FILTROS PERCOLADORES
-
Upload
silviaparra07 -
Category
Documents
-
view
228 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of FILTROS PERCOLADORES
-
FILTROS PERCOLADORES
Hara falta que enseaseis a vuestros hijos que el suelo que pisan son las cenizas de los abuelos. Respetarn la tierra si les dices que est llena de vida de los antepasados. Hace falta que vuestros hijos lo sepan, igual que los nuestros, que la tierra es la madre de todos nosotros. Que cualquier estrago causado a la tierra lo sufren sus hijos. El hombre que escupe a tierra, a s mismo se est escupiendo......"
(Mensaje del Gran Jefe Seattle al Presidente de los EEUU. 1855)
-
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
FILTROS PERCOLADORES
PAOLA ANDREA HERNNDEZ ACERO
SILVIA LILIANA PARRA CASTILLO
MARJOAN ANDRS ROBAYO MORENO
DIANA MAYERLI RODRGUEZ ANAYA
PRESENTADO A:
JORGE VIRGILIO RIVERA
Docente
UNIDADES TECNOLGICAS DE SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERA AMBIENTAL
BUCARAMANGA
2014
-
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
FILTROS PERCOLADORES
TABLA DE CONTENIDO
Pg.
1. MARCO REFERENCIAL .............................................................................. 1
1.1. COMPONENTES DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ..... 1
1.2. TRATAMIENTO SECUNDARIO................................................................... 2
2. FILTRO PERCOLADOR .............................................................................. 3
2.1. GENERALIDADES................................................................................... 3
2.2. CONCEPTOS BSICOS ............................................................................ 9
2.2.1. Carga Orgnica ............................................................................... 9
2.2.2. Carga hidrulica .............................................................................. 9
2.2.3. Proceso microbiolgico ................................................................... 10
2.3. CARACTERSTICAS .............................................................................. 10
2.3.1. Geometra .................................................................................... 10
2.3.2. Medios de soporte ......................................................................... 11
2.3.3. Profundidad del filtro ..................................................................... 11
2.3.4. Configuracin ............................................................................... 11
2.3.5. Recirculacin ................................................................................ 11
2.3.6. Ventilacin ................................................................................... 12
2.3.7. Distribucin del caudal ................................................................... 13
2.3.8. Sistemas de desages inferiores ...................................................... 13
2.3.9. Sedimentadores ............................................................................ 14
2.4. CARACTERSTICAS .............................................................................. 14
2.4.1. Filtros de baja carga ...................................................................... 14
2.4.2. Filtros de alta carga ....................................................................... 14
2.4.3. Filtros percoladores convencionales o de tasa baja ............................. 14
2.4.4. Filtros de tasa intermedia ............................................................... 15
2.4.5. Filtros de tasa alta ......................................................................... 15
-
2.4.6. Filtros de tasa sper alta ................................................................ 16
2.5. CRITERIOS DE DISEO ........................................................................ 17
2.6. EJEMPLO DE APLICACIN DE LOS CRITERIOS DE DISEO ........................ 18
3. TRABAJOS CITADOS .............................................................................. 20
4. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ............................................................ 21
-
LISTADO DE TABLAS
Pg.
Tabla 1. Generalidades de los filtros percoladores .................................................. 9
Tabla 2. Caractersticas de diseo para los diferentes tipos de filtros percoladores
(Lin, Lee C, y S Dar, 2000) ....................................................................... 16
Tabla 3. Criterios de diseo para filtros percoladores, segn tipo de operacin y
medio de contacto. .................................................................................. 17
LISTADO DE FIGURAS
Pg.
Figura 1. Sistema de tratamiento de aguas residuales industriales. ........................... 1
Figura 2. Proceso de tratamiento aerbico. ............................................................ 3
Figura 3. Partes de un filtro percolador. ................................................................ 5
Figura 4. Distribucin y actividad de la biomasa en un filtro percolador ..................... 6
Figura 5. . Esquema de un filtro percolador con recirculacin. .................................. 6
Figura 6. Diagramas de flujo tpicos para filtros percoladores de una y dos etapas
(Valencia). .............................................................................................. 12
LISTADO DE FOTOGRAFAS
Pg.
Fotografa 1. Piezas plsticas usadas como medio de soporte de la biomasa en el
filtro percolador. ........................................................................................ 7
Fotografa 2. Aberturas de ventilacin en la base de los filtros percoladores (Balda R., 2001). ....................................................................................... 8
Fotografa 3. Base de un filtro percolador con aberturas de ventilacin. En la parte superior se aprecia el falso fondo como sistema de drenaje. .................... 8
-
UNIDADES TECNOLGICAS DE SANTANDER
FILTROS PERCOLADORES
Tratamiento de Aguas Residuales
Docente: Jorge V. Rivera
Fecha: 20 de Marzo de 2014
Pgina 1
1. MARCO REFERENCIAL
1.1. COMPONENTES DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Para poder cumplir con las condiciones mnimas para la descarga de los efluentes o
para seguir con su posterior tratamiento (secundario), es necesario contar con las
etapas de pre-tratamiento y de tratamiento primario, realizando en estas los controles
requeridos en pH, temperatura, SST (slidos suspendidos totales), DBO5 (demanda
bioqumica de oxgeno), metales, aceites y grasas1.
