Implementación de un plan de manejo técnico para la ...

65
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2016 Implementación de un plan de manejo técnico para la producción Implementación de un plan de manejo técnico para la producción sustentable de granadilla (Passiflora ligularis Juss) como sustentable de granadilla (Passiflora ligularis Juss) como alternativa de innovación frente a los sistemas tradicionales en el alternativa de innovación frente a los sistemas tradicionales en el municipio de Caicedo-Antioquia municipio de Caicedo-Antioquia Verónica Licet Rivera García Universidad de La Salle, Yopal, Casanare Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica Citación recomendada Citación recomendada Rivera García, V. L. (2016). Implementación de un plan de manejo técnico para la producción sustentable de granadilla (Passiflora ligularis Juss) como alternativa de innovación frente a los sistemas tradicionales en el municipio de Caicedo-Antioquia. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ ingenieria_agronomica/45 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Implementación de un plan de manejo técnico para la ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2016

Implementación de un plan de manejo técnico para la producción Implementación de un plan de manejo técnico para la producción

sustentable de granadilla (Passiflora ligularis Juss) como sustentable de granadilla (Passiflora ligularis Juss) como

alternativa de innovación frente a los sistemas tradicionales en el alternativa de innovación frente a los sistemas tradicionales en el

municipio de Caicedo-Antioquia municipio de Caicedo-Antioquia

Verónica Licet Rivera García Universidad de La Salle, Yopal, Casanare

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica

Citación recomendada Citación recomendada Rivera García, V. L. (2016). Implementación de un plan de manejo técnico para la producción sustentable de granadilla (Passiflora ligularis Juss) como alternativa de innovación frente a los sistemas tradicionales en el municipio de Caicedo-Antioquia. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/45

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

1

IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO TÉCNICO PARA LA

PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE GRANADILLA (Passiflora ligularis Juss) COMO

ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN FRENTE A LOS SISTEMAS TRADICIONALES

EN EL MUNICIPIO DE CAICEDO-ANTIOQUIA.

INFORME FINAL DE GRADO

DIANA OBREGÓN CORREDOR

DIRECTOR TRABAJO DE GRADO

VERÓNICA LICET RIVERA GARCÍA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERÍA AGRONÓMICA

El Yopal, Agosto de 2016

2

1 TABLA DE CONTENIDO 2 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 6

3 OBJETIVOS ....................................................................................................................... 7

3.1 Objetivo general. ......................................................................................................... 7

3.2 Objetivos específicos................................................................................................... 7

4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 7

5 JUSTIFICACIÓN. .............................................................................................................. 8

6 LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO. ........... 9

7 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL MUNICIPIO DE CAICEDO. ...... 10

7.1 Economía. .................................................................................................................. 10

7.2 Vivienda y Servicios públicos. .................................................................................. 11

7.3 Organización comunitaria e institucional. ................................................................. 11

8 COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA. ................................................... 12

8.1 Clasificación Taxonómica y morfología de la Granadilla. ....................................... 12

8.2 Requerimientos edafoclimáticos. .............................................................................. 13

8.3 Actividades preliminares. .......................................................................................... 13

8.3.1 Selección del lote. .............................................................................................. 13

8.3.2 Delimitación del terreno. ................................................................................... 13

8.3.3 Evaluación de la fertilidad física y química del suelo. ...................................... 14

8.3.4 Adecuación de bodega y zona de barbecho. ...................................................... 15

8.3.5 Construcción del vivero. .................................................................................... 15

8.4 Actividades de presiembra. ....................................................................................... 16

8.4.1 Propagación vegetal. .......................................................................................... 16

8.5 Preparación del terreno.............................................................................................. 18

8.5.1 Control de arvenses en el lote. ........................................................................... 18

8.5.2 Trazado y estaquillado. ...................................................................................... 18

8.5.3 Construcción de drenajes. .................................................................................. 18

8.5.4 Construcción y desinfección de los hoyos. ........................................................ 18

8.5.5 Aplicación de enmiendas. .................................................................................. 19

8.5.6 Construcción del tutorado. ................................................................................. 20

8.6 Siembra...................................................................................................................... 20

8.6.1 Aireación del suelo y prueba de germinación. ................................................... 20

8.6.2 Trasplante. .......................................................................................................... 20

8.7 Actividades culturales. .............................................................................................. 21

8.8 Manejo de las podas. ................................................................................................. 21

3

8.8.1 Manejo de las arvenses. ..................................................................................... 21

8.8.2 Riego. ................................................................................................................. 23

8.9 Plan de manejo de la fertilización. ............................................................................ 24

8.9.1 Fertilización edáfica. .......................................................................................... 24

8.9.2 Fertilización foliar. ............................................................................................. 27

8.9.3 Fertilización orgánica......................................................................................... 27

8.10 Plan de manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE). .................................. 28

8.10.1 Monitoreos. ........................................................................................................ 28

8.10.2 Plagas que se presentaron en el cultivo. ............................................................. 28

8.10.3 Enfermedades potenciales para el cultivo. ......................................................... 30

8.11 Cosecha. .................................................................................................................... 31

8.11.1 Momento óptimo de recolección. ...................................................................... 31

8.11.2 Logística para la recolección. ............................................................................ 32

8.12 Poscosecha. ............................................................................................................... 32

8.12.1 Clasificación. ..................................................................................................... 32

8.12.2 Empaque, transporte y comercialización. .......................................................... 33

8.13 Cronograma de actividades. ...................................................................................... 33

9 COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN. ....................................................................... 34

9.1 Situación problema. ................................................................................................... 34

9.2 Evaluación del producto comercial MicorrizaFer sobre el desarrollo de plantas de granadilla (Passiflora ligularis) en el periodo de vivero. ..................................................... 35

9.2.1 Metodología. ...................................................................................................... 35

9.2.2 Resultados. ......................................................................................................... 36

9.2.3 Conclusión. ........................................................................................................ 38

9.3 Necesidades de investigación. ................................................................................... 38

10 COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLÍTICO Y PRODUCTIVO. .......... 39

10.1 Evaluación de los agroecosistemas. .......................................................................... 39

10.2 Actividades de extensión. .......................................................................................... 45

10.3 Impactos generados con la implementación del proyecto. ........................................ 45

10.3.1 Impacto social. ................................................................................................... 45

10.3.2 Impacto económico. ........................................................................................... 45

10.3.3 Impacto ambiental. ............................................................................................. 46

11 COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO. ..................................... 47

11.1 Importancia económica del cultivo. .......................................................................... 47

11.2 Análisis financiero y flujo de caja. ............................................................................ 49

4

11.3 Identificación de organizaciones y oportunidades para nuevos emprendimientos. .. 51

11.4 Evaluación de la continuidad del proyecto. .............................................................. 51

12 CONCLUSIONES. ....................................................................................................... 52

13 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 53

14 ANEXOS ...................................................................................................................... 55

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Comparación entre los requerimientos de la especie y las condiciones locales. …...13

Tabla 2. Resultados de la evaluación física del lote. ………………………………………...14

Tabla 3. Plan de manejo de las plántulas en vivero. ………………………………………....16

Tabla 4. Arvenses presentes en el lote de cultivo. …………………………………………...22

Tabla 5. Disponibilidad de nutrientes en el suelo. …………………………………………..24

Tabla 6. Requerimientos nutricionales del cultivo de granadilla. ……………………….......25

Tabla 7. Necesidad de fertilización para el cultivo de granadilla. …………………………..26

Tabla 8. Fraccionamiento de la fertilización para el primer ciclo de producción. ………......26

Tabla 9. Rotación de productos químicos para el control de Thrips sp. …………………….29

Tabla 10. Resumen de los datos obtenidos en los muestreos. ……………………………….37

Tabla 11. Análisis de varianza. ……………………………………………………………...37

Tabla 12. Descripción de los sistemas de producción de granadilla presentes en la vereda Anocosca-Municipio de Caicedo…………………………………………………………….38

Tabla 13. Definición de puntos críticos para la sustentabilidad en los sistemas tradicionales descritos………………………………………………………………………………………41

Tabla 14. Definición de los indicadores a partir de los puntos críticos identificados……..…42

Tabla 15. Impacto ambiental generado por las actividades realizadas en el proyecto. ….......45

Tabla 16. Opciones de valor agregado para el fruto de granadilla. ………………………….48

Tabla 17. Resumen financiero para el cultivo de granadilla en dos años. …………………..49

Tabla 18. Indicadores económicos del proyecto productivo. ……………………………….49

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Árbol de problemas. ………………………………………………………………..8

Figura 2. Localización del proyecto productivo. …………………………………………….10

Figura 3. Principales productos agrícolas del municipio de Caicedo. ……………………….11

Figura 4. Entidades presentes en el municipio que aportan al desarrollo rural. ……………..12

5

Figura 5. Días de lluvia registrados para los meses entre mayo 2015 y junio 2016....………23

Figura 6. Precipitación presentada en cada mes. Mayo 015-junio 2016. ……………………24

Figura 7. Cronograma de actividades. ……………………………………………………....34

Figura 8. Siembra de semillas en bolsas inoculadas e identificación de los tratamientos…...35

Figura 9. Promedio de valores obtenidos para cada variable de respuesta. …………………36

Figura 10. Resultados de la evaluación de la sustentabilidad en los sistemas tradicional y alternativo. …………………………………………………………………………………...43

Figura 11. Destino de las exportaciones de granadilla en los años 2010-2015………………47

Figura 12. Precio promedio de la granadilla en los principales mercados del país. …………48

Figura 13. Red de innovación en el proceso productivo de granadilla. ……………………..51

6

2 INTRODUCCIÓN

La granadilla es una especie nativa de América cultivada en varios países alrededor del

mundo, tales como Venezuela, Sudáfrica, Kenia, Australia y Colombia (Universidad de los

Andes, 2006). Esta fruta esta catalogada como exótica, lo que le confiere un gran potencial de

exportación, a nivel nacional el área sembrada de este cultivo en los ultimos cinco años fluctúa

entre 4000 y 4300 hectáreas, con un rendimiento promedio de 10 a 12 t/ha, la producción

nacional alcanza las 50.000 toneladas, distribuidas en el mercado nacional y exportaciones

principalmente a Ecuador, Países Bajos y Alemania. (Agronet, 2015). En el departamento de

Antioquia se encuentra un área sembrada de 1452 ha con un rendimiento promedio de 15,2

t/ha (DANE, 2014).

El municipio de Caicedo, específicamente la vereda Anocosca, cuenta con un área

sembrada de 10,5 ha las cuales se manejan de forma tradicional basandose en el conocimiento

empírico de los productores, alcanzando rendimientos de 8 t/ha muy por debajo del promedio

departamental, esto bebido a la falta de acompañameinto técnico en el manejo de la

fertilización, manejo integrado de plagas y enfermedades, manejo de las podas y demás

actividades que conlleven a una producción sustentable1 que reduzca la degradación de los

recursos naturales utilizados y que incremente la cantidad y calidad de la producción.

El desconocimiento de la realización adecuada de dichas prácticas conlleva a la obtencion

de resultados técnicos y económicos negativos, situación que repercute directamente en la baja

capacidad financiera de quienes cultivan esta especie, por consiguiente, este trabajo tiene como

obgetivo principal contribuir al mejoramiento de los sistemas de producción tradicionales a

través de la implementación de un sistema alternativo que a través de la inclusión de prácticas

innovadoras respecto a las prácticas tradicionales utilizadas por los productores de la región,

sirva para la transferencia de conocimientos y como referente para un manejo técnico

sustentable.

1 La agricultura sustentable es un modelo de organización social y económica basado en una visión participativa y equitativa de desarrollo que reconoce al ambiente y los recursos naturales como fundamentos de la actividad económica. La agricultura es sustentable cuando es ecológicamente adecuada, económicamente viable, socialmente justa, culturalmente apropiada y se funda en un enfoque científico holístico. (Muller, 1996).

7

3 OBJETIVOS

3.1 Objetivo general.

Ejecutar un plan de manejo técnico para la producción sustentable de Granadilla (Passiflora

ligularis Juss) como alternativa de innovación y transferencia de conocimiento frente a los

sistemas de producción tradicionales presentes en la vereda Anocosca- municipio de Caicedo.

3.2 Objetivos específicos

x Implementar tecnologías de producción innovadoras que conlleven a la obtención de

un sistema de producción demostrativo que permita alcanzar la cantidad de producto

proyectada.

x Evaluar los sistemas de producción tradicionales e identificar los puntos críticos para

su sustentabilidad, para por medio de actividades de extensión lograr su mejoramiento

desde los aspectos técnico, social, económico y ambiental.

x Desarrollar una investigación que contribuya al mejoramiento de las prácticas

tradicionales que utilizan los productores para la propagación de las plántulas de

granadilla.

x Encontrar el mejor canal de comercialización que garantice la culminación exitosa del

proceso productivo y la viabilidad económica del mismo.

4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Caicedo basa su economía en la actividad agrícola, dentro de esta el

renglón principal es la caficultura con un área cultivada de 1157 ha seguida de otras especies

de pan coger y caña de azucar en menor escala, aunque la producción de especies frutales es

muy reducida, cuenta con 26 ha sembradas en granadilla de las cuales 10,5 ha se encuentran

establecidas en la vereda donde se implemento el proyecto productivo (UMATA, 2016).

