El Moderno Principe - Gramsci

84
7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci http://slidepdf.com/reader/full/el-moderno-principe-gramsci 1/84 ANTONIO GRAMSCI EL MODERNO PRINCIPE INDICE

Transcript of El Moderno Principe - Gramsci

  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    1/84

    ANTONIO GRAMSCI

    EL MODERNO PRINCIPE

    INDICE

  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    2/84

    Antonio Gramsci Resea Biogrfica Biografa Obras Hegemona / bloque hegemnico Los intelectuales y la educacin

    El Estado y la sociedad civil Historicismo Crtica del Economicismo Crtica del Materialismo Influencias Pensadores importantes para Gramsci Pensadores influidos por Gramsci

    Gramsci, la revolucin cultural y la estrategia paraOccidente. I. Prembulo. II. De la revolucin sovitica a la revolucin cultural.

    Heterodoxia de Gramsci. III. Estrategia para Occidente.IV. Aspectos y conexiones filosficas.V. Algunas consecuencias socioculturales de la vigencia

    fctica del gramscismo. VI. Algunas conclusiones desde el pensar realista.

    EL MODERNO PRNCIPE

    Apuntes sobre la poltica de Maquiavelo.

    "Doblez" e "ingenuidad" de Maquiavelo.

    Maquiavelo y Emanuele Filiberto.

    Maquiavelismo y anti-maquiavelismo.

    La ciencia de la poltica.

    La poltica como ciencia autnoma.

    Elementos de poltica.

    Previsin y perspectiva.

    Fase econmico-corporativa del Estado.

    Poltica y derecho constitucional.

    Interpretaciones de "El Prncipe".

    El partido poltico.

    Teora y prctica.

    Gran poltica y pequea poltica.

    Religin, Estado, Partido.

    http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155755#_Toc129155755http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155756#_Toc129155756http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155757#_Toc129155757http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155758#_Toc129155758http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155759#_Toc129155759http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155760#_Toc129155760http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155761#_Toc129155761http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155762#_Toc129155762http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155763#_Toc129155763http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155764#_Toc129155764http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155765#_Toc129155765http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155766#_Toc129155766http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155767#_Toc129155767http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155767#_Toc129155767http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155767#_Toc129155767http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155768#_Toc129155768http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155769#_Toc129155769http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155769#_Toc129155769http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155770#_Toc129155770http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155770#_Toc129155770http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155770#_Toc129155770http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155771#_Toc129155771http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155771#_Toc129155771http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155771#_Toc129155771http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155772#_Toc129155772http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155772#_Toc129155772http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155772#_Toc129155772http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155773#_Toc129155773http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155773#_Toc129155773http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155773#_Toc129155773http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155774#_Toc129155774http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155775#_Toc129155775http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155776#_Toc129155776http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155777#_Toc129155777http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155778#_Toc129155778http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155779#_Toc129155779http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155780#_Toc129155780http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155781#_Toc129155781http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155782#_Toc129155782http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155783#_Toc129155783http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155784#_Toc129155784http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155785#_Toc129155785http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155786#_Toc129155786http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155787#_Toc129155787http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155788#_Toc129155788http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155756#_Toc129155756http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155757#_Toc129155757http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155758#_Toc129155758http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155759#_Toc129155759http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155760#_Toc129155760http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155761#_Toc129155761http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155762#_Toc129155762http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155763#_Toc129155763http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155764#_Toc129155764http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155765#_Toc129155765http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155766#_Toc129155766http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155767#_Toc129155767http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155767#_Toc129155767http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155768#_Toc129155768http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155769#_Toc129155769http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155769#_Toc129155769http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155770#_Toc129155770http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155771#_Toc129155771http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155772#_Toc129155772http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155772#_Toc129155772http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155773#_Toc129155773http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155774#_Toc129155774http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155775#_Toc129155775http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155776#_Toc129155776http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155777#_Toc129155777http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155778#_Toc129155778http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155779#_Toc129155779http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155780#_Toc129155780http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155781#_Toc129155781http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155782#_Toc129155782http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155783#_Toc129155783http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155784#_Toc129155784http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155785#_Toc129155785http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155786#_Toc129155786http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155787#_Toc129155787http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155788#_Toc129155788http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155789#_Toc129155789http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155790#_Toc129155790http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155790#_Toc129155790http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155791#_Toc129155791http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_Toc129155755#_Toc129155755
  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    3/84

    Antonio Gramsci Resea Biogrfica

    Biografa

    Naci el 22 de enero de 1891 de una familia humilde de Ales, en laisla de Cerdea, una regin de Italia tradicionalmente ignorada porel gobierno. Fue el cuarto de siete hijos de Francesco Gramsci.Francesco tena dificultades financieras y problemas con la polica,lleg a estar en la crcel y tuvo que andar de pueblo en pueblo por

    todo Cerdea hasta que se estableci con su familia en Ghilarza.Gramsci era un estudiante brillante, y gan un premio que lepermiti estudiar en la Universidad de Turn (1911-1919) donde sefamiliariz con la literatura. En aquel entonces Turn estaba enproceso de industrializacin y las fbricas de Fiat y Lancia estabanreclutando obreros de las regiones ms pobres. Los sindicatos yaestaban establecidos y se estaban dando los primeros conflictossociales. Gramsci estuvo muy involucrado en estos eventos,frecuentaba crculos socialistas y se asociaba con emigrados deCerdea, lo que le permiti seguir ligado a su cultura nativa.

    Sus dificultades familiares en Cerdea ya le haban formado suvisin del mundo, que se refrend con sus experiencias en Turn.Por extensos trabajos fsicos en su juventud qued jorobado.

    Ingres en 1914 el Partido Socialista Italiano (PSI), y rpidamenteadquiri fama por sus escritos polticos y periodsticos enperidicos izquierdistas como L'Avanti (rgano oficial del PartidoSocialista).

    Fund junto a Angelo Tasca, Palmiro Togliatti y Umberto Terracini

    el diario L'Ordine Nuovo (resea semanal de cultura socialista) en1919 y colabor en la revista La Citt Futura . Participa en elmovimiento de los consejos de fbrica de Turn (1919-1920).

    Este grupo junto con disidentes del PSI encabezados por AmadeoBordiga forman la base el Partido Comunista Italiano (PCI) el 21de enero de 1921. Gramsci se convirti en lder del partido desdesu creacin, aunque por detrs de Bordiga hasta que ste perdi ladireccin en 1924. Las tesis de Gramsci fueron adoptadas por elPCI en su Congreso de Lyons de 1926.

  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    4/84

    En 1922 Gramsci represent al PCI en una reunin de la Cominternen la Unin Sovitica, donde conoci a su esposa Giulia Schucht,una joven violinista con quien Gramsci tendra dos hijos.

    Su misin en la Unin Sovitica coincidi con el ascenso del

    fascismo en Italia, y Gramsci regres con instrucciones para unir alos partidos de izquierda contra el fascismo. Tal frente tendraidealmente al PCI en el centro, pero otras fuerzas tambin sedisputaban el papel. Los socialistas tenan cierta tradicin enItalia, mientras el PCI pareca demasiado reciente y radical.Muchos crean que una coalicin dirigida por los comunistas sehabra alejado del debate poltico y habra corrido el riesgo deaislarse.

    Gramsci es electo diputado por Venecia en 1924 y lanza elperidicoL'Unita (rgano oficial del PCI) desde Roma. Su familia

    permaneci en Mosc. En 1926 escribi una carta a la Comintern araz de las maniobras de Stalin, en la que conden a la oposicin,pero en la que tambin hizo notar algunas fallas del lder. Togliati,que estaba en Mosc como representante del partido, recibi lacarta, la abri, la ley y decidi no entregarla. Esto creo unconflicto entre Gramsci y Togliati que nunca se resolvi en sutotalidad.

    El 8 de noviembre 1926 fue detenido y encarcelado por orden deMussolini a pesar de gozar de inmunidad parlamentaria y fuellevado a la famosa prisin de Roma Regina Coeli. De inmediato

    fue sentenciado a 5 aos de confinamiento (en la isla remota deUstica). Al ao siguiente fue condenado a 20 aos de crcel. Sucondicin fsica comenz a deteriorarse y en 1932 la UninSovitica trat de intercambiarlo por otros prisioneros con elgobierno fascista, pero las negociaciones fallaron. En 1934 le fueconcedida la libertad condicional por su mala salud, tras haber

    visitado los hospitales de Civi tavecchia, Formia y Roma.