De manera general se puede realizar una clasificacin de los tratamientos a emplear,
segn se muestra a continuacin, en la Figura 1:
Figura 1. Sistema de tratamiento de aguas residuales industriales.
1 Formulacin de Planes de Pre-tratamiento de Efluentes Industriales, 2002
-
UNIDADES TECNOLGICAS DE SANTANDER
FILTROS PERCOLADORES
Tratamiento de Aguas Residuales
Docente: Jorge V. Rivera
Fecha: 20 de Marzo de 2014
Pgina 2
1.2. TRATAMIENTO SECUNDARIO
El tratamiento secundario es empleado para la remocin de DBO5 soluble y de
cantidades adicionales de slidos suspendidos que no lograron ser tratados con los
sistemas primarios. Estas remociones se efectan fundamentalmente por medio de
mtodos bioqumicos donde se utilizan microorganismos que metabolizan la materia
orgnica que est presente en las aguas residuales para disminuir la contaminacin en
mayor medida de lo realizado en las etapas previas.
No es recomendable utilizar estos mtodos cuando los efluentes a tratar contengan
sustancias txicas o aceites y grasas ya que en el primer caso el metabolismo de los
microorganismos se ve afectado por estas sustancias y en el segundo porque los
aceites y grasas no son de fcil digestin.
Para clasificar los sistemas se tiene en cuenta la naturaleza de la poblacin
seleccionada, como el criterio con el cual trabajar, por lo que finalmente estos
microorganismos se pueden agrupar en tres categoras de sistemas: aerbicos,
anaerbicos y facultativos.
-
UNIDADES TECNOLGICAS DE SANTANDER
FILTROS PERCOLADORES
Tratamiento de Aguas Residuales
Docente: Jorge V. Rivera
Fecha: 20 de Marzo de 2014
Pgina 3
2. FILTRO PERCOLADOR
2.1. GENERALIDADES
Tambin llamados Biofiltros, los filtros percoladores son unidades de tratamiento
biolgico que dentro del sistema global de tratamiento de aguas residuales tienen la
labor de remover la materia orgnica mediante la metabolizacin de est a cargo de
una poblacin bacteriana adherida a un medio filtrante, traducindose esto en un
efluente con una menor concentracin de DBO5. Este efluente continuar la cadena de
tratamiento hasta cumplir con las especificaciones tcnicas para su descarga final.
En la obtencin de un alto grado de eficiencia en la remocin de DBO5 est involucrada
la cantidad de microorganismos que trabajan en el sistema as como determinados
factores ambientales que afectan el proceso por lo que es indispensable crear las
condiciones adecuadas que favorezcan el crecimiento de la poblacin bacteriana de
manera controlada.
Figura 2. Proceso de tratamiento aerbico.
Fuente: Formulacin de Planes de Pre-tratamiento de Efluentes Industriales, 2002.
Estos microorganismos al entrar en contacto con la materia orgnica presente en las
aguas residuales utilizan la misma como una fuente alimenticia obteniendo del proceso
metablico involucrado, como salidas, los efluentes de agua tratada y el CO2.
El mayor problema con este tipo de sistemas es el suministro del oxgeno necesario
para el crecimiento de esta poblacin de microorganismos, por lo que se emplean
mtodos naturales o artificiales para el mismo. Se tiene que tener presente que a
-
UNIDADES TECNOLGICAS DE SANTANDER
FILTROS PERCOLADORES
Tratamiento de Aguas Residuales
Docente: Jorge V. Rivera
Fecha: 20 de Marzo de 2014
Pgina 4
mayor poblacin bacteriana, estas tendrn mayores requerimientos energticos, por lo
que el proceso de tratamiento de la materia orgnica ser mucho ms eficiente.
El objetivo en s es la bsqueda de las condiciones ideales que favorezcan el
crecimiento de estos microorganismos, por lo que las principales diferencias entre los
diferentes sistemas de tratamiento aerbicos es la forma en que se va a suministrar el
oxgeno y el medio de soporte fsico para la poblacin de microorganismos. Una
consideracin adicional a tener en cuenta es la cantidad de lodos que se generan en
estos procesos aerbicos y que necesitan ser estabilizados y dispuestos
adecuadamente.
A pesar de su nombre (filtro percolador) esta unidad no realiza un proceso de filtracin
propiamente dicho, sino que se trata de una torre de contacto en la que el agua
residual escurre, desde arriba, por un lecho fijo en el que la biomasa se encuentra
adherida.