A pesar de que dentro del municipio el área establecida en este cultivo ha ido incrementado

en los ultimos años, las políticas municipales respecto al sector agrícola no estan bien definidas

deacuerdo a las necesidades de los productores, por ende, los resultados técnicos y económicos

que se logran en estos sistemas productivos no son los adecuados teniendo en cuenta que las

condiciones agroecológicas de la zona son aptas para su buen desarrollo, esta situación se

presenta debido a que los productores no tienen conocimiento acerca del adecuado manejo

técnico para la producción sustentable de este cultivo; las causas y los efectos de este problema

se muestran en el siguiente diagrama (Figura 1).

Diana Katherinne Rios Moyano

8

Figura 1. Árbol de problemas.

Fuente: Elaboración propia.

Para aportar a la solución del problema descrito, se implementó un sistema de producción

en el que se utilizó diversas tecnologías innovadoras respecto a la producción tradicional de la

región, para partir de la demostración de sus resultados técnicos, económicos, ambientales y

sociales lograr la transferencia de conocimientos en cada uno de estos aspectos, llegando así a

generar un cambio positivo frente a la producción agrícola de la zona.

5 JUSTIFICACIÓN.

En la zona de impacto del proyecto se encuentra un área considerable establecida en cultivos

de granadilla (10, 5 ha) pertenecientes a 10 productores que además de encontrar en sus cultivos

un sustento económico contribuyen a la diversificación de especies de importancia económica

en la zona.

9

Para lograr un cambio sustancial en la mentalidad de los productores y por ende en sus

sistemas de producción, se requiere de la inclusión de innovaciones tecnológicas en los

procesos productivos, que cumplan condiciones como fácil aplicación, bajo costo y que

contribuyan a incrementar y mejorar la producción, por tal motivo, en el desarrollo del proyecto

productivo se implementaron una serie de tecnologías de innovación basadas en prácticas de

agricultura sustentable, prácticas como, liberación de controladores biológicos, inoculación de

hongos benéficos, reforestación, establecimiento de coberturas vivas, siembra de árboles en

nacimientos de agua, , elaboración y aplicación de biofertilizantes, siembra con curvas a nivel,

aplicación de mulch al plato de las plantas, utilización de trampas para control de insectos y

aplicación reducida de agroquímicos.

Teniendo en cuéntalo anterior se encontró viable la realización de este trabajo con el

objetivo de dar a conocer un conjunto de prácticas y tecnologías que aplicadas en un sistema

alternativo pudiera demostrar a través de sus resultados económicos, ambientales y sociales,

que es posible alcanzar mejores resultados por medio de una producción que poco a poco

abandone las prácticas convencionales y las remplace por prácticas que aporten a la

conservación de los recursos naturales.

6 LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO.

El municipio de Caicedo está ubicado en el occidente medio del departamento de Antioquia,

con coordenadas 6º 24’ 26” N y 75º 59’ 19” O, limita por el norte con Abriaquí, por el sur con

el municipio de Anzá, por el oriente con Santa Fe de Antioquia y por el occidente con el

municipio de Urrao, la distancia de la capital es de 128 kilómetros vía Medellín, San Jerónimo,

Santa fe de Antioquia y Caicedo.

El proyecto está ubicado en la vereda La Anocosca a 15 km del municipio de Caicedo

tomando una vía destapada para llegar a la finca El Jardín, allí se encuentra el lote de cultivo

ubicado a 2403 m.s.n.m, en las coordenadas geográficas 6º 28’02.75” N y 76º 02’ 11.90” O.

El lote cuenta con un suelo de origen coluvial y de tipo andisol (Hernández A, 2012), está

situado a 200 m de la vía principal de acceso y a 50 m del lugar de residencia, además en su

parte alta se encuentra un nacimiento de agua el cual servirá como fuente de riego en caso de

ser necesario (Figura 2).

Lote de cultivo

Lugar de residencia

10

Figura 2. Localización del proyecto productivo.

Fuente: Adaptado de Google earth.

7 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL MUNICIPIO DE CAICEDO.

7.1 Economía.

Según el (Plan de Desarrollo, 2007), el municipio de Caicedo basa su economía

principalmente en las actividades agrícolas y dentro de esta el renglón principal es la

caficultura, la cosecha cafetera se presenta entre los meses de octubre y enero especialmente.

Después del café, la ganadería se ubica en un importante lugar dentro de la dinámica de la

economía local. Los cultivos de pan coger como frijol (Phaseolus vulgaris) y maíz (Zea mays)

han sido tradicionales en la comunidad en los meses previos a la recolección de la cosecha

cafetera. Existen también algunos cultivos de caña a menor escala. (Figura 3).

11

Figura 3: Principales productos agrícolas del municipio de Caicedo.

Fuente: (Plan de Desarrollo, 2007).

7.2 Vivienda y Servicios públicos.

El municipio de Caicedo cuenta con una población total de 8048 habitantes de los cuales

1234 pertenecen a la zona urbana y 6814 a la zona rural compuesta por 21 veredas, el 47,3 %

de esta población presenta necesidades básicas insatisfechas respecto a servicios públicos y

vivienda, a nivel de municipio se encuentran 1492 viviendas para albergar 2013 familias lo que

representa un déficit de 521 viviendas, en cuanto a la prestación de servicios públicos se

encuentran 9 veredas sin servicio de acueducto, ninguna de ellas cuenta con servicio de

recolección de residuos sólidos y 3 de ellas no cuentan con instituciones educativas.

7.3 Organización comunitaria e institucional.

Para dar apoyo a los procesos de participación y de organización del municipio, se cuenta

con: Juntas de Acción Comunal: Políticamente el municipio está dividido en 21 veredas y un

paraje (La Piedra) conformando con la zona urbana 23 Juntas de Acción Comunal. Asocomunal

es la entidad que reúne dichas juntas y lidera los proyectos de inversión social en la zona rural.

Se encuentran también algunas asociaciones tales como: Asociación de Mujeres de Caicedo

que propende por el desarrollo integral de la mujer Caicedeña, Club Vida Plena, esta agrupa a

los adultos mayores de la zona urbana y rural y les brinda un espacio en el que se desarrolla un

plan Gerontológico municipal, Asociación de Transportadores de Caicedo la cual agrupa los

propietarios de servicio público del municipio.

0200400600800

100012001400

Área cultivada(Ha)

RendimientoKg/ha/año

Producciónton/Año

Principales productos agrícolas del municipio de Caicedo

CAFÉ MAIZ FRIJOL PANELA

12

En cuanto al sector agrícola existen una serie de entidades presentes en el municipio que

desde sus competencias se relacionan de forma directa con el desarrollo del campo (Figura 4).

Figura 4. Entidades presentes en el municipio que aportan al desarrollo rural.

Fuente: Elaboración propia.

8 COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA.

8.1 Clasificación Taxonómica y morfología de la Granadilla.

La planta de granadilla perteneciente al orden Parietales y a la familia Passifloraceae, es una

de las especies más cultivadas dentro del género Passiflora, existen tres variedades; la

granadilla silvestre que por sus características físicas, como cascara rustica y pecas muy

grandes no es aceptada comercialmente, la granadilla del quijo, la cual tiene una forma similar

a la papaya, de corteza carnosa, alto contenido de pulpa y excelente aroma, sin embargo el área

cultivada así como su mercado son muy reducidos y por último la granadilla común, esta posee

una mayor acogida en el mercado, por presentar una corteza muy fina, liza y de pecas blancas

delgadas (Cadena productiva frutícola, 2006) Por su interés comercial y sus características de

adaptación a la zona se trabajó con esta última variedad, la cual presenta las siguientes

características morfológicas: Es una planta perenne, cuyo hábito es trepador y de rápido

crecimiento, su tallo es semileñoso en el cuello de la planta y herbáceo en la parte aérea. El

sistema radicular es superficial, desarrollándose aproximadamente entre el 50% y 60% de este,

en una profundidad no superior a los 35 cm y más del 60% de las raíces se desarrollan en un

radio de 1,5 m alrededor de la base del cuello de la planta. Las hojas son de color verde oscuro,

de forma acorazonada, alternas y con nervaduras bien definidas por el envés, las flores se

encuentran en pares, son de color violeta, presentan un diámetro entre 7 – 10 cm y un pedúnculo

de 4 cm de longitud (Cerdas & Castro, 2006).

13

8.2 Requerimientos edafoclimáticos.

El cultivo de granadilla presenta algunos requerimientos en cuanto a condiciones

agroecológicas y a nivel de suelo que garanticen un desarrollo y producción adecuados. En la

tabla 1 se observa que las condiciones agroecológicas de la zona donde se ejecuta el proyecto

están dentro del rango de los requerimientos de la especie para cada uno de los aspectos.

Tabla 1. Comparación entre los requerimientos de la especie y las condiciones locales.

ASPECTO REQUERIMIENTOS DE LA

ESPECIE

CONDICIONES

LOCALES

Altitud 1800-2200 msnm 2400 msnm

Radiación 8 H/día 8 H/día

Temperatura 14-20 º C 14 -18 º C

Precipitación 2000-2500 mm 2000-2500 mm

Humedad 70-80% 70-80%

Pendiente < 30% 25%

Fuente: Elaboración propia.

Esta especie requiere además de suelos profundos y fértiles con buena aireación, textura franca

o franco arenosa, con gran contenido de materia organica y un pH entre 5.5-6.5. (Bernal, 1991).

8.3 Actividades preliminares.

8.3.1 Selección del lote.

Para el establecimiento del cultivo se eligió el lote teniendo en cuenta que no hubiese sido

cultivado, además de parámetros como la pendiente, la disponibilidad de recurso hídrico, la

proximidad al lugar de residencia además de la cercanía a la única vía de acceso, para así

garantizar un buen desarrollo y manejo del cultivo y facilidad al momento de la

comercialización.

8.3.2 Delimitación del terreno.

Se construyó una cerca para delimitar el lote donde se estableció el cultivo, para esto se

utilizó una cerca eléctrica; se anclaron postes de 1,50 m de longitud a una profundidad de 30

cm y a una distancia de 6 m entre sí para una totalidad de 48 postes de madera a los cuales se

le acondicionó dos cuerdas de alambre liso calibre 14, esto con el fin de aislar el lote de agentes

perjudiciales, como el ganado bovino.

14

8.3.3 Evaluación de la fertilidad física y química del suelo.

Al momento de iniciar un proyecto agrícola es fundamental el conocimiento del suelo en

campo, su aptitud y capacidad productiva, así como su estado actual de fertilidad tanto física

como química, para evaluar algunas condiciones físicas se realizó una cajuela para obtener

información como, estructura, color, textura y profundidad efectiva, los resultados de este

análisis se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 2. Resultados de la evaluación física del lote.

PARÁMETRO RESULTADO DETERMINACIÓN

Estructura Forma Tamaño Grado de

desarrollo Forma cualitativa Granular Fina Media

Color Matiz Claridad/Pureza Coloración Tabla de colores

Munsell 7.5YR 5/4 Pardo Textura Franco-Arcillosa Organoléptico Profundidad efectiva Suelo profundo Utilización de

Barreno Fuente: Elaboración propia.

Según los resultados anteriores, para el suelo evaluado se determina que: La estructura

permite que el agua y el aire penetren y se muevan adecuadamente en el suelo permitiendo

que las raíces de las plantas tengan un buen desarrollo; en cuanto al color, por su tonalidad

oscura se asocia con alta cantidad de materia orgánica y mayor absorción de energía radiante.

La clase textural presenta relación con algunas características del suelo, la textura FAr presenta

alta retención de humedad, permeabilidad moderada a baja y una fertilidad natural alta

(Hernández A, 2012), por último, en lo que respecta a la profundidad efectiva no se presentan

capas endurecidas ni contacto lítico hasta 1 metro abajo de la superficie, suficiente para el

buen desarrollo de las raíces del cultivo.

En cuanto a la apreciación de la fertilidad química, se realizó un análisis de suelo del lote

a cultivar, para esto se tomaron 20 submuestras que formaron una muestra compuesta.

Teniendo en cuenta que el terreno de acuerdo a sus características físicas y morfológicas es

homogéneo, se tomó la totalidad de éste como una única unidad de muestreo cubriéndolo en

forma de zig zag, en cada sitio de muestreo se limpió un área de 50 cm x 50 cm retirando el

material vegetal, posteriormente con ayuda de un palín se realizó una excavación en forma de

“V” a una profundidad de 30 cm, esto teniendo en cuenta la profundidad radical de la especie,

15

luego de esto, de una de las paredes del hueco se tomó una porción de suelo que se depositó

en un balde limpio junto con las demás muestras para finalmente ser mezcladas con el fin de

extraer un kilogramo, el cual fue empacado y rotulado con los datos pertinentes, finalmente se

envió a un laboratorio para su análisis químico.

8.3.4 Adecuación de bodega y zona de barbecho.

Para el almacenamiento de los insumos, herramientas y demás materiales necesarios para

la puesta en marcha del proyecto productivo se acondiciono una bodega con materiales

disponibles en la finca pero procurando reducir los riesgos de accidentes y de impactos

negativos en la salud humana y el ambiente. Así mismo se construyó una zona de barbecho

para la deposición segura de los residuos sobrantes de aplicaciones y provenientes del lavado

de los equipos de aplicación.

Dentro de la bodega se construyó un estante para disponer los plaguicidas de forma

separada según su utilización, bien sea herbicida, insecticida, fungicida o coadyuvante cada

estante con su debida marcación, dicho estante se construyó de madera y se cubrió con plástico

(material no absorbente), en caso de presentarse derrames de alguno de los agroquímicos

mencionados se cuenta con aserrín (material absorbente) para el seguro recogimiento de los

residuos, el piso al estar construido de cemento no presenta humedad que pueda afectar los

fertilizantes para los cuales se ha instalado una estiba ubicada a 30 cm de la pared y 10 cm del

suelo, dicha estiba tiene el objetivo de aislar los fertilizantes de las superficies que puedan

afectar sus características físicas y químicas (Ver anexo 1).

