibir esta educación.

Además, según los datos del Censo del 2010, se evidencia que el tema de la deserción

escolar en la parroquia es bastante alto.

TABLA 5–99

NIVEL DE INSTRUCCIÓN ACADÉMICA

Nivel de Instrucción más Alto al que Asiste o Asistió

Casos Promedio % Acumulado %

Ninguno 720 55.60 10.85 10.85

Centro de Alfabetización/(EBA) 54 54.57 0.81 11.66

Preescolar 74 14.58 1.11 12.77

Primario 2,959 34.92 44.57 57.34

Secundario 1,11 27.27 16.72 74.06

Educación Básica 919 12.16 13.84 87.90

Bachillerato - Educación Media 329 23.91 4.96 92.86

Ciclo Postbachillerato 17 26.59 0.26 93.12

Superior 281 31.17 4.23 97.35

Postgrado 3 50.33 0.05 97.39

Se ignora 173 44.34 2.61 100.00

Total y Promedio 6,639 32.20 100.00 100.00 Fuente: INEC, 2010

En este sentido tenemos que en la parroquia Ayacucho, de las 5,522 personas que

estaban en edad de haber culminado la educación primaria (12 años en adelante) a

penas 2.959 lo hicieron. Por su parte, de la población en edad de haber culminado el

bachillerato, es decir, 4.326 a penas 329 personas lograron acabar la educación

secundaria. Este bajo número de graduados de la secundaria influye directamente en

Page 213: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-199

que la población con instrucción superior sea tan reducida. Para el año del último Censo,

apenas 281 personas de un total de 4.326 entraron a la educación superior.

Por último, de acuerdo a los datos del Censo del 2010, la población de Ayacucho ocupa

el cuarto lugar entre las parroquias del cantón en relación al porcentaje de los habitantes

que no saben leer ni escribir. De un total de 6.639 personas en edad de ser alfabetos,

1044 no han sido instruidos ni en la escritura ni en la lectura.

Salud

En la parroquia Ayacucho no existe ningún establecimiento de salud. La gente debe

trasladarse a las parroquias más cercanas, es decir a La Unión o a Santa Ana de Vuelta

Larga.

Por lo general quienes están afiliados al Seguro Social Campesino se trasladan a la

cabecera cantonal para recibir atención médica en la unidad médica que se encuentra en

esa localidad.

Vivienda

De los datos obtenidos a partir del Censo del 2010 se obtuvo que la cantidad de

viviendas en la parroquia Ayacucho corresponda a 1.852. De éstas, el 81,32% están en

la categoría de casa o villa, mientras que el 9,99% corresponde a la designación de

rancho. Además, a la categoría de choza corresponde el 5,83%, a la categoría covacha

el 2,05%, y al departamento en casa o edificio el 0,32%. De todas estas viviendas el

80,48% se presentan como propias, el 15,90% ha sido prestada o cedida y en un

porcentaje mínimo, es decir el 1,73% la gente arrienda.

En esta parroquia, el porcentaje de la tenencia de la vivienda en calidad de propia es

bastante alto en comparación con las otras parroquias del cantón. En este sentido se

podría considerar que por lo menos en esta zona, la satisfacción de esta necesidad

básica ha sido satisfecha para la mayoría de sus habitantes.

Servicios Básicos

En lo que respecta a la cobertura de servicios básicos, la parroquia rural Ayacucho

presenta las siguientes características:

Energía Eléctrica

Por un lado, la parroquia cuenta con el 96,04% de cobertura en lo que se refiere a

energía eléctrica otorgada por la empresa pública. No obstante, cabe destacar que de

las 1.852 viviendas existentes en la zona, aproximadamente 65 no tienen este servicio

Page 214: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-200

pero también cabe mencionar que en relación a todas las parroquias del cantón Santa

Ana, Ayacucho es la que cuenta con el más alto porcentaje de cobertura de energía

eléctrica para su población.

TABLA 5–100

COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PARROQUIA AYACUCHO

Red de Empresa Eléctrica de Servicio Público

Panel Solar Generador de Luz (Planta Eléctrica)

Otro No Tiene

96,04% 0,05% 0,31% 0,05% 3,54% Fuente: INEC, 2010

Agua

El suministro de agua tiene como principal vertiente al río Portoviejo el cual nace en los

ríos Mineral y Pata de Pájaro ubicados dentro de la parroquia Honorato Vásquez.

Según el Censo del 2010, el 50,68 % de las viviendas de Ayacucho cuenta con agua de

red pública, siendo la segunda parroquia con mayor porcentaje de satisfacción de este

servicio dentro del cantón. No obstante, se debe mencionar que 947 viviendas aún no

cuentan con este servicio y tienen que satisfacer la necesidad de provisión de agua

mediante pozos o abastecimiento directo del río.

TABLA 5–101

ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA PARROQUIA AYACUCHO

Red Pública Pozo Río, Vertiente,

Acequia o Canal Carro Repartidor Agua Lluvia Total

973 540 391 7 9 1.920 Fuente: INEC, 2010

Estas características dan cuenta de que aún existe un alto déficit de este vital servicio

dentro de la parroquia.

Recolección de Basura

La parroquia Ayacucho presenta en este ámbito el mismo patrón que el resto de las

parroquias del cantón Santa Ana. En este sentido, cabe destacar que si bien es cierto

que existe el servicio por carro recolector, también es cierto que la mayoría de las

personas han optado por no esperar hasta que pase el carro recolector y en su lugar se

han acostumbrado a quemar su basura. El número de familias que queman su basura es

de 946.

