EPIGRAFIA 2006 - CEIPACceipac.ub.edu/biblio/Data/A/0526.pdfEPIGRAFIA 2006 ATTI DELLA XIVe RENCONTRE...

34
EPIGRAFIA 2006 ATTI DELLA XIV e RENCONTRE SUR L’ÉPIGRAPHIE IN ONORE DI SILVIO PANCIERA CON ALTRI CONTRIBUTI DI COLLEGHI, ALLIEVI E COLLABORATORI a cura di Maria Letizia Caldelli – Gian Luca Gregori – Silvia Orlandi * TITVLI 9 ROMA 2008 EDIZIONI QUASAR

Transcript of EPIGRAFIA 2006 - CEIPACceipac.ub.edu/biblio/Data/A/0526.pdfEPIGRAFIA 2006 ATTI DELLA XIVe RENCONTRE...

  • EPIGRAFIA 2006ATTI DELLA XIVe RENCONTRE SUR L’ÉPIGRAPHIE

    IN ONORE DI SILVIO PANCIERACON ALTRI CONTRIBUTI DI COLLEGHI, ALLIEVI E COLLABORATORI

    a cura diMaria Letizia Caldelli – Gian Luca Gregori – Silvia Orlandi

    *

    T I T V L I9

    ROMA 2008

    EDIZIONI QUASAR

  • La XIVe Rencontre sur l’épigraphieè stata organizzata nel quadro della convenzione

    tra Sapienza – Università di Roma e l’École Française de Rome,con il patrocinio dell’Association International d’Épigraphie Grecque et Latine,

    ed ha avuto luogo a Roma dal 18 al 21 ottobre 2006

    Opera realizzata con il contributo del Ministero dell’Università e della Ricerca,

    del Dipartimento di Scienze Storiche, Archeologiche, Antropologiche dell’Antichità,della I Scuola di Specializzazione in Archeologia di Sapienza – Università di Roma e

    dell’École Pratique des Hautes Études di Parigi

    Tutti i diritti riservati

    Copyright Roma 2008 – Edizioni Quasar di Severino Tognon s.r.l.via Ajaccio 43, 00198 Roma

    tel. 0685358444, fax 0685833591email: [email protected]

    per ordini o informazioni: www.edizioniquasar.it

    ISBN 978-88-7140-366-3

  • Volume 9*

    M.L. Caldelli - G.L. Gregori - S. Orlandi, Prefazione . . . . . . . . . . . . . . XIII-XIV

    Parte I: INTERVENTI NELLE SEDUTE INAUGURALE E CONCLUSIVA

    R. Antonelli, C. Panella, M. Gras, M.L. Lazzarini, S. Demougin, M. Mayer, J. Scheid, G.L. Gregori, Indirizzi di saluto e apertura dei lavori . . . . . . . 3-10

    G. Alföldy, A. Giardina, J. Scheid, Presentazione di: S. Panciera, Epigrafi, epi-grafia, epigrafisti. Scritti editi e inediti (1956-2005) con note complementari e indici (Vetera 16), Edizioni Quasar, Roma 2006, pp. 2212 . . . . . . . . . 11-26

    S. Panciera, Ringraziamenti, qualche riflessione e congedo dall’insegnamento . 27-30

    R. Friggeri, M.L. Caldelli, M. Mayer, Indirizzi di saluto e chiusura dei lavori . . 31-36

    S. Panciera, Altri pensieri e ringraziamenti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37-40

    Parte II: AB INITIO REI PUBLICAE LIBERAE AD AETATEM AUGUSTI

    G. Bandelli, Epigrafie indigene ed epigrafia dominante nella romanizzazione della Cisalpina. Aspetti politici e istituzionali (283-89 a.C.) . . . . . . . . . 43-66

    A. Buonopane - G. Cresci Marrone, Il problema delle iscrizioni repubblicane di Altino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67-78

    F. Coarelli, Un’iscrizione onoraria da Falacrinae (Cittareale) relativa alla guerra sociale . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79-86

    SOMMARIO

  • G. Di Vita Evrard, Une dédicace augustéenne négligée au théâtre de Lepcis Magna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87-100

    J.-L. Ferrary, Retour sur la loi des inscriptions de Delphes et de Cnide (Roman Statutes, n° 12) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101-114

    M. Kajava, Alcune note sulle Deltoi, capitoline e altre . . . . . . . . . . . . . . 115-120M. Mayer, Sila y el uso politico de la epigrafia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121-136A. Valvo, Le iscrizioni latine di Brescia di età repubblicana e triumvirale . . . . 137-154

    A. Fraschetti, Le ere vicane in epoca augustea . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155-162D. Nonnis, Una «singolare lucerna di bronzo» tardorepubblicana del Museo Na-

    zionale Romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163-176S. Orlandi, Le iscrizioni del ponte Fabricio viste da vicino . . . . . . . . . . . . 177-186F. Zevi - I. Manzini, Le iscrizioni della Porta Romana ad Ostia: un riesame . . . 187-206

    Parte III: URBS ROMA

    J. Bodel, Genii loci ed i mercati di Roma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209-238L. Chioffi, A proposito di confini nella città di Roma. La Regio XIV da pagus ad

    Urbs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239-270M. Christol, Annona Urbis: remarques sur l’organisation du ravitaillement en

    huile de la ville de Rome au IIe siecle ap. J.-C. . . . . . . . . . . . . . . . . 271-298I. Di Stefano Manzella, Q(uinti) n(epos) o Q(uinti) n(ostri)? Tre are della fami-

    glia degli Antigoni nel monumentum Volusiorum, fra datio loci e permissus. In appendice S. Lazzarini, Ri-trovare epigrafi. CIL, VI 7311 dall’Urbe alla Lombardia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299-322

    M.G. Granino Cecere - C. Ricci, Monumentum sive columbarium libertorum et servorum: qualche riflessione su motivazioni e successo di una fisionomia edilizia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323-238

    V. Morizio, Una nuova iscrizione a Palazzo Lancellotti ai Coronari . . . . . . . 339-348J. Remesal Rodríguez, Olearii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349-374M. Schmidt, Carmina epigraphica Urbis Romae latina: alcune considerazioni in

    margine alla futura edizione di CIL, XVIII/1 . . . . . . . . . . . . . . . . . 375-384

    S. Biagini, Una piccola collezione epigrafica nel quartiere romano di Monteverde . . 385-390S. Crea, Il termine columbarium e la sua storia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391-402G. Di Giacomo, L’iscrizione di Iulius Getulicus (CIL, VI 20029) tra metrica e

    prosopografia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403-422C. Papi, Il nome di Pietro nel presbiterio costantiniano della basilica Vaticana.

    Un’iscrizione inedita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423-436A. Pasqualini, Mappa liturgica dei flamini minori di Roma . . . . . . . . . . . 437-452R. Volpe, Le giornate di lavoro nelle iscrizioni dipinte dalle terme di Traiano . . 453-466

  • Volume 9**

    Parte IV: MUNICIPIA COLONIAEQUE

    M.G. Angeli Bertinelli, Luna e Roma (a margine di frustuli epigrafici inediti) . . 469-484M.S. Bassignano, Personaggi illustri di alcuni centri della Venetia . . . . . . . . 485-516F. Bérard, Une nouvelle épitaphe de sévir lyonnais . . . . . . . . . . . . . . . . 517-536C. Bruun, La familia publica a Ostia antica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537-556M. Buonocore, Questioni di storia amministrativa locale post bellum sociale

    nell’Italia medio appenninica: alcuni esempi . . . . . . . . . . . . . . . . . 557-594M. Cébeillac Gervasoni, Les élites politiques locales du Latium et de la Campa-

    nie de la fin de la République à Auguste: une revision vingt ans après . . . . 595-614M. Chelotti, Epigrafia e topografia delle città della Puglia tra I a.C. e II d.C.:

    classe dirigente, ideologia e forma urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615-644S. De Maria - G. Paci, Dediche a Caracalla e a Silvano dal foro di Suasa . . . . 645-662F. Grelle, I mancipes di Herdonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663-670E. Lo Cascio, «Vita economica di Aquileia in età romana» cinquant’anni dopo . 671-678L. Mrozewicz, Municipalisation des provinces danubiennes à l’époque des

    Sévères . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679-686M. Šašel Kos, Divinities, priests and dedicators at Emona . . . . . . . . . . . . 687-710S. Segenni, La praefectura amiternina e l’ottovirato . . . . . . . . . . . . . . . 711-724M. Silvestrini, Una nuova dedica imperiale della colonia di Benevento . . . . . 725-740C. Zaccaria, Iscrizioni inedite del culto di Cibele rinvenute nelle fondazioni del

    Battistero di Aquileia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 741-772

    A. Arnaldi, Flamines «nude dicti», flamines civitatis, flamines coloniae nell’Ita-lia romana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 773-802

    M. Bertinetti, L’augustalità: nuova testimonianza di un seviro evergete. In ap-pendice D. Candilio, statua acefala di togato . . . . . . . . . . . . . . . . . 803-810

    F. Boscolo, Carpentarii a Patavium . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 811-820F. Cenerini, M. Domitius Tertius, procuratore e prefetto della provincia di Sar-

    degna: alcune considerazioni . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 821-830F. Cerrone, I fasti dei magistri Herculanei di Sora . . . . . . . . . . . . . . . . 831-840S. Evangelisti, Iscrizioni su marmi pregiati e imperatori a Privernum . . . . . . 841-852D. Gorostidi Pi, Il collegio degli aeditui e gli aediles lustrales di Tusculum: una

    nuova lettura di CIL, XIV 2620 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 853-868M.L. Lazzarini, Un’eminente famiglia di Crotone in età romana: i Futii . . . . . 869-878P. Lombardi, Un Kokkhvi>o~ liberto di un Kalpouvrnio~ a Puteoli? Una rilettura

    di IG XIV, 847 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 879-888F. Mainardis, [-] Cicrius Severus: pollicitatio ed evergesia a Iulia Concordia . . 889-912J. Thornton, Qualche osservazione sulle lettere di Adriano ad Afrodisia (SEG,

    50, 2000, 1096 = AE 2000, 1441) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 913-934

  • Volume 9***

    Parte V: VIRI FEMINAEQUE NOTABILES

    G. Camodeca, Una nuova carriera senatoria di metà III secolo da Beneventum . 937-954F. Chausson, Une fête dans la Rome de Justinien . . . . . . . . . . . . . . . . . 955-974S. Demougin, Des chevaliers julio-claudiens: une mise à jour . . . . . . . . . . 975-994A. Donati, Presenze illustri nella regione VIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 995-1002P. Le Roux, Les sénateurs originaires d’Espagne citérieure (2): un bilan

    1982-2006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1003-1028M.-Th. Raepsaet Charlier, L’activité évergétique des femmes clarissimes sous

    le Haut-Empire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1029-1046J.M. Reynolds, The Ladies of Carian Aphrodisias . . . . . . . . . . . . . . . . . 1047-1050A. Stylow, Ein neuer Statthalter der Baetica und frühe Reiterstatuenpostamente

    in Hispanien . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1051-1062H. Taeuber - E. Weber, Un console del quinto secolo e un oggetto enigmatico . 1063-1070B.E. Thomasson, Sullo stato dei laterculi praesidum . . . . . . . . . . . . . . . 1071-1072

    G.L. Gregori, Permissu Domitiae Lucillae dominae n(ostrae) . . . . . . . . . . 1073-1084M. Mazza, Parole d’ordine del buon governo nella tarda antichità . . . . . . . . 1085-1112P. Pensabene, Lucio Volusio Volusiano, un nuovo equo publico di Roma . . . . 1113-1118