    Muri en Roma el 27 de abril de 1937, a los 46 aos de edad. Estenterrado en el llamado Cementerio Protestante de Roma.

    Obras

    En prisin escribi 30 libretas de historia y anlisis conocidoscomo Los cuadernos de la crcel (Quaderni del carcere), queincluyen su recuento de la historia italiana y el nacionalismo, ascomo ideas sobre teora marxista, teora educativa y de crtica.

    Hegemona / bloque hegemnico

    Se le conoce principalmente por la elaboracin del concepto de

    hegemona y bloque hegemnico, as como por el nfasis que pusoen el estudio de los aspectos culturales de la sociedad (la llamada

  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    5/84

    superestructura en el marxismo clsico) como elemento desde elcual se poda realizar una accin poltica y como una de las formasde crear y reproducir la hegemona.

    Conocido en algunos espacios como el "marxista de las

    superestructuras", Gramsci atribuy un papel central alagenciamiento infraestructura (base real de la sociedad, queincluye: fuerzas de produccin y relaciones sociales deproduccin)/superestructura ("ideologa", constituida por lasinstituciones, sistemas de ideas, doctrinas y creencias de unasociedad), a partir del concepto de "bloque hegemnico".

    Segn ese concepto, el poder de las c lases dominantes sobre elproletariado y todas las clases sometidas en el modo de produccincapitalista, no est dado simplemente por el control de losaparatos represivos del Estado, pues si as lo fuera dicho poder

    sera relativamente fcil de derrocar (bastara oponerle una fuerzaarmada equivalente o superior que trabajara para el proletariado).Dicho poder est dado fundamentalmente por la "hegemona"cultural que las clases dominantes logran ejercer sobre las clasessometidas, a travs del control del sistema educativo, de lasinstituciones religiosas y de los medios de comunicacin. A travsde estos medios, las clases dominantes "educan" a los dominadospara que estos vivan su sometimiento y la supremaca de lasprimeras como algo natural y conveniente, inhibiendo as supotencialidad revolucionaria. Se conforma as un "bloquehegemnico" que amalgama a todas las clases sociales en torno a

    un proyecto burgus.

    Los intelectuales y la educacin

    Gramsci estudi extensamente el papel de los intelectuales en lasociedad. Afirm por un lado que todos los hombres sonintelectuales, en tanto que todos tenemos facultades intelectuales yracionales, pero al mismo tiempo consideraba que no todos loshombres juegan socialmente el papel de intelectuales. SegnGramsci, los intelectuales modernos no son simplementeescritores, sino directores y organizadores involucrados en lastarea prctica de construir la sociedad.

    Tambin distingua entre la intelligentsia tradicional, que se ve asi misma (errneamente) como una clase aparte de la sociedad, ylos grupos de pensadores que cada clase social produceorgnicamente de sus propias filas. Dichos intelectualesorgnicos no se limitan a describir la vida social de acuerdo areglas cientficas, sino ms bien 'expresan', mediante el lenguaje dela cultura, las experiencias y el sentir que las masas no puedenarticular por s mismas. La necesidad de crear una cultura obrera

    se relaciona con el llamado de Gramsci por una educacin capaz dedesarrollar intelectuales obreros, que compartan la pasin de las

  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    6/84

    masas. Su sistema educativo puede ser definido dentro del mbitode la pedagoga crtica y la educacin popular teorizado ypracticado ms contemporneamente por el brasileo Paulo Freire.

    El Estado y la sociedad civil

    La teora de la hegemona de Gramsci est ligada a su concepcindel Estado capitalista, que segn afirma, controla mediante lafuerza y el consentimiento. El Estado no debe ser entendido en elsentido estrecho de gobierno. Gramsci ms bien lo divide entre lasociedad poltica, que es la arena de las instituciones polticas yel control legal constitucional, y la sociedad civil, que se vecomunmente como una esfera privada o no-estatal, y queincluye a la economa. La primera es el mbito de fuerza y lasegunda el de consentimiento.

    Sin embargo, Gramsci aclara que la divisin es meramenteconceptual y que las dos pueden mezclarse en la prctica. Gramsciafirma que bajo el capitalismo moderno, la burguesa puedemantener su control econmico permitiendo que la esfera polticasatisfaga ciertas demandas de los sindicatos y de los partidospolticos de masas de la sociedad civil. As, la burguesa lleva acabo una revolucin pasiva, al ir ms all de sus intereseseconmicos y permitir que algunas formas de su hegemona se

    vean alteradas. Gramsci pona como ejemplos de esto amovimientos como el reformismo y el fascismo, as como a laadministracin cientfica y los mtodos de la lnea deensamblado de Frederick Taylor y Henry Ford.

    Siguiendo la lnea de Maquiavelo, argumenta que el Prncipemoderno el partido revolucionario es la fuerza que permitirque la clase obrera desarrolle intelectuales orgnicos y unahegemona alternativa dentro de la sociedad civil. Para Gramsci, lanaturaleza compleja de la sociedad civil moderna implica que lanica tctica capaz de minar la hegemona de la burguesa y llevaral socialismo es una guerra de posiciones (anloga a la guerra detrincheras); la guerra en movimiento (o ataque frontal) llevado acabo por los bolcheviques fue una estrategia ms apropiada a lasociedad civil primordial existente en la Rusia Zarista.

    A pesar de su afirmacin de que la frontera entre las dos esborrosa, Gramsci alerta contra la adoracin al Estado que resultade identificar a la sociedad poltica con la sociedad civil, como enel caso de los jacobinos y los fascistas. l cree que la tarea histricadel proletariado es crear una sociedad regulada y define alEstado que tiende a desaparecer como el pleno desarrollo de lacapacidad de la sociedad civil para regularse a s misma.

  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    7/84

    Historicismo

    Gramsci, al igual que el joven Marx, era asiduo proponente delhistoricismo. Desde su perspectiva, todo significado se deriva de larelacin entre la actividad prctica (o praxis) y de los procesos

    sociales e histricos objetivos de los que formamos parte. Lasideas no podran ser entendidas fuera del contexto histrico ysocial, aparte de su funcin y origen. Los conceptos con los cualesse organiza el conocimiento del mundo no derivaranprimordialmente de nuestra relacin con las cosas, sino de lasrelaciones sociales entre los usuarios de estos conceptos. Elresultado es que no habra tal cosa como una naturaleza humanaque no cambia, sino una mera idea de sta que cambiahistricamente. Adems, la filosofa y la ciencia no reflejaranuna realidad independiente del hombre, sino que seran verdaden tanto que expresaran el proceso de desarrollo real de una

    situacin histrica determinada.

    La mayora de los marxistas sostiene la opinin de sentido comnde que la verdad es la verdad sin importar cuando y donde se lesplantee, y que el conocimiento cientfico (que incluye al marxismo)se acumula histricamente como el progreso de la verdad en estesentido cotidiano, y por lo tanto no pertenecera al dominioilusorio de la superestructura. Para Gramsci, sin embargo, elmarxismo sera verdadero en el sentido pragmtico social, enque, al articular la conciencia de clase del proletariado, expresarala verdad de su poca mejor que ninguna otra teora. Estaposicin anti-cientfica y anti-positivista se deba a la influencia deBenedetto Croce, probablemente el intelectual italiano msampliamente respetado de su poca. Aunque Gramsci repudia estaposibilidad, su descripcin histrica de la verdad ha sido criticadacomo una forma de relativismo.

    Crtica del Economicismo

    En un famoso artculo escrito antes de su encarcelamiento tituladoLa Revolucin contra Das Kapital, Gramsci afirma que la

    revolucin bolchevique representaba una revolucin contra el libroclsico de Karl Marx, considerado la gua bsica de lasocialdemocracia y el movimiento obrero antes de 1917. Iba encontra de varias premisas al efectuarse una revolucin socialista enun pas atrasado como Rusia que no reuna la condicioneseconmicas y sociales que se consideraban indispensables para eltrnsito al socialismo. El principio de la primordialidad de lasrelaciones de produccin, deca, era una malinterpretacin delmarxismo. Tanto los cambios econmicos como los cambiosculturales son expresiones de un proceso histrico bsico, y esdifcil decir qu esfera tiene ms importancia. La creencia fatalista,

    comn entre el movimiento obrero en sus primeros aos, de quetriunfara inevitablemente debido a leyes histricas, era, para

  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    8/84

    Gramsci, el producto de circunstancias de una clase oprimidarestringida principalmente a la accin defensiva, y seraabandonada como un obstculo una vez que la clase obrera pudieratomar la iniciativa.

