Modelo de Comentario Codicológico

of 15 /15
Fuero de aeza studios Introductorios dición de ]ean oudil y Facsímil UNIVERSID D DE j ÉN Excmo Ayuntamiento de Baeza

Embed Size (px)

Transcript of Modelo de Comentario Codicológico

http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-comentario-codicologico 1/15
http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-comentario-codicologico 2/15
Fuero de Baeza: estudios introd uctorio s edición de Jean
Roudil y Facsímil. --Jaén: Universidad de Jaén, Servicio de
Publicaciones,
201
O
l
Roudil,
Jean, ed. lit. II. Universidad de Jaén. Servicio de Publicacion•os,
ed.
Ill.
Título
Edición Facsímil del MS. 2/10/1
del Archivo Histórico Municipal de Baeza
Primera Edición, julio 2010
Vicerrectorado de Extensión Universitaria
23071 Jaén España)
Avda. de Jaén, s/n
www.graficaslapaz.com
Impreso
en
España
obra
solo
puede
ser
la
aucorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley Diríjase a CEDRO Centro Español de
Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra».
La ciudad, las ciudades de la provincia de Jaén, del
antiguo
Reino
de
Jaén,
presentes
de
nuestro pasado y a través de ellas conocemos nuestros signos de
peculiaridad y diferencia
entorno
ciudad
cipales características jurídicas y políticas, y por ello que afecta
directamente
manos es fruto de
ciudad de
que
de
la Edad Media. Territorio fronterizo, que durante la concesión del Fuero
fue
controlar
y
parte
gobierno
para
munici
Con
esta
obra
queda
aunque
Historia de
Baeza. Esto ha sido posible
gracias al enfoque interdisciplinar que ha distinguido el estudio y análisis rea
lizado.
mundo
de
http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-comentario-codicologico 3/15
Manuscrito ms
ntonio Claret García Martínez
http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-comentario-codicologico 4/15
su
expansió n hacia el Sur.
Esta realidad afectó de igual modo a la elaboración de manuscritos, ya fuesen
confeccionados en el propio solar andaluz, ya fuesen copiados en otras zonas,
pero utilizados
los nuevos territorios. Por ello, el estudio de la circulación
de manuscritos en los primeros momentos de la
ocupación
contribuyen
códices como
el aquí estudiado que contiene el Fuero de Baeza, conservado en el Archivo
Histórico de esta localidad. Para ello se hace necesaria la elaboración de un
catálogo
que
establecer su lugar y fecha de confección. De este modo
podremos
conocer
al
calor de las conquistas cristianas. Desde inicios de la reconquista de Andalu
cía, las instituciones municipales se convirtieron
en
centros
concejos como Sevilla; realidad que no
hará
la Baja Edad Media.
En este contexto ha de situarse también la demanda de
copia de
para
Al respecto, puede verse el trabajo de M. a L
PARDO
ces diplomáticos del Concejo de Sevilla . En e
libros y Bibliotecas Homenaje a Rocío Caracuel
Moyano
Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1994, pp.
277-286.
Y
A C.
GARCÍA
MARTÍNEZ
Usos
de escritura en una tierra de frontera: el libro del repartimi ento de El Puerto de Santa María .
En M. GoNZÁLEZ JrMÉNEZ (ed.), Repartimiento de
El
Puerto de Santa María Universidad de
Sevilla, Excmo. Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y Cátedra Alfonso X el Sabio, pp.
XXXI-LXXIX.
http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-comentario-codicologico 5/15
EL MANUSCRITO
Archivo Histórico Municipal de Baeza, que transmite una versión romance
del
Fuero
e
Cuenca
otorgado a dicha localidad jiennense, fue la descripción
que en 1962 efectuó Jean Roudil, en cuya obra dedica algo más de
una
página
a proporcionar algunos datos descriptivos sobre los aspectos materiales del
códice.
2
siglo
es
reza también con las dos hojas
en
manuscrito y con las anotaciones marginales añadidas posterior mente».
3
autor
trabajo que sustente esta aseveración, como tampoco efectúa ningún análisis
científico de la escritura de los códices medievales que transmiten
el
Fuero
de
Baeza.