Este lecho fijo se compone de piedras o, ms recientemente, de piezas plsticas u otro
material, sobre las cuales se realiza una aspersin de las aguas residuales, mediante
un brazo rotatorio con orificios o boquillas, el cual es movido por un motor o por la
misma accin dinmica del agua al golpear con la superficie del lecho. Con el tiempo,
se forma una biopelcula (biofilm), llamada tambin zooglea, sobre este material de
soporte; esta biopelcula o lama biolgica de microorganismos se encargar de tomar
como alimento (adherir y descomponer), la materia orgnica biodegradable presente
en las aguas del afluente.
Esta biomasa adherida se encuentra formada, principalmente, por protistas: bacterias
(aerobias y facultativas, principalmente), hongos (que predominarn si se trabaja con
pH bajos) y protozoos. Tambin se presentan larvas de insectos y caracoles. En la
superficie del filtro, por efecto de la luz solar, suelen crecer comunidades de algas que
podran llegar a obstruir parcialmente el filtro.
-
UNIDADES TECNOLGICAS DE SANTANDER
FILTROS PERCOLADORES
Tratamiento de Aguas Residuales
Docente: Jorge V. Rivera
Fecha: 20 de Marzo de 2014
Pgina 5
Figura 3. Partes de un filtro percolador.
Fuente: http://www.miliarium.com/Proyectos/depuradoras/tratamientos/blandos/diseno6.gif
En la medida en que avanza la operacin del filtro, la biopelcula aumenta
gradualmente su espesor sobre la superficie de las rocas o piezas plsticas. Esto causa
que la materia orgnica que se absorbe, sea empleada por los microorganismos de la
parte ms superficial capa externa, dejando a los de la parte interna con menos
alimento y oxgeno. En consecuencia, esta capa interna entra en fase de crecimiento
endgeno provocando prdida de adherencia al medio de soporte, hasta que termina
por desprenderse. Todo lo anterior provoca un ciclo de auto-limpieza en el filtro
percolador que evitar su colmatacin por engrosamiento de la biomasa adherida.
-
UNIDADES TECNOLGICAS DE SANTANDER
FILTROS PERCOLADORES
Tratamiento de Aguas Residuales
Docente: Jorge V. Rivera
Fecha: 20 de Marzo de 2014
Pgina 6
Figura 4. Distribucin y actividad de la biomasa en un filtro percolador
Fuente: Jairo Romero Rojas, 1999.
Aunque el filtro percolador suele operarse con recirculacin del efluente clarificado
proveniente del decantador secundario, no es requisito indispensable; no obstante,
ayuda a recomponer rpidamente la biomasa que se desprende del lecho fijo,
mejorando la eficiencia del proceso de depuracin. Siempre que se hable de un filtro
percolador de alta tasa, se estar afirmando que tiene recirculacin.
Figura 5. . Esquema de un filtro percolador con recirculacin.
Fuente:http://webcd.usal.es/
-
UNIDADES TECNOLGICAS DE SANTANDER
FILTROS PERCOLADORES
Tratamiento de Aguas Residuales
Docente: Jorge V. Rivera
Fecha: 20 de Marzo de 2014
Pgina 7
Por ejemplo, si se dice que la relacin de recirculacin es de 0,5, significar que la
mitad del efluente clarificado del decantador secundario, se har pasar nuevamente
por el filtro percolador. As mismo, si la relacin de recirculacin es de 2, indicar que
se har pasar todo el efluente del decantador secundario, dos veces ms por el filtro
percolador.
Fotografa 1. Piezas plsticas usadas como medio de soporte de la biomasa en
el filtro percolador. Fuente: http://www.icceltda.com/
Es importante asegurar la ventilacin de la torre del filtro percolador, con el fin de
mantener unas condiciones aerobias. Para ello, se suelen disponer aberturas
(ventanas) en la base del biofiltro, las cuales deben sumar un rea de entre 10 y 25%
de su rea superficial.
-
UNIDADES TECNOLGICAS DE SANTANDER
FILTROS PERCOLADORES
Tratamiento de Aguas Residuales
Docente: Jorge V. Rivera
Fecha: 20 de Marzo de 2014
Pgina 8
Fotografa 2. Aberturas de ventilacin en la base de los filtros percoladores
(Balda R., 2001).
Fotografa 3. Base de un filtro percolador con aberturas de ventilacin. En la
parte superior se aprecia el falso fondo como sistema de drenaje. Fuente: http://www.egevasa.es/
-
UNIDADES TECNOLGICAS DE SANTANDER
FILTROS PERCOLADORES
Tratamiento de Aguas Residuales
Docente: Jorge V. Rivera
Fecha: 20 de Marzo de 2014
Pgina 9
Tabla 1. Generalidades de los filtros percoladores
GENERALIDADES
Este tipo de proceso de tratamiento ha sido bastante utilizado por municipalidades con
poblacin entre 2 000 y 30 000 habitantes y por industrias con una poblacin equivalente
similar (Valencia).
Los costos de inversin inicial y de operacin son bajos, lo cual los hace bastante atractivos,
comparados a otros tratamientos aerbicos (Valencia).
