ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA POSIBLE IMPLEMENTACIÓN ...

108
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA POSIBLE IMPLEMENTACIÓN DE ATRAPANIEBLAS EN EL MUNICIPIO DE RÁQUIRA. Autores JENNIFER PAOLA HUERTAS RODRIGUEZ PAULA ANDREA MOLINA TORRES UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ADMINISTRACION AMBIENTAL BOGOTA D.C 2016

Transcript of ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA POSIBLE IMPLEMENTACIÓN ...

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA POSIBLE IMPLEMENTACIÓN DE

ATRAPANIEBLAS EN EL MUNICIPIO DE RÁQUIRA.

Autores

JENNIFER PAOLA HUERTAS RODRIGUEZ

PAULA ANDREA MOLINA TORRES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ADMINISTRACION AMBIENTAL

BOGOTA D.C

2016

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA POSIBLE IMPLEMENTACIÓN DE

ATRAPANIEBLAS EN EL MUNICIPIO DE RÁQUIRA.

AUTORAS

JENNIFER PAOLA HUERTAS RODRIGUEZ

PAULA ANDREA MOLINA TORRES

Trabajo De Grado en la modalidad de Trabajo de Investigación Para Optar Al Título De

Administrador Ambiental

DIRECTOR

EDGAR EMILIO SANCHEZ BUENDIA

Msc. en Administración de Empresas

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ADMINISTRACION AMBIENTAL

BOGOTA D.C

2016

Bogotá D.C, junio de 2016

Nota de Aceptación

____________________________________________________________________________________________________________________

______________________________

EDGAR EMILIO SANCHEZ

Director

______________________________

CARLOS DIAZ RODRIGUEZ

Jurado

_________________________________

ALFONSO PAZOS

Jurado

Agradecimientos

En el presente trabajo de grado queremos agradecer en primer lugar a Dios y a nuestros

padres por apoyarnos y brindarnos todo su apoyo para salir adelante y lograr esta meta en

nuestras vidas.

En segundo lugar, queremos agradecer a nuestros profesores que a lo largo de la carrera nos

han brindado las herramientas necesarias para llevar a cabo este trabajo de grado y por formar

profesionales idóneos que contribuyan a la construcción de una mejor sociedad para el futuro.

También queremos agradecer a nuestro director Edgar Sánchez, a nuestros jurados los

profesores Carlos Díaz y Alfonzo Pazos por su incondicional apoyo para llevar a cabo esta

investigación, por sus observaciones y recomendaciones que han hecho de este trabajo de

grado un aporte para la sociedad y para nuestro aprendizaje.

Finalmente agradecemos a todos aquellos que hicieron parte de nuestra vida académica y

que con su apoyo y acompañamiento hicieron posible hacer esta etapa de nuestras vidas muy

productiva, a quienes ayudaron al logro de este proyecto de investigación y aportaron a

nuestro aprendizaje continuo para obtener el título de Administración de Ambiental .

TABLA DE CONTENIDO

Resumen...................................................................................................................................... 10

1. Introducción ......................................................................................................................... 11

2. Planteamiento Del Problema.................................................................................................. 12

2.1. Descripción Del Problema ............................................................................................... 12

2.2. Formulación Del Problema .............................................................................................. 12

2.3. Antecedentes .................................................................................................................. 12

2.3.1. Atrapanieblas En Colombia .................................................................................... 13

3. Justificación ......................................................................................................................... 15

4. Objetivos.............................................................................................................................. 16

4.1. Objetivo General ............................................................................................................ 16

4.2. Objetivos Específicos ...................................................................................................... 16

5. Metodología ......................................................................................................................... 17

5.1. Tipo De Investigación ..................................................................................................... 17

5.2. Fuentes De Información .................................................................................................. 17

6. Marco Referencial ................................................................................................................ 18

6.1. Marco Teórico ................................................................................................................ 18

6.1.1. Nivel De Prefactibilidad ......................................................................................... 18

6.1.2. Estudio De Prefactibilidad ...................................................................................... 18

6.1.3. Estudio Técnico ..................................................................................................... 18

6.1.4. Estudio Ambiental.................................................................................................. 21

6.1.5. Análisis Costo-Beneficio ........................................................................................ 26

5.1.6. Factores Críticos De Éxito (Fce) ................................................................................... 27

6.2. Marco Conceptual........................................................................................................... 28

6.2.1. Atrapanieblas ......................................................................................................... 28

6.2.2. Niebla ................................................................................................................... 29

6.2.3. Factores Que Inciden En Las Nieblas....................................................................... 30

6.2.4. Tipos de atrapanieblas ............................................................................................ 32

6.3. Marco Contextual ........................................................................................................... 33

6.3.1. Municipio De Ráquira ............................................................................................ 34

CAPITULO I.............................................................................................................................. 37

1. Experiencias a nivel internacional .......................................................................................... 37

1.1. Comparativo De Aspectos Claves En La Implementación Internacional De Atrapanieblas ... 40

2. Experiencia a nivel nacional .................................................................................................. 44

CAPITULO II ............................................................................................................................ 47

1. Localización Del Proyecto ..................................................................................................... 47

1.1. Macrolocalización........................................................................................................... 47

1.2. Microlocalización ........................................................................................................... 51

2. Estado De La Prestación Del Servicio De Acueducto En El Municipio ..................................... 52

3. Determinación De La Producción De Agua Para El Municipio De Ráquira. .............................. 55

4. Determinación Del Tamaño Del Proyecto ............................................................................... 57

4.1. Indicadores Clave ........................................................................................................... 58

5. Materiales Y Costos De La Alternativa .................................................................................. 59

5.1. Etapa De Inversión. ......................................................................................................... 59

6. Identificación Y Descripción Del Proceso............................................................................... 60

6.1. Etapa De inversión .......................................................................................................... 61

6.2. Etapa de Operación ............................................................................................................ 62

6.3. Etapa De Control Y Mantenimiento ................................................................................. 63

6.4. Total costos del proyecto .................................................................................................... 63

7. Normatividad ....................................................................................................................... 64

CAPITULO III........................................................................................................................... 65

1. Estudio Ambiental ................................................................................................................ 65

1.1. Descripción de actividades .............................................................................................. 65

1.2. Selección de parámetros .................................................................................................. 66

1.3. Funciones de transformación ........................................................................................... 69

1.3.1. Categoría Ecología ................................................................................................. 69

1.3.2. Categoría de contaminación ambiental ..................................................................... 70

1.3.3. Categoría de aspectos estéticos ................................................................................ 71

1.3.4. Categoría aspectos de interés humano ...................................................................... 71

1.4. Calificación por componentes .......................................................................................... 72

1.5. Justificación de la calificación ambiental .......................................................................... 75

1.6. Calificación del impacto ambiental .................................................................................. 77

1.7. Plan de manejo ambiental ................................................................................................ 79

2. Estudio Social....................................................................................................................... 80

2.1. Calculo de flujo de caja y Valor presente neto con y sin proyecto a precios sociales ............ 80

2.2. Flujo de caja incremental y valor presente neto incremental a precios sociales .................... 83

2.3. Tasa interna de retorno .................................................................................................... 84

2.4. Relación beneficio costo.................................................................................................. 84

CAPITULO IV ........................................................................................................................... 85

1. Costos del proyecto............................................................................................................... 85

1.1. Presupuesto de inversión inicial ....................................................................................... 85

1.2. Costos de Operación ....................................................................................................... 85

1.3. Etapa de Mantenimiento .................................................................................................. 86

2. Beneficios del proyecto ...................................................................................................... 87

3. Análisis costo-beneficio ........................................................................................................ 87

3.1. Escenario 1: sin proyecto................................................................................................. 87

3.2. Escenario 2: Con Proyecto............................................................................................... 88

4. Evaluación Financiera ........................................................................................................... 89

4.1. Flujo Neto de Caja y Valor Presente Neto Sin Proyecto (Carro tanque) .............................. 89

4.2. Flujo Neto de Caja y Valor Presente Neto con Proyecto (Atrapanieblas) ............................. 90

4.3. Flujo de Caja Incremental y Valor Presente Neto .............................................................. 90

4.4. Tasa interna de retorno – TIR .......................................................................................... 91

4.5. Relación Costo – Beneficio ............................................................................................. 91

CAPITULO V ............................................................................................................................ 92

1. Cuadro de mando integral...................................................................................................... 93

2. Mapa estratégico de la gestión ambiental ................................................................................ 95

3. Mapa de objetivos estratégicos............................................................................................... 96

4. Factores de éxito para la implementación del proyecto ............................................................ 97

Factores que determinan la viabilidad del proyecto.................................................................. 99

5.2. Factores de orden técnico ................................................................................................ 99

5.2. Factores de orden socio-ambiental ................................................................................... 99

5.3. Factores de orden Financiero ......................................................................................... 100

6. Conclusiones ..................................................................................................................... 101

7. Recomendaciones .............................................................................................................. 103

8. Anexos .............................................................................................................................. 104

Referencias Bibliograficas ........................................................................................................ 105

Lista De Tablas

Tabla 1. Tipos De Atrapanieblas............................................................................................... 32

Tabla 2. Aspectos Generales Municipio De Ráquira ................................................................ 34

Tabla 3. Recursos Del Municipio De Ráquira .......................................................................... 36

Tabla 4. Comparativo escenarios internacionales .................................................................... 42

Tabla 5. Escenarios De Implementación De Atrapanieblas en Perú ........................................ 43

Tabla 6. Escenarios De Implementación De Atrapanieblas en Perú ........................................ 43

Tabla 7. Escenarios De Implementación De Atrapanieblas Bolivia ......................................... 44

Tabla 8. Escenarios De Implementación De Atrapanieblas En Colombia ............................... 45

Tabla 9 Microlocalización del Proyecto ................................................................................... 47

Tabla 10 Macrolocalización Municipio De Ráquira ................................................................ 49

Tabla 11. veredas el municipio de Ráquira............................................................................... 51

Tabla 12. Priorización de veredas con déficit de agua ............................................................. 54

Tabla 13. Datos De escenarios de Atrapanieblas a nivel nacional e internacional ................. 55

Tabla 14. Correlación De Datos ............................................................................................... 55

Tabla 15. Análisis de regresión lineal ....................................................................................... 56

Tabla 16. Producción De Agua Del Atrapanieblas En El Municipio De Ráquira - Boyacá .... 57

Tabla 17. Determinación del tamaño del proyecto ................................................................... 59

Tabla 18. Etapa de inversión..................................................................................................... 61

Tabla 19. Etapa De Operación.................................................................................................. 62

Tabla 20. Etapa De Mantenimiento .......................................................................................... 63

Tabla 21. Costos totales de la alternativa ................................................................................. 63

Tabla 22. Normatividad Aplicable ............................................................................................ 64

Tabla 23. Descripción De Actividades ...................................................................................... 66

Tabla 24. Selección De Indicadores .......................................................................................... 68

Tabla 25. Determinación de pesos relativos ............................................................................. 72

Tabla 26. Pesos De Cada Parámetro ........................................................................................ 72

Tabla 27. Justificación De La Calificación Ambiental ............................................................. 77

Tabla 28. Calificación De Impactos .......................................................................................... 78

Tabla 29. Plan De Manejo Ambiental ....................................................................................... 79

Tabla 30. Factores De Razón Precio Cuenta ........................................................................... 80

Tabla 31. Capacidad De Generación Hídrica .......................................................................... 81

Tabla 32. Características proyecto ........................................................................................... 81

Tabla 33. Flujo De Caja Con Proyecto..................................................................................... 82

Tabla 34. Costos Sin Proyecto RPC .......................................................................................... 82

Tabla 35. Suministro con carro tanque ..................................................................................... 83

Tabla 36. Flujo de caja sin proyecto ......................................................................................... 83

Tabla 37. Flujo de caja incremental a precios sociales ............................................................ 84

Tabla 38. TIR Y RCB Precios Sociales...................................................................................... 84

Tabla 39. Etapa De Operación.................................................................................................. 86

Tabla 40. Población Beneficiada .............................................................................................. 87

Tabla 41. Productividad Atrapanieblas .................................................................................... 88

Tabla 42. Evaluación Sin Proyecto ........................................................................................... 89

Tabla 43. Flujo De Caja ............................................................................................................ 90

Tabla 44. Flujo De Caja Incremental ....................................................................................... 90

Tabla 45. TIR del proyecto ........................................................................................................ 91

Tabla 46. Relación Costo – Beneficio ....................................................................................... 91

Tabla 47. Cuadro de mando integral ........................................................................................ 94

Tabla 48. Mapa Estratégico De La Gestión Ambiental ............................................................ 95

Lista De Figuras

Figura 1. Partes Estudio Técnico .............................................................................................. 19

Figura 2. Perspectivas Del Cmi Para La Gestión Ambiental ................................................... 92

Lista De Ilustraciones

Ilustración 1. Ubicación Desierto De La Candelaria ............................................................... 33

Ilustración 2. Ejes Estratégicos Del Plan De Desarrollo Municipal De Ráquira .................... 52

Ilustración 3. Reporte De Estado De Desabastecimiento De Los Acueductos Urbanos Y

Rurales Del Municipio De Ráquira Boyacá. ............................................................................. 53

Ilustración 4. Abastecimiento De Agua Potable En Ráquira-Boyacá....................................... 54

Ilustración 5. Jerarquía de las necesidades de agua domesticas.............................................. 57

Ilustración 6. Identificación Del Proceso.................................................................................. 60

RESUMEN

El presente trabajo de grado es una investigación enfocada al estudio de prefactibilidad para

la posible implementación de Atrapanieblas en el municipio de Ráquira – Boyacá, en el cual

se pretende realizar un análisis de la viabilidad técnica, económica, ambiental y social para

implementar una tecnología alternativa de captación de agua a partir de la niebla.

El Atrapanieblas es una tecnología artesanal que proviene de Chile, es un sistema inspirado

en la naturaleza, gracias al escarabajo de Atacama, en donde debido a sus condiciones

climáticas la disponibilidad del agua es nula y por ello aprovecha la niebla que proviene del

mar, para ello el escarabajo eleva sus patas traseras y se ubica de manera perpendicular a la

dirección del viento para captar pequeñas gotas en su caparazón y por acción de la gravedad

bajan hasta llegar a su boca.

De igual manera el Atrapanieblas es una tecnología muy exitosa en Chile la cual ha logrado

propagarse a países como Bolivia, Perú, México, Ecuador entre otros. Esta innovación se

plantea como una alternativa para la adaptación del cambio climático, en especial para el

abastecimiento de agua para poblaciones con déficit de agua.

Por tanto, se hace importante establecer estudios que verifiquen su viabilidad técnica,

económica, ambiental y social para su implementación y de esta manera se estime n cuáles son

los factores de éxito que posibilitan su ejecución, en especial en el caso colombiano que a

pesar de su riqueza posee algunos sectores los cuales presentan graves problemas de

suministro hídrico y requieren alternativas que permitan ofrecer a la comunidad mejoras en su

calidad de vida.

PALABRAS CLAVE: Cambio climático, viabilidad, agua

1. INTRODUCCIÓN

La disponibilidad de agua dulce de calidad es una de las mayores problemáticas que

enfrenta la humanidad hoy en día, esto dado por el mal uso y aprovechamiento del recurso que

amenaza a la población mundial y su acceso futuro, ya que la creciente demanda sobrepasa los

límites, además la elevada contaminación atmosférica contamina los cuerpos de agua, ríos,

lagos, arroyos que se ven gravemente afectados, con lo que se limita su acceso para funciones

tan vitales como beber agua potable, higiene, seguridad alimentaria entre otros usos que de no

ser satisfechos ocasionara graves daños en los seres humanos y los demás seres que habitan el

planeta tierra. (Annan, 2003)

Es por ello que ha surgido la necesidad de explorar nuevas alternativas de obtención y

recolección del recurso hídrico y se han contemplado mecanismos que permitan a los países en

vía de desarrollo tener una tecnología que sea práctica, aplicable y rentable económicamente.

De allí surge el mecanismo de captación de agua en donde se haga aprovechamiento de la

niebla, técnica que data de varios siglos atrás y que ha tenido aplicación exitosa a nivel

mundial.

La tecnología objeto de estudio cuyo fundamento es la captación de agua de niebla,

conocida como Atrapanieblas, permite la obtención de una fuente adicional de agua, de forma

sostenible, y con un elevado potencial de autoconstrucción y autogestión. Históricamente

Chile ha sido el país pionero en la aplicación y desarrollo de la misma, aunque también ha sido

implementada en otras partes del mundo.

Teniendo en cuenta lo interesante y sostenible que resulta el sistema de captación surge la

inquietud por conocer que tan viable seria su aplicación en Colombia, teniendo en cuenta las

condiciones geográficas y climáticas con que cuenta el país se hace pertinente desarrollar el

estudio de prefactibilidad para la posible implementación de Atrapanieblas en el municipio de

Ráquira en el Departamento de Boyaca.

12

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta los diversos problemas hídricos que enfrentan algunas poblaciones de

Colombia se hace pertinente establecer métodos innovadores que posibiliten el acceso al agua

potable de manera fácil y rentable. De igual forma se ve la necesidad de aprovechar la

topografía y las condiciones climáticas con las que cuenta Colombia y poder plantear así una

alternativa de recolección de agua que pueda dar respuesta a la escasez del recurso hídrico en

el municipio de Ráquira.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Es por ello que se busca establecer un estudio que permita dar respuesta a la pregunta que

orienta la investigación la cual es ¿Cuáles son los factores que determinan la viabilidad para la

posible implementación de Atrapanieblas en el municipio de Ráquira?

2.3. ANTECEDENTES

Los Atrapanieblas son un modelo que se originó gracias a un escarabajo que habita en

Namibio – Chile llamado Onymacris unguicularis, conocido como escarabajo negro, también

capta la niebla para obtener agua. El escarabajo habita en el desierto, se dirige hasta la cima de

una duna. Cuando llega a la cima, el escarabajo gira el cuerpo contra el viento y baja la

cabeza. La superficie de la espalda del escarabajo tiene picos y huecos que empujan las

diminutas gotas de niebla hasta formar gotas grandes, cuando las gotas se acumulan, por la

acción de la gravedad caen por la espalda hasta llegar a la boca. Cuando tiene sed, el

escarabajo simplemente inclina su cabeza para tomar agua que recogió en su espalda (SEED,

sf).

La historia del Atrapanieblas se desarrollaron en Chile en el año de 1958, cuando los

investigadores German Saa, Rail Muñoz, Carlos Espinosa y Aníbal Gálvez del Departamento

de Física de la Universidad del Norte, luego de analizar el fenómeno de la niebla costera y el

extraño crecimiento de especies arbóreas en las regiones áridas del norte del país, fabricaron y

13

pusieron a prueba los primeros instrumentos para captar el agua de la niebla. Distintos lugares

de la costa de Antofagasta, entre ellos la Mina Andrómeda, Cerro Moreno y Los Nidos,

ofrecieron lugares adecuados para estudiar el potencial de agua contenido en la nube. Diversos

diseños de extrañas estructuras poblaron los acantilados de los cerros costeros.

Posteriormente, en el año de 1980, Pilar Cereceda, Horacio Larraín, Joaquín Sánchez,

Nazareno Carvajal y un grupo de alumnos de Geografía de la Universidad Católica, diseñaron

un atrapanieblas en forma cilíndrica. La estructura fue instalada y en la primera noche logro

acumular 4.74 litros de agua.

Entre 1980 y 1984, el equipo del Instituto de Geografía de la Universidad Católica, el

Instituto de Estudios y Publicaciones Juan Ignacio Molina Santiago y CONAF, unificaron

esfuerzos para probar la factibilidad de captar agua de la niebla en las alturas de El Tofo, el

norte de La Serena y dotas de agua potable a los habitantes pesadores de la caleta Chungungo.

Los diferentes experimentos permitieron comprobar en terreno que la malla tipo Raschel, de

peculiar diseño romboidal, era de menor eficiencia en el trabajo de captación de agua.

A partir del año de 1990, Pilar Cereceda, Robert Schemenauer, Pablo Osses y otros,

establecieron contactos con agencias internacionales las que financiaron proyectos similares

de capación de agua en áreas alejadas como el Sultanato de Omán en Arabia, Nepal, Namidia

y Sudáfrica. En América Latina, han tenido presencia en países como Mé xico, República

Dominicana, Perú y Ecuador (Aranguiz Quintanilla, Morales Estruch, Nieto Aravena, & Silva

Villarroel, 2009)

2.3.1. ATRAPANIEBLAS EN COLOMBIA

El 12 de noviembre de 2009 la Universidad Nacional de Palmira, adelanto un proyecto

que propone la niebla como una alternativa económica y eficiente de recolección hídrica, en

zonas que cuentan con pocas fuentes de agua para consumo. Así lo expuso el ingeniero Héctor

Fabio Aristizabal, funcionario de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

(CVC), en una de las conferencias de Agua en el 2009, evento organizado en conjunto por la

Universidad Nacional de Colombia de Pereira.

14

En la ciudad de Tuluá, el ingeniero Aristizabal, junto a un grupo de investigadores de la

misma institución y con el apoyo de la ONG Gaiacol, recolectaron agua de la niebla, a través

de una malla especial, estratégicamente ubicada en relación con la niebla y el viento. “Los

chilenos son los pioneros de esta técnica. Pero hace algunos años en la Universidad Nacional

se hicieron los primeros trabajos en este tema, y por sus beneficios decidimos convertirlos en

sistemas productivos”, dijo Aristizabal.