En
autor
mitad
el
bifolio
en
papel
que
se ha conservado suelto pero dentro del volumen y que contiene un índice del
Fuero
en
el
año
nuscrito.
A
todo
científicamente fundamentado ni tampoco contrastado la escritura y lama
terialidad de esta copia con los códices castellanos de la época, ni cuando Jean
Roudil pub licó su estudio filológico en
el
Dentro
el
el
2
y
vocabulario
3
es un
in quarto
cuyas dimensiones generales son de 290 x 200 mm aunque algunos
folios están menguados en unos 10/20 mm. Fue fabricado con pergamino
de mediana calidad, recio pero bien pelado y trabajado, con poco contraste
entre la cara de carne y la siempre más oscura cara de pelo,
con
defectos como
las irregulares orillas de la piel ff. 4, 25, 29), o la presencia de ojos ff.
1,
7,
70), o las huellas marcadas del cuchillo de descarnar f. 31) o con indicios de
un depilado imperfecto que deja a la vista restos de la implantación pilosa f.
2l r
0
 . El estado de conservación es bastante bueno y sólo se aprecia cierto
deterioro en los folios iniciales y, sobre todo, finales del libro, quizás
por
haber
un
añadido
en escritura cortesana del siglo XV Asimismo, incluido dentro del volumen se
halla
un
un
avanzado, también en escritura cortesana. Los folios
96r
0
-97v
0
el
los artesanos medievales confeccionaban los libros manuscritos,
tras la adquisición del soporte (pergamino en este caso), procedían a plegar las
hojas extraídas de las pieles para formar los cuadernos. Cada una de las hojas
de pergami no destinadas a este códice fue plegada dos veces para conseguir
un
formato
in
este
volumen
y
(Lámina
1). Los cuadernos se inician con la cara de pelo, al modo antiguo.
Ternión
Cuaternión
Ternión
Lámina
l.
Cultura
del
Ayuntamiento
de
Baeza; a D. Filomena Garrido Curiel, Técnico de Cultura; a D. Josefa Inés Montoro Cruz,
Directora del Archivo Histórico Municipal, y a
todo
la consulta del manuscrito. Igualmente a la profesora
María
Universidad de Sevilla, por habernos proporcionado documentación sobre el Fuero de Baeza
y las gestiones realizadas
http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-comentario-codicologico 6/15
en
todos
los códices occidentales del ámbito cristiano, según la cual una cara de carne
ha de enfrentarse siempre a otra cara de carne y viceversa.
5
en
los
que
P ÜSTOS
Vocabulario de Codicología.
DÍAZ
I08
de
encuaderna-
ción, el ms. 2/10/1 se sirvió de la técnica del reclamo, que consistía en anotar
en
el
margen
primer
el
ternión
inicial, todos los demás conservan sus reclamos, la mayoría con la
escritura en sentido horizontal y situados a escasa distancia del
borde
del fo
lio, lo que provocó que el reclamo del cuaderno 12 fuera cortado en parte y
posiblemente, fue la causa de la desaparición de la marca correspondiente
en
el
primer
vertical, según la más pura tradición castellana. Se anota junto
a la línea de justificación derecha y se escribe de arriba hacia abajo. Esta mo-
dalidad
de
en
puede
los primeros testimonios del uso del reclamo vertical en la
Andalu-
con una tinta muy
cada
folio.
La
f
100. La
foliación corresponde a una mano y a una época posterior al texto del fuero,
y por sus características paleográficas podemos situarla entre los siglos XV y
XVI.
vaban
que se conocen
conexiones culturales del uso de este procedimiento en el conjunto de los códices del siglo
XIII hispano, ver E. E. RoDRÍGUEZ
DÍAZ
culturas . En ie Mozaraber.Definitions und Perspektiven der Forschung. Reihe Geschichte und
Kulturder iberischen Welt, Erlangen-Nürnberg, 2009 en prensa).
7
E. E. RoDRÍGUEZ DÍAZ El uso del reclamo en España: reinos occidentales . En
Scripto
LIII (1999), p. 1 y p. 1O
y La factura material y la escritura de los códices alfonsíes .
En
en prensa.
9
M. L
PARDO RoDRÍGUEZ y E. E. RoDRÍGUEZ DÍAZ La Producción Libraría de Sevilla
en el Siglo XV: Artesanos
y
Dalle Origini All avvento Delia Stampa. Spoleto (1995), pp. 187-221.
