Material pedagogico 2017

21
1 Cultura Pedagógica Compilación: educadornato.webnode.es TEORÍAS Y PROCESOS PEDAGÓGICOS I.- CONSTRUCTIVISMO Y SOCIOCONSTRUCTIVISMO: CONSTRUCTIVISMO: El realizar un análisis de lo que es el constructivismo, considerando las diversas variables y puntos de vista desde una concepción filosófica, social y psicológica, permitirá tener una visión mas completa de esta posición y sus beneficios para lograr en nuestros estudiantes una educación de calidad y con aprendizajes realmente significativos. Teniendo claro que todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo, podemos entender que los conocimientos previos que el estudiante posea serán claves para la construcción de este nuevo conocimiento. A través de este trabajo se pretende realizar un análisis de las diferentes situaciones de aprendizaje donde a través de este modelo el estudiante pueda utilizar operaciones mentales de orden superior como juzgar, inferir, deducir, investigar, seleccionar, sistematizar, y otras que le permitan formar mas estructuras cognitivas que , en definitiva, lograran aprendizajes significativos y construir sus propios aprendizajes. MARCO TEORICO ¿QUÉ ES EL CONSTRUCTIVISMO? Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea. Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos: 1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información y, 2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto. En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva. El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce: Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget) Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky) Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel) Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es "El método de proyectos", ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el "saber", el "saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal. En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los estudiantes se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición. El profesor como mediador del aprendizaje debe: Conocer los intereses del estudiante y sus diferencias individuales (Inteligencias Múltiples) Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos. Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros. Contextualizar las actividades. CONCEPCIÓN SOCIAL DEL CONTRUCTIVISMO: La contribución de Vygotsky ha significado que ya el aprendizaje no se considere como una

Transcript of Material pedagogico 2017

Page 1: Material pedagogico 2017

1

Cul

tura

Ped

agóg

ica

Co

mpi

laci

ón: e

duca

dorn

ato.

web

node

.es

TEORÍAS Y PROCESOS PEDAGÓGICOS

I.- CONSTRUCTIVISMO Y SOCIOCONSTRUCTIVISMO:

CONSTRUCTIVISMO:

El realizar un análisis de lo que es el constructivismo, considerando las diversas variables y puntos de vista desde una concepción filosófica, social y psicológica, permitirá tener una visión mas completa de esta posición y sus beneficios para lograr en nuestros estudiantes una educación de calidad y con aprendizajes realmente significativos.

Teniendo claro que todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo, podemos entender que los conocimientos previos que el estudiante posea serán claves para la construcción de este nuevo conocimiento.

A través de este trabajo se pretende realizar un análisis de las diferentes situaciones de aprendizaje donde a través de este modelo el estudiante pueda utilizar operaciones mentales de orden superior como juzgar, inferir, deducir, investigar, seleccionar, sistematizar, y otras que le permitan formar mas estructuras cognitivas que , en definitiva, lograran aprendizajes significativos y construir sus propios aprendizajes.

MARCO TEORICO¿QUÉ ES EL CONSTRUCTIVISMO?

Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.

Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos:

1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.

En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:

Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)

Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky) Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es "El método de proyectos", ya que permite interactuar en situaciones

concretas y significativas y estimula el "saber", el "saber hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.

En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los estudiantes se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición.

El profesor como mediador del aprendizaje debe:

Conocer los intereses del estudiante y sus diferencias individuales (Inteligencias Múltiples)

Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos. Conocer los estímulos de sus contextos: familiares,

comunitarios, educativos y otros. Contextualizar las actividades.

CONCEPCIÓN SOCIAL DEL CONTRUCTIVISMO:

La contribución de Vygotsky ha significado que ya el aprendizaje no se considere como una actividad individual, sino más bien social. Se valora la importancia de la interacción social en el aprendizaje. Se ha comprobado que el estudiante aprende mas eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa.

Si bien también la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada estudiante trabajar con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones con los demás, aprenden más, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas.

En la práctica esta concepción social del constructivismo, se aplica en el trabajo cooperativo, pero es necesario tener muy claro los siguientes pasos que permiten al docente estructurar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje cooperativo:

Especificar objetivos de enseñanza. Decidir el tamaño del grupo. Asignar estudiantes a los grupos. Preparar o condicionar el aula. Planear los materiales de enseñanza. Asignar los roles para asegurar la interdependencia. Explicar las tareas académicas. Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva. Estructurar la valoración individual. Estructurar la cooperación intergrupo. Explicar los criterios del éxito. Especificar las conductas deseadas. Monitorear la conducta de los estudiantes. Proporcionar asistencia con relación a la tarea. Intervenir para enseñar con relación a la tarea. Proporcionar un cierre a la lección. Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos. Valorar el funcionamiento del grupo.

De acuerdo a estos pasos el profesor puede trabajar con cinco tipos de estrategias:

Especificar con claridad los propósitos del curso o lección. Tomar ciertas decisiones en la forma de ubicar a los

estudiantes en el grupo. Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura

de meta.

Page 2: Material pedagogico 2017

2

Cul

tura

Ped

agóg

ica

Co

mpi

laci

ón: e

duca

dorn

ato.

web

node

.es

Monitorear la efectividad de los grupos. Evaluar el nivel de logros de los estudiantes y ayudarles a

discutir, que también hay que colaborar unos a otros.

Para que un trabajo grupal sea realmente cooperativo reúne las siguientes características:

Interdependencia positiva. Introducción cara a cara. Responsabilidad Individual. Utilización de habilidades interpersonales. Procesamiento grupal.

CONCEPCIÓN PSICOLÓGICA DEL CONSTRUCTIVISMO:El constructivismo tiene como fin que el estudiante construya su propio aprendizaje, por lo tanto, según TAMA (1986) el profesor en su rol de mediador debe apoyar al estudiante para:

1.- Enseñarle a pensar: Desarrollar en el estudiante un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento.

2.- Enseñarle sobre el pensar: Animar a los estudiantes a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (metacognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje.

3.- Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.

En el estudiante se debe favorecer el proceso de metacognición, tomando esto como base, “Aprender a Pensar y Pensar para Aprender"1

CONCEPCIÓN FILOSOFICA DEL CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo plantea que nuestro mundo es un mundo humano, producto de la interacción humana con los estímulos naturales y sociales que hemos alcanzado a procesar desde nuestras "operaciones mentales” (Piaget).

Esta posición filosófica constructivista implica que el conocimiento humano no se recibe en forma pasiva ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido activamente, además la función cognoscitiva está al servicio de la vida, es una función adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que la persona organice su mundo experiencial y vivencial.

La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior.