La experiencia que se describió en la conferencia es el trabajo realizado por estos

investigadores en la cuenca del Río Tuluá, donde habitan poblaciones que tienen poco acceso

al recurso hídrico. “Las soluciones se crean donde hay necesidades y con este sistema

buscamos ofrecerles una alternativa muy económica a estas comunidades, para capturar el

agua que pasa por la atmósfera, a través de un sistema conocido como atrapanieblas o

colectores de neblina”, afirmó. La experiencia que se describió en la conferencia es el trabajo

realizado por estos investigadores en la cuenca del Río Tuluá, donde habitan poblaciones que

tienen poco acceso al recurso hídrico. “Las soluciones se crean donde hay necesidades y con

este sistema buscamos ofrecerles una alternativa muy económica a estas comunidades, para

capturar el agua que pasa por la atmósfera, a través de un sistema conocido como

atrapanieblas o colectores de neblina”, afirmó. “La metodología es muy sencilla”, dijo

Aristizabal: “Primero se deben ubicar las baterías de monitoreo para escoger e l mejor lugar

para ubicar las mallas. Una vez consigamos este dato, procedemos a ubicar la estructura

construida en palos y una malla de polipropileno, que en el mercado se consigue a 3 mil pesos

el metro cuadrado”. “Con esta estructura, que varía en sus dimensiones, en Tuluá hemos

recogido 12.5 litros de agua por día, en 25 metros cuadrados, y en el kilómetro 18 se han

recolectado seis litros por metro cuadro al día. Pero el porcentaje de agua depende del número

y tamaño de la malla”, aseguró.

Por último, el investigador manifestó que es muy interesante pasar de la investigación y

las tesis de grado desarrolladas en la Universidad Nacional, a brindar soluciones, y en ello

poder involucrar a la comunidad con la que se está trabajando. “En estos momentos

planteamos que este mismo trabajo se puede desarrollar en otros municipios con falencias en

cuanto al recurso hídrico como El Dovio, Dagua, Zarzal y Candelaria, todos en el

departamento del Valle del Cauca”, puntualizó Aristizabal. (Ministerio de Educacion , 2009)

15

3. JUSTIFICACIÓN

Colombia es un país que busca mejorar continuamente a través de la implementación de

modelos del extranjero principalmente de Europa y Estados Unidos para aplicarlos al país, sin

embargo, no siempre resultan tan exitosos debido a que no se tiene en cuenta variables de la

realidad social, ambiental y económica del país. Por tal razón esta investigación resulta

importante ya que permite tener una visión holística de los problemas ambientales a través de

estudios previos a la fase de implementación del proyecto, por medio de los estudios

económico, social y ambiental para establecer si el proyecto es viable o no, y poder contribuir

a la toma de decisiones que permitan solventar una posible crisis futura de agua en el país.

Teniendo en cuenta lo anterior, el trabajo está motivado con base en un modelo de

captación alternativo de agua, implementado en Chile denominado atrapanieblas, es un

sistema que permite captar agua a través de las nieblas. Este sistema resulta interesante ya que

se caracteriza por ser económico, eficiente y puede llegar a funcionar muy bien, teniendo en

cuenta que Colombia cuenta con diversidad de ecosistemas, microclimas y relieve lo cual

favorece su implementación. El atrapanieblas también posee un gran valor social puesto que es

un sistema que aún no está patentado, logra beneficiar aquellas poblaciones que se encuentran

alejadas de cuerpos hídricos y no poseen acceso al recurso hídrico. Además de ello, es una

alternativa eco-amigable ya que según estudios previos en Chile su impacto en el ambiente es

mínimo por lo cual lo convierte en un modelo sostenible para las actuales y futuras

generaciones.

Finalmente, este trabajo es importante porque permite evidenciar la interdisciplinariedad

del Administrador Ambiental para solventar problemáticas ambientales visto desde 3

macrovariables (económico, ambiental y social) lo cual fortalece el ejercicio como

profesionales y permite aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera.

16

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar el estudio de prefactibilidad para la posible implementación de "Atrapanieblas”

en el Municipio de Ráquira – Boyacá.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir las experiencias exitosas relacionadas con la implementación de

Atrapanieblas a nivel nacional e internacional.

Elaborar un estudio de conveniencia técnica para la posible implementación en el

Municipio de Ráquira – Boyacá.

Estudiar los cambios en la calidad socio-ambiental dados por la posibilidad de la

implementación de Atrapanieblas en el Municipio de Ráquira – Boyacá.

Realizar el análisis costo-beneficio de la posible implementación de Atrapanieblas en

el Municipio de Ráquira – Boyacá.

Establecer los factores de éxito para la implementación del sistema de recolección de

agua “Atrapanieblas” en el municipio de Ráquira – Boyacá.

17

5. METODOLOGÍA

5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de metodología que orienta la investigación es de tipo descriptivo ya que se parte

de la recolección de información de los modelos de Atrapanieblas aplicados en el mundo y de

allí se extraen los elementos que se consideran necesarios para el estudio de la viabilidad de la

implementación del mecanismo de captación en Colombia, esta información es ordenada de

manera tal que se analicen aspectos técnicos, económicos, ambientales y sociales que permitan

conocer que tan viable es la implementación del sistema de captación de agua en el área

elegida.

En este tipo de estudios el propósito del investigador es describir situaciones y eventos, es

decir describir como se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan

especificar las propiedades importantes de cualquier fenómeno que sea sometido a análisis,

este estudio pretende medir o evaluar diversos aspectos, dimensiones o componentes que se

dan entorno a la implementación de atrapanieblas que es el objeto de estudio a investigar.

No obstante, el proceso de la descripción no se limita exclusivamente a la obtención y

acumulación de datos y su tabulación correspondiente, sino que relaciona las condiciones y

conexiones existentes para darle explicación a lo que se está estudiando, en este caso el

estudio de prefactibilidad de la posible implementación de Atrapanieblas en Colombia.

5.2. FUENTES DE INFORMACIÓN

El proyecto de investigación tendrá como fuentes de información base las de tipo

secundario ya que se hace necesario acceder a datos suministrados en informes, documentos y

trabajos de investigación, desarrollados a nivel internacional con el fin de obtener datos de los

modelos implementados de recolección hídrica mediante atrapanieblas, por otro lado también

se hace fundamental el acceso a bases de datos de entidades como el Instituto de Hidrología,

Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia- IDEAM y el Departamento

Administrativo Nacional de Estadísticas- DANE y datos del municipio de Ráquira que

permitan hacer un reconocimiento de la zona tanto en sus características ambientales como

sociales que posibiliten la ejecución de los estudios propuestos para determinar la viabilidad

de la implementación del sistema en Colombia.

18

6. MARCO REFERENCIAL

Las consideraciones conceptuales, contextuales y teóricas, más relevantes para el

desarrollo del proyecto de investigación se fundamentan en los siguientes conceptos, criterios,

nociones, acepciones, metodologías e instrumentos a saber:

6.1. MARCO TEÓRICO

6.1.1. NIVEL DE PREFACTIBILIDAD

La prefactibilidad se diferencia de la factibilidad en su nivel de complejidad, ya que en

esta fase se hace una identificación de los factores que se desean conocer, es decir es una

primera aproximación de carácter exploratorio sobre los aspectos generales que afectan al

proyecto (Solarte, 2001).

6.1.2. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

El Estudio de Prefactibilidad comprende el análisis Técnico – Económico de las

alternativas de inversión que dan solución al problema planteado. Los objetivos de la

prefactibilidad se cumplirán a través de la Preparación y Evaluación de Proyectos que

permitan reducir los márgenes de incertidumbre a través de la estimación de los indicadores de

rentabilidad socioeconómica y privada que apoyan la toma de decisiones de inversión

(Mendez, 2001).

La fuente de información debe provenir de fuentes secundarias. El estudio de

prefactibilidad debe concentrarse en la identificación de alternativas y en el análisis técnico de

las mismas, el cual debe ser incremental. Es decir, debe realizarse comparando la situación

"con proyecto" con la situación "sin proyecto".

6.1.3. ESTUDIO TÉCNICO

Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para

producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar la factibilidad

técnica de cada una de ellas. Este análisis identifica los equipos, la maquinaria, las materias

primas y las instalaciones necesarias para el proyecto y, por tanto, los costos de inversión y de

operación requeridos, así como el capital de trabajo que se necesita.

19

El estudio técnico es aquel que presenta la determinación del tamaño óptimo,

determinación de la localización óptima, ingeniería del proyecto y análisis organizativo,

administrativo y legal (Baca, 2010).

Los aspectos que se relacionan con la ingeniería del proyecto son probablemente los que

tienen mayor incidencia sobre la magnitud de los costos y las inversiones que deberán

efectuarse a la hora de implementar un proyecto. En el análisis de la viabilidad financiera de

un proyecto, el estudio técnico cumple la función de proveer información para cuantificar el

monto de las inversiones y de los costos de operación pertinentes (Sapag, 2003).

Una de las conclusiones más importantes derivada en este estudio, es que se deberá

definir la función de producción que optimice el empleo de los recursos disponibles en la

producción del bien o servicio del proyecto. De aquí podrá obtenerse la información de las

necesidades de capital, mano de obra y recursos materiales, tanto para la puesta en marcha

como para la posterior operación del proyecto (Sapag, 2003)

6.1.3.1. COMPONENTES DEL ESTUDIO TÉCNICO

Diferentes autores proponen de distinta manera los componentes esenciales que

conforman el estudio técnico de un proyecto de inversión. A continuación, se detalla la

estructura básica de la que está compuesto un estudio técnico según Baca (20

Figura 1. Partes Estudio Técnico

Fuente: (BACA, 2010)

20

6.1.3.2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El estudio y análisis de la localización de los proyectos puede ser muy útil para

determinar el éxito o fracaso de un negocio, ya que la decisión acerca de dónde ubicar el

proyecto no solo considera criterios económicos, sino también criterios estratégicos,

institucionales, técnicos, sociales, entre otros. Por lo tanto, el objetivo más importante,

independientemente de la ubicación misma, es el de elegir aquel que conduzca a la

maximización de la rentabilidad del proyecto entre las alternativas que se consideren factibles.

De tal modo que, para la determinación de la mejor ubicación del proyecto, el estudio de

localización se ha subdividido en dos partes: Macrolocalización y Microlocalización

(Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 2007).

6.1.3.3. MACROLOCALIZACIÓN

Se refiere a la ubicación de la macro zona dentro de la cual se establecería determinado

proyecto. Esta tiene en cuenta los aspectos sociales y nacionales de la planificación basándose

en condiciones regionales de oferta y demanda y en la infraestructura e xistente. Además,

compara las alternativas propuestas para determinar las regiones o terrenos más apropiados

para el proyecto.

6.1.3.4. MICROLOCALIZACIÓN

Indica cual es la mejor alternativa de instalación de un proyecto dentro de la zona elegida.

La Microlocalización abarca la investigación y comparación de los componentes de costos de

un estudio de costos para cada alternativa (Padilla, 2008).

El micro análisis estudia los detalles mediante un cálculo comparativo de los costos para

definir la localización óptima. En este se elaboran los datos finales de la selección y se aclaran

las dudas que no se resolvieron en el microanálisis.

6.1.3.5. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA LOCALIZACIÓN

La primera etapa del estudio de localización comprende:

Disponibilidad de terreno, mano de obra y capital

Distribución de la demanda: localización y tamaño del mercado consumo

21

Distancia y acceso a la infraestructura, acceso a los medios de transporte a la energía

eléctrica y agua

Disposiciones legales

Condiciones de vida

El análisis consiste en:

Determinación de los requisitos mínimos y comparación con otros lugares

Comparación de los lugares restantes en términos de transporte unitario

Balance de los diferentes gastos de inversión y de operación de las demás alternativas.

6.1.3.6. TAMAÑO DEL PROYECTO

La determinación del tamaño del proyecto corresponde al análisis interrelacionado de una

gran cantidad de variables de un proyecto: demanda, disponibilidad de insumos, localización y

plan estratégico, entre otras cosas. Hay tres situaciones básicas del tamaño que pueden

identificarse respecto al mercado (Padilla, 2008):

Aquella en la cual la cantidad demandada sea claramente menor que la menor de las

unidades productoras posibles de instalar

Aquella en la cual la cantidad demandada sea igual a la capacidad mínima que se

puede instalar

Aquella en la cual la cantidad demandad sea superior a la mayor de las unidades

productoras posibles a instalar.

6.1.3.7. FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO

Indican las razones por las cuales el proyecto no ofrece un mayor número de productos o

servicios, entre los cuales se destacan

Tamaño del mercado

Capacidad Financiera

Disponibilidad de insumos, materiales y recursos humanos

Proceso tecnológico

6.1.4. ESTUDIO AMBIENTAL

Cuando se emprende el estudio de una propuesta de inversión se debe ser consciente de

sus efectos externos que sobre el ámbito geográfico próximo determina cambios irreversibles

sobre fauna, flora y también sobre las organizaciones sociales. Por esta razón que hemos

22

decidido incursionar en la dimensión ambiental de los proyectos, teniendo en cuenta dos

niveles diferentes de aproximación al tema: el primero, derivado del contundente y devastador

y en muchas ocasiones irreversible efecto negativo que la mayoría de proyectos de desarrollo

causan en el medio ambiente, buscando en éste caso proponer una metodología que involucre

en la contabilidad de los proyectos públicos y privados, los "costos ambientales", enfoque que

corresponde a una extensión y complemento de la evaluación financiera, económica y social.

Esto es lo que denomina evaluación ambiental de los proyectos. Y, en segundo lugar, la forma

como se evalúan los proyectos que se promueven y diseñan con un deliberado objetivo de

mejorar, recuperar, reivindicar, mitigar efectos nocivos sobre algunos de los llamados "bienes

ambientales" o para promover a través de la sensibilización de las comunidades una actitud de

respeto a los mismos, o para respaldar y dar fuerza a las autoridades que tienen la

responsabilidad de las políticas en este sentido. Nos referimos entonces a la "evaluación de

proyectos ambientales" (Miranda, 2010)

6.1.4.1. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS

Se trata de tener en cuenta en forma explícita los efectos que sobre el medio ambiente

genere cualquier clase de proyecto. Se busca entonces prever, mitigar o controlar esos efectos

nocivos que afectan las condiciones de vida de la población presente y futura, al depredar los

llamados bienes ambientales. Por lo tanto, cualquiera de las formas de valuación expuestas

anteriormente puede ser utilizadas como punto de partida para lograr la identificación y

valoración, en la medida de lo posible, de los efectos positivos o negativos que se desprenden

de un proyecto sobre el medio ambiente (Miranda, 2010).

La evaluación ambiental es un proceso formal empelado para predecir las consecuencias

ambientales de una propuesta de decisión legislativa, la implementación de políticas y

programas o la puesta en marcha de proyectos de desarrollo. Es un proceso sistemático de

evaluación de las potenciales consecuencias ambientales de las iniciativas de propuestas de

proyecto para que los responsables de la toma de decisiones puedan considerarlas lo más

temprano posible en el diseño, conjuntamente con olas consideraciones socioeconómicas, con

el fin de garantizar la sustentabilidad ambiental (BID-ERM, 2001)

23

Tiene por objeto identificar, cuantificar y valorar los impactos de un proyecto sobre el

entorno y los posibles efectos del entorno sobre el proyecto, aspecto importante para

incorporar en la formulación del mismo. El impacto ambiental del proyecto constituye un

aspecto específico de primer orden e incluye:

Alcance con denominación de la localización especifica

Duración en tiempo y alcance espacial de la influencia del proyecto

Recursos que se consideran

Naturaleza del efecto, es decir, si es recuperable, difícil de recuperar o no recuperable

Forma de mitigar los impactos

En la evaluación ambiental de un proyecto se abarcan los siguientes temas:

Evaluación ambiental (E.A): Proceso sistemático de evaluación y documentación de las

informaciones sobre el potencial, las capacidades y funciones de recursos y sistemas naturales

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): Es un procedimiento administrativo destinado a

identificar, describir y evaluar de forma apropiada, en función de cada o particular y de

conformidad con la actual normativa de aplicación para efectos directos e indirectos de un

proyecto sobre los siguientes factores:

o El ser humano, la fauna y la flora

o El suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje

o Los bienes materiales y el patrimonio cultural

o La interacción entre los factores mencionados

Evaluación Ambiental Estratégica (EAE): Proceso de examinación y análisis anticipado

de políticas, procesos, planes y programas y otras cuestiones importantes que se deben

considerar antes del inicio de proyectos.

Evaluación de impacto social (EIS): Proceso de previsión de impactos sociales que se

prevé tendrán las propuestas y políticas gubernamentales específicas, particularmente en el

contexto de las exigencias provenientes de la EA.

6.1.4.1.1. MÉTODOS MATRICIALES.

Los métodos matriciales son técnicas bidimensionales que relacionan acciones con

factores ambientales; son básicamente de identificación. Los métodos matriciales, también

denominados matrices interactivas causa-efecto, fueron los primeros en ser desarrollados para

la EIA. La modalidad más simple de estas matrices muestra las acciones del proyecto en un

eje y los factores del medio a lo largo del otro. Cuando se prevé que una actividad va a incidir

en un factor ambiental, describiéndose en términos de su magnitud e importancia.

24

6.1.4.1.2. MATRIZ BATELLE COLUMBUS

El Método Battelle-Columbus fue elaborado para la planificación y gestión de recursos

hídricos en Estados Unidos. Al aplicarlo a otros proyectos, sirve la metodología, pero hay que

revisar los valores asignados a los índices ponderales e incluso modificar sus componentes

(Battelle- Columbus Laboratories, 1972). Se puede usar con dos fines:

Medir el impacto ambiental sobre el medio de diferentes proyectos de uso de

recursos hídricos (análisis de proyectos, escala micro).

Planificar a medio y largo plazo proyectos con el mínimo impacto ambiental

posible (evaluación ambiental estratégica de planes y programas, escala macro)

Se basa en una lista de indicadores de impacto, con 78 parámetros o factores

ambientales, que representan una unidad o un aspecto del medio ambiente que merece

considerarse por separado y cuya evaluación es representativa del impacto ambiental derivado

de las acciones o proyectos. Estos parámetros están ordenados en un primer nivel según los 18

“componentes ambientales.

Estos componentes ambientales se agrupan en cuatro “categorías ambientales”: Ecología,

contaminación, aspectos de interés humano y aspectos estéticos

Para calcular el índice de calidad ambiental en unidades que sean comparables, se le

asigna un valor de 1 al valor óptimo del parámetro (por ejemplo, DBO5, COV, etc.) y al

pésimo el de 0, quedando comprendido entre ambos extremos los valores intermedios para

definir los estados de calidad del parámetro. La “función de transformación f(Mi) o de

evaluación” de la calidad ambiental de un parámetro i en términos de su magnitud (M) se

define como:

Esta función (calidad-magnitud) puede ser lineal con pendiente positiva o negativa, puede

ser una curva con un punto máximo o mínimo, directa o inversa, dependiendo del

comportamiento del parámetro seleccionado y del entorno físico y socioeconómico del

25

proyecto, pudiendo revisarse o modificarse de acuerdo con las necesidades particulares del

caso.

Por esta razón, en el método Battelle-Columbus, junto a cada parámetro, se indican las

UIP (unidades de importancia del parámetro), o índice ponderal, así como los que

corresponden por suma de aquellos niveles de agrupación de parámetros, componentes y

categorías. Para la obtención de las unidades de impacto neto, en caso de que los parámetros

definidos no se hallen en situación óptima, su contribución a la situación del medio vendrá

disminuida en el mismo porcentaje que su calidad y, en consecuencia, sus unidades de impacto

ambiental (UIA) expresadas por:

Aplicando el sistema establecido a la situación del medio si se lleva a cabo el proyecto

(“con proyecto”) y a la que tendría el medio si no se realiza (por la suma del estado cero y la

evolución sin proyecto previsible), tendremos para cada parámetro unos valores cuya

diferencia nos indicará el impacto neto del proyecto según dicho parámetro:

Considerando además que las UIA evaluadas para cada parámetro, son conmensurables,

podemos sumarlas y evaluar el impacto global de las distintas alternativas de un proyecto para

obtener la óptima por comparación.

Para cada parámetro pueden reflejarse los valores en UIA correspondientes “con

proyecto”, “sin proyecto” y el referente al proyecto por diferencia de los dos. El impacto total

del proyecto será la suma de los impactos, expresados en UIA. Del sistema original, lo válido

es el marco conceptual y la metodología de cálculo de las UIA a través de las funciones de

transformación. Por consiguiente, el primer paso es definir los factores ambientales e

indicadores de impacto relativos al proyecto y luego establecer la matriz, con la ponderación

de los parámetros.

26

6.1.5. ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO

El análisis de costo-beneficio es una técnica importante dentro del ámbito de la teoría de

la decisión. Pretende determinar la conveniencia de un proyecto mediante la enumeración y

valoración posterior en términos monetarios de todos los costes y beneficios derivados directa

e indirectamente de dicho proyecto. Este método se aplica a obras sociales, proyectos

colectivos o individuales, empresas privadas, planes de negocios, etc., prestando atención a la

importancia y cuantificación de sus consecuencias sociales y/o económicas.

Se utiliza el análisis Costo-Beneficio, la medida de la contribución de un proyecto se

establece, en términos de beneficio, que cualquiera puede acumular en algún momento y el

costo en el cual se incurrirá. Un proyecto se puede justiciar únicamente si los costos son

menores a los beneficios, es decir, si la relación beneficio-costo es mayor a 1.

Cuando hablamos de proyectos públicos, es crucial que el punto de vista sea apropiado.