El tipo de medio filtrante a utilizar determina las tasas orgnicas e hidrulicas a aplicar,
influyendo esto en la eficiencia del proceso de remocin de DBO5.
La eficiencia de todo el sistema de filtracin biolgica puede variar entre 65 y 95%,
dependiendo de las caractersticas de las aguas residuales, de las cargas hidrulica y orgnica
que se le apliquen al filtro percolador y de la disposicin de las unidades de tratamiento (RAS,
2000).
No requiere personal altamente calificado para controlar su operacin ya que es bastante simple
cuando se le compara con otros procesos fsicos-qumicos o biolgicos de tratamiento de aguas
residuales (Valencia).
2.2. CONCEPTOS BSICOS
2.2.1. Carga Orgnica La carga orgnica es el flujo msico de materia orgnica por unidad de volumen del
filtro. Entre mayor sea la carga orgnica, mayor ser la relacin alimento -
microorganismos y ms rpido crecer la poblacin de bacterias del sistema, por lo
que se tendr una menor concentracin de sustrato en el efluente si la aireacin,
composicin de sustrato u otro factor, no se convierten en limitantes.
La carga orgnica se expresa como la tasa a la que se suministra al sistema la
demanda de oxgeno (kg DQO/m3da kg DBO5/m3da).
2.2.2. Carga hidrulica La carga hidrulica es equivalente a la velocidad superficial que tiene el agua residual
con la recirculacin al pasar por el rea plana del corte transversal del filtro. Sin
embargo ya que el flujo por el medio filtrante es en lminas delgadas, la velocidad real
es mayor; el incremento de la carga hidrulica es proporcional a la velocidad real.
La carga hidrulica afecta al tiempo de residencia del lquido que se filtra a travs del
medio filtrante y simultneamente a la cantidad de lquido retenido en cualquier
momento por el medio filtrante. Es decir, el tiempo de retencin disminuye con el
aumento de la carga hidrulica.
Podemos mencionar la existencia de lmites para la carga hidrulica:
-
UNIDADES TECNOLGICAS DE SANTANDER
FILTROS PERCOLADORES
Tratamiento de Aguas Residuales
Docente: Jorge V. Rivera
Fecha: 20 de Marzo de 2014
Pgina 10
La mnima es aproximadamente 1.8m3/(m2hora) y si no es suficiente, ser
necesario una recirculacin.
Como lmite superior se debe prever que no haya desprendimiento excesivo de
biomasa.
Con esto se puede entender que es muy importante el control de la carga hidrulica en
el filtro para su buen funcionamiento.
2.2.3. Proceso microbiolgico La comunidad biolgica que se encuentra dentro de un filtro percolador pertenece
principalmente al reino protista, donde se encuentran: bacterias aerbicas,
anaerbicas y facultativas, hongos, algas y protozoarios. Tambin se encuentran otro
tipo de animales como gusanos, larvas de insectos y lombrices.
Los microorganismos que predominan son las bacterias facultativas. En general las
bacterias son las encargadas de degradar la materia orgnica del agua residual. Las
especies ms comunes en los filtros percoladores son: Achromobacter, Flavobacterium,
Pseudomonas y Alcaligenes. Para la nitrificacin las bacterias existentes son:
Nitrosomonas y Nitrobacter.
Los hongos se encargan de la estabilizacin de los residuos bajo condiciones bajas de
pH, sin embargo su crecimiento debe ser controlado, ya que podran obstruir el paso
del agua. Las especies que se encuentran comnmente en el filtro percolador son:
Fusazium, Mucor, Penicillium, Geotrichu y Sporatichem.
Las algas se encuentran en la parte donde da la luz del sol directa, y brindan ms
oxgeno al sistema durante las horas en que hay sol. Las especies que se llegan a
encontrar son: Phormidium, Chlorella y Ulothrix.
Los protozoarios controlan el crecimiento bacteriano, predominando el grupo de los
ciliados incluyendo: Vorticella, Opercularia y Epistylis.
Los gusanos, insectos y lombrices ayudan a mantener la poblacin bacteriana en alto
crecimiento y rpida utilizacin de alimento.
2.3. CARACTERSTICAS
2.3.1. Geometra El reactor o filtro consta de un recipiente cilndrico o rectangular con dimetros
variables, hasta de 60 m y con profundidades entre 0,9 y 12 m (RAS, 2000).
-
UNIDADES TECNOLGICAS DE SANTANDER
FILTROS PERCOLADORES
Tratamiento de Aguas Residuales
Docente: Jorge V. Rivera
Fecha: 20 de Marzo de 2014
Pgina 11
2.3.2. Medios de soporte
El medio filtrante puede ser piedra triturada o cantos rodados con dimetros entre 5 y
10 cm o un medio plstico manufacturado especialmente para tal fin (Valencia). Este
ltimo se ha hecho muy popular en las ltimas dcadas, ya que brindan una mayor
superficie de contacto para el crecimiento biolgico y tienen un menor peso especfico,
permitiendo la construccin de filtros de mayor profundidad (Valencia).
