INFORMATIVO UNAFfidamercosur.org/site/images/BIBLIOTECA/FaseIII...el caso de Chile, el que indica...

16

Transcript of INFORMATIVO UNAFfidamercosur.org/site/images/BIBLIOTECA/FaseIII...el caso de Chile, el que indica...

Page 1: INFORMATIVO UNAFfidamercosur.org/site/images/BIBLIOTECA/FaseIII...el caso de Chile, el que indica los períodos donde mayor auge ha tenido; ha perdido fuerza en los En el MERCOSUR,
Page 2: INFORMATIVO UNAFfidamercosur.org/site/images/BIBLIOTECA/FaseIII...el caso de Chile, el que indica los períodos donde mayor auge ha tenido; ha perdido fuerza en los En el MERCOSUR,

INFORMATIVO UNAF - NOVIEMBRE 2012INFORMATIVO UNAF - NOVIEMBRE 2012

INFORMATIVO UNAFDiciembre 2012

Asociación Gremial“Unión Nacional de la Agricultura Familiar”UNAF-CHILE

PERSONALIDAD JURIDICARegistro Nº 4066Ministerio de Economía de Chile

REPRESENTANTE LEGALJuan Corvalán Huerta.

COMITÉ EDITORIALJuan CorvalánEsteban DíazDaniel RebolledoFilomeno MeriñoVíctor PainemalJuan BrionesPatricio Nayan

FOTOGRAFÍA DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Maritza Colón - María Luisa Flores

TELEFONO2695 8487

[email protected]

DIRECCIONEleuterio Ramírez 1463, Santiago-Chile

1

CONTENIDOS

PÁGINA 2 EDITORIAL

PÁGINA 3 SEMINARIO INTERNACIONAL.

PÁGINA 6 LA AGRICULTURA FAMILIAR.

PÁGINA 8 EL COOPERATIVISMO: SU FILOSOFÍA Y PRINCIPIOS.

PÁGINA 8 EL COOPERATIVISMO AGRÍCOLA EN CHILE: EN LA REALIDAD ACTUAL.

PÁGINA 10 DIFUNDIENDO EL COOPERATIVISMO: SEMINARIO DEL SUR

PÁGINA 11 COOPERATIVAS AGRÍCOLAS DESTACABLES

PÁGINA 13 OBSERVATORIO DE ESTUDIO PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR

Page 3: INFORMATIVO UNAFfidamercosur.org/site/images/BIBLIOTECA/FaseIII...el caso de Chile, el que indica los períodos donde mayor auge ha tenido; ha perdido fuerza en los En el MERCOSUR,

INFORMATIVO UNAF - NOVIEMBRE 2012

EDITORIALJuan Corvalán HuertaPresidente UNAF

2

Nuestra Asociación Gremial “Unión Nacional de la Agricultura Familiar¨ -UNAF-CHILE AG-, entre sus lineamientos estratégicos, está el de promover y extender la asociatividad cooperativa, como la mejor alternativa de asociatividad empresarial para los productores/as de la agricultura familiar de nuestro país.

Hoy en el mundo y en particular en nuestro país se exacerba la promoción de la actividad productiva y empresarial individual a nivel de la micro y pequeña empresa. Dada las características del actual sistema de economía globalizada que predomina en el mundo y en especial en nuestro país, donde cada día hay más concentración de la riqueza en pocas manos o personas, donde supuestamente la actividad económica y comercial, oferta y demanda la regula el mercado, en este escenario político y económico, la forma de desarrollar actividad empresarial individual por la micro, pequeña y también mediana empresa no tiene mucho futuro, para la mayoría de las personas involucradas es decir los micro, pequeños y medianos empresarios.

Como UNAF, creemos que la mejor forma y alternativa de asociatividad empresarial, para hacer frente y tener éxito como empresario, emprendedor y/o productor, sobre todo en la agricultura familiar, en el marco de la actual economía globalizada, es la organización o asociatividad cooperativa, por lo tanto nos obliga a redoblar los esfuerzos como organización o gremio el desarrollar toda iniciativa formadora y/o capacitadora a nivel de productores y productoras de la Agricultura Familiar sobre la filosofía y doctrina cooperativa.

Hoy como UNAF, nos hemos planteado en nuestro proyecto PROGYSO 2012, realizar tres importantes eventos en materia de capacitación donde el eje temático central es el cooperativismo, realizaremos dos seminarios interregionales sobre el tema: uno con sede en la región de la araucanía del cual damos cuenta en este informativo, y otro con sede en la región de Valparaíso, y realizaremos un seminario internacional, el cual ejecutaremos de conjunto con el FIDA-MERCOSUR.

