Libro del Costo.doc

download Libro del Costo.doc

of 166

Transcript of Libro del Costo.doc

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    1/166

    PROLOGO DEL ACADEMICOEXCELENCIA ACADEMICA La riqueza del pas se acrecienta con la educacin en la medida que sta responda a losrequerimientos de un mundo en constante evolucin, donde la innovacin y creatividad sonfactores determinantes para alcanzar el XITOen cualquier iniciativa que se emprenda .La aprobacin en el Congreso del royecto de !creditacin de la "ducacin #uperior destinado aoptimizar la formacin de profesionales en este sistema constituye el paso decisivo para

    avanzar en los afanes destinados a regularizar lo referente a las carreras por parte de lasuniversidades, centros de formacin tcnica e institutos profesionales.!ctualmente se entrega un alto n$mero de profesionales en muc%as especialidades quemantienen saturado el mercado laboral y esto constituye una frustracin para quienes, luego dea&os de estudios, encuentran una realidad que les desmotiva y deben, impulsados por estarealidad, e'ecutar tareas diferentes para las que fueron preparados, con la prdida de lainversin que esto signi(ca en un pas que busca el desarrollo."ste nuevo cuerpo legal, se re(ere, principalmente, a la veri(cacin de la calidad ofrecida,considerando que la riqueza del pas se acrecienta con la educacin en la medida que staresponda a los requerimientos de un mundo en constante evolucin, donde la innovacin ycreatividad son factores determinantes para alcanzar el XITOen cualquier iniciativa que seemprenda.)o puede desconocerse que desde %ace poco m*s de una dcada, la educacin superior %a

    e+perimentado profundas transformaciones con un apoyo gubernamental que %a posibilitadoque muc%os 'venes provenientes de familias que nunca %aban tenido oportunidad de seguircarreras universitarias puedan %acerlo a%ora, abriendo nuevas posibilidades para su desarrolloy contribucin al pas."n ese conte+to, las universidades regionales deben transformarse en polos activos paraaportar a ese proceso, cumpliendo con sus postulados de educacin, investigacin y e+tensin,co%erente con los afanes, adem*s, de aumentar la capacidad cient(ca y tecnolgica, 'unto conla obtencin de mayores recursos.or lo mismo, las e+igencias de calidad no pueden ser vistas como amenaza, sino, por elcontrario, como un agente motivador para contar con acadmicos altamente capacitados y unapermanente actualizacin de sus conocimientos.#lo as podr* visualizarse la consecucin de los ob'etivos propuestos para construir unasociedad m*s equitativa.La preparacin de profesionales en el campo de la INGENIERIA, tiene como ob'etivo formare(cientes profesionales, que sepan realizar bien la tarea de cada da, conociendo consu(ciencia la base cient(ca de cada materia.i e+periencia en el campo laboral y docente, y el af*n de MODERNIZACION, las %e con'ugadoen la preparacin de las presentes materias de apoyo, e+ponindolos en un lengua'e llano ysencillo, buscando que el alumno, a futuro, pueda enfrentar con XITOlos problemas del que%acer diario, y tenga ideas claras para ir sucesivamente me'orando su SABERy perfeccionandosu HACER.Con esta idea, %e preparado los presente apuntes de apoyo, con(ado a conseguir que elparticipante asimile las bases cient(cas de la contabilidad y de costos para re-e'ar en cuentas,balances y dem*s estados numricos, la situacin econmica de una organizacin losResultados y Gesti que va consiguiendo y la concordancia o no de lo que %a sucedido

    con lo que se %aba previsto y presupuestado.Las materias est*n orientadas a reforzar los conceptos y resolucin de problemas o actividadesno comple'as relacionadas con la contabilizacin y representacin de Estados !ia"ie#osy el mane'o en profundidad de la composicin patrimonial de la organizacin.La combinacin de los presentes apuntes, con los problemas en clases y la pr*ctica coordinadalleva a resultados palpables en el desarrollo de la materia con una considerable economa detiempo, permitiendo el progreso del participante por medio de una cuidadosa clasi(cacingraduada de los estudios.ara terminar, quiero de'ar bien en claro, que la e+periencia laboral y acadmica, me %ademostrado la necesidad de emplear medios por la cu*l el participante pueda ver claramente larutina administrativa y contable utilizada en las organizaciones empresariales.

    $AIME %ARGAS ORDENES

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    2/166

    L/# C/#0/#

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    3/166

    LOS COSTOS

    DE

    PRODUCCION

    Jaime Vargas Ordenes

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    4/166

    C O N T E N I D OS

    Introduccin

    1. CONCEPTOS BASICOS EN LA CONTABILIDAD DE COSTOS1.1 Relacin entre la contabilidad financiera, la contabilidad de costos y la contabilidad

    administrativa..7

    1.2 Importancia y objetivos de la contabilidad de costos...11

    1.3 Caractersticas y comparacin entre las empresas Ind!striales, comerciales y de

    servicios..................................13

    1." Clasificacin de los costos1#

    1.$ Concepto y diferencia entre las ero%aciones Costo y &asto...........................23

    1.# Clasificacin de los sistemas de costo de prod!ccin...........................2"

    1.7 'lementos del costo de prod!ccin.....2(

    1.) C!entas principales en contabilidad de costos...........................7"

    1.( 'stado de costo de prod!ccin y de costo de lo vendido ..77

    2. SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION2.1 Caractersticas del sistema de costos por rdenes de prod!ccin ...)#

    2.2 Control y contabili*acin de los elementos del costo de prod!ccin +aspectos a considerar

    ..(1

    2.3 'stado de costo de prod!ccin y de costo de lo vendido....(1

    2." Casos y ejercicios pr-cticos, por rdenes de prod!ccin....(2

    3. SISTEMA DE COSTOS POR PROCESO3.1 Caractersticas del sistema de costos por procesos ......112

    3.2 Control y contabili*acin de los elementos del costo de prod!ccin +aspectos a

    considerar ......11"

    3.3 'stado de costo de prod!ccin y de costo de lo vendido.........117

    3." Casos y ejercicios pr-cticos por procesos...11)

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    5/166

    4. CONTROL Y CONTABILIACION DE LA PRODUCCION CON!UNTA

    ".1 Concepto de prod!ccin conj!nta.....1"7

    ".2 Clasificacin y caractersticas de la prod!ccin conj!nta..1")

    ".3 /todos de asi%nacin +prorrateos de los costos de prod!ccin en la prod!ccin

    conj!nta............................................1$1

    "." Casos y ejercicios pr-cticos de prod!ccin conj!nta.....1$"

    ". BIBLIO#RA$IA$.1 0ibros cons!ltados.172

    $.2 Referencias de la eb ...173

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    6/166

    Introduccin

    oy en da la contabilidad de costos sin d!da es !na erramientaimportante para las empresas prod!ctoras ya 4!e mediante ella conocemos los5co%to% d& 'roduccin6 de los artc!los 4!e se elaboran en la misma.

    artiendo de este p!nto, nos damos c!enta de 4!e para dicas empresases importante contar con !na erramienta 4!e le ay!de a r&(i%tr)r, contro*)rycu)nti+ic)r *)% o'&r)cion&% relacionadas con s!s procesos prod!ctivos paraf!ndamentar s! toma de decisiones con respecto a los movimientos ori%inadosen la ard!a labor de 'roduccin 4!e llevan a cabo8 es bien sabido 4!e

    las empresas ind!striales j!e%an !n rol importante en la prod!ccin desatisfactores 4!e demanda la sociedad, es por ello 4!e da con da, antela creciente demanda de prod!ctos 4!e re4!iere la poblacin, se creanempresas para satisfacerlos.

    0a (*o,)*i-)cin en n!estros das a %enerado 4!e los prod!ctosnos lle%!en de diferentes partes del m!ndo, 4!eremos decir con esto 4!e ya nose compite nada m-s con empresas de la localidad, o del pas, sinocon prod!ctores de otros pases 4!e inc!rsionan a n!estros mercados locales.

    'n este conte9to la 5cont),i*id)d d& co%to%6 j!e%a !n papel importante

    ya 4!e en la act!alidad se b!sca prod!cir con )/or c)*id)dy a !n ,)0o co%topara poder ser m-s competitivo.

    'n estos ap!ntes desarrollo los temas contenidos en la materia de Costosistricos del plan de prod!ccin de este sistema.

    0os presentes ap!ntes, los divido en c!atro capt!los en los 4!e see9plican los temas contenidos del sis tema.

    !)i& )r()% Ord&n&%

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    7/166

    CAPITULO I CONCEPTOS BASICOS EN LA CONTABILIDAD DE COSTOS'n este capt!lo se desarrolla la concept!ali*acin de contabilidad

    financiera, administrativa y de costos, as como la importancia y objetivosde esta :ltima. ;e la misma manera se ace !na comparacin entre !naempresa comercial e ind!strial a manera de inc!rsionar en el tema decostos y la forma en cmo infl!ye en las empresas prod!ctivas.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    8/166

    CAPITU O I

    CONCEPTOS BASICOS EN A

    CONTABI IDAD DE COSTOS

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    9/166

    Lo% Co%to%Conc&'to% B%ico% &n *) Cont),i*id)d d& Co%to%

    7

    1.1 Relacin Enre la C!na"ilidad #inanciera$ la

    C!na"ilidad de C!s!s % la C!na"ilidad Adminisrai&a

    CONTABILIDAD #INANCIARIA

    C!nce'!

    's !n sistema de informacin orientado a proporcionar informacin a terceras

    personas relacionadas con la empresa, como accionistas, instit!ciones de cr/dito,

    inversionistas, etc/tera, a fin de facilitar s!s decisiones.

    CONTABILIDAD AD(INISTRATIVA

    C!nce'!

    's !n sistema de informacin al servicio de las necesidades de la

    administracin, orientada a facilitar las f!nciones de planeacin, control y toma de

    decisiones.

    CONTABILIDAD DE COSTOS

    C!nce'!

    's !n sistema de informacin 4!e clasifica, ac!m!la, controla y asi%na los

    costos para determinar los costos de actividades, procesos y prod!ctos, y con ello

    facilitar la toma de decisiones, la planeacin y control administrativo. 's !na rama de

    la contabilidad %eneral o financiera 4!e proporciona informacin relativa a los costos,

    de prod!cir y vender !n artc!lo o servicio determinado tanto en empresas

    ind!striales como de servicios

    < pesar de 4!e la contabilidad financiera y la administrativa emanan de !n

    mismo sistema de informacin, destinado a facilitar la toma de decisiones de s!s

    diferentes !s!arios, tienen diferencias y similit!des.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    10/166

    8

    Lo% Co%to%Conc&'to% B%ico% &n *) Cont),i*id)d d& Co%to%

    1.) DI#ERENCIAS

    a.= L) Cont),i*id)d )dini%tr)ti5).= est- or%ani*ada para

    prod!cir informacin de !so interno de la administracin. or ejemplo =Aorm!la,

    mejora y eval:a polticas para la empresa. =Conoce dentro de la empresa las -reas

    4!e son eficaces y a4!ellas 4!e no lo son a trav/s, por ejemplo, de la cadena

    de valor.

    =lanea y controla las operaciones diarias. =Conoce los costos de los diferentes

    prod!ctos o procesos, para lo%rar el lidera*%o en costos en s! sector, etc/tera.