8.3.5 Construcción del vivero.

Teniendo en cuenta que las plántulas de granadilla requieren de un periodo de entre 80 y

90 días en vivero, se construyó una estructura que permitiera mantener las plantas aisladas del

suelo evitando daños por plagas como babosas (Limax marginatus), el vivero se cubrió con

polisombra para brindar a las plantas las condiciones de luminosidad adecuadas, además, al

momento de presentarse lluvias se cubrió también con un plástico con el objetivo de mantener

regulada la humedad (Ver anexo 2).

16

8.4 Actividades de presiembra.

8.4.1 Propagación vegetal.

8.4.1.1 Selección de la semilla.

La semilla fue adquirida en un cultivo de la región teniendo en cuenta que los frutos

estuviesen fisiológicamente bien maduros, de buen tamaño y exentos de plagas y

enfermedades, además, que fuesen provenientes de plantas con buenos antecedentes de

producción y excelente estado de nutrición. Se seleccionaron cuatro frutos de los cuales se

extrajo la semilla que se colocó en fermentación por 48 horas, al cabo de este tiempo se

procedió a lavarla retirando el arilo de la semilla, finalmente, esta se introdujo inmediatamente

a las bolsas para así reducir el tiempo de germinación.

8.4.1.2 Elaboración del almácigo.

Para la elaboración del almácigo se utilizó un sustrato a base de tierra extraída de un lugar

no cultivado para reducir la posible presencia de plagas y patógenos, arena y materia orgánica

proveniente de un cultivo de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) en proporción 2:1:1,

este sustrato fue humedecido a capacidad de campo para posteriormente ser desinfectado por

solarización durante 45 días, una vez terminado este proceso se realizó el llenado de las bolsas

las cuales fueron de 6 x 10 pulgadas, esto con el fin de proporcionar a las plántulas un espacio

suficiente para su adecuado desarrollo, durante los tres meses que dura la etapa de vivero, en

este periodo de tiempo se realizó el manejo fitosanitario y de nutrición que se muestra en la

siguiente tabla.

Tabla 3. Plan de manejo de las plántulas en vivero.

Semana Producto Dosis Forma de aplicación y utilidad

1 (Siembra de

semillas)

Trichoderma asperellum, T. atroviride, T.

harzianum y Paecilomyces lilacinus.

(SAFERSOIL).

4 gramos/bolsa Incorporado al sustrato, para prevenir pudrición radicular

y daños por nemátodos.

Micorrizas (MICORRIZAFER) 10 gramos/bolsa Incorporado al sustrato como

bioestimulante radicular. Metarhizium anisopliae y

Bacillus popillae (ANISAGRO)

4 gramos/bolsa Incorporado al sustrato para

prevenir daños por Phyllophaga sp.

5 Fertilización fosfatada (DAP) 2 gramos/planta Estimular el desarrollo

radicular y favorecer la

17

(14 días después de la germinación)

colonización de los hongos micorrízicos.

7

Trichoderma asperellum, T. atroviride, T.

harzianum, Paecilomyces lilacinus.

(SAFERSOIL).

4 gramos/bolsa

Reinoculación líquida: Solución con aminoácidos

aplicado en drench para prevenir pudrición radicular

y daños por nematodos.

Micorrizas (MICORRIZAFER) 10 gramos/bolsa

Reinoculación líquida: Solución con aminoácidos aplicado en drench como bioestimulante radicular.

Metarhizium anisopliae y Bacillus popillae

(ANISAGRO) 4 gramos/bolsa

Reinoculación líquida: Solución con aminoácidos

aplicado en drench para prevenir daños por Phyllophaga sp.

Fertilización fosfatada (DAP) 3 gramos/planta

Estimular el desarrollo radicular y foliar de las plántulas y favorecer la

colonización de los hongos micorrízicos.

Fertilización Nitrogenada (UREA)

2 gramos/planta

11 Fertilización foliar (NUTRIFOLIAR

COMPLETO) 2,5 cc/litro Complemento a la nutrición

de las plántulas.

12 Aminoácidos 80 gramos/litro Aplicación foliar para

prevenir la deshidratación al momento del trasplante.

Fuente: Elaboración propia.

Además del manejo de la nutrición y el manejo preventivo de problemas fitosanitarios

ejecutado, se realizó también las labores de riego, control de plagas y enfermedades y control

de arvenses pertinentes, el riego se hizo de forma diaria en las tardes para aumentar su

eficiencia y el aprovechamiento del agua a lo largo de la noche, fue necesaria la realización de

solo dos controles manuales de arvenses previo al trasplante, esto debido a que la proliferación

de arvenses fue mínima gracias a la solarización que se realizó al sustrato, en cuanto al manejo

de plagas y enfermedades se presentó una infestación de araña roja (Tetranychus urticae) para

lo cual se realizó una aplicación del producto comercial Vertimec® (Abamectina) en dosis de

0,5cc/litro, además algunas plantas se vieron infectadas por ojo de pollo (Phomosis sp) para su

control se aplicó el producto Carbendazim® (Carbendazim) en dosis de 1,5cc/litro.

18

8.5 Preparación del terreno.

8.5.1 Control de arvenses en el lote.

Previo al trasplante de las plantas a campo se realizó un control químico de las arvenses

presentes en el lote, en el que predominaban las gramíneas, de estas, mayormente la especie

kikuyo (Pennisetum clandestinum), para esto se aplicó un herbicida postemergente de acción

sistémica, Glifosol® (Glifosato) bajo una dosis de 180 cc/bomba. Se eligió dicho herbicida por

no tener actividad residual que pudiera afectar la posterior siembra de las plantas, esta

propiedad se debe a su inactivación al entrar en contacto con el suelo.

8.5.2 Trazado y estaquillado.

Teniendo en cuenta la topografía del terreno se realizó el trazado a través de la pendiente

para de esta forma proteger el suelo contra la erosión. Para trazar los surcos se construyó una

T con dos varas iguales a las distancias de siembra; 4 m entre plantas y 5 m entre calles, luego,

en la parte más ancha del lote se extendió una cabuya a lo largo del surco a trazar, la parte más

corta de la T se colocó sobre la cabuya, de esta forma se trazaron dos surcos colocando una

estaca en los extremos de cada una de las varas, nivelando la vara larga de la T al realizar cada

trazo. Al final se corrigió la posición de las estacas siguiendo el contorno del terreno (Ver anexo

3).

8.5.3 Construcción de drenajes.

Se construyó un canal que transporta el agua que nace en la parte alta del lote evitando que

esta formara encharcamientos dentro del mismo, a este se unió un canal más que drenara el

agua retenida en la parte central del terreno, además, se construyó un canal en uno de los

extremos del lote donde se encontró un nivel freático a 60 cm de la superficie. Se elaboraron

también dos pequeños canales que condujeran el agua que baja de la montaña por las partes

más onduladas del lote, hacia el canal central, esto con el fin de evitar la erosión del suelo por

escorrentía (Ver anexo 4).

8.5.4 Construcción y desinfección de los hoyos.

Se elaboraron 250 hoyos de 40 cm x 40 cm x 40 cm, en estos se incorporaron 4 kg de materia

orgánica (Lombricompost) para posteriormente realizar el proceso de desinfección el cual se

inició cuatro semanas previo a la siembra, para esto se regó el suelo de los hoyos con el fin de

proporcionar la humedad adecuada para garantizar la eficiencia del tratamiento,

posteriormente, se adicionó a cada uno de los hoyos, 20 gr de Basamid® (Dazomet) con el fin

de prevenir problemas por Fusarium sp, agente causal de la enfermedad conocida como

19

secadera y que por los antecedentes de la zona es la más limitante para este cultivo y a la cual

solo se le puede dar manejo preventivo, además de insectos presentes en el suelo tales como

gusano trozador (Agrotis ipsilon), gusano alambre (Conoderus sp), chizas (Phyllophaga sp)

entre otros organismos que puedan afectar la sanidad de las plantas. Una vez incorporado el

producto desinfectante se selló cada uno de los hoyos con plástico para evitar pérdidas de gases

por evaporación permitiendo que los principios activos liberados por el Basamid®

permanecieran por más tiempo en contacto con el suelo., además esta cobertura plástica

aumenta la temperatura del suelo incrementando la velocidad de descomposición del producto

(Ver anexo 5).

8.5.5 Aplicación de enmiendas.

El manejo de la acidez del suelo constituye un factor fundamental al momento de establecer

un sistema de producción, el encalado consiste en la aplicación de sales básicas que neutralicen

dicha acidez, sirvan como fuente de Calcio y Magnesio y que además mejoren la disponibilidad

del fósforo, el análisis de suelo arrojo como resultado un pH de 4,4 (Extremadamente ácido),

teniendo en cuenta que el pH ideal para el cultivo de granadilla es de 5,5-6,5 se realizó un plan

para la aplicación de enmiendas con el fin de neutralizar el aluminio hasta los niveles que la

planta tolera, esto mediante la siguiente formula.

x Cal requerida en t/ha de CaCO3 = 1,8(1,85−20)(6,31)100

= 1,05 𝑡/ℎ𝑎

Dónde: 1,8 = Constante que cubre los factores de eficiencia de la reacción química.

1,85 = Saturación de Al que presenta el suelo.

20 = RAS (% critico de saturación de Aluminio tolerable por el cultivo.

6,31 = CICE (Capacidad de intercambio catiónico efectivo).

x Cal requerida en t/ha de la fuente comercial = 1,05 x 100108

= 0,9 𝑡/ℎ𝑎 de Cal

Dolomita.

Dónde: 1,05 = Toneladas por hectárea requeridas de Carbonato de Calcio.

108 = Equivalente químico de la fuente comercial.

El resultado es de 0,9 t/ ha de Cal Dolomita, sin embargo, teniendo en cuenta que el área de

cultivo es de ½ hectárea se empleara 0,45 toneladas distribuidas en cuatro aplicaciones con

intervalos de seis meses, esta cantidad distribuida en 250 plantas corresponde a 1,8 kg de Cal

Dolomita/planta, lo cual equivale a 300 gramos/planta en cada aplicación.

20

La primera aplicación se realizó una semana previa al proceso de desinfección,

incorporando los 300 gramos correspondientes en cada uno de los hoyos, las aplicaciones se

continúan ejecutando cada seis meses debido a que factores como las constantes lluvias que

causan lixiviación y la utilización de fertilizantes nitrogenados que contienen o forman amonio

(NH4+) en este caso la Urea, utilizada como fuente de Nitrógeno en el plan de nutrición

favorecen los niveles de acidez del suelo.

8.5.6 Construcción del tutorado.

La granadilla es una planta tipo enredadera que requiere de un sistema de sostenimiento, el

sistema de tutorado que ha dado mejor resultado para esta planta es el emparrado, este,

manejando una adecuada densidad de siembra permite un mejor manejo fitosanitario y un buen

manejo de podas que garanticen la producción constante. Para la construcción del tutorado se

anclaron 320 postes de madera de 2,70 m a una profundidad de 70 cm, a los postes que forman

el borde se les acondicionó alambre de púa con el fin de que sostengan los alambres lisos

evitando que se corran, los alambres calibre 14 y 16 se ubicaron formando una red con 30 cm

entre sí (Ver anexo 6).

8.6 Siembra.

8.6.1 Aireación del suelo y prueba de germinación.

Una vez finalizado el tratamiento de desinfección se retiró la cobertura plástica de los hoyos

y se dejó airear el suelo por un periodo de siete días, para asegurar la ausencia de residuos que

pudieran generar toxicidad en las plantas al momento de la siembra, se realizó una prueba de

germinación con semillas de repollo (Brassica oleracea) como se describe a continuación:

El suelo tratado se colocó en un frasco, luego, en el extremo de un palillo se colocó una

mota de algodón, esta se humedeció con agua y se le adicionaron las semillas de repollo, este

se colocó dentro del frasco hundiéndolo en el suelo que este contenía, por último se selló

herméticamente el frasco; al cabo de siete días se observó la germinación de las semillas

indicando que el suelo tratado estaba libre de elementos tóxicos provenientes del producto

desinfectante, es decir que no habría problemas para proceder con el trasplante.

8.6.2 Trasplante.

El trasplante se realizó 90 días después de la germinación cuando las plantas tenían entre

cuatro y cinco hojas verdaderas, al momento de la siembra se preparó cada hoyo aplicando 100

gramos de roca fosfórica que ayudara al desarrollo radicular de las plantas, 20 gramos de

Safersoil (Trichoderma asperellum, T. harzianum, T. atroviride y Paecilomyces lilacinus) y 20

21

gramos de Anisagro (Metarhizium anisopliae y Bacillus popillae), esto con el fin de

proporcionar al suelo microorganismos benéficos que actuando como antagonistas,

nematicidas y entomopatógenos permitieran reducir problemas por plagas como Phyllophaga

sp y enfermedades causadas por Fusarium sp y por nemátodos, siendo estos organismos los

más limitantes en la zona. Se adiciono también a cada hoyo 30 gramos de MicorrizaFer que

ayudara al enraizamiento y adsorción de agua y nutrientes de las plantas.