De esta forma creemos que estamos como UNAF contribuyendo al proceso de fomento, difusión y extensión del Cooperativismo en general en nuestro país y en particular en la agricultura familiar campesina. Cabe señalar que promover hoy en nuestra sociedad el cooperativismo no es tarea fácil, podría ser bastante más dificultoso que en otras épocas de la vida del país, la razón es que vivimos bajo un sistema y modelo económico, que el énfasis lo coloca en el libre mercado, la actividad empresarial individual y privada, con una extrema reducción del rol del Estado en la sociedad a cambio de un rol cada ves mayor del sector privado representado por el gran empresariado.

Convocamos a los productores y productoras, como también a las organizaciones de la Agricultura familiar a trabajar por construir un gran y fuerte movimiento cooperativo de la Agricultura Familiar, principal forma para mejorar nuestra calidad y nivel de vida como productores/as y familias.

Page 4: INFORMATIVO UNAFfidamercosur.org/site/images/BIBLIOTECA/FaseIII...el caso de Chile, el que indica los períodos donde mayor auge ha tenido; ha perdido fuerza en los En el MERCOSUR,

INFORMATIVO UNAF - NOVIEMBRE 2012INFORMATIVO UNAF - NOVIEMBRE 2012

3

SEMINARIO INTERNACIONAL

“EL SISTEMA COOPERATIVO AGRARIO UNA HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO Y LA INSERCION COMPETITIVA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LOS MERCADOS”

ción y comercialización, convencidos que el Siste-ma Cooperativo Agrario es una Herramienta para el Desarrollo y la Inserción Competitiva de la Agri-cultura Familiar en los Mercados.

En su discurso, Juan Corvalán hace un llamado en el que dice: “Como UNAF, hoy, queremos invitarlos a que avancemos en propuestas que nos permitan construir una agenda para el desarrollo y fortalecimiento coo-perativista campesinas y hacernos eco de los que dice FAO: “Las cooperativas alimentan al Mundo”.”

Para entender el porqué de la preocupación en la AF y la razón de un seminario dedicado a buscar soluciones para este sector, se debe comprender la importancia que la agricultura familiar tiene para el desarrollo del país. Para eso se debe tomar en cuenta lo que carac-teriza a la AF:

1) Los recursos productivos utilizados son compati-bles con la capacidad de trabajo de la familia, con la actividad desarrollada y con la tecnología utiliza-da, de acuerdo con la realidad de cada país;

2) tiene además gran cantidad de personas involucra-das que incluyen cada una de las familias que la componen. La mano de obra ocupada en el esta-blecimiento corresponde predominantemente a la familia, siendo limitada la ocupación de trabajado-res contratados y;

3) la familia es responsa-ble directa de la pro-ducción y gestión de las actividades agro-pecuarias; reside en el propio establecimien-to o en una localidad próxima; comprende un gran aporte a la producción primaria y a la seguridad alimen-taria del país y de mer-cados extranjeros.

El 7 y 8 de noviembre en las dependencias del Hotel Diego de Almagro en Santiago de Chile; UNAF, CAMPOCOOP y FIDA-MERCOSUR convocaron a un Seminario Internacional, que contó con la participación de 120 personas, en promedio por día, entre dirigentes, campesinos profesionales, representantes de instituciones de gobierno y académicas, entre otras.

UNAF, como organismo convocante, expresó a través del discurso de su presidente, Juan Corvalán Huerta, que su preocupación gira en torno a:

• Ante escenarios económicos, políticos y sociales, en una era de integración económica y globaliza-ción, estamos más conscientes de la importancia y del rol de la Agricultura Familiar (AF) como pro-veedor de alimentos para la población y que la se-guridad alimentaria debe incorporarse como parte de la estrategia de desarrollo del país, donde la AF a través de sus organizaciones puede ser parte del liderazgo de este gran desafío.

• Este debate, pretende aportar al fortalecimiento de la Agricultura Familiar, en materias de produc-

Por Maximiliano Valenzuela y Juan Briones De La Hoz

Page 5: INFORMATIVO UNAFfidamercosur.org/site/images/BIBLIOTECA/FaseIII...el caso de Chile, el que indica los períodos donde mayor auge ha tenido; ha perdido fuerza en los En el MERCOSUR,

INFORMATIVO UNAF - NOVIEMBRE 2012

4

Tomando en cuenta estas ideas absolutamente concretas, la agricultura familiar debe ser vista como la solución a la pobreza rural y no como una fuente de esta, considerándola parte del sistema solucionador del pro-blema y no así parte del problema en sí. Por lo tanto de estas palabras se desprende que la agricultura familiar no es igual a pobreza, sino más bien es un modelo socioeconómico de producción, complementario al mode-lo completamente neoliberal que estimula el desarrollo de la mediana y gran empresa.