    Parte VI: MILITES

    W. Eck, Militärdiplome als inschriften Stadt Rom . . . . . . . . . . . . . . . . 1121-1134C. Letta, Dalla cohors Ascalonitana agli arruolamenti in Italia centrale. La car-

    riera di un anonimo marruviano di età giulio-claudia (CIL, IX 3664) . . . . 1135-1148A. Magioncalda (con la collaborazione di A. Mastino), I prefetti delle flotte

    di Miseno e di Ravenna nella testimonianza dei diplomi militari: novità e messe a punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1149-1170

    D. Saddington, A possible context for the career of the first known princeps peregrinorum at Rome . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1171-1176

    G. Crimi, La curiosa genesi di una stele urbana di pretoriano . . . . . . . . . . 1177-1184C. Lega, ICUR, I 1529: dedica sacra di un pretoriano? . . . . . . . . . . . . . . 1185-1196G. Mazzini, La bucina e il bucinator nelle forze armate di Roma . . . . . . . . 1197-1226C. Ricci, Una dedica militare del 168 d.C. e gli statores . . . . . . . . . . . . . 1227-1240

    Parte VII: VARIA CUM ARTIS EPIGRAPHICAE DOCTRINA ET USU CONIUNCTA

    J.M. Blázquez Martínez - L. Gasperini, Ancora sul «Disco di Teodosio» e il suo apparato epigrafico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1243-1262

  • C. Carletti, Inscriptiones a christianis religionis causa positae (De Rossi IC, I, XXXVII*). Alle origini di un mito storiografico . . . . . . . . . . . . . . . 1263-1280

    M. Corbier, Les chemins de l’épigraphie: une expérience / Le vie dell’epigrafia: un’esperienza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1281-1290

    M. Hainzmann, Fortunati servi vel servus Fortunatus. Zur Identität einzelner norischer Zollsklaven . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1291-1300

    S.M. Marengo, Due signacula urbani nelle Marche . . . . . . . . . . . . . . . . 1301-1312G. Mennella, «Signacula ex aere» nel Museo di antichità di Torino: il fondo

    Ancona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1313-1326A. Sartori, Una pratica epigrafica «datata»: l’arbitratus funerario . . . . . . . . 1327-1340H. Solin, Iscrizioni antiche, rinascimentali o false? Possibilità e limiti di giudi-

    zio. Il caso di CIL, VI 3623* . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1341-1354

    G. Baratta, Un monumento iscritto pertinente a una bardatura di cavallo . . . . 1355-1364M.L. Caldelli, Urne postantiche della collezione de Zelada . . . . . . . . . . . 1365-1382A. Capoferro, Francesco Stati scultore, antiquario e falsario . . . . . . . . . . . 1383-1406C. Caruso, La professione di cantante nel mondo romano. La terminologia

    scientifica attraverso le fonti letterarie ed epigrafiche . . . . . . . . . . . . 1407-1430F. Feraudi Gruénais, 1 Tochter und 2 Väter, oder: qui vario modo patris vice

    funguntur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1431-1448J. Goméz Pallarès, Centumcellae, la cúpula y su iconografía musiva: indicios

    para su interpretación desde la filología wilamowitziano more . . . . . . . 1449-1466I. Gradante, Alcune osservazioni sul collegio dei subaediani . . . . . . . . . . 1467-1476M. Manganaro, Gli spettacoli notturni nel mondo romano e la loro illuminazione . 1477-1494G. Sacco, La tabula cerata di Agathon (IGUR 1167) . . . . . . . . . . . . . . . 1495-1502L. Sensi, Ricerche antiquarie di Francesco Maturanzio e di Alfano Alfani nella

    Perugia di fine ’400 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1503-1532J. Velaza, Ovidio en Sarmizegetusa (en torno a AE 1993, 1345) . . . . . . . . . 1533-1538

    Per ricerche sui testi: www.edizioniquasar.it/sku.php?id_libro=1703

  • Hace ya algunos años, silvio Panciera realizó un estudio sobre los Olearii de la Bae-tica, que ha servido de punto de partida para nuevas investigaciones1. Desde entonces, la aparición de nuevos documentos e hipótesis, han mantenido viva la discusión.

    sobre nuestro tema apareció, hace algunos años, una interesante inscripción empo-trada en la base de la Giralda, en sevilla, que ha sido editada con poco cuidado2. La auptosia de la inscripción me permite hacer algunas precisiones de lectura, algunas propuestas de res-titución y una propuesta de datación, que, en mi opinión, permiten revisar algunos aspectos más generales, que es lo que pretendemos en nuestro trabajo. Se trata de una basa honorífica, en mármol rosado, de 150 cms. de altura y 66 de anchura, el campo epigráfico, enmarcado en una gola, mide 69 x 48 cms, la letra es capital libraria de 4,5 cms de altura en la primera línea y 3,5 cms en las restantes, el espacio interlineal es de 1 cm. El texto está en parte erosionado, dificultando su lectura (Lám. 1).

    Los editores no hablaron de la cuidada compaginación del texto -que luego el lapicida no supo mantener-, ni de las interpunciones -hederae-, ni de las ligaturas, he aquí el texto édito:

    m. IVL. H[E]rmEsIaN[o]DIFFVsorI oLEI aD aNNoN[am]VrbIs C[VraTor]I CorPo[rIs]

    José Remesal Rodríguez

    oLEarII

    1 Panciera, Olearii, 1980.2 chic García et al., Inscripcion, 2001, pp. 353-374; tabales rodríGuez, Aportaciones, 2001, en part.

    pp. 212-214. r. Etienne ha comentado este texto siguiendo la edición referida, etienne, Diffusor, 2003.

  • 350 j. rEmEsaL roDríGuEZ

    oLEa[rIorVm] [sT]aTIoNI[s?]5 romVL[aE] [- -]I[- -]TE- - -?]

    HVIC CorPVs [oLE]arI[orVm]sPLEND[IDIssI]mVmmEr[ENTIsImo s]TaTV[am]PoN[ENDa]m [IV]ssIT

    10 m. IVLIVs HErmEs Fro[NTI]NIaNVsFILIVs HoNorE aCCEPToImPENsam rEmIsIT

    En la 2ª línea puede aceptarse la lectua propuesta por los editores: diffusori olei ad an-nonam. En la 3ª puede leerse urbis, hedera, sólo la - - -]I final de la palabra curatori, hedera, corporis. En la 4ª línea puede aceptarse el desarrollo oleariorum y leerse, entre dos lagunas - - -]TIoN[- - -, desarrollada por los editores como sta]tion[is. En la 5ª línea se observa una palma, que no vieron los editores, después las letras - - -]rom[- - -, laguna, un trazo vertical, laguna, las letras - - -]TE[- - -, laguna. Los editores propusieron la lectura Romulae, adjetivo referido a la ciudad de Hispalis y no ofrecen solución para el resto3 (Lám. 2). En la línea 6ª puede aceptarse la lectura propuesta: Huic corpus oleariorum, añadiendo una hedera segura, después de huic y, posiblemente otra, después de corpus. En la 7ª línea se ha leido splendidis-simum y no se ha advertido que hay espacio para dos letras más, que, por simetría con la línea inferior, faltan. En la línea 8ª puede leerse con seguridad mEr[- - -, luego el espacio de unas 7 letras, las letras - - -]TaTV[- - -, laguna. Los editores propusieron restituir mer[entissimo, dicho del personaje, y la palabra s]tatu[am. En mi opinión la expresión merentissimo no cabe. En la línea 9ª los editores leyeron ponendam iussit. Iussit no puede aceptarse, quedan retos de dos E y el IT final: +E++E+IT (Lám. 3).

    En la línea 10ª los editores leyeron completo el nomen, IVLIVs, pero está abreviado en IVL(ius). No advirtieron la ligadura HE de Hermes, ni la ligatura NI, con I lunga de la sílaba NI de Frontinianus, tampoco advirtieron lo apretado del final de la línea, donde parece leerce mVs por aNVs. Las dos ultimas líneas no plantean problemas, los editores sólo olvi-daron las hederae y la palma final (Lám. 4).

    Esta es la restitución que propongo:

    nº de letrasm · IVL · H[E]rmE[s]IaN[o] 14DIFFVsorI oLEI aD aNNoN[am] 22VrbIs · [CVraTor]I · CorPo[rIs] 21

    3 canto, Hep., 2000, propuso, a través del estudio de la fotografía édita, la siguiente restitución: CC(oloniarum duarum?) Romul(ensis) et F(irmae) [Astigitanae)?]. restitución inaceptable, las dos CC leídas por a. Canto no existen, sí la palma no vista por los editores.

  • oLEarII 351

    oLEa[rIorVm sT]aTIoN[Vm?] 195 (palma) rom[aE ET] P[V]TE[oLIs?] 15

    HVIC · Cor[P]Vs [oLE]arI[orVm] 20sPLEND[IDIssI]mVm [ob] 17mEr[ITa EIVs s]TaTV[am] 17PoN[ENDa]m [D]E[Cr]E[V]IT 16

    10 m · IVL · HErmEs Fro[NTI]NIaNVs 22FILIVs · HoNorE · aCCEPTo 19ImPENsam · rEmIsIT (palma) 15

    La lína 5ª, que inicia con una palma, debe contener, dada la regularidad de la com-posición del texto, el mismo número de caracteres que la última que finaliza con palma. De este modo, mi propuesta de lectura Romae et Puteolis tendría también 15 caracteres, como la última línea. si la existencia de un procurator ad annonam en Puteoli era una propuesta de Camodeca4, la inscripción de Pantelleria, publicada por Alföldy, lo confirma5. En Puteoli existió pues una procuratela annonaria, por ello no debe extrañarnos que existiera también una statio de quienes trataban con la annona. Por tanto, es aceptable nuestra propuesta. Esto obliga a leer en la 4ª línea sta]tion[um. La línea 7ª, donde leyeron sólo splendidissimum, debe tener el mismo número de letras que la 8ª, creo que hay espacio y restos de la conjunción ob6. Esto permite proponer una lectura más acorde con el texto para la línea 8ª: mer[rita eius s]tatu[am. En la línea 9ª, el espacio y los trazos de letras que quedan, permiten restituir el verbo decrevit7 en vez del iussit de los editores.

    La inscripción comporta dos novedades interesantísimas: la definición del personaje como diffusor olei ad annonam Urbis, primera vez que aparece esta expresión y la existencia de una statio de los olearios béticos en roma y otra en Puteoli, si se acepta nuestra propuesta de lectura8.

    Este personaje era ya conocido gracias a una inscripción de Astigi (Écija, sevilla), dedicada, también por su hijo y por su nieto, del mismo nombre que el abuelo9 (Lám. 5).

    4 camodeca, Puteoli, 1994.5 alföldy, Ritter, 2005. 6 agradezco al amigo marco buonocore la propuesta de leer ob, en un principio me pareció poder leer

    ET, lo que complicaba la lectura.7 a la misma conclusión había llegado canto, Hep., 2000.8 aunque carece de inscripción, conocemos un mosaico de la plaza de las corporaciones en Ostia que

    representa un barco cargado con ánforas olearias bética, por lo que se ha considerado la existencia de una statio de los olearios béticos en Ostia. becatti, Scavi, 1961, lám. CLXXXII nº 127. houston, Administration, 1980; bruun, Amministrazione, 2002. Como las mismas inscripciones relativas al tema permiten proponer. sobre la existencia de una statio annonae en roma véase Pavis d’escurac, Préfecture, 1976, pp. 153-156; rodríGuez almeida, Testaccio, 1984, pp. 91-93; höbenreich, Annona, 1997, pp. 40-41.

    9 CIL, II 1481 (= CIL, II / 5, 1180 = HD. 31913) datada por a.u. stylow, siguiendo a rodríguez almei-da, en el s. III d.C.). tchernia, D. Caecilius Hospitalis, 1980, quien no ofrece datación para la inscipción.