Page 215: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-201

TABLA 5–102

FORMAS DE ELIMINACIÓN DE LA BASURA

Carro Recolector Arrojan en

Terreno Baldío o Quebrada

Queman Entierran Arrojan al Río Total

818 83 946 32 37 1.920 Fuente: INEC, 2010

Por otro lado, 120 de las 1.920 familias encuestadas en el Censo del 2010, respondieron

que su principal mecanismo para eliminar la basura era botándola a las quebradas y a

los ríos. De todas las parroquias del cantón Santa Ana, Ayacucho es la que cuenta con

la menor cantidad de personas que utilizan este mecanismo para eliminar su basura lo

cual no implica que a esta zona también se le tenga que considerar como un foco de

contaminación del río Portoviejo.

Alcantarillado y Eliminación de Excretas

Dentro de todos los servicios básicos con los que cuenta la parroquia, éste es el que

mayor déficit de cobertura presenta. Según el Censo del 2010, de las 1920 viviendas

encuestadas tan sólo 54 eliminan sus excretas a través del servicio higiénico conectado

a la red pública de alcantarillado.

El mecanismo mayormente utilizado es el de pozo séptico con 1.240 casos. A este le

sigue la conexión a pozo ciego con 403 casos, 145 que tienen letrina, 75 no tienen

servicio higiénico y 3 descargan directamente al río.

A esto se debe sumar que la evacuación de aguas servidas del mercado y de las

chanceras también tiene descargas directas al río, convirtiéndose en otro factor de

contaminación del río Portoviejo.

5.3.8.2 CANTÓN ROCAFUERTE

El cantón Rocafuerte está ubicado en la cuenca baja del Río Portoviejo, las poblaciones

de este cantón tiene una relación estrecha con el Río en cuanto la principal actividad

productiva de la zona: la agricultura depende casi en su totalidad de la rivera de éste.

5.3.8.2.1 Descripción Socioeconómica

Según el PDOT del cantón Rocafuerte 2013, el cantón Rocafuerte está situado en la

parte occidental del territorio ecuatoriano, ubicado en la zona centro norte de la Provincia

de Manabí, en la Micro Región Central o Metropolitana. La cabecera cantonal se ubica a

15 Km de la Ciudad de Portoviejo.

Page 216: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-202

Tiene como límites al norte a los cantones Sucre y Tosagua, al sur al cantón Portoviejo,

al este al cantón Junín y al oeste a los cantones Portoviejo y Sucre.

Por su parte, dicho cantón cuenta con una superficie total de 280,4 Km2.

5.3.8.2.2 División Política-Administrativa

Este cantón cuenta únicamente con una parroquia urbana que es la cabecera cantonal y

la zona rural que se encuentra dividida en 54 comunidades repartidas en 3 zonas: zona

alta, zona baja y la zona urbana.

5.3.8.2.3 Aspectos Demográficos

Población

La caracterización demográfica es importante para una población ya que a partir de esta

se establecen las distintas políticas públicas. La información de los indicadores

demográficos otorga al lector el conocimiento sobre las distintas fluctuaciones que se

dan en una sociedad determinada. Conocer las variables demográficas permite a su vez

entender el funcionamiento de los diferentes ámbitos de los que está compuesta una

localidad. En este sentido, la caracterización demográfica se convierte en la base para el

análisis de la esfera de lo económico, de lo político así como de lo ideológico cultural.

Según el Censo de Población y Vivienda del 2010, el cantón Portoviejo cuenta con una

población total de 33.469 habitantes. De estos, 9.204 habitan en la parroquia urbana

mientras que los otros 24.265 habitantes viven en la zona rural.

TABLA 5–103

POBLACIÓN DEL CANTÓN ROCAFUERTE

Parroquias Urbano Rural Total

Rocafuerte 9.204 24.265 33.469 Fuente: INEC, 2010

Como se observa en el cuadro, la rural del cantón es ampliamente más numerosa que la

zona urbana. Esto se debe sobre todo al hecho de que Rocafuerte es un cantón en el

que la mayoría de su población se dedica a la agricultura y que por ende las tierras a

cultivarse o cultivadas difícilmente podrían situarse en la zona urbana.

Por otro lado, en relación a la distribución de la población por género, el cantón

Rocafuerte está compuesto por 50,56% de hombres mientras que el 49,44% son

Page 217: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-203

mujeres. De esto se evidencia que la diferencia de población entre hombres y mujeres es

de apenas el 1,12 % lo cual equivale a 1.375 hombres más que mujeres.

TABLA 5–104

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Sexo Casos %

Hombre 16.921 50,56

Mujer 16.546 49,44

Total 33.467 100 Fuente: INEC, 2010

Otro aspecto a tomar en cuenta es la composición demográfica por grupos etarios. En

este sentido, el grueso poblacional relacionado a la niñez y adolescencia, es decir,

quienes estaban entre los rangos menores a 1 año hasta los 14 años, representaban al

30,18% de la población total según el Censo del 2010. Por su parte, la población

comprendida entre los 15 años hasta los 64 años, quienes representan en su mayoría a

la población económicamente activa del cantón, conformaron en el 2010 el 62,56 % del

total poblacional.

Por último, la población comprendida entre los 65 años y más de 100 años representó en

el en el 2010 el 7,26 % del total poblacional.

Densidad Poblacional

En el siguiente cuadro se presenta según los datos del Censo del 2010 la densidad

poblacional del cantón Rocafuerte.

TABLA 5–105

DENSIDAD POBLACIONAL DEL CANTÓN ROCAFUERTE

Parroquia Población Superficie de la Parroquia

(Km2)

Densidad Poblacional

(Habitantes/ Km2)

Rocafuerte 33.469 279,65 119,68 Fuente: INEC, 2010

A partir del cuadro expuesto resulta evidente que la densidad poblacional del cantón

Rocafuerte es “alta” en tanto que supera a los 70 habitantes por Km2.