    La filosofa de la praxis (un eufemismo del marxismo que usabapara eludir a los censores de la prisin) no puede confiar en leyeshistricas invisibles como los agentes del cambio social. Lahistoria est definida por la praxis humana y por lo tanto incluye elalbedro humano. Sin embargo, el poder de la voluntad no puedelograr nada de lo que quiere en una situacin determinada: cuandola consciencia de la clase obrera alcance el nivel de desarrollonecesario para la revolucin, las circunstancias histricas que seencuentren sern tales que no se podrn alterar arbitrariamente.

    Como quiera, no se puede predeterminar por inevitabilidad

    histrica cul de los muchos posibles desarrollos tomar lugar.

    Crtica del Materialismo

    Con su creencia de que la historia humana y la praxis colectivadeterminan si una cuestin filosfica es relevante o no, Gramsci seopone al materialismo metafsico y copia la teora de lapercepcin desarrollada por Engels y Lenin, aunque no lo afirmaexplcitamente.

    Para Gramsci, el marxismo no lidia con una realidad que existe pors misma, independiente de la humanidad. El concepto de ununiverso objetivo fuera de la historia humana y fuera de la prcticahumana era para l anlogo a la creencia en un dios. La historianatural es slo relevante en relacin a la historia humana. Elmaterialismo filosfico, como el sentido comn primitivo,resultan de una falta de pensamiento crtico, y no se puedeafirmar, como lo haca Lenin, que se contrapone a la supersticinreligiosa. A pesar de esto, Gramsci se resigna a la existencia de estaforma cruda de marxismo: es estatus del proletariado como clasedependiente implica que con frecuencia el marxismo, como surepresentacin terica, slo pueda ser expresado en la forma desupersticin popular y sentido comn. Sin embargo, para poderdesafiar de manera efectiva las ideologas de las clases educadas,los marxistas deben presentar su filosofa de forma mssofisticada, y tratar de entender genunamente las opiniones de susoponentes.

    Gramsci da un paso adelante en el terreno epistemolgico alafirmar que "el marxismo tambin es una superestructura", lo quequiere decir que no es exactamente la verdad, sino un punto de

    vista que, como todo punto de vista puede tener sus falacias. Al

    oponerse al realismo epistemolgico defendido por los leninistas, yal positivismo, abre paso a un grado mayor de relativismo

  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    9/84

    epistemolgico, que no constituye para Gramsci una renuncia ticao poltica, sino la asuncin cabal del carcter provisorio yconstruido del conocimiento humano.

    Influencias

    Pensadores importantes para Gramsci

    Nicols Maquiavelo Karl Marx Benedetto Croce Lenin Antonio Labriola Georges Sorel Vi lfredo Pareto

    Henri Bergson

    Pensadores influidos por Gramsci

    Perry Anderson Michael Hardt & Antonio Negri Louis Althusser Fernando Neyra Raymond Williams David Harvey Edward Said Judith Butler Ernesto Laclau & Chantal Mouffe Manuel Sacristn Roger Garaudy Robert W. Cox Paulo Freire

    Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Gramsci

    Gramsci, la revolucin cultural y la estrategia

    para Occidente.

    Dr. Ricardo Miguel Flores. (*)

    (*) El autor es profesor de la Maestra en Filosofa.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Gramscihttp://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Gramscihttp://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Gramsci
  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    10/84

    I. Prembulo.

    Ante los ojos de muchos de nuestros contemporneos, el marxismoes punto menos que una concepcin del mundo derrotada, unafilosofa perimida o hasta un objeto de nostalgia en determinados

    casos {[1]} En realidad sto no hace totalmente justicia a larealidad, ya que a una visin que busque ahondar en el asunto, lascosas aparecen de un modo diverso y no tan expeditivo.

    Incluso a personas con un nivel de informacin apreciable y hastacon alguna especialidad humanstica, se les ha escapado cmo elmarxismo-leninismo - de suyo perverso - fue deviniendo hastamutar en algo ms destructivo y sutil, y por ello mismo, ms difcilde detectar. Nos estamos refiriendo al gramscismo, filosofa quequiz es cada vez menos explcitamente mencionada en eventos,publicaciones y ambientes filosficos especializados, pero que sinembargo, como haremos ver en el presente artculo, ha triunfadocomo pocas visiones filosficas lo han hecho a lo largo de lahistoria, siendo su escasa notoriedad abierta, parte precisamentede su insidiosa victoria.

    Analizaremos primero, en qu consisti justamente el cambio delleninismo al gramscismo, como especificacin diversa sobrepuestaa la plataforma marxista. En segundo lugar consideraremos porquse prefiri tcticamente, en particular para Occidente, algramscismo como ariete filosfico-cultural disolvente; en tercero,cul es la especificidad de su propuesta filosfica y cules son susprincipales nexos con otras filosofas, dado su contexto italiano; encuarto trmino, cules han sido las consecuencias socioculturalesde su vigencia filosfica y poltica, y finalmente, en quinto, qucorolarios se deben extraer, a la luz de la filosofa realista a fin decontrarrestar la Revolucin Cultural, cuyo diseo y arquitectura,fue la obra a la que consagr su vida Antonio Gramsci, pensadoritaliano nacido en Cerdea (1891-1937).

    Despus de todo, como dice el Padre Alfredo Senz: "es quizs elsuyo el nico intento marxista de plantear globalmente y, segn

    creo, con mucha inteligencia, la cuestin del trnsito hacia elsocialismo en una sociedad de formacin occidental" {[2 ]}. Aadeel autor a rengln seguido que tanto los fenmenos deleurocomunismo y del talo -comunismo, son de hechuragramsciana, y que fueron delineados como estrategia para laconquista del poder por parte de los partidos comunistas en lospases latinos.

    Al no poder establecer una dictadura abierta en las nacionesoccidentales, se ha adoptado como veremos, una va ms larga,pero que se busca que sea ms efectiva, ms slida y afianzada, que

    es la de la dictadura mental, de la que han hablado algunos de sus

    http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn1#_edn1http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn2#_edn2http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn1#_edn1http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn2#_edn2
  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    11/84

    crticos. El proceso y mecanismos de establecimiento de dichadictadura ser parte de lo tratado en el presente escrito.

    II. De la revolucin sovitica a la revolucin cultural.

    Heterodoxia de Gramsci.No es en manera alguna ocioso recordar cules eran las ideas deLenin -y otros "maestros fundadores" del marxismo- respecto acmo y bajo qu condiciones se habra de llevar a cabo el trnsitohacia la sociedad socialista.

    En breve, Lenin postulaba la necesidad de llevar a cabo primero larevolucin socialista en el terreno poltico-militar, instaurar acontinuacin la llamada "dictadura del proletariado", y a partir dela apropiacin por parte de los comunistas de los "aparatos de

    Estado" como dira Althusser, realizar los cambios necesarios enmateria ideolgica y cultural.

    En terminologa marxista, para Lenin, haba que transformarprimero lo que Marx denomin en sus obras "infraestructura" (laeconoma), para de ah proceder a modificar la "superestructura"(religin, derecho, ideologa, cultura). Ello no obsta a la cuestinde que ciertamente el propio Lenin le haba "enmendado la plana"a Marx al menos en un punto: para el pensador de Trveris, laRevolucin se habra de realizar primero en los pases deindustrializacin ms avanzada (en este caso, Inglaterra, Alemania,

    Francia, Blgica) y no en las naciones predominantementeagrcolas; en cambio, para el pensador ruso, s era posible que unanacin agrcola atrasada como Rusia -que entonces iniciaba suindustrializacin- realizara "dadas las condiciones objetivas" sutransformacin revolucionaria.

    Dadas las dificultades persistentes en las naciones de EuropaOccidental para llevar a cabo una revolucin de carcter violento,los pensadores marxistas ms lcidos, -destacadamente Gramsci-se abocaron a la tarea de disear una estrategia marxista paraOccidente; en su caso, particularmente para la situacin de Italia y,

    por extensin, para todos los pases de cultura latino-catlica.