8/18/2019 Modelo de Comentario Codicológico
http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-comentario-codicologico 7/15
como construccwn
Unos diminutos
pinchazos practicados sobre el pergamino (picado) servían de guías para trazar
un conjunto de líneas verticales y horizontales (pautado), que iban a confor
mar
cuatro
márgenes
(Lámina
lo
que
que
E
E
o
O
N
Folios
1
1
E
E
o
N
E
E
o
o
N
E
E
o
1 -
Tanto los pinchazos para las líneas justificantes, como para los renglones
se realizaron
procedimiento
muy
se pautaron
modalidades
distintas:
a)
una punta de plomo blanda que deja una huella gris sobre el soporte y obliga
a pautar por las dos caras del pergamino; y b) una
punta
semejante
último procedimiento
ha sido
10
avance de
I).
París,
pp.
5-6.
no
pautas que cruzan
los
márgenes internos, son indicios que señalan que el sistema de pautado consis
tió en trazar las líneas horizontales y verticales antes de plegar.
Todo el texto del Fuero, hasta el folio 95, está escrito a línea tirada. Los
añadidos
finales
0
que recoge unas disposi
ciones del concejo de Baeza sobre el reparto de las quintas, que, por pérdida
parcial de tinta, han sido reescritas algunas de sus palabras posteriormente.
La unidad de pautado, es decir,
la distancia
proporcional entre
es
muy
ples
hori
les invadiendo los márgenes.
25
características del libro gótico
2b.
con
11
sobre códices datados, sabemos que en Castilla el paso del
above
al
befow
top
fine
empieza
1985,
pp.
71-74.
12
observó
también
Pilar
Ostos Salcedo
en el caso del ms. 131 de la Biblioteca Pública de Córdoba, hecho en Toledo en época del
arzobispado
de
Ximénez
de
del siglo XIII.
Salcedo, El
 
http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-comentario-codicologico 8/15
asumido
por los copistas de l ibros castellanos a finales del siglo
XIII
es
porque muchos documentos no iban pautados
y
en
Establecido un diseño de página, el copista procede a realizar
su
tarea. Co-
noce el uso que va a recibir el libro y por ello
adapta
Establece tres niveles jerarquizados de escritura.
Con
el
En
el
segundo
Un hecho
rúbricas fuera de la caja
de
escritura,
como
si
de
manera
que
la
rúbrica
tes. En otros casos, la
rúbrica
copiada
13
conocido como
Este manuscrito es un cartulario facticio, cuyas distintas unidades codicológi
cas
no
sobrepasan
el
siglo
XIII
y
que
está
que
estudiamos
hayan
13
E. E. Rodríguez Díaz la información facilitada, en ocasiones in
édita, sobre aspectos referidos a lo que es general
en
Jaén, Archivo Histórico Diocesano, Sección Capitular, Manuscritos 1 sector 1°. Exis
ten dos publicaciones sobre este manuscrito, una debida a]. MoNTIJANO CHICA
Un
códice
en el
Archivo de la Catedral de Jaén . En Boletín de Estudios Gienenses
40, 1964, pp. 37-90; y otra de M. SEGURA MoRENO,
Estudio del Códice Gótico
directamente
el
manuscrito.
II
f
34r
3. Las rúbricas.
En tercer lugar, el escribano se sirve de un aparato de letras capitulares
ornamentadas,
a dos colores, rojo y azul, ubicadas a principio de párrafos o
notablemente sangradas; y otras iniciales simples, incluidas dentro de la caja
de
de
la caja de
escritura al modo altomedieval y carolino, algo que desaparece totalmente en
el libro gótico y que, en Castilla, deja de utilizarse en la segunda mitad del
siglo XIII.
http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-comentario-codicologico 9/15
incipit una
como
marca
de propiedad. De todas formas, la ejecución de esta inicial es tosca y
de
muy
de E mayúscul a apenas reconocibl e y muy mal
coloreada,
con
encuadramiento
la letra E del incipit con que se inicia el
manuscrito lr
en
entre
los
20
x
24
mm
adornos mar-
v e g e t ~ e s
y geométricos (láminas 4 y 5).