Con este paradigma claro, se analiza cuáles son las principales dificulta-des para el desarrollo de la agricultura familiar y como el cooperativismo puede ser una solución viable y concreta. En primer lugar es necesario entender que existen barreras para que los productos de pequeños pre-dios agrícolas administrados a nivel familiar accedan a los mercados lo-cales ya sean privados o públicos. Un ejemplo de estos mercados son las compras públicas que realiza el estado para entregar alimentación, en colegios municipales, regimientos militares, entre otras entidades que re-ciben estos beneficios. Existen tres factores fundamentales para ingresar en este mercado que se deben cumplir para ser aceptado como provee-dor: realizar una entrega oportuna, a buen precio, y en buen estado.

¿Cuáles son los principales problemas que hacen que los productores de la agricultura familiar no entren en estos mercados como se da en otros países de Latinoamérica como Paraguay y Brasil, en donde el Estado de-termina un porcentaje de las compras públicas que deben ser adquiridas a través de pequeños agricultores? La respuesta es la falta de diversas herramientas que sirven para cum-plir los tres factores mencionados anteriormente, estas son: soporte técnico, políticas públicas, tecnolo-gía, financiamiento, asesoramiento técnico, altos niveles fitosanitarios y de inocuidad.

Todos estos inconvenientes, para resolverse, ameritan organización y asociatividad, dos factores que hacen de la agricultura familiar un sector

más fuerte y con poder para defen-derse de la mediana y gran empre-sa y de su constante crecimiento en desmedro de los más pequeños. Es en este punto, donde las cooperati-vas juegan un papel importante ya que son empresas sociales que per-miten la asociatividad de pequeños agricultores y fortalecen la agricul-tura familiar. Para poder asociarse de esta manera se debe tener en cuenta que debe existir un fuerte espíritu de cooperación entre los productores, el cual permite no desarmar este tipo de organizacio-nes al verse afectadas por intereses personales que las lleven al fracaso.

El rol del estado es fundamental para el desarrollo cooperativista a través de políticas de fomento del sector, así lo demuestra el estudio realizado por Patricio Nayan, en el caso de Chile, el que indica los períodos donde mayor auge ha tenido; ha perdido fuerza en los

más fuerte y con poder para defen

En el MERCOSUR, se calcula que hay unos 5,2 millones

de establecimientos (explotaciones o fincas),

teniendo la Argentina una participación del

4,84%, Brasil un 84,53%, Paraguay 5,11%,

Uruguay 0,63%, y Chile un 4,88%.

Contribución de la Agricultua Familiar en el MERCOSUR

Argentina:19% del valor de la producción agropecuaria.

Brasil: Explica el 38% del valor bruto de producción agropecuaria.

Uruguay: Aporta con el 30% del valor de la producción agropecuaria.

Paraguay: Representan el 20% del valor de la producción agropecuaria.

Chile: Dan cuenta del 25% del valor de la producción agropecuaria.

Page 6: INFORMATIVO UNAFfidamercosur.org/site/images/BIBLIOTECA/FaseIII...el caso de Chile, el que indica los períodos donde mayor auge ha tenido; ha perdido fuerza en los En el MERCOSUR,

INFORMATIVO UNAF - NOVIEMBRE 2012INFORMATIVO UNAF - NOVIEMBRE 2012

5

últimos años y casi no existen políticas públicas que fomenten el sistema asociativo. Según lo indicado por el Departamento de Cooperativas DECOOP, al 2012 sólo existen 51 cooperativas agrícolas y 70 campesinas activas.

En el caso de Brasil, este apoyo de las políticas públi-cas se encuentra asociado a una presión social que se presentó. En Uruguay, hay estrategias enfocadas a po-tenciar el surgimiento de las cooperativas, esto se da a través de un interlocutor válido.

Cabe destacar que el estado, si bien debe apoyar al sector, no debe imponerlo; hay que elaborar políticas públicas que respondan a las demandas sociales. A lo anterior, es necesario evaluar el entorno, referido a los aspectos políticos y culturales.

La presencia del cooperativismo (fuerte) genera una mayor estabilidad en la producción y por ende, una mayor seguridad alimentaria. En Uruguay, las coope-rativas agrícolas representan a un 20% del PIB nacio-nal y rubros como la leche y los cereales son importan-tes tanto para abastecer el mercado interno como el externo; 60% de la producción cooperada es exporta-da. La cooperativa CALCAR, que está enfocada al mer-cado interno, tiene una facturación anual de US$ 80 millones, y reúne a 160 productores que a su vez dan empleo a más de 250 personas.