De no ser así, la descripción de la alternativa no representara todos y cada uno de los efectos

sobre el proyecto; en pocas palabras, se debe asumir un punto de vista que incluya todas las

consecuencias importantes del proyecto

Debido a que el análisis Costo-Beneficio, trata de ayudar el proceso de

cualquier empresa o ende público, no se puede olvidar, que la promoción del bienestar general

debe reflejar los múltiples objetivos de la sociedad. Además, es importante que los términos de

beneficios que tiene un valor en el mercado, se representen en valores monetarios.

6.1.5.1. ETAPAS ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO

1. Identificación de los costos y beneficios relevantes

2. Medición de los costos y de los beneficios

3. Comparación de los flujos de costos y beneficios procedentes durante el periodo de

vida del proyecto

4. Selección del proyecto

27

Identificación de costos y beneficios de un proyecto: Aproximación con-sin: compara

los costos y beneficios de un proyecto en términos de la utilidad marginal social que

hubiera sido ganada con y sin el proyecto. Distinguir efectos reales de pecuniarios:

cambios en valores de la propiedad.

Valuación de costos y beneficios: Elementos tangibles del proyecto: capital, trabajo,

tierra. Precios de mercado, problemas con poder de mercado e impuestos y subsidios.

Comparación de costos y beneficios: Consiste en calcular el valor presente delos

beneficios y costos futuros y compararlos con los costos de inversión. Los beneficios

futuros se descuentan con un factor. Mediante análisis financieros

5.1.6. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO (FCE)

Los FCE son variables que se deben tomar en cuenta antes y durante la realización de un

proyecto, ya que aportan información valiosa para alcanzar las metas y objetivos de la

empresa o proyecto. Sin embargo, es necesario aclarar que un FCE se basa por lo general en

un juicio subjetivo, ya que no existe una fórmula para determinar dichos factores con claridad.

El estudiar los FCE, como una receta de cocina puede ser muy valioso, pero tan solo

constituye el punto de partida de un proyecto real. Para lograr el éxito que se pretende

alcanzar, es necesario analizar aquellos factores que coinciden en diferentes estudios, ya que

es probable que sean factores clave para el inicio y desarrollo de un proyecto.

Ronald (1961) define este concepto como un conjunto de acciones cuyo resultado es una

combinación de entradas o recursos que logran incrementar la rentabilidad de una empresa.

Ocles (1993), menciona que son condiciones internas o externas claves para que la estrategia

de la empresa sea exitosa, por ejemplo: aceptación de usuarios, movimientos de los

28

competidores, recursos humanos o financieros. (Romero Lopez, Noriega Morales, Escobar, &

Avila Delgado, 2009).

5.1.6.1. CUADRO DE MANDO PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

La utilización del CMI como herramienta de gestión estratégica se inició en la década de

los 90, como consecuencia de un estudio realizado por Kaplan y Norton, motivado en la

creencia respecto de que los enfoques existentes sobre la medición de la actuación

empresarial, que dependían primordialmente de las valoraciones de la contabilidad financiera,

se estaban volviendo obsoletos y obstaculizaban la capacidad y habilidad de las

organizaciones para crear un futuro valor económico.

Para López (2003) el CMI proporciona los pilares básicos que apoyan la estrategia

trazada, con el fin de crear valor a largo plazo, mejorando la calidad y productividad mediante

el fomento de las potencialidades y el aprovechamiento de las capacidades. Al respecto

Bastidas y Ripoll (2003) opinan que el CMI contempla la visión integral de la empresa y su

estrategia, vinculando las cuatro perspectivas a través de relaciones causa-efecto; las medidas

aplicadas en la perspectiva de aprendizaje y crecimiento facilitan o impulsan las medidas del

resto de perspectivas; es decir que si los trabajadores están motivados y capacitados, realizarán

adecuadamente las actividades y procesos que satisfarán a los clientes, y si los clientes están

satisfechos se podrán obtener mejores resultados financieros. (Lameda, 2011)

6.2. MARCO CONCEPTUAL

6.2.1. ATRAPANIEBLAS

Es una estructura conformada por dos postes, separados entre 10 y 12 metros que soporta

una estructura de cables, la cual soporta la malla de polipropileno de 12 metros de largo por 4

metros de ancho, todo el sistema soportado y tensionado con cables atados al suelo. En la

medida en la que la niebla pasa a través de la red, esta se condensa hasta formar gotas de agua

de gran tamaño que se deslizan por la acción de la gravedad hasta la parte inferior de la malla,

la cual es recolectada por las canaletas. A partir de ahí el agua es transportada hasta los

depósitos preparados para tal efecto, y es utilizada para regar plantaciones entre otros.

(Aranguiz Quintanilla, Morales Estruch, Nieto Aravena, & Silva Villarroel, 2009)

29

¿Cómo funciona el Atrapanieblas?

En primer lugar, cada uno de los paneles de un atrapanieblas está cubierto con una malla

cuya textura es de un diámetro tan pequeño que solo puede ser atravesado por la punta de un

lápiz.

Cuando hay niebla, dependiendo de la cantidad de humedad, viento, temperatura y

relieve, cada metro puede atrapar entre 4 a 5 litros diarios. El sistema permite interceptar el

flujo de la niebla de alta densidad o humedad. Para esto es necesario ubicar los paneles en

dirección perpendicular al viento y a una altura entre los 700 a 900 (dependiendo de las

condiciones climatológicas de cada región) la idea es atrapar la niebla.

Cuando esto ocurre, los miles de gotas son capturadas por las redes. Acumulándose una

con otra, hasta formar gotas más grandes que terminara cayendo por su propio peso a una

canaleta plástica. Luego, son llevadas a un estanque cerrado para evitar su contaminación con

el aire exterior y mantener su pureza. Posteriormente, el agua es transportada, gracias a la

pendiente de la montaña en donde finalmente se puede abastecer a la población que requiera el

recurso (Organizacion de los Estados Iberoamericanos, 1998).

6.2.2. NIEBLA

La niebla es un fenómeno meteorológico en donde las nubes se encuentran muy bajas a

nivel del suelo y se encuentra formada por partículas de agua muy pequeñas, las cuales no

tienen el peso suficiente para caer y, por tanto, quedan suspendidas en el aire y son

desplazadas por el viento. La niebla es producida cuando la humedad del suelo se evapora, lo

que provoca el ascenso del aire húmedo que al enfriarse se condensa dando lugar a la

formación de nubes bajas. (Aranguiz Quintanilla, Morales Estruch, Nieto Aravena, & Silva

Villarroel, 2009)

6.2.2.1. TIPOS DE NIEBLAS

Nieblas por evaporación

La niebla es producto de la evaporación del agua en el aire frio, por tal razón existen dos

maneras en las que este fenómeno puede ocurrir:

30

Cuando la corriente de aire frio y relativamente seco fluye o permanece en reposo sobre

una superficie de agua de mayor temperatura. Este fenómeno es característico en zonas como

los polos y en lagos o lagunas que se encuentran en temporada de invierno.

Cuando llueve, si el agua que cae tiene mayor temperatura que el aire del entorno, las

gotas de agua se evaporan y el aire tiende a saturarse. Estas nieblas son espesas y persistentes.

(Aranguiz Quintanilla, Morales Estruch, Nieto Aravena, & Silva Villarroel, 2009)

Niebla de advección

Se genera cuando la corriente de aire cálido y húmedo se desplaza sobre una superficie de

menor temperatura. Por tanto, el aire se enfría desde abajo, su humedad relativa aumenta y el

vapor de agua se consensa formando la niebla. Para este tipo de niebla se forme es necesario

que el viento sople con intensidad entre 8 y 24 km/h para que se puede mantener constante el

flujo de aire cálido y húmedo. De no ser así, la niebla se depende del suelo, generándose una

nube baja llamada estrato turbulento. Si el aire, por el contrario, está muy lento, el vapor de

agua se depositará sobre el suelo formando roció.

Este tipo de niebla es frecuente en zonas costeras, especialmente en invierno, cuando el

aire relativamente más cálido y húmedos procede del mar y fluye hacia tierras más frías. En

verano, se produce de forma inversa, es decir, sobre el mar, cuando el aire cálido de la tierra se

desplaza sobre el agua del mar, relativamente más fría (Aranguiz Quintanilla, Morales

Estruch, Nieto Aravena, & Silva Villarroel, 2009).

6.2.3. FACTORES QUE INCIDEN EN LAS NIEBLAS

La niebla se encuentra condicionada por varios factores, los cuales dirigen su dirección,

humedad, permanencia y desarrollo.

El viento

El viento es aire en movimiento, es el factor que determina la dirección y velocidad de la

niebla, el cual está directamente definido por las temperaturas que éste adopta, por medio de

los rayos infrarrojos de calor reflejados por la superficie terrestre y acuática. El viento se

produce específicamente por las diferencias de temperatura en el aire, y por tanto de densidad,

31

entre dos regiones de la tierra. (Aranguiz Quintanilla, Morales Estruch, Nieto Aravena, &

Silva Villarroel, 2009)

Temperatura

La variación en las temperaturas se da principalmente por los movimientos de rotación y

traslación terrestre, que va posicionando las superficies (terrestres y oceánicas) para la

adsorción de la radiación solar, calentando (mediante reflexión) las masas de aire, generando

cambios de temperatura y presión, originándose los vientos. (Aranguiz Quintanilla, Morales

Estruch, Nieto Aravena, & Silva Villarroel, 2009)

Relieve

El relieve no incide de manera directamente en la formación de la Niebla, sino más bien

en su dirección y desarrollo, ya que, mediante los relieves montañosos, depresiones, océanos

etc. genera los corredores por donde las masas de aire se desplazarán. El relieve terrestre a

mayor altitud, tienen más capacidad de interceptar la nube; junto con eso a mayor altitud, se

producen menores temperaturas, por lo que se crea mayor condensación en la masa cálida,

generando mayor humedad perceptible en la niebla. (Aranguiz Quintanilla, Morales Estruch,

Nieto Aravena, & Silva Villarroel, 2009)

Capacidad hídrica de la niebla

La niebla contiene partículas muy pequeñas de agua, las cuales para ser utilizadas como

un recurso hídrico que deben ser recolectadas, mediante una instalación. La cantidad de agua

que se extrae de una masa nubosa como la del norte de Chile es mínima, ni siquiera alcanza a

interceptar el 1% del total del agua que es desplazada por el viento, de manera que

difícilmente podría alterar los ecosistemas a sotavento de la infraestructura instalada.

La captación de agua de la niebla puede llegar a ser 3 veces superior a lo que se lograría

captar con la lluvia, en donde el tiempo óptimo para captar el agua es en horas nocturnas y en

los sectores cumbre. La calidad del agua es calificada como recurso hídrico complementario,

apropiado para actividades tales como la reforestación, sequias, asentamientos, refugios, obras

rurales, ganadería de montaña, agricultura, aseo etc.. (Aranguiz Quintanilla, Morales Estruch,

Nieto Aravena, & Silva Villarroel, 2009)

32

6.2.4. TIPOS DE ATRAPANIEBLAS

Tabla 1. Tipos De Atrapanieblas

Fuente: (Pascual, Naranjo, Payano, & Medrano)

33

6.3. MARCO CONTEXTUAL

El desierto de la Candelaria se encuentra ubicado en el departamento de Boyacá, a 7

km al nororiente del municipio de Ráquira y a 30 km del suroeste del municipio de Villa de

Leyva, este desierto es uno de los lugares con mayor riqueza arqueológica y paleontológica

de la región del alto Ricaurte. Dentro de él, se encuentra el Monasterio de los monjes

Agustinos, el más Antiguo creado en América. El territorio de encuentra en una hondonada

cruzada por un rio, que desciende de los 2.600 msnm hasta los 2.000 msnm.

Ilustración 1. Ubicación Desierto De La Candelaria

Fuente: Googlemaps

El clima del Desierto de la candelaria es muy frio, con una espesa niebla que al

amanecer cubre las inmensas praderas y los causes de los ríos. El principal factor de ingreso

del Desierto La Candelaria es el turismo generado por el Monasterio, así como algunos

productos artesanales de alfarería, algunos tejidos y cultivos tradicionales. Además de ello,

cuentan con actividades tales como el cultivo de tomate, maíz, duraznos, ciruelas,

manzanas y peras (Perez, 2008) .

34

6.3.1. MUNICIPIO DE RÁQUIRA

6.3.1.1. HISTORIA

El lugar donde actualmente se ubica este municipio y pueblos vecinos fue en la

antigüedad un mar, denominado Thethys que en su interior poseía agua dulce. Según la

leyenda Muisca dice que el origen del hombre se dio en las aguas de la laguna Iguaque,

mientras que otra leyenda afirma que el origen de todos los pueblos del actual (cantón de

Villa de Leyva) que hoy encontramos, más los que ya desaparecieron, fue cumplida por la

predicción del mensajero divino Bochica. Por este valle paso Gonzalo Jiménez de Quesada

para colonizar el área. La región fue evangelizada por los religiosos Dominicos y

Agustinos.

Ráquira es un municipio famoso por sus artesanías, en un periodo anterior a la

conquista fue fundado eclesiásticamente el antiguo poblado indígena de Táquira por

Francisco de Orjuela misionero de la Orden de San Agustín. Desde entonces Ráquira ha

sido llamado a ser la “Capital de las artesanías de Colombia” y “Uno de los pueblos más

lindos de Boyacá” (Alcaldia de Ráquira, s.f.)

Tabla 2. Aspectos Generales Municipio De Ráquira

Fuente: (Alcaldia de Ráquira, s.f.)

ASPECTO DESCRIPCIÓN

GEOGRAFIA

Límites del Municipio NORTE: Tinjacá y Sutamarchan SUR: Guachetá en Cundinamarca.

ORIENTE: Sáchica y Samacá. OCCIDENTE: San Miguel de Sema y la Laguna de Fúquene.

Extensión total 233 Km2

Altitud de la Cabecera Municipal 2150 msnm 2150 msnm

Temperatura media 17°C

ECOLOGIA Cuenta con: - Cascadas naturales - Laguna de Fúquene

- Laguna de Confites

- Paramos el Rabanal - Reserva Natural el Chaute

ECONOMIA Principales actividades Artesanías, cestería, agricultura, ganadería y minería.

35

5.3.1.4. CLIMA

El municipio posee variedad de climas debido a que el territorio corresponde a la

cordillera oriental. Sus tierras se distribuyen en pisos térmicos fríos y bioclimático de

paramo, alcanzando alturas que van desde los 2.200 a 3.400 m.s.n.m.

5.3.1.5. RELIEVE

Ráquira se encuentra ubicado en la Cordillera Oriental de los Andes, cuyas

estratificaciones sedimentarias están formados por exquisitos y margas, arcilla, arenisca y

calizas, todas de origen aluvial y entre cuyos cordones montañosos desde el páramo de

Sumapaz al macizo del Almorzad ero se abre un amplio surco cortado por depresiones

como la Sabana de Bogotá y el Valle comprendido entre Tunja, Paipa y Sogamoso.

La mayor cantidad de pluviosidad se presenta en abril, mayo, octubre y noviembre. Sus

cerros son áridos resultado de la acción del hombre que ha venido destruyendo sus bosques

para atender a la actividad de la cerámica.

Parte del territorio de Ráquira hace parte del páramo de Rabanal, junto con Samacá y

Ventaquemada, de donde se surte el municipio. Sus principales afluentes son: el Rio

Gachanega o Candelaria, el Rio Dulce y el Rio Salado; cuenta con la Laguna de Confites y

una parte considerable de la Laguna de Fuquene. (Sierra Buitrago, 2012)

Suelos

Uso principal: agropecuario y forestal

Uso compatible: Servicios comunitarios de carácter rural

Usos condicionados: construcción de vivienda de baja densidad, corredores urbanos

integrales

Usos prohibidos: urbanos

Población

Según datos del DANE para el año 2005, se estimó que el Municipio tiene alrededor

de 12.522 habitantes, es decir 53,74 habitantes por . En la proyección se estima que

para el año 2011 la población alcance un total de 13.178 habitantes, de los cuales 3.069

habitan en la cabecera municipal y alrededor de 10.118 habitan en el resto del Municipio.

36

Medio ambiente

Recursos naturales: El municipio de Ráquira cuenta con variedad de recursos ya que

posee la Laguna de Fúquene en el Valle de Ubaté, recursos minerales, orográficos,

ecosistemas de paramos y recursos faunísticos, que hacen de este municipio un lugar ideal

para vivir, descansar y realizas actividades extremas; con el debido cuidado y respeto por la

naturaleza. (Sierra Buitrago, 2012)

RECURSO

DESCRIPCION

Minerales Arcillas, tierras de colores finos, caolín, caliza, mármol, carbón y materiales de construcción.

Orográficos Cuchillas del Calvario, Las Cruces, San Felipe, La Caldera, El Tablón, El Potrero, Alto San Pedro, Cerro de Furca, Centro de Pan de Azúcar, Cerro La Gallina.

Hídricos Rio Candelaria, Rio Dulce, Rio Salado, Quebradas: Honda, Olleras, Quicagota y San Cayeto.

Laguna de Fúquene en el valle de Ubaté y Confites en la Vereda Firita Peña Arriba.

Ecosistemas de

paramos

Paramo de Rabanal, Para de Robledad. Bosques de Roble de las cuencas altas de las microcuencas de Quicagota y San Cayetano, Loma de Chaute y Vereda de Torres.

Recursos

faunísticos

La avifauna es abundante debido al ecosistema de aguas lenticas de la laguna de Fúquene. Se han

identificado 43 especies de aves.

Zonas agrícolas Producción baja: Zona central del municipio. Producción media: Valles de las corrientes de los ríos de Ráquira. Ganadería: Áreas planas de San Cayeto y Quicagota

Minerales Carbón, Arcilla y Materiales de construcción

Zona forestal Bosque protector: páramo de Rabanal, vereda Firita Peña Arriba y reserva Forestal del Robledal, vereda Quicagota, San Cayetano, Mirque, Valero y Torres. Bosque protector–productor: a lo largo del municipio, especialmente al norte y centro en zonas de alta

pendiente.

Protección de

recursos

hidrobiológicos

Totalidad del sistema hídrico municipal: ríos, quebradas, vallados, embalses, cuerpos lagunares.

Zona de

rehabilitación y

recuperación

Sector Nororiental erosionado, especialmente Firita Peña Abajo, Mirque, Resguardo Occidente, Resguardo Oriente, Candelaria occidente, Pueblo Viejo, Roa y Carapacho.

Recursos hídricos Rio la Candelaria Rio Ráquira

Quebrada Honda Microcuenca Ollerías Microcuenca Quicagota y San Cayetano

Tabla 3. Recursos Del Municipio De Ráquira

Fuente: (Sierra Buitrago, 2012)

37

CAPITULO I

Describir las experiencias exitosas relacionadas con la implementación de Atrapanieblas a

nivel nacional e internacional.

Teniendo en cuenta lo interesante que resulta la herramienta de atrapanieblas para la

generación hídrica se hace pertinente estudiar las diferentes experiencias que han ratificado

lo eficiente y asequible que es este mecanismo, es por ello que se han tomado como

referencia para el desarrollo de la presente investigación datos tanto históricos como

técnicos para la elaboración de estos atrapanieblas en Colombia, en especial en el

municipio de Ráquira.

Para ello se hizo la recolección de información que permitiera extraer lo más importante

de algunos países donde se ha utilizado atrapanieblas para suplir deficiencias hídricas.

1. EXPERIENCIAS A NIVEL INTERNACIONAL

Estos mecanismos de recolección hídrica son un sistema para atrapar las gotas

de agua microscópicas que contiene la niebla. Se usan en regiones desérticas con

presencia de niebla, por lo que las condiciones de la zona son de gran importancia

pues de la generación de niebla depende la eficiencia del mecanismo. (Universidad

Nacional De Colombia, 2010)

Es importante reconocer que la recolección de las gotas de agua generadas por

el rocío mediante procesos naturales o asistidos data de mucho tiempo atrás, ya que

desde las gotas de rocío hasta los espacios de agua producto de la condensación

recogida en los tallos de las plantas se han podido aprovechar mediante diferentes

mecanismos, ya que existen diversos dispositivos de carácter artificial como

estanques de rocío que han sido empleadas para la recolección de rocío y de niebla.

(ILCE, 2009)

Es así como surgen los atrapanieblas, cuyo nombre es dado por el proceso de

condensación, en donde el vapor de agua atmosférico en el aire se condensa

naturalmente en las superficies frías en pequeñas gotas de agua líquida dando paso a

lo que se conoce como rocío. Este fenómeno es observable en diversos objetos

delgados y planos, en donde la superficie expuesta se enfría mediante la radiación de

38

su calor hacia el cielo, es allí donde la humedad atmosférica se condensa a una velocidad

superior a la que se puede evaporar, lo que resulta en la formación de gotas de agua

(Aranguiz Quintanilla, Morales Estruch, Nieto Aravena, & Silva Villarroel, 2009).

Presentándose el fenómeno anteriormente descrito existen diferentes zonas en el

mundo en donde a pesar de las deficiencias en el recurso hídrico se puede suplir ya que por

las condiciones geográficas se presenta en gran magnitud la generación de niebla lo cual da

pie para la instalación de atrapanieblas que permitan aprovechar este recurso y emplearlo

en diversas actividades en las cuales se requiere de agua para su ejecución.

El área pionera en estudiar los rendimientos de los atrapanieblas fue Chile en donde

se ejecutaron diversos estudios que han permitido la mejora del mecanismo y su desarrollo

en otros países del mundo como Perú, Bolivia entre otros que se han fijado en este sistema

como herramienta para suplir las deficiencias de agua.