    0a labor de administrar !na or%ani*acin re4!iere, por parte de s!

    responsable, !na serie de datos 4!e no son los mismos 4!e se presentan a los

    interesados e9ternos relacionados con la or%ani*acin, como los accionistas, las

    instit!ciones de cr/dito, etc/tera... 0a diferencia b-sica radica en la forma 4!e se

    presenta la informacin acia el e9terior, 4!e difiere de la re4!erida para !sos

    internos. 0a contabilidad administrativa n!nca re4!iere de !n modelo o formato

    especfico, como es el caso en la contabilidad financiera.

    b.= 0a contabilidad administrativa est- enfocada acia el f!t!ro, a diferencia

    de la contabilidad financiera, 4!e %enera informacin sobre el pasado o ecos

    istricos de la or%ani*acin8 obviamente, esta :ltima informacin se !tili*a como

    p!nto de referencia para planificar con vistas al f!t!ro. 0a contabilidad administrativa

    se orienta acia el f!t!ro, debido a 4!e !na de las f!nciones esenciales del ejec!tivo

    es la planeacin, diri%ida al diseBo de acciones 4!e proyectan a la empresa acia elporvenir. ara reali*ar dico diseBo de acciones es necesario contar con informacin

    istrica 4!e dia%nosti4!e la sit!acin act!al de la empresa e indi4!e s!s carencias

    y p!ntos f!ertes, para 4!e se fijen las r!tas y estrate%ias a se%!ir, 4!e permitan

    lo%rar !na ventaja competitiva.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    11/166

    9

    Lo% Co%to%Conc&'to% B%ico% &n *) Cont),i*id)d d& Co%to%

    c.= 0a contabilidad administrativa no est- re%!lada por principios de

    contabilidad, a diferencia de la contabilidad financiera, por4!e la informacin 4!e se

    %enera con fines e9ternos tiene 4!e ser prod!cida se%:n determinados principios o

    re%las, de tal forma 4!e el !s!ario est/ plenamente se%!ro de 4!e en los estados

    financieros de las diversas empresas e9iste !niformidad en lo relativo a s!

    presentacin y, por lo tanto, se p!eda comparar. or ello es necesario 4!e la

    informacin est/ plenamente re%!lada. 'n cambio, la informacin re4!erida por los

    administradores se aj!sta a las necesidades de cada !no de ellos8 por ejemplo,

    costos de oport!nidad para aceptar o no pedidos especiales o i%norar ladepreciacin para fijar precios, etc/tera.

    d.= 0a contabilidad financiera es obli%atoria, lo 4!e no oc!rre con la

    contabilidad administrativa, 4!e es !n sistema de informacin opcional. ;e ac!erdo

    con n!estra le%islacin mercantil, deben presentarse a la consideracin de la

    asamblea de accionistas los res!ltados del ejercicio tres meses desp!/s del cierre

    de /ste, obli%ando de esta forma a 4!e e9ista la contabilidad financiera. 0a misma

    informacin es re4!erida por las instit!ciones de cr/dito para llevar a cabo s!s

    an-lisis. !esto 4!e, las empresas no necesariamente deben llevar la contabilidad

    administrativa no e9iste obli%atoriedad. r!eba de ello es 4!e slo !n pe4!eBo

    porcentaje de las empresas me9icanas se an dado a la tarea de diseBar !n sistema

    interno de informacin para toma de decisiones.

    e.= 0a contabilidad administrativa no intenta determinar la !tilidad con la

    precisin de la contabilidad financiera, ya 4!e otor%a m-s relevancia a los datosc!alitativos y costos necesarios en el an-lisis de las decisiones 4!e, en m!cos

    casos, son apro9imaciones o estimaciones 4!e se efect:an para predecir el f!t!ro

    de la empresa, por lo c!al no es necesario preoc!parse por la e9actit!d y precisin

    4!e re%!la a la contabilidad financiera para determinar correctamente la !tilidad.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    12/166

    10

    Lo% Co%to%Conc&'to% B%ico% &n *) Cont),i*id)d d& Co%to%

    f.= 0a contabilidad administrativa ace incapi/ en las -reas de la empresa

    como c/l!las o centros de informacin +como divisiones, lneas de prod!ctos, etc.

    para tomar decisiones sobre cada !na de las partes 4!e la componen, 4!e permite

    !n proceso de mejoramiento contin!o, a trav/s de !n an-lisis de las diferentes

    actividades y procesos 4!e se efect:an en las diferentes -reas para incrementar la

    competitividad, m-s 4!e de toda la empresa vista %lobalmente, tarea 4!e tiene a s!

    car%o la contabilidad financiera al informar sobre los s!cesos oc!rridos en ella.

    %.= 0a contabilidad administrativa, como sistema de informacin

    administrativo, rec!rre a disciplinas como la estadstica, la economa, la

    investi%acin de operaciones, las finan*as, etc. ara completar los datos

    presentados, con el fin de aportar sol!ciones a los problemas de la or%ani*acin8 de

    a 4!e e9ista %ran relacin con otras disciplinas, circ!nstancia 4!e no s!cede en la

    contabilidad financiera.

    *.) SI(ILITUDES

    Como se a comentado al ablar de las diferentes ramas o -reas de la contabilidad,

    e9iste tambi/n %ran similit!d entre ellas.

    a.=

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    13/166

    11

    Lo% Co%to%Conc&'to% B%ico% &n *) Cont),i*id)d d& Co%to%

    1.* Im'!rancia % O"+ei&!s de la C!na"ilidad de C!s!s

    'rrneamente se cree 4!e la contabilidad de costos es aplicable solo a

    empresas ind!striales o fabriles8 pero la realidad es 4!e s! aplicacin es de car-cter

    %eneral, toda ve* 4!e se ve env!elto el valor monetario de !na actividad.

    ;e esta manera la contabilidad de costos se aplica a empresas fabriles,

    bancos, esc!elas, ospitales, empresas de servicio etc. Da sea p:blicas o privadas.

    ;e a la importancia de la contabilidad de costos, ya 4!e por medio de esta

    1. >e determina el costo de prod!cir !na !nidad o !n lote determinado de

    artc!los.

    2. >e conoce el costo y se podr-n tomar decisiones respecto a red!ccin de

    costo, eliminacin de artc!los 4!e prod!*can p/rdida8 o bien restrin%ir s!

    prod!ccin c!ando s! venta sea necesaria para completar !na lnea de

    artc!los.

    3. >e da la fijacin de precios de venta.

    ". >e p!ede determinar la conveniencia de comprar en l!%ar de prod!cir al%!nas

    partes del artc!lo.

    $. >e p!ede proporcionar informacin sobre -reas o departamentos prod!ctivos

    con el propsito de establecer controles

    #. 's posible proporcionar elementos para planeacin8 especficamente en la

    elaboracin de pres!p!estos.

    OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

    1. &enerar informes para medir la !tilidad, proporcionando el costo de ventas

    correcto.

    2. Eal!ar los inventarios para el est!dio de sit!aciones financieras.

    3. roporcionar reportes para ay!dar a ejercer el control administrativo.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    14/166

    12

    Lo% Co%to%Conc&'to% B%ico% &n *) Cont),i*id)d d& Co%to%

    ". frecer informacin para la toma de decisiones.

    $. &enerar informacin para ay!dar a la administracin a f!ndamentar laestrate%ia competitiva.

    #.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    15/166

    13

    Lo% Co%to%Conc&'to% B%ico% &n *) Cont),i*id)d d& Co%to%

    1., Caracer-sicas % C!m'aracin Enre las Em'resas

    Ind/sriales$ C!merciales % de Ser&ici!s

    De0inici!nes

    Em'resas C!merciales.

    >on a4!ellas 4!e sirven de intermediarias entre prod!ctores y cons!midores

    de al%:n prod!cto en partic!lar.

    Em'resas Ind/sriales.

    'ste tipo de empresas se p!eden dividir en dos importantes %r!pos.

    Ind/sria Eraci&a.= son las 4!e tienen por objeto obtener el

    prod!cto de la propia nat!rale*a +no renovables ind!stria petrolera, minera8

    renovables a%ric!lt!ra, %anadera, pesca y e9plotacin de bos4!es.

    Ind/sria de Trans0!rmacin.= es a4!ella 4!e reali*a !na

    modificacin de las caractersticas fsicas yFo 4!micas por medio de

    ensamble, adicin, y!9taposicin, asta obtener !n prod!cto terminado.

    Em'resas de Ser&ici!s.= son las 4!e se dedican a vender asesora,

    asistencia, transporte, implantacin de sistemas, servicios p:blicos etc.

    ara el tema 4!e iniciamos es necesario saber distin%!ir la diferencia entre

    comerciante e ind!strial, no solo en s! forma de operar sino por las reperc!siones de

    s!s variadas operaciones en el aspecto contable.

    ;esde l!e%o sabemos 4!e ambos b!scan y tienen como finalidad la

    obtencin de !n l!cro o %anancia practicando el comercio, 4!e es el intercambio de

    efectos o mercaderas e incl!so servicios, por dinero.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    16/166

    14

    Lo% Co%to%Conc&'to% B%ico% &n *) Cont),i*id)d d& Co%to%

    'l comerciante tiene como finalidad ad4!irir las mercancas en cierto estado y

    en las mismas condiciones venderlas8 de esta manera s! !tilidad est- representadaen la diferencia de precios de compra y venta.

    or lo tanto desde el p!nto de vista contable, es necesario llevar !n record

    min!cioso para conocer el costo de las mercancas vendidas.

    'l ind!strial ad4!iere los elementos para prod!cir las mercancas, es decir,

    necesita conj!%ar los elementos de la prod!ccin, Capital y Grabajo, para obtener !n

    bien 4!e satisfa%a al%!nas necesidades de la poblacin, !na ve* reali*ada esta

    actividad pone a la venta esta mercanca y es c!ando se convierte en !n

    comerciante obteniendo !n l!cro o %anancia al venderla. ;ica venta p!ede acerla

    a otro comerciante +mayorista o detallista o bien directamente al :ltimo cons!midor.

    Di0erencias Enre /na Em'resa C!mercial % Una

    Ind/srial

    Ganto las empresas comerciales, como las ind!striales tienen como objetivo

    principal la obtencin de !tilidades a trav/s de las ventas. Ho obstante podemos

    en!merar !na serie de diferencias derivadas de las operaciones 4!e ambas

    empresas reali*an para lo%rar s!s fines, dentro de las c!ales destacan las

    si%!ientes

    12 En c/an! a s/ in0!rmacin c!na"le % 0inanciera

    'l Ind!strial necesita elaborar otro 'stado Ainanciero conocido como 'stado de

    costo de prod!ccin, adem-s del 'stado de sit!acin financiera y del 'stado de

    Res!ltados

    *2 En relacin a s/ 0/ncin 'rinci'al.= 'l Comerciante compra

    y vende prod!ctos ya elaborados8 mientras 4!e el ind!strial, compra los

    materiales, los procesa y vende prod!ctos elaborados diferentes a los 4!e el

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    17/166

    15

    Lo% Co%to%Conc&'to% B%ico% &n *) Cont),i*id)d d& Co%to%

    compr.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    18/166

    16

    Lo% Co%to%Conc&'to% B%ico% &n *) Cont),i*id)d d& Co%to%

    ,2 P!r l! 3/e res'eca a la in&ersin m4s im'!rane

    denr! del aci&!.) 'l comerciante la tiene principalmente en el activo

    circ!lante al invertir en mercanca para s! venta , mientras 4!e el ind!strial invierte

    principalmente en activo fijo, p!esto 4!e necesita de e4!ipo para la transformacin de

    los materiales

    52 En 0/ncin de l!s in&enari!s.= el comerciante mantiene solo

    el de prod!ctos terminados, sin embar%o el ind!strial necesita mantener !no

    para los materiales, otro para la prod!ccin en proceso y por :ltimo !no paraprod!ctos terminados.

    62 T!mand! en c/ena el cicl! ec!nmic!.= el comerciante se

    dedica a la compra venta, y el ind!strial a la compra=elaboracin=venta

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    19/166

    17

    Lo% Co%to%Conc&'to% B%ico% &n *) Cont),i*id)d d& Co%to%

    1.5 Clasi0icacin de l!s

    C!s!s

    0os costos p!eden ser clasificados de ac!erdo con el enfo4!e 4!e se les d/.