Para el constructivismo la objetividad en sí misma, separada del hombre no tiene sentido, pues todo conocimiento es una interpretación, una construcción mental, de donde resulta imposible aislar al investigador de lo investigado. El aprendizaje es siempre una reconstrucción interior y subjetiva

El lograr entender el problema de la construcción del conocimiento ha sido objeto de preocupación filosófica desde que el hombre ha empezado a reflexionar sobre sí mismo. Se plantea que lo que el ser humano es, es esencialmente producto de su capacidad para adquirir conocimientos que les han permitido anticipar, explicar y controlar muchas cosas.

1 Juan Carlos Torre Puente, "Aprender a Pensar y Pensar para Aprender", 2002 españa, Edt. Narcea S.A. Pág. 22

CARACTERISTICAS DE UN PROFESOR CONSTRUCTIVISTA

Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del estudiante. Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con

materiales físicos, interactivos y manipulables. Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar,

predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar. Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen

los estudiantes, antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.

Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.

CONCLUSIONES

Luego de realizado este análisis sobre el constructivismo, se puede concluir que:

1.- La reforma educacional tiene como base el constructivismo, ya que todas sus acciones tienen a lograr que los estudiantes construyan su propio aprendizaje logrando aprendizajes significativos.

2.- Las experiencias y conocimientos previos del estudiante son claves para lograr mejores aprendizajes.

3.- Para que los docentes hagan suya esta corriente y la vivan realmente en el día a día deben conocer muy bien sus principios y conocer el punto de vista de quienes son precursores en el constructivismo pues solo de esta forma tendrán una base sólida para su implementación.

4.- Cuando hablamos de "construcción de los aprendizajes", nos referimos a que el estudiante para aprender realiza diferentes conexiones cognitivas que le permiten utilizar operaciones mentales y con la utilización de sus conocimientos previos puede ir armando nuevos aprendizajes.

5.- El profesor tiene un rol de mediador en el aprendizaje, debe hacer que el estudiante investigue, descubra, compare y comparta sus ideas.

6.- Para una acción efectiva desde el punto de vista del constructivismo, el profesor debe partir del nivel de desarrollo del estudiante, considerando siempre sus experiencias previas.

7.- El constructivismo es la corriente de moda aplicada actualmente a la educación, pero de acuerdo a lo leído y a la experiencia personal, en la Esta teoría, fue propuesta por Lev Siminovach Vigostky.

SOCIOCONSTRUCTIVISMO:Esta teoría, fue propuesta por Lev Siminovach Vigostky.

Características:

El ser humano, actúa sobre la realidad, con el fin de transformarla, y transformarse el mismo a través de instrumentos psicológicos denominados mediadores, o herramientas, siendo la principal, el lenguaje.

Zona de desarrollo próximo: Plantea, que se aprende en el ámbito social, por interacción y en forma deliberada, permitiendo que el niño se comprometa en las actividades que realiza.

El lenguaje, es la herramienta para la interacción social. Internalización. Paso de los conocimientos del dominio

público al dominio individual (Plano interpsicológico al plano intrapsicológico).

Page 3: Material pedagogico 2017

3

Cul

tura

Ped

agóg

ica

Co

mpi

laci

ón: e

duca

dorn

ato.

web

node

.es

II.- APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS:

Según Facundo2 (1999, p. 124), para los cognoscitivistas, el “aprendizaje es un proceso de modificación interno con cambios cualitativos y cuantitativos”, porque se produce como resultado de un proceso interactivo entre la información que procede del medio y un sujeto activo.

“El aprendizaje significativo es el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o información con la estructura cognitiva de que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal. Esa interacción con la estructura cognitiva no se produce considerándola como un todo, sino con aspectos relevantes presentes en las mismas, que reciben el nombre de subsumidores o ideas de anclaje” (Ausubel, 2002, pág. 248).

Para Ausubel existe una jerarquía conceptual en el cual la información más específica es ligada a proposiciones más generales. Ausubel afirma que el aprendizaje mecánico carece de la interacción entre los conceptos relevantes existentes y los conceptos subsumidores específicos. La nueva información se almacena en forma arbitraria y lineal.

Según Moreira3 (2000), resaltando a Ausubel, las diferencias entre aprendizaje significativo y mecánico como un contínuo porque para que sea significativo un aprendizaje en algunos casos requiere de una fase inicial de aprendizaje mecánico.

En el aprendizaje significativo existen una serie de características como:

Los nuevos conocimientos se incorporan a la estructura cognitiva del estudiante.

El estudiante relaciona los nuevos conocimientos con sus saberes previos.

El estudiante quiere aprender todo lo que se le presente porque lo considera valioso.

Según Díaz4 (2003, p. 68), Ausubel considera que existen situaciones de aprendizaje como por ejemplo:

Forma en la que el conocimiento se incorpora a la estructura cognitiva del aprendiz.

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOEl aprendizaje en forma general es considerado como el proceso mental activo que consiste en la adquisición, almacenamiento y utilización de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

El aprendizaje, por tanto, es un proceso a través del cual la persona se informa, capta, conoce, comprende, almacena, decide, y actúa. De este modo el estudiante se convierte en el principal actor, protagonista y responsable de su propio aprendizaje, construyendo sus conocimientos y elaborando aprendizajes nuevos desde sus experiencias previas.

Y en el contexto educativo peruano se asume que “El aprendizaje se concibe con el proceso de construcción de representaciones personales significativas y con sentido de un objeto, situación o representación de la realidad”5

2 Facundo, L. (1999). Fundamentos del aprendizaje significativo. Lima: Editorial San Marcos.3 Moreira, M. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid: Editorial Visor4 Díaz, F. (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Colombia: Editorial McGraw Hill5Tomado del DCN 2009 - MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Pag 18.

Por otro lado también se considera el “aprendizaje como un cambio relativamente permanente en las capacidades de una persona”6. No nos podemos olvidar que una capacidad comprende tener la habilidad de manejar eficientemente los contenidos conceptuales y los contenidos procedimentales, es decir es el saber y saber hacer.

Los aprendizajes no son sólo procesos intrapersonales, sino fundamentalmente interpersonales. (Vigotsky)

El aprendizaje también debe significar tomar conciencia de lo que desea aprender y cómo es que aprende (metacognición). Esto le permite al educando a descubrir sus potencialidades y limitaciones y le posibilita ser capaz de enfrentar las dificultades que se le presente con mayor éxito. En forma sintética podemos afirmar que lo que se trata es que los educandos aprendan a aprender (Novak).

En el ambiente escolar se busca que los educandos aprendan diversos contenidos, los mismos que son denominados contenidos de aprendizaje, los mismos que son de tres tipos:

- Conceptuales: Son conocimientos declarativos como los hechos, acontecimientos, ideas, conceptos, leyes, teorías y principios. Constituyen el conjunto del saber.