Desde el año 1960, diversos investigadores habían concebido el aprovechamiento del

agua en las camanchacas. Se destaca, sobre todo, los trabajos realizados por Carlos

Espinosa Arancibia, físico de la Universidad de Chile que obtuvo una patente de invención

(Nº 18.424) por un aparato destinado a “captar agua contenida en las nieblas o

camanchacas”. Luego donó su invención a la Universidad Católica del Norte y fomentó su

difusión gratuita a través de la UNESCO (Ecococos, 2012).

El equipo inicialmente constaba de un cilindro de 0,7 m de diámetro en donde estaban

dispuestos 1300 monofilamentos de perlon de 0,5 mm de diámetro y 2 m de largo. Al fondo

de este sistema se encontraba un embudo metálico y un estanque de acumulación de agua.

Posterior a ello vinieron una serie de mejoras a nivel mundial donde Carlos Espinosa

Arancibia es reconocido como uno de los padres de esta invención.

Los primeros atrapanieblas se usaron en los pueblos del norte chileno los cuales

fueron desarrollados en conjunto con científicos israelíes. Están formados por un pedestal

metálico en el cual hay un gran marco, de unos 6 m de largo por 4 m de alto. Este marco

contiene una malla plástica que facilita la condensación de la neblina. En su parte inferior

hay una canaleta y un estanque colector.

39

Posterior a los estudios tanto técnicos como de diseño que se realizaron al ver la

efectividad de los atrapanieblas se adoptó este mecanismo y se adaptó según las

condiciones de cada país en donde los atrapanieblas formaron parte importante de procesos

para mejorar el suministro hídrico en diversos países del mundo en donde también se han

hecho adaptaciones de diseño y estudios para mejorar el rendimiento de la captación.

Uno de estos casos es en Perú en donde recolectar la humedad de la neblina del mar

en Lima se ha convertido en una solución inventiva y rentable frente a la creciente escasez

de agua en la capital peruana. Allí en medio de las corrientes del Océano Pacifico y las

estribaciones de los Andes surge Perú como una anomalía meteorológica ya que Lima es la

segunda ciudad desértica más grande, que se destaca por un clima frio y húmedo por su

latitud sub-tropical, además de ello presenta un bajo nivel de precipitaciones inferior a 4cm

al año y con una humedad relativa que alcanza el 98%.

La ciudad donde se encuentran más habitantes en Perú alberga alrededor de 9

millones de personas, esta se encuentra rodeada por los ríos Rimac, Chillon y Lurin. No

obstante, la ciudad sigue creciendo y muchos migrantes años a año llegan a sus periferias,

donde el recurso hídrico es muy escaso.

Pero a pesar de esta situación los limeños aprovechan el fenómeno climático

conocido como la panza del burro en donde se produce una espesa neblina que cubre las

partes costeñas de la ciudad durante 9 meses del año y se consolida como una eficiente

fuente de agua.

Es por ello que montañas como la de Villa María del Triunfo que poseen

asentamientos humanos al sur de la ciudad posee estructuras rectangulares que atrapan la

niebla, estas se constituyen por estructura de metal y bambú con maya que poseen canales y

tuberías que llenan cisternas de 1100 lts (Collyns, 2012).

Habitantes de la zona aseguran que el líquido obtenido por este mecanismo es

fundamental para sus diversas actividades y ha sido tan eficiente que cada vez son más los

que se emplean, además de ello se ha recibido ayuda internacional para construir 32

atrapanieblas y suplir alrededor de 75 familias.

40

En este país se reconoce lo importante que es el apoyo a este proyecto ya que

aprovechar las condiciones de la zona ha hecho posible que la población tenga un nivel de

vida un poco más digno y no se sientan tan excluidos por sus precarias condiciones.

Tal como el caso Peruano se encuentra su aplicación en Bolivia, en donde la

implementación de estos atrapanieblas ha hecho posible las recolección diaria de 50 a 150

litros y se ha convertido en motor no solo para sus actividades diarias sino para impulsar

negocios sostenibles que emplean el agua de los atrapanieblas como materia prima, sin

contar con que se cuenta con un ahorro del 60% por concepto de este servicio público y

más en zonas ubicada en las periferias donde no se cuenta con cobertura de agua.

En esta zona el reto es claro, se pretende que las comunidades saquen el mayor

provecho de la neblina la mayor parte del año y se busca apoyo internacional para financiar

200 atrapanieblas en estas zonas vulnerables donde se hace vital el compromiso de la

comunidad para su adecuado funcionamiento y mantenimiento pues consolida una fuente

magnifica de suministro del líquido vital que garantiza una mejor calidad de vida para sus

pobladores y promete seguir abasteciendo de agua a muchas más zonas de Bolivia.

1.1. COMPARATIVO DE ASPECTOS CLAVES EN LA IMPLEMENTACIÓN

INTERNACIONAL DE ATRAPANIEBLAS

A continuación, se evidencia algunos aspectos de comparación para el uso de este

mecanismo en países como Chile, Perú y Bolivia:

41

ASPECTO CHILE PERU BOLIVIA

Escenario

Costa

Interior Interior

Introducción de la tecnología

Chile es el país pionero en hacer de un invento sencillo una estrategia multidisciplinaria para ponerlo en uso en un poblado, Para dicho proyecto se unieron varias instituciones que

hoy día tienen el mérito de estar exportando al mundo su metodología o know how. Entre ellas se destacan: el Instituto de Geografía de la Universidad Católica, la Corporación Nacional Forestal (Conaf), e investigadores de la Universidad de La Serena, entre otros, en

colaboración con el Servicio Atmosférico de Canadá, y financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.

Las condiciones de la zona ubican a este país como uno de los que presentan menos precipitaciones anualmente es por ello que aunque esto no ocurra en diversas zonas se

presenta un fenómeno climático conocido como "la panza del burro", que consiste en una gruesa neblina blanca que cubre las partes costeras de la ciudad durante nueve meses al año, es por ello que se emplea atrapanieblas con el fin de aprovechar

dicho fenómeno y obtener agua para diversos usos en la zona que permita subsanar los requerimientos de la población

La problemática del agua ha sido un tema de gran importancia durante los últimos años a causa del impacto ambiental generado por el

extractivismo, sumado a la geografía del lugar. Por ello se ha optado por la introducción de métodos que aprovechen las condiciones del medio para obtener agua, es así como se opta por la implementación de atrapanieblas

para ayudar a mejorar la calidad de vida de la población.

Condiciones de la zona La población de Chungungo localizada al

norte chileno se caracterizaba por la falta de acceso al agua potable, cerca de un tercio de sus habitantes había abandonado el pueblo buscando mejores perspectivas de vida, ya que la vida diaria se hacía difícil, pues dependían sólo del agua transportada por un camión

municipal aljibe que establecía una cuota semanal de 200 litros por familia.

Entre las frías corrientes del océano

Pacífico y las estribaciones de los Andes, la capital costera de Perú se consagra como una anomalía meteorológica. Lima es la segunda ciudad desértica más grande después de El Cairo, pero tiene un clima más frío y húmedo por su latitud sub-

tropical. Posee precipitaciones muy bajas, inferiores de 4cm al año, con una humedad que puede alcanzar el 98%

La niebla se forma durante las noches o

madrugadas despejadas en que se produce una pérdida de calor del suelo (inversión térmica en la superficie) que enfría el aire inmediatamente superior a la superficie y posteriormente se transmite a las capas superiores de masa

de aire, alcanza el punto de rocío y da paso a la formación de la niebla.

42

ASPECTO CHILE PERU BOLIVIA

Aspectos técnicos empleados

Estructura conformada por dos postes, separados entre 10 y 12 metros que soporta una estructura de cables, la cual soporta la malla de polipropileno de 12 metros de largo por 4 metros de ancho, todo el sistema soportado y tensionado con cables atados al

suelo. En la medida en la que la niebla pasa a través de la red, esta se condensa hasta formar gotas de agua de gran tamaño que se deslizan por la acción de la gravedad hasta la parte inferior de la malla, la cual es recolectada por las canaletas

Estructuras de metal y bambú de cuatro por seis metros, cubiertos por una malla, debajo están los canales, y las tuberías que a través de un bio-filtro llenan una cisterna de 1,100 litros aproximadamente.

Estructuras de madera que soporta una maya tipo Rachel o de polipropileno que tiene aproximadamente 10 metros de ancho y que se ajusta a través de tensores la cual capta el agua obtenida de la niebla y es recolectada mediante

canaletas.

Avances de los atrapanieblas

Debido a los promisorios resultados y los avances logrados en cuanto a la técnica, se ha exportado este sistema a diversos lugares del mundo y se han empleado los atrapanieblas para diversos usos, tales como forestación, abastecimiento a comunidades agrícolas, para

sistemas productivos y diversos usos que dependen de las zonas y de la productividad de los atrapanieblas que están directamente relacionados con las condiciones atmosféricas y ambientales

Durante los últimos años con la ayuda de la cooperación internacional se han construido 32 "Atrapanieblas" en el distrito. Empezando con 10 redes en el asentamiento de Bellavista en 2009, y donaciones de la Agencia de Desarrollo de

los Estados Unidos, USAid, para construir 22 "Atrapanieblas" más en la comunidad cercana, Los Tunales de Asall, que suministran con agua a alrededor de 75 familias.

En Bolivia, el Instituto de Capacitación del Oriente desarrolla su trabajo en los Valles Cruceños y ha realizado diferentes pruebas de captación de agua de niebla en las comunidades de la zona y está muy interesado en poder llevar a

cabo un estudio experimental de mayor profundidad, por lo que se unió al proyecto (Zabalketa, 2013).

Tabla 4. Comparativo escenarios internacionales

Fuente. Autoras

Además de ello y teniendo en cuanta los rendimientos y localización de algunas zonas donde se han implementado los

atrapanieblas se puede realizar una comparación de factores atmosféricos y geográficos que hacen posible la captación de niebla

mediante los Atrapanieblas y que servirán como base para estudiar su posible implementación en el municipio de Ráquira locali zado

en el Departamento de Boyaca en Colombia.

43

Tabla 5. Escenarios De Implementación De Atrapanieblas en Perú

Fuente: (Zabalketa, 2013)

Tabla 6. Escenarios De Implementación De Atrapanieblas en Perú

Fuente: (Zabalketa, 2013)

44

Tabla 7. Escenarios De Implementación De Atrapanieblas Bolivia

Fuente: (Zabalketa, 2013)

2. EXPERIENCIA A NIVEL NACIONAL

En cuanto a la experiencia en Colombia con proyectos relacionados con la captura de

agua de la atmosfera se tienen dos proyectos, los cuales son:

En el Valle del Cauca en la población de Pradera se encuentra un proyecto el cual

involucra a entes no gubernamentales. La maya empleada tiene un rendimiento de 0,0125

/ día para 25 m2 de maya, el agua que es obtenida se emplea para el mantenimiento de

unas huertas, además de ello se han instalado nebliómetros lo que permite a la comunidad

buscar zonas en donde se obtenga una mejor captación.

Por otro lado, en el municipio de Roldanillo al norte de Cali se instalaron equipos en

cuatro sectores para evaluar la capacidad de captación de niebla, los resultados permitieron

establecer que hay una relación favorable entre las zonas con mayor precipitación y la

cantidad de agua recogida. Dichas conclusiones indican que la recolección para la zona de

los Andes es positiva y sugieren que la implementación de esta tecnología mediante

grandes colectores aportaría una recolección importante a la solución de la escasez de agua

en las zonas de ladera con problemas de disponibilidad de agua (Palacios, 2014)

45

Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito y lo que se puedo conocer de algunas

experiencias a nivel internacional y nacional se evidencia que las principales características

que hace que los atrapanieblas sean interesantes de implementar como fuente del recurso

hídrico es (Soto, 2010):

- Estabilidad, ya que la niebla se presenta la mayor parte del año.

- Fuente alternativa, pues emplea un recurso generado por fenómenos naturales para

captar agua.

- Altitud, contar con este recurso en zonas montañosas hace posible la captación de agua

sin emplear energía para su extracción o conducción, dirigiendo el recurso a los sectores

que realmente la requieren

- Baja contaminación, debido a que es una captación natural

RONDANILLO, VALLE DEL CAUCA

PAÍS Colombia

REGIÓN Valle del Cauca

PROVINCIA Roldanillo

DISTANCIA A LA COSTA (KM) 669 km

ALTITUD (MSNM) 1600-1850

PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL (MM) 1116

MESES CON PRECIPITACIÓN DE LLUVIA Abril, may, sep, oct

MESES CON PRESENCIA DE NIEBLA Abril, may

TEMPERATURA MAXIMO 34,5ºC

TEMPERATURA MINIMA 16,4ºC

PISO ECOLÓGICO Bosque húmedo

HUMEDAD 65%-75%

VELOCIDAD 1,6 m/s - 3m/s

CAPTACION DE AGUA ATMOSFÉRICA nov, may (0,14-3,68 l/m2) - ener, mar (0,05-2,54 l/m2)

VOLUMEN MENSUAL ene, mar ( 1,6-76,3 l/m2) - abril, may (9-135,9 l/m2)

Tabla 8. Escenarios De Implementación De Atrapanieblas En Colombia

Fuente: (Universidad Nacional De Colombia, 2010)

46

En lo referente a la proyección del mecanismo frente al mundo y teniendo en cuenta los

resultados promisorios y avances tecnológicos se ha exportado este sistema a diversos

lugares del mundo para usos de forestación, suministros en colegios, regeneración de

ecosistemas desérticos y para experimentos obteniendo sin duda gran aceptación, ya que

con los antecedentes y con investigación al respecto diversos sectores se han interesado en

la técnica por ser una fuente inagotable de recurso que se consolida como una gran solución

para obtener recurso hídrico. (Pilar Cereceda, 2011)

47

CALIFICACION C. PONDERADA CALIFICACION C. PONDERADA CALIFICACION C. PONDERADA

0.15 10 1.5 9 1.35 6 0.9

0.1 1 0.1 10 1 7 0.7

0.1 4 0.4 10 1 9 0.9

0.1 3 0.3 9 0.9 10 1

0.1 7 0.7 8 0.8 9 0.9

0.15 3 0.45 10 1.5 8 1.2

0.15 8 1.2 10 1.5 8 1.2

0.15 10 1.5 9 1.35 10 1.5

1 6.15 9.4 8.3

Vias de comunicación

Necesidad de la poblacion

TOTAL

Velocidad del viento

Altitud

Temperatura minima

Temperatura maxima

Humedad relativa

Presencia de niebla

GALERAZAMBA - BOLIVAR RAQUIRA - BOYACA OBONUCO - NARIÑO

MACROLOCALIZACION

FACTOR RELEVANTE PESO ASIGNADO

CAPITULO II

Elaborar un estudio de conveniencia técnica para la posible implementación en el

Municipio de Ráquira – Boyacá.

Este capítulo, se realiza con el fin de determinar los aspectos técnicos, tales como el

tamaño del proyecto, población beneficiada, costos de la implementación, productividad

del sistema, el cual sirve de línea base para establecer la viabilidad del proyecto como

herramienta complementaria al sistema de abastecimiento de acueducto del Municipio de

Ráquira- Boyacá, específicamente para aquella población que no poseen abastecimiento de

agua potable.

1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

1.1. MACROLOCALIZACIÓN

Fuente: Autoras

Como resultado del método cualitativo por puntos se obtuvo la siguiente información:

Galezamba – Bolívar obtuvo un total de 6.15 puntos.

Obonuco – Nariño obtuvo 8.3 puntos.

El municipio de Ráquira obtuvo un total de 9.4 puntos.

Tabla 9 Microlocalización del Proyecto

48

Según el criterio de evaluación, el lugar más adecuado para realizar dicho estudio es

el municipio de Ráquira ubicado en el departamento de Boyacá. Los resultados arrojaron un

valor total de 9.4 puntos según los factores de velocidad del viento, altitud, temperatura

mínima, temperatura máxima, humedad relativa, presencia de niebla, vías de comunicación

y la necesidad de la población.

Datos Generales Características

Ubicación Geográfica

El municipio se encuentra ubicado en la provincia de Ricaurte, en

el departamento de Boyacá, muy cerca del desierto de la

Candelaria a una altura aproximada de 2.150 msnm, cuenta con

una extensión de 223 .

Limites

Ráquira limita por el norte con el municipio de Tinjacá y

Sutamarchan, por el sur con Guacheta – Cundinamarca, por el

oriente con Sáchica y Samacá y por el Occidente con San Miguel

de Sema y la Laguna de Fúquene

Clima

El municipio posee gran variedad de climas debido a que el

territorio corresponde a la cordillera oriental. Sus tierras se

distribuyen en pisos térmicos fríos y piso bioclimático paramo

alcanzando alturas desde 2.200 hasta los 3.400 m.s.n.m.

Relieve

El territorio de Ráquira es un valle inter cordillerano al occidente

de la Depresión de Tunja bañado por los ríos Candelaria y Firita,

presenta dos pisos térmicos distribuidos en tierra fría y páramos.

Su pluviosidad se presenta en abril, mayo, octubre y noviembre.

Sus cerros son áridos resultado de la acción del hombre que ha

deteriorado sus ecosistemas a raíz de sus actividades económicas.

Parte del territorio de Ráquira hace parte del páramo de Rabanal,

junto con Samacá y Ventaquemada, de donde se surte el

municipio. Sus principales afluentes son: El Rio Gachaneca o

Candelaria, el Rio Dulce y el Rio Salado, cuenta con la Laguna de

Confites y una parte considerable de la Laguna de Fúquene.

Demografía

La densidad demográfica del municipio es de 53,74 habitantes por

. Para el año 2011 la población total es de 7.673 habientes, de

los cuales un 34% pertenece a la zona urbana y un 66% pertenece

a la zona rural, Según el reporte del DANE la población don

necesidades insatisfechas o en condición de pobreza es del

60,22%.

49

Datos Generales Características

Recursos Naturales

Recursos minerales: arcillas, tierras de colores finos, caolín,

mármol, carbón y materiales de construcción.

Recursos Orográficos: Cuchillas del Calvario, las Cruces, San

Felipe, La Caldera, el Tablón, el Potrero, Alto San Pedro, Cerro de

Furca, Cerro Pan de Azúcar, Cerro Gallina.

Ecosistemas de Paramos: Paramo rabanal, Paramo de Robledad.

Bosques de Roble de las cuencas altas de las microcuencas de

Quicagita y San Cayetano, Loma de Chaute y Vereda de Torres.

En cuanto a recursos faunísticos el municipio cuenta con

biodiversidad de aves con 43 especies.

Actividades económicas

Gracias a los recursos naturales que posee el municipio de

Ráquira, este cuenta con gran potencial para actividades agrícolas,

mineras, extracción de materiales, aprovechamiento forestal y

protección de zonas de recarga hídrica y acuíferos.

Variables ambientales

Humedad relativa: 80% -95%

Temperatura Mínima: 8ºC

Temperatura Máxima: 20ºC

Velocidad del viento: 4,1 m/s

Temporada de lluvias: abril, mayo, octubre y noviembre.

Precipitaciones

Según los datos arrojados por la estación pluviométrica de

Ráquira, se registra una precipitación bimodal con los picos más

altos en los meses de abril con 369 mm y octubre con 377 mm y

los picos más bajos en los meses de diciembre a febrero y de julio

a septiembre.

Tabla 10 Macrolocalización Municipio De Ráquira

Fuente: (Buitrago, Plan de Desarrllo 2012 - 2015, 2012)

El municipio de Ráquira es un escenario apropiado para desarrollar la presente

investigación ya que sus condiciones ambientales favorecen la implementación de los

Atrapanieblas, teniendo en cuenta que este lugar posee condiciones similares al escenario

boliviano, en donde se pudo evidenciar que sus características son una de las más

productivas de las cuales se tiene registro. También es importante destacar que el municipio

de Ráquira, además de contar con variables ambientales favorables, también posee graves

problemáticas ambientales y sociales debido principalmente a la actividad humana, cuyas

actividades económicas están basadas en el aprovechamiento y explotación de los recursos

naturales, principalmente en el uso del recurso hídrico y suelo.

50

Actividades Económicas

- Artesanías - Ganadería - Agricultura - Aprovechamiento Forestal - Minería

En Ráquira por las características de las actividades económicas que se desarrollan, el agua y el

suelo, es la base de las relaciones urbano-rurales, puesto que, de estos dos recursos, depende el

diario vivir de un alto porcentaje de la población. Por lo cual supone la afectación a estos recursos,

pero a su vez representa una amenaza para el bienestar de la población.

SUELO SUBSUELO AGUA

Se ha visto afectado gracias a un

aumento de la erosión, intervención

total del páramo y subparamo con

cultivos y potreros; eliminación de

bosques de roble y zonas de

infiltración.

La explotación minera aun continua para

sustentar las actividades artesanales y de

subsidencia, de carbón, arcillas, materiales de

construcción y carreteras. Esta actividad

contribuye a la contaminación del rio

Candelaria y acuíferos.

A raíz de la contaminación del agua el déficit de

agua ha aumentado, presentándose la

disminución de corrientes debido a la

explotación de carbón y deforestación en zonas

de infiltración y nacederos, por lo cual ha

aumento la disponibilidad del agua en especial

en épocas de verano.

Estos impactos sobre los recursos naturales afectan la disponibilidad de agua para las presentes y futuras generaciones, por lo cual se debe implementar una

alternativa que permita satisfacer las necesidades de la población que sean acordes con el desarrollo sostenible que permita conservar y proteger las zonas de

importancia ecológica y permita abastecer de agua potable para todos los habitantes del municipio de Ráquira, por tal razón e l Atrapanieblas es un sistema

alternativo de captación de agua que permite captar agua para aquellas poblaciones con difícil acceso, en especial para los habitantes de la zona rural.