8.7 Actividades culturales.

8.8 Manejo de las podas.

Las podas realizadas de la manera adecuada y en los momentos oportunos son

fundamentales para un estado sanitario excelente, inducir el brote de ramas productivas y

obtener mayor producción. En el cultivo, la poda de formación se inició un mes después del

trasplante y se realizó de forma periódica hasta el momento que la planta alcanzó el sistema de

emparrado, en estas podas se retiraron las yemas axilares con el objetivo de llevar al emparrado

un solo tallo principal, una vez la planta alcanzó los alambres del tutorado se dejó sobrepasar

trece entrenudos y se realizó el corte en el entrenudo diez para eliminar la dominancia apical e

inducir el brote de las ramas secundarias, con estas ramas, se siguió el mismo procedimiento

para inducir el brote de las ramas terciarias que son las mayormente productivas. (Ver anexo

7).

El cultivo de granadilla requiere de otros tipos de podas como lo son la poda sanitaria que

se realiza para retirar ramas y frutos enfermos, también la poda de renovación, que se utiliza

cuando el cultivo alcanza entre cuatro y cinco años de edad, dependiendo del rendimiento y

calidad de los frutos. Por las condiciones y edad del cultivo estos tipos de poda no se han

implementado.

8.8.1 Manejo de las arvenses.

Según (Acevedo, 2000) las hierbas espontaneas juegan un papel esencial en la dinámica

ecológica de los agroecosistemas, siendo un componente de suma importancia para la

regulación de la vida en el ecosistema suelo prestándole diversidad de beneficios, entre estos:

x Protección física del suelo contra el efecto directo de las lluvias, viento y radiación solar

evitando su erosión y desecación.

x Proveen materia organica al suelo aumentando su fertilidad.

x Proveen néctar y polen a insectos de gran importancia en la polinización de los cultivos.

22

Las arvenses se pueden clasificar por su influencia en el agroecosistema como, arvenses

dañinas que generan alteraciones importantes en el desarrollo normal de las plantas cultivadas

compitiendo por espacio, luz, nutrientes y agua, y arvenses deseables que proveen algún

beneficio al sistema, como los mencionados anteriormente, entre muchos otros.

En el lote de cultivo se hizo la identificación de las especies presentes y se clasificaron en la

siguiente tabla.

Tabla 4. Arvenses presentes en el lote de cultivo.

ARVENSES DAÑINAS ARVENSES DESEABLES

Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico Batatilla Ipomea spp Yuyo Gelinsoga parviflora Cadillo Cencchrus echinatus Verdolaga Portulaca oleracea

Zarzamora Mimosa albadida Siempreviva Copmmelina diffusa Helecho Pteridium cadatum Amor seco Bidens cynapifolia

Cortadera Cyperus ferax Acedera Oxalis spp Escobadura Sida acuta Botoncillo Richardia scabra

Verbena negra Stachytarpheta cayenensis Yerbamora Solanum nigrum Kikuyo Pennisetum clandestinum Bledo Amaranthus spp

Centella Dichondra micrantha Diente de León Taraxacum officinalis Llantén Medicago sativa Golondrina Veronica persica

Fuente: Elaboración propia.

Cada uno de los dos grupos de arvenses mencionados se manejó de forma diferente, así, las

clasificadas como arvenses dañinas, que ocupaban alrededor del 20% del lote, se han ido

eliminando manualmente de a poco, en estos mismos sitios se ha establecido maní forrajero

(Arachis pintoi) que proporcione beneficios al suelo como cobertura y aporte de Nitrógeno

(Ver anexo 8), con esta estrategia de manejo se busca tener en el cultivo solo arvenses

deseables. Las arvenses clasificadas como deseables se manejan de forma mecánica, el manejo

se realiza cada dos meses cuando dichas especies están superando los 20 cm de altura.

Además se realizó el control de arvenses al plato de las plantas, este se hizo con intervalos

de dos meses, de forma manual en un perímetro de 20 cm alrededor de la base del tallo evitando

hacer daño a las raíces y en el resto del plato se utilizó azadón, las mismas arvenses que se

retiraban, se adicionaban de nuevo al plato como mulch, teniendo en cuenta de colocarlas con

la raíz hacia arriba para evitar que se adhieran al suelo de nuevo.

23

8.8.2 Riego.

Al momento de implementar un proyecto productivo es esencial prever un sistema de riego

según la disponibilidad del recurso agua y que se acomode a las necesidades hídricas del cultivo

garantizando su adecuado desarrollo, en este caso, teniendo en cuenta que el agua disponible

tiene su nacimiento a 20 m arriba del lote de cultivo y que esta se presenta en poca cantidad,

se optó por instalar en el punto de nacimiento una caneca que recogiera dicha agua, a esta

caneca se acondiciono una manguera que transportara la misma hacia el lote donde se instaló

una caneca con capacidad de 200 l, esto permitió tener agua en el lote para el momento en que

se necesitara aplicar riego.

Según (Climate Data, 2016) el municipio de Caicedo es clasificado como AF (Clima de tipo

A: Tropical húmedo, subclasificación F: Ausencia de estación seca) según Köppen-Geiger, es

decir que en el municipio las precipitaciones son regulares durante todo el año, este

comportamiento se constató por medio de los datos obtenidos de la estación pluviométrica

número 26210070 de Caicedo (Anuario estadístico de Antioquia, 2016) de donde se obtuvo la

información de días registrados de lluvia y precipitación para cada mes como se muestra en las

figuras 5 y 6.

Figura 5: Días de lluvia registrados para los meses entre mayo 2015 y junio 2016.

Fuente: Elaboración propia.

02468

1012141618

Días de lluvia registrados en cada mes2015-2016

Días de lluvia registrados

Día

s

24

Figura 6: Precipitación presentada en cada mes. Mayo 2015-junio 2016.

Fuente: Elaboración propia.

En la figura 15 se observa que los meses que registraron menor días de lluvia fueron julio,

diciembre y enero con 3,8 y 3 días de lluvia respectivamente, por ende la precipitación total de

estos meses fue muy baja (Figura 16), en el mes de julio se comenzó con la propagación de las

plántulas en vivero por lo que no se tubo problema con las pocas lluvias, sin embargo en los

meses de diciembre y enero si se hizo necesaria la aplicación de riego el cual se realizó de

forma manual localizada, posterior al riego se aplicó mulch al plato de las plantas con el

objetivo de conservar por más tiempo la humedad del suelo. (Ver anexo 9).

8.9 Plan de manejo de la fertilización.

8.9.1 Fertilización edáfica.

La nutrición vegetal es un elemento clave en la producción de cultivos, dado que los

nutrientes no están disponibles en el suelo en la cantidad y proporción que requiere la especie,

por lo que debe suplirse a través de la aplicación de fertilizantes, para esto debe hacerse la

interpretación del análisis de suelos para a partir de la disponibilidad de nutrientes determinar

la necesidad de fertilización (Peña, 2013). El análisis de suelos debe ser interpretado de forma

integral partiendo de la disponibilidad de nutrientes presentes en el suelo (Tabla 5).

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

Precipitación presentada en cada mes.2015-2016

Precipitación

mm

25

Tabla 5. Disponibilidad de nutrientes en el suelo.

Parámetros Valor Interpretación Carbono orgánico 3,95% Medio

Fósforo 20,95 ppm Medio Potasio 0,35 meq/100g Ideal Calcio 2,56 meq/100g Bajo

Magnesio 1,45 meq/100g Bajo Manganeso 13,98 ppm Medio

Hierro 129,5 ppm Alto Zinc 1,43 ppm Bajo

Cobre 2,14 ppm Ideal Boro 0,35 ppm Medio

Fuente: Elaboración propia.

Para la elaboración del plan de fertilización es necesario conocer los requerimientos

nutricionales de la especie, en la tabla 6 se presentan los niveles de extracción para el cultivo

de granadilla durante su primer ciclo de producción.

Tabla 6: Requerimientos nutricionales del cultivo de Granadilla.

Fuente: (Guerrero, 2001).

Se calculó la necesidad de fertilización para el cultivo (Ver tabla 7) teniendo en cuenta los

requerimientos nutricionales de la especie relacionados anteriormente y la disponibilidad de

nutrientes en el suelo expresado en términos de Kg/ha, esto, utilizando la siguiente formula:

NF = 𝑅𝑁𝐸−𝐷𝑁𝑆E

X 100

Donde:

NF: Necesidad de fertilización en Kg/ha.

RNE: Requerimiento nutricional de la especie.

Nutriente Nutrientes extraídos (kg/ha)

Nitrógeno 160 Fósforo 18 Potasio 170 Calcio 115

Magnesio 10

26

DNS: Disponibilidad de nutrientes en el suelo en Kg/ha.

E: Eficiencia de la fertilización expresada en porcentaje.

100: Constante porcentual.

Tabla 7. Necesidad de fertilización para el cultivo de granadilla.

Nutriente RNE (Kg/ha)

Eficiencia (%)

Necesidad de fertilización(Kg/ha)

N 120 65 -184,69 P 18 45 -91,29 K 170 70 -308,31 Ca 115 70 -1902,47 Mg 10 70 -695,45

Fuente: Elaboración propia.

Por los resultados de la tabla anterior se estima que no es necesaria la aplicación de ninguna

fuente de fertilizante, sin embargo teniendo en cuenta aspectos como la pendiente del terreno,

la eficiencia de la planta para tomar dichos nutrientes, además de que aunque el plan de

fertilización arroje como resultado la suficiencia de nutrientes no se garantiza su total

disponibilidad para la planta, también para evitar el posible agotamiento de éstos elementos en

el suelo a causa de la extracción de la planta, lixiviación, volatilización y fijación, por esto, y

teniendo en cuenta la interpretación del análisis de suelos se aplicará cierto porcentaje de cada

una de las fuentes comerciales para garantizar un adecuado nivel nutricional del cultivo.

Las aplicaciones de fertilizantes de forma edáfica se realizaron cada dos meses al plato de

cada planta en forma de corona, la dosificación dependió del fraccionamiento de la fertilización

la cual se realizó de acuerdo al desarrollo fenológico de las plantas (Ver tabla 8). La cantidad

de fertilizante total se dividió en seis aplicaciones a realizarse durante el primer ciclo

productivo (un año) en ese momento se realizara de nuevo un análisis de suelo para establecer

la necesidad de fertilización del siguiente año.

Tabla 8. Fraccionamiento de la fertilización para el primer ciclo de producción.

Fuente: Elaboración propia.

No. Fertilización 1 2 3 4 5 6 Urea 12 20 32 36 46 54 DAP 16 22 28 34 44 56 KCL 8 20 34 40 48 50 Radimenores 6 12 16 20 26 30 TOTAL (g/planta) 42 74 110 130 164 190

27

8.9.2 Fertilización foliar.

La fertilización foliar es un complemento a la fertilización edáfica donde se suministra a la

planta los nutrientes que requiere a través de su follaje, las aplicaciones foliares se realizaron

en los meses intermedios a las aplicaciones al suelo, es decir que el cultivo se fertilizo mes a

mes alternando los dos tipos de fertilización, se utilizó el producto comercial Nutrifoliar

Completo que proporciona los elementos mayores, secundarios y menores necesarios para el

desarrollo óptimo de las plantas.

8.9.3 Fertilización orgánica.

8.9.3.1 Aplicación de Lombricompost.

Según (Acevedo, 2000) la materia orgánica es la base alimenticia de los microorganismos

del suelo, adicionar materia orgánica al suelo genera un sinnúmero de ventajas, entre estas las

siguientes:

x Mejorar las condiciones físicas permitiendo una mayor porosidad y con ello la libre

circulación del aire y agua necesarios para la vida edáfica.

x Reciclar nutrientes de manera abundante y permanente para que las plantas los

aprovechen gradualmente.

x Sirve de sustrato para la reproducción de microorganismos sinérgicos con las plantas.

Teniendo en cuenta lo anterior se realizó una segunda aplicación de Lombricompost (La

primera aplicación se hizo al momento de la siembra) al plato de las plantas en dosis de 3

Kg/planta y se cubrió con mulch para preservar su humedad y favorecer su incorporación.

8.9.3.2 Aplicación de Biofertilizante líquido.

El principal objetivo de la aplicación de los biofertilizantes es reactivar las funciones

biológicas del suelo y proporcionar macro y micronutrientes que ayudan a la nutrición de las

plantas (Escobar, 2014), con este fin se fabricó un biofertilizante líquido utilizando los

siguientes materiales:

130 litros de agua, 30 Kg de estiércol bovino, 5 Kg de estiércol porcino, 5 Kg de melaza, 3

litros de leche, 1 libra de cascara de huevo, 2 Kg de ceniza, 10 Kg de plantas aromáticas y 4

Kg de roca fosfórica. Estos materiales se pusieron en una caneca de 200 litros y se dejó

fermentar durante dos meses revolviéndolo dos veces diariamente (Ver anexo 10), pasado este

tiempo se aplicó en drench al plato de las plantas en dosis de 3 litros de la mezcla por 10 litros

de agua, posteriormente se cubrió con mulch.

28

8.10 Plan de manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE).

El manejo integrado de plagas y enfermedades MIPE, es una metodología de manejo que

busca conjugar las ventajas de los diferentes métodos de control, como lo son el control

preventivo, mecánico, biológico, etológico y químico. De igual forma supera el concepto de

erradicar o exterminar toda la población existente en campo, sino más bien mantenerlos en un

nivel que no ocasione daño, el MIPE además privilegia un enfoque preventivo, es decir, la

realización oportuna y adecuada de las prácticas agrícolas. (Avila., 2013).