Por otro lado es importante conseguir un fuerte equi-librio entre la participación social y el “hacer buenos negocios”. Una falta de alguno de estos dos comple-mentos puede causar o, la falta de cooperativismo y asociatividad y así el fracaso (en caso que faltara par-ticipación social), o por otro lado la falta de desarrollo empresarial necesario para ingresar a los mercados exigentes que se presentan en la actualidad (en caso de la falta de buenos negocios) lo que nuevamente lle-varía al fracaso.

Como anexo a estos factores complementarios es necesario comprender que debe haber información transparente y entendible en todos los niveles del desarrollo empresarial cooperativo, y social, para fa-cilitar el correcto funcionamiento de todo lo anterior-mente mencionado.

En relación, también al buen funcionamiento de las cooperativas con el fin de fortalecer la agricultura fa-miliar, se debe resolver la tensión entre algunas va-riables fundamentales: Eficacia Empresarial y Gestión Democrática; Desarrollo Empresarial Sustentable e Intereses de Productores más Pequeños; y por últi-mo Integración Vertical e Integración Horizontal como mecanismo de ayuda a las problemáticas de la comer-cialización.

Para finalizar, es bien conocido que la cultura e idio-sincrasia de cada país modela en todo orden aspec-tos políticos y sociales que influyen en el desarrollo, en este caso, del sector cooperativo; tal es el caso del Paraguay donde, por razones políticas y territoriales, el desarrollo del sector se vio influenciado por la “ne-grura de la dictadura”, según Blas Cristaldo (Gerente General de FECOPROD, Paraguay). Es por ello que cada uno de los países es responsable de su desarro-llo, donde puede o no tomar elementos de las expe-riencias de otros países, bajo una evaluación para una buena adopción. Por lo anterior, es grato y enriquece-dor generar instancias donde los países puedan dar a conocer sus experiencias y demandas (en el caso de la Reunión Especializada de Agricultura Familiar, REAF).

Page 7: INFORMATIVO UNAFfidamercosur.org/site/images/BIBLIOTECA/FaseIII...el caso de Chile, el que indica los períodos donde mayor auge ha tenido; ha perdido fuerza en los En el MERCOSUR,

INFORMATIVO UNAF - NOVIEMBRE 2012

6

LA AGRICULTURA FAMILIAR

Por Juan Briones De La Hoz.Resumen de exposición de Juan Francisco SerónSeminario de la Zona Sur realizado en Temuco, IX Región.

Se entiende por Agricultura Familiar a la producción agrícola, pecuaria, forestal, pesquera y acuícola que, pese a su gran heterogeneidad entre países y al inte-rior de cada país, posee las siguientes características principales:

• Acceso limitado a recursos de tierra y capital,• Uso preponderante de fuerza de trabajo familiar,

siendo el(la) jefe(a) de familia quien participa de manera directa del proceso productivo; es decir, aun cuando pueda existir cierta división del traba-jo, el(la) jefe(a) de familia no asume funciones ex-clusivas de gerente, sino que es un trabajador más del núcleo familiar,

• La actividad agropecuaria/silvícola/pesquera/acuí-cola es la principal fuente de ingresos del núcleo familiar, que puede ser complementada con otras actividades no agrícolas que se realizan dentro o fuera de la unidad familiar (servicios relacionados con el turismo rural, beneficios ambientales, pro-ducción artesanal, pequeñas agroindustrias, em-pleos ocasionales, etc.).

También se destaca la escala de la producción y los productos que se obtienen. A modo de ejemplo se muestran en las siguientes figuras las diferencias de los tipos de productores.

Por lo general, el recurso (para el caso de las cabras)

se puede obtener una diversidad de productos, tales como, quesos, mantas, leche, carne, cuero, abono, en-tre otros.

SITUACIÓN ECONÓMICA

El nuevo informe sobre el hambre, indica que casi 870 millones de personas sufren de desnutrición crónica en el mundo (una octava parte de la población mun-dial). En este sentido, José Graziano da Silva comenta de que es inaceptable que más de 100 millones de ni-ños menores de 5 años tengan falta de peso, lo que imposibilita su potencial desarrollo humano y socio económico; y que la desnutrición infantil provoque la muerte de más de 2,5 millones de niños cada año, siendo que nos encontramos en un mundo de opor-tunidades sin precedentes a nivel tecnológico y eco-nómico.

El mismo informe da cuenta de que el mundo nece-sitará aumentar su producción de alimentos un 70% para alimentar a 9.000 millones de personas para el 2050.