51

1.2. MICROLOCALIZACIÓN

El municipio se encuentra conformado por el casco urbano, un centro poblado rural y

20 veredas de la siguiente manera:

Nombre de la vereda Área (Ha) % de participación

Roa 1.128 5.2

Carapacho 926 4.3

Chinguichanga 1.172 5.4

Candelaria Oriente 587 2.7

Candelaria Occidente 820 3.8

Tapias 763 3.5

Casablanca 904 4.2

Gachaneca 1.369 6.3

Firita Peña Arriba 2.319 10.7

Firita Peña Abajo 2.098 9.7

Fafan 997 4.6

Valero 1.204 5.6

Mirque 503 2.3

Pueblo Viejo 878 4.1

Resguardo Occidente 1.127 5.2

Resguardo Oriente 673 3.1

Olleras 479 2.2

Torres 1.150 5.3

San Cayetano 1.282 5.9

Quicagota 1.167 5.4

Tabla 11. Veredas el municipio de Ráquira

Fuente: (Buitrago, Plan de Desarrllo 2012 - 2015, 2012)

52

2. ESTADO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO EN EL MUNICIPIO

El plan de Desarrollo del Municipio de Ráquira Boyacá 2012 - 2015, evidencia la

problemática de la prestación del servicio de acueducto en el que se encuentra actualmente

por ello en la siguiente tabla se encuentran los indicadores de gestión del servicio:

Fuente: (Buitrago, PLAN DE DESARROLLO "Porque Ráquira somos todos 2012 - 2015),

2012)

En el año 2013, la Alcaldía Municipal de Ráquira publicó un documento que

evidencia el estado de desabastecimiento de agua, en el que a su vez refleja que existen

alrededor de 3 veredas en estado crítico con cero abastecimientos de agua y cinco veredas

que cuentan con un mínimo abastecimiento de agua, las cuales, estas últimas no están

contemplados en el plan de desarrollo del municipio de Ráquira.

Ilustración 2. Ejes Estratégicos Del Plan De Desarrollo Municipal De Ráquira

53

En resumen, en la tabla siguiente se observan las ocho veredas que requieren de un

sistema de abastecimiento de agua potable, en donde 1.151 personas no tienen ningún tipo

de abastecimiento de agua potable y cerca de 2.353 personas tienen un abastecimiento

mínimo de agua.

Ilustración 3. Reporte De Estado De Desabastecimiento De Los Acueductos Urbanos Y Rurales

Del Municipio De Ráquira Boyacá.

Fuente: (Alcaldia Municipal de Ráquira, 2013)

54

N VEREDA EXTENSION

HA EXTENSION

EN Km2 ESTADO DE

ABASTECIMIENTO #

PERSONAS

1 Candelaria Occidente 820 8 1 317

2 Pueblo viejo 878 9 1 357

3 Torres 1150 12 1 476

4 Candelaria oriente 587 6 2 349

5 Casco urbano 800 8 2 476

6 Resguardo Occidente 1127 11 2 671

7 Resguardo Oriente 673 7 2 400

8 Tapias 763 8 2 454

TOTAL

68

3504

Tabla 12. Priorización de veredas con déficit de agua

Fuente: Autoras

Ilustración 4. Abastecimiento De Agua Potable En Ráquira-Boyacá

Veredas sin abastecimiento de agua potable

Veredas con mínimo abastecimiento de agua potable

55

3. DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE AGUA PARA EL MUNICIPIO DE RÁQUIRA.

Para determinar la cantidad de agua que puede llegar a captar el Atrapanieblas en el

municipio de Ráquira, se realizó un análisis de correlación de los escenarios a escala

nacional e internacional en donde se analizó la reciprocidad entre la producción del sistema

con respecto a las variables ambientales (Velocidad del viento, humedad relativa,

temperatura mínima, altura y humedad relativa).

Para la elaboración del cálculo del porcentaje de correlación, se tuvo como línea

base la siguiente tabla:

Escenarios Producción

(L/día)

Velocidad del

Viento (m/s)

Humedad

Relativa

Altitud

msnm

Temperatura

Mínima °C

1 Chanchamayo 3 4 95% 1687 15

2 Chincha 4 5 99% 676 17

3 Canchaque 0.25 2.5 70% 1269 18

4 Morropón 0.25 2.5 70% 611 18

5 Alto del Veladero 13 10 90% 2860 6.5

6 Cruce de Pucará 5 6 78% 2750 5

7 Valle del Cuaca 2.54 3 70% 1850 16.4

8- Ráquira Boyacá X 4,1 82% 2800 8

Tabla 13. Datos De escenarios de Atrapanieblas a nivel nacional e internacional

Fuente: Autores

A partir de la anterior tabla se pudo determinar que la correlación de las variables

ambientales es la siguiente:

Variables Producción

(L/Día)

Velocidad Del

Viento (M/S)

Humedad

Relativa

Altitud Temperatura

Mínima

Producción (L/día) 1

Velocidad del Viento

(m/s)

0.98499671 1

Humedad Relativa 0.98352065 0.999466429 1

Altitud (msnm) 0.72207731 0.711693947 0.858152075 1

Temperatura Mínima

(°C)

-0.76807468 -0.819402727 -0.724880423 -0.900077387 1

Tabla 14. Correlación De Datos

Fuente: Autoras

56

Dada la anterior tabla, se observa que la velocidad del viento y la humedad relativa

tienen un porcentaje de correlación del 98%, la altitud tiene un porcentaje de 72% y la

temperatura mínima tiene un porcentaje de correlación inverso del 76%. Pese a que existen

pocos estudios, se puede observar claramente que existe concordancia entre la producción y

las demás variables ambientales, lo cual, nos permite finalmente realizar un análisis de

regresión para determinar la cantidad de agua captada por el Atrapanieblas.

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación

múltiple

0.99854564

Coeficiente de

determinación R^2

0.9970934

R^2 ajustado 0.99128019

Error típico 0.40570381

Tabla 15. Análisis de regresión lineal

Fuente: Autoras

Dado el coeficiente de correlación múltiple de un 99% procedemos a aplicar la

siguiente formula:

Coeficiente intercepción + Coeficiente de Tm

(Tm Ráquira) +coeficiente de Vv*(Vv Ráquira) +coeficiente de Hr*(Hr Ráquira)

+coeficiente de H*(H Ráquira)

En donde:

Vv: Velocidad del viento

Hr: Humedad Relativa

H: Altura

Tm: Temperatura Mínima

Variable Coeficientes

Intercepción 3,94431967

Temperatura Min -0,52211993

Velocidad del viento -0,35289435

Humedad relativa 10,8458341

Altitud 1,8531E-05

57

Fuente: Autoras

4. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

Para efecto de la determinación del tamaño del proyecto, es necesario determinar la

población beneficiada y el agua que consume cada persona. El agua es un recurso

indispensable para cualquier ser vivo, sin embargo, los humanos usan el recurso para

realizar diferentes tipos de actividades y necesidades, para la cual la Organización

Mundial para la Salud, planteo un esquema jerárquico del nivel de importancia del uso

del agua doméstica.

Fuente: (OMS, 2009)

Como se observa en la imagen, a medida que desciende la pirámide el consumo de agua

es mayor, sin embargo, la OMS establece que 7 litros de agua diarios, son necesarios para

la supervivencia de un individuo. A continuación, se muestran algunos requisitos del agua

estándar que se debe tener para abastecer de agua a una población.

Tiempo Producción media

(7.2 Litros/m2)

Producción

Mínima (4.4

Litros/m2)

Producción

Máxima (10

Litros/m2)

Día 345,6 211.2 480

Semana 2.419,2 1.478,4 3.360

Mes 10.368 6.336 14.400

Año 126.144 77.088 175.200

Tabla 16. Producción De Agua Del Atrapanieblas En El Municipio De Ráquira - Boyacá

Ilustración 5. Jerarquía de las necesidades de agua domesticas

58

4.1. INDICADORES CLAVE

1. El flujo de cada punto de recolección debe ser de 0,125 litros por segundo.

2. Debe existir al menos 1 punto de agua por cada 250 personas.

3. La distancia máxima de cualquier refugio al punto de agua más cercano es de 500

metros.

Guías

A. Cuota mínima de “supervivencia”: 7 litros de agua diario/persona.

- Agua para beber: 3 a 4 litros día/persona.

- Agua para preparación de alimentos y limpieza: 2 a 3 litros día/persona.

B. Cuota a mediano plazo: 15 a 20 litros de agua diarios /persona.

- Agua para beber: 3 a 4 litros día/persona.

- Agua para preparación de alimentos y limpieza: 2 a 3 litros día/persona.

- Agua para higiene personal: 6 a 7 litros día/persona

- Lavado de ropa: 4 a 6 litros día/persona

C. Ganado y agricultura

- Reses, caballos, mulas: 20 a 30 litros de agua día /cabeza.

- Cabras, ovejas, cerdos: 10 a 20 litros de agua día/cabeza

- Pollos: 10 a 20 litros día/100 individuos

- Jardines vegetales: 3 a 6 litros de agua día/ metros cuadrado

Los valores reales dependen de las características del lugar, que pueden variar según el

clima y la cultura, que deben ser analizadas por expertos (OMS, 2009).

Dicho lo anterior, es pertinente establecer que, para efectos de la implementación del

sistema, se establecerá un rango mínimo de 20 litros día/ persona que deberá suplir el

sistema alternativo del Atrapanieblas, para satisfacer las necesidades básicas de la

población y de esta manera puedan mejorar su calidad de vida, y además de ello, les

permita adaptarse a las diferentes variaciones climáticas que se puedan producir por efecto

del cambio climático.

59

Actualmente, el municipio de Ráquira tiene al menos 1.150 personas que no cuentan

con el abastecimiento de agua apropiada, y en donde esta población se convierte en el

objeto de estudio de esta investigación. Estas personas, se encuentran ubicadas en las

veredas de Candelaria Occidente, Pueblo Viejo y Torres. Dado que el sistema proveerá

aproximadamente 345.6 litros de agua/día, esto quiere decir que en promedio se

beneficiaran 17 personas por cada Atrapanieblas instalado.

5. MATERIALES Y COSTOS DE LA ALTERNATIVA

Este proyecto está formulado para desarrollare en tres etapas: etapa de pre-inversión,

etapa de operación y etapa de control y mantenimiento, en el cual se establecer que la

duración del proyecto es de 2 años.

5.1. ETAPA DE INVERSIÓN.

En esta etapa, se requiere todos los estudios previos e instalación de nebliómetros, los

cuales ayudarán a determinar el área exacta en donde se implementarán los Atrapanieblas.

Esta etapa se piensa llevar a cabo en 6 meses, en donde el costo aproximado es de

$34.754.514 pesos. Esta etapa es indispensable para llevar a cabo el estudio, porque

permitirá determinar las zonas con mayor productividad y así mismo establecer el

mecanismo de distribución de los Atrapanieblas.

Vereda Extensión

HA

Extensión

en Km2

Numero

personas

Meta de

abastecimiento

20 Lt/persona

Numero

Atrapanieblas

Candelaria

Occidente

820 8 317 6348,8 19

Pueblo Viejo 878 9 357 7142,4 21

Torres 1150 12 476 9523,2 28

Total 2848 28 1151 23014,4 68

Tabla 17. Determinación del tamaño del proyecto

Fuente. Autoras

60

6. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Fuente: Autoras

Ilustración 6. Identificación Del Proceso

Fuente: Autoras

61

6.1. ETAPA DE INVERSIÓN

Se hace importante la estimación de los costos iniciales de inversión para la ejecución

del proyecto ya que en estos se contempla el trabajo de campo que se debe realizar

previamente a la implementación de los atrapanieblas, aquí se estima la mano de obra, los

costos de traslado a la zona elegida para la instalación, los estudios meteorológicos y de

calidad de la zona y el diseño como tal de los sistemas captadores de agua, esto con el fin

de garantizar que la producción que se estima sea la que realmente se obtenga. Por tanto,

esta etapa arrojo un valor de $36.334.514

CANTIDAD UNIDAD VALOR UNITARIO TOTAL

Gastos operacionales

Arriendo de Oficina 6 meses 600,000$ 3,600,000$

Servicios

Agua (bimestral) 3 bimestres 60,000$ 180,000$

Luz 6 meses 150,000$ 900,000$

Telefonia e Internet 6 meses 55,000$ 330,000$

Equipos de oficina

Computador 3 NA 1,200,000$ 3,600,000$

Telefono 3 NA 40,000$ 120,000$

Papeleria Mensual 150,000$ 150,000$

Impresora 1 NA 575,000$ 575,000$

Gastos de personal

Trasporte (Formuladores del proyecto) 360 NA 1,700$ 612,000$

Mano de obra calificada (Formuladores del proyecto) 3 Mensual 900,000$ 16,200,000$

Sostenimiento (Formuladores del proyecto) 3 Mensual 300,000$ 5,400,000$

Estudios Metereologicos

Estación Metereologica 2 NA 300,000$ 600,000$

Estudio de Calidad de Aguas (agua de niebla, agua acueducto) 2 NA 210,000$ 420,000$

Diseño del atrapanieblas 1 NA 280,000$ 280,000$

Neblinometro

Neblinometros 8 NA 197,500$ 1,580,000$

Seguros y Polizas

Seguro contra incendios 1 39,567.00$ 39,567.00$

Poliza de cumplimiento 1 30,044.00$ 30,044.00$

Pago de Impuestos

Timbre (1,7%) 561,622$

Estampilla (2%) 660,732$

Membrecia (1,5%) 495,549$

TOTAL ETAPA DE PREINVERSION 36,334,514$

COSTOS OBJETIVO ETAPA DE PREINVERSION (6 meses )

Elaborar el estudio de

prefactibilidad para la

posible implementación

de "Atrapanieblas” en el

Municipio de Ráquira –

Boyacá.

Tabla 18. Etapa de inversión

Fuente: Autoras

62

6.2. ETAPA DE OPERACIÓN

En esta etapa, se lleva a cabo toda la operación de la instalación de la alternativa en las

3 veredas que tienen déficit en el abastecimiento de agua de la población, y en donde serán

beneficiadas alrededor de 1150 personas. Esta etapa se tiene pensada realizar en el plazo de

un año a su vez, esta tiene un costo de $104.759.738

Cantidad Unidad Valor Unitario Valor Total Anual Valor Total

Mano de obra calificada (Formuladores del proyecto) 2 mensual 1.500.000$ 15.000.000$ 45.000.000$

Mano de obra no calificada (3 operarios/8horas/dia/10 meses)2 mensual 689.454$ 6.894.540$ 13.789.080$

TOTAL

Atrapanieblas ATP (66) Unidad/ATP Total 66 ATP Valor Unitario Valor total unitario/ATP Valor total ATP

Tubo galvanizado 1 pulgada x 3m 4 272 15.000$ 60.000$ 4.080.000$

Uniones tubo pvc 1pulgada 2 136 1.500$ 3.000$ 204.000$

Guaya 6 408 2.000$ 12.000$ 816.000$

Soga 13 884 1.400$ 18.200$ 1.237.600$

varillas de anclaje 4 272 15.000$ 60.000$ 4.080.000$

Tornillos 100 6800 39$ 3.920$ 266.560$

Uniones 2 136 1.500$ 3.000$ 204.000$

canaleta pvc x 2m 4 272 13.000$ 52.000$ 3.536.000$

amarres x 30 cm 1 68 5.000$ 5.000$ 340.000$

Cable antioxidable 50 3400 680$ 34.000$ 2.312.000$

tubo pvc 4 pulgadas 2 136 20.000$ 40.000$ 2.720.000$

Malla Raschel 12 816 3.785$ 45.423$ 3.088.764$

Tensores 12 816 3.900$ 46.800$ 3.182.400$

Filtro 1 6 1.007.095$ 1.007.095$ 6.042.570$

Cemento (kg) 2 132 590$ 1.180$ 80.240$

Arena (kg) 4 272 217,00$ 868$ 59.024$

Tanque almacenamiento 500 Lt 1 68 123.000$ 123.000$ 8.364.000$

TOTAL 40.613.158$

Transporte de materiales 3 NA 1.000.000$ 3.000.000$ 3.000.000$

Herramientas

Set de herramientas manuales 2 NA 100.000$ 200.000$ 200.000$

Taladro 2 NA 700.000$ 1.400.000$ 1.400.000$

Kid de brocas 2 NA 13.000$ 26.000$ 26.000$

Segueta con marco 2 NA 22.000$ 44.000$ 44.000$

Pala 2 NA 30.000$ 60.000$ 60.000$

Kit de destornillador 2 NA 40.000$ 80.000$ 80.000$

TOTAL

Elementos de proteccion personal

Botas 5 NA 20.000$ 100.000$ 100.000$

Guantes 5 NA 7.000$ 35.000$ 35.000$

casco 5 NA 20.000$ 100.000$ 100.000$

Overol 5 NA 13.000$ 65.000$ 65.000$

Gafas 5 NA 3.000$ 15.000$ 15.000$

TOTAL

Polizas y seguros

Seguro de vida 5 25.000$ 125.000$ 125.000$

Seguro contra accidentes 5 21.500$ 107.500$ 107.500$

Total

TOTAL ETAPA DE OPERACIÓN

ETAPA DE OPERACION (1 AÑO )COSTOS

232.500$

104.759.738$

1.810.000$

58.789.080$

315.000$

Tabla 19. Etapa De Operación

Fuente: Autoras

63

ETAPA COSTO

PREINVERSION 36.334.514$

OPERACIÓN 104.759.738$

MANTENIMIENTO 45.756.000$

TOTAL PROYECTO 186.850.252$

TOTAL 2.747.798$

TOTAL PROYECTO

VALOR UNITARIO POR ATRAPANIEBLAS

Cantidad Unidad Valor Unitario Valor Total Anual Valor Total

Informes

Generacion de informes de la eficiencia del proyecto 1 870.000$ 870.000$ 7.830.000$

Capacitaciones

Capacitacion a la comunidad del uso y manejo del sistema 1 2.500.000$ 2.500.000$ 22.500.000$

Soporte técnico (contingencia)

Mano de obra no calificada (10%) 204 horas 3.500$ 714.000$ 6.426.000,00$

Materiales e insumos (10%) NA 9.000.000,00$

TOTAL 45.756.000,00$

ETAPA DE MANTENIMIENTO (9 años )COSTOS

6.3. ETAPA DE CONTROL Y MANTENIMIENTO

Esta etapa requiere de informes de gestión del sistema para contabilizar la producción del

agua, la calidad y la necesidad de la población. Además de ello, se plantea realizar

capacitaciones sobre el uso y manejo adecuado del sistema, para que este logre tener una vida

útil considerable, y además para que las personas hagan buen manejo del recurso hídrico. Esta

fase tiene un tiempo de duración de 6 meses y tiene un valor de $45.756.000

6.4. TOTAL COSTOS DEL PROYECTO

El proyecto tiene un costo total de $186.850.252 es decir, que cada Atrapanieblas, tiene un

valor de $2.747.798 pesos.

Tabla 20. Etapa De Mantenimiento

Fuente. Autoras

Tabla 21. Costos totales de la alternativa

Fuente: Autoras

64

7. NORMATIVIDAD

NORMA DESCRIPCION

CPC – ARTICULO 366

El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población

son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su

actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación,

de saneamiento ambiental y de agua potable.

Ley 2 de 1959 Reserva forestal y protección de suelos y agua

Decreto 2811 de 1974,

libro II parte III

Art. 77 a 78 Clasificación de aguas. Art. 80 a 85: Dominio de las aguas y

cauces. Art. 86 a 89: Derecho a uso del agua. Art.134 a 138: Prevención y

control de contaminación. Art. 149: aguas subterráneas. Art.155:

Administración de aguas y cauces.

Ley 09 de 1979 Código sanitario nacional

Art. 51 a 54: Control y prevención de las aguas para consumo humano. Art.

55 aguas superficiales. Art. 69 a 79: potabilización de agua

Decreto 2105 de 1983 Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre potabilización y

suministro de agua para consumo humano

Decreto 1594 de 1984 Normas de vertimientos de residuos líquidos

Art. 1 a 21 Definiciones. Art. 22-23 Ordenamiento del recurso agua. Art. 29

Usos del agua. Art. 37 a 50 Criterios de calidad de agua Art. 60 a 71

Vertimiento de residuos líquidos. Art. 72 a 97 Normas de vertimientos. Art.

142 Tasas retributivas. Art. 155 procedimiento para toma y análisis de

muestras

Decreto 79 de 1986 Conservación y protección del recurso agua

Decreto 1700 de 1989 Crea Comisión de Agua Potable

Ley 99 de 1993 Art. 10,11,24,29: Prevención y control de contaminación de las aguas. Tasas

retributivas.