Page 218: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-204

Migración

De entre los cantones que son parte de este estudio, es decir, Portoviejo, Santa Ana y

Rocafuerte, éste último es el que presenta el menor número de migrantes.

Según el Censo del 2010, el cantón Rocafuerte presentó 181 casos mientras que en

Santa Ana se presentaron 246 y en Portoviejo 3.736. Si se habla de porcentajes de

migrantes por cada cantón, entonces se tiene que en el cantón Rocafuerte se presenta

un 95.16% menos que en el cantón Portoviejo y un 26.42% menos que en el cantón

Santa Ana.

En cuanto al sexo de los migrantes, según el censo del 2010 en el cantón Rocafuerte se

registraron 93 casos de hombres y 88 casos de mujeres.

Por otro lado, el principal motivo del viaje fue el laboral. A este le sigue la unión familiar

mientras que en tercer lugar se presenta los estudios.

TABLA 5–106

MOTIVO DE MIGRACIÓN

Principal Motivo de Viaje Casos %

Trabajo 113 62,43

Estudios 17 9,39

Unión familiar 42 23,20

Otro 9 4,97

Total 181 100,00 Fuente: INEC, 2010

Por su parte, España y EE.UU han sido los principales destinos de quienes habitaban en

Rocafuerte. Sin embargo en el siguiente cuadro se muestra en detalle el número de

migrantes y el destino.

TABLA 5–107

PAÍSES DE MIGRACIÓN

Actual País de Residencia Casos %

Argentina 3 1.66

Cuba 1 0.55

Chile 1 0.55

Estados Unidos 37 20.44

Venezuela 9 4.97

España 106 58.56

Francia 1 0.55

Page 219: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-205

Actual País de Residencia Casos %

Italia 13 7.18

Eslovaquia 1 0.55

Sin Especificar 9 4.97

Total 181 100.00 Fuente: INEC, 2010

5.3.8.2.4 Condiciones Económicas

PEA

En el cantón Rocafuerte, según los datos del Censo del 2010, la Fuerza Laboral Efectiva

o la PET es de 24.407 personas lo cual representa al 72,94% de la población total.

TABLA 5–108

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR DEL CANTÓN ROCAFUERTE

Grupos Etarios Casos %

De 10 a 14 años 3.474 10,38

De 15 a 19 años 3.158 9,44

De 20 a 24 años 2.775 8,29

De 25 a 29 años 2.526 7,55

De 30 a 34 años 2.46 7,35

De 35 a 39 años 2.355 7,04

De 40 a 44 años 2.096 6,26

De 45 a 49 años 1.703 5,09

De 50 a 54 años 1.482 4,43

De 55 a 59 años 1.308 3,91

De 60 a 64 años 1.07 3,20

Total 24.407 72,94 Fuente: INEC, 2010

PEI

En el cantón Rocafuerte la PEI tiene las siguientes cifras y porcentajes:

TABLA 5–109

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA

PEI Casos %

Buscó trabajo por primera vez y está disponible para trabajar 491 29,79

Es rentista 12 54,00

Es jubilado o pensionista 127 72,84

Es estudiante 8.949 12,21

Realiza quehaceres del hogar 6.868 41,39

Le impide su discapacidad 1.178 55,10

Otro 861 48,84

Page 220: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-206

PEI Casos %

Total 18.486 28,40 Fuente: INEC, 2010

Luego de revisar éstas últimas cifras, se puede inferir que el total de la PEA pasa de

24.407 personas a 5.921 registrando una baja del 24,25 % de la PET. No obstante, si se

toma en cuenta la cantidad de personas que para el censo del 2010 declararon estar

inmersas en alguna actividad, la PEA sería de 12.191 habitantes.

Actividades de la PEA

A continuación se detalla las ramas de actividad de la PEA del cantón Rocafuerte:

TABLA 5–110

RAMAS DE ACTIVIDAD DE LA PEA EN EL ROCAFUERTE

Rama de Actividad (Primer nivel) Casos %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 5.237 42,96

Explotación de minas y canteras 4 0,03

Industrias manufactureras 770 6,32

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 16 0,13

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 27 0,22

Construcción 387 3,17

Comercio al por mayor y menor 1.263 10,36

Transporte y almacenamiento 326 2,67

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 241 1,98

Información y comunicación 47 0,39

Actividades financieras y de seguros 20 0,16

Actividades inmobiliarias 3 0,02

Actividades profesionales, científicas y técnicas 50 0,41

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 93 0,76

Administración pública y defensa 235 1,93

Enseñanza 734 6,02

Actividades de la atención de la salud humana 191 1,57

Artes, entretenimiento y recreación 31 0,25

Otras actividades de servicios 141 1,16

Actividades de los hogares como empleadores 230 1,89

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 1 0,01

No declarado 1.653 13,56

Trabajador nuevo 491 4,03

Total 12.191 100,00 Fuente: INEC, 2010

Como se observa en el cuadro, las actividades que generan mayor empleo dentro del

cantón Portoviejo son la rama de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con 5.237

Page 221: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-207

lo cual representa al 42,96% de la PEA y la rama del comercio al por mayor y menor con

1.263 casos lo cual representa al 10,36% de la PEA.

Actividades Productivas

El cantón Rocafuerte se caracteriza por tener grandes extensiones de tierra destinadas

al cultivo. En este sentido la mayor parte de la superficie del cantón está destinada hacia

la actividad agrícola.