  • 352 j. rEmEsaL roDríGuEZ

    rodríguez almeida, utilizando material fragmentario conocido hasta entonces en el Tes-taccio, propuso datar a nuestro personaje en época antoniniana, al hijo en época severiana, siendo uno de los personajes eliminados, según él, del ámbito del comercio del aceite bético por septimio severo y al nieto en época de severo alejandro10. La misma crono-logía han propuesto para el personaje los editores del texto de sevilla y quienes le han seguido11.

    recientemente ha sido publicada un ánfora hallada en mainz, que porta un títulus pictus, que es, hoy día, el único documento que podemos atribuir, con seguridad, al hijo: Hermes Frontinianus12. aunque el titulus pictus d de dicha ánfora resulta ilegible, por lo que carecemos de una datación precisa del titulus, sobre la misma ánfora existe el sello PNNF13 (Lám. 6). según nuestros conocimientos actuales, la variante PNNF es una variante de época post-severiana, producida en los hornos de “El tejarillo”(Alcolea del Rio, Sevilla), presente tanto en ánforas Dr. 20 como en su continuadora en el tiempo la Dr. 2314.

    En nuestras excavaciones en el Testaccio hemos hallado un titulus, también incom-pleto, que creemos debe relacionarse con Hermes Frontinianus, o, tal vez con el padre: Her-mesianus, hallado en un estrato con fechas consular del 221 d.C. (Lám. 7 y 8)15.

    En definitiva, nuestro personaje, Iulius Hermesianus, pater, no es de época antoninia-na, como se venía defendiendo, sino severiana. La actividad de su hijo, Hermes Frontinianus, del que gracias al ánfora de mainz tenemos testimonio cierto de su dedicación al comercio oleícola, debe datarse en época post severiana, pues para el sello asociado al titulus tenemos dataciones comprendidas entre los años (218?) 222 y 254 d.C. Del nieto no sabemos si se de-

    10 rodríGuez almeida, Ánforas, 1991, pp. 250-251; rodríGuez almeida, Testaccio, 1995, pp. 369-378.11 etienne, Diffusor, 2003. En realidad, todos los que han escrito después de E. rodríguez almeida han

    aceptado su cronología, por ejemplo, taGlietti, Bollo, 1994 en part. 183. 12 ehmiG, Pinselaufschrift, 1998, quien, en función de la tipología, data el fragmento en época severiana.13 al interior del ánfora existe el sellos DFF (a veces, cuando los alfareros usaron una vieja asa sellada,

    para ayudarse en la unión de las dos partes del ánfora, aparecen sellos al interior de las ánforas).14 Sobre la localización de “el Tejarillo”, véase Ponsich, Implantation, 1974, p. 145 n. 54. Tuve la

    oportunidad de realizar unas excavaciones en este lugar, remesal rodríGuez, Transformaciones, 1983, donde aparecieron ánforas Dr. 20 y 23 y algunos tipos anfóricos nuevos, todos datables a mediados del s. III d.C. Entre los sellos hallados aparecían tanto PNNF como DFF sobre ánforas Dr. 20 y Dr. 23, cuya producción se inicia hacia mediados del s. III d.C. junto a éstos aparecieron también ejemplares del sello IICCLLmm, que tenemos bien datados en el Testaccio en los años 252 y 254 d.C., blázquez martínez - remesal rodríGuez (eds.), Testaccio IV, 2007. Dataciones concomitantes pueden hallarse en martin Kilcher, Amphoren, 1987, 124 nº sT 82, quien data los sellos PNN, entre ellos un PNNF, entre 250-280 d.C. Véase también bost et al., Épave, 1992, donde se propone una datación en torno al 257 d.C. a un cargamento en el que aprecen ánforas Dressel 23 de “el tejarillo”, semejantes a las que nosotros encontramos con el sello PNNF en el lugar de producción. remesal rodríGuez, Aceite, 1991. La datación más antigua que conocemos para estos sellos PNNF es el 222 d.C. y dudosa en 218 d.C. blázquez martínez - remesal rodríGuez - rodríGuez almeida, Excavaciones, 1994, p. 166 n. 289.

    15 El ejemplar fue hallado en nuestra campaña de excavaciones en el Testaccio en 2001.

  • oLEarII 353

    dicó también al comercio del aceite bético o si dejó éste en manos de sus esclavos y libertos, si es que alcanzó la edad necesaria para dedicarse a los negocios16.

    E. rodríguez almeida, gracias al hallago de unos tituli picti en los que aparecen el nombre de severo y sus hijos17, puso de manifiesto que Severo y sus hijos reemplazaron a los comerciantes privados y que fue severo alejandro quien permitió la vuelta de los privados al comercio oleícola bético con roma18, es decir, que entre septimio severo y alejandro severo no aparecen nombre de comerciantes privados en los tituli b de las ánforas béticas halladas en el Testaccio, hecho que nuestras excavaciones han confirmado19. Además, las confiscaciones realizadas por Severo en la Bética también modificaron el mundo de la producción de aceite20.

    La aparición de la inscripción en Hispalis de Iulius Hermesianus y su datación en época severiana, nos obliga a revisar algunos aspectos.

    mientras que las fuentes jurídicas describen tres cateorías de profesionales vincu-lados con el comercio: negotiatores, mercatores, navicularii, la epigrafía monumental nos permite conocer otra nueva categoría, la de los diffusores, vinculada exclusivamente, según la documentación actual, con el comercio del aceite bético - diffusores olearii ex Baetica -. otra tipo de fuentes, la epigrafía anforaria, muestra que personajes que en la epigrafía mo-numental se definen con uno u otro de estos términos, aparecen, al unisono, en los epigrafes b de las ánforas olearias de la bética. Ello ha llevado a una ya centenaria discusión sobre el significado de estos términos.

    si en época republicana parece que hay una distinción entre negotiatores, que hoy podríamos definir con “inversores”, y mercatores, quienes personalmente intervenían en el comercio, fuese este de mayor o menor volumen21, parece que en época imperial no existen diferencias entre uno y otro término22. Pero si los romanos usaron contemporaneamente estos términos, y aunque tengan un cierto grado de sinonimia, es claro que representan funciones diversas. si estos diversos grados de actividad económica aparecen en los tituli b del Testac-cio se debe, en mi opinión, a que un mismo personaje podía desempeñar, contemporanea-mente, una u otra función23.

    16 De mediados del s. III d.C. conocemos ahora a los Iulii Cosmus y Faustus, no sabemos si tienen alguna relación parental con Hermesianus nepos, de todos modos serían coetaneos. blázquez martínez, remesal rodríGuez (eds.), Testaccio IV, 2007.

    17 rodríGuez almeida, Novedades, 1972, 106-240; rodríGuez almeida, Tituli, 1989.18 e. rodríGuez almeida, Vicissitudine, 1980, pp. 285-286.19 blázquez martínez et al., Excavaciones, 1994; blázquez martínez - remesal rodríGuez (eds.),

    Estudios II, 2001.20 remesal rodríGuez, Reflejos, 1980, pp. 131-153; remesal rodríGuez, Mummius Secundinus, 1996;

    remesal rodríGuez, Barro, 2005. Con la biblografia. 21 WaltzinG, Étude, I-IV, 1895-1900, II, pp. 104-105; Kneissl, Mercator, 1983.22 rouGé, Recherches, 1966, pp. 274-294. Incluso en la terminología jurídica unas veces se habla de

    negotiatores (Dig. 50, 6, 6 (5) ) y otras de mercatores (Dig. 50, 6, 6 (5) 6) al hablar de las inmunidades concedidas a quienes trabajan a favor de la annona.

    23 García brosa, Mercatores, 1999; remesal rodríGuez, L. Marius Phoebus, 2000.

  • así Sentius Regulianus24, un galo, hace constar en su inscripción la categoría de diffusor olearius ex Baetica antes que la de negotiator vinarius y Herunnuleius Cestus25 hace constar, su condición de negotiator vinarius antes que la de mercator omnis gene-ris mercium transmarinarum. Parece que, como en época republicana, el negotiator es el personaje que realiza grandes inversiones en la adquisición de productos, mientras que el mercator se ocuparía de la venta directa a pequeña o gran escala26. Sobre el significado del término navicularius hay acuerdo, es el personaje que transporta mercancias de otro, el estado o un privado, a cambio de cuyo servicio recibe una compensación económica, las vecturae27.

    ¿Pero quienes son los diffusores? ¿Cuál es su función? muchas son las interpreta-ciones ofrecidas. Desde los que interpretan el término diffundere en su sentido etimológico: trasegar, pasar el contenido de un recipiente a otro28. Quienes defienden que son intermedia-rios entre productores y comenciantes29. Quienes a partir de rostowzeff han defendido que trabajan para la annona30.

    ahora, la nueva inscripción de sevilla demuestra que los diffusores, al menos en época de severo, estaban vinculados a la annona.

    Pero veamos el conjunto de la documentación sobre los olearii:

    Los personajes relacionados con el comercio del aceite bético se organizaban en di-versos corpora: Por la inscripción de Sentius Regulianus sabemos que existia un corpus diffusorum, del cual nuestro personaje era curator31. Por la inscripción dedicada a Petronius Honoratus, quien fue praefectus annonae32, entre 144 y 146 d.C., sabemos que fue patrono de

    24 CIL, VI 29722, inscripción que se viene datando a mediados del s. II d.C. sobre el origen del indivi-duo, m. christol, Nîmes, 1992, pp. 125-131.

    25 CIL, IX 4680.26 Plinio el joven (Epist. 8, 2) también habla de vender su vino, parece que la totalidad de su cosecha,

    a negotiatores.27 Por lo que respecta al transporte del aceite, la inscripción de sevilla, dedicada a S. Iulius Possessor

    lo demuestra feacientemente. CIL, II 1180; CILA 2/1, 40 nº 23. sobre el personaje véase ultimamente: remesal rodríGuez, Sextus Iulius Possessor, 1991, con la bibliografía.

    28 ultimamente etienne, Diffusor, 2003.29 Es la propuesta que yo mismo defendí, remesal rodríGuez, Ölproduktion, 1983. a esta opinión se

    suma taGlieti, Bollo, 1994, p. 180, quien hace un pequeño recorrido historiográfico sobre las diversas definicio-nes del concepto de diffusor (ibidem, pp. 179-185).

    30 rostoWzeff, Historia, 1962, p. 358; d’ors Perez Peix - contreras de la Paz, Inscripciones, 1956, p. 126; chic García, Epigrafía II, 1988, p. 64; le roux, Huile, 1986, pp. 260 ss.

    31 CIL, VI 29722.32 CIL, VI 1625b; Pavis d’escurac, Préfecture, 1976, pp. 343-344; tchernia, D. Caecilius Hospitalis,

    1980, pp. 155-156.

    354 j. rEmEsaL roDríGuEZ

  • oLEarII 355

    los negotiatores olearii ex Baetica y, por tanto, existía un corpus negotiatorum33. Hasta ahora no hay constancia de la existencia de un corpus mercatorum34, tampoco de la existencia de un corpus naviculariorum35. Por la nueva inscripción de Hermesiano y por dos inscripciones aparecidas recientemente en sevilla, dedicadas por dos hijas de Valerius Valens, personaje bien conocido en los tituli del Testaccio36, sabemos que existía un corpus splendidissium oleariorum. La pregunta es saber si el corpus splendidissimun oleariorum englobaba a los otros corpora37, o es la expresión del corpus difusorum (vide el texto de I. Hermesianus).