    Gramsci consideraba que mientras Italia fuese catlica, todatentativa revolucionaria estaba destinada al fracaso. Incluso ellanzar una revolucin mediante la va violenta poda involucrar elnada desdeable riesgo de perder todo lo avanzado, de abortartoda la operacin al presentarse un golpe de Estado y/o unadictadura militar.

    Haba que variar la estrategia. Mas antes de proseguir, debemosintroducir aqu una distincin conceptual gramsciana necesaria

    para entender de una manera adecuada los planteamientos de esteautor. Se trata de la distincin entre sociedad civil y sociedad

  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    12/84

    poltica. Siguiendo libremente en este punto al P. Alfredo Senz,podemos decir que la primera habr de consistir en el conjunto deorganismos privados que corresponden a la funcin de hegemonaque el grupo dominante ejerce sobre toda la sociedad o el conjuntode organismos que crean un modo de pensar en el pueblo, le crean

    un "sentido comn", o modo natural de sentir y pensar y que vienevehiculizado por instancias tales como la Iglesia, la Universidad, laescuela, los medios de comunicacin, entre otros. {[3]}

    Por su parte, la sociedad poltica viene a ser el conjunto deorganismos que ejercen una funcin coercitiva y de dominiodirecto en el campo jurdico, poltico y militar. Fundamentalmenteconsiste en el Estado, que tiene por funcin "la tutela del ordenpblico y el respeto de las leyes". El hecho es que para Lenin-todava fiel a la concepcin marxista de la sociedad civil- elprimer objetivo sigue siendo la conquista del Estado, mientras que

    para Gramsci, la meta es la misma sociedad civil -conjunto derelaciones ideales y culturales-.

    Hecha esta necesaria distincin, podemos a continuacin abordarla cuestin de porqu para las naciones de Occidente-particularmente para las de raigambre latino-catlica-, se hizonecesario para los marxistas elegir una tctica bien diversa a la quese sigui en la Rusia zarista.

    III. Estrategia para Occidente.

    Gramsci pensaba que la clave de la permanencia de las religionestrascendentes o de la propia Iglesia Catlica en el caso de buenaparte de Occidente, es la profesin de una fe firme einquebrantable, incluyendo la constante repeticin de los mismoscontenidos doctrinales. Todo ello colabora, junto con otras

    vert ientes, a la constitucin del ya mencionado "sentido comn"{[4]}. Pues bien, segn el gramscismo, nadie ha mostrado mayoreficacia que la Iglesia para crear un sentido comn, con el singularaadido (esto era para l motivo de envidia y deba ser meta aalcanzar por el Partido Comunista Italiano), de que la Iglesia por

    siglos haba logrado amalagamar en su seno tanto al puebloanalfabeta como a una lite intelectual propia. No habiendopermitido, hasta entonces, la escisin entre un pequeo grupo concaractersticas por as decir, gnsticas (como selecto grupoconocedor) y una masa con acceso nicamente a manifestacionesde religiosidad popular.

    Es as que, para Gramsci, la gran falla de todas las filosofasinmanentistas {[5]}, includo el marxismo, ha sido el no haberacertado a unir en una misma creencia o "sentido comn", a losintelectuales y al pueblo, a los doctrinarios y a los practicantes, a

    los expertos o "iniciados" y a los nefitos. Precisamente a eso se

    http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn3#_edn3http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn4#_edn4http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn5#_edn5http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn3#_edn3http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn4#_edn4http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn5#_edn5
  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    13/84

    abocar Gramsci, a subsanar esa carencia, a travs de susdeletreos escritos, elaborados en las prisiones mussolinianas.

    Gramsci estimaba que la revolucin no habra de hacerse -ya lohemos visto- modificando las relaciones econmicas, esto es,

    estructurales. No, eso no habra de funcionar en Occidente. Dequ servira una sociedad poltica marxista sobrepuesta a unasociedad civil frreamente cristiana? Ello conllevara muchosriesgos, toda vez que el expediente de las armas y la represin nopuede funcionar indefinidamente. Por ello, Gramsci postulabainiciar cambiando la superestructura (religin, derecho, arte,ciencia, medios de comunicacin) para que transformando lamentalidad (lo que Marx denominaba superestructura ideolgica)de la sociedad civil, luego esta pudiera caer como fruta madura, yentonces sencillamente la sociedad civil asimilara a la sociedadpoltica, no habiendo ya contradicciones entre ambas.

    Atendamos a un conocido autor espaol, profundo conocedor delpensamiento gramsciano: "Cmo hacerse con la sociedad civil, esaamalgama de ideas, creencias, aptitudes, aspiraciones? Larespuesta de Gramsci pasa por una comprobacin: la sociedad civilest poblada de elementos culturales: modos de pensar, desentir, de situarse ante la vida, de leer, de divertirse . . . . Se trata,por tanto, de conquistar la cultura para el marxismo, de organizarla cultura por medio de la captacin de sus agentes, losintelectuales" {[6]}.

    De suerte tal que el punto central habra de consistir en lo queGramsci denominaba "mutacin del sentido comn", uno de cuyospivotes habra de ser precisamente el dominio y control de losmedios de comunicacin de masas, a travs del desarrollo de todauna lucha cultural (Kulturkampf) contraria a la concepcintrascendente de la vida.

    Para el ilustre pensador italiano Augusto Del Noce, el gramscismorepresenta precisamente la culminacin de todo el procesosecularista; "es un cierre total a cualquier trascendencia metafsica

    y religiosa, hasta el punto de poder decir que, para Gramsci, lamisma revolucin comunista no es sino un momento de una msamplia reforma intelectual y moral enderezada a la realizacinde la plenitud del secularismo" {[7]}.

    IV. Aspectos y conexiones filosficas.

    Una de las peculiaridades del gramscismo es que identificafilosofa y poltica, y a la vez concibe a la historia (poltica) comofilosofa (realizada o realizndose). Se le considera -y en ciertamanera- se autoconsidera continuador del actualismo y la filosofa

    de la praxis de Gentile {[8]}. No obstante, fue feroz la crtica que ledirige, al igual que a Benedetto Croce. Es oportuno recordar en el

    http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn6#_edn6http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn7#_edn7http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn8#_edn8http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn6#_edn6http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn7#_edn7http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn8#_edn8
  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    14/84

    presente contexto que Gentile visualizaba su propia colaboracincon el fascismo como una realizacin de su filosofa, el actualismo:la dialctica no de lo pensado, sino del acto de pensar, del pensarcomo acto puro, esto es, subjetivismo filosfico, cuyo criterio de

    validez es la exterioridad como verificacin del pensamiento en

    cuanto tal.

    Vista entonces la historia contempornea desde lo que sera una"ptica revolucionaria", la historia moderna es filosfica, en elsentido de que es la realizacin y la verificacin de dos vertientesdel hegelianismo, las dos en forma de la ya mencionada filosofa dela praxis: la marxista y la de Gentile. Si la primera desemboc enuna revolucin y en la formacin de determinados imperios(finalmente fallidos), la segunda es la que ha dado lugar a diversastentativas de una revolucin occidental, adaptada a pases concaractersticas liberal-democrticas, y de base industrial, poniendo

    en ejecucin una filosofa del devenir, que a ltimas fechas hainvolucionado en un mero materialismo neopositivista, que "es lacobertura del conservadurismo burgus llevado a su integralidad"{[9]}.

    A Croce part icularmente le reprocha el no haber desarrollado unaKulturkampf {[10]}. Gramsci cree reproducir en s mismo,tomando como plataforma el pensamiento de Benedetto Croce, elmismo proceso que en el pensar inmanentista de Occidente,condujo de Hegel a Marx, a travs de Feuerbach y losneohegelianos de izquierda, ello con la finalidad de instaurar una

    genuina cristalizacin del marxismo, pero depurada de todas "lasincrustaciones naturalistas y positivistas y de sus desviacionesrevisionistas" (Gramsci). El hecho es que Gramsci desemboca enuna suerte de actualista (gentiliana) "filosofa de la praxis"subjetivista que sobreconforma y recodifica lo que era suplataforma de base: el objetivista materialismo histrico.