- Procedimentales: Son acciones ordenadas y finalizadas, dirigidas a la consecución de un objetivo. Son conocimientos no declarativos como las habilidades y destrezas psicomotoras, procedimientos y estrategias. Constituyen el saber hacer.

- Actitudinales: Son los valores, normas y actitudes que se asumen para asegurar la convivencia humana armoniosa. Constituyen el ser.

Sobre lo mismo el informe de la comisión presidida por Delors (1996), plantea que la educación debería basarse en cuatro pilares fundamentales:7

Aprender a conocer (que provee los instrumentos de la comprensión)

Aprender a hacer (que permita actuar sobre el propio entorno) Aprender a vivir juntos (que posibilita la convivencia

participativa y cooperativa con los demás) Aprender a ser (que implica el desarrollo integral de cada

persona)”

A esto se puede añadir, el aprender a emprender y el aprender a rebelarse (Capella, 1999)

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

David Paul Ausubel (1918- 2008) es el creador de la teoría del aprendizaje significativo, uno de los conceptos básicos en el moderno constructivismo. Dicha teoría responde a una concepción cognitiva del aprendizaje, según la cual éste tiene lugar cuando las personas interactúan con su entorno tratando de dar sentido al mundo que perciben.

Ausubel fue seguidor de Jean Piaget. Una de sus mayores aportaciones al campo del aprendizaje y la psicología fue el desarrollo de los organizadores de avance (desde 1960).

“La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel contrapone este tipo de aprendizaje al aprendizaje memorístico. Sólo habrá aprendizaje significativo cuando lo que se trata de aprender se logra relacionar de forma sustantiva y no arbitraria con lo que ya conoce quien aprende, es decir, con aspectos relevantes y preexistentes de su estructura

6 WOOLFOLK, Anita. Manual de Psicología. p. 1757 NIEDA, Juana y Beatriz MACEDO. Un Currículo Científico para estudiantes de 11 a 14 años. P. 32

Page 4: Material pedagogico 2017

4

Cul

tura

Ped

agóg

ica

Co

mpi

laci

ón: e

duca

dorn

ato.

web

node

.es

cognitiva. Esta relación o anclaje de lo que se aprende con lo que constituye la estructura cognitiva del que aprende, fundamental para Ausubel, tiene consecuencias trascendentes en la forma de abordar la enseñanza. El aprendizaje memorístico, por el contrario, sólo da lugar a asociaciones puramente arbitrarias con la estructura cognitiva del que aprende. El aprendizaje memorístico no permite utilizar el conocimiento de forma novedosa o innovadora. Como el saber adquirido de memoria está al servicio de un propósito inmediato, suele olvidarse una vez que éste se ha cumplido.”8

Al respecto de aprendizaje significativo Ausubel, nos dice que:

“Si la tarea de aprendizaje puede relacionarse de modo no arbitrario, sustantivo (no al pie de la letra), con lo que el estudiante ya sabe y si este adopta la actitud hacia el tipo de aprendizaje correspondiente para hacerlo así”9 se produce el aprendizaje significativo.

Novak, nos aclara diciendo que:

Para aprender significativamente el individuo debe tratar de relacionar los nuevos conocimientos con los conceptos y proposiciones relevantes que ya conoce. En cambio, el aprendizaje memorístico el nuevo conocimiento puede adquirirse mediante memorización verbal y puede incorporarse arbitrariamente a la estructura de conocimientos de una persona, sin ninguna interacción con lo que ya existe en ella.10

El MINEDU, asume que:

“El aprendizaje significativo no es sino la reestructuración interna de los saberes que tiene una persona sobre un tema determinado, en la medida que se eslabonan los saberes previos y los nuevos”11 Como vemos todas estas concepciones estan basadas en la teoría de Ausubel y es considerada por muchos pedagogos como el aprendizaje significativo que deben de lograr los estudiantes.

Para que se dé este aprendizaje se requiere llevar a cabo un proceso doble y simultáneo: por una parte, se necesita asimilar los contenidos nuevos a la estructura cognitiva que ya se tiene, y por otra se requiere acomodarse a los contenidos nuevos de modo que la estructura cognitiva previa tendrá que reestructurarse (Piaget).

Un aprendizaje significativo es un aprendizaje funcional en cuanto que los contenidos nuevos asimilados están disponibles para ser utilizados en diferentes situaciones que se le planteen a las personas.

Según Moreira12 (2000, p. 241), existen dos condiciones para que se dé el aprendizaje significativo:

El material debe ser significativo porque el aprendiz a través del material va a aprender relacionándolo con su estructura cognitiva. Supone dos factores: la naturaleza del material y la naturaleza cognitiva del aprendiz.

La naturaleza del material se refiere a que éste debe tener un significado lógico relacionable con ideas relevantes, situadas dentro de la capaciadad humana de aprender.

La naturaleza cognitiva del aprendiz se refiere a que en ella deben estar disponibles los subsumidores específicos con los cuales el nuevo material es relacionable.

8 Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 20099 AUSUBEL, David. Psicología Educativa. p. 4010 NOVAK, J.D., Aprendiendo a Aprender. p. 2611 CHIROQUE , Sigfredo y Sergio RODRÍGUEZ. Metodología. p. 3712 Moreira, M. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid: Editorial Visor

El significado lógico se refiere al significado inherente a ciertos tipos de materiales simbólicos según la naturaleza de ese material. La evidencia está en la posibilidad de relación entre materias e ideas en el dominio de la capacidad humana intelectual.

El contenido de las disciplinas enseñadas en la escuela es lógicamente significativo.

El significado psicológico se refiere a la relación sustantiva del material lógicamente significativo con la estructura cognitiva del aprendiz individualmente.

La otra condición para que se dé el aprendizaje significativo es que el aprendiz demuestre disposición para relacionar de manera sustantiva y no arbitraria el material nuevo y potencialmente significativo con su estructura cognitiva.

III.- ACTIVACIÓN Y RECOJO DE SABERES PREVIOS:

La adquisición de información nueva depende en alto grado de las ideas pertinentes que ya existen en la estructura cognitiva y el aprendizaje significativo de los seres humanos ocurre a través de una interacción de la nueva información con las ideas pertinentes que ya existen en la estructura cognitiva. (D. Ausubel

El concepto de saberes previos nos conduce a otro, más abarcativo: el de aprendizaje significativo. La idea esencial para promover un aprendizaje significativo es tener en cuenta los conocimientos factuales y conceptuales (también los actitudinales y procedimentales).Para Ausubel, Los prerrequisitos para que un aprendizaje sea significativo son dos: Que el material le permita establecer una relación sustantiva con

los conocimientos e ideas ya existentes. A esta condición del material se la denomina significatividad lógica.