8.10.1 Monitoreos.

El monitoreo es la labor destinada a estimar la abundancia y distribución de las plagas y sus

enemigos naturales en un cultivo a través de muestreos periódicos, para el caso del cultivo, se

realizaron monitoreos de forma semanal con el objetivo de identificar a tiempo las plagas y/o

enfermedades que pudieran presentarse y plantear la mejor alternativa de manejo, los datos

recopilados se registraron en un formato que incluyó información como fecha, edad del cultivo,

plaga y/o enfermedad presentes, No. de plantas afectadas y observaciones.

8.10.2 Plagas que se presentaron en el cultivo.

Durante el trascurso del primer año del cultivo se han presentado las plagas Thrips sp que

como insectos chupadores succionan la savia de las yemas apicales causando su deformación

y deteniendo su crecimiento, mosca del ovario (Dasiops sp) la cual oviposita en la base del

botón floral y la larva al alimentarse de los órganos florales ocasionan la caída del botón,

(Anastrepha sp) que oviposita en los frutos en sus primeros estados de desarrollo causando su

deformación y posterior caída, para cada una de estas plagas se aplicó el plan de manejo que

se muestra a continuación, se aclara que el control químico se utilizó solo por extrema

necesidad. Todo lo referente al manejo de plagas y enfermedades se registró en un formato que

incluye información como fecha, nombre del producto comercial, ingrediente activo, dosis,

plaga o enfermedad a controlar y periodo de carencia.

8.10.2.1 Plan integrado para el manejo de Thrips sp.

Control cultural: Las prácticas culturales realizadas al cultivo como la adecuada fertilización,

las podas pertinentes y el oportuno control de arvenses proporcionan condiciones que ofrecen

a las plantas una posición de ventaja frente al ataque de plagas o enfermedades.

Control químico: Se vio la necesidad de implementar el control químico obedeciendo a la alta

infestación que se presentó en el cultivo, esta se debió a que en la zona aledaña se encontraban

dos cultivos de la misma especie y un cultivo de Aguacate (Persea Americana) los cuales

29

presentaban presencia de dicha plaga y no se les estaba brindando ningún manejo. Para ejecutar

el control se formuló un plan de rotación con la utilización de cuatro ingredientes activos con

tres diferentes mecanismos de acción para reducir problemas de resistencia. (Ver tabla 9). Las

aplicaciones se hicieron con intervalos de siete días.

Tabla 9. Rotación de productos químicos para el control de Thrips sp.

Producto comercial Ingrediente activo Grupo químico MoA

Engeo® Thiamethoxam Neonicotinoide

Imitación de la Acetilcolina en los

receptores nicotínicos.

Lambdacialotrina Piretroide Alteración de los canales de sodio.

Exalt® Spinetoram Spinosin Efecto sinérgico sobre

la actividad de la Acetilcolina.

Conect Duo® Imidacloprid Neonicotinoide Imitación de la

Acetilcolina en los receptores nicotínicos.

Fuente: Elaboración propia.

Control biológico: Al presentarse una infestación de Trips mucho más reducida se decidió

realizar una liberación de Crisopa (Chrysoperla externa Hagen), que ayudara al control de la

plaga y enriqueciera la microfauna benéfica, las crisopas son depredadores de una gran

diversidad de insectos plaga entre estos los Trips. La liberación se realizó una vez se presentó

la eclosión, ubicando 30 bolsas (30.000 larvas/ha) distribuidas en todo el cultivo. (Ver anexo

11).

8.10.2.2 Plan integrado para el manejo de mosca del ovario (Dasiops sp) y mosca de la

fruta (Anastrepha sp).

Control cultural: Se realizó la recolección de algunos botones florales y frutos afectados por

estos insectos plaga, estos fueron incinerados, además se realizaron las podas y control de

arvenses pertinentes.

Control etológico: Para un control más eficiente de ambas especies se implementó el uso de

trampas tipo Mc Phail, se instalaron seis tramas distribuidas uniformemente en todo el lote,

dichas trampas fueron cebadas utilizando el producto comercial Cebofrut® (Proteína

hidrolizada y borizada de maíz) en dosis de 30 ml de producto por 220 ml de agua (Ver anexo

12). Las trampas se revisaron cada semana con el objetivo de monitorear la población de la

plaga y ser cebadas nuevamente.

Diana Katherinne Rios Moyano

30

Control biológico: Como complemento al control etológico, se hizo la liberación de la avispa

parasitoide Pachycrepoideus vindemiae, la hembra oviposita en larvas maduras, la larva

parasitoide termina su desarrollo en la pupa hospedera. La dosis recomendada es de 10

porciones/ha por lo que se distribuyeron en campo cinco porciones, la liberación se repitió un

mes después.

8.10.3 Enfermedades potenciales para el cultivo.

El cultivo de granadilla puede ser afectado por diferentes enfermedades, como ojo de pollo

(Phomosis sp), moho gris (Botrytis sp), antracnosis (Colletotrichum sp), alternariosis

(Alternaria sp) y secadera (Fusarium sp), por los antecedentes de la zona esta última es la más

limitante para el cultivo y esto se debe en gran parte a que no existe una alternativa de control

después de que se presenten los síntomas por lo que el manejo puede hacerse solo de manera

preventiva. Durante el transcurso del proyecto no se ha presentado ninguna enfermedad al

cultivo, sin embargo, teniendo en cuenta las experiencias negativas que se han presentado en

la región a causa del hongo Fusarium sp se formuló y aplico un plan preventivo.

8.10.3.1 Plan integrado para el manejo preventivo y curativo de la secadera (Fusarium

sp).

8.10.3.1.1 Manejo preventivo.

Control cultural: Se realizó los canales de drenaje para evitar encharcamientos que

favorecieran la proliferación del hongo, además, como se describió anteriormente se realizó la

desinfección por solarización al sustrato con el fin de eliminar los microorganismos que

pudieran afectar la sanidad de las plantas.

Control químico: Como ya se mencionó anteriormente se realizó el tratamiento químico a los

hoyos previo a la siembra con el fin de erradicar dicho hongo en caso de que estuviera presente.

Control biológico: Además de la inoculación al sustrato, la reinoculación líquida en vivero y

la inoculación de los hoyos, se realizó también reinoculaciones liquidas en campo cada tres

meses de la siguiente manera:

Se realizó una solución de 25 gramos de melaza, 2 gramos de Safersoil (Trichoderma

asperellum, T. atroviride, T. harzianum y Paecilomyces lilacinus), 2 gramos de Anisagro

(Metarhizium anisopliae y Bacillus popillae) y 10 gramos de MicorrizaFer por litro de agua,

esta mezcla se dejó por 24 horas en un lugar aislado de la luz para favorecer la geminación de

los hongos, posteriormente se aplicó en drench al plato de las plantas teniendo en cuenta que

31

el suelo estuviera húmedo y en horas de la tarde con el fin de evitar que la radiación solar

afectara la acción de los microorganismos aplicados. (Ver anexo 13).

8.10.3.1.2 Manejo curativo.

Control químico: A pesar del tratamiento preventivo ejecutado y descrito anteriormente, a la

edad de 8 meses del cultivo se presentó la muerte de 9 plantas, según el diagnóstico realizado

en campo, los síntomas correspondieron a una afectación causada por Fusarium sp, una vez

identificado el agente causal del problema fitosanitario se procedió a realizar un tratamiento de

desinfección que consistió en la aplicación del producto comercial Clodos® (Dióxido de cloro),

este se aplicó en drench al plato de las plantas teniendo en cuenta que el suelo estuviera

húmedo, para las plantas afectadas se utilizó una dosis de 50 cc/litro de agua y para las demás

plantas se utilizó una dosis de 10 cc/litro de agua.

Control biológico: Teniendo en cuenta que con el producto aplicado no solo se eliminó los

microorganismos patógenos sino también los microorganismos benéficos del suelo, 48 horas

después del tratamiento de desinfección se aplicó en drench al plato de cada planta el producto

comercial Génesis® en dosis de 10cc/litro de agua con el cual se inoculo al suelo bacterias

celulíticas y antagonistas así como hongos actinomicetos, entomopatógenos y antagonistas.

(Ver anexo 14).

8.11 Cosecha.

En la cadena de producción y comercialización, la cosecha es una operación de gran

importancia ya que constituye el momento en que la fruta es separada de su fuente de alimento

y por lo tanto la energía para continuar viviendo debe provenir de las reservas que la fruta haya

podido almacenar. Para garantizar tiempos prolongados sin que se deteriore la calidad de la

fruta se deben tener en cuenta tanto aspectos inherentes a la fruta (Grado de madurez y estado

sanitario) como aspectos logísticos que eliminen o reduzcan las causas de deterioro (García,

2008). La primera cosecha está proyectada para los meses octubre-noviembre del presente año,

para su realización se tendrá en cuenta aspectos como el momento óptimo de la recolección y

la logística para la misma.

8.11.1 Momento óptimo de recolección.

Para garantizar la entrega al consumidor final de una fruta de alta calidad, es necesario tener

un conocimiento preciso sobre los factores que incidan sobre la velocidad de deterioro de la

fruta para así determinar el momento en que esta debe ser recolectada, factores como el carácter

climatérico de la fruta, el estado sanitario y el grado de madurez. La granadilla al ser una fruta

Diana Katherinne Rios Moyano
Diana Katherinne Rios Moyano

32

climatérica, su momento de recolección puede variar dependiendo del destino final y las

condiciones del mercado, así mismo, para garantizar un estado sanitario de la fruta excelente

se descartara la fruta que presente alguna afección física que demerite su calidad, la recolección

se hará cuando las frutas no presenten humedad para evitar la proliferación de enfermedades

en el proceso de poscosecha, en cuanto al grado de madurez según (García, 2008) el mejor

momento para la recolección es alrededor de los 75 días que es cuando la fruta presenta las

mejores características físicas, químicas y organolépticas.

8.11.2 Logística para la recolección.

Para la recolección se debe tener en cuenta aspectos básicos como el alistamiento de

herramientas, de instalaciones y de personal. Las herramientas deben ser las apropiadas para

evitar el daño físico de la fruta a través de su manipulación, se adecuara una instalación para el

almacenamiento, que tenga el espacio suficiente y que permita aislar la fruta de la radiación

solar y de las lluvias, por último se preverá el número necesario de personas a quienes se les

dará las instrucciones pertinentes para realizar de manera adecuada la recolección.

8.12 Poscosecha.

Entre las operaciones básicas a realizar durante la poscosecha para acondicionar y mantener

la calidad de la fruta se tiene actividades como la clasificación, empaque y transporte.

8.12.1 Clasificación.

De acuerdo con (ICONTEC, 1996) las frutas de granadilla se clasifican en las siguientes

tres categorías:

Categoría Extra: Esta corresponde a granadilla entera, con la forma esférica característica,

sana, libre de ataques de insectos y enfermedades, libre de humedad anormal, exenta de

cualquier olor y sabor extraño, de aspecto fresco y consistencia firme y exenta de materiales

extraños visibles en el producto o en su empaque, pero admite frutos hasta con el 5% de

afecciones que demeriten su calidad.

Categoría I: Esta cumple con las mismas condiciones que la anterior pero admite granadillas

con defectos por color y cicatrices hasta del 10% del área total del fruto.

Categoría II: Esta admite defectos en color, rugosidad de la cascara, cicatrices y

deformaciones hasta máximo del 20% del área total del fruto.

33

8.12.2 Empaque, transporte y comercialización.

Se utilizara como empaque cajas de cartón con capacidad de 14 kg para evitar el daño

mecánico por compresión, vibración y abrasión, proteger la fruta de la deshidratación y del

ataque de microorganismos externos, el transporte se hará por medio de la contratación de un

vehículo de carga donde se ubicaran las cajas de manera que no se afecte la calidad de la

producción, la comercialización se realizara en la central mayorista de Medellín de donde se

cuenta con tres contactos que manifestaron su interés en la compra de la producción por medio

de cartas de intención de compra.

8.13 Cronograma de actividades.

Las actividades de manejo del cultivo se realizaron según lo planteado en el plan de manejo

técnico previamente formulado, la lista de dichas actividades así como su fecha de realización

se muestran en la siguiente figura.

34

Figura 7: Cronograma de actividades.

Fuente: Elaboración propia.

9 COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN.

9.1 Situación problema.

En la vereda Anocosca del municipio de Caicedo, se han establecido sistemas productivos

de Granadilla, pudiéndose así, encontrar en la zona cultivos en diferentes etapas fenológicas.

Mediante algunas visitas realizadas a distintos productores se evidenció que éstos realizan la

propagación de las plántulas sin la utilización de prácticas o productos que garanticen un buen

desarrollo de las mismas en la etapa de vivero, lo que conlleva a que al momento de la siembra,

se trasplante a campo plantas en condiciones de crecimiento y desarrollo deficientes; esto se

traduce a pérdidas económicas representadas en fertilizante y mano de obra que son

Preparación y desinfección del sustrato.Evaluación de la fertilidad del suelo.Adecuacion de la bodega y zona de barbecho.

Construcción de canalas de drenaje.

Elaboración de cerca eléctrica.

Control de arvenses químico.

Estaquillado.Construcción de vivero.Llenado de las bolsas.Inoculación de las bolsas y siembra de semillas.

Reinoculación líquida en vivero.

Construcción de hoyos.Construcción del tutorado.

Aplicación de materia orgánica.

Aplicación de enmiendas.Control de arvenses manual en vivero.Desinfección de los hoyos.