    < contin!acin se e9pondr-n los m-s !tili*ados

    1. De ac/erd! c!n la 0/ncin en la 3/e se

    inc/rren

    a2 C!s!s de 'r!d/ccin >on los 4!e se %eneran en el proceso de

    transformar la materia prima en prod!ctos terminados. >e s!bdividen en12 C!s!s de maeria 'rima 'l costo de materiales inte%rados alprod!cto.

    or ejemplo, la malta !tili*ada para prod!cir cerve*a, el tabaco para prod!cir

    ci%arros, etc/tera.

    *2 C!s!s de man! de !"ra 's el costo 4!e interviene directamente

    en la transformacin del prod!cto. or ejemplo, el s!eldo del mec-nico,

    del soldador, etc/tera.

    ,2 7as!s indirec!s de 0a"ricacin >on los costos 4!e

    intervienen en la transformacin de los prod!ctos, con e9cepcin de la materia

    prima y la mano de obra directa. or ejemplo, el s!eldo del s!pervisor,

    mantenimiento, ener%/ticos, depreciacin, etc/tera.

    "2 C!s!s de disri"/cin ! &ena >on los 4!e se inc!rren en el -rea

    4!e se encar%a de llevar el prod!cto desde la empresa asta el :ltimo

    cons!midor8 por ejemplo, p!blicidad, comisiones, etc/tera.

    c2 7as!s de adminisracin >on los 4!e se ori%inan en el -rea

    administrativa, como p!eden ser s!eldos, tel/fono, oficinas %enerales, etc/tera.

    'sta clasificacin tiene por objeto a%r!par los costos por f!nciones, lo c!al facilita

    c!al4!ier an-lisis 4!e se pretenda reali*ar.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    20/166

    18

    Lo% Co%to%Conc&'to% B%ico% &n *) Cont),i*id)d d& Co%to%

    *. De ac/erd! c!n s/ Ideni0icacin c!n /na Aci&idad$

    De'aramen! ! Pr!d/c!

    a2 C!s!s direc!s >on los 4!e se identifican plenamente con !na

    actividad, departamento o prod!cto. 'n este concepto se c!enta el s!eldo

    correspondiente a la secretaria del director de ventas, 4!e es !n costo directo para el

    departamento de ventas8 la materia prima es !n costo directo para el prod!cto, etc.

    "2 C!s! indirec! 's el 4!e no se p!ede identificar con !na

    actividad determinada. or ejemplo, la depreciacin de la ma4!inaria o el s!eldo

    del director de prod!ccin respecto al prod!cto.

    on los 4!e se prod!jeron en determinado

    periodo los costos de los prod!ctos vendidos o los costos de los 4!e se enc!entran

    en proceso. 'stos costos son de %ran ay!da para predecir el comportamiento de

    los costos predeterminados.

    "2 C!s!s #//r!s >on los 4!e se estiman con base estadstica y se

    !tili*an para elaborar pres!p!estos.

    5. De ac/erd! c!n el iem'! en 3/e se cargan ! se

    en0renan a l!s ingres!s

    a2 C!s!s del 'eri!d! >on los 4!e se identifican con los intervalos de

    tiempo y no con los prod!ctos o servicios8 por ejemplo, el al4!iler de las

    oficinas de la compaBa, c!yo costo se lleva en el periodo en 4!e se !tili*an las

    oficinas, al mar%en de c!-ndo se venden los prod!ctos.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    21/166

    19

    Lo% Co%to%Conc&'to% B%ico% &n *) Cont),i*id)d d& Co%to%

    "2 C!s!s del 'r!d/c! >on los 4!e se llevan contra los in%resos

    :nicamente c!ando an contrib!ido a %enerarlos en forma directa8 es decir, son los

    costos de los prod!ctos 4!e se an vendido, sin importar el tipo de venta, de tal

    s!erte 4!e los costos 4!e no contrib!yeron a %enerar in%resos en !n periodo

    determinado 4!edar-n inventariados.

    6. De ac/erd! c!n el c!nr!l 3/e se enga s!"re la

    !c/rrencia de /n c!s!

    a2 C!s!s c!nr!la"les >on a4!ellos sobre los c!ales !na persona,

    de determinado nivel, tiene a!toridad para reali*arlos o no. or ejemplo, los s!eldos

    de los directores de ventas en las diferentes *onas son controlables por el

    director %eneral de ventas8 el s!eldo de la secretaria, para s! jefe inmediato, etc/tera.

    's importante acer notar 4!e, en :ltima instancia, todos los costos son controlables

    en !no ! otro nivel de la or%ani*acin8 res!lta evidente 4!e a medida 4!e seasciende a niveles altos de la or%ani*acin, los costos son m-s controlables. 's

    decir, la mayora de los costos no son controlables en niveles inferiores.

    0os costos controlables no son necesariamente i%!ales a los costos directos.

    or ejemplo, el s!eldo del director de prod!ccin es directo con respecto a s! -rea

    pero no controlable por /l. 'stos costos son el f!ndamento para diseBar contabilidad

    por -reas de responsabilidad o c!al4!ier otro sistema de control administrativo.

    "2 C!s!s n! c!nr!la"les 'n al%!nas ocasiones no se tiene a!toridad

    sobre los costos en 4!e se inc!rre8 tal es el caso de la depreciacin del

    e4!ipo para el s!pervisor, ya 4!e dico %asto f!e !na decisin tomada por la alta

    %erencia.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    22/166

    20

    Lo% Co%to%Conc&'to% B%ico% &n *) Cont),i*id)d d& Co%to%

    9. De ac/erd! c!n s/

    c!m'!ramien!

    a2 C!s!s Varia"les >on los 4!e cambian o fl!ct:an en relacin directa con

    !na actividad o vol!men dado. ;ica actividad p!ede ser referida a prod!ccin o

    ventas la materia prima cambia de ac!erdo con la f!ncin de prod!ccin, y las

    comisiones de ac!erdo con las ventas.

    "2 C!s!s #i+!s >on los 4!e permanecen constantes d!rante !n periodo

    determinado, sin importar si cambia el vol!men8 por ejemplo, los s!eldos, la

    depreciacin en lnea recta, al4!iler del edificio, etc/tera.

    ;entro de los costos fijos e9isten dos cate%oras

    1 Costos fijos discrecionales >on los s!sceptibles de ser modificadas8

    por ejemplo, los s!eldos, al4!iler del edificio, etc/tera.

    2 Costos fijos comprometidos >on los 4!e no aceptan modificaciones,

    por lo c!al tambi/n son llamados costos s!mer%idos8 por ejemplo, la

    depreciacin de la ma4!inaria.

    3 Costos semivariables o semifijos 'st-n inte%rados por !na parte fija

    y !na variable8 el ejemplo tpico son los servicios p:blicos, l!*, tel/fono,

    etc/tera.

    :. De ac/erd! c!n s/ im'!rancia 'ara la !ma de

    decisi!nes

    a Costos relevantes >e modifican o cambian de ac!erdo con la opcin 4!e

    adopte8 tambi/n se les conoce como costos diferenciales. or ejemplo, c!ando se

    prod!ce la demanda de !n pedido especial y e9iste capacidad ociosa8 en este caso

    los :nicos costos 4!e cambian si se acepta el pedido, son los de materia prima,

    ener%/ticos, fletes, etc/tera. 0a depreciacin del edificio permanece constante, por

    lo 4!e los primeros son relevantes, y el se%!ndo irrelevante para tomar la decisin.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    23/166

    20

    Lo% Co%to%Conc&'to% B%ico% &n *) Cont),i*id)d d& Co%to%

    b Costos irrelevantes >on a4!ellos 4!e permanecen inm!tables, sin importar el

    c!rso de accin ele%ido.

    'sta clasificacin permite se%mentar las partidas relevantes e irrelevantes en

    la toma de decisiones.

    ;. De ac/erd! c!n el i'! de sacri0ici! en 3/e se

    on a4!ellos 4!e implicaron !na salida de efectivo,

    lo c!al permite 4!e p!edan re%istrarse en la informacin %enerada por la

    contabilidad. ;icos costos se convertir-n m-s tarde en costos istricos8 los costos

    desembolsables p!eden lle%ar o no a ser relevantes al tomar decisiones

    administrativas. @n ejemplo de !n costo desembolsable es la nmina de la mano de

    obra act!al.

    b Costo de oport!nidad 's a4!el 4!e se ori%ina al tomar !na determinacin

    4!e provoca la ren!ncia a otro tipo de alternativa 4!e p!diera ser considerada al

    llevar a cabo la decisin.

    'l costo de oport!nidad representa !tilidades 4!e se derivan de opciones 4!e

    f!eron reca*adas ante !na decisin, por lo 4!e n!nca aparecer-n re%istradas en

    los libros de contabilidad8 sin embar%o, este eco no e9ime al administrador de

    tomar en consideracin dicos costos. 0a tendencia normal de los !s!arios de los

    datos contables para tomar decisiones es emplear slo los costos de lo 4!e laempresa ace, olvidando lo 4!e no ace, lo c!al en m!cos casos p!ede ser lo m-s

    importante.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    24/166

    21

    Lo% Co%to%Conc&'to% B%ico% &n *) Cont),i*id)d d& Co%to%

    =. De ac/erd! c!n el cam"i! !riginad! '!r /n a/men! !

    dismin/cin de la aci&idad

    a Costos diferenciales >on los a!mentos o dismin!ciones del costo total, o el

    cambio en c!al4!ier elemento del costo, %enerado por !na variacin en la operacin

    de la empresa. 'stos costos son importantes en el proceso de la toma de

    decisiones, p!es son los 4!e mostrar-n los cambios o movimientos s!fridos en las

    !tilidades de la empresa ante !n pedido especial, !n cambio en la composicin de

    lneas, !n cambio en los niveles de inventarios, etc/tera.

    1 Costos decrementales C!ando los costos diferenciales son %enerados

    por dismin!ciones o red!cciones del vol!men de operacin, reciben el nombre de

    costos 5d&cr&&nt)*&%6. or ejemplo, al eliminarse !na lnea de la composicin

    act!al de la empresa se ocasionar-n costos decrementales.

    2 Costos incrementales >on a4!ellos en 4!e se inc!rre c!ando las

    variaciones de los costos son ocasionadas por !n a!mento de las actividades !

    operaciones de la empresa8 !n ejemplo tpico es la introd!ccin de !na n!eva lnea

    a la composicin e9istente, lo 4!e traer- la aparicin de ciertos costos 4!e reciben el

    nombre de incrementales.

    b Costos s!mer%idos >on a4!ellos 4!e, independientemente del c!rso de

    accin 4!e se elija, no se ver-n alterados8 es decir, van a permanecer inm!tables

    ante c!al4!ier cambio. 'ste concepto tiene relacin estreca con lo 4!e ya se a

    e9plicado acerca de los costos istricos o pasados, los c!ales no se !tili*an en la

    toma de decisiones. @n ejemplo de ellos es la depreciacin de la ma4!inaria

    ad4!irida. >i se trata de eval!ar la alternativa de vender cierto vol!men de artc!los

    con capacidad ociosa a precio inferior al normal, es irrelevante tomar en c!enta la

    depreciacin.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    25/166

    22

    Lo% Co%to%Conc&'to% B%ico% &n *) Cont),i*id)d d& Co%to%

    1>. De ac/erd! c!n s/ relacin a /na dismin/cin de

    aci&idades

    a Costos evitables >on a4!ellos plenamente identificables con !n

    prod!cto o !n departamento, de modo 4!e, si se elimina el prod!cto o el

    departamento, dico costo se s!prime8 por ejemplo, el material directo de !na lnea

    4!e ser- eliminada del mercado.

    b Costos inevitables >on a4!ellos 4!e no se s!primen, a!n4!e el

    departamento o prod!cto sea eliminado de la empresa8 por ejemplo, si se elimina el

    departamento de ensamble, el s!eldo del director de prod!ccin no se modificar-.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    26/166

    23

    Lo% Co%to%Conc&'to% B%ico% &n *) Cont),i*id)d d& Co%to%

    1.6 C!nce'! % Di0erencia Enre las Er!gaci!nes C!s! %

    7as!