    Veamos quienes son los que se titulan diffusores:

    El más antiguo de los conocidos es D. Caecilius Abascantus, de época adrianea38, quien se define diffusor olearius ex provincia Baetica. seguramente residía en roma, donde dedica una inscripción a su esposa Caecilia Hellas en la que se hace constar que el monu-mento está dedicado también a sus libertos y descendientes de ellos, lo cual indica que era un espacio funerario de relativa amplitud y que este matrimonio no tuvo descendencia. La coincidencia de nomen entre los esposos y sus cognomina de origen griego me hacen pensar que se trata de una pareja de conlibertos39. Nuestro personaje fue también lictor curiatus.

    El segundo de nuestros personajes pertenece a la misma familia40, se trata de D. Cae-cilius Onesimus, quien se define diffusor olearius ex Baetica41, cuya actividad tenemos data-

    33 Como negotiatores olearii conocemos a través de la inscripción dedicada a Petronius Honoratus, a Caecilius Hospitalis, bien conocido en los tituli picti b del Testaccio (CIL, XV 3762-3764), miembro de la familia a la que pertenecen dos de nuestros diffusores y a Cassius Faustus, personaje desconocido entre los materiales del Testaccio, seguramente de la misma familia que nuestro diffusor Cassius Sempronianus. Conocemos tambien a una negotiatrix olearia, la madre de Coelia Mascelina, ferrua, Iscrizioni, 1973, p. 69; Panciera, Olearii, 1980, pp. 244-245; taGlietti, Bollo, 1994, pp. 162-163.

    34 Como mercator sólo se conoce a L. Marius Phoebus (CIL, VI 1935), personaje también presente en los tituli del Testaccio (CIL, XV 3943-3959) y que desempeñó funciones aparitorias. recientemente ha aparecido una inscripción en Córdoba (CIL, II / 7, 544), en nuestra opinión, relacionable con este personaje, remesal ro-dríGuez, L. Marius Phoebus, 2000.

    35 Conocemos dos navicularii de origen galo bien atestiguados en el Testaccio, Sextus Fadius Secundus y P. Olitus Apolonius (CIL, XV 3864-3873; 3974-3975) héron de villefosse, Armateurs, 1914.

    36 ultimamente canto, Venus, 2004, con la bibliografía.37 además de los corpora referidos podría albergar también al corpus lyntrariorum y al corpus scapha-

    riorum, de cuya existencia tenemos constancia epigráfica CIL, II 1182 y 1183; CILA 2/1, 32 y 26) 38 CIL, VI 1885, que ofrece una lectura incorrecta, Domitius como nomen, seguida por Panciera, fi-

    nalmente, reencontrada la inscripción fue corregida por Granino cecere, D. Caecilius Abascantus, 1994, 708, quien se inclina a datar la inscripción, siguiendo criterios paleográficos y testuales en los decenios precedentes a mediados del s. II d.C. En Fos apareció un titulus con el nombre completo del personaje, liou, Inscriptions, 1987, F82. Dressel recogió un titulus b incompleto - - -]i Abascanti, atribuible a nuestro personaje, en su sondeo m. El sondeo m de Dressel en el Testaccio se fecha, hoy día, en época adrianea, aGuilera, Testaccio, 2002, pp. 175 ss.

    39 remesal rodríGuez, Cuestiones, 1989, p. 500; remesal rodríGuez, Promoción, 2004, 130-134.40 Entiendo “familia” en el sentido más amplio para los romanos: gentes vinculadas por razones de

    parentesco o dependencia.41 Panciera, Olearii, 1980, pp. 242-243; Granino cecere, D. Caecilius Abascantus, 1994, pp. 713-714.

  • 356 j. rEmEsaL roDríGuEZ

    da a través de los tituli picti del Testaccio entre 149 y 161 d.C.42. sabemos que tuvo una hija, Charitosa, quien intervino en los negocios junto al padre43, y es, probablemente, uno de los heredes que dedican la inscripción. Onesimus fue viator, apparitor Augustorum. onesimo es un personaje de rango libertino. Que como Abascantus ha desempeñado funciones aparitorias reservadas a personajes de origen servil44. Por la sucesión cronológica de estos personajes tal vez uno heredara la función del otro.

    Sentius Regulianus es un personaje de rango ecuestre, de origen galo, que se defi-ne diffusor olearius ex Baetica, curator eiusdem corporis45, miembro y curator no sólo del corpus diffusorum, sino también de otras corporaciones en Lugdunum, lo que demuestra su vinculación con el comercio de la ruta del ródano. murió en roma, pero no creo que viviese regularmente en la ciudad, pues su mujer e hijos residían en la Gallia y tienen que valerse de procuratores para construir la tumba. Hasta ahora no hemos encontrado su nombre entre los personajes del Testaccio.

    M. Cassius Sempronianus, quien se dice diffusor olearius, ciudadano romano origi-nario de Olisipo (Lisboa), erigió un monumento, cerca de Tocina (sevilla), sin que sepamos nada más de él46, se conoce un ladrillo hallado en Ostia marcado con su nombre47, lo que pone de manifiesto su actividad en dicha ciudad. El personaje es desconocido entre los materiales del Testaccio48.

    M. Iulius Hermesianus, conocido primero por una inscripción hallada en Écija49, don-de aparece como diffusor olearius, Es posible que el personaje fuese astigitano50, pues el ordo municipal le concede el lugar del monumento, que le fue dedicado por su hijo, M. Iulius Hermes Frontinianus y por su nieto, M. Iulius Hermesianus. La inscripción de la Giralda,

    42 CIL, XV 3782-3783. 149 y 161 d.C. son años en los que tenemos constatada su actividad, pero no señalan, necesariamente, el inicio y fin de la misma.

    43 rodríGuez almeida, Mercatori, 1979, n. 33.44 Purcell, Apparitores, 1983; cohen, Ordines, 1984; demouGin, Esclavage, 1984; remesal, Promo-

    ción, 2004, pp. 130-134.45 CIL, VI 29722.46 González fernández, Inscripción, 1983; CILA 2/1 n. 281, quien data la inscripción a finales del

    s. I d.C. o en la primera mitad del s. II d.C.; loyzance, Marcus Cassius Sempronianus Olisiponensis, 1986; Granino cecere, D. Caecilius Abascantus, 1994, p. 714, quien considera que el personaje sería de discrete condizioni economiche, pero el hecho de que construyera un edificio público en la Bética y su presencia en ostia (taGlieti, Bollo, 1994) demuestran que debió disponer de notable riqueza. remesal, Promoción, 2004, p. 129.

    47 taGlietti, Bollo, 1994 quien fecha estos ladrillos entre 135 d.C. e inicios del reinado de septimio severo. Por lo que cabría la posibilidad de que este personaje fuera también activo en época adrianea.

    48 El nomen Cassium está poco representado entre los materiales del Testaccio. Conocemos a un Cas-sius Faustus, que, junto con D. Caecilius Hospitalis, se encargó de eregir el monumento en honor de Petronius Honoratus (CIL, VI, 1625b). tchernia, D. Caecilius Hospitalis, 1980, pp. 155-156.

    49 CIL, II 1481 = CIL, II / 5, 1180, donde se fecha la inscripción en época de septimio severo; tchernia, D. Caecilius Hospitalis, 1980, pp. 157 ss.

    50 Él mismo, algún tiempo, o alguno de sus libertos, debió recidir en roma, donde conocemos una is-cripción funeraria de una liberta suya (CIL, VI 20742). tchernia, D. Caecilius Hospitalis, 1980, p. 159.

  • oLEarII 357

    que ya hemos comentado, lo define como diffusor olei ad annonam urbis, y como curator del corpus oleariorum51.

    En síntesis: Cinco son los personajes conocidos como diffusores. Dos de ellos son de origen libertino y de la misma familia, residieron en roma donde desempeñaron funcio-nes aparitorias. uno es un individuo de rango ecuestre y galo de nacimiento, que murió en roma. otro es un ciudadano de Olisipo, un lusitano, activo tanto en la bética como en Ostia y, finalmente, un individuo posiblemente bético, de Astigi. En las inscripciones halladas en la bética sólo aparece la fórmula diffusor olearius, en las halladas en roma y ostia se añade la fórmula ex Baetica o ex provincia Baetica, hay que entender que en la bética no era nece-sario hacer dicha precisión, por ser la función de los diffusores bien conocida. De los cinco personajes dos, los Caecilii, Abascantus y Onesimus se sucedieron en el tiempo, aunque es posible que durante cierto periodo trabajasen simultaneamente. De la familia de los Decimi Caecilii conocemos una amplia lista de personajes activos a mediados del s. II d.C., uno de ellos, D. Caecilius Hospitalis, fue uno de los encargados de erigir una estatua a Pretronius Honoratus en nombre del corpus negotiatorum. Es decir, que dos miembros coetaneos de una misma familia Onesimus y Hospitalis son definidos uno como diffusor y otro como negotiator olearius ex Baetica, ambos personajes aparecen también en los tituli b del Tes-taccio. Tambien en la familia de los Cassii conocemos un diffusor, Cassius Sempronianus, y un negotiator, el Cassius Faustus que, junto a Caecilius Hospitalis, dedica la inscripción de Petronius Honotarus.

    Podemos sacar una serie conclusiones inmediatas: a la función de diffusor podían acceder individuos de diversa condición social, ecuestres, ciudadanos provinciales, libertos52. Y que en dicha función participaban individuos procedentes de regiones muy diversas. Hay que pensar, además, que los personajes que acceden a esta función eran personajes con una buena base económica dentro de sus respectivos grupos, como demuestran los monumentos de ellos conservados. En el caso de los personajes de origen libertino, como nuestros Caeci-lii, el desempeño de funciones aparitorias significa que esta función les podía ayudar en su promoción social y que, de todos modos, eran ya personajes distinguidos dentro de su grupo social. Cabría preguntarse también, si existe cierta estrategia dentro de los grupos familiares dedicados al comercio del aceite, puesto que en el caso de los Cassii y los Caecilii conoce-mos miembros coetaneos que se definen unos como diffusores, otros como negotiatores. si pudieramos comprobar que Caecilius Abascatus y Caecilius Onesimus se sucedieron crono-lógicamente en la función de diffusor sería un buen apoyo para esta hipótesis.

    51 La inscripción de Hispalis está dedicada por el hijo, mientras que la Astigi (Écija) esta dedicada por el hijo y por el nieto. Tal vez esté indicando este hecho que en el momento de la dedicación de Hispalis el nieto aún no había alcanzado la mayoría de edad y no participaba aún en el mundo del negocio. o, simplemente, que al tratarse, en este caso, de una inscripción familiar, puesta como monumento funerario, se incluyera al mienbro más joven de la familia. De todos modos significa que cuando murió nuestro personaje ya tenía un nieto del mismo nombre.

    52 En realidad están representados todos los estamentos sociales, salvo el de lo senadores, a quienes, como sabemos, les estaba socialmente prohibido dedicarse al comercio, y que debían valerse de personas inter-puestas, como podían ser sus libertos.

  • 358 j. rEmEsaL roDríGuEZ

    Pero la conclusión más importante que tenemos que admitir es, que los diffusores eran personajes que tenían una determinada relación con la annona. ¿Pero cual?

    Hasta ahora, se consideraba que todos los diffusores conocidos eran de época anto-niniana. ahora podemos datar a uno de ellos en época severiana. Cabría preguntarse si el cambio de la nomenclatura de diffusor olearius ex Baetica a diffusor olearius ad annonam urbis supone un cambio de las relaciones entre los diffusores y el estado. sabemos que las corporaciones profesionales nacieron como agrupaciones libres y privadas, pero que el esta-do romano fue interviniendo a lo largo del tiempo en ellas, sobre todo, en las que se relacio-naban con el abastecimiento de Roma y que la época de Severo fue un paso significativo en la inflexión de la intervención del estado en las corporaciones profesionales53.