Disposición, interés y posibilidad de darle sentido a lo que aprende. Es decir, que el aprendizaje promueva una significatividad psicológica.

Por lo visto, ambos prerrequisitos conducen al concepto de saberes previos, esto es, las ideas o conocimientos previos que los chicos han construido sobre determinados temas, tópicos o conceptos. Los conocimientos previos de los estudiantes en las diferentes áreas difieren tanto en lo que hace al contenido como a su naturaleza.

Las investigaciones realizadas respecto del contenido y la naturaleza de los conocimientos previos en las diferentes áreas han demostrado que existen algunos elementos en común: Los conocimientos previos son construcciones personales que los

sujetos han elaborado en interacción con el mundo cotidiano, con los objetos, con las personas y en diferentes experiencias sociales o escolares;

La interacción con el medio proporciona conocimientos para interpretar conceptos pero también deseos, intenciones o sentimientos de los demás;

Los conocimientos previos que construyen los sujetos no siempre poseen validez científica. Es decir, pueden ser teóricamente erróneos;

Estos conocimientos suelen ser bastante estables y resistentes al cambio y tienen un carácter implícito.

Page 5: Material pedagogico 2017

5

Cul

tura

Ped

agóg

ica

Co

mpi

laci

ón: e

duca

dorn

ato.

web

node

.es

López (2009) también hace referencia al origen de los conocimientos previos, agrupando esa génesis en tres grandes categorías: 13

1. Concepciones espontáneas: se construyen en el intento de dar explicación y significación a las actividades cotidianas.

2. Concepciones transmitidas socialmente: se construyen por creencias compartidas en el ámbito familiar y/o cultural.

3. Concepciones analógicas: a veces, por carecer de ideas específicas socialmente construidas o por construcción espontánea, se activan otras ideas por analogía que permiten dar significado a determinadas áreas del conocimiento.

Por tal motivo, para encarar la enseñanza, es fundamental diagnosticar los saberes previos de los chicos. En el caso de que las ideas previas no sean científicamente correctas, la tarea del docente consistirá en ayudar a cambiarlas.Por ejemplo:

Enfrentando a los estudiantes con sus propias ideas o saberes;

Presentando el nuevo conocimiento en situaciones y contextos próximos a la realidad de los estuidantes.

El sustituir viejas ideas por conocimientos científicos más organizados se conoce con el nombre de cambio conceptual.

Existen estrategias que han sido efectivas en los resultados una vez aplicada, entre las cuales se encuentran: Actividad focal introductoria: “Es el conjunto de todas aquellas

estrategias que buscan atraer la atención de los alumnos, activar los conocimientos previos o incluso crear una apropiada situación de inicio”. ( Kauchak, 1999)

Discusión guiada: “Es un procedimiento interactivo a partir del cual profesor y alumnos hablan acerca de un tema determinado” Cooper (1990.

Otras estrategias para indagar los conocimientos previos como: Responder cuestionarios abiertos, cerrados o de opción

múltiple. Resolver situaciones problema que consistan en sucesos

frente a los cuales los estudiantes deban realizar anticipaciones o predicciones.

Diseñar mapas conceptuales. Confeccionar diagramas, dibujos, infografías. Realizar una lluvia de ideas. Trabajar en pequeños grupos de discusión. Preparar maquetas.

Para enseñar conceptos es necesario partir de los conocimientos previos de los alumnos diseñando situaciones en las que estos saberes se activen.

Es preciso enfrentar a los chicos con sus propias ideas –explícitas o implícitas– para reflexionar sobre ellas y confrontarlas con las de los demás. Las ideas de los alumnos, aunque “erró- neas”, no constituyen obstáculos sino vehículos a partir de los cuales se edificarán los nuevos conceptos.

13 LÓPEZ, J. La importancia de los conocimientos previos para el aprendizaje de nuevos contenidos. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, v. 3, n. 16, p. 1-14, 2009.

El aprendizaje de conceptos es un proceso gradual que requiere de un cambio paulatino de unas estructuras por otras, de concepciones implícitas por otras explícitas más avanzadas

IV.- CONFLICTO O DISONANCIA COGNITIVA:

DISONANCIA COGNITIVALa teoría de Festinger plantea que al producirse esa

incongruencia o disonancia de manera muy apreciable, la persona se ve automáticamente motivada para esforzarse en generar ideas y creencias nuevas para reducir la tensión hasta conseguir que el conjunto de sus ideas y actitudes encajen entre sí, constituyendo una cierta coherencia interna.

Los seres humanos desean la coherencia en sus cogniciones. Las inconsistencias psicológicas crean la disonancia. La disonancia es un estado de aversión que lleva a las

personas a realizar acciones con efectos mesurables. La disonancia motiva los esfuerzos para conseguir la

coherencia y los esfuerzos para reducir la disonancia.

Conflicto cognitivo: Predecir - Observar – AprehenderAlgunos autores postulan que en el aula sería importante que el profesor logre una perturbación tal en los estudiantes que los lleve a una acomodación, pero no tan grande como para desalentarlos, así, esta acomodación resultaría en un cambio conceptual.

Es el desequilibrio de las estructuras mentales que se produce cuando se enfrenta al estudiante con algo que no puede comprender o explicar con sus conocimientos previos. Puede tener diversas intensidades.

- Provoca en el estudiante la imperiosa necesidad de hacer algo por resolver la situación que le produjo tal desequilibrio.

- Incita el estudiante a reflexionar sobre el tema

El modelo del conflicto cognitivo trata de presentarle al estudiante situaciones que su concepción actual no es capaz de explicar o plantearles la posibilidad de predecir, dándoles la oportunidad de darse cuenta que su predicción está lejos de ser igual a lo que sucede en la realidad.

La estrategia del conflicto cognitivo la visualizo en estos tres momentos secuenciales:

Predecir (conceptos previos en acción) Observar resultados (perturbación) Conceptualización (acomodación)

Page 6: Material pedagogico 2017

6

Cul

tura

Ped

agóg

ica

Co

mpi

laci

ón: e

duca

dorn

ato.

web

node

.es

Existen dos respuestas posibles ante el conflicto cognitivo: • NO ADAPTATIVA: se abandona el esfuerzo por aprender y no se

cambian los esquemas. • ADAPTATIVA: toma de conciencia de la perturbación estímulo e

intento por resolverla.

El tipo de respuesta es determinado por la motivación por el logro individual o generada en la relación con los pares.