    C>G>

    >on a4!ellas ero%aciones necesarias para prod!cir o prestar !n servicio. >e

    acen con el fin de ad4!irir artc!los, propiedades o servicios y ser-n rec!perables

    en el momento en 4!e se venda el prod!cto o servicio.

    &G>

    >on las ero%aciones 4!e se an aplicado contra el in%reso de !n periodo

    determinado y por consi%!iente no forman parte del inventario de !na empresa.

    'R;I;

    >on las red!cciones en el capital contable de !na empresa, por las c!ales no se a

    recibido nin%:n valor compensativo.

    DI#ERENCIA ENTRE COSTO ? 7ASTO

    Como se menciono en los conceptos anteriores las ero%aciones de !na

    empresa con el fin de elaborar !n prod!cto, y nos referimos a las ero%aciones por

    concepto de los tres elementos del costo +materia prima, ano de obra, &astos

    indirectos de fabricacin son las 4!e le dan valor a los inventarios de la empresa y

    necesarias para determinar el costo !nitario de los prod!ctos elaborados. 0as

    ero%aciones ecas por la empresa por conceptos 4!e no sean los mencionados

    anteriormente ser-n clasificados como %astos y abr- 4!e aplicarlos contra el

    in%reso de !n periodo determinado y por lo mismo no podr-n formar parte del

    inventario de !na empresa.

    or otra parte las p/rdidas representan !n desembolso no rec!perable, 4!e

    se aplica directamente a los res!ltados

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    27/166

    24

    Lo% Co%to%Conc&'to% B%ico% &n *) Cont),i*id)d d& Co%to%

    1.9 Clasi0icacin de l!s Sisemas de C!s! de Pr!d/ccin

    >istemas de Costos

    ara la implementar !n sistema de costos de prod!ccin en !na empresa se

    tendr- 4!e anali*ar las caractersticas de prod!ccin de la ind!stria de 4!e se trate,

    es decir, 4!e el sistema contable deber- adaptarse a las necesidades de la empresa

    en c!estin.

    Clasificacin de los >istemas de Costos de rod!ccin.

    '9isten dos sistemas b-sicos de costos de prod!ccin y atendiendo a s!

    %rado de importancia son los si%!ientes

    Costos por rdenes especJficas

    Costos por procesos

    en

    0os costos de prod!ccin en c!anto a la /poca en 4!e se obtienen se dividen

    Co%to% 6i%trico% / Co%to% $uturo%.

    ;e ac!erdo con la clasificacin anterior podemos acer la si%!iente

    distrib!cin.

    SISTE(A DE COSTOS 8ISTORICOSrdenes de prod!ccin

    Clase +Eariante del de rdenes de prod!ccin

    rocesos

    peraciones +variante del sistema por procesos

    Combinados +rdenes y rocesos

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    28/166

    SISTE(A DE COSTO #UTUROS

    redeterminados +'stimados

    +rdenes y procesos 'st-ndar

    +rdenes y procesos

    Cabe aclarar 4!e los sistemas b-sicos para la determinacin del costo

    !nitario son rdenes y procesos, los 4!e incl!so p!eden adaptarse combinados, de

    ac!erdo a las necesidades y formas de prod!ccin de la ind!stria en partic!lar.

    Sisemas de C!s!s 8isric!s

    >on costos istricos a4!ellos 4!e se obtienen desp!/s de 4!e la prod!ccin a

    sido elaborada.

    Sisemas de C!s!s P!r @rdenes de Pr!d/ccin.

    'n este sistema se e9pide !na orden n!merada para la fabricacin de

    determinada cantidad de prod!ctos, en la c!al se van ac!m!lando los materiales

    !tili*ados, la mano de obra directa y los %astos indirectos de prod!ccin, la orden es

    e9pedida por el jefe responsable de la prod!ccin o s!perintendente, para ser

    c!mplida en s! oport!nidad por los departamentos respectivos.

    'l sistema de rdenes de prod!ccin es aplicado en a4!ellas ind!strias 4!e

    prod!cen artc!los perfectamente identificables d!rante s! periodo de

    transformacin, siendo posible locali*ar los elementos del costo primo +materia primadirecta, mano de obra directa 4!e corresponden a c)d) unid)d y por lo tanto a

    cada

    Ord&n d& Producci7n.

    'n las ind!strias ensambladoras, las rdenes de prod!ccin se s!bdividen en

    rdenes de prod!ccin de partes,

    ?rdenes de prod!ccin de s!b=ensambles,

    ?rdenes de prod!ccin de ensamble.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    29/166

    SISTE(A DE COSTOS POR CLASES

    'ste sistema es !na variante del procedimiento de costos por rdenes de

    prod!ccin pero en !na forma m-s compactada, para lo c!al entenderemos por

    clase 5!n %r!po de prod!ctos similares en c!anto a s! forma de elaboracin,

    presentacin y costo6. >e !tili*a en ind!strias 4!e prod!cen m:ltiples artc!los

    catalo%ados por clases, lneas, etc. Geniendo la ventaja de 4!e economi*a tiempo y

    %astos de operacin contable, aprovecando el a%r!pamiento para calc!lar el costo

    por cada clase en ve* de acerlo por cada prod!cto.

    Sisema de C!s!s '!r Pr!ces!s.

    'ste sistema se emplea en a4!ellas ind!strias c!ya prod!ccin es contin!a y

    en masa, e9istiendo !no o varios procesos para la transformacin de la materia. 'n

    este procedimiento se car%an los elementos del costo correspondientes a !n periodo

    determinado, al proceso o procesos 4!e e9istan.

    'n este tipo de ind!strias a diferencia de las 4!e operan por rdenes de

    prod!ccin, por s! forma de prod!cir, no es posible identificar en cada !nidad

    terminada o en proceso de transformacin los elementos del costo primo +materia

    prima directa, mano de obra directa.

    SISTE(A DE COSTOS OPERACIONALES'ste sistema es !na derivacin del de procesos, aplicable en a4!ellas

    ind!strias en las 4!e el proceso prod!ctivo p!ede ser dividido en operaciones,

    manej-ndose el costo por cada !no de ellas.

    'ste sistema se emplea en a4!ellas ind!strias c!ya prod!ccin es en %randes

    vol:menes y en pocos artc!los, adem-s la fabricacin es !niforme o sea 4!e pasan

    por las mismas operaciones.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    30/166

    >istema de Costo Combinado o de Conversin.

    'n a4!ellas ind!strias 4!e prod!cen por procesos y, en las 4!e el monto de

    los salarios pa%ados al personal li%ado directamente con la fabricacin, es de

    relativa importancia en comparacin con los otros elementos de la prod!ccin se

    si%!e la pr-ctica de conj!ntar los llamados salarios directos con los %astos de

    fabricacin para inte%rar lo 4!e se denomina 5costo de conversin6 4!e son las

    ero%aciones necesarias para convertir la materia prima en prod!cto terminado.

    'ste tipo de procedimiento se aplica a ind!strias de ilados y tejidos, papel,

    embotelladoras etc.

    >istemas de Costos redeterminados +A!t!ros.

    >on costos predeterminados los 4!e se obtienen antes de inc!rsionar al

    proceso de prod!ccin y de fabricarse el prod!cto.

    >istemas de Costos 'stimados +istKricos

    >on a4!ellos 4!e se calc!lan en base a la e9periencia pasada, delconocimiento 4!e se ten%a de la ind!stria, antes de prod!cirse el artc!lo y tienen

    como finalidad pronosticar los elementos del costo.

    0a finalidad y ori%en de este costo es la de conocer en forma apro9imada el

    costo de prod!ccin del artc!lo para efecto de coti*acin a los clientes.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    31/166

    >istemas de Costos 'st-ndar +A!t!ro

    'ste c-lc!lo se reali*a sobre bases t/cnicas o casi cientficas para cada !no

    de los elementos del costo, a efecto de determinar lo 4!e !n prod!cto 5debe costar6

    en condiciones de eficiencia normal, sirviendo por lo tanto de factor de medicin de

    la eficiencia aplicada. 0a implementacin y aplicacin del costo est-ndar re4!iere de

    la inte%racin y f!ncionamiento de !n control pres!p!estal de todos los elementos

    4!e intervienen en la prod!ccin.

    0os costos est-ndar se p!eden s!bdividir en

    Circu*)nt&%8 los c!ales indican la meta a lle%ar considerando 4!e no ay

    alteraciones 4!e modifi4!en el est-ndar seBalado, pero 4!e de !n periodo a otro

    podr-n modificarse en virt!d de las posibles variaciones 4!e obli%an a cambiar el

    patrn establecido.

    $i0o% o B%ico%8 's a4!el 4!e se establece en forma invariable y se !tili*a

    como ndice de comparacin. 'n la pr-ctica y sobre todo en n!estro medio, el

    sistema aplicable es el est-ndar circ!lante.

    0a caracterstica especial del costo est-ndar es 4!e los costos istricos

    deben aj!starse a los costos est-ndar.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    32/166

    1.: ELE(ENTOS DEL COSTO DE PRODUCCION

    Como emos anali*ado en los temas anteriores las ind!strias son las 4!e se

    encar%an de elaborar prod!ctos para satisfacer las ciertas necesidades8 para 4!e las

    ind!strias elaboren esos prod!ctos son indispensables tres elementos 4!e

    ind!dablemente tendr-n 4!e conj!%arse para 4!e p!eda e9istir !n artc!lo

    elaborado. 'stos elementos son

    1 ateria rima ;irecta o ateriales,

    2 ano de bra ;irecta o >!eldos y >alarios, y

    3 &astos Indirectos de Aabricacin

    (ATERIA PRI(A DIRECTA

    Concepto

    0a materia prima es !n elemento importante en la elaboracin de !n

    prod!cto, ya 4!e son todos los materiales s!sceptibles de transformacin, losc!ales dar-n ori%en a !n prod!cto elaborado diferente a los materiales conj!%ados y

    los c!ales tendr-n plena identificacin con el artc!lo prod!cido.

    Cabe aclarar 4!e en este tema nos referimos a los materiales directos 4!e

    podemos identificar plenamente con el prod!cto terminado, p!es e9isten otros

    materiales 4!e a!n4!e son necesarios para la elaboracin de !n prod!cto no est-n

    plenamente identificados con el mismo y se controlaran dentro de los %astos

    indirectos de fabricacin.

    0os materiales representan !n elemento f!ndamental del costo, tanto por lo

    4!e se refiere a s! valor, con respecto a la inversin total en el prod!cto, c!ando por

    la nat!rale*a propia del artc!lo elaborado, ya 4!e viene a ser la esencia del mismo8

    esto 4!iere decir, 4!e sin materiales no p!ede lo%rarse la obtencin de !n artc!lo.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    33/166

    30

    Lo% )t&ri)*&% *o% 'od&o% &ncontr)r ,)0o *o% %i(ui&nt&% )%'&cto%8

    1) Como material en ,od&()%,

    2) Como material en 'roc&%ode transformacin +prod!ccin,

    3) Como material convertido en prod!cto t&rin)do.

    I'ort)nci) d&* contro* d& *o% )t&ri)*&% dir&cto%

    Da 4!e las empresas ind!striales reali*an !na %ran inversin en materiales,

    los c!ales forman parte del activo circ!lante. >e debe de llevar !n b!en control ya

    4!e si la inversin en inventarios es m!y alta podr-n e9istir perdidas ocasionadas

    por obsolescencia, deterioros etc. D si el inventario es pe4!eBo, se podr- caer en el

    ries%o de desabasto y por consec!encia !na interr!pcin en la prod!ccin 4!e

    ocasionara !n a!mento de mano de obra improd!ctiva la c!al %enerar- costos

    innecesarios para la empresa.