2.3.3. Profundidad del filtro
El medio filtrante puede ser piedra triturada o cantos rodados con dimetros entre 5 y
10 cm o un medio plstico manufacturado especialmente para tal fin (Valencia). Este
ltimo se ha hecho muy popular en las ltimas dcadas, ya que brindan una mayor
superficie de contacto para el crecimiento biolgico y tienen un menor peso especfico,
permitiendo la construccin de filtros de mayor profundidad (Valencia).
2.3.4. Configuracin El medio filtrante, en el caso de la piedra debe tener una profundidad mnima de 0.9
m. y mxima de 2.4 m sobre los desages, excepto cuando los estudios justifiquen
una construccin especial. En el caso del medio plstico, la profundidad debe
determinarse por medio de estudios pilotos o experiencias previas debidamente
sustentadas, pero en promedio se encuentra entre los 3.0 y 12.0 m (RAS, 2000).
Debe proveerse un espacio libre mnimo de 15 cm entre los brazos distribuidores y el
medio filtrante (RAS, 2000).
2.3.5. Recirculacin Cuando se efecta la recirculacin, es importante determinar si es antes o despus del
clarificador primario, pues esto afecta significativamente en el diseo. Igual
consideracin debe tenerse con los sedimentadores secundarios.
El rango de tasas de recirculacin se encuentra entre 0 y 4.0 siendo las tasas ms
usuales entre 0.5 y 3.0.
-
UNIDADES TECNOLGICAS DE SANTANDER
FILTROS PERCOLADORES
Tratamiento de Aguas Residuales
Docente: Jorge V. Rivera
Fecha: 20 de Marzo de 2014
Pgina 12
Figura 6. Diagramas de flujo tpicos para filtros percoladores de una y dos
etapas (Valencia).
2.3.6. Ventilacin
Es de gran importancia, para mantener el filtro en condiciones aerbicas. El sistema de
desage, el canal efluente y tubera de efluentes deben ser diseados para permitir el
libre paso del aire.
-
UNIDADES TECNOLGICAS DE SANTANDER
FILTROS PERCOLADORES
Tratamiento de Aguas Residuales
Docente: Jorge V. Rivera
Fecha: 20 de Marzo de 2014
Pgina 13
La ventilacin se puede realizar por medios naturales, mediante las gradientes de
temperatura presentes entre el lecho y el medio ambiente o por medios forzados,
mediante equipos parecidos a extractores de aire.
El flujo de aire debe ser 0.3 m3/m2 de rea filtrante a 0.03 m3/m2 como mnimo (RAS,
2000).
2.3.7. Distribucin del caudal Las aguas residuales pueden ser descargadas a los filtros mediante sifones, bombas o
descarga por gravedad desde las unidades de pre-tratamiento cuando se hayan
logrado caractersticas adecuadas de flujo.
Dentro de los tipos de distribuidores de flujo se encuentran los de accionamiento por
motor elctrico en donde la velocidad de giro de sistema debe ser del orden de 10 rpm
cuando el distribuidor tiene dos brazos perpendiculares y los de propulsin hidrulica
(RAS, 2000).
Para lograr una correcta distribucin uniforme de flujo de agua residual sobre el rea
superficial del filtro percolador, es necesario contar con distribuidores rotativos de
caudal que giren alrededor de un eje o en su defecto con otro sistema que logre el
mismo efecto.
Para preservar la uniformidad en la distribucin del caudal, el volumen aplicado por
metro cuadrado de superficie de filtro no debe exceder en 10% del volumen de
diseo calculado (Corbitt R., 2004).
2.3.8. Sistemas de desages inferiores
Recibe el agua residual tratada y la conduce a un canal de evacuacin principal. Este
canal se compone de bloques, con ranuras en la parte superior, para admitir el agua
efluente, y canales interiores que la llevan a un canal de descarga central.
Arreglo. EL sistema de desages debe cubrir todo el piso del filtro. Las
aberturas de entrada de los desages deben tener un rea combinada bruta no
sumergida igual a por lo menos 15% del rea superficial del filtro.
Pendiente. Los desages deben tener una pendiente mnima del 1%. Los
canales de efluente deben ser diseados para producir una velocidad mnima de
60 cm/s, con base en el caudal medio ms la recirculacin.
Limpieza con agua. Deben hacerse provisiones para la limpieza de los
desages con agua. En filtros pequeos ser aceptable el uso de un canal de
carga perifrica con ventilacin vertical.
-
UNIDADES TECNOLGICAS DE SANTANDER
FILTROS PERCOLADORES
Tratamiento de Aguas Residuales
Docente: Jorge V. Rivera
Fecha: 20 de Marzo de 2014
Pgina 14
2.3.9. Sedimentadores
A pesar que, no son elementos que conformen el filtro percolador en s, su
consideracin es necesaria por la alta generacin de lodos llevada a cabo en el proceso
de filtracin biolgica.
Los sedimentadores son tanques en donde se proporcionan las condiciones hidrulicas
indispensables para promover la separacin de los aglomerados y el agua clarificada.