Lámina
todo ello, el copista utiliza un sistema jerárquico, sirviéndose del
módulo de
para
secciones
del texto principal del
Fuero y las letras iniciales se hicieron en distinto momento, ya fuera por el
mismo o por un artesano diferente.
El ms.
medieval sobre tabla, cuyas ta-
pas fueron fijadas al cuerpo del libro mediante dos nervios simples hendidos y
dos cabezadas,
que fueron
lomo con
http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-comentario-codicologico 10/15
consistió en la sujeción mediante nervios ocultos que penetraron en las tapas
desde el interior hacia el exterior a través de pasillos rectangulares. El recorrid o
de los nervios o tirantes
en
varias anotaciones posteriores. No obstante, a juzgar por el estado
de conservación del último folio de este ternión añadido, así como del estado
del
primer
debieron
haber estado des
nudas, sin forro que las cubriera, al menos desde el siglo XVI-XVII, a juzgar
por
car que nos
que, según los casos estudiados, tanto podría haber sido
hecha en la segunda mitad del siglo XIII como en el
XIV
17
Según los usos descritos, codicológicamente resulta difícil situar la data
ción
de
este
renglones ff. 30v
15
A
Lisboa, 1984.
Indicios para la datación , ob.cit., y Codicología de los ma
nuscritos góticos castellanos: un avance de resultados , ob. cit.
17
l
Estudio y edición.
las
La encuadernación en
La memoria de los libros. Estudios sobre historia del
escrito y de
formas más bien redondeadas, ligeramente levógira y
que
línea de renglón,
que
el característico aspecto apretado de la gótica de libros. La
amplia unidad
proporcionan
llamada littera tex-
Lámina
6a):
a
b
e
e;
d
e
f
g
h
m
a
n
minúscula
en
ningún
como
en su forma
aquí que
no
arrancan,
como
es
lo
normal en
la escritura gótica, de un trazo biselado que certifica el tallado oblicuo
de la
http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-comentario-codicologico 11/15
3°) En la escritura gótica textual castellana, la d de
tradición
uncial
romana,
hacia la izquierda, acaba por suplantar
casi del todo a la d semiunci al de alzado recto, propia de la escritura
carolina. Sin embargo,
completo,
durante el siglo XIII, de algunos
manuscritos, y en otros sólo persiste en contados casos, especialmente delante
de la i ».
conjunto
con
semejante
tacadas de esta escritura gótica en su etapa primitiva.
19
Albert
al
respecto que «the vertical d disappea red in Spain during the course of the
thirteenth
century,
nunca
de
forma
tradición uncial.
Y
si
acudimos a los documentos, observamos cómo en ellos la escritura está
más evolucionada
los años finales del reinado de Alfonso X.
4°) La
con
6°) La k se ejecuta
de
una manera muy particular. La letra se realiza en
tres trazos, de los cuales los dos primeros configuran una h minúscula
y el tercero consiste en
una
es
leyó en
todos los casos como una h , tomando el trazo similar a una coma por
el signo
T.I, Madrid
de
distinguen
bastante bien.
8°) La r tiene dos morfologías. La primera, semejan te a un 2 , se utiliza
detrás de la o ó de letras con panza, lo que se ajusta a las características
de la escritura gótica
de
de 1280
Y en la cursiva
del Fuero juzgo romance que se guarda en la Vitr. 17-7 de la Biblioteca
Nacional
redonda
9°) La
con
la
mayor
La s alta se limita, además, a la línea
de
renglón, como era lo carac
terístico de la escritura carolina, frente a la prolongación por debajo de
renglón
que
palabra nouembre
GóMEZ, M
de
Través
del
Privilegio
Rodado.
http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-comentario-codicologico 12/15
mitad
del siglo XIII
y mucho menos de la primera mitad del siglo XIV utiliza la s alta al final
de la palabra.
Podemos destacar como ejemplos el Fuero juzgo copiado en
Sevilla para ser llevado a Murci a, en cuyo Archivo Municipal
se
23
Fuero juzgo en castellano y co
piado en cursiva que viene siendo datado tradicionalmente entre finales del
siglo XIII e inicios del
XI V
en posición final.