    Para discutir sobre el significado de los términos navicularius, negotiator y mercator se ha recurrido insistentemente a una serie de textos jurídicos, sobre todo, para definir la relación de estos individuos con la annona y explicar los beneficios sociales y económicos que cada uno de ellos obtenía del estado54. Por cuanto conozco, no se ha prestado atención a un hecho: en nuestras fuentes jurídicas no se hace referencia a los diffusores. Podría pensarse que la función de la diffusio olearia fuese un asunto tan particular de la bética que no mere-ciera ser referida en los textos de caracter general. No lo creo asi, puesto que en el Digesto se hace referencia a los negotiatores olearii55 en un momento en que el consumo de aceite en roma está casi monopolizado por el aceite bético. La otra razón, que me parece mas acepta-ble, es que los diffusores no gozasen de las inmunidades que se les conceden a negotiatores y mercatores.

    Esta consideración me inclina a pensar que los diffusores fuesen unos publicani en-cargados de la recogida de la parte de impuestos pagados en natura y, tal vez, de la recogida del vectigal rerum venalium relativo a la compra-venta de aceite en la bética56, acaparando así, la parte de impuesto pagado en natura, en aceite, y de encaminarlo hacia roma o hacia el ejército. Así se explicaría que no estuviesen incluidos entre los beneficiarios de las inmu-nidades concedidas a navicularii, mercatores y negotiatores de las que nos hablan tanto las fuentes literarias como las jurídicas57.

    asi podríamos entender que los navicularii (domini navium), annonam serviunt, po-niendo sus barcos a disposición de las necesidades annonarias, cobrando por ello las vectu-

    53 WaltzinG, Étude, I-IV, 1895-1900, II, pp. 246 ss.; de robertis, Storia, 1971, II, pp. 93 ss.; Palma, Evoluzione, 1976; herz, Studien, 1988, pp. 151 ss.; sirKs, Food, 1991, pp. 128 ss.; de salvo, Economia, 1992, pp. 214 ss.

    54 ultimamente: höbenreich, Annona, 1997, con los textos y la bibliografía.55 Dig. 50, 6, 6, (5), 6.56 Esta opinión, que defiendo ahora, se aproxima mucho a la de A. D’Ors (d’ors Perez Peix - con-

    treras de la Paz, Inscripciones, 1956, p. 126). sobre la compraventa de alimentos y la recogida de impuestos correspondiente, véase García morcillo, Ventas, 2005, con la bibliografía.

    57 höbenreich, Annona, 1997, pp. 69-115.

  • oLEarII 359

    rae, y si construyen y mantienen una flota, puesta a disposición de la annona reciben también beneficios sociales que el emperador Claudio había concedido.

    Que los negotiatores y mercatores que libremente concurren con sus productos a roma “adiuvant” a la annona, gracias a que la abundancia de productos en roma aleja el fantasma del hambre y mantiene los precios dentros de unos límites. Estos también reciben beneficios sociales por su actividad.

    según suetonio, Claudio concedió a los negotiatores la garantía de que el empera-dor asumiría los costes en caso de naufragio y a quienes construyeran naves les concedió beneficios sociales: …et naves mercaturae causa fabricantibus magna commoda constituit pro conditione cuiusque: civi vacationem legis Poppaeae, latino ius quiritium, feminis ius IIII liberorum; quae constituta hodieque servantur58, es decir, que los negotiatores sólo reciben ayuda en caso de naufragio, mientras que se anima, mediante los privilegios socia-les reseñados, a que se construyan naves. un fragmento de Cayo nos informa de que, para obtener los latinos el ius quiritium debían construir naves de, al menos, 10.000 modios de capacidad59, lo mismo se repite en el epitome de ulpiano60. Nerón, en el año 58 d.C. con-cedió una rebaja de impuestos tanto a los que transportaban trigo, como a los poseedores de naves61.

    A partir de Adriano parece que el único beneficio que obtienen tanto unos como otros, navicularii, negotiatores y mercatores, es la inmunidad ante los cargos municipales. Ésto si prestaban servicio durante un quinquenio, si ponían a disposición de las necesidades anno-narias una flota que alcanzara los 50.000 modios y, además, debían aumentar su servivio a la annona en proporción a sus ganancias62.

    Los diffusores, como publicanii, arrendadores y recolectores de impuestos, en esta caso en natura, en aceite, están excluidos de estos privilegios, son ellos lo que ponen en manos de los navicularii el aceite, ya annonario, para ser transportado allí donde el estado lo

    58 suet., Claud. 18, 2-4.59 Gai. 1, 32c: Item edicto Claudi Latini ius Quiritium consecuntur, si navem marinam aedificaverint,

    que non minus quam decem milia modiorum frumenti capiat, eaque navis vel quae in eius locum substituta sit, sex annis frumentum Romam portaverit.

    60 ulP. 3, 6.61 tac., Ann. 13, 51, 2: temperata apud transmarinas provincias frumenti subvectio et, ne censibus

    negotiatorum naves adscriberentur tributumque pro illis penderet, constitutum.62 Dig. 50, 6, 6 (5), 5 (Call. 1 cogn.): Divus Hadrianus rescripsit inmunitatem navium maritimarum

    dantaxat habere, qui annonae urbis serviunt.Dig. 50, 4, 5 (scaev. 1 reg): navicularii et mercatores olearii qui magnam partem patrimonii ei rei contulerunt, intra quinquenium muneris publicis vacationem habent. Dig. 50, 6, 6, (5) 3 (Call. 1 cogn.): negotiatores que annonam urbis adiuvant iten navicularii, qui annonam urbis serviunt inmunitatem a muneribus publicis consequuntur quamdiu in eiusmodi actu sunt.Dig. 50, 5, 3 (scaev. 3 reg.): His qui naves marinas fabricaverunt et ad annonam populi Romani non minores quinquaginta milium modiorum aut plures singulas non minores decem milium modiorum, donec hae naves navigant aut aliae in earum locum, muneris publici vacatio praestatur ob navem.Dig. 50, 6, 6, 3 (Call. 1 cogn.): negotiatores que annonam urbis adiuvant iten navicularii, qui annonam urbis serviunt inmunitatem a muneribus publicis consequuntur quamdiu in eiusmodi actu sunt.

  • 360 j. rEmEsaL roDríGuEZ

    necesitase, en roma o en las fronteras. Por tanto, los diffusores no deben ser equiparados a mercatores o negotiatores, como se viene haciendo63.

    Los personajes que aparecen en los tituli b de las ánforas del Testaccio deben ser con-siderados como negotiatores o mercatores. si aparecen individuos conocidos en otras fuentes como navicularii o diffusores se debe a que un mismo personaje, como demuestran algunas inscripciones ya referidas, puede desempeñar distintas funciones al mismo tiempo.

    La llegada al poder de septimio severo produjo grandes cambios, tanto en el ámbito de la producción como de la distribución del aceite bético. Como sabemos, los personajes pri-vados que figuraban en los epígrafes b desaparecen, en su lugar figuran los nombres del em-perador y sus hijos y, más tarde, la ratio patrimoni. severo alejandro de nuevo permitió que los privados pudiesen participar en el negocio annonario, y de nuevo encontramos nombres de privados en los tituli b del Testaccio64. si severo eliminó a los mercatores y negotiatores del comercio oleario con roma, siguió necesitando de los diffusores y de los navicularii, de quienes le reunieran el producto y de quienes se lo llevasen a roma. En qué forma cambió la relación de los diffusores con el estado no podemos precisarlo, pero conociendo el sentido general de la evolución de la política romana en relación a las corporaciones profesionales, podemos afirmar que sobre los diffusores debío pesar ahora más el poder del estado, el nuevo título, diffussor olearius ad annonam urbis, sería la muestra de los cambios introducidos por septimio severo. No sabemos si este título pervivió, pues en el monumento de astigi apare-ce, de nuevo, la expresión diffussor olearius.

    Hace ahora 20 años de la publicación de mi trabajo sobre la annona militaris65. Cierta-mente mi interpretación atacaba un principio largamente repetido: el que la función de la praefec-tura annonae era la de asegurar la existencia de grano en roma, para satisfacer las necesidades de las frumentationes66. Contra esta opinión común he defendido, y defiendo, que la función de la praefectura annonae era la de asegurar, en general, que en Roma hubiese productos suficientes, para alejar el hambre de la capital y para conseguir la paz social, mas allá del priviligio obtenido por la plebs frumentaria67, una paz social conseguida a base de pan y circo68.

    63 Los diffusores, en cuanto arrendadores del cobro de impustos, disfrutaban también de la inmunidad de cargos municipales. Dig. 50, 6, 6 (5) 10, pues su recursos constituían la garantía a favor del fisco.

    64 rodríGuez almeida, Vicissitudine, 1980; blázquez martínez - remesal rodríGuez (eds.), Testaccio IV, 2007.

    65 remesal rodríGuez, Annona, 1986; remesal rodríGuez, Heeresversorgung, 1997.66 Pavis d’escurac, Préfecture, 1976. Sigue siendo la obra de referencia para quienes defienden esta

    opinión.67 Véase ultimamente virlouvet, Tessera, 1995, con la bibliografía.68 La idea no es original, ya fue defendida por autores como Waltzing y rostovoseff. mi contribución

    consistió en pretender mostrar su sistema de funcionamiento y la relación entre política alimentaria y la evolución política general del imperio romano. remesal rodríGuez, Sistema, 1990.

  • oLEarII 361

    al mismo tiempo, he defendido que no existió una praefectura de la annona militaris porque, dado los escasos recursos administrativos con que nace el principado, una misma praefectura se ocupó tanto del abastecimiento de roma, como del ejército69. Esta opinión ha sido aceptada por unos y negada por otros. Véase como ha influido sobre la mayoría de los trabajos publicados sobre el tema después de 198670. otros han criticado abiertamente esta opinión, como L. Wierschowski71 a quien he respondido72. ultimamente W. Eck tambien se ha opuesto a estas opiniones73. según W. Eck aceptar mi opinión sobre la función del prae-fectus annonae, significaría que un individuo de rango ecuestre, terminase teniendo, según mi opinión, más poder que magistrados de rango senatorio. Olvida Eck la definición de la praefectura annonae:

    Nam praefectus annonae et vigilum non sunt magistratus, sed extra ordinem utilitatis causa constituti sunt (Dig. 1, 2, 2, 33).

    La “utilitas”, en este caso, no es otra cosa que la conveniencia del principe, quien estaba sobre las leyes (Dig. 1, 3, 31), lo que le permitía crear funciones “extra ordinem”. La conveniencia del principe, asegurar la paz social en roma, gracias al “panem et circenses”, y mantener la fidelidad del ejército, estaba por encima de cualquier cuestión de rango social. Recordemos que Ulpiano, después de afirmar que nadie tiene más poder que el proconsul en su provincia, recomienda al gobernador abtenerse, es decir supeditarse, al procurador

    69 Tampoco es original la idea de la existencia de un sistema general de abastos para el ejército romano. Ya Hirschfeld, Cagnat y Lesquier consideraron que debía existir, van berchem (berchem, Annone, 1937, p. 143) niega, contra la propuesta de Mommsen, Hirschfeld y Domaszewski que existiera una oficina central de abasteci-miento para el ejército (remesal rodríGuez, Annona, 1986, pp. 83 y 95 = remesal rodríGuez, Heeresversorgung, 1997, pp. 63 y 71). También en este caso mi contribución ha sido intentar explicar su funcionamiento. remesal rodríGuez, Supply, 2002.