    Ello no significa que Gramsci "renuncira" al pensamiento deMarx, eso no sucede en ningn momento. Lo que acontece, -y enello adherimos por entero a la interpretacin de Del Noce- es que,ms all de la explcita intencionalidad del autor de los Cuadernos

    de la Crcel {[11]}, si atendemos a la inexorable trabasn lgica, eloperativo filosfico gramsciano, de algn modo realiza,actualiza la meta de toda la "filosofa de la praxis": superar todamanifestacin de "filosofa especulativa", lograr que, de facto, lafilosofa devenga poltica e historia o, si se quiere, historia poltica

    y, ser a la vez, el detonante y el catalizador, que vuelva del revs,esto es, subvierta, todo el dispositivo ideolgico que configura elsentido comn (hoy llamado muchas veces "imaginario colectivo")de una sociedad, entendido en el sentido ya lneas arriba indicado.

    Por lo que respecta a Croce, por un lado le reconoca su gran"aportacin a la cultura mundial" (sic) y que consideraba "unaconquista civil que no debe perderse" la cual estribaba justamente

    http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn9#_edn9http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn10#_edn10http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn11#_edn11http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn9#_edn9http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn10#_edn10http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn11#_edn11
  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    15/84

    en su concepcin de que "el hombre moderno puede y debe vivirsin religin, y se entiende sin religin revelada o positiva omitolgica o como quiera decirse" {[12]}. Mas, por otra parte, localificaba de "papa laico", "instrumento eficacsimo de hegemona"{[13]}, y le formulaba severos reparos y objeciones en referencia al

    significado histrico que Croce le atribua al Renacimiento, laIlustracin y la Revolucin Francesa, entre otras cosas.

    A ambos -Croce y Gentile- les espeta el haberse opuesto almovimiento modernista -al interior de la Iglesia Catlica- ya queconsideraba que la nica forma, atencin a este punto, en que unareligin trascendente puede desvirtuarse, es mediantedescomposicin interna; de llevarse hasta sus ltimasconsecuencias este proceso, el catolicismo habra de desembocaren el secularismo, que ya vimos que en Gramsci implicaba "uncierre total a cualquier trascendencia metafsica y religiosa" (Del

    Noce). No ve el que no quiere ver, aunque algunos se afanan endesempear el triste papel que Lenin les asignara: el de "idiotastiles", cavadores -conscientes o no- de su propia tumba. Noolvidemos que el concepto de "modernidad" en Gramsci llevabaimplcita una exclusin absoluta de cualquier referencia a todarealidad trascendente.

    V. Algunas consecuencias socioculturales de lavigencia fctica del gramscismo.

    No se le escapar al lector avezado que muchos de los afanes yprevisiones de este poltico y filsofo sardo, se han idomaterializando en forma tal, que hoy son elementos que formanparte ya de la atmsfera comn que respiramos. Hay unainocultable hegemona secularista que satura la mentalidad degrandes segmentos de la sociedad actual -ms all de matices y

    variantes a establecerse por pases, regiones y ciudades- y vaposibilitando, de da en da, que lo que antes era visto comoinaceptable, negativo o incluso aberrante, se mire como "normal",positivo y hasta encomiable, en ms de una ocasin.

    Veamos algunos ejemplos fcilmente constatables: Gramscipostulaba que de la nica realidad que se puede (y se debe) hablar,es la de "aqu abajo" (cierre inmanentista total), que los escritores

    y los pensadores secularistas deban hegemonizar los mediosmasivos de comunicacin (basta encender el televisor, escucharciertos programas de radio o asomarse a cualquier kiosko), quehaba que acabar con el prestigio de autores, instituciones, mediosde comunicacin o editoriales fieles a los valores de la tradicin ypor ende, opuestos a los designios de secularistas, laicistas y"modernizantes".

    Incluso previ Gramsci la defeccin de numerosos "catlicos" que,deslumbrados por la utopa secularista, habran de aceptar las

    http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn12#_edn12http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn13#_edn13http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn12#_edn12http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn13#_edn13
  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    16/84

    diversas formas de "compromiso histrico". El agudo intelectualitaliano saba bien que, se obtenan mayores ganancias por estas

    vas graduales, de lenta pero sostenida transformacin de lamentalidad que por la va de una persecucion abierta. Toda unahbil guerra de posicin estratgicamente concebida y ejecutada. Y

    muy mal entendida y enfrentada por quienes estaran obligados ahacerlo.

    Parecera que vivimos en un mundo diseado por (y a la medidade) Gramsci: se han invertido las valoraciones morales y polticas,se busca desjerarquizar todo lo valioso, se exalta todo lo que sea oimplique "horizontalismo", se "deconstruye" el sano pensamientofilosfico y teolgico, de forma tal que queda "pulverizado" en unamultitud de nuevas ideologas y "filosofas" cuyo slo empeo es"desmitificar", "secularizar", "desacralizar".

    Seguramente se complacera -y mucho- Antonio Gramsci al ver enpleno proceso de realizacin (actualizacin, dira Gentile) algo quealguna vez "profetiz": el fin de la religin tendra que ocurrir por"suicidio", al diluirse los lmites de la Cristiandad con respecto almundo moderno. Mientras unos suean con que lo que estacaeciendo es una "cristianizacin del mundo", lo que en realidadse est dando es justamente lo contrario: segmentos considerablesde 'cristianos' se mundanizan, adoptando los parmetros ycriterios propios de una mentalidad totalmente inserta en unacosmovisin intramundana y secularista. Aunque no siempre seniega explcitamente, viven como si el mundo trascendente no

    existiera, como si todo empezara y terminara "aqu abajo".

    El programa era (y es) bien claro: "lograr el desprestigio de la clasehegemnica, de la Iglesia, del ejrcito, de los intelectuales, de losprofesores, etc. Habr incluso que . . . enarbolar las banderas delas libertades burguesas, de la democracia, como brechas parapenetrar en la sociedad civil. Habr que presentarsemaquiavlicamente como defensor de esas libertades democrticas,pero sabiendo muy bien que se las considera tan solo como uninstrumento para la marxistizacin general del sentido comn delpueblo" {[14]}.

    Otro lamentable hecho fcilmente constatable en diversosambientes culturales de Occidente, sobre todo del latino ylatinoamericano, es lo que se ha dado en llamar la "traicin de losintelectuales". Esto se ha ido logrando por diferentes vas, ya seamediante favores, concesin de prebendas, canonjas y halagos detodo tipo, o si no, mediante la tctica opuesta, que es la seguidacon los intelectuales y profesores que no se doblegan ante estasformas de cooptacin; para ellos estn la presin, el chantaje, laamenaza y el boicot cuando no de plano, el desprestigio, lacalumnia y la difamacin.

    http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn14#_edn14http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn14#_edn14
  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    17/84

    Y es que en la estrategia gramscista el quebrantar de un modo uotro al intelectual opositor es fundamental: oigamos de nuevo alPadre Senz: "Gramsci considera que se ha ganado una gran

    batalla cuando se logra la defeccin de un intelectual, cuando seconquista a un telogo traidor, un militar traidor, un profesor

    traidor, traidor a su cosmovisin . . . .No ser necesario que estos"convertidos" se declaren marxistas; lo importante es que ya noson enemigos, son potables para la nueva cosmovisin. De ah laimportancia de ganarse a los intelectuales tradicionales, a los que,aparentemente colocados por encima de la poltica, influyendecisivamente en la propagacin de las ideas, ya que cadaintelectual (profesor, periodista o sacerdote) arrastra tras de s aun nmero considerable de proslitos" {[15]}.

    El que en la mentalidad predominante de nuestros das prevalezcaa nivel popular el "da igual cualquier religin", "todo es segn

    como t lo veas", "haz lo que quieras con tal de que seasautntico", "ahora ya todo est permitido", y a nivel filosfico el"no hay naturaleza (humana) sino historia", "yo me doy mi propiaesencia", "no hay ser, sino tan slo devenir, o incluso, devenires","no hay verdad, todo se reduce a multiplicidad(es)", "no hayescritor, slo texto", "no hay sujeto, sino estructuras epistmicas",

    y otras sandeces y disparates por el esti lo (e l catlogo esinagotable), quiere decir que un gramscismo camouflado, eninvisible alianza (deliberada o no) con el movimiento New Age yotras inefables adherencias, se sigue imponiendo en toda la lnea,ms all de las cada vez ms escasas menciones pblicas de este

    autor, tanto por parte de quienes lo apoyan como por parte de susdetractores.