    'l control de los materiales antes de transformarse, re4!ieren de la intervencin deal%!nos departamentos como

    CO(PRAS$ BODE7AS$ PRODUCCION$ CONTABILIDAD

    Co'r)% 9A,)%t&cii&nto%:

    'ste departamento es el 4!e se encar%a de abastecer a la empresa de los

    materiales 4!e le sean solicitados. 0os c!ales deber-n c!mplir con las

    especificaciones 4!e el departamento de prod!ccin re4!iera como p!eden ser

    calidad, peso, medida, etc. or lo 4!e tendr- 4!e conocer las f!entes de

    abastecimiento o sea a los proveedores, a fin de obtener los mejores precios, mejor

    servicio, financiamiento etc.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    34/166

    31

    Lode%a de aterias rimas

    >e encar%a de la %!arda y c!stodia de los materiales, p!ede decirse 4!e el

    almacenista tendr- como responsabilidad, el adec!ado manejo, orden, y

    clasificacin de los materiales de tal manera 4!e p!edan locali*arse r-pidamente, en

    sec!encia de !tili*acin y estar preparado para facilitar el rec!ento fsico al momento

    de la reali*acin de los inventarios.

    rod!ccin

    'ste departamento es 4!ien reali*a la fabricacin de los prod!ctos por loc!al re4!erir- de los materiales para la transformacin y reali*acin de s!s

    operaciones prod!ctivas, de esta manera deber- proc!rar !n mejor

    aprovecamiento de los materiales y %enerar mayor rendimiento de los mismos.

    Contabilidad

    's el departamento 4!e controla, procesa, y eval:a las operaciones de la

    empresa, en partic!lar de los materiales en todas s!s fases. ara poder controlar losmateriales re4!iere de a!9iliares 4!e permitan la oport!na contabili*acin de s!s

    movimientos.

    0a contabili*acin de los materiales o materias primas se s!jeta a diversos

    tr-mites, 4!e acen necesaria la !tili*acin de varias formas como las si%!ientes

    a.= >olicit!d de Compra

    'l olicit!d de Compra al departamento respectivo con

    la a!tori*acin del >!perintendente, indicando con la mayor precisin posible los

    materiales 4!e se necesitan en cantidad, calidad, y pla*o de recepcin +ver

    Gabla1.1.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    35/166

    32

    0a aprobacin del >!perintendente es importante, ya 4!e dica persona es 4!ien

    controla la prod!ccin, y as, el olicit!d de compra deber- acerse c!ando menos en tres tantos

    a.= 'l ori%inal para el ;epartamento de Compras.

    b.= 'l d!plicado para el ;epartamento de Contabilidad.c.= 'l triplicado para el propio

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    36/166

    33

    'l pedido p!ede form!larse en los si%!ientes tantos

    1. ri%inal al roveedor.2. ;!plicado al

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    37/166

    34

    T$9($ 1.2R&!9> No,9*& ? #&!@$)

    Recepcin

    'sta f!ncin corresponde al olicit!d de Compra, a efecto de percatarse de 4!e la remesa se aj!sta a lo

    solicitado.

    b.= ;eber- revisar fsicamente 4!e los materiales 4!e se reciben

    corresponden a lo especificado en el edido, en c!anto a calidad +no siempre y

    cantidad.

    c. ;e encontrarse a satisfaccin la remesa del roveedor, el

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    38/166

    35

    G+ara elI?H

    H. ;' E ;' @HI; D E

    A'C< ?0IO< H. ;' R'I>I?H @HI;

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    39/166

    36

    e.= ;evol!ciones a los roveedores

    Pstas se operan en diferente forma, se%:n la /poca en 4!e se i*o la devol!cin

    a.Inmediatas C!ando al estarse recibiendo los ateriales, el

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    40/166

    37

    HG< ;' ;'E0@CI?H ;' L;'&< ;' Ho.

    roveedor Aeca

    ;ireccin

    H!estra rden de Compra Ho. Remisinde!ds.Ho.

    0os si%!ientes materiales son dev!eltos a !stedes por las si%!ientes ra*ones

    C0' ;'

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    41/166

    38

    f.= 'ntrada de los ateriales a Lode%a

    'l valores. +ver tabla 1.#

    PRODUCTORA DEL NOROESTES.A.DEC.V...:

    Ho.

    NOTA DE ENTRADA A BODE#A

    RE'';RAeca 2,

    H!estroedidon:mero del ;e de2,

    >!remisinn:m. del de de2,

    G'

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    42/166

    40

    %.= >!ministro de los ateriales

    Pste se efect!ar- contra vales o re4!isiciones form!lados por el Mefe del

    departamento respectivo, y a!tori*ados por el >!perintendente o Mefe de

    rod!ccin.

    0o anterior 4!iere decir 4!e toda salida de ateriales deber- estar amparada por

    !n vale o re4!isicin, siendo responsabilidad del 'RE

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    43/166

    41

    .= Eal!acin de las >alidas delalidas de , rimeras 'ntradas,

    rimeras >alidas +.'..>.

    a.= recio romedio

    Consiste en dividir el valor final de la e9istencia, entre la s!ma de !nidades

    abidas, con lo 4!e se obtiene !n costo !nitario promedio8 o tambi/n se p!ededeterminar s!mando a la e9istencia anterior, en !nidades, las entradas menos las

    salidas, y el res!ltado entre la s!ma de s!s valores correspondientes. +Eer tabla 1.)

    >on Constantes, c!ando cada entrada ori%ina la obtencin inmediata del recio

    romedio.

    'n el primer caso, el objetivo 4!e se persi%!e es lo%rar cierta ri%ide* de precio

    promedio para determinados perodos, estim-ndose 4!e las fl!ct!aciones son de

    poca c!anta.

    'sta t/cnica no es recomendable en /pocas de inflacin y de deflacin, sino m-s

    bien c!ando ay constantes variaciones en los precios.

    b.= rimeras 'ntradas, rimeras >alidas +'>

    'sta t/cnica es el reverso de la anterior, val!-ndose las salidas de materiales a

    los precios de las primeras entradas, asta a%otarlas, si%!iendo con los precios de

    las entradas inmediatas 4!e contin:an, y as s!cesivamente. 'sta t/cnica se cita,

    por lo conocida 4!e es, mas no res!lta aplicable en el Ciclo 'conmico de Inflacin,

    sino c!ando los precios est-n acia la baja. +Eer tabla 1.(

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    44/166

    42

    ara entender mejor las t/cnicas de val!acin de salidas de almac/n se

    ejemplificar- por medio del ejercicio si%!iente

    ovimientos de las mercancas

    1. Compra de material 5e enviaron a prod!ccin # !nidades de material 5

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    45/166

    43

    >ol!cin por recio romedio

    C/)01/L 2" 3/2"4! 0abla5.6

    !rtculo7 1eferencia7"specificacin7 Clase7

    *+imo7 @nidad

    nimo V

    EII'HG> ;'@HI;G'HCI< CF@ ';I ;'L' alida +AIA

    0!18"0! 2" !L!C") 0abla5.9

    !rtculo7 1eferencia7"specificacin7 Clase7

    *+imo7 @nidad

    nimo V

    EII'HG> ;'@HI;G'HCI< CF@ ';I ;'L'

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    46/166

    44

    MANO DE OBRA DIRECTA ; MANO DE OBRA INDIRECTA

    'l es se%!ndo elemento del costo de prod!ccin y nos referimos al esf!er*o

    !mano necesario para transformar la materia prima en prod!ctos, este esf!er*o

    debe ser rem!nerado en efectivo como lo establece n!estra constit!cin

    'l ejercicio de las relaciones obrero=patronales est- enmarcado por los

    conceptos j!rdicos contenido en el ;0A HW 1 act!al cdi%o del trabajo

    a.= 'ntre los obreros, jornaleros, empleados dom/sticos, artesanos y de !na

    manera %eneral, todo contrato de trabajo

    I.= 0a d!racin de la jornada ser- de "$ oras semanales8

    II.= 0a jornada m-9ima de trabajo e9tra ser- de 2 orasdiarias.

    S!edan proibidas las labores insal!bres o peli%rosas, el trabajo noct!rno ind!strial

    y todo otro trabajo desp!/s de las die* de la noce de los menores de diecis/is

    aBos8

    III.= or cada seis das de trabajo deber- disfr!tar el operario de !n da de

    descanso, c!ando menos.

    IE.= 0as m!jeres d!rante el embara*o no reali*ar-n trabajos 4!e e9ijan !n esf!er*o

    considerable y si%nifi4!en !n peli%ro para s! sal!d en relacin con la %estacin8

    %o*ar-n for*osamente de !n descanso de seis semanas anteriores a la feca fijada

    apro9imadamente para el parto y seis semanas posteriores al mismo, debiendo

    percibir s! salario nte%ro y conservar s! empleo y los derecos 4!e !bieren

    ad4!irido por la relacin de trabajo. 'n el perodo de lactancia tendr-n dos

    descansos e9traordinarios por da de media ora cada !no para alimentar a s!s

    ijos8

    E.= 0os salarios mnimos 4!e deber-n disfr!tar los trabajadores ser-n %enerales o

    profesionales. 0os primeros re%ir-n en las -reas %eo%r-ficas 4!e se determinen8 los

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    47/166

    45

    se%!ndos se aplicar-n en ramas determinadas de la actividad econmica o en

    profesiones, oficios o trabajos especiales.

    0os salarios mnimos %enerales deber-n ser s!ficientes para satisfacer las

    necesidades normales de !n jefe de familia, en el orden material, social y c!lt!ral, y

    para proveer a la ed!cacin obli%atoria de los ijos. 0os salarios mnimos

    profesionales se fijar-n considerando, adem-s, las condiciones de las distintas

    actividades econmicas.

    0os salarios mnimos son fijados en el In%reso Jnimo ens!al, ascendente

    act!almente a X 22$., a contar del 1W de M!lio de 21$, Yste ser- de X 2$..

    EI.= ara trabajo i%!al debe corresponder salario i%!al, sin tener en c!enta se9o ni

    nacionalidad.

    EII.= 0os trabajadores tendr-n dereco a !na participacin en las !tilidades de las

    empresas, re%!lada de conformidad con el CKdi%o del Grabajo +;A0 HW 1

    a ara determinar el monto de las !tilidades de cada empresa se tomar- como

    base la renta an!al act!ali*ada de cada trabajador, independiente del perodo

    trabajado.

    b 'l dereco de los trabajadores a participar en las !tilidades, el empleador eli%irZ

    el sistema de reparto, entre

    1.= >istema del 3[, en base a la @tilidad obtenida

    2.= >istema del 2$[, con tope de ",7$ In%resos Jnimos

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    48/166

    C ASI#ICACION DE AS RE(UNERACIONES

    0os s!eldos y salarios se p!eden clasificar de la si%!iente manera, directos eindirectos, directos son a4!ellos 4!e se p!eden identificar por s! monto en la

    !nidad prod!cida, en caso contrario ser-n indirectos.

    CONTRATO DE TRABAJO

    's !n ac!erdo de vol!ntades mediante el c!al !na persona o !n %r!po de

    personas, se obli%a a ejec!tar al%!na obra o a prestar cierto servicio a otra ! otras,

    bajo la dependencia de estas y mediante !na rem!neracin.

    0os contratos de trabajos se clasifican en

    1 Contratos Individ!ales. >on a4!ellos 4!e se celebran partic!larmente y en

    forma directa entre el patrn y trabajador.

    2 Contratos Colectivos. >on los 4!e se celebran entre varias personas 4!e

    c!entan con !n representante com:n +sindicatos y !no o varios patrones 4!e

    a s! ve* p!eden tener tambi/n !n representante com:n.