    70 herz, Studien, 1988; sirKs, Food, 1991; de salvo, Economia, 1992; jacobsen, Austausch, 1995; Kissel, Untersuchungen, 1995; höbenreich, Annona, 1997; Kolb, Transport, 2000; roht, Logistics, 1999. a es-tos trabajos habría que añadir los desarrollados por mis alumnos: funari, Dressel 20, 1996; berni, Ánforas, 1997; carreras monfort, funari, Britannia, 1998; aGuilera, Testaccio, 2002; García morcillo, Ventas, 2005. o los realizados desde una perspectiva arqueológica como: martin Kilcher, Amphoren, 1987.

    71 WierschoWsKi, Heeresversorgung, 2001.72 remesal rodríGuez, Heeresversorgung, 2002. Tchernia medió en esta discusión, ofreciendo otra teo-

    ría, que, desde mi punto de vista, no aporta nada, tchernia, Arrivée, 2002. 73 ecK, Praefectus, 2006. Considero que toda la crítica de Eck nace de una lectura sesgada de mi trabajo,

    con cierto afán hipercrítico. Eck basa su crítica en la edición alemana de mi trabajo (remesal rodríGuez, Hee-resversorgung, 1997). Las reglas de una buena crítica exigen que ésta se haga sobre la versión original (remesal rodríGuez, Annona, 1986), obra que no cita. Eck cita la crítica de Wierschowski a mi trabajo (WierschoWsKi, Heeresversorgung, 2001) afirmando “Dort ist fast alles gesagt, was zu sagen ist” (ecK, Praefectus, 2006, p. 49 n. 2) y, aunque, en el mismo lugar, hace referencia a mi respuesta a Wierschowski, ni entra en la discusión nacida de mi respuesta, ni cita mi trabajo en la bibliografía, impidiendo al lector conocerla, véase, por tanto, remesal rodríGuez, Heeresversorgung, 2002. Ya que conoce obras mías editadas en el 2002, le hubiese sido útil conocer otros dos trabajos editados en el mismo año (remesal rodríGuez, Supply, 2002; remesal rodríGuez, Baetica, 2002), relativos a estos temas. Véase la observación ya hecha sobre la crítica de Eck en remesal rodríGuez, Amphoren, 2006, p. 41 n. 1.

  • 362 j. rEmEsaL roDríGuEZ

    imperial si se trata de cuestiones fiscales: “…sane, si fiscales pecuniaria causa sit, quae ad procuratorem principis respicit; melius fecerit (proconsul) si se abtineat.” (Dig. 1, 16, 9 pr.), sin señalar si se trata de un procurator de origen ecuestre o libertino. He usado una conocida carta de Plinio (ep. 10, 27) para demostrar cómo el gran Plinio, enviado a bitinia con todos los honores, tiene que ceder su escolta a un tal Maximus, liberto y procurador de Trajano, que va a Paphlagonia en busca de trigo. si Maximus es el responsable de la misión, tenía bajo sus ordenes a los soldados, un liberto al que se supedita un destacamento militar. Como bien se deduce de la respuesta de Trajano (ep. 10, 28), el emperador considera que el gobernador hizo bien en dejar su escolta, a su pesar, a un liberto que tenía una misión “extra ordinem”74.

    Para negar la interpretación que he propuesto del conocido pridianum de moesia (Pap. Brit. Mus. 2851) se pregunta Eck ¿cómo el praefectus annonae podía estar informado de las necesidades de una unidad tan lejana?75 Demos la vuelta a su retórica pregunta ¿Cómo una unidad en moesia podía saber que podía disponer de Caligae en Galia? No será más lógi-co pensar que un gran imperio necesita de un gran sistema de información y de redistribución de recursos, sobre todo un imperio que tenía su ejército dislocado en un espacio inmenso.

    Niega Eck que augusto pudiese permitir tal concentración de poder en manos de otra persona al encargarle del abastecimiento de roma y el ejército76. admitiendo que sólo tuviese bajo su control el abastecimiento de roma, éste era ya un poder excesivo. Creo haber mostrado en mis trabajos cómo augusto supo fragmentar los poderes de todos los que esta-ban relacionados con el abastecimiento de roma y, en mi opinión también del ejército. así se garantizó la fidelidad de cada uno de ellos.

    Para hacer funcionar todo el ámbito annonario el estado romano contaba con los impuestos en natura pagados por las provincias, con los productos de fincas imperiales y, en caso de necesidad, mediante compras a precio de mercado o de indictiones. un solo producto escapó a estas condiciones, el vino, en manos, en época de augusto, de grandes familias itá-licas, cuyas economías no quiso alterar augusto77.

    Estos productos no fueron ofrecidos gratuitamente ni a los habitantes de roma ni a los soldados. El dinero que el emperador acuñaba para pagar los trabajos de la plebe en las grandes obras públicas, volvía a la caja imperial, en parte, como pago de los alimentos que el estado ponía a diposición de la plebicula, como la define Vespasiano78.

    74 Como puede verse en su comentario, Eck no entendío el sentido de mi propuesta (ecK, Praefectus, 2006, p. 56 n. 35).

    75 ecK, Praefectus, 2006, pp. 53-54.76 ecK, Praefectus, 2006, p. 56.77 remesal rodríGuez, Politica, 1999.78 suet., Vesp. 18.

  • oLEarII 363

    Por otra parte, el que el estado abasteciera al ejército con los productos obtenidos como impuesto de las provincias, permitía, por una parte, reducir la masa monetaria que el estado necesitaba sobre el papel, para mantener al ejército, por otra liberar a los soldados de las fluctuaciones de los precios de mercado, que hubiesen tenido un efecto negativo sobre sus soldadas, como creo haber demostrado con la interpretación que he propuesto para el papiro latino Ginebra 179.

    En este sentido he defendido, contra la opinión común, que el aceite bético llegó a roma como producto annonario ya en época de augusto. Entiendo annonario no en el senti-do de que fuese gratuito a los habitantes de roma, sino que el estado disponía de ciertas can-tidades del producto, gracias al cual, podía influir sobre los precios de mercado. Además, ya Tiberio80 de forma ocasional y Claudio81 de forma permanente, crearon las condiciones para favorecer la llegada de productos en abundancia al mercado de roma, como sistema para contener los precios. Ya Estrabón afirmaba que la Bética era una gran exportadora de trigo, vino y aceite, parte de ese producto tuvo que llegara a roma como tributo en natura.

    La opinión tradicional afirma que el aceite bético no entró en los circuitos annonarios hasta época de Adriano, basandose en fuentes epigráficas y jurídicas.

    recientemente, m. Christol se ha acupado del abastecimiento en aceite a roma du-rante el s. II d.C., pretendiendo demostrar que la administración annonaria sólo se ocupaba de “l’huile du prince” definiendolo como “celle qu’il destinait à une distribution évergéti-que.”82. Para desarrollar esta idea sólo se basa en un conocido paso de la Historia augusta: vini, olei et tritici penuriam per aerarii sui damna emendo et gratis populo dando sedavit (Ha. AP. 8, 11), admitiendo, incluso, que este texto podría ser una transposición de la situa-ción en el momento de la composición de la Historia Augusta83. Le hubiese sido útil al autor conocer el paso de la vida de marco aurelio (Ha. MA. 21,9), donde, junto al texto citado por él, se entiende que es una reacción puntual del emperador ante una gran carestía, nada pues que nos permita entrever un “sistema evergético del principe” en relación a distribuciones de aceite. Christol pretende reducir toda la información recogida a través de la epigrafía a estos “momentos evergéticos”84.

    79 remesal rodríGuez, Procuratores, 1990; remesal rodríGuez, Politica, 1999; remesal rodríGuez, Supply, 2002.

    80 tac., Ann. 2, 87, 1.81 suet., Claud. 18, 2: Gai. 1, 32c; uE. 3,6.82 christol, Huile, 2003, p. 225.83 christol, Huile, 2003, p. 211.84 christol, Huile, 2003. A quien tenga interés en conocer la evolución historiográfica de algunas ideas

    expuestas por Christol, le será útil compararlas con mis trabajos, citados sólo “en passant”. Se lamenta Christol de que pocos han tenido en cuenta la inscripción de C. Pomponius Turpilianus (CIL, XIV 20) (christol, Huile, 2003, p. 223), tal vez, le hubiese sido útil conocer mi opinión (remesal rodríGuez, Annona, 1986, p. 103).

  • 364 j. rEmEsaL roDríGuEZ

    sin embargo, han olvidado una fuente importantísima, bien presente a los ojos de todos, el monumento más grande de roma: el monte Testaccio.

    La mala comprensión de la obra de Dressel85 ha permitido a muchos hacer asevera-ciones falsas e inconsistentes, que han pesado mucho sobre la communis opinio86. Por ejem-plo, que el año 149 d.C. Debió ser un año de gran cosecha, que el floruit de las exportaciones se produjo a mediados del s. II d.C., que el fin del Testaccio marca el fin de las exportaciones béticas. El hecho de que la datación consular más antigua sobre las ánforas Dressel 20 se remontase al año 145 d.C. Venía a reforzar el criterio del inicio de la intervención del estado a mediados del s. II d.C.

    Ya Dressel advirtió que las deposiciones de los materiales en el monte lo habían sido de forma muy organizada, advirtió que sus sondeos ofrecían dataciones muy con-cretas y que el más profundo de todos, aquel que dió las dataciones de 149 d.C., hecho en la cima del monte, profundizó sólo tres metros, por tanto, bajo sus excavaciones se almacenaban más de 40 metros de restos de ánforas hasta llegar a la base del monte, pro-puso pues, que la acumulación debió iniciarse a comienzos del imperio. recientemente, mi alumno antonio aguilera ha propuesto, con argumentos sugerentes, que el Testaccio se iniciase ya en época tardo republicana87. Es decir, que sólo conocemos la “piel” del monte, y que bajo esta piel, datada a partir de mediados del s. II d.C., existe un volumen de material que muestra que la actividad annonaria en relación al aceite bético se inició mucho antes de mediados del s. II d.C.

    Dressel advirtió que todas las ánforas del Testaccio procedían de una sola región, la bética, y contenían un solo producto, aceite. una esteril controversia, inciada por Hirschfeld y seguida por colegas franceses, negaba esta evidencia y aseguraba que las ánforas del Tes-taccio contenían, sobre todo, vino galo88.

    Esta inutil controversia impidió el planteamiento de otras preguntas: si el Testaccio es sólo una acumulación de ánforas olearias béticas ¿Porqué no existen otros Testaccios, para ánforas de vino o garum, que también debieron llegar en gran cantidad a roma. si la acumu-lación de material anfórico en el Testaccio está hecha de forma tan sistemática, ¿de quién de-pendía? ¿Quién administraba tan ingente vertedero y porqué se había construido? El haberse planteado estas preguntas hace años, nos hubiese librado de muchas especulaciones.

    85 dressel, Ricerche, 1878; dressel, Scavi, 1892; dressel, Amphora, 1894; dressel, CIL, XV. 2. ber-lin 1899.

    86 remesal rodríGuez, Oleum, 2000, pp. 374-381.87 aGuilera, Testaccio, 2002, pp. 208-212.88 hirschfeld, CIL, XII, p. 700; a la opinión se sumaron otros colegas alemanes e italianos vide: reme-

    sal rodríGuez, Oleum, 2000, p. 375.

  • oLEarII 365

    mis trabajos en Germania89 y el de mis alumnos en otras provincias del imperio ro-mano90 han puesto de manifiesto que, ya desde época de Augusto, las ánforas olearias béticas son las más abundantes en los campamentos militares de occidente. ¿Cómo explicar tan ma-siva presencia de un producto extraño al consumo de los pueblos no mediterráneos y llevado desde tan lejos?