    VI. Algunas conclusiones desde el pensar realista.

    A estas alturas, cualquier lector atento y medianamente enteradode la situacin prevaleciente en el mundo actual habr ya idosacando algunas consecuencias lgicamente desprendibles decuanto llevamos dicho.

    Aqu slo destacaremos algunas que nos han parecido relevantesen relacin al desarrollo de una batalla cultural que la filosofarealista debe presentar en funcin del restablecimiento de la

    vigencia social, primero del sentido comn (ahora s en la acepcinpropia del tomismo) que ya no parece estar tan bien repartidocomo en tiempos de Descartes-, y en segundo trmino, de suspropios contenidos.

    Lo primero a destacar es que si bien en sus variantes leninistas,trotskistas y otras, el marxismo luce seriamente averiado y sinmuchos visos de restablecer su anterior influencia o en casos,

    hegemona, por otro lado, en su versin gramsciana no slo estfuerte y vigente, sino incluso, no lejos de conseguir su acariciado

    http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn15#_edn15http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn15#_edn15
  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    18/84

    triunfo, al imponer su hegemona en las sociedades occidentales yhasta en sectores del mundo oriental. Hegemona ciertamente"silenciosa", ya que, prcticamente, nadie habla de Gramsci. (Deocurrir lo contrario, habra ms gente prevenida).

    En segundo trmino, hay que percatarse de que a travs del controlgeneralizado (felizmente hay excepciones) de los medios masivosde comunicacin, -y de las agencias y mecanismos que los proveende programas, publicidad, informacin y elementos de diversandole-, es que se ha ido logrando la hegemona en la sociedad civil(no olvidemos la diferencia entre hegemona y dominio), saturandoel "imaginario colectivo" o sentido comn de slo intereses ycontenidos relativos a "este mundo", de forma tal que todareferencia a lo trascendente queda excluda o, en el mejor de loscasos, arrinconada.

    Un tercer punto sera descartar la ingenua (por decirlosuavemente) posicin de quienes piensan que es compatible, yhasta deseable (?) el profesar juntas una cosmovisin cristiana yrealista abierta a la metafsica y esta versin del marxismosupuestamente "deslavada", "soft", "democrtica", etc., que sera elgramscismo. Ya hemos visto que es justamente todo lo contrario:es la modalidad ms insidiosa, aviesa, sutil y engaosa no slo delmarxismo, sino de todo el pensar secularista, inmanentista yhorizontalista presente en la Filosofa contempornea,representando incluso su culminacin, en cierto modo su formams acabada, ms all de los Nietzsche, Foucault, Derrida,

    Vattimo, Lyotard, Rorty, Lipovetsky, Baudri llard, Luhmann, etc.

    El cuarto aspecto a destacar es que el gramscismo representa elms agresivo, custico y disolvente ataque contra toda forma dereligin trascendente, y en particular contra el catolicismo. Muchade la descristianizacin actual obedece en buena parte a la accindestructiva y semioculta de los intelectuales orgnicos a laGramsci, estratgicamente situados, cuya accin toda se encuentraencaminada a la "mutacin del sentido comn" testa y cristiano afin de que devenga su opuesto.

    Ello implica su proyecto de "descomposicin interna delcatolicismo", de "hacer saltar la Iglesia desde dentro" y de liquidartotalmente el "antiguo concepto del mundo" nsito en la culturacristiano-catlica.

    Finalmente, hay que sealar que todo intelectual o pensadorconsecuente que adhiere a la cosmovisin cristiana, y por ende,acepta los principios metafsicos y epistemolgicos de la filosofarealista, debe ser consciente de que pocas cosas contribuyen tantoal avance del secularismo como la defeccin de telogos,profesores, pensadores, periodistas o escritores. Por lo cual habrque pensar en congruencia con los principios que se dice profesarpero, no menos importante, habr que tambin llevar una vida

  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    19/84

    coherente que no desvincule e incomunique las distintasdimensiones de la vida humana. "Quien no vive como piensa,acabar pensando como vive".

    ANTONIO GRAMSCI

    EL MODERNO PRNCIPE

  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    20/84

    Apuntes sobre la poltica de Maquiavelo.El carcter fundamental deEl Prncipe no es el de ser untratado sistemtico, sino un libro "viviente", donde la

    ideologa poltica y la ciencia poltica se fundan en la formadramtica del "mito". Entre la utopa y el tratadoescolstico, formas bajo las cuales se configuraba la cienciapoltica de la poca, Maquiavelo dio a su concepcin unaforma imaginativa y artstica, donde el elemento doctrinal yracional se personificaba en un condottiero [capitn] querepresenta en forma plstica y "antropomrfica" el smbolode la "voluntad colectiva". El proceso de formacin de unadeterminada voluntad colectiva, que tiene un determinadofin poltico, no es representado a travs de pedantescasdisquisiciones y clasificaciones de principios y criterios deun mtodo de accin, sino como las cualidades, los rasgoscaractersticos, deberes, necesidades, de una personaconcreta, despertando as la fantasa artstica de aquellos aquienes se procura convencer y dando una forma msconcreta a las pasiones polticas {[16]}.ElPrncipe de Maquiavelo podra ser estudiado como unaejemplificacin histrica del "mito" de Sorel, es decir, deuna ideologa poltica que no se presenta como una frautopa, ni como una argumentacin doctrinaria, sino comola creacin de una fantasa concreta que acta sobre unpueblo disperso y pulverizado para suscitar y organizar suvoluntad colectiva. El carcter utpico deEl Prncipe resideen el hecho de que un Prncipe tal no exista en la realidadhistrica, no se presentaba al pueblo italiano con caracteresde inmediatez objetiva, sino que era una pura abstraccindoctrinaria, el smbolo del jefe, del condottiero ideal; perolos elementos pasionales, mticos, contenidos en el pequeovolumen y planteados con recursos dramticos de granefecto, se resumen y convierten en elementos, vivos en laconclusin, en la invocacin de un prncipe "realmenteexistente". En el pequeo volumen, Maquiavelo trata decmo debe ser el Prncipe para conducir un pueblo a la

    fundacin de un nuevo Estado y la investigacin es llevada

    http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn16#_edn16http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn16#_edn16
  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    21/84

    con rigor lgico y desapego cientfico. En la conclusin,Maquiavelo mismo se vuelve pueblo, se confunde con elpueblo, mas no con un pueblo concebido en forma"genrica", sino con el pueblo que Maquiavelo previamente

    ha convencido con su trabajo, del cual procede y se sienteconciencia y expresin y con quien se identifica totalmente.Parece como si todo el trabajo "lgico" no fuera otra cosaque una autorreflexin del pueblo, un razonamientointerno, que se hace en la conciencia popular y que concluyecon un grito apasionado, inmediato. La pasin, derazonamiento sobre s misma se transforma en "afecto",fiebre, fanatismo de accin. He aqu por qu el eplogo deEl

    Prncipe no es extrnseco, "pegado" desde afuera, retrico,sino que por el contrario debe ser explicado como unelemento necesario de la obra, o mejor, como el elementoque ilumina toda la obra y que aparece como su "manifiestopoltico".Se puede estudiar cmo Sorel, partiendo de la concepcinde la ideologa-mito no lleg a comprender el fenmeno delpartido poltico y se detuvo en la concepcin del sindicato

    profesional. Aunque es verdad que para Sorel el "mito" noencontraba su mayor expresin en el sindicato comoorganizacin de una voluntad colectiva, sino en la accinprctica del sindicato y de una voluntad colectiva yaactuante. La realizacin mxima de dicha accin prcticadeba ser la huelga general, es decir, una "actividad pasiva"de carcter negativo y preliminar (el carcter positivo estdado solamente por el acuerdo logrado en las voluntades

    asociadas) que no prevea una verdadera fase "activa yconstructiva". En Sorel, por consiguiente, se enfrentabandos necesidades: la del mito y la de la crtica del mito, encuanto "todo plan preestablecido es utpico y reaccionario".La solucin era abandonada al impulso de lo irracional, delo "arbitrario" (en el sentido bergsoniano de "impulso vital")o sea, de la "espontaneidad" {[17]}.Pero puede un mito, sin embargo, ser "no constructivo"?