Pueden ser circulares o rectangulares en donde se debe proporcionar un tiempo de
retencin entre una y dos horas, suficientes para la separacin de los lodos por
gravedad. En ambos casos se prev una zona para acumulacin de lodos.
2.4. CARACTERSTICAS
Los filtros pueden clasificarse segn su carga (RAS, 2000):
2.4.1. Filtros de baja carga Filtros lentos en los cuales el agua hace un slo paso a travs del filtro, con
cargas volumtricas bajas, permitiendo adems una nitrificacin relativamente
completa. Este tipo de filtro es seguro y simple de operar. Producen una
composicin del efluente bastante estable, pero crean problemas de olores y
moscas.
2.4.2. Filtros de alta carga
Emplean la recirculacin para crear una carga hidrulica ms homognea,
diluyendo por otra parte la DBO5 influente. El porcentaje de recirculacin puede
llegar a 400%. Este sistema de filtracin tiene una eficiencia tan buena como la
de los filtros de baja tasa, y evita en gran medida el problema de moscas y de
olores.
Valencia refiere que originalmente los filtros percoladores eran diseados basados en
unas cargas hidrulicas y orgnicas que produjeran una remocin del 80 - 90%, de la
DBO5 del afluente lo que nos indica variaciones mnimas en cuanto a carga hidrulica
y orgnica en el proceso. Esta situacin cambio posteriormente (mayor variacin en las
cargas hidrulicas y orgnicas), por lo que surgi la necesidad de realizar una mejor
clasificacin, resultando de esta los filtros de tasa baja o convencionales, filtros de tasa
intermedia, filtros de tasa alta y filtros de tasa sper alta (Valencia):
2.4.3. Filtros percoladores convencionales o de tasa baja Este tipo de unidades se disea para recibir cargas orgnicas que varan entre
0.08 y 0.4 kg de DBO5/(da*m3) de volumen del filtro. La carga hidrulica puede
fluctuar entre 1.0 y 3.7 m3/(da*m2) de superficie del filtro. En general este tipo
-
UNIDADES TECNOLGICAS DE SANTANDER
FILTROS PERCOLADORES
Tratamiento de Aguas Residuales
Docente: Jorge V. Rivera
Fecha: 20 de Marzo de 2014
Pgina 15
de filtro no utiliza recirculacin para mantener una carga hidrulica constante.
La dosificacin de las aguas residuales se hace de manera un poco intermitente
y puede presentar problemas de operacin durante las horas de la noche
cuando el caudal es muy bajo. Si el periodo entre las dosificaciones es muy
largo se pueden presentar problemas de secamiento de la bio-pelcula, con lo
cual se deteriora bastante la eficiencia del filtro, por lo que se recomienda que
estos periodos secos no sean mayores de 1 - 2 horas. El rango de eficiencia en
la remocin de DBO5 de este tipo de filtro se encuentra entre el 80 y 90%.
Este tipo de filtros se construye normalmente con piedras de canto rodado de 5
y 10 cm de dimetro con profundidades que oscilan entre 1.8 y 2.4 metros. En
la mayora de las unidades que cumplen tales caractersticas slo la porcin
superior del lecho (los primeros 0.8 - 1.5 m) tiene un recubrimiento biolgico
considerable. Por lo que la parte inferior del filtro puede estar poblado por
organismos auttrofos nitrificadores que convierten el amoniaco a nitratos,
logrndose as un buen grado de nitrificacin en el sistema.
2.4.4. Filtros de tasa intermedia
Las cargas hidrulicas y orgnicas que se aplican a los filtros convencionales
pueden aumentarse un poco experimentando una reduccin significativa de la
eficiencia en el proceso de remocin de materia orgnica, encontrndose esta
entre el 50 y 70%. En este tipo de unidades la nitrificacin se presentar de
manera parcial, y en ocasiones se suele inundar el lecho por el excesivo
crecimiento biolgico el cual obstruye el flujo de agua residual. Esta situacin
puede remediarse utilizando un medio filtrante de mayor dimetro. Las
profundidades del reactor oscilan entre los 1.8 y 2.4 metros.
Las cargas orgnicas que se aplican al filtro pueden variar entre 0.24 y 0.48 kg
de DBO5/(da*m3), y las cargas hidrulicas entre 3.7 y 9.4 m3/(da*m2),
considerando la recirculacin, la cual se usa frecuentemente en este tipo de
filtros, pero cuya tasa mxima es de 1.
2.4.5. Filtros de tasa alta
En este tipo de filtros se incrementan considerablemente las cargas orgnica e
hidrulica que se aplican al lecho, con lo cual su eficiencia en la remocin de
materia orgnica es ms baja comparada a los filtros de tasa baja,
encontrndose esta entre el 65 y 85%. Se llega a presentar poca nitrificacin en
el proceso.