    >istemas de salarios e incentivos

    0os sistemas de salarios e incentivos se dividen, en c!anto a s! forma de

    pa%o en

    a. >istemas de salarios por tiempo. 's !na de las m-s pop!lares y s!

    aplicacin pr-ctica es bastante sencilla, en este sistema se considera como

    base para el pa%o, el lapso o periodos trabajados o laborados +ora, da,

    semana. etc.

    b. >istema de salarios a destajo. >e !tili*a c!ando el obrero interviene en

    forma determinante en la prod!ccin, o sea, 4!e de el depende el a!mento o

    dismin!cin de la elaboracin de los prod!ctos.

    c. >istemas de incentivos. 's !n complemento de los sistemas de salarios

    por tiempo o por prod!ccin, y consiste en otor%ar !na prima o !n premio al

    trabajador individ!almente o por %r!po, tomando como par-metro el a!mento

    de la prod!ccin, la mejora de la calidad, as como el aorro del material y el

    tiempo.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    49/166

    50

    Contro* / cont),i*i-)cin d& *o% %u&*do% / %)*)rio% dir&cto%

    'l control y manejo de los s!eldos y salarios directos, es de inc!mbencia

    especficamente a los departamentos de personal y de contabilidad, a!9iliados por

    los departamentos prod!ctivos.

    'l ;epartamento de ersonal tiene a s! car%o el control y manejo de los

    trabajadores en los aspectos si%!ientes

    In%reso, e%reso, oc!pacin, cambio de oc!pacin, coordinacin de los

    perodos de vacaciones, re%istro de asistencias y faltas, fijacin de los salarios,

    elaboracin de tarjetas asistencia, ec!ra, en ciertos casos, de la 0ista de Raya,

    permisos, etc/tera.

    ara el control re4!erido y con la intervencin directa del ;epartamento de

    Contabilidad, a!9iliado por la informacin y control de los departamentos

    prod!ctivos, es conveniente !tili*ar las si%!ientes medidas de control %eneral

    Re%istro del ersonal +e9pediente del Grabajador, Garjeta de Control delpersonal, Garjeta de

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    50/166

    51

    Garjeta de control del personal

    Consiste en !na tarjeta individ!al, con los datos de cada !no de los

    trabajadores, col!mnas para indicar las percepciones, desc!entos etc. S!e servir-n

    como ane9o para la declaracin del imp!esto sobre la renta. +Eer tabla 1.11

    T$*&+$%&Co-+*o(%&P&*o-$( No.

    A-&*o

    No,9*& %&( T*$$$%o*

    Do,!(oN$!o-$(%$%L/$* ? #&!@$ %&N$!,&-+oE%$% $ ($ #&!@$ %& I-/*&oE+$%o C(S&xoC&%($ %& A=($!- $( I.M.S.SR.#.C.#&!@$ %& I-/*&o#&!@$ %& P*&$#&!@$ &-

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    51/166

    52

    Garjeta de asistencia +entrada y salida

    -s bien conocida como tarjeta de tiempo, o de entrada y salida, 4!e sirve

    para re%istrar las asistencias del trabajador diariamente, sin conocimiento de la labor

    desarrollada por el mismo. +Eer tabla 1.12

    TARFETA DE ASISTENCIA E-+*$%$ ? S$(%$)

    No,9*& No.

    S&,$-$ No. D&( A( D& D& %& 2"0

    D>$

    MAGANA TARDE NOC4 E PIEHAS A DESTAFO

    ENTRADA SALIDA ENTRADA SALIDA ENTRADA SALIDA TIEMPO DESCRIPCIN PESOS

    43

    5

    4*. D*-$

    4*.No!+*-$4*. Mx+$.T&,o %& A(,&-+o.7,o. %>$4*. &x+*$

    TOTAL

    D&%!!o-&

    I.S.R.S. So!$(P*+$,oCo+$S-%!$(

    L>!perintendente. +Eer tabla 1.13

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    52/166

    SE AUTORIHA A DEL DEPARTAMENTO

    A TRA6AFAR EN LA #ECA COMENHANDO A LAS NMERO DE ORASEJTRAS

    NO SE PAARA TIEMPO EJTRA ALUNO SI ESTA AUTORIHACINNO ES ENTREADA A CONTAILIDAD

    53

    AUTORIHACION DE TIEMPO EJTRA

    TRA6AFO A REALIHAR

    ORDENNM. PRODUCCIN MANTENIMIENTO OTROS

    DESCRIPCIN DEL TRAAFO

    CAUSAS KUE MOTIARON EL TIEMPO EJTRA

    SOLICITADO POR AUTORIHADO POR #ECA

    T$9($ 1.13

    Garjeta de distrib!cin de tiempo

    'ste formato tiene aplicacin pr-ctica c!ando se tiene implementado el

    procedimiento de rdenes de prod!ccin, s! finalidad es saber en 4!/ accin f!e

    oc!pado el tiempo, a fin de re%istrarlos correctamente en las rdenes respectivas.

    +Eer tabla 1.1"

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    53/166

    54

    TARJETA DE DISTRIBUCIN DE TIEMPO

    S&,$-$No.D&$*+$,&-+o

    D&( $ %& %&(20

    N.No,*&

    ORA DESCRIPCIN DEL

    TRAAFO

    CUOTA

    ORA

    ORAS

    TRAAFADAS

    IMPORTE OSERACIONES

    T$9($ 1.14

    Hmina o lista de de raya.

    's !n doc!mento en el c!al ser-n re%istrados los salarios 4!e deber-n

    c!brirse al final de la semana, concentrando los datos de las tarjetas de asistencia.

    +Eer tabla 1.1$

    >e aconseja 4!e la nmina o lista de raya, se elabore por departamentos,

    para efectos de conocer el costo departamental del trabajo o bien 4!e se divida en

    operaciones.

    ecanismo de la Contabili*acin de los >!eldos y >alarios

    'n la nmina est-n asentados los salarios totales, menos los desc!entos,

    asta lle%ar al alcance l4!ido, y teniendo en c!enta 4!e la Hmina est- form!lada

    departamentalmente, se%:n, el si%!iente c!adro

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    54/166

    55

    RESUMEN DEPARTAMENTAL DE LA LISTA DE RAA T$9($ 1.15

    2"!10!")0/ 0/0!L2"#C:")0/

    )"0/I.S.R. I.M.S.S. SINDICATO PRESTAMO

    D&+o. A 7"200.00 220.00 170.00 190.00 150.00 6"470.00

    D&+o 5"600.00 195.00 160.00 120.00 850.00 4"275.00

    C$(%&*$ 2"700.00 180.00 150.00 95.00 550.00 1"725.00

    T$((&*. M&!-!o. 2"100.00 160.00 120.00 120.00 350.00 1"350.00

    A(,. %& M$+&*$(&. 3"300.00 185.00 165.00 135.00 1"250.00 1"565.00

    A(,. A*+. T&*,-$%o. 3"670.00 170.00 155.00 125.00 450.00 2"770.00

    E,$!poniendo 4!e c!ando se reali* el pa%o de la 0ista de Raya no

    se conoca, la aplicacin de los salarios, se i*o el si%!iente asiento de

    0ibro ;iario

    1

    R&un&r)cion&% 'or P)()r < 3=.4>=.===

    B)nco < 22?4@=.===

    R&t&ncion&% %;R&un&r)cion&% >.@=.===

    Re%istro del pa%o de la lista de Raya correspondiente al mes Vdel mes de V

    de 2,1$ V se%:n ce4!e Ho.V del

    LancoV C!enta Ho. V .

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    55/166

    !eldos y >alarios

    2 Producto% &n Proc&%o MOD < 12.==.===;epto. Q

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    56/166

    Concepto

    COSTOS INDIRECTOS DE $ABRICACION

    Representa el tercer elemento del costo de prod!ccin, ya 4!e no se identifica

    s! monto en !n artc!lo elaborado, ni en ocasiones en !na orden de prod!ccin, o

    en !n proceso prod!ctivo.

    ;e esta forma nos damos c!enta 4!e a:n formando parte del costo de

    prod!ccin no p!ede conocerse 4!/ cantidad de esas ero%aciones est-n en la

    fabricacin de !n artc!lo

    Clasificacin

    1:. Por %u cont&nido

    a.= M)t&ri)*&% Indir&cto%.= son los materiales 4!e no podemos identificar en

    el artc!lo elaborado

    b.= L),or Indir&ct).= son los s!eldos y salarios de las personas 4!e no

    intervienen en forma directa en la transformacin de la materia prima.c.= Otro% #.Indir&cto%

    Renta

    ;epreciaciones

    0!* y f!er*a

    Reparaciones

    >e%!ros

    revisin social

    Comb!stibles y l!bricantes

    'tc.

    2: Por %u Concurr&nci)

    a +i0o%.= >on a4!ellos 4!e son rec!rrentes en c!anto a s! valor y tiempo, es decir

    4!e peridica o constantemente se est-n reali*ando sea c!al sea el vol!men de

    prod!ccin.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    57/166

    b.=)ri),*&%.= >on a4!ellos 4!e se ori%inan y cambian en f!ncin del

    vol!men de prod!ccin.

    3.= Por *) tcnic) d& 5)*u)cin

    a.=R&)*&% o i%trico%.= son a4!ellos 4!e efectivamente se ero%an en

    !n periodo de prod!ccin dado.

    b.=$uturo%.= son los 4!e se ori%inan a partir de !n pres!p!esto

    establecido, o sobre !n factor calc!lado de costos indirectos, los c!ales se p!eden

    tomar como base !nitaria para la obtencin de los costos indirectos estimados.

    c.=E%tnd)r. 's la determinacin de los costos indirectos sobre t/cnicas y

    bases casi cientficas.

    ".= Por )(ru')cin+de ac!erdo con la divisin de la f-brica

    a.= D&')rt)&nt)*&%.= >on los 4!e se aplican por secciones c!ando la fabrica

    esta seccionada departamentalmente.

    b.= Ln&)% o ti'o% d& )rtcu*o%

    ;ivisin ;epartamental

    ;ivisin de la f-brica en departamentos

    's necesario seccionar las operaciones prod!ctivas en departamentos,

    operaciones, etc. Da 4!e de esta forma se obtiene informacin m-s analtica,

    delimitacin de responsabilidades, pres!p!estos de %astos, toma de decisiones

    sobre si contin:a !n departamento o seccin etc. D en s, otras decisiones

    relacionadas con la empresa 4!e conlleven a mejorar el control de la misma.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    58/166

    Clasificacin de los ;epartamentos en Relacin con s! Intervencin en

    la rod!ccin

    a ;epartamentos prod!ctivos.= son los 4!e se encar%an de transformar,

    moldear, ensamblar, y!9taponer, los materiales.

    b ;epartamentos de servicios.=

    1.=;epartamento de servicios a los prod!ctivos. >on a4!ellos

    4!e tienen !na inversin definida dentro de la fabricacin y 4!e

    completan en cierta forma a los departamentos prod!ctivos tales como

    a Calderas,

    b Galler mec-nico,

    c >!bestacin,

    d on los 4!e tienen !n

    mayor campo de accin dentro de la f-brica, y la entidad ya 4!e le dan

    servicio tanto a los departamentos administrativos, como a los

    prod!ctivos, apoyando tambi/n a los 4!e le dan servicio a los

    prod!ctivos, se consideran entre ellos

    a ;epartamento de mantenimiento de edificios y aseo

    b ;epartamento de personal

    c ;epartamento de costos

    d ;epartamento de oficinas %enerales.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    59/166

    60

    rorrateo de los Costos Indirectos de Aabricacin

    C!ando la f-brica esta seccionada departamentalmente y 4!eremos acer !n

    an-lisis de esas secciones, de costos indirectos de fabricacin, el problema contable

    consiste en las si%!ientes ca!sas

    1.= 0a aplicacin departamental de los costos indirectos

    2.= 0a derrama interna de los %astos departamentales, o sea el prorrateo

    interdepartamental.

    0a sol!cin contable consiste en reali*ar !n prorrateo primario y !n prorrateo

    sec!ndario de los costos indirectos de fabricacin departamentales.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    60/166

    PRORRATEO PRIMARIO

    's la aplicacin de los costos indirectos de fabricacin a cada departamento

    conoci/ndose al final del periodo los %astos del departamento 4!e mayor servicio a

    prestado.