    Puede imaginarse, en el orden de intuiciones de Sorel, quesea productivo en realizaciones un instrumento que deja la

    http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn17#_edn17http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn17#_edn17
  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    22/84

    voluntad colectiva en la fase primitiva y elemental del meroformarse, por distincin (por "escisin"*), aunque sea conviolencia, es decir, destruyendo las relaciones morales yjurdicas existentes? Pero esta voluntad colectiva as

    formada de manera elemental, no cesar sbitamente deexistir, disolvindose en una infinidad de voluntadessingulares que en la fase positiva seguirn direccionesdiferentes y contradictorias? Al margen de la cuestin deque no puede existir destruccin, negacin, sin unaconstruccin y una afirmacin implcitas, entendida sta noen un sentido "metafsico", sino prctico, o seapolticamente, como programa de partido. En este caso se

    ve con claridad que detrs de la espontaneidad se supone unmecanicismo puro, detrs de la libertad (libre impulso vital)un mximo determinismo, detrs del idealismo unmaterialismo absoluto.El moderno prncipe, el mito-prncipe, no puede ser unapersona real, un individuo concreto; slo puede ser unorganismo, un elemento de sociedad complejo en el cualcomience a concretarse una voluntad colectiva reconocida y

    afirmada parcialmente en la accin. Este organismo ya hasido dado por el desarrollo histrico y es el partido poltico:la primera clula en la que se resumen los grmenes devoluntad colectiva que tienden a devenir universales ytotales. En el mundo moderno slo una accin histrico-poltica inmediata e inminente, caracterizada por lanecesidad de un procedimiento rpido y fulminante, puedeencarnarse mticamente en un individuo concreto. La

    rapidez se torna necesaria solamente cuando se enfrenta ungran peligro inminente que provoca la inmediataexacerbacin de las pasiones y del fanatismo, aniquilando elsentido crtico y la corrosividad irnica que pueden destruirel carcter "carismtico" del condottiero (tal es lo que haocurrido en la aventura de Boulanger). Pero una accininmediata de tal especie, por su misma naturaleza, no puedeser de vasto alcance y de carcter orgnico. Ser casi

    siempre del tipo restauracin y reorganizacin y no del tipocaracterstico de la fundacin de nuevos Estados y nuevas

  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    23/84

    estructuras nacionales y sociales, tal como en el caso deElPrncipe de Maquiavelo, donde el aspecto de restauracinslo era un elemento retrico, ligado al concepto literario dela Italia descendiente de Roma y que deba restaurar el

    orden y la potencia de Roma {[18]}; ser de tipo "defensivo" yno creativo original. Podr tener vigencia donde se supongaque una voluntad colectiva ya existente, aunque seadesmembrada, dispersa, haya sufrido un colapso peligroso yamenazador, mas no decisivo y catastrfico y sea necesarioreconcentrarla y robustecerla. Pero no podr tener vigenciadonde haya que crear ex novo una voluntad colectiva,enderezndola hacia metas concretas y racionales, pero de

    una concrecin y racionalidad an no verificadas ycriticadas por una experiencia histrica efectiva yuniversalmente conocida.El carcter "abstracto" de la concepcin soreliana del "mito"aparece en la aversin (que asume la forma pasional de unarepugnancia tica) por losjacobinos, quienes fueronciertamente una "encarnacin categrica" deEl Prncipe deMaquiavelo.El moderno Prncipe debe tener una parte

    destinada aljacobinismo (en el significado integral que estanocin ha tenido histricamente y debe tenerconceptualmente), en cuanto ejemplificacin de cmo seform y oper en concreto una voluntad colectiva que almenos en algunos aspectos fue creacin ex novo, original. Yes necesario que la voluntad colectiva y la voluntad polticaen general, sean definidas en el sentido moderno; lavoluntad como conciencia activa de la necesidad histrica,

    como protagonista de un efectivo y real drama histrico.Una de las primeras partes debera estar dedicada,precisamente, a la "voluntad colectiva", planteando as lacuestin: "Cundo puede decirse que existen lascondiciones para que se pueda suscitar y desarrollar unavoluntad colectiva nacional-popular?", o sea efectuando unanlisis histrico (econmico) de la estructura social delpas dado y una representacin "dramtica" de las

    tentativas realizadas a travs de los siglos, para suscitar estavoluntad y las razones de sus sucesivos fracasos. Por qu

    http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn18#_edn18http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn18#_edn18
  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    24/84

    en Italia no se dio la monarqua absoluta en la poca deMaquiavelo? Es necesario remontarse hasta el ImperioRomano (cuestiones de la lengua, los intelectuales, etc.),comprender la funcin de las Comunas medievales; el

    significado del catolicismo, etc. Es necesario, en suma,hacer un esbozo de toda la historia italiana, sinttico peroexacto.Las razones de los sucesivos fracasos de las tentativas decrear una voluntad colectiva nacional-popular hay quebuscarlas en la existencia de determinados grupos socialesque se forman de la disolucin de la burguesa comunal, enel carcter particular de otros grupos que reflejan la funcininternacional de Italia como sede de la Iglesia y depositariadel Sacro Imperio Romano. Esta funcin y la posicinconsiguiente determinan una situacin interna que se puedellamar "econmico-corporativa", es decir, polticamente, lapeor de las formas de sociedad feudal, la forma menosprogresivay ms estancada. Falt siempre, y no podaconstituirse, una fuerzajacobina eficiente, precisamente lafuerza que en las otras naciones ha suscitado y organizado

    la voluntad colectiva nacional popular fundando los Estadosmodernos. Finalmente, existen las condiciones para estavoluntad?, o sea, cul es la actual relacin entre estascondiciones y las fuerzas opuestas? Tradicionalmente lasfuerzas opuestas fueron la aristocracia terrateniente y msgeneralmente la propiedad fundiaria [del suelo] en su conjunto,con el caracterstico elemento italiano de una "burguesarural" especial, herencia de parasitismo legada a los tiempos

    modernos por la destruccin, como clase, de la burguesacomunal (las cien ciudades, las ciudades del silencio){[19]}.Las condiciones positivas hay que buscarlas en la existenciade grupos sociales urbanos, convenientementedesarrollados en el campo de la produccin industrial y quehayan alcanzado un determinado nivel de cultura histrico-poltica. Es imposible cualquier formacin de voluntadcolectiva nacional-popular si las grandes masas de

    campesinos cultivadores no irrumpen simultneamente enla vida poltica. Esto es lo que intentaba lograr Maquiavelo a

    http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn19#_edn19http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Gramsci_Antonio/ElModernoPrincipe.htm#_edn19#_edn19
  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    25/84

    travs de la reforma de la milicia; esto es lo que hicieron losjacobinos en la Revolucin francesa. En esta comprensinhay que identificar un jacobinismo precoz en Maquiavelo, elgermen (ms o menos fecundo) de su concepcin de la

    revolucin nacional. Toda la historia de 1815 en adelantemuestra el esfuerzo de las clases tradicionales para impedirla formacin de una voluntad colectiva de este tipo, paramantener el poder "econmico-corporativo" en un sistemainternacional de equilibrio pasivo.Una parte importante del moderno Prncipe deber estardedicada a la cuestin de una reforma intelectual y moral,es decir, a la cuestin religiosa o de una concepcin delmundo. Tambin en este campo encontramos en latradicin ausencia de jacobinismo y miedo del jacobinismo(la ltima expresin filosfica de tal miedo es la actitudmalthusiana de B. Croce hacia la religin). El modernoPrncipe debe ser, y no puede dejar de ser, el abanderado yel organizador de una reforma intelectual y moral, lo cualsignifica crear el terreno para un desarrollo ulterior de lavoluntad colectiva nacional popular hacia el cumplimiento

    de una forma superior y total de civilizacin moderna.Estos dos puntos fundamentales: la formacin de unavoluntad colectiva nacional-popular de la cual el modernoPrncipe es al mismo tiempo el organizador y la expresinactiva y operante; y la reforma intelectual y moral, deberanconstituir la estructura del trabajo. Los puntos concretos deprograma deben ser incorporados en la primera parte, esdecir, deben resultar "dramticamente" del discurso y no

    ser una fra y pedante exposicin de razonamientos.Puede haber una reforma cultural, es decir, una elevacincivil de los estratos deprimidos de la sociedad, sin unaprecedente reforma econmica y un cambio en la posicinsocial y en el mundo econmico? Una reforma intelectual ymoral no puede dejar de estar ligada a un programa dereforma econmica, o mejor, el programa de reformaeconmica es precisamente la manera concreta de

    presentarse de toda reforma intelectual y moral. El

  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    26/84

    moderno Prncipe, desarrollndose, perturba todo elsistema de relaciones intelectuales y morales en cuanto sudesarrollo significa que cada acto es concebido como til odaoso, como virtuoso o perverso, slo en cuanto tiene

    como punto de referencia al moderno Prncipe mismo ysirve para incrementar su poder u oponerse a l.El Prncipeocupa, en las conciencias, el lugar de la divinidad o delimperativo categrico, deviene la base de un laicismomoderno y de una completa laicizacin de toda la vida y detodas las relaciones de costumbres.