Se las suele utilizar como unidades de primera etapa antes de otros procesos
biolgicos o antes de filtros percoladores de segunda etapa. Las profundidades
del lecho son por lo general menores (0.9 1.8 m), y siempre se utiliza la
-
UNIDADES TECNOLGICAS DE SANTANDER
FILTROS PERCOLADORES
Tratamiento de Aguas Residuales
Docente: Jorge V. Rivera
Fecha: 20 de Marzo de 2014
Pgina 16
recirculacin para garantizar una carga hidrulica constante, cuya tasa est
entre 1 y 2.
Las cargas orgnicas varan entre 0.32 y 1.0 kg DBO5/(da*m3) de lecho y las
cargas hidrulicas entre 9.4 y 37.0 m3/(da*m2).
2.4.6. Filtros de tasa sper alta Con la aparicin en el mercado de material filtrante plstico con una alta
superficie de contacto, se comenz a investigar la posibilidad de incrementar
considerablemente las cargas hidrulica y orgnica que se le podan imponer a
los filtros biolgicos. Adems las caractersticas fsicas del medio filtrante
permitan variar las condiciones estructurales de diseo, haciendo posible
aumentar la profundidad de los lechos.
Como resultado, se tienen en operacin unidades a las cuales se les puede
aplicar unas cargas orgnicas que varan entre 0.8 y 6.0 kg de DBO5/(da*m3),
con cargas hidrulicas entre 14.0 y 84.0 m3/(da*m2). A pesar de presentar
mayores cargas orgnicas e hidrulicas, la eficiencia del proceso es equivalente
al de los filtros de tasa alta, encontrndose esta entre el 65 y 80%. Adems, se
llega a presentar poca nitrificacin en estas unidades.
Este tipo de filtro percolador se puede utilizar para el tratamiento de aguas
residuales con altos valores de DBO5 y como unidades de tratamiento
preliminar antes de otros procesos biolgicos. Pueden disearse para
profundidades entre 3.0 y 12.0 metros. La tasa de recirculacin de este tipo de
filtros no vara respecto a los de tasa alta mantenindose en un rango de 1 a 2.
Podemos resumir las caractersticas de diseo de los diferentes tipos de filtros
percoladores vistos en la Tabla 2, adems, se proporcionan las caractersticas de los
filtros de tipo rugoso y de dos etapas.
Tabla 2. Caractersticas de diseo para los diferentes tipos de filtros
percoladores (Lin, Lee C, y S Dar, 2000)
Tasa baja Tasa
Intermedia Tasa alta
Tasa sper
alta Rugoso
Dos
etapas
Medio filtrante Roca,
escoria Roca, escoria Roca Plstico
Plstico,
madera toja Plstico
Carga Hidrulica
m3/(m2*d) 1.0 - 3.7 3.7 - 9.4 9.4 - 37.0 14.0 - 84.0 47.0- 187.0 9.4 - 37.0
Carga Orgnica
kg DBO5/(m3*d)
0.08 - 0.4 0.24 - 0.48 0.32 1.0 0.8 6.0 1.6 - 8.0 1.0 2.0
Profundidad, m 1.8 - 2.4 1.8 - 2.4 0.9 - 1.8 3.0 12.0 4.6 - 12.0 1.8 - 2.4
Tasa de 0 0 - 1 1 - 2 1 - 2 1 - 4 0.5 - 2
-
UNIDADES TECNOLGICAS DE SANTANDER
FILTROS PERCOLADORES
Tratamiento de Aguas Residuales
Docente: Jorge V. Rivera
Fecha: 20 de Marzo de 2014
Pgina 17
Tasa baja Tasa
Intermedia Tasa alta
Tasa sper
alta Rugoso
Dos
etapas
recirculacin
Eficiencia de
remocin de
DBO5, %
80 - 90 50 - 70 65 - 85 65 - 80 40 - 65 85 - 95
Efluente Bien
nitrificado
Parcialmente
nitrificado
Poca
nitrificacin
Poca
nitrificacin
No
nitrificacin
Bien
nitrificado
Desprendimiento Intermitente Intermitente Continuo Continuo Continuo Continuo
2.5. CRITERIOS DE DISEO
Los criterios de diseo segn el tipo de operacin y medio de contacto de los filtros
percoladores, se expone en laTabla 3:
Tabla 3. Criterios de diseo para filtros percoladores, segn tipo de operacin
y medio de contacto.