Según el III Censo Nacional Agropecuario del año 2000, la mayor parte de la superficie

del cantón estaba ocupada por:

TABLA 5–111

ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

Cultivos Principales UPAS Superficie Sembrada (Has)

Cultivos permanentes 770 590

Cultivos Transitorios y Barbecho 2127 6096

Descanso 401 2190

Pasto Cultivado 336 1884

Pastos Naturales 218 1296

Montes y Bosques 589 5427

Otros Usos 2028 312 Fuente: III Censo Nacional Agropecuario, 2000

Por otro lado, dentro de la superficie total de 27.387,21 Ha que posee el cantón

Rocafuerte se observa que el cultivo predominante de acuerdo al Censo Nacional

Agropecuario 2000 fue el maíz duro (seco) con 4.164 Ha, seguido del cultivo de arroz

con 1.232 Ha. En contraste con estos cultivos, el maíz duro (choclo), la higuerilla, el

maní, el plátano, el algodón, la sandía y la yuca, presentan menor superficie sembrada

con 783 ha en total.

Al ser el cultivo de maíz duro el producto más significativo del cantón Rocafuerte resulta

importante mencionar algunos aspectos relevantes sobre el mismo.

El maíz duro con una superficie de 5.928,56 ha utilizadas en el cantón, ocupa

prácticamente la mayor parte de la zona este desde el centro, tanto hacia el norte como

hacia el sur. Los sectores de producción de este cereal corresponden a El Guarango, La

Papaya, El Muyoyo, La Zorra, San Miguel, El Cardón, La Flora, El Guasmal, Danzarín,

San Antonio, Ojo de Agua Afuera, El Guanábano, Ciénaga Afuera, El Ébano, Ojo de

Agua Adentro, La Primavera, Tierra Dura, Cerro Verde, Paja Colorada y El Motete.

Page 222: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-208

Las extensiones dedicadas a este cultivo generalmente no disponen de algún sistema

de riego por lo que los agricultores dependen en su mayoría de las lluvias y del agua

proveniente de ríos y esteros para realizar el riego por gravedad. En este sentido, la

influencia que tiene el río Portoviejo sobre estos sectores y la producción de maíz es de

vital importancia.

Generalmente, los agricultores que se dedican a este cultivo no tienen asistencia técnica

así como tampoco utilizan maquinaria agrícola.

Cabe indicar que la producción se destina a la venta para la alimentación de aves en los

planteles, para la elaboración de balanceados o para el autoconsumo. En cuanto a lo

que al cultivo de arroz se refiere, se debe mencionar que por su potencial en la

producción de este cereal, a este cantón se lo conoce como el Granero de Manabí.

Se lo encuentra principalmente en el extremo oeste del cantón de norte a sur en los

sectores de: El Frutillo, Buenos Aires, El Cardón, San José de Peñas, El Pasaje, Valdez,

Puerto Loor, Las Dos Bocas, Mancha de Caña, San Eloy, California, Tierras Amarillas y

Tabacales.

Las extensiones dedicadas a este cultivo generalmente disponen de riego por inundación

con agua proveniente de canales, ríos y esteros. Cabe destacar que el río Portoviejo

también tiene una influencia directa sobre este cultivo.

5.3.8.2.5 Condiciones de Vida

En este apartado se dará cuenta de las necesidades básicas de la población satisfechas

e insatisfechas, las mismas que determinan si una población puede o no estar dentro de

las categorías de pobreza o pobreza extrema. Además, estos datos son importantes en

tanto que indican indirectamente la intervención o la falta de atención del sector público

hacia las zonas que administran.

Las siguientes tablas muestran el número de personas que están dentro de la categoría

de pobres y de pobres extremos por el hecho de no tener satisfacción en sus

necesidades básicas.

TABLA 5–112

POBREZA POR NBI

Parroquia % No. de Pobres Población Total

Rocafuerte 78,3 26.082 33.290 Fuente: SNI, 2014

Page 223: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-209

TABLA 5–113

EXTREMA POBREZA POR NBI

Parroquia % No. de Pobres Población Total

Rocafuerte 42,9 14.280 33.290 Fuente: SNI, 2014

Educación

Para el análisis de este aspecto social se ha tomado en cuenta el nivel más alto de

instrucción al que llegaron las personas que para el año 2010 estaban en edad de haber

culminado las diferentes etapas de la instrucción formal escolar.

TABLA 5–114

NIVEL DE INSTRUCCIÓN POBLACIONAL POR EDAD

Nivel Más Alto de Instrucción al que Asistió Grupos de Edad Casos

Ninguno 1,697

Primaria 12 - 70 años 23,808

Secundaria 18 – 60 años 18,187

Educación Básica 15 – 70 años 21,852

Superior 23 – 50 años 12,512

Postgrado 35 – 50 años 6,475 Fuente: INEC, 2010

Salud

Según la información obtenida del Ministerio de Salud Pública en el cantón Rocafuerte

hay 5 Centros de Salud y 1 Hospital Básico.

Dicho hospital cuenta con Medicina General, Pediatría general, Cirugía general (que

atiende hasta medio día), Gineco Obstetricia (Ginecología, Planificación Familiar,

Obstetricia), Laboratorio Clínico, Odontología (8 horas diarias), Programas Preventivos

(PAI, PIN, PANN, PCT, DOC), Vigilancia Epidemiológica, Atención de Emergencia y

hospitalización 24 horas. Además el hospital cuenta con 15 camas instaladas, 1 cuna, 2

incubadoras, 5 consultorios, 1 centro quirúrgico (sala labor, Parto, RN, quirófano,

esterilización) y 5 camillas.