    Esta masiva presencia de ánforas olearias béticas en roma y en los campamentos militares de Britannia a Raetia ha sido el punto de partida para mis reflexiones sobre la or-ganización del sistema alimentario romano, y para el estudio de la influencia del control de alimentos sobre la evolución de la política y la administración del imperio romano.

    La nueva inscripción de Hermesiano y la de la isla de Pantelleria, relativa a un pro-curator annonae ad Puteolos, recientemente publicada ponen de manifiesto, como escribió el mismo Géza Alföldy, que aún sabemos muy poco sobre la organización administrativa y política del mundo romano.

    biblioGrafia

    aGuilera, Testaccio, 2002 = a. aGuilera martín, El monte Testaccio y la llanura subaventina. Topografía extra portam trigeminam, roma 2002.

    alföldy, Ritter, 2005 = G. alföldy, Ein römischer Ritter aus Cossura (Pantelleria), ZPE 151, 2005, pp. 195-213.

    becatti, Scavi, 1961 = G. becatti, Scavi di Ostia, IV. Mosaici e pavimenti mormorei, roma 1961.berchem, Annone, 1937 = d. van berchem, L’annone militaire dans l’Empire romain au IIIe siècle, Mémoires de

    la Société Nationale des Antiquaires de France 10, 1937, pp. 117-202.berni, Ánforas, 1997 = P. berni millet, Las ánforas de aceite de la Bética y su presencia en la Cataluña romana

    (Instrumenta 4), barcelona, 1997.blázquez martínez - remesal rodríGuez - rodríGuez almeida, Excavaciones, 1994 = j.mª blázquez martí-

    nez - j. remesal rodríGuez - e. rodríGuez almeida, Excavaciones arqueológicas en el monte Testaccio (Roma), madrid 1994.

    blázquez martínez - remesal rodríGuez (eds.), Estudios ii, 2001 = j.mª blázquez martínez - j. remesal ro-dríGuez (eds.), Estudios sobre el monte Testaccio (Roma) II (Instrumenta 10), barcelona 2001.

    blázquez martínez, remesal rodríGuez (eds.), Testaccio IV, 2007 = j.mª blázquez martínez - j. remesal ro-dríGuez (eds.), Estudios sobre el monte Testaccio (Roma) IV (Instrumenta 23), barcelona 2007.

    bost et al., Épave, 1992 = j.-P. bost et al., L’épave Cabrera III (Majorque). Échanges commerciaux et circuits monétaires au milieu du IIIe siècle après Jésus-Christ, Paris 1992.

    bruun, Amministrazione 2002 = ch. bruun, L’amministrazione imperiale di ostia e Portus, en ch. bruun - a. Gallina zevi, Ostia e Portus nella loro relazioni con Roma, roma 2002, pp. 161-192.

    89 remesal rodríGuez, Organisation, 1986; remesal rodríGuez, Annona, 1986; remesal rodríGuez, schallmayer, Amphoren, 1988; remesal rodríGuez, Stempel, 1989; remesal rodríGuez - revilla calvo, Wein-amphoren, 1991; remesal rodríGuez, Heeresversorgung, 1997. Vide los resultados de los últimos trabajos del grupo CEIPaC en Xanten (Xantener Berichte 14, 2006).

    90 funari, Dressel 20, 1996; berni, Ánforas, 1997; carreras monfort - funari, Britannia, 1998; carreras monfort, Economía, 2000.

  • 366 j. rEmEsaL roDríGuEZ

    camodeca, Puteoli, 1994 = G. camodeca, Puteoli porto annonario e il commercio del grano in etá imperiale, en Le revitaillement en blé de Rome, Naples-rome 1994, pp. 103-128.

    canto, Hep., 2000 = a. canto, Hispania Epigraphica 10, 2000, pp. 206-207 n. 576.canto, Venus, 2004 = a. canto, Venus Genitrix augusta y los dioses de Hispalis en la donación familiar de un

    Diffusor olearius hacia 146 d.C., CuPAUAM 30, 2004, pp. 141-152.carreras monfort, Economía, 2000 = c. carreras monfort, Economía de la Britannia romana: la importación

    de alimentos (Instrumenta 8), barcelona 2000.carreras monfort, funari, Britannia, 1998 = c. carreras monfort - P.P. a. funari, Britannia y el Medi-

    terráneo. Estudios sobre el abastecimiento de aceite bético y africano en Britannia (Instrumenta 5), barcelona 1998.

    chic García, Epigrafia II, 1988 = G. chic García, Epigrafía anfórica de la Bética II, Écija 1988.chic Garcia et al., Inscripción, 2001 = G. chic García et al., una nueva inscripción annonaria de sevilla: m.

    Iulius Hermesianus, diffusor olei ad annonam urbis, Habis 32, 2001, pp. 353-374.christol, Nîmes, 1992 = m. christol, Nîmes et les marchands de vin de Lyon, en Inscriptions latines de Gaule

    lyonnaise (Collection du Centre d’Études romaines et Gallo-romaines. Nouv. série, 10), Lyon 1992, pp. 125-131.

    christol, Huile, 2003 = m. christol, L’huile du prince: évergétisme imperial et administration annonaire au IIe siècle après j.-C., en Historie, Espaces et Marges de l’Antiquité, 1. Hommages à Monique Clavel-Lévêque, besançon 2003, pp. 209-226.

    CILA = Corpus de inscripciones latinas de Andalucía.cohen, Ordines, 1984 = b. cohen, somes neglected ordines: the apparitorial status-groups, en c. nicolet (ed.),

    Des ordres a Rome, Paris 1984, pp. 23-60.demouGin, Esclavage, 1984 = s. demouGin, De l’esclavage à l’anneau d’or du chevalier, en c. nicolet (ed.), Des

    ordres a Rome, Paris 1984, pp. 217-241.d’ors Perez Peix - contreras de la Paz, Inscripciones, 1956 = a. d’ors Perez Peix - r. contreras de la Paz,

    Nuevas inscripciones romanas de Castulo, AEspA 29, 1956, 118-127.de robertis, Storia, 1971 = f.m. de robertis, Storia delle corporazioni e del regime associativo nel mondo

    romano I-II, bari 1971.de salvo, Economia, 1992 = l. de salvo, Economia privata e pubblici servizi nell’impero romano. I corpora

    naviculariorum (Kleio 5), messina 1992.dressel, Ricerche, 1878 = h. dressel, ricerche sul monte Testaccio, Annali dell’Instituto di Corrispondenza

    archeologica, 1878, pp. 118-192.dressel, Scavi, 1892 = h. dressel, scavi sul monte Testaccio, BC, 1892, pp. 48-53.dressel, Amphora, 1894 = h. dressel, Eine amphora aus spanien mit lateinischen Inschriften, BJ 95, 1894,

    pp. 66-79.ecK, Praefectus, 2006 = W. ecK, Der praefectus annonae: Ein superminister im Imperium romanum?, Xantener

    Berichte 14, 2006, pp. 49-57.emiG, Pinselaufschrift, 1998 = u. ehmiG, Pinselaufschrift und stempel auf einer südspanischen ölamphore aus

    mogontiacum-mainz- Who is who in familia m. Iulii Hermes Frontiniani?, Pyrenae 29, 1998, pp. 237-248.

    etienne, Diffusor, 2003 = r. etienne, Diffusor olei ad annonam urbis, en Histoire, Espaces et Marges de l’Antiquité, 2. Hommages à Monique Clavel-Lévêque, besançon 2003, pp. 245-253.

    ferrua, Iscrizioni, 1973 = a. ferrua, Le iscrizioni pagane della catacomba di Pretestato, RendLinc. 28, 1973, pp. 63-69.

    funari, Dressel 20, 1996 = P.P. a. funari, Dressel 20 inscriptions from Britain and the Compsumption of spanish Olive Oil (bar. brit. series 250), oxford 1996.

    García brosa, Mercatores, 1999 = G. García brosa, mercatores y negotiatores: ¿simples comerciantes?, Pyre-nae 30, 1999, pp. 173-190.

    García morcillo, Ventas, 2005 = m. García morcillo, Las ventas por subasta en el mundo romano: la esfera privada (Instrumenta 20), barcelona 2005.

  • oLEarII 367

    Granino cecere, D. Caecilius Abascantus, 1994 = m.G. Granino cecere, D. Caecilius abascantus, diffusor olearius ex provincia baetica (CIL VI 1885), en Epigrafia della produzione e della distribuzione. VIIeme rencontre franco-italienne sur l’epigraphie du monde romain, Rome 1992, rome 1994, pp. 707-719.

    González fernández, Inscripción, 1983 = j. González fernández, Nueva inscripción de un diffusor olearius en la bética, en Producción y Comercio del aceite en la Antigüedad. Segundo Congreso Internacional (Sevilla 1982), madrid 1983, pp. 183-191.

    héron de villefosse, Armateurs, 1914 = a. héron de villefosse, Deux armateurs narbonnais sextus Fadius secundus musa et P olitus apolonius, Mémoires de la Société des Antiquaires de France, 1914, pp. 153-180.

    herz, Studien, 1988 = P. herz, Studien zur römischen Wirtschaftsgesetzgebung. Die lebensmittelversorgung, stuttgart 1988.

    höbenreich, Annona, 1997 = e. höbenreich, Annona. Juristische Aspekte der Stadrömischen Lebensmittelversor-gung in Prinzipat, Graz 1997.

    houston, Administration, 1980 = G.W. houston, The administration of Italian seaport During the First Three Centuries of the roman Empire, MAAR, 36, 1980, pp. 157-171.

    jacobsen, Austausch, 1995 = G. jacobsen, Primitiver Austausch oder freier Markt?, st. Katharinen 1995.Kneissl, Mercator, 1983 = P. Kneissl, Mercator-negotiator. Römische Geschäftsleute und die Terminologie ihrer

    berufe, MBAH 2/1, 1983, pp. 73-90.Kissel Untersuchungen, 1995 = t.K. Kissel, Untersuchungen zur Logistik des römischen Heeres in den Provin-

    zen des griechischen Ostens (27 v. Chr.-235 n. Chr.) (Pharos VI), st. Katharinen 1995.Kolb, Transport, 2000 = a. Kolb, Transport und Narichtentransfer im Römischen Reich, berlin 2000.le roux, Huile, 1986 = P. le roux, L’huile de bétique et le prince sur un itinéreire annonaire, REA 88, 1986,

    pp. 247-271.liou, Inscriptions, 1987 = b. liou, Inscriptions peintes sur amphores: Fos (suite), marseille, Toulon, Port-la-

    Nautique, arles, st.-blaise, st. martin-de-Crau, mâcon, Calvi, Archaeonautica 6, 1986, pp. 5-139. loyzance, Marcus Cassius Sempronianus Olisiponensis, 1986 = m.F. loyzance, À propos de marcus Cassius

    sempronianus olisiponensis, REA 88, 1986, pp. 273-284.martin Kilcher, Amphoren, 1987 = s. martin Kilcher, Die römischen Amphoren aus Augst und Kaiseraugust.

    Die südspanischen Ölamphoren, augst 1987.Palma, Evoluzione, 1976 = a. Palma, L’evoluzione del naviculariato tra il I ed il III sec. d.C., Atti dell’Accademia

    di Scienze Morali e Politiche Napoli 86, 1975 (1976), pp. 7-31.Panciera, Olearii, 1980 = s. Panciera, olearii, MAAR 36, 1980, pp. 235-250 (= Panciera, Scritti, 2006, pp.

    289-305).Pavis d’escurac, Préfecture, 1976 = H. Pavis d’escurac, La préfecture de l’annone service administratif impérial

    d’Auguste à Constantin, rome 1976. Ponsich, Implantation, 1974 = m. Ponsich, Implantation rurale antique sur le Bas-Guadalquivir I, madrid

    1974.Purcell, Apparitores, 1983 = n. Purcell, The apparitores: a study in social mobility, PBSR 51, 1983, pp.