ELEMENTO CARGA BAJA CARGA ALTA CARGA ALTA
Medio filtrante Piedra Piedra Plstico
Tamao (cm) 2,5 a 13 2,5 a 13 Vara
Superficie especfica
(m2 / m3) 60 a 70 60 a 70 80 a 200
Constante n del
material 1,5 a 3,5 1,5 a 3,5
0,4 a 0,6 (segn
fabricante)
Constante de tratabilidad
K
Agua residual domstica sedimentada = 2,21 (m*d)-0,5
Agua residual industrial = 0,25 a 2,51 (m*d)-0,5
Espacio vaco (%) 40 a 60 40 a 60 94 a 97
Peso especfico (kg/m3) 800 a 1450 800 a 1450 30 a 100
Carga hidrulica
(m3/m2*h) 0,05 a 0,15 0,4 a 1,6 0,4 a 3,0
Carga orgnica
(kg DBO5/m3*d)
0,1 a 0,4 0,5 a 0,6 0,3 a 1,8
Carga orgnica para
nitrificacin
(kg DBO5/m3*d)
0,1 a 0,16 0,1 a 0,25 0,16 0,4
Profundidad (m) 2,0 a 2,5 2,0 a 2,5 3 a 10
Relacin de recirculacin 0 0,5 a 2,0 0,5 a 4,0
Arrastre de slidos Intermitente Continuo Continuo
Eficiencia de remocin de
DBO5 (%) 80 a 85 50 a 70 50 a 85
Moscas en el filtro Muchas Pocas Muy pocas
(Lozano-Rivas, Material de clase para las asignaturas de Tratamiento de Aguas Residuales, 2012).
-
UNIDADES TECNOLGICAS DE SANTANDER
FILTROS PERCOLADORES
Tratamiento de Aguas Residuales
Docente: Jorge V. Rivera
Fecha: 20 de Marzo de 2014
Pgina 18
Para explicar el proceso de dimensionamiento, a continuacin se elaborar un ejemplo
de diseo.
2.6. EJEMPLO DE APLICACIN DE LOS CRITERIOS DE DISEO
Dimensionar un filtro percolador de tasa alta, con medio plstico (n = 0,5) para un
caudal de aguas residuales domsticas sedimentadas (Q) de 700 m3/d, una DBO de
entrada de 0,3 kg/m3(So) equivalente a 300 mg/L de DBO5. La carga orgnica de
trabajo se ha estimado en 1,2 kg DBO5/m3d. La profundidad del tanque es de 4 m y se
opera con una relacin de recirculacin de 0,5.
Solucin:
Se calcula la carga contaminante en trminos de DBO, multiplicando la concentracin
por el caudal, as:
El volumen requerido por el medio de soporte, a partir de la carga orgnica de trabajo,
la cual se ha estimado en 1,2 kg DBO5/m3d, se determina as:
Con este volumen y altura o profundidad del filtro percolador h, se calcula su rea
superficial:
Se verifica la carga hidrulica q, la cual debe estar entre 0,4 y 3,0 m/h
-
UNIDADES TECNOLGICAS DE SANTANDER
FILTROS PERCOLADORES
Tratamiento de Aguas Residuales
Docente: Jorge V. Rivera
Fecha: 20 de Marzo de 2014
Pgina 19
La DBO5 del efluente se establece, con el siguiente modelo, sin contemplar la
recirculacin:
Donde,
S: DBO del efluente (mg/L)
So: DBO del afluente (mg/L)
K: Constante de tratabilidad [(m.d)-0,5]
h: Profundidad o altura del filtro percolador (m)
q: Carga hidrulica sin incluir recirculacin (m/d)
n: Constante del material
La DBO del afluente, incluyendo la recirculacin So, puede ser estimada as:
Considerando ahora la relacin de recirculacin de 0,5, la concentracin de DBO del
efluente considerando la recirculacin S, ser:
Reemplazando:
Calculando para este ejemplo:
Con este valor, podemos estimar la eficiencia del sistema, as:
(
) (
)
-
UNIDADES TECNOLGICAS DE SANTANDER
FILTROS PERCOLADORES
Tratamiento de Aguas Residuales
Docente: Jorge V. Rivera
Fecha: 20 de Marzo de 2014
Pgina 20
3. TRABAJOS CITADOS
Corbitt R. (2004). Standard Handbook of Environmental Engineering (Segunda
edicin ed.). Estados Unidos: Editorial McGraw-Hill.
Lin, Lee C, y S Dar. (2000). Handbook of Environmental Engineering Calculations (Segunda edicin ed.). Estados Unidos: Editorial McGraw-Hill.
RAS. (2000). Reglamento Tcnico del Sector RAS. Colombia: Ministerio de
Desarrollo Econmico.
Valencia, G. C. (s.f.). Filtros Biolgicos. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
-
UNIDADES TECNOLGICAS DE SANTANDER
FILTROS PERCOLADORES
Tratamiento de Aguas Residuales
Docente: Jorge V. Rivera
Fecha: 20 de Marzo de 2014
Pgina 21
4. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Eckenfelder, W.; Patoczka, J. y G. Pulliam, (1988) Anaerobic Versus Aerobic
Treatment in the USA. Estados Unidos.
Ministerio del Medio Ambiente, (2002) Formulacin de Planes de Pre-
tratamiento de Efluentes Industriales. Colombia, Ministerio del Medio Ambiente.
Reyes, S., (2005) Efecto de las Cargas Hidrulica y Orgnica sobre la Eficiencia
de Remocin de un Empaque Estructurado en un Filtro Percolador. Tesis de
licenciatura. Mxico, Universidad de las Amricas Puebla.