El personal de este hospital está distribuido de la siguiente manera: Médicos 10 (3

Residentes, 1 Director, 5 Tratantes, l Epidemiólogo), Licenciadas en Enfermería (2),

Auxiliares de Enfermería 17, Odontólogos 2 y 2 Tecnólogos Médicos.

Page 224: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-210

Entre las principales enfermedades que afectan a la población del cantón se puede

mencionar a las siguientes: Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), enfermedades

diarreicas agudas, diabetes, dengue, hipertensión arterial, intoxicación por ingesta de

alimentos contaminados, enfermedades veneras, hepatitis virales “A”, y leptospirosis.

Servicios Básicos

En lo que respecta a la cobertura de servicios básicos, el cantón Rocafuerte presenta las

siguientes características:

Energía Eléctrica

Según el censo del 2010, en el cantón Rocafuerte el 91,70% de las viviendas cuenta con

este servicio otorgado por la empresa eléctrica de servicio público. No obstante cabe

mencionar que este servicio no es suministrado a 660 viviendas aproximadamente.

TABLA 5–115

PORCENTAJE DE COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Red de Empresa eléctrica de Servicio Público

Panel Solar Generador de Luz (Planta Eléctrica)

Otro No tiene

91,70 0,21 0,56 1,40 6,13 Fuente: INEC, 2010

Agua

En relación a este servicio más que abordar la cantidad de personas que cuentan o no

con el suministro de agua y a través de qué lo obtienen, se tratará más bien sobre la

calidad del agua y los problemas que hay en torno a ella.

En el cantón Rocafuerte, la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de

Rocafuerte (EMAPAR), es la entidad encargada de suministrar el agua a toda la

población de la zona. La EMAPAR comenzó su actividad en el año 1999, fecha en la que

la Corporación Reguladora de Recursos Hídricos CRM le transfirió sus competencias.

La EMAPAR, se abastece del líquido vital desde la Planta de Tratamiento de Agua

Potable “El Ceibal” que es administrada por la Empresa Pública Aguas Manta (EAPAM)

de Manta, la cual capta el agua cruda desde el río Portoviejo.

Por su parte, la EAPAM es la entidad encargada de procesar el agua para que esté en

óptimas condiciones para el consumo humano; no obstante, luego del último análisis

químico efectuado por Departamento de Saneamiento Ambiental del Municipio de

Rocafuerte en el año 2005, se dio a conocer que los procesos realizados para la

Page 225: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-211

potabilización del agua por parte de la EAPAM no eran los adecuados. El análisis

determinó la presencia de un alto nivel de micro bacterias (coliformes fecales y totales)

debido a la falta de limpieza y tratamiento en el tanque de reservorio. En relación a esto,

cabe mencionar que la principal fuente de abastecimiento del líquido vital para todo el

cantón Rocafuerte es el río Portoviejo el mismo que tiene su origen en la parroquia

Honorato Vásquez del cantón Santa Ana y que desciende hasta Rocafuerte atravesando

una gran cantidad de poblados que en muchos de los casos vierten sus aguas residuales

de manera directa al río.

A partir de este hecho, es innegable pensar la existencia del deterioro de la salud de

quienes consumen diariamente el agua en esas condiciones. En relación a esto se debe

mencionar que entre las principales enfermedades que afectan a la población del cantón

están diarreas agudas, las cuales son generadas por agentes infecciosos bacterianos

(coliformes fecales y totales) transmitidos principalmente por el agua.

Además, el problema de las enfermedades también tiene que ver con el directo uso del

agua proveniente del río Portoviejo utilizado en el riego de los cultivos. En varias zonas

agrícolas se observa la existencia de bombas de agua que toman directamente el agua

del río en mención. Además, cabe hacer mención especial al uso consciente o

inconsciente de estas aguas como espacios para la recreación. Cada fin de semana y en

días feriados gente tanto del cantón Rocafuerte como de los cantones aledaños –Manta,

Portoviejo - acude a los balnearios de agua dulce que se han establecido en las

comunidades Puerto Loor, La Jagua, El Ceibal, El Horcón, Los Pocitos, El Cerrito y La

Guayaba.

Alcantarillado

Las condiciones del alcantarillado dentro del cantón Rocafuerte son deficitarias y

además se encuentran en mal estado. Según el censo del 2010, del total de las

viviendas del sector, es decir 337.970, tan sólo 112.567cuentan con conexión de las

excretas a la red de alcantarillado público.

El problema que surge por la falta de alcantarillado en la zona se agrava en la época

invernal puesto que al ser las zonas bajas del cantón muy proclives a sufrir

inundaciones, por lo general el agua arrasa con los sistemas de piscinas de oxidación

provocando la proliferación de enfermedades.

Por último se debe mencionar que 1.361 viviendas al no contar con este servicio

depositan sus descargas residuales directamente al río provocando la contaminación de

las fuentes hídricas que son utilizadas para el riego de los cultivos en varias zonas

agrícolas del cantón.

Page 226: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-212

5.3.9 ORGANIZACIÓN SOCIAL

El listado de los actores sociales claves dentro de las poblaciones en el área de estudio

fuente de información y gestión territorial se presenta en la siguiente Tabla.