Por lo que
una
se
observa
una
s
de
doble curva en posición final, pero también la presencia de s alta en varias
palabras.
26
Y el documento original que transmite el fuero de la villa de Cam-
pomanes del año 1247
al
final
Baeza
27
En
morfología diferente a la de
nuestro manuscrito, al prolongarse por debajo de la línea de renglón.
Esta variante cursiva aparece esporádicamente en la segunda mitad del si
glo XIII, sobre todo en época de Sancho IV, pero sólo en la gótica usual
llamada letra de albalaes y generalmente en pequeña proporción
si
ramos
con
el mayoritario uso de la s de doble curva en posición final.
Como
un documento
de Sancho
28
hecho en el tipo de escritura mencionado y copiado en
14 renglones y medio con una media de 24 palabras por renglón, en el que la
s
alta aparece 6 veces a final de palabra (una de ellas en el nos de la firma
autógrafa del rey), frente a las
84
ocasiones en las que se utiliza la s de doble
curva.
22
Sirvan de ejemplo el Vitr. 15-5 de la Biblioteca Nacional de Madrid (Toledo, 1253)
o los primeros códices alfonsíes
Fuero Real, Libro de
l
24
25
26
J SANZ FuENTES
Córdoba
de Luque, Baena y Zuheros, con sus términos y castillos.
120
En
cambio,
en
los
documentos
la cursiva canci
lleresca, llamada letra de privilegios, de trazado mucho más caligráfico, nunca
se utiliza la s alta a final de palabra, sino únicamente la s gótica de doble
curva.
29
ningún
primera
mitad
10°) La
por
difiere de las del siglo
XIV, cuyos trazos
de renglón.
11 °) Por lo que hace al alfabeto mayúsculo, cabe decir que en general se
ajusta a las formas gráficas de la escritura gótica al combinar letras de
tradición capital y uncial romana con minúsculas de mayor módulo.
Existen,
no
ma
capital
en
como
la minúscula uncial; nunca se utiliza la d recta o semiuncial para las mayús
culas destacadas. Para la E se sirven de la forma uncial y de la minúscula. La
F
se
expresa bajo la forma capital romana. La L en la forma capital. Para
la
con
es
un arcaísmo, ya que en los
libros castellanos plenamente góticos es la forma uncial de la M mayúscula
la única que
0
módulo con
la frecuencia
con la que esta variante se usa en la escritura gótica canonizada. La P se ex
presa mediante la forma capital,
al
se
emplea la minúscula. La S es siempre la forma uncial de doble curva. La
T se
representa en su forma minúscula.
Además de estas características morfológicas, el principio gótico de la fu
sión de curvas contrapuestas
cumple
de
manera muy irregular, lo cual es totalmente anómalo en la gótica textual en
la que está copiado el libro.
De
puestas se produce
d
, sien o a
un
antes os casos en os que etras como e , o , po
e,
no
se
mitad
del siglo
XII y de la primera mitad del siglo XIII en los códices europeos y castellanos,
29
I2I
http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-comentario-codicologico 13/15
puso
este prin-
cipio paleográfico está ya totalmente asumido y difundido en toda la Corona
de
Castilla,
tanto
con
seguridad.
32
como
"
en on e as curvas contrap uestas e os grupos po , pe , o , e ,
"do", "de" y "oc", están fundidas formando nexos.
33
Para la conjunción copulativa se utiliza abundantemente el signo tiranía-
no,
como
es
propio
también
a la práctica habitual de la escritura gótica excepto
en un caso. Los nexos no son muy abundantes, reduciéndose a los producidos
por la concurrencia de letras
con
en
el
de
los habituales en la escritura gótica: abre
viaturas por suspensión, por contracción y por letras sobrepuestas. Se eliden sis
temáticamente
Se
curvado; y como signos especiales se utilizan los característicos de
este tipo de escritura. Se utilizan
muy
pero se
<<Spanish
half of he thirteenth century>>. En 1he development of he
For-
(Ann Arbor, Michigan, Microfilms). Para la realidad europea véase A.
DÉROLEZ,
ob.cit.
31
conserva en El Escorial ofrece ya
una
MARTÍNEZ
AsENCIO y C.