Actividades que facilitan el desarrollo del conflicto cognitivo: Rompecabezas Acertijos y adivinanzas Juegos de estrategias Juegos de mesa Juegos de roles Solución de problemas Mapas conceptuales

V.- DEMANDA COGNITIVA: Lo cognitivo es aquello perteneciente o relacionado al conocimiento. En principio la cognición se define como la facultad de una persona para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido, la experiencia y características subjetivas que permiten valorar la información.Consiste en procesos tales como el aprendizaje, razonamiento, atención, memoria, resolución de problemas, toma de decisiones y procesamiento del lenguaje.

El desarrollo cognitivo se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las conductas que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente. De todo esto se desprende la llamada Demanda Cognitiva de una tarea o actividad de enseñanza que es el tipo y nivel de pensamiento requerido de los estudiantes para poder participar en la tarea y resolverla con éxito.

Lo que la tarea exige a los estudiantes determina la demanda cognitiva de la tarea y en parte su potencial de aprendizaje.

Se entiende por demanda cognitiva de una tarea, a la caracterización que se hace de las tareas que se proponen al estudiante, según la complejidad de los procesos cognitivos involucrados en la resolución de dicha tarea.

Los procesos cognitivos en el que se implican los estudiantes determinarán lo que ellos pueden llegar a aprender.

Es decir que se define por las operaciones mentales que se activan en los estudiantes al realizar una determinada tarea.

A mayor número de operaciones mentales requeridas para ser resuelta la tarea, mayor es la demanda cognitiva de la misma. La demanda cognitiva de las tareas aumenta de un nivel a otro. Es importante no confundir complejidad con dificultad de las tareas. En un mismo nivel es posible encontrar tareas fáciles y difíciles pues la demanda cognoscitiva y el nivel de dificultad de una tarea no tienen un correlato necesario.

Niveles de Demanda Cognitiva Según Stein: Utiliza el nivel de demanda cognitiva de las tareas para diferenciarlas según el potencial que puedan tener para desarrollar diferentes aspectos del aprendizaje.

Stein define cuatro niveles de tareas matemáticas según su demanda cognitiva, las dos primeras de BAJA demanda, las dos siguiente de ALTA demanda: Basadas en la MEMORIZACIÓN. Basadas en procedimientos SIN CONEXIONES a la

comprensión y el concepto.

Page 7: Material pedagogico 2017

7

Cul

tura

Ped

agóg

ica

Co

mpi

laci

ón: e

duca

dorn

ato.

web

node

.es

Basadas en procedimientos CON CONEXIONES a la comprensión o a conceptos.

HACER MATEMÁTICA.

Tareas de baja demanda cognitiva:

Constituidas tanto por la memorización de información, como por la ejecución de los llamados procedimientos sin conexiones.

Son las tareas rutinarias que se aprenden por repetición. Para su ejecución no es necesaria la comprensión de las nociones involucradas, ni las razones, contextos o límites de su uso.

Solo es necesario “aprender el procedimiento” para ejecutarlas.

Tareas de alta demanda cognitiva:

Constituidas en la formulación de problemas de su contexto, la ejecución de los llamados procedimientos con conexiones.

Llevan a explorar y entender la naturaleza de los conceptos, procedimientos o relaciones matemáticas.

Para su ejecución implica razonamiento más complejo y destrezas comunicativas.

Exige otros tipos de tarea.

VI.- ENFOQUE DE COMPETENCIAS: Competencia: se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada.14

SABER ACTUAR DE MANERA COMPETENTE IMPLICA:Saber combinar y movilizar recursos:

• Conocimientos: base de información: comprender los fenómenos.

• Conocimientos procedimentales: “saber hacer operativo” o las habilidades.

• Conocimientos para realizar operaciones intelectuales. Habilidades cognitivas.

14 Tomado del Currículo nacional de EBR, 2016, pág. 18

• Conocimientos para el relacionamiento social: saber convivir.

• Valores y actitudes: saber ser.• Experiencias, rasgos de personalidad: recursos personales.

¿Dónde quedan los contenidos en la competencias?

Los contenidos ya no son estáticos, como en la educación tradicional: en el enfoque de competencias son saberes dinámicos que se encuentran en diversas fuentes (docentes, libros, padres, personas de la comunidad, etc.). Lo que se debe hacer es buscar, comprender, construir y apropiarse significativamente de dichos contenidos

Los contenidos cobran vida en la resolución de las actividades y los problemas, no se aprenden por separado para después resolver las tareas.

No se trata de volver la espalda a los conocimientos, se trata realmente de volverlos útiles, en el sentido más amplio de la expresión: ¡pertinentes para vivir!

Preocuparse que los conocimientos no sean estériles, que ellos puedan aplicarse a problemas no necesariamente escolares.

Page 8: Material pedagogico 2017

8

Cul

tura

Ped

agóg

ica

Co

mpi

laci

ón: e

duca

dorn

ato.

web

node

.es

CAPACIDADES Son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores respecto a las competencias, que son operaciones más complejas.15

Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la humanidad en distintos campos del saber.

Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras.

Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situación específica. Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de valores que se va configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias y educación recibida.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación

15 Tomado del Currículo nacional de EBR, 2016, pág. 20

Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada.

Los estándares de aprendizaje tienen por propósito ser los referentes para la evaluación de los aprendizajes a nivel de aula y de sistema (evaluaciones nacionales, muestrales o censales). Los estándares en progresión permiten conocer no solo si se logró o no el nivel esperado, sino señalar cuán próximo o lejano está cada estudiante de alcanzarlo.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.16

16 Tomado del Currículo Nacional de EBR-MED. - 2016, pag.94

Page 9: Material pedagogico 2017

9

Cul

tura

Ped

agóg

ica

Co

mpi

laci

ón: e

duca

dorn

ato.

web

node

.es

Partir de situaciones significativas. Implica diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de los estudiantes y que ofrezcan posibilidades de aprender de ellas.

Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje. Es más fácil que los estudiantes se involucren en las situaciones significativas al tener claro qué se pretende de ellas y al sentir que con ello se cubre una necesidad o un propósito de su interés (ampliar información, preparar algo, entre otros.).

Aprender haciendo. El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada «enseñanza situada», para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es decir, la actividad y el contexto son claves para el aprendizaje.

Partir de los saberes previos. Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los conocimientos, concepciones, representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades adquiridos previamente por el estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al enfrentar la situación significativa.

Construir el nuevo conocimiento. Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas y de interacción necesaria, la información, los principios, las leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado campo de acción, sea la comunicación, la convivencia, el cuidado del ambiente, la tecnología o el mundo virtual, entre otros.

Aprender del error o el error constructivo. El error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso de aprendizaje no va bien y que el estudiante presenta deficiencias.

Generar el conflicto cognitivo. Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante cuya solución permita poner en juego sus diversas capacidades.

Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior. La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje supone acompañar al estudiante hacia un nivel inmediatamente superior de posibilidades (zona de desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje), por lo menos hasta que el estudiante pueda desempeñarse bien de manera independiente.

Promover el trabajo cooperativo. Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un trabajo en equipo, caracterizado por la cooperación, la complementariedad y la autorregulación.

Promover el pensamiento complejo. La educación necesita promover el desarrollo de un pensamiento complejo para que los estudiantes vean el mundo de una manera integrada y no fragmentada, como sistema interrelacionado y no como partes aisladas, sin conexión.

VII.-PROCESOS AUXILIARES DEL APRENDIZAJE: ATENCIÓN, MOTIVACIÓN, RECUPERACIÓN, TRANSFERENCIA:

Los procesos que mejor representan los sucesos internos del aprendizaje, a juicio del profesor J. Beltrán, son: sensibilización, atención, adquisición, personalización, recuperación, transferencia y evaluación.El proceso de atención se encuentra relacionado estrechamente con el de adquisición. El proceso de adquisición es el encargado de codificar, comprender, transformar y retener la información. El alumno da sentido, interpreta y almacena la información objeto de conocimiento. El proceso de recuperación permite recuperar lo almacenado y hacer accesible la información aprendida. El proceso de transfer facilita generalizar lo aprendido a nuevas situaciones.

Percepción: Proceso cognoscitivo. Una forma de conocer el mundo, la

organización e interpretación de datos sensoriales que entran para desarrollar la conciencia del entorno y de uno mismo, implicando así la interpretación.

Depende tanto del mundo que nos rodea, como de quien percibe

• Así percepción se entiende como el significado que añadimos a la información procesada que recibimos de los sentidos.

• Este significado se construye sobre la base de la realidad objetiva y de los conocimientos.

Page 10: Material pedagogico 2017

10

Cul

tura

Ped

agóg

ica

Co

mpi

laci

ón: e

duca

dorn

ato.

web

node

.es

Atención:Es producida cuando el estímulo activa uno o más nervios receptores sensoriales y las sensaciones resultantes van al cerebro para procesarse. Estamos constantemente expuestos a miles de veces más estímulos de los que podemos procesar

La atención se determina por tres factores: • Estimulo: Diversas características del estímulo tienden a

atraer la atención independiente de nuestras características individuales.

• Individuo: Son las características del individuo. El interés o la necesidad parece ser la característica individual básica que influye en la atención.

• Situación: incluye los estímulos del entorno distintos del estímulo focal y las características temporales del individuo que son inducidas por el ambiente.

Motivación:Una definición de motivación: “Es la palanca que mueve toda conducta. La inicia, la mantiene y la detiene”.

“es una atracción hacia un objetivo que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo requerido para conseguir ese objetivo”

Motivación extrínseca: La actividad es el medio, lo que atrae es lo que se obtiene.

Características La nota la alabanza o el elogio

Cuando tiene que ver con un beneficio tangible y exterior.

Reconocer y Evocar: dos formas de recuperar lo aprendido.Cuanto mayor es la complejidad de la información a recuperar mayor es la diferencia entre reconocimiento y evocación.

La mejor manera de ayudar al aprendiz a recuperar una información es diseñar el contexto de aprendizaje con el fin de facilitar su recuperación.

Es más fácil recuperar un conocimiento por reconocimiento que por evocación (recuerdo)

Es más fácil por la presencia de indicios que traen conectada otra información.

Revisar el contexto de aprendizaje es una buena ayuda para recuperar lo aprendido. Algunas de las técnicas para facilitar la recuperación son:

la reinstauración cognitiva del contexto de aprendizaje. Diseñar el contexto adecuado teniendo en cuenta donde, cuando o como se recuperará el conocimiento.

Énfasis en la recuperación de todo tipo de detalles (indicios) El recuerdo desde distintas perspectivas. El recuerdo de la información desde diferentes puntos de

partida.Algunas técnicas pueden usarse tanto en contextos de aprendizaje asociativo como constructivo. Sin embargo su función difiere según el tipo de aprendizaje implicado.

Page 11: Material pedagogico 2017

11

Cul

tura

Ped

agóg

ica

Co

mpi

laci

ón: e

duca

dorn

ato.

web

node

.es

En el aprendizaje asociativo: la centración de la atención de los detalles relevantes durante el aprendizaje, pero sobre todo la similitud entre las condiciones de aprendizaje y recuperación serán las formas mas eficaces de favorecer la recuperación.

El aprendizaje constructivo favorece mas la transferencia porque se basa en tareas mas cercanas al problema y tiene en cuenta los conocimientos previos disponibles.

El aprendizaje constructivo se apoya mas bien en la organización explicita de los elementos en función de las estructuras de conocimientos disponibles en los aprendices.

La transferencia y la comprensión se logran si los estudiantes toman conciencia de esas relaciones, se fijan en la estructura y no solo en los elementos que componen. La reflexión o toma de conciencia favorecen la construcción y la recuperación.

La recuperación y transferencia de lo aprendido se favorece por dos vías. La primera que es propia de un aprendizaje asociativo (donde busca la similitud entre los elementos que componen los contextos de aprendizaje y recuperación); la segunda que requiere un proceso de toma de conciencia y reflexión sobre el propio aprendizaje.

VIII.- TRABAJO COLABORATIVO El aprendizaje colaborativo es "...un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo.“ (Johnson y Johnson, 1998).

Se desarrolla a través de un proceso gradual en el que cada persona se siente comprometida con el aprendizaje de los demás generando una interdependencia positiva que no implique competencia.El Trabajo Colaborativo:

Incentiva la colaboración entre individuos para conocer, compartir, y ampliar la información que cada uno tiene sobre un tema.

Sus integrantes comparten la interacción, el intercambio de ideas y conocimientos entre los miembros del grupo. Se espera que participen activamente, que vivan el proceso y se apropien de él.

La colaboración, en un contexto educativo, es un modelo de aprendizaje interactivo que invita a los alumnos a caminar codo a codo, a sumar esfuerzos, talentos y competencias mediante una serie de transacciones que les permitan llegar juntos al lugar señalado.

Promover el trabajo cooperativo17. Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un trabajo en equipo, caracterizado por la cooperación, la complementariedad y la autorregulación.

Se trata de un aprendizaje vital hoy en día para el desarrollo de competencias. Desde este enfoque, se busca que los estudiantes hagan frente a una situación retadora en la que complementen sus diversos conocimientos, habilidades, destrezas, etc.

Así el trabajo cooperativo y colaborativo les permite realizar ciertas tareas a través de la interacción social, aprendiendo unos de otros, independientemente de las que les corresponda realizar de manera individual.