TABLA 5–116

LISTADO DE ACTORES SOCIALES RELACIONADOS AL PROYECTO

Cantón Institución/Organización Nombre Cargo

Portoviejo

Prefectura de Manabí Ing. Mariano Zambrano

Prefecto

EMAPAP Ing. Francis

Bernal Director

Municipio de Portoviejo

Ing. Miguel Ángel Estévez

Director de Medioambiente del GAD

Portoviejo

Anita Zambrano Técnica de

Medioambiente

SENAGUA Ing. Wilson Mendoza

Director General

Cider

Arq. Pepe Castro Presidente

Walter Melo Director del

Observatorio del Agua

José Cevallos Miembro

Ing. Wilson Cevallos

Miembro

Ing. José Resabala

Miembro

Yordi García Miembro

MAGAP Ing. Mauricio

Borrero Técnico de

Medioambiente

SINAGAP Ing. Andrés Zambrano

Técnico de Medioambiente

Santa Ana

MAGAP Ing. Freddy Fernández

Técnico de Medioambiente

Municipio Ing. Wilmer Sierra

Director Medioambiente del GAD

Antonio Pico Técnico de

Medioambiente

Rocafuerte Cider Ing. Teobaldo

Vélez Presidente

Picoazá

Junta Parroquial Carlos Jinés Presidente

Junta Cívica Candelaria Zambrano

Presidenta

Sociedad Civil Ángel Suarez Poblador Fuente: Equipo Consultor, 2014

Page 227: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-213

En la siguiente Tabla se puede observar los actores que conforman el ámbito

institucional de la zona de estudio.

TABLA 5–117

LISTADO DE INSTITUCIONES RELACIONADAS AL PROYECTO

Tipo de Actor Actores

Institucionales

SENAGUA

Secretaria Nacional de Riesgos

MAGAP

MAE

Prefectura de Manabí

GAD Portoviejo

GAD Santa Ana

GAD Rocafuerte

GAD Ayacucho

GAD Honorato Vásquez

Sociales

Colectivos Ciudadanos

Pequeños campesinos

Propietarios individuales Fuente: Equipo Consultor, 2014

5.3.10 PERCEPCIÓN SOCIAL

La afectación a causa de una intervención no técnica para lograr el Dragado del Río

Portoviejo ha provocado que las tensiones latentes se aparezcan como un síntoma de

insatisfacción de la gestión realiza por la prefectura en temas de sensibilidad social.

Además este símbolo se autoconstruye por la percepción del poblador local de varios

problemas colaterales por la actual forma de intervención de la Prefectura de Manabí:

Contaminación Ambiental.

Destrucción de ecosistemas únicos de la zona.

Carencia de Plan de Manejo de desechos sólidos contaminantes.

Afectación a especies de fauna nativa.

Falta de compensación social.

Falta de Programas de reforestación.

El actual modelo actual de intervención provocara a futuro más problemas que

soluciones tanto en lo técnico como en lo social.

La gestión institucional provoca la ruptura del tejido social, y genera imaginarios

negativos entorno a los grupos de conciencia ambiental y viceversa

Estos problemas a testimonio de los pobladores locales se presentan como no resultado

y no son fruto de un proceso ideológico-político de un grupo social-ambientalista-cultural

Page 228: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-214

específico sino como resultado de la convivencia diaria y del accionar cotidiano de la

Prefectura. Para garantizar una salida a la situación descrita es necesario la intervención

y regulación de las autoridades nacionales competentes en la gestión ambiental.

En la zona cualquier tipo de conflicto puede generarse, es decir se van paulatinamente

acumulando condiciones propicias para un problema social que necesariamente debe

ser evitado por las autoridades locales nacionales

La relación entre la Prefectura y la población local, los colectivos ciudadanos está

marcada por una creciente contradicción. Esta situación condiciona la relación entre

estos dos actores opuestos a consecuencia de la coyuntura. Lo que se puede observar

son dos formas de relación sobre un mismo objeto. El Río Portoviejo visto desde los

sujetos que conforman su entorno social y las instituciones que tiene competencia sobre

el mismo, pero la mirada social no depondrá su accionar y de allí que la prefectura debe

metamorfosear su accionar para que su acción se convierta en un paso para tener en la

zona un desarrollo local integral en cuanto los beneficios son también para la

colectividad y esto debe ser una premisa de comportamiento.

Las acciones de la prefectura tienen que orientarse a querer hacer bien las cosas, tener

la disponibilidad de trabajar por el sector, emprender programas de remediación,

reforestación y responsabilidad social de forma urgente en las zonas ya intervenidas.

5.3.10.1 ENCUESTAS

Para efectuar las encuestas, se consideraron los siguientes aspectos:

TABLA 5–118

PERSONAS ENCUESTADAS EN EL CANTÓN PORTOVIEJO

No. Sector Parroquia Universo Encuestados

1 Puente Velasco Ibarra

margen derecha, Ciudadela la Paz.

Portoviejo 473 16

2 Av. El Ejercito, Colegio

Mercedarias, hacia puente el Salto

Andrés de Vera 633 10

3 Puente Chile margen derecha Andrés de Vera 445 10

4 Puente Puerto Real 577 12

5 Puente Jaime Roldos Aguilera

(Colegio Uruguay) Andrés de Vera 473 7

6 Puente Guabito Simón Bolívar 402 7

7 San Ignacio Colón 655 9

8 Estancia Vieja Colón 316 10

Page 229: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-215

No. Sector Parroquia Universo Encuestados

9 Mejía Picoazá 456 11

10 Puente Efrén Flor Picoazá 630 10

Total encuestados 102 Fuente: Equipo Consultor, 2014

5.3.10.1.1 Número de Personas que Integran el Hogar

Según los datos arrojados por la encuesta, el 76% de los hogares está conformado entre

4-6 personas, mientras que el 18% de viviendas habitan de 1-3 personas y el 6% de las

viviendas tienen entre 7-10 personas en sus viviendas.