Siembra.

Plateos.

Amarre de las plantas.Fertilización edáfica.Fertilización foliar.

Aplicación de biofertilizante.

Manejo de plagas y enfermedades

Poda de formación.

Reinoculación líquida con aminoácidos en drench.

Control de arvenses mecánico.

Riego y aplicación de mulch.

JunMay Jun Ago Sep Ene Feb Mar Abr May

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Jul Jul Ago2015

Abr2016

Actividad Oct Nov Dic

35

insuficientes para la obtención de rendimientos que hagan estos sistemas de producción

rentables, ya que la producción que se obtiene está muy por debajo de los antecedentes de

producción departamental, partiendo de esta situación se plantea el siguiente ensayo.

9.2 Evaluación del producto comercial MicorrizaFer sobre el desarrollo de plantas de

granadilla (Passiflora ligularis) en el periodo de vivero.

Este ensayo tuvo como objetivo principal determinar el efecto de hogos micorrízicos en el

desarrollo de plantas de granadilla en su etapa de vivero, este se planteó bajo el diseño

experimental completamente aleatorizado, se emplearon cien unidades experimentales a las

cuales se les aplicó dos tratamientos, el primero con inoculación de hongos micorrízicos y el

segundo sin inoculación; para cada uno de los tratamientos se realizó cinco repeticiones. Se

ejecutaron diez muestreos de forma semanal, el primer muestreo se realizó una semana después

de la germinación, con el fin de evaluar las siguientes variables de respuesta:

x Longitud del tallo.

x Longitud de la raíz.

x Diámetro del tallo.

x Número de hojas.

x Número de raíces secundarias.

9.2.1 Metodología.

Se utilizó un sustrato a base de tierra, arena y lombricompost en proporción 2:1:1 con el

cual se llenaron 100 bolsas de 6 x 10 pulgadas, cada una de estas fue inoculada con 10 gramos

del producto comercial MicorrizaFer y se procedió a la siembra, dichas bolsas se ubicaron en

un espacio adecuado, aisladas del suelo y cubiertas con polisombra, posteriormente, por medio

de un sorteo se le asignó a cada bolsa un banderín que contenía un número del 1 al 50 (cada

tratamiento contenía 50 unidades experimentales) y las iniciales CM (Con MicorrizaFer) o SM

(Sin MicorrizaFer) las cuales identificaban los tratamientos. (Figura 8).

36

Figura 8: Izquierda: Siembra de semillas en bolsas inoculadas. Derecha: Bolsas identificadas

para cada tratamiento.

Fuente: Registro fotográfico propio.

Después de la germinación se efectuaron dos reinoculaciones liquidas al tratamiento 1 (Con

inoculación de Hongos micorrízicos) para esto se realizó una solución con 10 gramos de azúcar

y 3 gramos de MicorrizaFer por un litro de agua y se adiciono a cada planta 20 ml de la solución,

además con el fin de favorecer la colonización del hongo se adiciono a cada planta de este

mismo tratamiento en cada una de las reinoculaciones 3 y 5 gramos de DAP respectivamente.

Cada semana por medio de un sorteo se tomaron cinco plantas de cada tratamiento y se realizó

las respectivas mediciones así, con ayuda de una escuadra se midió la longitud de la raíz y la

longitud del tallo, se contó el número de raíces secundarias así como de hojas y con ayuda de

un pie de rey se midió el diámetro del tallo. Los datos se registraron de forma organizada en

un formato de Excel.

9.2.2 Resultados.

Después de realizar los diez muestreos para cada uno de los tratamientos se obtuvo como

resultado un mejor desarrollo en las plántulas con inoculación de micorrizas el cual presento

los mayores valores promedios en todas las variables de respuesta analizadas. (Figura 9).

37

Figura 9: Promedio de valores obtenidos para cada variable de respuesta.

Fuente: Elaboración propia.

No obstante, la información que proporciona la gráfica anterior no permite establecer si

estadísticamente existen diferencias significativas entre los tratamientos, con tal objetivo se

realizó el siguiente análisis de varianza, donde en la tabla 10 se muestra el resumen obtenido

del análisis de los datos en el cual se observa que los valores promedios constatan la

información proporcionada en la anterior gráfica.

Tabla 10: Resumen de los datos obtenidos en los muestreos.

Grupos Variables Cuenta Suma Promedio Varianza Tratamiento CM No. Hojas 50 120 2,35294118 0,99294118

Longitud de raíz 50 823,1 16,1392157 15,0180314

No. Raíces secundarias 50 790,8 15,5058824 30,2277647

Longitud del tallo 50 166,64 3,26745098 0,43643137 Diámetro del tallo 50 24,72 0,48470588 0,03392941

Tratamiento SM No. Hojas 50 109 2,1372549 0,68078431

Longitud de raíz 50 705,2 13,827451 12,4496314

No. Raíces secundarias 50 678,4 13,3019608 13,7861961

Longitud del tallo 50 159,84 3,13411765 0,31120471 Diámetro del tallo 50 22,1 0,43333333 0,02946667

Fuente: Elaboración propia.

02468

1012141618

No. de Hojas Longitud deRaíz (cm)

No. Raicessecundrias

Longitud delTallo (cm)

Diametro delTallo (cm)

2,38

16,25 15,64

3,25

0,492,16

13,91 13,38

3,14

0,44

Promedio de valores para cada variable de respuesta

T 1 (CM) T 2 (SM)

38

Tabla 11: Análisis de Varianza. Origen de

las variaciones

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Promedio de los

cuadrados F Probabilidad

Valor crítico para F

Entre grupos 20494,785 9 2277,1984 307,86938 1,472E-197 1,8986001

Dentro de los grupos 3698,3191 500 7,3966381 Total 24193,104 509

Fuente: Elaboración propia.

A partir del análisis de varianza se establece que estadísticamente existe una diferencia

significativa entre los tratamientos, esto se puede determinar teniendo en cuenta que el valor

de la probabilidad es inferior a 0,05 (Valor de α utilizado en el análisis), esta diferencia se

comprueba al observar los valores promedios para las variables de respuesta en los dos

tratamientos (Ver tabla 10), otra forma de determinar la diferencia estadísticamente

significativa que existe entre los tratamientos es comparando el valor estadístico de Fisher (F)

que al ser superior al valor crítico para F prueba lo anterior.

Los resultados obtenidos coinciden con lo determinado por (Rodríquez, 2010) donde se obtuvo

un mejor desarrollo de las plantas inoculadas y con fertilización fosfatada, esto, reflejado en un

incremento significativo de la materia seca, altura de plantas, porcentaje de infección de raíces

y diámetro del cuello de la raíz.

Estos resultados pueden atribuirse a la importancia que tiene la asociación raíz-hongo en la

absorción de fósforo, nitrógeno, potasio, cobre, zinc y boro, nutrientes que juegan un papel

fundamental en el crecimiento y desarrollo de las plantas, además de favorecerlas frente a

problemas fitosanitarios radiculares y condiciones adversas de sequía (Sieverding E, 1993).

9.2.3 Conclusión.

Una vez realizado el análisis de los datos se concluye que la inoculación de hongos

micorrízicos y las fertilizaciones fosfatadas en plántulas de granadilla favorece su desarrollo

en el periodo de vivero logrando la obtención de plántulas en óptimas condiciones que al ser

llevadas a campo aumenten la probabilidad de obtener mejores resultados en la producción.

9.3 Necesidades de investigación.

Las guías de manejo técnico recomiendan siempre establecer una única planta por sitio de

siembra, sin embargo en la zona de impacto del proyecto existen algunos cultivos donde se

Diana Katherinne Rios Moyano
Diana Katherinne Rios Moyano
Diana Katherinne Rios Moyano

39

establecen entre dos y tres plantas por sitio bajo el argumento de que se logra mayor cantidad

de producción, sin embargo no existen datos confiables que así lo comprueben, además se

tendría que analizar como es el desarrollo de las plantas con tal nivel de competencia y teniendo

en cuenta que es un cultivo con altos niveles de extracción, además, el número de plantas por

unidad de área podría dificultar actividades como las podas y por ende favorecer la

proliferación de plagas y enfermedades, de acuerdo con esto, se ve la necesidad de realizar una

investigación que compare las dos formas de siembra y que por medio de datos verídicos y

confiables logre afirmar o desmentir el criterio de siembra de estos productores.

10 COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLÍTICO Y PRODUCTIVO.

10.1 Evaluación de los agroecosistemas.

Se planteó una investigación sencilla, que por medio de un sistema de evaluación a partir

del uso de indicadores formulados en cada campo de acción del desarrollo rural sostenible

(Ambiental, económico y social), busca evaluar los sistemas productivos de granadilla

presentes en la vereda Anocosca. Para la caracterización de los agroecosistemas en la zona de

estudio, se realizó la visita a cada uno de los diez productores de la vereda, con el fin de obtener

la información necesaria que permitiera describir los sistemas de producción y realizar un

paralelo entre estos y el sistema establecido como alternativa de innovación (Proyecto

productivo propio), información que se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 12. Descripción de los sistemas de producción de granadilla presentes en la vereda

Anocosca – Municipio de Caicedo.

DETERMINANTES DEL AGROECOSISTEMA

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LA REGIÓN

TRADICIONAL ALTERNATIVO (Proyecto productivo)

CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS

Zona de clima frio húmedo con altura entre 2190 y 2410 metros sobre el nivel del mar, precipitación de 2000 a 2500 milímetros anuales y temperatura promedio entre 16 y 18 ºC. Cultivos en terrenos con pendientes entre 20 y 60%. Suelos de tipo andisol, ácidos con pH entre 4,2 y 4,8, con alto contenido de materia orgánica y susceptibles a la erosión.

TECNOLÓGICAS Y DE MANEJO:

1. Cultivo y variedad. Granadilla común. Granadilla común.

40

2. Sistema de cultivo.

Utiliza una densidad de siembra de 625 plantas/hectárea, en sistema de emparrado.

Utiliza una densidad de siembra de 500 plantas/hectárea, en sistema de emparrado.

3. Tecnología empleada.

Utilización de sustrato solo a base de tierra sin ningún tipo de desinfección ni inoculación, así como tampoco se hace estas prácticas en campo. Algunos pocos cuentan con análisis de suelos, pero no tienen su interpretación ni plan de fertilización y aplicación de enmiendas.

Utilización de sustrato compuesto por tierra, arena y lombricompost en proporción 2-1-1, desinfección e inoculación de sustrato, desinfección e inoculación de hoyos, aplicación en drench de Trichoderma sp, paecilomyces sp y hongos micorrízicos con aminoácidos. Análisis de suelos, plan de fertilización y aplicación de enmiendas de acuerdo al mismo.

4. Mano de obra empleada. Baja (85 jornales/5000m²).

Alta (172 jornales/5000 m²).

5. Fertilización. Química. Química, foliar y orgánica.

6. Prácticas de agricultura sustentable. Ninguna

Liberación de controladores biológicos, inoculación de hongos benéficos, reforestación, establecimiento de coberturas vivas, siembra de árboles en nacimientos de agua, elaboración y aplicación de biofertilizantes, siembra con curvas a nivel, aplicación de mulch al plato de las plantas, utilización de trampas para control de insectos, aplicación reducida de agroquímicos.

7. Manejo de plagas y enfermedades

Uso indiscriminado de agroquímicos, sobredosificación, no se hacen planes de rotación.

Monitoreos, control cultural, trampeos, controladores biológicos, planes de rotación (En casos de extrema necesidad).

8. Manejo de arvenses. Uso de herbicidas, control mecánico.

Control manual de las especies catalogadas como

41

agresivas y/o dañinas, cobertura viva y control mecánico.

SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES:

1. Características de los productores.

Campesinos con poca formación académica, con poca capacitación sobre el manejo de sus cultivos y sin acompañamiento de ninguna entidad.

Universitaria con conocimientos suficientes para el adecuado manejo de su sistema, con acompañamiento de la Universidad de la Salle y con acceso a la información.

2. Forma de comercialización.

Comercialización en cualquier mercado sin importar el precio de pago.

Comercialización en un mercado identificado mediante un estudio de mercado, con posibles precios que garanticen la rentabilidad del sistema.

3. Características de la organización para la producción.

No existe ningún tipo de sociedad para producción ni para comercialización, no pertenecen a ninguna federación ni entidad organizada.

Producción independiente, no existe ningún tipo de sociedad para producción ni para comercialización, no pertenece a ninguna federación ni entidad organizada.

Fuente: Elaboración propia, basado en (Acevedo, 2000).

Con base en la información de la tabla anterior se definieron los puntos críticos para la

sustentabilidad en los sistemas de producción tradicionales, teniendo en cuenta los aspectos

técnico, social y económico, como se muestra en la tabla 13, esto con el fin de establecer los

indicadores aptos para la adecuada evaluación de los agroecosistemas.

Tabla 13. Definición de puntos críticos para la sustentabilidad en los sistemas tradicionales descritos.

CATEGORÍAS ELEMENTOS PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SUSTENTABILIDAD

RE

CU

RSO

S D

EL

SI

STE

MA

SUELO

*Alto riesgo de erosión por las pendientes pronunciadas. *pH entre Extremadamente ácido

y Muy fuertemente ácido. *Baja infiltración. *Perdida de equilibrio natural.

VEGETACIÓN

42

*Tala de árboles para la construcción de tutorados, sin planes de reforestación. *No

utilización de coberturas vivas.

FAUNA *Poca presencia de insectos polinizadores.