IX.- GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES: APRENDIZAJE AUTÓNOMO, TOMA DE DECISIONES, METACOGNICIÓN Las estrategias de autorregulación que utilizan los estudiantes parece que influyen de forma adecuada sobre su rendimiento académico. Para Pintrich (2000: 459) el aprendizaje autorregulado se define como “un proceso activo y constructivo por el cual el estudiante establece sus propios objetivos de aprendizaje, procurando monitorizar, regular y controlar sus pensamientos, su motivación y su comportamiento de acuerdo a dichos objetivos”.

Para Manrique (2004) el aprendizaje autónomo es la facultad que tiene una persona para Revista Estilos de Aprendizaje, dirigir, controlar, regular y evaluar su forma de aprender, de forma consciente e intencionada haciendo uso de estrategias de aprendizaje para lograr el objetivo o meta deseado. Esta autonomía debe ser el fin último de la educación, que se expresa en saber aprender a aprender.Es necesario que la persona ponga en marcha las acciones necesarias para el desarrollo de lo que se conoce como aprendizaje autónomo o auto-determinado, auto-instrucción, etc. Estos procesos requieren, por parte del individuo (Knowles, 1975):

Tomar la iniciativa en su proceso de aprendizaje. Llevar a cabo un diagnóstico previo de las necesidades propias

de aprendizaje, con o sin la ayuda de otros. Formular metas de aprendizaje propias. Identificar los recursos humanos y materiales necesarios para

alcanzar las metas de aprendizaje establecidas. Elegir e implementar las estrategias de aprendizaje adecuadas. Llevar a cabo un proceso de autoevaluación de los resultados

del aprendizaje.

X.- EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN:¿Qué se evalúa?18 Desde un enfoque formativo, se evalúan las competencias, es decir, los niveles cada vez más complejos de uso pertinente y combinado de las capacidades, tomando como referente los estándares de aprendizaje porque describen el desarrollo de una competencia y definen qué se espera logren todos los estudiantes al finalizar un ciclo en la Educación Básica.

Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del proceso: Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o

problemas que signifiquen retos genuinos para ellos y que les

17 Tomado del currículo nacional de EBR – 2016, pág. 9618 Tomado del currículo nacional de EBR – 2016, pág. 99

Page 12: Material pedagogico 2017

12

Cul

tura

Ped

agóg

ica

Co

mpi

laci

ón: e

duca

dorn

ato.

web

node

.es

permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades.

Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.

Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes que verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban.

¿Para qué se evalúa? Los principales propósitos de la evaluación formativa son: A nivel de estudiante:

Lograr que los estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje al tomar conciencia de sus dificultades, necesidades y fortalezas.

Aumentar la confianza de los estudiantes para asumir desafíos, errores, comunicar lo que hacen, lo que saben y lo que no.

A nivel de docente: Atender a la diversidad de necesidades de aprendizaje,

brindando oportunidades diferenciadas en función de los niveles alcanzados por cada uno, a fin de acortar brechas y evitar el rezago, la deserción o la exclusión.

Retroalimentar permanentemente la enseñanza en función de las diferentes necesidades de los estudiantes. Esto supone modificar las prácticas de enseñanza para hacerlas más efectivas y eficientes, usar una amplia variedad de métodos y formas de enseñar con miras al desarrollo y logro de las competencias.

¿Cómo se evalúa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las competencias? Para llevar a cabo este proceso en el aula por parte de los profesores se brindan las siguientes orientaciones:

Comprender la competencia por evaluar. Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo. Seleccionar o diseñar situaciones significativas. Utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos. Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los

criterios de evaluación. Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del

análisis de evidencias. Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar

hacia el nivel esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades identificadas.

Elaborar juicios de valor globales que se traduzcan en descripciones del progreso del estudiante, las mismas que deben servir para el mejoramiento continuo.

La retroalimentación permite a los docentes prestar más atención a los procedimientos que emplean los estudiantes para ejecutar una tarea, las dificultades y avances que presentan. Con esta información pueden ajustar sus estrategias de enseñanza para satisfacer las necesidades identificadas en los estudiantes y diseñar nuevas situaciones significativas, replantear sus estrategias, corregir su metodología, replantear la manera de relacionarse con sus estudiantes, saber qué debe enfatizar y cómo, entre otros, de modo que permita acortar la brecha entre el nivel actual del estudiante y el nivel esperado. Por ello, deben considerar las siguientes actividades:

Atender las necesidades de aprendizaje identificadas. Brindar oportunidades diferenciadas a los estudiantes.

Desarrollar la capacidad de autoevaluar el propio desempeño.

La retroalimentación expresa opiniones, juicios fundados sobre el proceso de aprendizaje, con los aciertos y errores, fortalezas y debilidades de los estudiantes

XI.- PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA: Para responder a los retos del presente, la educación debe priorizar el reconocimiento de la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Por ello se sustenta en los principios de la Educación (Ley General de Educación, Art. 8°)19

La calidad, que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las mejores condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo; en un marco de formación permanente.

La equidad, que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin exclusión de ningún tipo y que de prioridad a los que menos oportunidades tienen.

La interculturalidad, que contribuya al reconocimiento y valoración de nuestra diversidad cultural, étnica y lingüística; al diálogo e intercambio entre las distintas culturas y al establecimiento de relaciones armoniosas.La democracia, que permita educar en y para la tolerancia, el respeto a los derechos humanos, el ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así como la participación. La ética, que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la conciencia moral, individual y pública.

La inclusión, que incorpore a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables.

La conciencia ambiental, que motive el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el futuro de la vida.

La creatividad y la innovación, que promuevan la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

La igualdad de género.- Es un principio constitucional que estipula que hombres y mujeres son iguales ante la ley”, lo que significa que todas

19 Tomado del DCN – MED. 2009, pag. 17 y del Curriculo Nacional 2016

Page 13: Material pedagogico 2017

13

Cul

tura

Ped

agóg

ica

Co

mpi

laci

ón: e

duca

dorn

ato.

web

node

.es

las personas, sin distingo alguno tenemos los mismos derechos y deberes frente al Estado y la sociedad en su conjunto.

El desarrollo sostenible.- Se basa en tres factores: sociedad, economía y medio ambiente. Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades.

Los principios psicopedagógicos se sustentan en la filosofía de la educación que nos permite responder a estas preguntas: ¿Qué tipo de adolescentes queremos formar? También se apoya en los aportes teóricos de la psicología cognitiva, cuyos principios enunciamos a continuación:20

PRINCIPIOS DE LA CONSTRUCCION DE LOS PROPIOS APRENDIZAJE.- El aprendizaje es un proceso de construcción interna, activa, individual e interactiva con el medio social y natural. Los adolescentes para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como el contexto y los aprendizajes adquiridos anteriormente.