Esto nos evidencia que en ciertos sectores donde se realizó las encuestas existe

hacinamiento, y esto es porque estas viviendas no tienen dormitorios suficientes, ni son

viviendas aptas para que vivan el número de personas. Desde el GAD cantonal se debe

de general planes o proyectos con coordinación inter institucional para solucionar en

parte el hacinamiento.

5.3.10.1.2 Tipo de Vivienda

Se obtuvieron los siguientes resultados: el 83% tiene vivienda propia, el 10% vivienda

familiar, mientras que el 6% arrienda y el 1% es cuidandero de la vivienda.

5.3.10.1.3 Servicios Básicos

Luego de haber realizado las encuestas se observa lo siguientes resultados: dentro de

los servicios básicos la luz llega a todos el sector encuestado y es considerada en su

mayoría como un buen servicio, el que el agua es considerado mayormente como un

servicio regular mientras que la mayoría no cuenta con alcantarillado sanitario. Por

consiguiente se hace necesario preguntar a los encuestados como realiza las descargas

residuales, el 97% lo realizan en pozos sépticos y el 3% la descargan al Rio. Siendo

evidente que este es un factor predominante en la contaminación del Rio Portoviejo y por

ende la propagación de enfermedades hídricas, en estos sectores que no cuentan con

alcantarillado sanitario.

5.3.10.1.4 Enfermedades Frecuentes

Según respuestas obtenidas se deduce que unas de las enfermedades más frecuente es

la gripe así lo indica el 46%, 24% es la diarrea, 19% las infecciones respiratorias 10% el

dengue, el 2% enfermedades a la piel, este porcentaje de las enfermedades a la piel se

nota bien bajo porque ya las familias no hacen uso del agua del Rio para bañarse por el

alto índice de contaminación que existe en el Río.

Page 230: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-216

Adicionalmente, el 97% de las personas encuestadas aseguran contar con recolección

de basura mientras que el 3% no cuenta con este servicio.

5.3.10.1.5 Afectación por el Río Portoviejo

Es obvio que existe afectación en el Río, respondió el 89% de los encuestados porque

en la actualidad no hay especies de flora y la fauna. Éstas se han visto afectadas por la

contaminación del Río, sin que lo puedan utilizar para el baño diario, el uso de agua para

sus quehaceres domésticos, ya no pueden hacer sus pozos para captar agua para el

consumo humano. Es que no solo se debe a la contaminación por aguas servidas, sino

también porque existen muchos pozos sépticos a las orillas de las riberas del Río, mismo

que ocasiona contaminación y por ende el brote de enfermedades hídricas.

El 60% responde que consideran que el estado actual del Rio, afecta al sector en cuanto

a la salud, por el estado de actual contaminado del Rio, y por ver dejado a sus lotes con

poco espacios, de tal manera que ya no cuentan con espacio para realizar sus pozos

sépticos cuando estos ya hayan cumplido su vida útil, de este miso porcentaje

exteriorizan encontrarse en zona de riesgo por motivo que el cauce como está

actualmente no les deja espacio en sus lotes sin embargo el GAD no les permite hacer

construcciones de ningún tipo ya que les indican que existe una ordenanza que

establece que al Río le corresponde 50 m para realizar limpieza, pero no les dan ninguna

solución en estar viviendo en el zonas de riesgo por ver perdido mucho espacio de sus

lotes.

5.3.10.1.6 Condiciones de Cauce y Riberas del Río

De los pobladores encuestados, el 64% dice no estar de acuerdo en las condiciones que

se encuentra el cauce y riberas del Río, por lo que está totalmente azolvado, lleno de

lechuguinos, contaminado, y que no hay mucha agua en el mismo, lo ven seco y sin

especies, manifestando también el perjuicio que se ha ocasionado en años anteriores

cuando ha llovido torrencialmente haciendo que el cauce del Río quede en otro estado

es decir que ha reducido los terrenos de su propiedad.

5.3.10.1.7 Percepción Hacia Trabajos del GAD Provincial de Manabí para

Desazolve y Limpieza del Río Portoviejo

Las familias encuestadas, a esta pregunta respondieron que si están de acuerdo que el

GAD Provincial realice el desazolve del Río Portoviejo de acuerdo al estudio de dragado,

por lo que meditan que si se está haciendo este estudio es para mejorar las otras

intervenciones de limpieza que se ha realizado en años anteriores con otros organismos,

más aun en el estado que se encuentra el cauce y riberas del Rio.

Page 231: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-217

5.3.10.1.8 Consideraría que se Vería Afectado por Actividades de Desazolve y

Limpieza del Río Portoviejo

En este punto, los pobladores manifiestan que no serán perjudicados si se realiza el

desazolve y limpieza del Río, dado que en la actualidad, tanto el cauce y riberas del Río

no están con en años anteriores esto hablando hace unos 40 a 50 años; con tanto

inviernos que han vivido y que cada uno de estos inviernos han ocasionado afectación al

sector llevándose parte de sus terrenos que en la actualidad ya poco queda de sus lotes

ya no existe muchos árboles, no hay especies en el Río, ni siquiera agua por el estado

en la que se encuentra actualmente que ni si quiera se ve que sus aguas fluyan como lo

hacía antes. Por tanto no se consideran afectados más bien se rescataría este cuerpo

hídrico.

El 26% de la población encuestada que dijo que si se siente afectado ha sido porque

siempre se le ha dejado el material extraído del Río y que han realizado siembras de

ciclos cortos en las riberas del Rio, y al hacer esta limpieza se perjudicarían ya que estas

siembras son el sustento diario para alimentar a sus hijos.