Documento CONPES

1750 de 1995

Políticas de maneo de las aguas

Decreto 605 de 1996 Reglamenta los procedimientos de potabilización y suministro de agua para

consumo humano

Decreto 901 de 1997 Tasas retributivas por vertimientos líquidos puntuales a cuerpos de agua

Ley 373 de 1997 Uso eficiente y ahorro del agua

Decreto 3102 de 1998 Instalación de equipos de bajo consumo de agua

Decreto 475 de 1998 Algunas normas técnicas de calidad de agua

Ley 23 de 1973 Principios fundamentales sobre prevención y control de la contaminación de l

aire, agua y suelo y otorgó facultades al Presidente de la República para

expedir el Código de los Recursos Naturales

Tabla 22. Normatividad Aplicable

Fuente: Autoras

65

CAPITULO III

Estudiar los cambios en la calidad socio-ambiental dados por la posibilidad de la

implementación de Atrapanieblas en el Municipio de Ráquira – Boyacá

El estudio en los cambios en la calidad socio-ambiental se realizara con el fin de

analizar las variaciones dadas con la implementación del proyecto, para lo cual inicialmente se

hará una descripción de las actividades que involucra el proyecto en sus diferentes etapas,

posterior a ello se procederá a identificar los impactos de los diferentes componentes

ambientales para evaluarlos y con ayuda de la Matriz batalle Columbus priorizar dichos

impactos para finalmente analizar las variaciones que se tendrían con la posible

implementación del proyecto, sumado a ello se evaluaran los cambios a nivel social que se

efectuarían con la implementación del proyecto en donde se determina como se benefician los

individuos con aspectos de redistribución del ingreso y de equidad social

1. ESTUDIO AMBIENTAL

1.1. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

A continuación, se hace una descripción de las actividades requeridas para la

implementación de Atrapanieblas en el municipio de Ráquira

ETAPA ACTIVIDAD EN QUE CONSISTE

PREINVERSION Estudios previos

para determinar

las condiciones

ambientales de la

zona

Se hace necesario que previo a la implementación

del proyecto se tengan datos confiables de las

condiciones meteorológicas de la zona en donde

se pretende implementar el sistema, por lo que es

necesaria la adquisición de una estación

meteorológica que permita tomar en tiempo real

los datos de la zona objeto de estudio

INVERSION

Instalación de

Atrapanieblas

Anclar dos postes de pino Impregnado, con una

distancia de 12 metros entre ambos

Instalar el sistema de anclaje de los postes para

sostener la estructura

Instalar el sistema de recolección del agua

Purificar el agua y llevarla hasta el tanque de

almacenamiento

66

ETAPA ACTIVIDAD EN QUE CONSISTE

Ubicar el Atrapanieblas en donde la niebla es más

densa, de manera perpendicular a los vientos

predominantes

Evaluación de

parámetros

ambientales

Se debe analizar los parámetros ambientales de

los estudios ambientales a nivel nacional e

internacional para poder determinar la

productividad del sistema en el municipio de

Ráquira, Boyacá.

Teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

Temperatura

Precipitación Mensual

Velocidad del viento

Altitud

Humedad Relativa

Determinación

de cantidad de

producción de

Agua

Teniendo en cuenta las condiciones de la zona se

hace la cuantificación volumétrica de la

producción de agua con este sistema en el

municipio de Ráquira

MANTENIMIENTO Verificación de

la calidad de los

materiales

Seguimiento y control del correcto

funcionamiento del sistema

Tabla 23. Descripción De Actividades

Fuente: Autoras

1.2. SELECCIÓN DE PARÁMETROS

A continuación, se describen los parámetros seleccionados para la elaboración del estudio

67

SELECCIÓN DE INDICADORES

CATEGORIAS

AMBIENTALES

COMPONENTES

AMBIENTALES

PARAMETROS SELECCIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES

ECOLOGIA Especies y

poblaciones

Pastizales y

praderas

La instalación de atrapanieblas requiere de áreas rurales en donde se

cumplan los parámetros para la implementación por lo que su

instalación se realiza en praderas

Cosechas Los atrapanieblas al generar agua puede facilitar el riego en las

diferentes cosechas y suministrar nutrientes necesarios para favorecer

los cultivos

Vegetación Natural El sistema de atrapanieblas ha hecho posible la reforestación pues este

es uno de los usos de este suministro de agua lo cual hace posible el

mantenimiento de la vegetación del área

Hábitats y

comunidades

Usos de suelo La implementación de este sistema hídrico no interfiere con los usos

del suelo en el área rural donde se pretende implementar

Características

fluviales

Es de vital importancia este aspecto pues se debe considerar el factor de

precipitación para establecer la eficiencia del mecanismo

CONTAMINACION Agua Perdidas de caudal

en las cuencas

hidrográficas

A causa de la perdida de los cuerpos de agua surge la necesidad de

implementar los atrapanieblas para suministrar el recurso hídrico a la

población

Alteraciones en la

calidad del agua

Teniendo en cuenta la contaminación hídrica de la zona se hace

necesario optar por nuevos mecanismos que faciliten el acceso de agua

potable

Atmosférica Partículas solidas Es importante considerar los factores atmosféricos pues el sistema basa

su producción en la niebla y la calidad de esta depende de la calidad

atmosférica

Energía Disponibilidad de

Energía

El sistema de captación de agua no altera el consumo energético pues

es netamente artesanal

Suelo Uso del suelo El suelo no se ve alterado por la implementación del mecanismo pues

no incide sobre este recurso

68

SELECCIÓN DE INDICADORES

CATEGORIAS

AMBIENTALES

COMPONENTES

AMBIENTALES

PARAMETROS SELECCIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES

ASPECTOS

ESTETICOS

Paisajismo Arquitectura y

alteración del

paisaje

Si bien es cierto el mecanismo consiste en levantar una malla sostenida

que es visible en el paisaje, este mecanismo no pretende modificar en

gran medida el paisaje natural

Suelo Relieve y

caracteres

topográficos

Es de vital importancia este factor para el éxito de la implementación

pues la topografía del área también incide en los índices de producción

del sistema

Aire Visibilidad El direccionamiento del aire permite que se adhieran las

macropartículas de agua en el sistema por lo que su intensidad es un

factor importante

Agua Presencia de agua El mecanismo aporta a la oferta hídrica de la zona y no altera las

fuentes de agua

Biota Alteración del

microclima

El microclima de la zona incide en la producción de niebla en este

sentido es de gran importancia para la óptima producción hídrica del

sistema

ASPECTOS DE

INTERES

HUMANO

Estilos de vida Interacciones

sociales

Se pretende con el mecanismo mejorar la calidad de vida de la

población aportar a la mejora de los procesos que se lleven a cabo en el

área

Productividad El disponer de mayor cantidad de agua producto del aprovechamiento

de la niebla puede incidir en el mejoramiento de los procesos

económicos que se lleven a cabo en la zona.

Tabla 24. Selección De Indicadores

Fuente: Autoras

69

1.3. FUNCIONES DE TRANSFORMACIÓN

Para poder establecer la ponderación de los factores determinantes, se realizan

funciones de transformación que hacen posible determinar la calidad ambiental sin

proyecto y con proyecto. Las gráficas presentadas a continuación presentan dos

líneas, una de ellas en naranja representa la situación sin proyecto y la línea azul

presenta la situación con proyecto. Dichas graficas fueron elaboradas con

información de carácter secundario y datos tomados del libro Guía metodológica

para la evaluación de impacto ambiental del autor Vicente Conesa.

1.3.1. CATEGORÍA ECOLOGÍA

Esta categoría es integrada por los parámetros de pastizales y praderas, cosechas

y vegetación natural.

Fuente: (Conesa, 2010)

Ilustración 6. Cosechas Ilustración 5. Pastizales Y Praderas

Ilustración 7. Vegetación Natural

70

1.3.2. CATEGORÍA DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Para esta categoría se tomaron en cuenta componentes ambientales tales

como: agua, atmosfera, energía, suelo

Fuente: (Conesa, 2010)

Ilustración 8. Perdida De Caudal En Las

Cuencas Hidrográficas

Ilustración 9. Partículas Solidas

Ilustración 10. Disponibilidad Energía Ilustración 11. Usos Del Suelo

71

1.3.3. CATEGORÍA DE ASPECTOS ESTÉTICOS

En esta categoría se analizan aspectos referentes a las modificaciones en el

medio ambiente de carácter estético y que causen alteraciones en el suelo, aire,

agua o biota.

Fuente: (Conesa, 2010)

1.3.4. CATEGORÍA ASPECTOS DE INTERÉS HUMANO

Esta categoría evalúa los cambios en la calidad de vida que se dan por el desarrollo

del proyecto

Fuente: (Conesa, 2010)

Ilustración 16. Interacciones Sociales Ilustración 17. Productividad

Ilustración 12. Usos Del Suelo Ilustración 13. Relieve Y Caracteres Topográficos Ilustración 14. Alteración Del Microclima Ilustración 15. Partículas Solidas

72

1.4. CALIFICACIÓN POR COMPONENTES

Para la determinación del valor de cada componente se asignó un valor

relativo teniendo en cuenta el grado de importancia del agua consumida por la

población de Ráquira, De acuerdo a esto se estableció lo siguiente:

Suministro por tanques 50%

Acueducto veredal 35%

Atrapanieblas 15%

Para definir las unidades de peso relativo en primer lugar se halló el porcentaje

de cada suministro de agua de la siguiente manera:

Acueducto veredal 500 puntos

Suministro por tanques 350 puntos

Atrapanieblas 150 puntos.

Posterior a ello se determinan los impactos de cada suministro y se divide en el

total de puntos de cada suministro, para así analizar los impactos comunes y este

resultado multiplicarlo al valor asignado inicialmente.

TIPO DE

SUMINISTRO

VALOR ASIGNADO No DE IMPACTOS PESO DE CADA

PARAMETRO

Suministro por tanques

(ST)

500 10 50

Acueducto veredal

(AV)

350 8 43,75

Atrapanieblas (A) 150 6 25

Tabla 25. Determinación de pesos relativos

IMPACTOS

COMPARTIDOS

PESO TOTAL DE CADA

PARAMETRO

AV + ST 250

ST + A 140

AV+ST+A 450

AV 18

ST 142

A 0

PUNTOS 1000

Tabla 26. Pesos De Cada Parámetro

Fuente: Autoras

73

Según las tablas anteriores, se estimaron los pesos de cada parámetro de la

siguiente manera:

Para los impactos que se generan en los tres tipos de suministro de agua se

les asigno un valor de 450 puntos

Para los impactos que se encuentran generadas en los acueductos veredales y

en los suministros con tanque se dio un valor de 250 puntos

Para los impactos que se dan en los suministros con tanque y en los

atrapanieblas un valor de 140 puntos

Para los impactos dados en suministro de tanques se dio un valor de 142

Para los impactos que se dan en suministros con acueducto veredal un valor

de 18 puntos

Esto generando un sumatorio total de 1000 puntos en cuanto a unidades de

pesos relativos se refiere.

Por tanto, a continuación, se presenta los pesos relativos asignados a cada

parámetro

74

IMPACTOS AMBIENTALES

ECOLOGIA

(120)

CONTAMINACION

(370)

CONTAMINACION

ATMOSFERICA

(68) Partículas solidas

USO DE ENERGIA

(76) Disponibilidad de energía

ASPECTOS

ESTETICOS

(162)

ASPECTOS DE

INTERES HUMANO

(150)

CONTAMINACION DEL SUELO

(76) Uso del suelo

SUELO

(35) Relieve y caracteres

topográficos

BIOTA

(32) A lteración del microclima

ESPECIES Y

POBLACIONES

(20) Pastizales y praderas

(18) Cosechas

(20) Vegetación natural

HABITATS Y

COMUNIDADES

(26) Uso del suelo

(36) Características

fluviales

120

CONTAMINACION DEL AGUA

(70) Perd ida del caudal de

cuencas hidrográficas

(65) Alteraciones en la calidad del agua

PAISAJISMO

(15) Arquitectura y

alteración del paisaje

AIRE

(20) Visibilidad

ESTILO DE VIDA

(70) Interacciones sociales

(80) Productividad

AGUA

(45) Presencia de agua

135

83

76

76

15

7 6

60

35

20

32

150

Ilustración 18. Matriz Batalle Columbus Adaptada

75

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN AMBIENTAL

En la siguiente tabla se muestra la justificación de la calificación ambiental

haciendo la comparación con proyecto y sin proyecto. Para cada parámetro, es

importante tener en cuenta que, aunque la implementación de los atrapanieblas no

afecta algunos impactos, a estos no se les dio un valor de 1 en la calificación ya que

el sistema no pretende modificar los diferentes mecanismos de suministro de agua,

sino que se da como una medida que mejore la oferta hídrica de la población.

CATEGORIAS

AMBIENTALES

COMPONENTES

AMBIENTALES

PARAMETROS JUSTIFICACION

CALIFICACION SIN

ATRAPANIEBLAS

JUSTIFICACION

CALIFICACION CON

ATRAPANIEBLAS

EC

OL

OG

IA

Especies y

poblaciones

Pastizales y

praderas

Se le otorga un valor

de 0,5 debido a que

los pastizales y

praderas no son

modificados o

alterados con los

sistemas de

obtención hídrica

Se le otorga un valor de

0,8 debido a que con la

implementación se nutre

los suelos no obstante no

se produce alteración

alguna

Cosechas Se le otorga un valor

de 0,6 ya que el agua

potable se emplea

para riego

Se le otorga un valor de

0,8 porque el agua

obtenida puede servir

para riego y de esta

manera contribuir a la

productividad de los

cultivos

Vegetación Natural Se le otorga un valor

de 0,6 ya que sin el

proyecto no se hace

daños a la

vegetación, pero no

se fomenta el

cuidado de la misma

Se le otorga un valor de

0,8 ya que uno de sus

principales usos es

generación de agua para

reforestación

Hábitats y

comunidades

Usos de suelo Se le otorga un valor

de 0,5 ya que no se

afectan los usos del

suelo

Se le otorga un valor de

0,8 ya que no se afectan

los usos del suelo

Características

fluviales

Se le otorga un valor

de 0,5 ya que la

obtención de agua

depende de las

precipitaciones

Se le otorga un valor de

0.8 ya que se hace

aprovechamiento del

agua de la atmosfera y

esto depende de las

condiciones de la zona

76

CATEGORIAS

AMBIENTALES

COMPONENTES

AMBIENTALES

PARAMETROS JUSTIFICACION

CALIFICACION SIN

ATRAPANIEBLAS

JUSTIFICACION

CALIFICACION CON

ATRAPANIEBLAS C

ON

TA

MIN

AC

ION

Agua Perdidas de caudal

en las cuencas

hidrográficas

Se le otorga un valor

de 0,5 ya que el

suministro de agua

depende de la

capacidad de los

embalses

Se le otorga un valor de

0,8 ya que el

atrapanieblas pretende

dar apoyo al suministro

de agua y aumentar la

oferta

Alteraciones en la

calidad del agua

Se le otorgo un valor

de 0,6 ya que las

fuentes hídricas

disponibles no son

totalmente potables

pues tienen

deficiencias

Se le otorgo un valor de

0,8 pues el agua que se

obtiene es rica en

nutrientes y fosfatos de

la atmosfera no obstante

se recomienda tratar

Atmosférica Partículas solidas Se le otorgo un valor

de 0,4 ya que las

fuentes de agua en su

mayoría son tratadas

y no tienen

afectaciones dadas de

la atmosfera

Se le otorgó un valor de

0,6 ya que, aunque el

espacio en donde se hace

la recolección es

previamente evaluado

tiene gran impacto por la

atmosfera y su calidad

depende de dichas

condiciones en la zona

Energía Disponibilidad de

Energía

Se le otorgo un valor

de 0,4 ya que

mecanismos usados

para el suministro de

agua depende de la

energía para su

proceso

Se le otorgo un valor de

0,6 ya que los

atrapanieblas no

requieren de energía

para su funcionamiento

Suelo Uso del suelo Se le otorga un valor

de 0,5 ya que no se

afectan los usos del

suelo

Se le otorga un valor de

0,5 ya que no se afectan

los usos del suelo

AS

PE

CT

OS

ES

TE

TIC

OS

Paisajismo Arquitectura y

alteración del

paisaje

Se le otorga un valor

de 0,8 ya que con los

tipos de suministro

hídricos en la zona

no se interfiere con el

paisaje

Se le otorga un valor de

0,6 pues los

atrapanieblas son

vistosos y de alguna

manera alteran

visualmente el paisaje

Suelo Relieve y

caracteres

topográficos

Se le otorgo un valor

de 0,6 ya que los

sistemas hídricos no

alteran las

características

topográficas de la

zona

Se le otorgo un valor de

0,8 ya que los

atrapanieblas tienen un

nivel de productividad

que es proporcional a las

características

topográficas de la zona

77

CATEGORIAS

AMBIENTALES

COMPONENTES

AMBIENTALES

PARAMETROS JUSTIFICACION

CALIFICACION SIN

ATRAPANIEBLAS

JUSTIFICACION

CALIFICACION CON

ATRAPANIEBLAS

Aire Visibilidad Se le otorgo un valor

de 0,5 ya que no

interfiere en la

calidad del aire los

procesos de

suministro hídrico

Se le otorgo un valor de

0,8 ya que el sistema a

pesar de tener como

factor de éxito las

características del aire,

este no interfiere en este

aspecto

Agua Presencia de agua Se le otorgo un valor

de 0.4 ya que la

oferta hídrica de la

zona es deficiente

sobretodo en el área

rural

Se le otorgo un valor de

0,8 ya que el

atrapanieblas pretende

fundamentalmente

contribuir al suministro

de agua de la zona

Biota Alteración del

microclima

Se le otorgo un valor

de 0,6 ya que no se

encuentra

alteraciones

significativas al

microclima con la

generación hídrica

Se le otorgo un valor de

0,8 ya que no se altera el

microclima con la

implementación de

atrapanieblas

AS

PE

CT

OS

DE

INT

ER

ES

HU

MA

NO

Estilos de vida Interacciones

sociales

Se le otorgo un valor

de 0,6 ya que el

suministro de agua

afecta a toda la

comunidad

Se le otorgo un valor de

0,6 en vista de que se

incrementa la

interacción social con

este mecanismo de

recolección de agua Productividad Se le otorgo un valor

de 0,4 ya que es

deficiente el suministro para llevar a cabo todas

las actividades que requiere el municipio

Se le otorgó un valor de 0,6 ya que el agua allí

recolectada aumenta la productividad de la zona y

pretende mejorar sus condiciones de vida

Tabla 27. Justificación De La Calificación Ambiental

1.6. CALIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Para poder establecer el parámetro que genera mayores impactos al ambiente se

tomaron en cuenta los pesos relativos asignados y este valor se multiplico por el

grado de la calidad ambiental teniendo en cuenta las variaciones dadas con proyecto

y sin proyecto para de esta forma tener las unidades de impacto ambiental, el

cambio en la calidad ambiental se obtuvo de la siguiente formula:

78

CATEGORIAS

AMBIENTALES

COMPONENTES

AMBIENTALES

PARAMETROS UPR CALIDAD

AMBIENTAL

CALIFICACION

SIN PROYECTO

CALIDAD

AMBIENTAL

CALIFICACION

CON PROYECTO

CAMBIO

TOTAL

PRIORIZACION

EC

OL

OG

IA

Especies y

poblaciones

Pastizales y praderas 20 0,5 10 0,8 16 6

Cosechas 18 0,6 10,8 0,8 14,4 4,4

Vegetación Natural 20 0,6 12 0,8 16 4

Hábitats y

comunidades

Usos de suelo 26 0,5 13 0,8 20,8 7,8 Características

fluviales 36 0,5 18 0,8 28,8 10,8

CO

NT

AM

INA

CIO

N Agua Perdidas de caudal en

las cuencas hidrográficas

70 0,4 28 0,6 42 14

Alteraciones en la

calidad del agua 65 0,6 39 0,8 52 13

Atmosférica Partículas solidas 68 0,4 27,2 0,6 40,8 13,6

Energía Disponibilidad de Energía

76 0,4 30,4 0,6 45,6 15,2

Suelo Uso del suelo 76 0,6 45,6 0,8 60,8 15,2

AS

PE

CT

OS

ES

TE

TIC

OS

Paisajismo Arquitectura y

alteración del paisaje 15 0,8 12 0,6 9 -3 1

Suelo Relieve y caracteres topográficos

35 0,4 14 0,6 21 7

Aire Visibilidad 20 0,5 10 0,8 16 6

Agua Presencia de agua 60 0,4 24 0,8 48 24

Biota Alteración del

microclima 32 0,4 12,8 0.8 25,6 12,8

AS

PE

CT

OS

DE

INT

ER

ES

HU

MA

NO

Estilos de vida Interacciones sociales 70 0,4 28 0,6 42 14

Productividad 80 0,6 48 0,8 64 16

Tabla 28. Calificación De Impactos

Fuente. Autoras

79

De lo anterior se puede evidenciar que el impacto negativo que se genera es el

correspondiente a arquitectura y alteración del paisaje esto dado porque el mecanismo altera

visualmente el paisaje ya que impone un barrera para la captación del agua, no obsta nte se

puede evidenciar que el mecanismo genera mayor cantidad de impactos positivos ya que el

proyecto influye en diferentes aspectos garantizando en primera instancia presencia de agua

que como se evidencia es el mayor impacto positivo que se genera con su posible

implementación.

1.7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL No 1. Manejo del Paisaje

Objetivo

Minimizar la alteración del paisaje a causa de la implementación de

Atrapanieblas en el municipio de Ráquira en el departamento de Boyaca

Justificación La implementación de los atrapanieblas genera afectación en la visibilidad del

paisaje de los habitantes de la zona rural del municipio de Ráquira

Etapa de

aplicación

Operación

Impactos a

manejar

Alteración de la visibilidad del paisaje a causa de la implementación de

atrapanieblas que consiste en la implementación de una maya para la captación

hídrica de la zona

Tipo de

Medida

Mitigación

Descripción de

la medida

La maya empleada será de color transparente para de esta manera minimizar la

obstaculización del paisaje

La estructura se ubicará en lugares estratégicos que no alteren

significativamente las condiciones del paisaje de la zona

Diseño

Resultados esperados

Generación hídrica en la zona sin obstaculizar el componente paisajístico de la zona y sin alterar la

visibilidad de la zona rural del municipio

Tabla 29. Plan De Manejo Ambiental

80

2. ESTUDIO SOCIAL

La evaluación social busca identificar el aporte de un proyecto al bienestar

nacional. Es decir, la evaluación pretende medir la contribución del proyecto al

desarrollo y cumplimiento de múltiples objetivos socioeconómicos nacionales: el

crecimiento del PIB, la generación de empleo, el ahorro de divisas, mejoramiento de la

salud y educación (Ernesto Fontaine, 2008)

Según (Murillo, 2005) la Evaluación Social consiste en determinar la

conveniencia de ejecutar o no un programa o proyecto desde el punto de vista de la

sociedad en su conjunto, por lo que se analiza el aporte del programa a la economía del

país eliminando sus distorsiones y especificidades. En la evaluación social, se trata de

determinar cómo se benefician los individuos con aspectos de redistribución del

ingreso y de equidad social.