Durante la primera mitad del siglo en curso, la pobla-ción mundial crecerá lentamente, pero la demanda de alimentos, piensos y fibras seguirá aumentando.

Se destinarán más cultivos a la obtención de bioener-gía y a otros fines industriales, lo que creará más opor-tunidades para los agricultores y de desarrollo rural, pero también planteará desafíos para la seguridad ali-mentaria.

Los incentivos del mercado tendrán que orientar a los agricultores, los comerciantes y los minoristas hacia la compatibilidad del suministro con la demanda a lo lar-go de cadenas de producción cada vez más complejas.

El cambio climático complicará ulteriormente la si-tuación. Será necesario que la agricultura se adapte y contribuya a mitigar el cambio climático y a conservar los hábitats naturales.

Todo lo anterior ha incidido en un alza sostenida de los precios de los alimentos, la cual se mantendrá, según estimaciones de FAO. Por otro lado, en el mercado chi-leno se puede ver que se mantienen alzas en el con-sumo de alimentos, tal es el caso de la carne porcina (25,5 Kg/año) como lo indica INE y de la leche (132 Lts /año) en donde se consume 7 litros más que hace 10 años atrás.

Page 8: INFORMATIVO UNAFfidamercosur.org/site/images/BIBLIOTECA/FaseIII...el caso de Chile, el que indica los períodos donde mayor auge ha tenido; ha perdido fuerza en los En el MERCOSUR,

INFORMATIVO UNAF - NOVIEMBRE 2012INFORMATIVO UNAF - NOVIEMBRE 2012

7

Con respecto a las exportaciones, los productos con mayor incidencia en el crecimiento de las exporta-ciones silvoagropecuarias entre 2010-2011 son: ce-lulosa no coníferas (690%), Vinos con denominación de origen (191%), uva fresca (148%), manzana fresca (181%) arándanos (1418%), carnes porcinas congela-das (562%), entre otros.

En este sentido, la AF tiene oportunidades y amena-zas. Las primeras correspondientes a la posibilidad de llegar a mercados con un mayor poder adquisitivo; y dentro de las amenazas, consecuencias de oscilacio-nes en mercados financieros que inciden en la baja de la demanda por productos y valor del tipo de cambio, produciendo que los exportadores prefieran destinar sus productos al mercado interno por sobre el exter-no, generando una baja en los precios al consumidor

interno. Lo anterior, afectando de forma negativa di-rectamente en un menor ingreso de los productores de la AF; Además, teniendo en consideración que la AF tiene como target a los consumidores chilenos, de-bido a sus características de capacidades productivas.

Page 9: INFORMATIVO UNAFfidamercosur.org/site/images/BIBLIOTECA/FaseIII...el caso de Chile, el que indica los períodos donde mayor auge ha tenido; ha perdido fuerza en los En el MERCOSUR,

INFORMATIVO UNAF - NOVIEMBRE 2012

8El Cooperativismo es una doctrina socio-económica que promueve la organización de las personas para satisfacer, de manera conjunta sus necesidades. Está presente en todos los países del mundo. Le da la opor-tunidad a los seres humanos, en especial de escasos recursos, de tener una empresa de su propiedad junto a otras personas.

A nivel mundial las cooperativas y en particular las del sector agrícola son: aseguradoras de alimentos para la población, generadoras y principales aportantes para las economías locales (localidades y pueblos). las encargadas de entregar ayuda social en sector muy aislado, conservan la historia, cultura y tradiciones lo-cales, son el ente social que reúne a la gente y son la solución para entregar mejor calidad de vida a los

campesinos. Abarcan el 85% de la explotación agríco-la chilena, pero representa el 15% del PIB agrícola; al igual que la baja en la cantidad de cooperativas vigen-tes, llegando a un total de 70.

Los problemas que enfrenta la AF son: falta de ca-pital de trabajo, bajos precios vs insumos costosos, complejidad en instrumentos de fomento estatales y privados, limitación de acceso a fuentes de créditos públicos y privados, y un bajo nivel de asociatividad gremial y comercial. En este sentido, el cooperativis-mo contribuye a alcanzar:

• Beneficios económicos (reducción de costos de compra agrupada y mejor precio de venta por negociación de volúmenes).

• Incidencia política (a nivel local, regional y nacional).• Beneficios sociales (aporta a la comunidad, educa y

mantiene las tradiciones y se involucra con el sector.

Lo más importante en la organización cooperativa es el ser humano. La cooperativa es democrática.

EL COOPERATIVISMO: SU FILOSOFÍA Y PRINCIPIOS

Por Patricio Nayan, Ingeniero en Agronegocios, CAMPOCOOP.