    125-173.remesal rodríGuez, Reflejos, 1980 = j. remesal rodríGuez, Reflejos económicos y sociales en la producción

    de ánforas olearias béticas, en Producción y Comercio del aceite en la Antigüedad. Primer Congreso Internacional (Madrid 1978), madrid 1980, pp. 131-153.

    remesal rodríGuez, Ölproduktion, 1983 = j. remesal rodríGuez, Ölproduktion und Ölhandel in der baetica. Ein beispiel für die Verbindung archäologischer und historischer Forschung, MBAH 2/2, 1983, pp. 91-111.

    remesal rodríGuez, Transformaciones, 1983 = j. remesal rodríGuez, Transformaciones en la exportación del aceite bético a mediados del s. III d.C., en Producción y Comercio del aceite en la Antigüedad. Segundo Congreso Internacional (Sevilla 1982), madrid 1983, pp. 115-131.

    remesal rodríGuez, Organisation, 1986 = j. remesal rodríGuez, Die organisation des Nahrungsmittelimportes am Limes, en Studien zu den Militärgrenzen Roms III (13. Internationaler Limeskongress. Aalen 1983), stuttgart 1986, pp. 760-767.

  • 368 j. rEmEsaL roDríGuEZ

    remesal rodríGuez, Annona, 1986 = j. remesal rodríGuez, La annona militaris y la exportación de aceite bético a Germania, madrid 1986.

    remesal rodríGuez - schallmayer, Amphoren, 1988 = j. remesal rodriGuez - e. schallmayer, Römische Am-phoren aus baden-Württemberg, Fundberichte aus Baden-Württemberg 13, 1988, pp. 395-432.

    remesal rodríGuez, Cuestiones, 1989 = j. remesal rodríGuez, Cuestiones en torno a la epigrafía anfórica de la bética, en Amphores romaines et histoire économique. Dix ans de recherche, rome 1989, pp. 489-503.

    remesal rodríGuez, Stempel, 1989 = j. remesal rodríGuez, Die stempel auf amphoren des Typs Dressel 20 aus Worms, Archäologisches Korrespondenzblatt 19/4, 1989, pp. 351-360.

    remesal rodríGuez, Procuratores, 1990 = j. remesal rodríGuez, Die procuratores augusti und die Versorgung des römischen Heeres, en Akten des 14. Internationalen Limeskongresses 1986 in Carnuntum, Wien 1990, pp. 55-65.

    remesal rodríGuez, Sistema, 1990 = j. remesal rodríGuez, El sistema annonario como base de la evolución eco-nómica del imperio romano, en t. hacKens - m. miró, Le commerce maritime romain en Mediterranée occidental (barcelona 1988) PaCT 27, strasbourg 1990 (1995), pp. 355-367.

    remesal rodríGuez, Aceite, 1991 = j. remesal rodríGuez, El aceite bético durante el bajo Imperio, en a. Gon-zález blanco - f. javier fernández nieto - j. remesal rodríGuez (eds.), Arte, sociedad, economía y religión durante el Bajo Imperio y la Antigüedad Tardía. Homenaje al Prof. Dr. D. José Mª Blázquez Martínez, murcia 1991, pp. 355-361.

    remesal rodríGuez, Sextus Iulius Possessor, 1991 = j. remesal rodríGuez, sextus Iulius Possessor en la bética, en Alimenta. Estudios en homenaje al Dr. Michel Ponsich (anejos de Gerión III), madrid 1991, pp. 281-295.

    remesal rodríGuez, revilla calvo, Weinamphoren, 1991 = j. remesal rodríGuez - v. revilla calvo, Weinam-phoren aus Hispania Citerior und Gallia Narbonensis in Deutschland und Holland, Fundberichte aus Baden-Württemberg 16, 1991, pp. 389-439.

    remesal rodríGuez, Mummius Secundinus, 1996 = j. remesal rodríGuez, mummius secundinus. El Kalenda-rium vegetianum y las confiscaciones di Severo en la Bética (HA Severus 12-13), Gerión 14, 1996, pp. 195-221.

    remesal rodríGuez, Heeresversorgung, 1997 = j. remesal rodríGuez, Heeresversorgung und die wirtschaftli-chen Beziehungen zwischen die Baetica und Germanien, stuttgart 1997.

    remesal rodríGuez, Politica, 1999 = j. remesal rodríGuez, Politica e regimi alimentari nel principato di augu-augu-sto: il ruolo dello stato nella dieta di roma e dell’esercito, en d. vera (a cura di), Demografia, sistemi agrari, regimi alimentari nel mondo antico, bari 1999, pp. 247-271.

    remesal rodríGuez, L. Marius Phoebus, 2000 = j. remesal rodríGuez, L. marius Phoebus mercator olei hispani ex provincia baetica. Consideraciones en torno a los términos mercator, negotiator y diffusor olearius ex baetica, en c. Paci (a cura di), ∆Epigrafai;. Miscellanea epigrafica in onore di Lidio Gasperini, roma 2000, pp. 781-797.

    remesal rodríGuez, Oleum, 2000 = j. remesal rodríGuez, oleum baeticum. Consideraciones y propuestas para su estudio, en Congreso Internacional ex Baetica amphorae, I, Écija 2000, pp. 373-392.

    remesal rodríGuez, Politik, 2001 = j. remesal rodríGuez, Politik und Landwirtschaft im Imperium romanum am beispiel der baetica, en P. herz - G. Waldherr (Hrsg.), Landwirtschaft im Imperium romanum, st. Katharinen 2001, pp. 235-255.

    remesal rodríGuez, Heeresversorgung, 2002 = j. remesal rodríGuez, Heeresversorgung im frühen Prinzipat. Eine art, die antike Wirtschaft zu verstehen, MBAH 21/1, 2002 pp. 69-84.

    remesal rodríGuez, Supply, 2002 = j. remesal rodríGuez, military supply during Wartime, en l. de blois - j. rich (eds.), The transformation of economic Life under the Roman Empire, amsterdam 2002, pp. 77-92.

    remesal rodríGuez, Baetica, 2002 = j. remesal rodríGuez, baetica and Germania. Notes on the concept of “provincial interdependence” in the Roman Empire, en P. erdKamP (ed.), The Roman Army and the Economy, amsterdam 2002, pp. 293-308.

  • oLEarII 369

    remesal rodríGuez, Promoción, 2004 = j. remesal rodríGuez, Promoción social en el mundo romano a través del comercio, en f. marco simón - f. Pina Polo - j. remesal rodríGuez, Vivir en tierra extraña: emi-gración cultural en el mundo antiguo (Instrumenta 16), barcelona 2004, pp. 125-136.

    remesal rodríGuez, Barro, 2005 = j. remesal rodríGuez, Escrito en barro: El monte Testaccio y la Historia augusta, en G. bonamente - m. mayer (a cura di), Historiae Augustae Colloquium Barcinonense, bari 2005, pp. 249-256.

    remesal rodríGuez, Amphoren, 2006 = j. remesal rodríGuez, Römische Amphoren aus Xanten. Epigraphische aspecte, Xantener Berichte 14, 2006, pp. 41-48.

    rodríGuez almeida, Novedades, 1972 = e. rodríGuez almeida, Novedades de epigrafía anforaria del monte Testaccio, en Recherches sur les amphores romaines, roma 1972, pp. 107-241.

    rodríGuez almeida, Mercatori, 1979 = e. rodríGuez almeida, I mercatori dell’olio della betica, MEFRA 91, 1979, pp. 873-975.

    rodríGuez almeida, Vicissitudine, 1980 = e. rodríGuez almeida, Vicissitudine nella gestione del commercio dell’olio betico da Vespasiano a severo alessandro, MAAR 36, 1980, pp. 277-290.

    rodríGuez almeida, Testaccio, 1984 = e. rodríGuez almeida, Il monte Testaccio. Ambiente, storia, materiali, roma 1984.

    rodríGuez almeida, Diffusores, 1987-1988 = e. rodríGuez almeida, Diffusores, negotiatores, mercatores olearii, BC 112, 1987-1988, pp. 299-306.

    rodríGuez almeida, Tituli, 1989 = e. rodríGuez almedia, Los tituli picti de las ánforas olearias de la Bética, I, madrid 1989.

    rodríGuez almeida, Ánforas, 1991 = e. rodríGuez almeida, Ánforas olearias bética: cuestiones varias, en Ali-menta. Estudios en homenaje al Dr. Michel Ponsich, madrid 1991, pp. 243-259, en part. 250-251.

    rodríGuez almeida, Testaccio, 1995 = E. rodríGuez almeida, revisitando el Testaccio, en t. haKens - m. miró (eds.), Le commerce maritime romain en Méditerraée occidentale. El comercio marítimo romano en el Mediterráneo occidental (barcelona 1988) PaCT 27, strasbourg 1990 (1995), pp. 369-390.

    roht, Logistics, 1999 = b. roht, The Logistics of the Roman Army at War, Leiden 1999.rouGé, Recherches, 1966 = j. rouGé, Recherches sur l’organisation du commerce maritime en Méditerranée sous

    l’Empire romain, Paris 1966.tabales rodríGuez, Aportaciones, 2001 = m.a. tabales rodríGuez, algunas aportaciones arqueológicas para el

    conocimiento urbano de Hispalis, Habis 32, 2001, pp. 387-423.sirKs, Food, 1991 = b. sirKs, Food for Rome, amsterdam 1991.taGlieti, Bollo, 1994 = F. taGlietti, un inedito bollo laterizio ostiense ed il commercio dell’olio betico, en Epi-

    grafia della produzione e della distribuzione (Coll. EFr. 193), rome 1994, pp. 157-193.tchernia, D. Caecilius Hospitalis, 1980 = a. tchernia, D. Caecilius Hospitalis et m. Iulius Hermesianus, en

    Producción y comercio del aceite en la antigüedad. Primer Congreso Internacional (Madrid 1978), madrid 1980, pp. 155-160.

    tchernia, Arrivée, 2002 = a. tchernia, L’arrivée de l’huile de bétique sur le limes germanique: Wierschowski contre remesal, en Vivre, produire et échanger: reflets méditerranéens. Melanges offerts à Bernard Liou, montagnac 2002, pp. 319-324.

    virlouvet, Tessera, Paris 1995 = c. virlouvet, Tessera frumentaria. Les procédures de la distribution du blé public à Rome, rome 1995.

    WaltzinG, Étude, I-IV, 1895-1900 = j.-P. WaltzinG, Étude historique sur les corporations profesionnelles chez les romains depuis les origines jusqu’à la chute de l’Empire d’Occident, Louvain 1895-1900.

    WierschoWsKi, Heeresversorgung, 2001 = l. WierschoWsKi, Die römische Heeresversorgung im frühen Prinzipat, MBAH 20/2, 2001, pp. 37-61.

  • 1. Inscripción de Iulius Hermesianus en la Giralda (sevilla).

    370 j. rEmEsaL roDríGuEZ

  • oLEarII 371

    2. Inscripción de Iulius Hermesianus en la Giralda (sevilla). Líneas 2-5.

    3. Inscripción de Iulius Hermesianus en la Giralda (sevilla). Líneas 6-9.

    4. Inscripción de Iulius Hermesianus en la Giralda (sevilla). Líneas 10-12.

  • 372 j. rEmEsaL roDríGuEZ

    5. Inscripción de Iulius Hermesianus de Écija (sevilla).

    6. Titulus pictus y sello hallados en mainz.

  • oLEarII 373

    7. Titulus b del Testaccio: M. Iuli Her[---

    8. Titulus d del Testaccio (221 d.C), procedente del mismo estrato que el titulus b del Testaccio: M. Iuli Her[---