2.1. CALCULO DE FLUJO DE CAJA Y VALOR PRESENTE NETO CON Y SIN

PROYECTO A PRECIOS SOCIALES

Para definir el flujo de caja (FC) y el valor presente neto (VPN) con ajuste

social, es preciso emplear los factores de Razón Precio Cuenta (RPC) para

aplicarlos en los rubros correspondientes

FACTORES DE RAZON PRECIO CUENTA (RPC)

FACTOR RPC

Inversión (Servicios)

Mantenimiento

Costos Operación

0,80

0,77

0,81

Tabla 30. Factores De Razón Precio Cuenta

Fuente: (Banco Interamericano de Desarrollo - BID, 2000)

También se adicionaron otros valores correspondientes al proyecto como el

aumento en la producción hídrica y por tanto el beneficio social que conlleva

mayor disponibilidad hídrica para las diferentes actividades llevadas a cabo en la

zona.

81

El costo de suministrar agua potable puede ser elevado si se aplican altos niveles de

exigencia y se emplean tecnologías complejas, no obstante, se puede disminuir

considerablemente si se emplean tecnologías sencillas que requieran poco mantenimiento.

El mejoramiento del abastecimiento de agua con tecnologías simples, implica la

facilitación del acceso a fuentes de agua. Por tanto, el mejoramiento supone q ue haya un

aumento significativo de la probabilidad de que el agua sea salubre y más accesible, así como

la adopción de medidas para proteger a la fuente de agua de la contaminación (Organizacion

Mundial de la Salud - OMS, 2004).

Referente a los costos evitados del proyecto estos dependen del grado de aceptación de

la alternativa de obtención hídrica propuesta y difiere según la vereda y la generación

adicional de oferta hídrica. Es decir que la capacidad de generación evitada puede ser estimada

en 0,01 USD/ o dependiendo del mercado

VARIABLES ATRAPANIEBLAS

POBLACION 1150

CONSUMO PERCAPITA LITROS/DIA 20

PRODUCTIVIDAD DEL SISTEMA LITROS/DIA 211,2

CANTIDAD DE INSTALACION PARA SUPLIR

LAS NECESIDADES

67

Tabla 32. Características proyecto

Fuente: Autoras

CAPACIDAD DE GENERACION

FACTOR VALOR

Vida Útil

Generación por atrapanieblas ( ) Generación Diaria

Numero de atrapanieblas

10 años

7,2 lt/ día

345,6

67

CAPACIDAD DE LA GENERACION 1.261.440 lts

Tabla 31. Capacidad De Generación Hídrica

Fuente: Autoras

82

El valor presente neto a precios sociales con proyecto dio como resultado un valor de -

-$179.154.744

EVALUACION CON PROYECTO 0 1 2 3

Costo de inversión -$ 112.875.402

Costo de mantenimiento $ 3.523.212 $ 3.523.212 $ 3.523.212

Costo de agua carro tanque -$ 11.613.000 $ 11.613.000 $ 11.613.000 $ 11.613.000

Valor de desecho 0 0 0 0

FCCP -$ 101.262.402 -$ 15.136.212 -$ 15.136.212 -$ 15.136.212

4 5 6 7 8 9 10

$ 3.523.212 $ 3.523.212 $ 3.523.212 $ 3.523.212 $ 3.523.212 $ 3.523.212 $ 3.523.212

$ 11.613.000 $ 11.613.000 $ 11.613.000 $ 11.613.000 $ 11.613.000 $ 11.613.000 $ 11.613.000

0 0 0 0 0 0 $ 23.699.582

-$ 15.136.212 -$ 15.136.212 -$ 15.136.212 -$ 15.136.212 -$ 15.136.212 -$ 15.136.212 $ 8.563.370

Tabla 33. Flujo De Caja Con Proyecto

Fuente. Autoras

Tomando en cuenta las necesidades de la población se hace una comparación con la

situación actual de la población la cual se suministra de agua mediante carro tanques por lo

que se evalúa los costos sociales de esta alternativa y se compara con lo propuesto con el

mecanismo de atrapanieblas.

VARIABLES CARROTANQUE DE AGUA

POBLACION 1151

CONSUMO ANUAL 8402

CONSUMO TOTAL POBLACION/DIA 23

VALOR $10.000

COSTO A RAZON PRECIO CUENTA $84.023.000

Tabla 34. Costos Sin Proyecto RPC

Fuente: Autoras

83

Tabla 35. Suministro con carro tanque

Fuente: Autoras

En cuanto al valor presente neto sin proyecto y tomando como referencia el suministro

con carro tanque de agua a precios sociales da un VPN de -$ 558.771.690

EVALUACION SIN PROYECTO 0 1 2 3

Costo de agua -$ 84.023.000 -$ 84.023.000 -$ 84.023.000 -$ 84.023.000

Costo de oportunidad 0 0 0 0

FCSP -$ 84.023.000 -$ 84.023.000 -$ 84.023.000 -$ 84.023.000

4 5 6 7 8 9 10 -$ 84.023.000 -$ 84.023.000 -$ 84.023.000 -$ 84.023.000 -$ 84.023.000 -$ 84.023.000 -$ 84.023.000

0 0 0 0 0 0 0

-$ 84.023.000 -$ 84.023.000 -$ 84.023.000 -$ 84.023.000 -$ 84.023.000 -$ 84.023.000 -$ 84.023.000

Tabla 36. Flujo de caja sin proyecto

Fuente: Autoras

2.2. FLUJO DE CAJA INCREMENTAL Y VALOR PRESENTE NETO INCREMENTAL A

PRECIOS SOCIALES

El valor del flujo incremental da como resultado para el año 0 es de -$77.410.326,58

para los años del 1 al 10 da como resultado $68.886.788. Por tanto, el VPN del flujo

incremental es de $322.833.690, por lo que los rubros sociales son favorables para el proyecto.

SUMINISTRO CON CARRO TANQUE DE AGUA

Valor Suministro Hídrico $84.023.000

84

FLUJO DE

CAJA

INCREMENTAL

FACTOR 0 1 2 3

FCI= (FNC CP -

FCN SP) -$ 74.023.000 $68.886.788,00 $68.886.788,00 $68.886.788,00

4 5 6 7 8 9 10

$68.886.788,00 $68.886.788,00 $68.886.788,00 $68.886.788,00 $68.886.788,00 $68.886.788,00 $92.586.369,64

Tabla 37. Flujo de caja incremental a precios sociales

Fuente: Autoras

2.3. TASA INTERNA DE RETORNO

Referente a la TIR está arrojo como resultado para precios sociales que es de 0.93 lo

cual significa que en esta evaluación el proyecto es 93% rentable.

2.4. RELACIÓN BENEFICIO COSTO

La relación beneficio- costo es de 6,68 lo cual significa que en rubros sociales es

rentable el proyecto visto que recupera la inversión y se mantiene los beneficios sociales en el

largo plazo.

TIR – TASA INTERNA DE RETORNO 93%

RCB- RELACION COSTO-BENEFICIO 6,68

Tabla 38. TIR Y RCB Precios Sociales

Fuente: Autores

85

CAPITULO IV

Realizar el análisis costo-beneficio de la posible implementación de Atrapanieblas en

el Municipio de Ráquira – Boyacá.

En este capítulo se analizará con ayuda de indicadores y herramientas financieras la

viabilidad financiera del proyecto, por lo que se tendrá como base el presupuesto

requerido en las fases de preinversion, inversión y operación del proyecto, así como los

ahorros que la implementación de atrapanieblas conlleva.

1. COSTOS DEL PROYECTO

1.1. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN INICIAL

La inversión inicial está dada para 6 meses, está representada por:

Gastos operacionales

Gastos de personal

Estudios previos meteorológicos

Diseño de atrapanieblas

Seguros y pólizas

Pago de impuestos

Se estima que esta etapa de inversión tendrá un costo total de $ 36.334.514 pesos.

Los precios de cada concepto se han establecido mediante cotizaciones a diferentes

proveedores y se sustentan en el anexo referente a costos.

1.2. COSTOS DE OPERACIÓN

En esta etapa de operación se determinó que el costo total es de $

104.579.738.

A continuación, se pueden observar los costos contemplados durante la fase operativa

del proyecto

86

Tabla 39. Etapa De Operación

Fuente. Autores

1.3. ETAPA DE MANTENIMIENTO

En esta etapa se contemplaron costos asociados con informes para

evaluar la eficiencia del proyecto, capacitaciones con el fin de comunicar a la

comunidad el adecuado uso y manejo de los atrapanieblas y por último el

soporte técnico que se contempla si se tiene una contingencia en el adecuado

funcionamiento del mecanismo en donde se tienen costos de mano de obra,

Cantidad Unidad Valor Unitario Valor Total Anual Valor Total

Mano de obra calificada (Formuladores del proyecto) 2 mensual 1.500.000$ 15.000.000$ 45.000.000$

Mano de obra no calificada (3 operarios/8horas/dia/10 meses)2 mensual 689.454$ 6.894.540$ 13.789.080$

TOTAL

Atrapanieblas ATP (66) Unidad/ATP Total 66 ATP Valor Unitario Valor total unitario/ATP Valor total ATP

Tubo galvanizado 1 pulgada x 3m 4 272 15.000$ 60.000$ 4.080.000$

Uniones tubo pvc 1pulgada 2 136 1.500$ 3.000$ 204.000$

Guaya 6 408 2.000$ 12.000$ 816.000$

Soga 13 884 1.400$ 18.200$ 1.237.600$

varillas de anclaje 4 272 15.000$ 60.000$ 4.080.000$

Tornillos 100 6800 39$ 3.920$ 266.560$

Uniones 2 136 1.500$ 3.000$ 204.000$

canaleta pvc x 2m 4 272 13.000$ 52.000$ 3.536.000$

amarres x 30 cm 1 68 5.000$ 5.000$ 340.000$

Cable antioxidable 50 3400 680$ 34.000$ 2.312.000$

tubo pvc 4 pulgadas 2 136 20.000$ 40.000$ 2.720.000$

Malla Raschel 12 816 3.785$ 45.423$ 3.088.764$

Tensores 12 816 3.900$ 46.800$ 3.182.400$

Filtro 1 6 1.007.095$ 1.007.095$ 6.042.570$

Cemento (kg) 2 132 590$ 1.180$ 80.240$

Arena (kg) 4 272 217,00$ 868$ 59.024$

Tanque almacenamiento 500 Lt 1 68 123.000$ 123.000$ 8.364.000$

TOTAL 40.613.158$

Transporte de materiales 3 NA 1.000.000$ 3.000.000$ 3.000.000$

Herramientas

Set de herramientas manuales 2 NA 100.000$ 200.000$ 200.000$

Taladro 2 NA 700.000$ 1.400.000$ 1.400.000$

Kid de brocas 2 NA 13.000$ 26.000$ 26.000$

Segueta con marco 2 NA 22.000$ 44.000$ 44.000$

Pala 2 NA 30.000$ 60.000$ 60.000$

Kit de destornillador 2 NA 40.000$ 80.000$ 80.000$

TOTAL

Elementos de proteccion personal

Botas 5 NA 20.000$ 100.000$ 100.000$

Guantes 5 NA 7.000$ 35.000$ 35.000$

casco 5 NA 20.000$ 100.000$ 100.000$

Overol 5 NA 13.000$ 65.000$ 65.000$

Gafas 5 NA 3.000$ 15.000$ 15.000$

TOTAL

Polizas y seguros

Seguro de vida 5 25.000$ 125.000$ 125.000$

Seguro contra accidentes 5 21.500$ 107.500$ 107.500$

Total

TOTAL ETAPA DE OPERACIÓN

ETAPA DE OPERACION (1 AÑO )COSTOS

232.500$

104.759.738$

1.810.000$

58.789.080$

315.000$

87

materiales e insumos. Esta fase se contempla que tendrá un valor total

$45.756.000

2. BENEFICIOS DEL PROYECTO

3. ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO

Con el fin de hacer el análisis costo-beneficio de la implementación de tecnologías

alternativas para la generación hídrica en el municipio de Ráquira se tomaron dos sistemas de

generación los cuales son: Escenario con proyecto y sin proyecto, por tal razón se tomaron dos

criterios de evaluación financiera de proyectos que son: Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa

Interna de Retorno (TIR).

Este análisis se tomó con estos dos escenarios para evidenciar el cambio económico,

social y ambiental que provee el Atrapanieblas. Actualmente, el municipio de Boyacá es uno

de los más afectados en tiempo de sequía y por ello, usualmente la población requiere del

abastecimiento de agua potable a través de carro tanques.

3.1. ESCENARIO 1: SIN PROYECTO

En la actualidad, el municipio de Ráquira tiene tres veredas sin acceso al agua potable,

esta población se abastece a través de carro tanque, en el cual el costo por metro cubico es de

$10.000 pesos. Según la OMS se estima que una persona consume 20 litros al día para

satisfacer sus necesidades básicas (Consumo, alimentación y aseo)

POBLACION BENEFICIADA

Población Objetivo 1151

Consumo Percapita 20 lts/ día

Consumo total día 23 /día

Consumo total año 8402 /año

Costo total al año $84.023.000 pesos

Tabla 40. Población Beneficiada

Fuente: Autores

88

El consumo de agua está en función de una serie de factores inherentes a la localidad

que se abastece y varía de una ciudad a otra. Los principales factores que influyen en el

consumo de agua en una localidad pueden ser: Clima, nivel de vida de la población,

costumbres de la población, sistema de provisión y cobranza, calidad del agua suministrada,

costo del agua, presión en la red de distribución, consumo comercial, consumo industrial,

consumo público, perdidas en el sistema, existencia de red de alcantarillado y otros factores.

3.2. ESCENARIO 2: CON PROYECTO

El sistema alternativo de captación de agua llamado “Atrapanieblas” provee de agua a

las poblaciones que carecen de agua potable, el sistema pretende beneficiar a las 1151

personas que aún no cuentan con sistema de acueducto en el municipio de “Ráquira”. La

productividad del sistema varia también dependiendo de las condiciones climáticas. Según los

datos registrados por la estación meteorológica, se estima que los meses de diciembre, enero,

febrero, Julio, agosto y septiembre son temporada seca y los otros meses se encuentran en

temporada de lluvia . Por ende, se estima que la producción del sistema alternativo se dé de la

siguiente manera:

PRODUCTIVIDAD HIDRICA

/Atrapanieblas/día Total,

producción

Atrapanieblas

Días al año Total

TEMPORADA

SECA

0,2112 14.36 180 días 2584.8

RESTO DEL

AÑO

0,3456 23.50 185 días 4347.5

TOTAL PRODUCCION ANUAL 6932.3 /año

FALTANTE DE ABASTECIMIENTO 1470 /año

Tabla 41. Productividad Atrapanieblas

Fuente: Autores

89

Al comparar los escenarios con proyecto y sin proyecto, se evidencia que el sistema

alternativo de Atrapanieblas no puede abastecer el 100%, por lo tanto, el déficit de

abastecimiento para la alternativa con proyecto es de 1470 al año que deberán continuar

siendo suministrados por los tanques de almacenamiento con un costo de $ 14.700.000 pesos

anuales.

4. EVALUACIÓN FINANCIERA

Para realizar la evaluación financiera y calcular los indicadores se tomó como Tasa

Interna de Oportunidad o Tasa de Descuento del 12%, ya que esta corresponde a la tasa de

rentabilidad mínima que el inversionista espera que el proyecto le retorne con los recursos

invertidos. En la evaluación financiera se habla de Tasa de Interés de Oportunidad (TIO) y en

la evaluación económica y social esta corresponde a la Tasa Social de Descuento (TSD) que

está definida en 12% para todos los proyectos de inversión pública (Departmento Nacional de

Planeacion - DNP, 2001).

4.1. FLUJO NETO DE CAJA Y VALOR PRESENTE NETO SIN PROYECTO

(CARRO TANQUE)

Tabla 42. Evaluación Sin Proyecto

Fuente: Autores

Si se continúa con este escenario actual el costo anual de abastecimiento de agua es de

$84.023.000 pesos en donde las personas deben caminar largas distancias para poder obtener

el agua que necesitan. De igual forma no es una alternativa ambiental ya que el agua es

transportada a través de camiones Diesel que generan emisiones que afectan la capa de ozono

y en ocasiones puede ser insuficiente ante los requerimientos constantes de la población.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

84.023.000-$ 84.023.000-$ 84.023.000-$ 84.023.000-$ 84.023.000-$ 84.023.000-$ 84.023.000-$ 84.023.000-$ 84.023.000-$ 84.023.000-$ 84.023.000-$

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

84.023.000-$ 84.023.000-$ 84.023.000-$ 84.023.000-$ 84.023.000-$ 84.023.000-$ 84.023.000-$ 84.023.000-$ 84.023.000-$ 84.023.000-$ 84.023.000-$

EVALUACION SIN PROYECTO

Costo del agua con carro tanque 100%

Costo de oportunidad

FCSP

90

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

141.094.252-$

4.575.600-$ 4.575.600-$ 4.575.600-$ 4.575.600-$ 4.575.600-$ 4.575.600-$ 4.575.600-$ 4.575.600-$ 4.575.600-$ 4.575.600-$

14.700.000-$ 14.700.000-$ 14.700.000-$ 14.700.000-$ 14.700.000-$ 14.700.000-$ 14.700.000-$ 14.700.000-$ 14.700.000-$ 14.700.000-$ 14.700.000-$

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 35.273.563$

155.794.252-$ 19.275.600-$ 19.275.600-$ 19.275.600-$ 19.275.600-$ 19.275.600-$ 19.275.600-$ 19.275.600-$ 19.275.600-$ 19.275.600-$ 54.549.163-$

EVALUACION CON PROYECTO

Costo de inversion

Costo de mantenimiento

Costo de agua carrotanque

Valor de desecho

FCCP

4.2. FLUJO NETO DE CAJA Y VALOR PRESENTE NETO CON PROYECTO

(ATRAPANIEBLAS)

El flujo Neto de Caja con la implementación del proyecto requiere de una inversión

considerable en el año 0 de $155.794.252 pesos, sin embargo el proyecto resulta rentable a

largo plazo ya que éste seguirá produciendo agua y por tanto se reducirá el consumo de agua

en carro tanque en un 83%.

4.3. FLUJO DE CAJA INCREMENTAL Y VALOR PRESENTE NETO

El resultado de confrontar los flujos de caja de la situación con proyecto y sin proyecto,

en donde se obtuvo un valor negativo para el año 0 pues representa la inversión realizada y los

10 años proyectados que representan valores positivos reflejan el valor representado por la

generación hídrica de la tecnología empleada.

El resultado del VPN del flujo de caja incremental proyectado es el siguiente:

Tabla 44. Flujo De Caja Incremental

Fuente :Autores

El flujo de caja incremental muestra un resultado favorable de la implementación de

los Atrapanieblas. Aunque en el año 0 hay un valor negativo debido a la alta inversión inicial

se evidencia que a largo plazo el proyecto resulta rentable gracias a sus bajos costos de

mantenimiento y su constante producción de agua, el cual permitirá el ahorro de consumo de

agua de carro tanque y mejorará las condiciones de vida de esta población vulnerable.

71.771.252-$ 64.747.400$ 64.747.400$ 64.747.400$ 64.747.400$ 64.747.400$ 64.747.400$ 64.747.400$ 64.747.400$ 64.747.400$ 29.473.837$ FLUJO DE CAJA INCREMENTAL

Tabla 43. Flujo De Caja

Fuente: Autores

91

4.4. TASA INTERNA DE RETORNO – TIR

El resultado de la TIR, dada por los valores de flujo de caja con proyecto corresponde

al 90%, lo cual representa que esta tasa de rentabilidad es favorable para el proyecto.

TIR

ATRAPANIEBLAS 90%

Tabla 45. TIR del proyecto

Fuente: Autores

4.5. RELACIÓN COSTO – BENEFICIO

La RCB resulta del cociente de los beneficios en valor presente de ambos escenarios

(con proyecto y sin proyecto) sobre los costos en valor presente, el valor hallado es de 5,5 lo

cual expresa que el proyecto es viable ya que sus beneficios ambientales, sociales y

económicos son más altos al largo plazo comprado con su costo inicial de inversión.

RCB

Relación Costo Beneficio 5,5

Tabla 46. Relación Costo – Beneficio

Fuente: Autores

92

CAPITULO V

Establecer los factores de éxito para la implementación del sistema de recolección de

agua “Atrapanieblas” en el municipio de Ráquira – Boyacá.

Los factores de éxito para la implementación de atrapanieblas se establecerán con base en

un cuadro de mando integral, el cual es un modelo de gestión que hace posible traducir la

estrategia en objetivos interrelacionados entre sí, los cuales son medidos mediante indicadores

y están sujetos a planes de acción que permiten modelar el comportamiento en pro de la

consecución de dichos objetivos desde la perspectiva Económica, ambiental y técnica.

Esta herramienta de gestión ayuda a tomar decisiones para dar cumplimiento a los

objetivos previamente establecidos y a proporcionar información periódica sobre el nivel de

cumplimiento de los mismos.