EL COOPERATIVISMO AGRÍCOLA EN CHILE: EN LA REALIDAD ACTUALPor Patricio Nayan, Ingeniero en Agronegocios, CAMPOCOOP

El cooperativismo ha logrado desarrollar economías rurales en países desarrollados como Japón, España, Suecia, Finlandia, Holanda, entre otros, ha servido para proveer alimento en muchos países y de alternativa de vivienda a muchas familias en el mundo.

Las cooperativas se basan en los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, educación, igualdad, equidad y solidaridad.

En Chile existían al año 2000, aproximadamente 698 cooperativas de carácter agrícola-campesino. Al año 2012 existen según datos del DECOOP solamente 126 (un 18% de las existentes en el año 2000).

Las limitantes que existen son: problemas de regularización de tierras de los asociados, debilidades legales en las cooperativas, deudas no regularizadas,

dificultad de acceso a financiamiento (específico y acorde a la realidad del sector), debilidades en SAT, baja productividad, costos de insumos muy altos, bajo nivel de implementación tecnológica. No hay acompañamiento profesional en gestión de negocios y manejo de mercado; problemas

El Cooperativismo es democrático y

promueve el uso de la propiedad sobre

bases comunitarias y colectivas de

servicio social y no personal.

Page 10: INFORMATIVO UNAFfidamercosur.org/site/images/BIBLIOTECA/FaseIII...el caso de Chile, el que indica los períodos donde mayor auge ha tenido; ha perdido fuerza en los En el MERCOSUR,

INFORMATIVO UNAF - NOVIEMBRE 2012INFORMATIVO UNAF - NOVIEMBRE 2012

9

para el establecimiento de alianzas productivas y no hay una visión política que integre las acciones de desarrollo del sector. (Instituciones Separadas).

Según el VII Censo Nacional Agropecuario de 2007, el 76% de los productores encuestados declara no pertenecer a ningún tipo de organización vinculada al sector silvoagropecuario; un 3% perte-nece a una cooperativa.

Los beneficios y potencialidades que presenta el cooperativismo en la agricultura son: organizar y potenciar la agricultura como solución a la crisis alimentaria mundial, poséer un sentido social e integrador, mejorar el ingreso de los pequeños y medianos pro-ductores y distribuir equitativamente la riqueza según la produc-ción o el trabajo aportado por sus miembros, facilitar ejecución de políticas públicas de desarrollo, establecer proyecciones reales en el tiempo. PERMITE CONSTRUIR Y CAPITALIZAR; asume la ad-ministración de iniciativas públicas y privadas, siendo un brazo del Estado, genera participación e inclusión en todo ámbito, aporta al cuidado del paisaje y la preservación de la identidad cultural, y construye y desarrolla territorio.

En la UE existen activas 32.000 cooperativas agropecuarias: con 12.000.000 de socios, 600.000 trabajadores fijos; generan ventas por € 300.000 millones al año; más del 50% de los insumos agra-rios y ganaderos son facilitados por las propias cooperativas; más

del 60% de la recolección, transforma-ción y comercialización, está en manos de las cooperativas.

Chile es el único país donde NO existe un organismo estatal que se encargue de la difusión, promoción y fomento de las cooperativas. Aún se considera, por gran parte de los políticos, funcionarios públicos (de todo nivel), profesionales, bancos y otros, que la cooperativa no es una empresa. Además, NO existe ningu-na Política o Programa de desarrollo de las cooperativas.

PUNTOS DE INTERÉS Y TAREAS PENDIENTES

• MERCADO: Involucrarse y capturar mayor participación dentro del Sector.

• TECNOLÓGICOS: Incorporar tecnolo-gía (en maquinarias y equipos, pero también en gestión y desarrollo).

• APOYOMUTUO:Generar una integra-ción real de las cooperativas con otros organismos de interés (entre Coope-rativas y Federaciones, con Cooperati-vas de Ahorro y Crédito, etc.).

• POLÍTICOS: Ejercicios en bloque (na-cional y con la región). Hacer valer la UNIÓN.

Page 11: INFORMATIVO UNAFfidamercosur.org/site/images/BIBLIOTECA/FaseIII...el caso de Chile, el que indica los períodos donde mayor auge ha tenido; ha perdido fuerza en los En el MERCOSUR,

INFORMATIVO UNAF - NOVIEMBRE 2012

10Como antesala del seminario internacional celebrado el 8 y 9 de noviembre, el día miércoles 10 de octubre a las 9:30 hrs, se realizó el Seminario del Sur, en la ciudad de Temuco. Este seminario tenía el objetivo de introducir el tema de las cooperativas agrícolas, a gente inmersa o no en el tema, y generar un diálogo en el cual se pudiese obtener algunas reflexiones.