PRINCIPIOS DE LA NECESIDAD DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y DEL ACOMPAÑAMIENTO EN LOS APRENDIZAJES.- La interacción en la Institución Educativa, entre el adolescente y el docente y entre el adolescentes y sus pares se producen sobre todo a través del lenguaje. Verbalizar los pensamientos lleva de reorganizar las ideas y facilita el desarrollo. Esto obliga a propiciar interacciones en la aulas más motivantes y saludables. En este contexto, el docente es quien crea situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes, proponer actividades variadas y graduadas. Orienta y conduce las tareas, promueve la reflexión, ayuda a obtener conclusiones, etc.

PRINCIPIOS DE LA SIGNIFICATIVIDAD DE LOS APRENDIZAJES.- El aprendizaje significativo es posible si el educando relaciona los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto. En la medida que el aprendizaje sea significativo para los educandos, será posible el desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para construir nuevos aprendizajes.

PRINCIPIO DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.- Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer en los adolescentes nuevas relaciones entre otros conjuntos de conocimientos y asimismo, desarrollar la capacidad para evidenciar estas relaciones mediante instrumentos diversos, como por ejemplo los mapas y redes conceptuales, mapas semánticas y otros.

PRINCIPIOS DE INTEGRALIDAD DE LOS APRENDIZAJES.- Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los adolescentes cubrir sus múltiples necesidades de aprendizaje de ambos niveles. Esta multiplicidad es mayor o menor, más o menos variada, de acuerdo a las características individuales de cada educando. Por ello, se debe propiciar el aprendizaje de todas las áreas del currículo, respetando y promoviendo el desarrollo de las capacidades adquiridas en su vida cotidiana y promoviendo el aprendizaje de nuevas capacidades. En este contexto, es

20 Tomado del DCN – MED. 2009, pág. 18

imprescindible el respeto de los ritmos individuales de los educandos en el logro de sus aprendizajes diarios.

Principio de evaluación de los aprendizajes.- la metacognición y la evaluación en sus diferentes formas; sea por el docente, el estudiante u otro agente educativo; son necesarias para promover la reflexión sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que les permitan reconocer sus avances y dificultades; acercarse al conocimiento de sí mismos; autoevaluarse analizando sus ritmos, características personales, estilos; aceptarse y superarse permanentemente, para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores. Aprender a ser y aprenden a hacer.

XII.- CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y CLIMA DE AULA: La convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras en un marco de respeto mutuo y solidaridad reciproca; implica el reconocimiento y respeto por la diversidad.

No se relaciona directamente con la disciplina, o con el ejercicio de la autoridad.

Se puede enseñar a convivir; se puede aprender a convivir. Garantiza el aprendizaje.

Convivencia escolar democrática:Es el conjunto de relaciones interpersonales que se establece entre los integrantes de la comunidad educativa, caracterizadas por el respeto a los derechos de los demás, la aceptación de normas consensuadas y la solución pacifica de los conflictos; favoreciendo un estilo de vida democrático, ético y la formación ciudadana de los estudiantes.

Contribuye a la construcción de un entorno seguro, acogedor, inclusivo, colaborativo, de buen trato,

Previene y protege a los estudiantes de todo tipo de violencia y maltrato, favorece la acción orientadora para la prevención de riesgos psicosociales,

Brinda oportunidades para el ejercicio de derechos y responsabilidades, el ejercicio de la ciudadanía.

Fortalece a la escuela en su conjunto, haciéndola capaz de enfrentar dificultades y promover el desarrollo integral de sus estudiantes y todos sus integrantes.

Fines de la convivencia democrática:a) Fortalece la identidad y el sentido de pertenencia de la comunidad educativa con su institución educativa, a través de los espacios democráticos de participación.

b) Contribuye a formar estudiantes: Que asumen de un modo crítico derechos y

responsabilidades, aprendiendo a ejercerlos. Capaces de participar en la vida pública de modo

responsable justo y solidario.

c) Desarrolla actitudes a favor del diálogo, el contraste de ideas y el establecimiento de consensos.

d) Fomenta hábitos y comportamientos basados en la colaboración y participación

Condiciones para una convivencia democrática: Liderazgo de los directivos de la institución educativa

(capacidad de gestión) que sitúe la convivencia como uno de los ejes de la acción educadora.

Page 14: Material pedagogico 2017

14

Cul

tura

Ped

agóg

ica

Co

mpi

laci

ón: e

duca

dorn

ato.

web

node

.es

Formación y compromiso de los docentes, para la implementación de la Convivencia Escolar Democrática.

Participación democrática, de los estudiantes a través de las organizaciones estudiantiles.

Participación activa de los padres y madres de familia.

Un clima propicio en aula se inicia a través de las emociones que surgen tanto de las relaciones y vínculos de convivencia entre estudiantes y entre estudiantes y profesor. Luego continúa por medio de relaciones de confianza, aceptación, equidad y respeto entre las personas, que a su vez se sustentan en el establecimiento de normas consistentes.EJES DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA E INTERCULTURAL:

Relaciones Interpersonales basadas en el buen trato. Ejercicio de participación democrática. Comunicación efectiva entre los actores educativos. Normas consensuadas para la comunidad educativa. Gestión del conflicto como oportunidad de aprendizaje

Características de escuelas con clima social positivo:21

Conocimiento continuo, académico y social Respeto Confianza Moral alta Cohesión

21 Estudio realizados por Howard y colaboradores (1987, cit. en Arón y Milicic, 1999, p.32),

Renovación Cuidado Reconocimiento y valoración Ambiente físico apropiado

Características de escuelas con clima social negativo: Estrés, irritación, desgano, depresión, falta de interés. Desvía la atención de los docentes y directivos. Disminuye el compromiso de éstos con la escuela y las ganas

de trabajar. Apatía por la escuela, temor al castigo. Genera desesperanza en cuanto a lo que puede ser logrado.

Impide una visión de futuro de la escuela.

Impacto de clima social escolar y del clima de aula.El clima social escolar y el clima de aula influyen sobre:

La capacidad de retención de los alumnos El bienestar y desarrollo socio afectivo de los alumnos El bienestar de los docentes El rendimiento escolar

CONSIDERACIÓN AFECTIVA + SOCIAL + COGNITIVA = CLIMA DE APRENDIZAJE MOTIVANTE.

Page 15: Material pedagogico 2017

15

Cul

tura

Ped

agóg

ica

Co

mpi

laci

ón: e

duca

dorn

ato.

web

node

.es

XIII.- Desarrollo cognitivo

XIV.- Desarrollo moral

XV.- Desarrollo socioemocional y de la identidad