Figura 2. Perspectivas Del Cmi Para La Gestión Ambiental

93

1. CUADRO DE MANDO INTEGRAL

OBJETIVOS ESTRATEGIAS INDICADORES META

TECNICO Asegurar la eficiencia del

Atrapanieblas y la captación

hídrica de manera continua

Contar con el personal

idóneo para la puesta en

marcha del sistema

100%

Realizar seguimiento

continuo de la

producción hídrica y

establecer los

parámetros que inciden

en la captación

Incremento 15% - 20%

AMBIENTAL Aumentar la producción

hídrica de la población del

municipio de Ráquira

mediante la implementación

alternativa de atrapanieblas.

Incrementar la oferta

hídrica de la zona

realizando estudios

pertinentes que se

preocupen por maxificar

la generación hídrica

con la alternativa

propuesta

Cobertura del

80%

Generar conciencia del

adecuado uso del agua y

aumentar el aprovechamiento

de las diferentes fuentes

hídricas

Divulgar la

implementación de este

sistema de captación de

agua para de esta

manera incrementar la

implementación y

mejorar los índices de

cobertura

100%

94

OBJETIVOS ESTRATEGIAS INDICADORES META

SOCIAL Mejorar la calidad de vida de

la población con la

implementación de

atrapanieblas que permiten

subsanar las necesidades

básicas de la población

Incremento de la

cobertura hídrica en la

población de Ráquira en

condiciones óptimas

para su uso en

diferentes actividades

de uso diario

20% - 30 %

FINANCIERA Contar con los recursos

económicos requeridos para la

inversión inicial del proyecto,

así como la puesta en marcha

para la operación adecuada del

sistema durante su vida útil

Aprovechar los

recursos destinados

para agua y

saneamiento del

municipio para

implementar el

sistema y maxificar la

oferta hídrica

15% -20%

Calcular la eficiencia

financiera del sistema frente a

otros mecanismos de

generación hídrica

Garantizar la

eficiencia del sistema

para de esta manera

aumentar la

financiación y hacer

una cobertura mayor

de la población

80% - 100%

Tabla 47. Cuadro de mando integral

Fuente. Autoras

95

2. MAPA ESTRATÉGICO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Tabla 48. Mapa Estratégico De La Gestión Ambiental

Fuente. Autoras

96

3. MAPA DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Tabla 42. Mapa De Objetivos Estratégicos

Fuente. Autoras

97

4. FACTORES DE ÉXITO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

PERSPECTIVA OBJETIVOS ESTRATEGICOS FACTORES CLAVES DE EXITO

Desarrollo

sostenible

-Mantener la viabilidad técnica, económica, ambiental y

social del proyecto, respondiendo con lo establecido

- Revisión continua de costos operativos que permita

optimizar la operación

-Incrementar la oferta hídrica que asegure una mejora

permanente en la calidad de vida de la población

-Implementación de un proyecto que responda a las

necesidades de una población puntual y que pretende

ser un modelo para maxificar el sistema de captación

sustentado en un estudio solido de prefactibilidad

-Incremento de la calidad de vida de la población

mejorando condiciones de salubridad, que reduzcan los

índices de enfermedad en la zona por el aumento de la

calidad hídrica, mayor disponibilidad de agua para

satisfacer necesidades primarias y de uso diario.

Grupos de

interés

-Responder de manera oportuna a las solicitudes del

cliente y mantener a la comunidad informada de los

avances y la toma de decisiones

-Satisfacer las necesidades y expectativas del cliente para

mejorar su calidad de vida

-Entregar resultados que satisfascan a la comunidad, a

las autoridades locales y a los encargados de articular

el proyecto, generando ventajas comparativas que

permitan la masificación de la implementación del

sistema de atrapanieblas y aumente los beneficios en

más comunidades

Procesos

internos

- Cumplir con los procedimientos de planificación,

ejecución, control y administración del proyecto y

optimizar los procesos.

-Asegurar el control de la calidad de la implementación

del proyecto

- Documentar adecuadamente los procesos llevados a

cabo

- Hacer una adecuada revisión de la legislación aplicable

para la puesta en marcha del proyecto

-Aplicación e integración de procesos administrativos

de proyectos articulados con herramientas y métodos

que aseguren el desarrollo y adecuada culminación del

proyecto

-Cumplimiento de normas y especificaciones técnicas

de diseño

-Calidad en los planes de gestión

-Aseguramiento de la calidad de los atrapanieblas

-Participación de personal calificado

98

PERSPECTIVA OBJETIVOS ESTRATEGICOS FACTORES CLAVES DE EXITO

Aprendizaje y

crecimiento

-Desarrollar conocimientos y habilidades en la gestión del

proyecto que permita la mejora continua del sistema

hídrico y responda verdaderamente a las necesidades

-Maximizar el desempeño del equipo de trabajo y

mantener la ética profesional

-Lograr la integración de los diferentes grupos de interés

bajo la asesoría de las personas que han diseñado el

proyecto para con esto obtener la viabilidad y la

perduración en el tiempo del proyecto y cumplir con todo

lo propuesto para mejorar las condiciones hídricas de la

zona

- Una vez implementado el sistema de atrapanieblas como

el primer paso a generar agua con métodos alternativos en

la región donde la oferta hídrica es escaza se pretende

lograr a partir de este sistema la innovación y mejora

continua del sistema.

-Ejecución de actividades que propendan por la mejora

continua y el logro de resultados y la formación de

nuevo conocimiento que ayude a mejorar las

problemáticas hídricas en Colombia y el mundo

-Propender por un adecuado clima de trabajo en el

equipo dispuesto para implementar el proyecto

-Aprovechar las herramientas tanto tecnológicas como

informativas dispuestas para la ejecución del proyecto

-A través de la concientización a la población capacitar

a la población beneficiada por el proyecto para que

participe activamente en la implementación y

mantenimiento de los atrapanieblas y hagan un

adecuado uso de los mismos y del agua generada para

satisfacer sus necesidades

Tabla 43. Factores De Éxito Para La Implementación Del Proyecto

Fuente. Autoras

99

5. FACTORES QUE DETERMINAN LA VIABILIDAD DEL PROYECTO

Teniendo en cuenta los diferentes estudios realizados se procede a determinar los

principales factores que determinan la viabilidad del proyecto:

5.2. FACTORES DE ORDEN TÉCNICO

Se pretende que43 la población objetivo beneficiada sean las 1.150 personas que no

cuentan con el abastecimiento de agua apropiada. Estas personas, se encuentran

ubicadas en las veredas de Candelaria Occidente, Pueblo Viejo y Torres. Dado que el

sistema proveerá aproximadamente 345.6 litros de agua/día, esto quiere decir que en

promedio se beneficiaran 17 personas por cada Atrapanieblas instalado.

Para determinar la cantidad de agua que puede llegar a captar el Atrapanieblas en el

municipio de Ráquira, se realiza un análisis de correlación de los escenarios a escala

nacional e internacional en donde se analizó la reciprocidad entre la producción del

sistema con respecto a las variables ambientales (Velocidad del viento, humedad

relativa, temperatura mínima, altura y humedad relativa), en donde se obtuvo un

coeficiente de correlación múltiple del 99%

Para efectos de la implementación del sistema, se establecerá un rango mínimo de 20

litros día/ persona que deberá suplir el sistema alternativo del Atrapanieblas, para

satisfacer las necesidades básicas de la población y de esta manera poder mejorar su

calidad de vida, y además de ello, les permita adaptarse a las diferentes variaciones

climáticas que se puedan producir por efectos del cambio climático.

5.2. FACTORES DE ORDEN SOCIO-AMBIENTAL

Integración y apoyo por parte de la comunidad a la puesta en marcha del proyecto

Se pretende que la implementación del proyecto beneficie al porcentaje de la población

que posee menor disponibilidad de agua y con ello se mejoren sus condiciones de vida.

A nivel ambiental no posee impactos de carácter negativo adversos que interfieran en

las dinámicas ecológicas de la región

Al pretender aumentar la oferta hídrica de la zona se logran beneficios en la sociedad

traducidos en aumento de calidad de vida en cuanto a que se dispone de agua para

satisfacer necesidades básicas.

100

Al ser un proyecto de carácter socio-ambiental las materias primas empleadas para

implementación no son contaminantes y tienen un ciclo de vida amplio, además de no

requerir del consumo de fuentes energéticas para su adecuado funcionamiento lo cual

hace que no se produzcan efectos alternos en el medio ambiente.

5.3. FACTORES DE ORDEN FINANCIERO

Se pretende recibir financiamiento del municipio para poder llevar a cabo el proyecto

planteado, esto con el fin de hacer un adecuado aprovechamiento de los recursos

dispuestos para temas hídricos y de saneamiento, los cuales están enmarcados en el

plan de desarrollo del municipio en el programa de Optimización de la prestación del

servicio de acueducto, en donde está enfocado a dos ejes fundamentales, el primero a

la eficiencia y calidad de los sistemas hídricos y el segundo a fortalecer el servicio

hídrico de la zona, en los cuales tiene plena cabida el proyecto planteado de

atrapanieblas.

El proyecto al tener una característica de ser de carácter social no busca tener una

rentabilidad, lo que pretende es que sea viable y que pueda mantenerse en el tiempo

para de esta forma generar una serie de beneficios a la comunidad que se ve

beneficiada para de esta forma aumentar las condiciones de la calidad de vida de la

población y generar principalmente mayor oferta hídrica que permita subsanar las

necesidades básicas de la población que actualmente carece del recurso

6. CONCLUSIONES

El uso del agua de la neblina se presenta como una alternativa viable para el consumo

humano, en lugares que no tienen otra posibilidad, a raíz de los promisorios resultados

y con los avances logrados tanto en ciencia como en técnicas, se ha exportado este

sistema a diversos lugares del mundo. En efecto, los primeros países que instalaron

atrapanieblas para abastecer las distintas actividades de la población, fueron Chile,

Perú y Bolivia, por lo que se hace importante analizar las variables que incidieron en la

aplicación de este sistema en cada país para de esta forma estudiar la viabilidad de la

implementación en Colombia, teniendo claras las variables que inciden para su

adecuado funcionamiento.

Dado el estudio técnico de la alternativa, se evidencio que el sistema es viable

implementarlo en el municipio de Ráquira-Boyacá, ya que cuenta con condiciones

meteorológicas favorables que le permitirá captar alrededor de 7.2 litros/m2/día, lo que

significa que un Atrapanieblas de 4mx12m captura 345,6 litros al día, lo suficiente

para satisfacer las necesidades básicas de 17 personas. Este proyecto abastecerá a 1150

personas ubicadas en las veredas Candelaria Occidente, Pueblo Viejo y Torres con 68

Atrapanieblas con un costo total de $141.599.057 pesos.

Teniendo en cuenta el estudio ambiental realizado a partir de la matriz Batalle

Columbus se establece que el proyecto se destaca por generar impactos positivos a la

comunidad, en especial para la población objetivo que se estableció, dentro de estos se

destacan el aumento de la presencia de agua y las interacciones sociales que conlleva

la generación del proyecto y el aumento en la productividad por las mejoras en las

condiciones de vida de la comunidad, el impacto negativo que se encontró se basa en la

obstaculización que se hace al paisaje por la implementación de los atrapanieblas, no

obstante se propone un plan de manejo que haga medidas de mitigación a este impacto

en donde se contempla el uso de materiales que no obstaculicen el paisaje y la

ubicación de los atrapanieblas en lugares estratégicos.

El sistema de captación de la presente investigación, es rentable financieramente ya

que es de tipo artesanal con costos muy bajos de producción y muchos beneficios para

la población. Además, el Atrapanieblas es una alternativa que no consume energía,

genera trabajo, incrementa el bienestar de la población, lo cual la hace una alternativa

sostenible con el propósito de brindar una herramienta para la adaptación al cambio

climático.

Los factores claves de éxito se enmarcaron en tres perspectivas: técnica, ambiental y

económica, dentro de las cuales se establecieron una serie de estrategias e indicadores

que se proponen aplicar para evaluar periódicamente y asegurar el éxito del proyecto y

la adecuada administración de los recursos con los que se cuenta para la ejecución del

proyecto planteado.

En el campo de la Administración Ambiental se hace indispensable estructurar, liderar,

gestionar y evaluar proyectos que impulsen la generación hídrica y que contemple

opciones alternativas y de aprovechamiento de los recursos, esto basado en las

condiciones de riesgo e incertidumbre que se contemplan al analizar las diferentes

variables ambientales y cambios climáticos que inciden en la generación de agua de

calidad y que exige el estudio interdisciplinario para satisfacer las necesidades básicas

de la población.

7. RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar el estudio de factibilidad para aterrizar los datos estadísticos y

los costos de distribución para así poder consolidar el proyecto de abastecimiento

complementario de agua a la población de Ráquira y en las demás zonas del país que

requieren de esta alternativa.

Para la medición del agua de neblina se recomienda emplear nebliómetros en un panel

de 1m2 de área, cubierto con dos capas de malla Raschell de 35% de sombreamiento y

que sea colocado a 2 metros del suelo.

Se recomienda esperar que el agua sedimente de manera uniforme antes de utilizarla.

El agua obtenida no es bebible, se sugiere que se implemente un sistema de

purificación del agua obtenida para que pueda ser empleada para el consumo humano.

Se sugiere complementar los estudios con un anemómetro de platos simples, esto con

el fin de evitar una mala ubicación de los atrapanieblas y con esto garantizar la

efectividad del sistema.

8. ANEXOS

Anexo 1. Descripción de las experiencias exitosas con Atrapanieblas a nivel nacional e

internacional

Anexo 2. Estudio Técnico Atrapanieblas

Anexo 3. Estudio Social Atrapanieblas

Anexo 4. Costos de la implementación de Atrapanieblas

Anexo 5. Relación Costo- beneficio

Anexo 6. Registro fotográfico

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alcaldia de Ráquira. (s.f.). Municipio de Ráquira. Obtenido de http://www.raquira-

boyaca.gov.co/informacion_general.shtml

Alcaldia Municipal de Ráquira. (2013). Reporte de estado de desabastecimiento de los

acueductos urbanos y rurales del municipio de Ráquira Boyacá. Ráquira - Boyacá.

Annan, K. (2003). Informe del Milenio. El Año Internacional del Agua Dulce, 2003. Obtenido

de http://www.un.org/spanish/works/sustainable/freshwater.html

Aranguiz Quintanilla, G., Morales Estruch, F., Nieto Aravena, J., & Silva Villarroel, G.

(2009). Diseño generativo aplicacion en sistemas de atrapanieblas en el norte de

Chile. Santiago, Chile.

Aranguiz, G., & Morales, F. (2009). Aplicación sistema de atrapanieblas en en norte de Chile.

Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Baca, G. (2010). Formulación y evaluación de proyectos. EUNED.

Banco Interamericano de Desarrollo - BID. (2000). Estimacion de precios de cuenta para

Colombia. Washington : BID.

Batalle Columbus Laboratories. (1972). Batelle. Obtenido de

http://www.battelle.org/media/the-battelle-insider

BID-ERM. (2001). Curso guia para la evaluacion ambiental de proyectos de inversion . Costa

Rica.

Buitrago, J. H. (31 de mayo de 2012). Plan de Desarrllo 2012 - 2015. Obtenido de

http://raquira-boyaca.gov.co/apc-aa-files/63306262366430663533643766653362/plan-

de-desarrollo.pdf

Buitrago, J. H. (2012). PLAN DE DESARROLLO "Porque Ráquira somos todos 2012 -

2015). Ráquira.

Cereceda; Schemenauer. (1991). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Santiago de

Chile: Editorial Universitaria.

Cereceda; Schemenauer. (1997). IV Reunión Nacional sobre sistemas de Captación de lluvia.

México: IICA- Instituto Interamericano de Cooperación a la Agricultura.

Collyns, D. (2012). Atrapanieblas en Peru para atrapar suministro de agua. The Guardian ,

pág. 16.

Conesa, V. (2010). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Madrid.

Departmento Nacional de Planeacion - DNP. (Enero de 2001). Manual de soporte conceptual.

Metodologia general para la formulacion y evaluacion de proyectos. Obtenido de

https://www.sgr.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=sGf0xqep7Og%3D&tabid=186&mi

d=941

Ecococos. (2012). Atrapanieblas: un sistema de captacion natural. Obtenido de

http://ecococos.blogspot.com.co/2012/05/atrapanieblas-un-sistema-tradicional-de.html

EL TIEMPO. (19 de Marzo de 2010). Sólo el 22 por ciento de los municipios del país tiene

agua totalmente potable.

Ernesto Fontaine. (2008). Evaluacion social de Proyectos. Mexico : Pearson education.

Fundacion española para la ciencia y la tecnología. (2004). Metereología y climatología.

Obtenido de https://cab.inta-

csic.es/uploads/culturacientifica/adjuntos/20130121115236.pdf

Gil, R. (2014). La captación de agua niebla. Obtenido de

http://www.canarias7.es/blogs/ventanaverde/2014/11/la-captacion-de-agua-de-

niebla.html

ILCE. (2009). Lo que el viento trajo. Obtenido de

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/060/htm/sec_9.htm

Lameda, I. (2011). AECA. Obtenido de

http://www.aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvcongresoaeca/cd/109d.pdf

Maruli., J. (2005). Metodologias parametricas para la evaluacion ambiental. Ecosistemas, 14.

Marzol, M. V. (2006). Reseña de "La captación del agua de la niebla en la isla de Tenerife".

Universidad de Alicante, Investigaciones Geográficas. Alicante: Investigaciones

Geográficas.

Mendez, C. (2001). Metodologia. Bogota: Mc Graw Hill.

Migrini, L. (1990). Evalaucion de imacto ambiental: manual practico para su elaboracion .

Alicante: Universidad de Alicante.

Ministerio de Educacion . (12 de Noviembre de 2009). Centro Virtual de Noticias de

Educacion. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-

208885.html

Miranda, J. (2010). Gobernacion de Antioquia. Obtenido de

http://www.antioquia.gov.co/antioquia-

v1/organismos/planeacion/descargas/banco_proyectos/libro/11_evaluacion_ambiental.

pdf

Murillo. (2005). Manual metodologico general para la identificacion, preparacion y

evaluacion de programas o proyectos madre. DNP. Bogota: Departamento Nacional

de Planeacion - DNP.

OMS. (2003). La cantidad de agua domiciliaria, el nivel del servicio y la salud. Obtenido de

http://www.who.int/water_sanitation_health/diseases/wsh0302/es/

OMS. (2009). Cantidad mínima de agua para uso domestico. Obtenido de

http://www.disaster-info.net/Agua/pdf/9-UsoDomestico.pdf

Orea, D. G. (1988). Evaluacion de impacto ambiental. MP.

Organizacion de Estados Iberoamericanos. (2007). Estrujando el agua de las nubes.

Recuperado el 4 de Octubre de 2015, de http://www.oei.org.co/sii/entrega5/art07.htm

Organizacion de los Estados Iberoamericanos. (1998). Estrujando el agua de las nubes.

Obtenido de http://www.oei.org.co/sii/entrega5/art07.htm

Organizacion Mundial de la Salud - OMS. (2004). Evaluación de los costos y beneficios de los

mejoramientos del suministro de agua. Nueva York: OMS.

Padilla, M. (2008). Formulacion y evaluacion de proyectos. Bogota: ECOE ediciones.

Palacios, B. M. (2014). Criterios metodologicos para la definicon de sistemas de captacion de

aguas. Bogota: Universidad Catolica de Colombia.

Pascual, J., Naranjo, M., Payano, R., & Medrano, O. (s.f.). Tecnologia para la recoleccion de

agua de niebla. Madrid.

Perez, F. (2008). El Desierto la Candelaria.

Pilar Cereceda. (2011). Los atrapanieblas, tecnoliga alternativa para el desarrollo rural. Revista

de Medio Ambiente y Desarrollo, 51-56.

Romero Lopez, R., Noriega Morales, S., Escobar, C., & Avila Delgado, V. (2009). Factores

criticos de exito: una estrategia de competitividad .

Sanz, J. (1991). Metodologia general de evaluacion de impacto ambiental. Madrid: Instituto

Geografico y minero de España.

Sapag, N. (2003). Formulacion y evaluacion de proyectos. Mc Graw Hill.

SEED. (sf). Colectores de niebla: explotacion de nubes para obtener agua. Obtenido de

http://www.planetseed.com/es/relatedarticle/colectores-de-niebla-explotacion-de-

nubes-para-obtener-agua

Sierra Buitrago, J. (2012). Plan de desarrollo "Porque Ráquira somos todos 2012 -2015".

Municipio de Ráquira.

Solarte, L. (2001). Manual de Gestion de Proyectos. Santiago de Cali: Universidad Del Valle.

Soto, G. (2010). Captacion de agua de las nieblas costeras en Chile. Chile: FAO.

Universidad De Chile. (2009). Diseño Generativo Aplicacion en sistemas de Atrapanieblas.

Santiago De Chile: Universidad De Chile. Recuperado el Julio de 5 de 2015

Universidad de La Serena. (s.f). Tecnología de atrapanieblas para captación de agua. Nodo

Tecnológico Minero de la Región de Coquimbo, Ingeneria de Minas. Coquimbo:

Universidad de La Serena.

Universidad Nacional Autonoma de Mexico. (2007). Economia UNAM. Obtenido de

http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/cap2a.pdf

Universidad Nacional De Colombia. (2010). CIencia y Tecnologia. Obtenido de

http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/disenan-colector-de-neblina-que-

aprovecha-la-direccion-del-viento.html

Zabalketa. (2013). Captacion de agua de niebla en Peru y Bolivia. Lima: Ner Group.