La apertura de la actividad la procedió Juan Corvalán Huerta, dando los agradecimientos a las organizaciones y dirigentes participantes, así como a los expositores, y presentando los objetivos y contenidos del seminario.

El seminario contempló cuatro bloques, el primero contextualizando a la AF en el concierto nacional e internacional, el segundo mostrando el marco de principios en el cual se desarrolla el cooperativismo, el tercero, testimonios de distintas cooperativas de la región de la Araucanía; y el cuarto, la ronda de discusión de los temas expuestos.

A través de la discusión generada con los asistentes se logró obtener las siguientes propuestas preliminares:

DIFUNDIENDO EL COOPERATIVISMO: SEMINARIO DEL SUR

1. Políticas diferenciadas para las cooperativas.

2. Financiamiento específico para las cooperativas: Banco Estado e INDAP.

3. Fondo de garantía para la pequeña empresa (cooperativas).

4. Apoyo para la evaluación y re-direccionamiento productivo-comercial.

5. Creación de un fondo estatal para el desarrollo de capacidades y educación Cooperativa.

6. Cuota mínima de compras públicas.

7. Programa de desarrollo, extensión y fomento cooperativo.

8. Facilitación e incentivo de ampliación de servicios de las cooperativas.

Por Juan Briones De La Hoz

Page 12: INFORMATIVO UNAFfidamercosur.org/site/images/BIBLIOTECA/FaseIII...el caso de Chile, el que indica los períodos donde mayor auge ha tenido; ha perdido fuerza en los En el MERCOSUR,

INFORMATIVO UNAF - NOVIEMBRE 2012INFORMATIVO UNAF - NOVIEMBRE 2012

BOROA nace como cooperativa campesina con al-rededor de 60 socios en octubre de 1998 con el objetivo inicial de mejorar la comercialización de tri-go y lupino, mejorar la gestión productiva a través de la capacitación, compra asociativa de insumos, arriendo de maquinarias, gestión de comercializa-ción y otros servicios.

En términos organizacional, BOROA partió con 60 miembros; durante el proceso, se incorporó el rol de la mujer el cual ha sido muy beneficioso. También se produjo la salida de socios debido a conflictos in-ternos con la administración. Pese a ello y con una gran mochila en los hombros, quedaron 12 socios, dirigentes activos de alto liderazgo.

La evolución que ha tenido esta cooperativa parte con el programa SAL, siguiendo por el SAT y SAP.

Lo anterior conllevó que al partir con 100 ha. de lupino amargo se le sumará la incorporación de nuevos cultivos, se realizó la ejecución de GTT (INIA) y se adquirieron maquinaria y equipos con ayuda de INDAP. Como resultado, se obtuvo 600 ha. de lupino (amargo y dulce), trigo, triticale y praderas artificiales.

11

COOPERATIVAS AGRÍCOLAS DESTACABLESCOOPERATIVA BOROA

¿Por qué el Lupino es el centro de producción?, Esto se debe a las características productivas, como: mayor eficiencia en términos económicos, producción de bajo costo y por características edafoclimáticas que permiten su cultivo en la IX Región.

La cooperativa, dentro de sus unidades de negocios, tiene la prestación de maquinaria agrícola creada a principios de 2008, la cual ha destacado por la adquisición de una serie de máquinas (tractor, rastra, sembradora, vibro-cultivador, entre otros)

BOROA ha desarrollado una estrategia para su éxito, la cual ha consistido en:

Objetivo Inicial

Mejorar la comercialización de trigo y lupino, mejorar la gestión productiva a

través de la capacitación, compra asociativa de insumos, arriendo de maquinarias, gestión de comercialización y otros

servicios.

Page 13: INFORMATIVO UNAFfidamercosur.org/site/images/BIBLIOTECA/FaseIII...el caso de Chile, el que indica los períodos donde mayor auge ha tenido; ha perdido fuerza en los En el MERCOSUR,

INFORMATIVO UNAF - NOVIEMBRE 2012

Dentro de los desafíos que presenta BOROA, están el aumento del volumen productivo, liderar el concep-to regional productivo de las “alianzas productivas”; exportación directa con denominación de origen. Esto se llevará cabo junto a los socios estratégicos, dentro de los cuales se encuentran PROCHILE, Hugo de Celis (HDC), Centro de Gestión Araucanía CEGE, y los socios de la cooperativa.

12

1. Capitalización para poder actuar como intermediario en cadena de comercialización.

2. Apertura hacia nuevos clientes (diversificación de cartera de clientes). Se destaca la prospección al mercado europeo, principalmente en Portugal y visita a importadores de Nápoles en Italia.