HERNÁNDEZ ALONSO, Leyes
de Alfonso X Edició n y análisis crítico del Fuero Real, Ávila, 1985-
1988.
32
En
el
GurrÉRREZ efectuaron de las distintas
formas gráficas del manuscrito de Per Abbat de 1207, afirman también (El Cantar de Mío
Cid, 2001,
mitad
todo
el
33
=todo
y do
se
cumple
la
Ley
123
http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-comentario-codicologico 14/15
de este manuscrito en la segunda mitad del siglo XIII.
Por otra parte, el manuscrito está lleno de errores de copia y de correc
ciones de mano del propio copista. Éste se equivoca a menudo cuando debe
planificar el espacio que van a ocupar las rúbricas, de tal forma que en varios
casos se ve obligado a escribirlas
entre
adecuada por
utilizar la tinta
negra cuando debiera hacerlo con tinta roja. En otros casos, cuando las copia
directamente en los márgenes, no es capaz de calcular el espacio que van a
ocupar
introducir
copia
numerosos saltos gráficos que el copista corrige como
puede,
bien invadiendo
los márgenes (Lámina 8) y viéndose obligado a veces a comprimir la escritura
o a reducir el módulo; bien intercalando el texto entre las rúbricas marginales
o, en
su
caso,
si
la corrección se hace antes, será la rúbrica la que tenga que
adaptarse al poco espacio disponible
de
manera forzada y antiestética (Lámina
8); bien sopuntando o sirviéndose de los interlineados, las tachaduras, cance
laciones y raspaduras.
Esta abundancia de correcciones redunda en la idea de que el artífice de
la copia fue persona poco avezada en la actividad profesional de la copia de
libros.
Al margen de estos aspectos, nos llama la atención un par de cosas más
que no fueron señalas en
su día por
Jean Roudil y
señalando sistemáticamente las sílabas
tónicas con una tilde gráfica, lo que es algo inusual en los códices góticos cas
tellanos.
Y en segundo lugar, la ortografía de algunas palabras romances nos remite,
según estudios especializados, a una cronología del siglo XIII. Así sucede, por
ejemplo,
em-
pleo conjunto del término hombre bajo las variantes omne y ombre
Esta última forma la volvemos a encontrar en algunos folios del Códice Gótico
de
en
concreto,
en
igual que sucedió con otros términos de similar evolución,
como nombre , estas dos formas conviven durante el siglo XIII, ver R. MENÉNDEZ PmAL
anual e
24
por la copia del privilegio del castillo de Chingoyar, otorgado en Córdoba en
el año 1260 y que se traslada en la primera de las unidades codicológicas de
este cartulario facticio
pone en relación los cuadernos conservados
en Jaén con el códice del Fuero que se guarda en el Archivo Municipal de Bae
za.
f
5v
Y si observamos
las características paleográficas de la
mano que copia este documento de 1260 en el cartulario de Jaén comproba-
mos cómo utiliza sistemáticamente la d de tradición uncial, sin que aparezca
ninguna
d de alzado recto. Se emplea también la s de doble curva y ejecu-
12)
http://slidepdf.com/reader/full/modelo-de-comentario-codicologico 15/15
palabra
contra-
puestas. Es decir no existe en esta escritura de la segunda mitad del siglo XIII
ningún elemento arcaizante.
chazar la adscripción
Por
de las características de elaboración de un manus-
crito medieval respondían a la función que éste iba a cumplir en manos de su
dueño.
El
valor simbólico: recogía el
cotidiana
consulta
fre-
cuente llamado a dar respuesta a cuantas situaciones de ilegalidad litigio o
simple duda se planteara
mediante
entre los que existe una gradación jerárquica de la escritura.
Sin ser
puede
considerarse
en
general de
buena factura. Al menos se concibió como tal. En efecto por el soporte ele-
gido por la preparación
y por la
función
que
iba
peñar.
Ahora bien fuera por la escasez de medios económicos propios de un am-
biente o una época precaria o fuera por la inexistencia de profesionales del li-
bro el resultado fue bastante irregular. La
ornamentación de
copia
que
la página. Esta realidad apunta a la participación
de una persona poco habituada a la tarea de copia de libros que sin embargo
es capaz de reproducir todo el texto del uero en una escritura especializada
propia
del
ámbito