*Pérdida de especies silvestres que cumplen roles de regulación biológica.

AGUA

*Contaminación de fuentes hídricas corrientes. *Agotamiento de las fuentes naturales. *Tala de

la vegetación que protege los nacimientos de agua.

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

*Nivel de organización nulo. *Resistencia a la adquisición de nuevos conocimientos.

OPE

RA

CIÓ

N D

EL

SIS

TE

MA

MANEJO TÉCNICO

*No utilización de productos biológicos. * No implementación de prácticas de prevención para organismos perjudiciales que son limitantes en

la zona. *No reutilización de recursos disponibles en la finca que mejoren la

producción. * No implementación de planes de nutrición vegetal.

MANEJO SOCIOECONÓMICO

*No acompañamiento de las entidades públicas. *Escasos niveles de capacitación. *No

utilización de herramientas de organización (Registro de fertilización, control de plagas y

enfermedades, de inversión al sistema e ingresos por ventas).

RENDIMIENTO TÉCNICO

*Bajos niveles de producción. *Muy baja calidad de la producción. *Baja rentabilidad

económica.

RENDIMIENTO SOCIOECONÓMICO

*Deficiencia en la seguridad alimentaria. *Desinterés de las nuevas generaciones por el

desarrollo del campo. Desconocimiento de prácticas de producción amigables con el medio

ambiente. Fuente: Elaboración propia, basado en (Acevedo, 2000).

Sobre esta base conceptual descriptiva de sustentabilidad donde se definen los puntos

críticos de los sistemas de producción visitados y teniendo en cuenta las categorías recursos y

operación del sistema y sus respectivos elementos, es posible precisar los indicadores de una

forma apropiada que permita la evaluación integral de los agroecosistemas en estudio.

Tabla 14. Definición de los indicadores a partir de los puntos críticos identificados.

CATEGORÍAS ELEMENTOS DESCRIPT

ORES INDICADORES

43

RE

CU

RSO

S D

EL

SIS

TEM

A SUELO Fertilidad

1. % Área protegida contra erosión. 2. No. Aplicaciones de enmiendas/año.

3. No. Aplicaciones de materia orgánica/año.

VEGETACIÓN Restauración

y Conservación

4. % Área reforestada. 5. % Área con cobertura natural o

establecida.

FAUNA Proliferación 6. No. Actividades que favorezcan la presencia de insectos benéficos.

AGUA Conservación 7. No. Actividades de conservación de las fuentes hídricas.

CARACTERÍSTICAS

SOCIOECONÓMICAS

Trabajo 8. Índice de autoempleo.

OPE

RA

CIÓ

N D

EL

SIS

TE

MA

MANEJO TÉCNICO

Funcionamiento del sistema

9. % Plantas con buenas condiciones nutricionales.

10. Nivel de reciclaje del sistema. 11. % Plantas libres de plagas y/o

enfermedades.

MANEJO SOCIOECONÓ

MICO

Nivel de autogestión

12. Utilización de herramientas metodológicas.

13. Nivel de integración vertical en el proceso productivo.

RENDIMIENTO TÉCNICO Productividad 14. Productividad.

RENDIMIENTO SOCIOECONÓ

MICO

Satisfacción de

necesidades 15. Rentabilidad.

Fuente: Elaboración propia, basado en (Acevedo, 2000).

Se establecieron quince indicadores, teniendo en cuenta que estos no fueron formulados con

las mismas unidades de medición, se hizo necesario la determinación de valores límites que

sirviendo como referentes permitieran unificar los indicadores teniendo como única unidad de

medida el porcentaje.

44

Una vez unificados los indicadores, se procedió a evaluar cada uno de los agroecosistemas y

por medio de entrevistas se obtuvo la información necesaria de cada uno de los productores,

esta información se compilo en un formato identificado para cada sistema, así mismo se evaluó

el sistema alternativo (proyecto productivo propio). Finalmente los datos se recopilaron en una

sola matriz de donde se obtuvo el valor promedio para cada indicador, estos valores se

compararon con los datos obtenidos de la evaluación del sistema alternativo para lograr los

resultados como se muestra en la siguiente figura.

Figura 10: Resultados de la evaluación de la sustentabilidad en los sistemas tradicional y

alternativo.

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados obtenidos dejan ver que los sistemas tradicionales presentan falencias en

todos los elementos evaluados, pues ninguno de los valores alcanzó el 100%, es decir que

ninguno de los aspectos incluidos en los indicadores se cumple a cabalidad, siendo los más

críticos el porcentaje de área reforestada y el nivel de reciclaje del sistema con un valor

promedio de 0% y la utilización de herramientas metodológicas con un valor promedio de 2%,

al comparar estos resultados con los obtenidos en la evaluación del sistema alternativo se

denota una gran diferencia y se evidencia que es posible lograr mejores resultados en los

sistemas tradicionales, con el fin de demostrarle esto a los productores y ayudarlos a mejorar

0%

20%

40%

60%

80%

100%1

2

3

4

5

6

7

89

10

11

12

13

14

15

EVALUACION DE LA SUSTENTABILIDAD EN LOS SISTEMAS PPRODUCTIVOS

Sistemas tradicionales Sistema alternativo

1. Área protegida contra erosión.2. Aplicación de enmiendas/año.3. Aplicación de M.O/año.4. Área reforestada.5. Área con cobertura natural o establecida.6. Actividades que favorezcan la presencia de insectos benéficos.7. Actividades de conservación de las fuentes hídricas.8. Indice de autoempleo.9. Plantas con buenas condiciones nutricionales10.Nivel de resiclaje del sistema.11. Plantas libres de plagas y/o enfermedades.12. Utilización de herramientas metodológicas.13. Nivel de integración vertical en el proceso productivo.14. Productividad.15. Rentabilidad.

45

sus sistemas se planteó una jornada de capacitación y se propuso la realización de visitas

técnicas a los productores interesados.

10.2 Actividades de extensión. Como solución al problema de investigación que se describió anteriormente referente a las

deficiencias en la producción sustentable de los sistemas tradicionales, se desarrollaron

actividades de extensión con la participación de los productores de granadilla involucrados en

el trabajo de investigación con el fin de brindarles la capacitación y acompañamiento que les

permitiera mejorar sus sistemas productivos. En primera instancia se utilizó el método de

extensión grupal donde se trabajó el tema de manejo adecuado y responsable de agroquímicos

haciendo énfasis en la implementación de productos biológicos. (Ver anexo 15 y 16).

Después de la actividad grupal, se continuó trabajando con el método individual realizando

visitas a cada uno de los productores y asesorándoles sobre temas como importancia de

mantener la cobertura del suelo, manejo integrado de plagas y enfermedades, manejo de las

podas, importancia del análisis de suelos, aprovechamiento de residuos como aporte de materia

orgánica y demás actividades que contribuyeran a mejorar sus sistemas.

10.3 Impactos generados con la implementación del proyecto.

10.3.1 Impacto social.

La ejecución del proyecto causa un impacto social logrado a través del trabajo conjunto con

los productores de la región por medio de labores como la evaluación de sus sistemas

productivos, la demostración de resultados y las actividades de extensión. La capacitación y el

acompañamiento técnico brindado a los productores generan un cambio en su mentalidad que

les permite ver sus cultivos como un sistema integral del cual pueden obtener mejores

resultados y tener mejor calidad de vida, además, por medio de las prácticas de extensión se ha

logrado concientizar sobre la importancia de implementar prácticas de agricultura sustentable

entre estas reducir el uso innecesario e inadecuado de plaguicidas que además de contribuir a

la contaminación del medio ambiente causa serios problemas de salud. Con el tiempo estos

impactos de tipo social se podrán cuantificar por medio del incremento de la producción y por

ende de los ingresos.

10.3.2 Impacto económico.

Dentro del desarrollo del proyecto existen una serie de actividades y prácticas que

contribuyen a mejorar el sistema de producción con miras a obtener mayores ingresos, dentro

de estas actividades se encuentran; utilizar una densidad de siembra menor pero que permite

46

realizar un buen manejo de podas que a su vez favorece la sanidad del cultivo, inoculación y

liberación de organismos entomopatógenos, antagónicos, depredadores y parasitoides que

previenen y controlan la aparición de plagas y enfermedades que reducen considerablemente

la producción, así como la utilización de productos foliares a base de Calcio y Boro que ayudan

a la obtención de mayor cantidad y calidad de los frutos, en forma general, todas las labores

que se realizan al cultivo influyen en su buen estado sanitario y nutricional, lo que se verá

reflejado en un mayor beneficio económico.

10.3.3 Impacto ambiental.

La ejecución del proyecto genera un impacto ambiental debido a ciertas labores que de uno

u otro modo afectan los recursos causando su degradación, de manera general todas las

actividades realizadas en el establecimiento y desarrollo del proyecto causan un impacto sobre

el ambiente, en la tabla 15 se relacionan los factores identificados en el proyecto que generaron

un impacto ambiental negativo. Para evaluar dicho impacto se utilizó la metodología propuesta

por (Conesa, 1993) en la que para cada impacto se tienen en cuenta criterios como intensidad

(IN), extensión (EX), momento (MO), persistencia (PE), reversibilidad (RV), sinergia (SI),

acumulación (AC), efecto (EF), periodicidad (PR) y recuperabilidad (MC), para la evaluación

a cada uno de estos criterios se les dio un valor de acuerdo con el impacto ocasionado,

posteriormente, utilizando el algoritmo I (Importancia) =

(3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC) se dio a cada impacto un valor de importancia

que determino la magnitud del impacto.

Tabla 15: Impacto ambiental generado por las actividades realizadas en el proyecto.

IMPACTO NAT IN

EX

MO

PE

RV

SI

AC

EF

PR

MC

IMPORTANCIA

IMPACTO

Modificación del paisaje.

Negativo 4 2 4 2 1 1 1 1 2 2 30 Modera

do

Deforestación, reducción del hábitat natural de especies silvestres.

Negativo 9 5 4 4 4 1 2 4 1 3 60 Severo

Reducción de las fuentes hídricas.

Negativo 3 3 4 3 2 1 1 2 2 1 31 Modera

do

Contaminación del aire.

Negativo 4 1 4 4 4 1 4 4 3 1 40 Modera

do

47

Contaminación del agua.

Negativo 4 1 4 4 4 1 4 4 3 1 39 Modera

do

Contaminación del suelo.

Negativo 4 1 4 4 4 1 4 4 3 1 38 Modera

do Reducción de especies benéficas.

Negativo 4 2 4 3 2 1 1 1 3 2 32 Modera

do

Eliminación de la cobertura vegetal del suelo.

Negativo 3 3 4 2 1 1 1 1 1 3 30 Modera

do

Fuente: Elaboración propia.

Los impactos evaluados que presentaron un valor de importancia entre 25 y 50 se calificaron

como moderados y entre 50 y 75 como severos, en la tabla anterior se muestra que el único

impacto severo fue el de deforestación y reducción del hábitat natural de especies silvestres,

con el fin de reparar este impacto, se implementó la estrategia que se describe a continuación:

Se realizó un plan de reforestación donde se buscaron semillas de árboles que crecieran

naturalmente en los bosques y se hizo la propagación de 100 árboles de especies como la acacia

(Acacia melanoxylon), encenillo (Weinmania tomentosa), roble (Quercus robur) y cedro

(Cedrela odorata) para ser sembrados en el lugar donde se talo la madera para la construcción

la cerca y del tutorado, además se propagaron 100 árboles de pino (Pinus radiata) que fueron

sembrados en las cercas de la finca con el fin de tener madera disponible para el mantenimiento

de la misma y evitar que a futuro se siga talando el bosque (Ver anexo 17).

Para la mitigación de los demás impactos se optó por implementar prácticas como el control

de arvenses mecánico evitando la aplicación de herbicidas, implementación de un plan

integrado para el manejo de plagas y enfermedades utilizando trampas, biocontroladores y

actividades culturales apropiadas, reduciendo considerablemente la aplicación de

agroquímicos y por ende la contaminación del agua, aire y suelo, así como la reducción de

especies de insectos benéficas.

11 COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO.

11.1 Importancia económica del cultivo.

La importancia que han tomado los frutos exóticos por su potencial de exportación, hace

que la granadilla siendo uno de estos frutos presente una creciente demanda a nivel nacional e

internacional que a su vez ha generado un considerable proceso de expansión de este cultivo

en el país. La granadilla como fruta fresca tiene una vida útil muy corta, sin embargo hay

48

reportes de exportación en cantidades relativamente bajas a distintos países, como se observa

en la figura 11.

Figura 11: Destino de las exportaciones de granadilla en los años 2010-2015.

Fuente: Adaptado de (Agronet, 2015).

A nivel nacional los principales departamentos productores son Huila, Tolima y Caldas cuya

producción oscila entre 80.000 y 130.000 toneladas en los últimos años, producción que se

comercializa en los principales mercados del país como lo son Granabastos de Barranquilla,

Corabastos de Bogotá y Central mayorista de Medellín, los precios promedios por kilogramo

en cada uno de estos mercados en los últimos cinco años se muestran en figura 12.

Figura 12: Precio promedio de la granadilla en los principales mercados del país.

Fuente: Adaptado de (Agronet, 2015).

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Pes

os/

Kg

Precio promedio de la granadilla en los principaes mercados del país

Barranquilla

Bogotá

Medellín

0

100

200

300

400

500

600

700

800

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Tone

lada

s

Destino de las exportaciones de Granadilla

Ecuador

Países Bajos

Costa Rica

Francia

Canadá

Alemania

Brasil

49

El producto de la granadilla, a nivel de exportación se comercializa en distintas presentaciones, como:

Tabla 16: Opciones de valor agregado para el fruto de granadilla.