3. Expansión de siembras (cobertura) y mayor volu-men y calidad a comercializar.

4. Inversiones en desarrollo e investigación. Se apor-taron parcelas para la investigación junto a la ayuda técnica de FIA. Como resultado se desarrolló una se-milla de alta calidad de lupino amargo “BOROA-INIA”.

BOROA destaca la perseverancia incluso en momentos de adversidad. Saber lograr una Complementariedad de los diferentes instrumentos de apoyo y programas de fomento, gracias a un crecimiento “planificado” (nada al azar). Constante mirada hacia las tendencias del mercado. Alto compromiso de los socios, y rela-ciones de largo plazo con socios y clientes.

• Capitalización• Apertura hacia nuevos clientes

• Expansión• Inversión en desarrollo e investigación

Page 14: INFORMATIVO UNAFfidamercosur.org/site/images/BIBLIOTECA/FaseIII...el caso de Chile, el que indica los períodos donde mayor auge ha tenido; ha perdido fuerza en los En el MERCOSUR,

INFORMATIVO UNAF - NOVIEMBRE 2012INFORMATIVO UNAF - NOVIEMBRE 2012

13

OBSERVATORIO DE ESTUDIO PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR OEAF

El Observatorio de Estudios para la Agricultura Fami-liar (OEAF) es una iniciativa de académicos y jóvenes profesionales de la Universidad de Santiago de Chi-le, con formación y experiencia en áreas tales como los Agronegocios, la economía social y el desarrollo sustentable, quienes se dedican a la investigación y asistencia para el desarrollo de capacidades en torno a la agricultura familiar, con el objetivo de potenciar su desarrollo en el ámbito agro productivo, gestión, comercialización, socio-económico y financiero; for-mulando propuestas concretas en la implementación de políticas públicas y proyectos, que beneficien tanto a la comunidad que integra este sector, como a otros actores, de manera indirecta.

A pesar de que sólo han pasado algunos meses desde su formación, OEAF ha sido reconocido oficialmente por el Departamento de Gestión Agraria de la Univer-sidad de Santiago de Chile y ha creado vínculos con la Unión Nacional de Agricultura Familiar (UNAF Chile) y La Confederación Nacional de Federaciones de Coo-

perativas y Asociaciones Silvoagropecuarias (CAM-POCOOP Chile), siendo colaboradores en la ejecución del Seminario Internacional: “El Sistema Cooperativo Agrario como Herramienta para la Inserción Competi-tiva de la Agricultura Familiar en los Mercados”.

El Observatorio de Estudios para la Agricultura Fami-liar, que está pronto a constituirse legalmente como una ONG de desarrollo, pretende ser considerado un nodo articulador de conocimiento y un punto de refe-rencia de estudio e investigación en la materia, tanto a nivel nacional como internacional, estableciendo re-des con otras universidades, productores u organiza-ciones campesinas y organismos internacionales.

Actualmente, el equipo de profesionales de OEAF se encuentra trabajando en la formulación de un Estudio de casos de la agricultura familiar chilena, con el obje-tivo de encontrar variables que permitan explicar los casos exitosos, además de ampliar y redefinir el con-cepto existente en el país; como lo indica Juan Briones

Por Paulina Toro Flores, Secretaria OEAF

Page 15: INFORMATIVO UNAFfidamercosur.org/site/images/BIBLIOTECA/FaseIII...el caso de Chile, el que indica los períodos donde mayor auge ha tenido; ha perdido fuerza en los En el MERCOSUR,

INFORMATIVO UNAF - NOVIEMBRE 2012

14

De La Hoz, presidente del observatorio: “La AF posee una gran heterogeneidad (variables cuantitativas y cualitativas); la cual, en algunos casos incide en el fra-caso o no, de un proyecto o emprendimiento, o, en el funcionamiento de una organización; es por ello que este estudio permitirá conocer aquellos factores para direccionar de mejor forma los recursos, tanto estata-les como privados”.

Este estudio significará una valiosa herramienta para una más acertada planificación y toma de decisiones público-privada, respecto a esta modalidad de agricul-tura, altamente valiosa en términos de biodiversidad, seguridad alimentaria y valorización de la producción local, entre muchos otros.

Una vez terminado el proceso de constitución legal, esperamos como observatorio realizar una presenta-ción formal, donde se dará a conocer los estudios rea-lizados por los miembros y la visión para con el sector agrícola familiar.

Page 16: INFORMATIVO UNAFfidamercosur.org/site/images/BIBLIOTECA/FaseIII...el caso de Chile, el que indica los períodos donde mayor auge ha tenido; ha perdido fuerza en los En el MERCOSUR,