5.3.10.1.9 Percepción Hacia Ingreso de Maquinarias para Limpieza de Río

De la población encuestada, el 92% manifiesta que si están de acuerdo que se

intervengan con las maquinarias para la limpieza del Río Portoviejo, siempre y cuando se

lo realice en forma técnica y con los permisos de licencia ambiental por parte del MAE,

que se socialice con la población y con instituciones locales para que desde sus

competencia aporten al rescate del Rio.

A parte de cuidar en lo mayormente posible se perjudique los arboles existentes en las

riberas del Rio, por otro lado manifiestan que sea desalojado todo el material que es

extraído del Rio y que no sirva, por lo que ya han tenido experiencia en otros años

cuando el GAD Cantonal, la SENAGUA han realizado este tipo de limpieza han dejado

los montículos de desperdicios extraído del Rio, ocasionando perjuicio al sector, y más

aún que nunca han sido considerados como pobladores en coordinar reuniones de

trabajo con ellos, que son los más afectados directamente, donde también han

perjudicado a la flora y fauna.

5.3.10.1.10 Beneficios del Desazolve del Río

El 53% de los encuestados manifiestan que los beneficios del desazolve del Rio seria

mejorar la salud del hombre y del ambiente, y es que es agravante como está

contaminado que en los últimos años ha incrementado las enfermedades infecciosas,

como son la diarreas, enfermedades gastrointestinales, que por tal motivo consideran

que han incrementado las clínicas de diálisis, porque el Rio en la actualidad sufre

Page 232: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-218

muchas agresiones contaminantes, desde la existencia de lechuguinos, la gran cantidad

de descargas de aguas servidas que se origina desde la laguna de oxidación ubicada en

la Parroquia Picoazá, y las descargas de varios sectores del cantón, más la

contaminación que viene desde las zonas altas, por lo que reflexionan que este

desazolve debe realizarse desde las zonas altas hacia las zonas bajas, y que se lo haga

en forma técnica sin perjudicar la fauna y la flora.

El 43% opino que previene las inundaciones, claro es que se evidencia en ciertos

sectores del cantón, como es el sector del Puente Chile, sector del Puente Jaime Roldos

por el Colegio Uruguay, sector Puente Velasco Ibarra, Ciudadela La Paz, Puente San

José por la Casa de La Cultura, que en la temporada invernal son afectados por las

grandes corrientes del rio, provocando de esta manera se inunde estos sectores

mencionados, ya en algunos sectores la SENAGUA ha construido muros de contención

aunque ha perjudicado al sector permitiendo dejar las alcantarillas de aguas servidas

que van directo a descargar al Rio. Por otro lado en los sectores del Puente El Salto con

los rellenos realizados, y considerando que se ha elevado el nivel de este sector, ya no

hay inundaciones como se presentaba en años anteriores.

5.3.10.1.11 Actividades Propias para Cuidar el Río

El 72% de la población encuestada manifiesta que evitan la contaminación, cuidando en

no permitir que se arroje los desechos, que no se haga la tala indiscriminada de árboles

existente en las riberas del Rio, que es justo lo que ha permitido que no se profundice los

desastres en las épocas invernales, mas sin embargo por la poca gestión de los que

siempre ha ocupado los cargos de Alcaldes poco o nada les ha importado solucionar la

problemática del alcantarillado sanitario en los sectores donde carecen del mismo, lo que

hace que las familias que no tienen el alcantarillado se conecten clandestinamente en el

alcantarillado pluvial para realizar sus descargas de aguas servidas.

5.3.10.1.12 Actividades de Uso del Río

La mayor población encuestada que representa el 38% dice que el turismo es una de las

actividades de mayor rentabilidad para ellos, por lo que consideran que viene de varias

partes del cantón a compartir con sus familias, sin embargo reflexionan que con el

estado que está actualmente el Río, los turistas se han alejado y que solo vienen de

pasada a degustar de la gastronomía que es característico en nuestro cantón. Y esto es

con el temor de poder adquirir enfermedades en la piel, el porcentaje de familias es decir

el 32% que hace de la agricultura captan el agua para riego siendo conscientes de que

existe la contaminación o agresión al Río.

Page 233: ÍNDICE Pág. No.€¦ · ÍNDICE Pág. No. 5. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA REFERENCIAL..... 5-1 5.1 Componente Físico ..... 5-1

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Dragado del Río Portoviejo y Disposición Final de Sedimentos

Noviembre 2014 5-219

5.3.10.1.13 Organización que Trabaje para el Cuidado y Preservación del Río

Respecto a las organizaciones existentes en los sectores encuestados, el 79%

desconoce la existencia de la misma, entre las razones que dan a conocer los

entrevistados es que no se ve que haya interés en realizar actividades que favorezcan al

Río, y se devuelvan las especies, y aprovechamiento en realizar actividades productivas

para la ciudadanía, y sobre todo para rescatarlo en el estado en que se encuentra, según

manifiestan los encuestados que el Rio ya no tiene vida porque no se lo ve ni se lo siente

como un Río sino más bien como una laguna de drenaje.

5.3.10.1.14 Participación Individual en Actividades de Desazolve del Río

De las 98 personas encuestadas, el 99% dijo que si participaría en las actividades de

desazolve del Río en caso de realizarse; mientras que el 1% dijo que no. Es

considerable que se involucre a la ciudadanía en los trabajos para que exista una

corresponsabilidad, de tal manera que habrá cuidado y precaución en evitar que

personas ajenas vengan y hagan destrucción al Río. Con esto se rescataría el mismo,

para que se vuelva realizar las diferentes actividades como la agricultura, turismo,

deporte con responsabilidad, siendo conscientes que, en todas las actividades que se

ejecuten sabrán que el Rio es vida.