PRODUCTO CODIGO ARANCELARIO Pulpa de granadilla congelado. 0811.90.99.00 Gelatina de granadilla. 2106.90.10.00 Refrescos de preparación instantánea. 2106.90.21.00 Refrescos bebibles con gas. 2202.10.00.00 Refrescos bebibles sin gas. 2202.90.00.00 Esencia. 3302.10.90.00

Fuente: Adaptado de (Comercio exterior, 2014).

11.2 Análisis financiero y flujo de caja.

El proyecto productivo está proyectado a dos años en los que se tendrá un valor total de

inversión de $ 9.994.900,00 representados en costos directos e indirectos, el flujo de caja

proyectado es negativo para el primer año, esto debido a los altos costos iniciales de inversión

además de que el primer ingreso por ventas está programado para el mes 15, es decir en el

segundo año por lo que el flujo de caja para este año se torna positivo.

En este último año se espera alcanzar tres cosechas con intervalos de cuatro meses en las

que se estima obtener 7,5 toneladas de granadilla categoría extra (535 cajas), 4,5 toneladas de

categoría primera (321 cajas) y 3 toneladas de frutos categoría segunda (214 cajas) con precios

de $20.000, $15.000 y $ 12.000 por caja respectivamente. Con la producción y precios

proyectados se espera recuperar el valor de inversión y lograr una utilidad de $ 8.088.100,03.

(Tabla 17).

Tabla 17. Resumen financiero para el cultivo de granadilla en dos años.

RESUMEN FINANCIERO

DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 TOTAL

COSTOS DIRECTOS Mano de obra $ 2.369.000,00 $ 1.449.000,00 $3.818.000,00 Insumos $ 1.100.700,00 $ - $ 1.100.700,00 Materiales y Herramientas $ 2.700.200,00 $ - $ 2.700.200,00 Flete y Transporte $ 245.000,00 $ 115.000,00 $ 360.000,00 Total costos directos $ 6.414.900,00 $ 1.564.000,00 $ 7.978.900,00 COSTOS INDIRECTOS

Arrendamiento de la tierra $ 600.000,00 $ - $ 600.000,00

50

Administración $ 240.000,00 $ 144.000,00 $ 384.000,00 Asistencia Técnica $ 240.000,00 $ 180.000,00 $ 420.000,00 Comunicaciones $ 240.000,00 $180.000,00 $ 420.000,00 Imprevistos $ 96.000,00 $ 96.000,00 $ 192.000,00 Total costos indirectos $ 1.416.000,00 $ 600.000,00 $ 2.016.000,00

TOTAL COSTOS DEL PROYECTO

$ 7.830.900,00 $ 2.164.000,00 $ 9.994.900,00

INGRESOS/VENTAS $ - $18.083.000,03 $ 8.083.000,03 FLUJO DE CAJA NETO PROYECTO

$ (7.830.900,00) $15.919.000,03 $ 8.088.100,03

INGRESOS ASESORIAS $ - $ - $ - TOTAL FLUJO NETO -$ 7.830.900,00 $15.919.000,03 $ 8.088.100,03

Fuente: Elaboración propia.

La evaluación económica se realiza basada en la información que suministra el flujo de caja

y sus respectivos costos, para de esta manera por medio de los indicadores económicos tales

como el Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y relación costo/beneficio

realizar la evaluación financiera del proyecto. (Tabla 18).

Tabla 18. Indicadores económicos del proyecto productivo.

Fuente: Elaboración propia.

Teniendo en cuenta que para el proyecto se manejó una tasa de descuento del 9% efectivo

trimestral se obtuvo que el valor presente neto siendo mayor a cero es positivo, es decir que el

proyecto tiene la capacidad de restaurar los costos de inversión y por ende es factible, así mismo

se obtuvo una tasa interna de retorno del 15% que al ser superior a la tasa de descuento se

denota la viabilidad del proyecto indicando la obtención de muy buenos resultados económicos.

De otro lado la relación costo/beneficio fue de $ 1,8, es decir que por cada peso invertido en el

proyecto, este generara $ 1,8 de ingresos.

TIR 15% VAN $2.411.524,25

RELACION COSTO/BENEFICIO

$ 1,8

51

11.3 Identificación de organizaciones y oportunidades para nuevos emprendimientos.

Dentro del municipio y departamento existen entidades financieras, proveedores y clientes,

entidades gubernamentales, entre otras que se relacionan directamente con los diferentes

aspectos que influyen en el la producción agrícola haciéndola más eficiente al facilitar la

consecución de insumos, procesos de financiación y comercialización, en la figura 13 se

observa la red de innovación que influye en el desarrollo del proyecto productivo y en general

en sector rural del municipio.

Figura 13: Red de innovación en el proceso productivo de granadilla.

Fuente: Elaboración propia.

11.4 Evaluación de la continuidad del proyecto.

La evaluación económica realizada anteriormente muestra que el cultivo de granadilla

aunque presenta costos de inversión altos, es un cultivo que manejado adecuadamente genera

buenos resultados económicos, además la red de innovación relacionada en el punto anterior

52

deja ver que a nivel de municipio y departamento existen las condiciones ideales de apoyo

técnico y financiero, suficientes proveedores de insumos agrícolas y buena base de clientes que

facilitan la comercialización, todas estas condiciones incitan a continuar con el proyecto y a

pensar en su expansión y por qué no en lograr llegar a un proceso de transformación y valor

agregado. Además, teniendo en cuenta que las condiciones agroecológicas de la zona son aptas

para el desarrollo de gran variedad de especies podría pensarse en implementar otros cultivos

como gulupa (Passiflora edulis), mora (Rubus glaucus), entre muchos otros.

12 CONCLUSIONES.

x La formulación e implementación de un plan de manejo técnico es de suma importancia

para el buen desarrollo de un proyecto ya que permite realizar las actividades de una

forma ordenada y prever un plan de acción para las posibles dificultades que se

presenten garantizando un mayor éxito en los resultados técnicos y económicos.

x La inclusión de prácticas de agricultura sustentable en el manejo técnico del proyecto

permitió contribuir a la conservación de los recursos naturales sin poner en riesgo el

bienestar del cultivo, siempre considerando dichos recursos como la base de toda

actividad económica.

x La evaluación de los sistemas de producción tradicionales permitió definir los puntos

críticos para su sustentabilidad y crear estrategias de mejoramiento con miras a una

producción más rentable alterando de forma mínima los recursos involucrados,

generando a su vez conciencia ambiental en los productores de la zona.

x Las actividades de extensión como estrategia de transferencia de conocimientos,

contribuyeron al mejoramiento de los sistemas tradicionales brindando a los

productores nuevas y mejores técnicas de producción que los lleve a la obtención de

mejores resultados técnicos y económicos en sus sistemas productivos y que mejoren

su calidad de vida.

x La utilización de productos comerciales a base de hongos micorrízicos en la

propagación de plántulas de granadilla permite la obtención de plantas con mejores

condiciones de desarrollo que al ser llevadas a campo aumentan la probabilidad de

lograr mejores resultados al ser plantas con mayor potencial de producción.

53

13 BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, A. (2000). Agricultura sustentable en el trópico (Principios, estrategias y práctica).

Armero Guayabal-Tolima. 244 pp.

Agronet. (2015). Sistema de estadísticas agropecuarias. En:

http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/Estad%C3%ADsticas.aspx. .

Anuario estadístico de Antioquia. (2016). Precipitación registrada en las estaciones de

hidrología, meteorología y estudio ambiental en algunos municipios de Antioquia.

Medellín-Antioquia: En:http://www.antioquia.gov.co/images/pdf/anuario2014/es-

CO/capitulos/ambiente/hidrometeorologia/cp-2-2-1.html.

Avila., A. L. (2013). Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. Del origen conceptual y su

desarrollo empírico. Bogotá: Corpoica.

Bernal, J. (1991). El cultivo de la granadilla. En Memorias 1º simposio internacional de

passifloras. (págs. 56-63). Palmira. Colombia.

Cadena productiva frutícola. (2006). Manual técnico del cultivo de granailla (Passiflora

ligularis) en el departamento del Huila. Neiva: Litocentral.

Cerdas, M., & Castro, J. (2006). Manual práctico para la producción, cosecha y manejo

poscosecha del cultivo de granadilla. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Climate Data. (2016). Condiciones climáticas del municipio de Caicedo. Medellín.: En:

http://es.climate-data.org/location/50262/. .

Comercio exterior. (2014). Perfil comercial de la granadilla. En:

http//www.sierraexportadora.gob.pe.

Conesa, F. V. (1993). Giía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Madrid-

España: Mundi-Prensa.

DANE. (2014). Resultados encuesta nacional agropecuaria. Bogotá.: Dirección metodológica

y producción estadística.

Escobar, D. (2014). Las propiedades de las plantas. Medellín.: Secretos para Contar.

García, M. (2008). Manual de manejo cosecha y poscosecha de granadilla. Bogotá:

Produmedios.

54

Gonzalez, A. (1997). En la búsqueda de los indicadores ambientales. Santafé de Bogotá.:

ECOFONDO.

Guerrero, R. (2001). Fertilidad de suelos, diagnóstico y control: Fundamentos técnicos para la

fertilización de cultivos. Bogotá: Guadalupe.

Hernández A, A. M. (2012). Importancia del estudio genético de los suelos. En Fundamentos

sobre la formación del suelo, los cambios globales y su manejo (págs. 172-192).

Bogotá-Colombia.

ICONTEC. (1996). Instituto Colombiano de Normas Técnicas, Norma de calidad de la

granadilla No. 4101.

Muller, S. (1996). ¿Como medir la sostenibilidad? Una propuesta para el área de la agricultura

y de los recursos naturales. San José-Costa Rica: Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura.

Peña, R. (2013). Manual técnico para la interpretación de análisi de suelos y fertilización de

cultivos. Bogotá: Unisalle.

Plan de Desarrollo. (2007). Caicedo- Antioquia.: Planeación Municipal.

Rodríquez, A. M. (2010). Inoculación de granadilla Passiflora ligularis L con MVA. Acta

Agronómica, 10.

Sieverding E. (1993). Manual de métodos para la investigación de la micorriza vesículo

arbuscular en el laboratorio. Palmira: CGIAR.

UMATA. (2016). Caicedo - Antioquia.

Universidad de los Andes. (2006). Granadilla (Passiflora ligularis). En Universidad de los

Andes, Análisis intersectorial del sector hotofrutícola para Colombia. (págs. 176-178).

Bogotá.: Corporación Colombiana Internacional.

55

14 ANEXOS.

Anexo 1. Izquierda: Bodega para el almacenamiento de insumos. Derecha: Zona de barbecho.

Fuente: Registro fotográfico propio.

Anexo 2: Vivero para mantenimiento de las plántulas

.

Fuente: Registro fotográfico.

Anexo 3. Trazado y estaquillado del lote con curvas a nivel.

56

Fuente: Registro fotográfico propio.

Anexo 4. Canales construidos para el drenaje en el lote de cultivo.

Fuente: Registro fotográfico propio.

Canal que transporta el agua que nace arriba del lote.

Canales para drenaje de zona con encharcamiento.

Canal para bajar el nivel freático.

Canales de desagüe para evitar la erosión del suelo.

57

Anexo 5: Izquierda: Aplicación de materia orgánica a los hoyos. Derecha: Desinfección de los

hoyos.

Fuente: Registro fotográfico propio.

Anexo 6: Izquierda: Anclado de los postes. Derecha: Instalación de postes y alambre para

construcción del tutorado.

Fuente: Registro fotográfico propio.

58

Anexo 7: Poda de formación. Número 1: Corte de la rama principal en el entrenudo diez.

Número 2: Corte de ramas secundarias en el entrenudo diez.

Fuente: Registro fotográfico propio.

Anexo 8: Izquierda: Kikuyo (Pennisetum clandestinum) remplazado por maní forrajero

(Arachis pintoi) (Derecha).

Fuente: Registro fotográfico propio.

1

2

2

59

Anexo 9: Izquierda: Aplicación de riego manual localizado. Derecha: Aplicación de mulch al

plato de las plantas.

Fuente: Registro fotográfico propio.

Anexo 10. Elaboración de biofertilizante líquido.

Fuente: Registro fotográfico propio.

60

Anexo 11: Izquierda: Huevos de Crisopa mezclados con cascarilla de arroz. Derecha:

Liberación de crisopa en campo.

Fuente: Registro fotográfico propio.

Anexo 12. Instalación de trampas Mc Phail para el control de mosca del botón floral y mosca de la fruta.

Fuente: Registro fotográfico propio.

61

Anexo 13: Izquierda: Mezcla de aminoácidos con microorganismos benéficos. Derecha:

Aplicación en drench al plato de las plantas.

Fuente: Registro fotográfico propio.

Anexo 14. Desinfección e inoculación en drench al plato de las plantas para el control de

Fusarium sp.

Fuente: Registro fotográfico propio.

62

Anexo 15. Actividad de extensión grupal.

Fuente: Registro fotográfico propio.

63

Anexo 16. Listado de asistencia de actividad de extensión.

Fuente: Elaboración propia.

64

Anexo 17: Izquierda: Arboles de pino para producción de madera para sostenimiento de la

finca. Derecha: Diferentes especies de árboles para reforestación del área talada.

Fuente: Registro fotográfico propio.