    DISTRIBUCION DEL COSTO DE LA #ABRICACION

    COSTO DE

    !ABRICACION

    De&a#ta'etos

    De&a#ta'etos

    De&a#ta'etos

    P#odu"ti(os Se#(i"iosAd'iist#a"i)

    $ai'e %a#*as O#dees

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    61/166

    Lases de

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    62/166

    62

    Lases de ec!ndario de Costos

    Indirectos de Aabricacin

    rorrateo >ec!ndario

    Gipo de &astos Lase

    ervicios de edificios y aseo ervicio de costos '.= H:mero de oras de cada departamentoservido.

    A.= >ervicio de almac/n de materiales A.= Ealor de los materiales servidos a cadadepartamento.

    & >ervicio de erramientas, servicio mec-nico,servicios %enerales etc.

    &.=H:mero de oras en cada departamentoservido

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    63/166

    63

    C R

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    64/166

    64

    ".= Reparaciones pa%adas con ce4!e

    ;epartamento prod!ctivo 1 X2,7.

    ;epartamento prod!ctivo 2 2,.

    'dificios 1,#$.

    Reparaciones %enerales 1,.

    Gotal X7,3$.

    $.= 'l c-lc!lo de las depreciaciones es de !n , ) 3 3 3 [ an!al sobre las

    inversiones departamentales.

    #.= 'l valor de edificios y terrenos es de X1, 27,., calc!lar la depreciacin del

    $[ an!al, considerando 4!e la constr!ccin vale X($,..

    7.= 0as contrib!ciones son al bimestre de X3,#., se refieren al inm!eble.

    ).= 'l se%!ro de incendio se aplica a ra*n del 1.$[ an!al sobre el importe de

    inversiones fijas.

    (.= ;iversos %astos de prod!ccin pa%ados.

    ;epartamento prod!ctivo 1 X).

    ;epartamento prod!ctivo 2 #.

    ervicios %enerales 7.'dificios 3.

    Gotal X2,7.

    0os departamentos prod!ctivos son el 1 y el 2

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    65/166

    65

    3ase para el prorrateo de los costos indirectos de fabricacin2epartamentos

    ; Luz?@uerz

    a

    Aoras

    de0raba'o2irecta

    Aorasde

    0raba'o.2irectas

    e

    ateriales

    2irectos

    2epartamento

    B, D,. ;, E ;, G, B,.

    2epartamento

    B, B6,. 5D, B 5,; 5,H G,.

    #ervicios

    4enerales 5,D H, 6!lmacn deateriales ;, G,.

    !lmacnderoductos ;, G6,.

    2epartamento

    5, B,.

    2epartamentode 5,D B,.

    0otal 5E, 5,5;6,. B;, 5 G,; D,D H,.

    Hota 0os %astos financieros, ya f!eron identificados y prorrateados +aplicados a los

    costos indirectos de prod!ccin, %astos de venta, %astos de administracin, 4!e es a

    donde corresponden, ya 4!e los %astos financieros son de servicio.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    66/166

    66

    >ol!cin

    C/)C"0 !1C

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    67/166

    67

    C/)C"0 !1C

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    68/166

    D.

    B,H.

    BD.;D.

    GH.D

    G.

    5,G56.;G

    5,5G.65

    6,ED9.DB

    6,ED9.DB 6,ED9.D

    68

    1/11!0"/ 1

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    69/166

    5,ED.

    5,ED.

    G,9D6.GG

    5,6.

    5,56H.D

    G.

    5,DBD.6G

    5,DBD.6 5,DBD.6G

    69

    Costo ind. "di(cio y aseo 4astos de administracin5K 5 GK 5;.BK DK GGG.GGEK 6K D.HK 5K 966.EH6K 5,B9;.9K

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    70/166

    4astos de venta 3ancos

    GK D. D,6. GDK ED. H,GD. B6K 9H.D ;,H. 9

    5,;BH.D 5D,6D.

    2eprec. !cum. 2e edificios 2eprec. !cum. 2e maqui. ? equipoG,9D6.GG E 9,G99.99 D

    !creedores #ueldos y salarios por aplicar

    5,6. H 5;,5D.;

    #eguros pagados por anticipado !lmacn de materiales;,D9H.D 6 B,;D.5

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    71/166

    70

    RRR

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    72/166

    71

    Cedula de prorrateo secundario numero

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    73/166

    72

    Costos istricosConc&'to% B%ic o% &n *) Cont),i*id)d d& Co%to%

    R&%u&n d&* Prorr)t&o Pri)rio d& Co%to% indir&cto%

    Corr&%'ondi&nt&%)*&% d& 2==Conc&'to o %u,cu&nt) Tot)*

    D&'to.Prod. 1

    D&'to.Prod. 2

    A*)cnd& )t.

    S&r5.#&n&r.

    D&'to. Edi+.Y )%&o

    #)%to% d&5&nt)

    #)%to% d&)dini%tr)cin Tot)*

    aterial indirecto ",2$. 1",. 21,. $. 3,1. 1,#$. ",2$.>!eldos y salariosdirectos 12,1$. 2,3$. 3,3. ",7. 1,). 12,1$.

    0!* y f!er*a $,). 2,)3). 1,)(2. "$. $. 12. $,).

    Reparaciones 7,3$. 2,7. 2,. 1,. 1,#$. 7,3$.

    ;epreciacin 13,3$).32 ",1##.## ",. 2$. 3,($).33 #$. 333.33 13,3$).32

    Contrib!ciones 1,). 1,). 1,).

    >e%!ros 2,3(7.$ #2$. ". 37.$ 1,1)7.$ (7.$ $. 2,3(7.$

    Earios 2,7. ). #. 3. 7. 3. 2,7.

    Gotal )$,)$.)2 27,"7(.## 33,1(2. #,237.$ #,#. 1,$"$.)3 1,2"7.$ $3.33 )$,)$.)2

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    74/166

    73

    Costos istricosConc&'to% B%ic o% &n *) Cont),i*id)d d& Co%to%

    R&%u&n d&* Prorr)t&o S&cund)rio d& Co%to% Indir&cto%

    Corr&%'ondi&nt&%)*&% d& 2=

    Conc&'to o %u,cu&nt) Tot)*

    D&'to.Prod. 1

    D&'to.Prod. 2

    A*)cn d&)t.

    S&r5.#&n&r.

    D&'to. Edi+.Y)%&o

    #)%to% d&5&nt)

    #)%to% d&)dini%tr)cin

    >!mas prorrateoprimario;epto. edif. D aseoced. I

    >!mas;epto.serv. &en.Ced II

    >!mas!mas

    )$,)$.)2 27,"7(.## 33,1(2. #,237.$ #,#. 1,$"$.)3 1,2"7.$ $3.33=

    2,#3#."# 2,#3#."# 1,31).23 ()).#7 1,$"$.)3 1,(77.3" ()).#7

    )$,)$.)2 3,11#.12 3$,)2)."# 7,$$$.73 7,$)).#7 = 3,22".)" 1,"(2.=

    ",13(.27 2,3"$.$( 1,13.)1 7,$)).#7 = = =

    )$,)$.)2 3",2$$.3( 3),17".$ ),#$(.$" = = 3,22".)" 1,"(2.=

    ","$3.") ",2#.# ),#$(.$" = = = =

    )$,)$.)2 3),7).)7 "2,3).11 = = = 3,22".)" 1,"(2.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    75/166

    Costos istricosConc&'to% B%ico% &n *) Cont),i*id)d d& Co%to%

    74

    1. C!entas principales en contabilidad de costos

    rincipales c!entas 4!e inte%ran !n sistema de costos c!ando se lleva a

    cabo la labor de fabricacin.

    L;'&< ;'

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    76/166

    75

    Costos istricosConc&'to% B%ico% &n *) Cont),i*id)d d& Co%to%

    C>G> IH;IR'CG> ;' Ae abona. se salda esta c!enta a trav/s de man!fact!ra en proceso, !na ve*

    4!e se tiene al finali*ar el periodo, la base del prorrateo a las diversas ordenes o

    procesos.

    L;'&< ;' R;@CG> G'RIH

    >e car%a.= por el inventario inicial, por la prod!ccin terminada y recibida en el

    almac/n, y por la prod!ccin dev!elta en b!en estado por los clientes.

    >e abona.= por la prod!ccin vendida y entre%ada a los clientes.

    >! saldo representa la e9istencia de prod!ctos terminados.

    R;@CG> 'H RC'> ;' Ae abona.= or los prod!ctos enviados a la fabrica para ser

    transformados en artc!los terminados o ensamblados para acer !n artic!lo

    terminado, por los prod!ctos vendidos y entre%ados a los clientes.

    >! saldo es de!dor y representa el costo de las e9istencias de prod!ctos

    semiterminados.

    Cabe aclarar 4!e la c!enta de almac/n de partes para ensamble tendr- !n

    movimiento similar

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    77/166

    76

    Costos istricosConc&'to% B%ico% &n *) Cont),i*id)d d& Co%to%

    C!entas analticas de 5prod!ccin en proceso6 4!e se p!eden llevar

    en c!entas de mayor o a!9iliar.

    rod!ctos en roceso aterias rimas

    >e car%a.= por el inventario inicial de material en proceso, y por el

    material cons!mido en la prod!ccin.

    >e abona.= >e acredita por la parte correspondiente a material directo en

    lo 4!e se refiere a prod!ccin terminada y entre%ada al almac/n.

    >! saldo representa el importe de material directo en proceso al finali*ar el

    periodo.

    rod!ctos en roceso ;

    >e car%a.= por la mano de obra en proceso al iniciarse el periodo, y por la

    mano de obra aplicable a las rdenes de prod!ccin o procesos.

    >e abona.= por la parte correspondiente a mano de obra de la

    prod!ccin terminada y entre%ada al almac/n.

    >! saldo representa la mano de obra en proceso al finali*ar el periodo.

    rod!ctos en roceso &astos de fabricacin

    >e Car%a.= por el inventario inicial de %astos de fabricacin en proceso, y

    por los %astos aplicados a las ordenes de prod!ccin o procesos.

    >e abona.= por la parte correspondiente a %astos indirectos de

    prod!ccin terminada y entre%ada al almac/n.

    >! saldo representa los %astos indirectos en proceso al finali*ar el periodo.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    78/166

    77

    Costos istricosConc&'to% B%ico% &n *) Cont),i*id)d d& Co%to%

    1.( 'stado de costo de prod!ccin y de costo de lo vendido

    Como anali*amos anteriormente en las diferencias de !na empresa

    ind!strial y comercial en el ren%ln de informacin contable y financiera nos

    damos c!enta 4!e el ind!strial necesariamente tendr- 4!e elaborar !n estado

    financiero adicional denominado estado de costo de prod!ccin y ventas, el c!al

    ser- objeto de n!estro est!dio.

    'l estado de costo de prod!ccin y ventas es !n estado financiero 4!e

    m!estra detalladamente el costo de prod!ccin y de venta de !n perododeterminado. bien nos mostrar- el costo de lo invertido en la elaboracin de

    cierta cantidad de artc!los.

    @na empresa ind!strial se p!ede dividir, para fines de costo, en tres bode%as

    Lode%a de ateria rima,

    rod!ccin en proceso, y

    Lode%a de rod!ctos Germinados.

    >!poniendo 4!e !na empresa 4!e no tiene !n >istema de Costos

    implementado 4!iere determinar el costo de prod!ccin y ventas para !n perodo

    determinado. 'n primer t/rmino tendr- 4!e levantar !n inventario al inicio del mes

    tanto de materia prima como de prod!ccin en proceso y prod!ctos terminados.

    ;!rante el mes tendr- 4!e ac!m!lar y llevar los re%istros correspondientes

    a todas las compras de materia primas ecas por la empresa, los s!eldos de lostrabajadores y los costos indirectos de fabricacin. olo entonces, mediante diferencia de inventarios, podr- determinar

    el costo de prod!ccin y el costo de ventas, reali*ando las si%!ientes

    operaciones

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    79/166

    78

    Costos istricosConc&'to% B%ico% &n *) Cont),i*id)d d& Co%to%

    ;eterminacin de la materia prima !tili*ada

    's necesario s!mar el inventario inicial de materias primas mas las

    compras netas del mes, y al res!ltado restarle el inventario final de materias

    primas.

    ..@. ] I.I... ^ C.H... = I.A...

    ;eterminacin del costo de prod!ccin

    'n este caso al inventario inicial de prod!ccin en proceso se le s!mar- al

    importe de la materia prima !tili*ada, los s!eldos pa%ados d!rante el mes y los

    costos indirectos inc!rridos8 al res!ltado, se le restar- el inventario final de

    prod!ccin en proceso.

    C.. ] I.I... ^ +..@.^..^C.I.=I.A..

    ;eterminacin del costo de ventas

    ara obtener el costo de ventas tendr- 4!e s!marse al inventario inicial _de

    prod!ctos terminados el costo de prod!ccin, y al res!ltado se le restar- el

    inventario final de prod!ctos terminados.

    C.E. ] I.I..G. ^ C.. = I.A..G.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    80/166

    79

    Costos istricosConc&'to% B%ico% &n *) Cont),i*id)d d& Co%to%

    Relacin del 'stado de Costo de rod!ccin y Eenta con el 'stado de

    Res!ltados y 'stado de >it!acin Ainanciera.

    '0 estado de costo de prod!ccin y ventas se relaciona con el estado de

    res!ltados en el ren%ln de costo de ventas y con el estado de sit!acin

    financiera en los inventarios finales de materia prima, prod!ccin en proceso y

    prod!ctos terminados, ya 4!e estos elementos forman parte del activo circ!lante

    de !na empresa ind!strial.

    Ganto el estado de res!ltados como el estado de sit!acin financiera 4!e

    se mencionan a contin!acin est-n interrelacionados con el estado de costo de

    prod!ccin y venta.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    81/166

    80

    Costos istricosConc&'to% B%ico% &n *) Cont),i*id)d d& Co%to%

    Caso r-ctico

    ara ejemplificar la presentacin del estado de costo de prod!ccin y venta

    se mostraran los si%!ientes datos correspondientes a !n mes de operaciones de

    la empresa.

    ;atos.

    'mpresa

    rod!ctora del Horoeste s.a. de c.v.

    peraciones correspondientes del 1 de mar*o al 31 de mar*o

    1.= Inventario de prod!ctos terminados al 2) de Aebrero, 3.$ !nidades a !n costo de

    X11. cada !na.

    2.=el inventario de prod!ccin en proceso de al 2) de Aebrero f!e de la

    si%!iente manera

    ateria prima X 1#..

    ano de obra 7..

    &astos indirectos de Aabricacin 2)..

    3.= 'l inventario de materia prima al 2) de Aebrero, ascendi a X 7$,.

    peraciones del mes

    ".= las compras de materia prima del mes ascendieron a X 3,1$,. E.Heto

    $.= 'l pa%o de s!eldos de los obreros en el mes f!e de X 73",7.

    #.= 0as ero%aciones por concepto de costos indirectos de Aabricacin en el mes

    f!eron de X ""$,"(. Ealores Hetos

    7.= 'l inventario de prod!ctos terminados al 31 de ar*o f!e de #.$ !nidades

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    82/166

    81

    Costos istricosConc&'to% B%ico% &n *) Cont),i*id)d d& Co%to%

    ).= 'l inventario de prod!ccin en proceso al 31 de ar*o f!e de la

    si%!iente maneraateria prima X 11,.

    ano de obra X 3,.

    &. Aabricacin X 12,.

    (.= el inventario de materia prima al 31 de ar*o f!e deX"2..

    1.= ;!rante el mes se prod!jeron 3(.3( !nidades y el m/todo !tili*ado para la

    val!acin de inventario es el de primeras entradas, primeras salidas +'>.

    11.= >e vendieron d!rante el mes 3#,3( !nidades a !n precio de ventacF! de X 3.

    Hotas

    1.=ara desarrollar el estado de costo de prod!ccin y venta es necesario tomar

    en c!enta las form!las mencionadas anteriormente.

    2.= el valor del inventario inicial de prod!ctos terminados se obtiene

    m!ltiplicando las 3.$ !nidades por X11. de cF!

    3.= 'l importe del inventario de prod!ccin en proceso se obtiene s!mando los

    tres elementos del costo dados. +, , &A, de la misma forma se obtendr- el

    inventario final de prod!ccin en proceso.

    ".= ara val!ar el inventario final de prod!ctos terminados, es necesario calc!lar

    el costo !nitario de prod!ccin 4!e se obtiene de la si%!iente forma

    Costo unitario de produccin

    Costo de produccin

    N!"ero de unidades producidas

    4.>?1@=.===

    CUPF

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    83/166

    'ste res!ltado se m!ltiplica por las !nidades terminadas 4!e ayan

    4!edado de inventario final. 'n este ejemplo f!eron #.$ !nidades, 4!edandoval!ado el inventario final de la si%!iente forma.

    IAG] !nidades de inventario final 9 costo !nitario de prod!ccin

    IAG] X7)#,$.

    0as #.$ !nidades se m!ltiplicaron por X121. por 4!e el m/todo

    !tili*ado para los inventarios es el de primeras entradas, primeras salidas, para

    entender mejor este p!nto v/ase los movimientos ori%inados en la tarjeta de

    almac/n si%!iente

    G D EA'CG' >.G@0G ;'0lo.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    85/166

    R;@CGR< ;'0 HR'>G' >.G

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    86/166

    CAPITULOII

    SISTEMA DE COSTOSPOR ORDENES ESPECI$ICAS

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    87/166

    Costos istricosSi%t&) d& Co%to% 'or Grd&n&% d& Produccin

    86

    2.1 Caractersticas del >istema de Costos por ?rdenes 'specificas

    rocedimiento de control por rdenes de prod!ccin

    0os procedimientos por ?rdenes y por Clases, deben, adaptarse a las

    caractersticas operativas de cada empresa, de i%!al forma para rocesos.

    Concepto

    'l procedimiento por ?rdenes de rod!ccin es el conj!nto de m/todos

    empleados en el control de las operaciones prod!ctivas, aplicable %eneralmente a

    ind!strias 4!e fabrican s!s prod!ctos por medio de ensamble, por lotes, y otras

    caractersticas. ;ico de otra forma.

    'l procedimiento de control de las operaciones prod!ctivas por ?rdenes de

    rod!ccin, es a4!el 4!e permite re!nir, separadamente, cada !no de los elementos

    del costo para cada rden de Grabajo, terminada o en proceso.

    Gipo de ind!strias en 4!e se !tili*a

    'ste procedimiento de control se emplea principalmente en las ind!strias 4!e

    reali*an trabajos especiales, o 4!e fabrican prod!ctos sobre pedido +no necesaria ni

    e9cl!sivamente, y tambi/n en a4!/llas en las c!ales es posible separar los costos

    del aterial ;irecto, y de la 0abor ;irecta empleados +Costo ;irecto en cada rden

    de Aabricacin.

    'jemplos tpicos de esta nat!rale*a son los talleres de sastrera, los astilleros, los

    talleres de obras ornamentales en metal, las f-bricas de tornillos y t!ercas,

    m!ebleras, ensambladoras, j!%!eteras, impresora, etc/tera.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    88/166

    87

    Costos istricosSi%t&) d& Co%to% 'or Grd&n&% d& Produccin

    Caractersticas

    1.= rod!ccin por lotes.

    2.= rod!ccin variada.

    3.= 0a prod!ccin se ace, %eneralmente sobre especificaciones del cliente

    (pedido).

    ".= Condiciones de prod!ccin fle9ibles.

    $.= Costos especficos por prod!ctos.

    #.= Control m-s analtico.

    7.=Costos individ!ali*ados.

    ). =rocedimiento m-s costoso administrativamente.

    (.= Costos !n tanto fl!ct!antes.

    1.=

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    89/166

    88

    Costos istricosSi%t&) d& Co%to% 'or Grd&n&% d& Produccin

    'ste procedimiento se caracteri*a por la posibilidad de lotificar y s!bdividir la

    prod!ccin, de ac!erdo con las necesidades de la 'mpresa, o m-s concretamente,

    por el departamento de planeacin de la elaboracin y control de inventarios.

    ara iniciar c!al4!ier actividad de transformacin dentro de este procedimiento, es

    necesario emitir !na Qrden de rod!ccinQ especfica para los departamentos de

    fabricacin, 4!e estable*ca la cantidad de los artc!los a elaborarse se%:n el pedido

    del cliente, o simplemente para e9istencia en el almac/n de artc!los terminados,

    c!ando aya lnea de prod!ccin acreditada en el mercado.

    Cada rden constit!ye !n doc!mento en el 4!e se ac!m!lar-n los Costos de los

    ateriales, Costo del Grabajo, y &astos Indirectos de rod!ccin, para 4!e !na ve*

    concl!ida, se determine el costo !nitario del artc!lo, mediante !na divisin del costo

    ac!m!lado en cada rden entre el total de !nidades prod!cidas en cada !na de las

    mismas +no conf!ndir el papel QordenQ con el procedimiento ?rdenes de rod!ccin,

    p!es a4!/l es !n elemento del procedimiento.

    'l procedimiento por Q?rdenes de rod!ccinQ, es el 4!e proporciona mayor

    e9actit!d en la determinacin de los costos !nitarios, pero no siempre es el 4!e m-s

    se emplea, dado 4!e depende en %ran parte de la forma de operar de la CompaBa.

    >! principal inconveniente es res!ltar m-s oneroso, administrativamente, 4!e el

    otro procedimiento +rocesos ya 4!e e9i%e !n %ran trabajo para obtener precisin

    en s!s detalles.

    >in embar%o, es el procedimiento cl-sico para e9plicar la t/cnica de la

    determinacin del costo, por4!e cada factor del mismo se ac!m!la a la orden

    correspondiente, permitiendo apreciar s! obtencin con perfecta claridad.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    90/166

    89

    Costos istricosSi%t&) d& Co%to% 'or Grd&n&% d& Produccin

    Eentajas

    1. ;a a conocer con todo detalle el Costo de rod!ccin de cada rden de

    rod!ccin, b-sicamente el Costo ;irecto.

    2. >e sabe el valor de la prod!ccin en proceso, sin necesidad de estimarla, ni

    de efect!ar inventarios fsicos.

    3. 'sta ventaja es correlativa de las anteriores, p!es se conoce con todo detalle

    el Costo de rod!ccin8 por lo tanto ser- f-cil acer estimaciones f!t!ras con

    base en los costos anteriores.

    ". ! costo administrativo es alto, a ca!sa de la %ran min!cia 4!e se re4!iere

    para obtener los datos en forma detallada, mismos 4!e deben aplicarse a

    cada Qrden de rod!ccinQ.

    2. 'n virt!d de esa labor metic!losa, se re4!iere mayor tiempo para precisar

    costos de prod!ccin, ra*n por la c!al los 4!e se proporcionan a la ;ireccin

    posiblemente res!lten e9tempor-neos, c!ando se !sa la G/cnica de

    Eal!acin istrica, :nicamente.

    3. '9isten ciertas dific!ltades c!ando, sin terminar totalmente la rden de

    rod!ccin, es necesario acer entre%as parciales, ya 4!e el costo total de la

    rden, normalmente se obtiene asta el final del perodo de prod!ccin,

    a!n4!e p!ede acerse antes.

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    91/166

    90

    Costos istricosSi%t&) d& Co%to% 'or Grd&n&% d& Produccin

    ;ica forma se !tili*ar- para todos los departamentos y :nicamente variar- en el

    color y nombre para cada !no de ellos. >e e9pedir- con ori%inal y las copias

    necesarias, las c!ales podr-n distrib!irse en la si%!iente manera

    RI&IH

  • 7/26/2019 Libro del Costo.doc

    92/166

    91

    Costos istricosSi%t&) d& Co%to% 'or Grd&n&% d& Produccin

    2.2 Control