    "Doblez" e "ingenuidad" de Maquiavelo.

    Analizar el articulo de Adolfo Oxilia,Macchiavelli nelteatro[6]. Interpretacin romntico-liberal de Maquiavelo(Rousseau, enEl Contrato Social, III, 6: Foscolo en losSepolcri; Mazzini en el breve ensayo sobreMaquiavelo).Escribe Mazzini: "Ecco ci che i vostri principi, deboli e viliquanti sono, faranno per dominarvi oh pensatici!" [Aqu tienesesto que son vuestros principios, dbiles y cobardes cunto somos, harn por dominarnos: o

    nuestro pensamiento!"]. Rousseau ve en Maquiavelo un "gran

    republicano" obligado por la poca -- sin que de esto deriveninguna mengua de su dignidad moral -- a "dguiser sonamour pour la libert" [enmascarar su amor por la libertad]y a fingir quedaba lecciones a los reyes, para drselas a "des grandes auxpeuples" [las mayoras populares]. Filippo Burzio anot que talinterpretacin en lugar de justificar moralmente elmaquiavelismo da como resultado un "maquiavelismo alcuadrado", ya que el autor deEl Prncipe no slo dara

    consejos engaosos sino tambin con engao, para mal deaquellos mismos a quienes estaban dirigidos.Esta interpretacin "democrtica" de Maquiavelo derivaradel cardenal Pole y de Alberico Gentili (habr que analizarel libro de Villari y de Tommasini en las partes que serefieren al xito de Maquiavelo). En mi opinin elfragmento de Traiano Boccalini en losRagguagli diParnaso es mucho ms significativo que la totalidad de los

    planteamientos de los "grandes estudiosos de la poltica", yaque todo se reduce a una aplicacin del proverbio vulgar

  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    27/84

    "quien conoce el juego no lo ensea". La corriente"antimaquiavlica" no es ms que la manifestacin tericade este principio de arte poltico elemental, el principio deque ciertas cosas se hacen ms no se dicen.

    Y justamente de aqu hace el problema ms interesante.Por qu Maquiavelo escribiEl Prncipe, no como una"memoria" secreta o reservada, como "instrucciones" de unconsejero a un prncipe, sino como un libro que deba caeren manos de todos?, por qu deseaba escribir una obra de"ciencia" desinteresada, como podra argirse partiendo delpunto de vista de Croce? Pero esto parece ir contra elespritu de la poca, parece ser una concepcin anacrnica.Por "ingenuidad", dado que Maquiavelo es visto como unterico y no como un hombre de accin? No me pareceaceptable la hiptesis de la "ingenuidad" vanidosa y"chismosa". Es necesario reconstruir la poca y lasexigencias que Maquiavelo descubra en ella.En realidad, no obstante tenerEl Prncipe un destinopreciso, no se puede decir que el libro haya sido escrito paraalguien en particular, o para todos. Es escrito para unhipottico "hombre de la providencia" que podramanifestarse tal como se haba manifestado Valentino uotros condottieros, partiendo de la nada, sin tradicindinstica, por sus excepcionales cualidades militares. Laconclusin deEl Prncipe justifica todo el libro tambinante las masas populares que realmente olvidan los mediosempleados para alcanzar un fin si ste es histricamenteprogresista, vale decir, si revuelve los problemas esenciales

    de la poca y establece un orden donde sea posible moverse,actuar, trabajar con tranquilidad. Al interpretar aMaquiavelo se olvida que la monarqua absoluta era enaquellos tiempos una forma de reinado popular y que ella seapoyaba sobre los burgueses contra los nobles y tambincontra el clero (Oxilia se refiere a la hiptesis de que lainterpretacin democrtica de Maquiavelo fue reforzada ypuesta ms en evidencia en el perodo del 1700 al 1800 por

    el Giorno de Parini, "satrico instructor deljoven seor, ascomo Maquiavelo -- en otros tiempos, con otra naturaleza y

  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    28/84

    medida de los hombres -- habra sido el trgico instructordelprncipe").Analizar lo que escribe Alfieri sobre Maquiavelo en el libroDel prncipe e delle lettere. Hablando de las "mximasinmorales y tirnicas" que se podran extraer "aqu y all"deEl Prncipe, Alfieri anota: "Y estas son puestas enevidencia (para quien reflexiona bien) mucho ms pararevelar a los pueblos las ambiciones y sagaces crueldades delos prncipes que para ensear a los prncipes a practicarlas,puesto que ellos casi siempre las adoptan, las han adoptadoy las adoptarn, segn su necesidad, ingenio y destreza".

    Al margen de la interpretacin democrtica la nota es justa;pero Maquiavelo no quera "slo" ensear a los prncipes las"mximas" que ellos conocan y adoptaban. Quera encambio ensear la "coherencia en el arte de gobernar y lacoherencia aplicada a un cierto fin: la creacin de un Estadounitario italiano. O sea,El Prncipe no es un libro de"ciencia" desde un punto de vista acadmico, sino de"pasin poltica inmediata", un "manifiesto" de partido, quese basa en una concepcin "cientfica" del arte poltico.Maquiavelo ensea de verdad la "coherencia" de los medios"bestiales", lo cual va contra la tesis de Alderisio (del cual espreciso analizar el escrito "Intorno all'arte dello Stato delMachiavelli" y las discusiones posteriores sobre suinterpretacin como "poltica pura", en "Nuovi Studi" dejunio-octubre de 1932); pero esta "coherencia" no es algomeramente formal, sino la forma necesaria de unadeterminada lnea poltica actual. Que de la exposicin de

    Maquiavelo se puedan extraer elementos de una "polticapura" es otra cuestin; ella se refiere al lugar que ocupaMaquiavelo en el proceso de formacin de la ciencia poltica"moderna", que no es pequeo. Alderisio plantea mal todoel problema y los aciertos que pueda lograr se pierden en ladesconexin del cuadro general, equivocado.La cuestin de por qu Maquiavelo escribiEl Prncipe y lasdems obras no es un simple problema de cultura o de

    psicologa del autor puesto que sirve para explicar en parte

  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    29/84

    la fascinacin que ejercen estos escritos, su vivacidad yoriginalidad. No se trata, por cierto, de "tratados" de tipomedieval, ni tampoco de obras de un abogado que quierejustificar las operaciones o el modo de actuar de sus

    "sostenedores", aunque sea de su prncipe. Las obras deMaquiavelo son de carcter "individualista", expresiones deuna personalidad que desea intervenir en la poltica y en lahistoria de su pas y en tal sentido tienen un origen"democrtico". Existe en Maquiavelo la "pasin, del"jacobino" y por ello agradaba tanto a los jacobinos y a losiluministas; es ste un elemento "nacional, en sentidopropio y debera ser estudiado con anterioridad a toda

    investigacin sobre Maquiavelo.Artculo de Luigi Cavina en la "Nuova Antologia" del 16 deagosto de 1927,Il sonno [sueo] nazionale di NiccolMachiavelli in Romagna e il governo di FrancescoGuicciardini. El tema del ensayo es interesante, pero Cavinano sabe extraer todas las conclusiones necesarias dado elcarcter superficialmente descriptivo y retrico del escrito.Luego de la batalla de Pava [1525]y la derrota definitiva de

    los franceses, que aseguraba la hegemona espaola en lapennsula, los seores italianos estaban dominados por elpnico. Maquiavelo, que se haba trasladado a Roma paraentregar personalmente a Clemente VII lasHistoriasFlorentinas, recientemente concluidas, propone al Papacrear una milicia nacional [significado preciso del trmino]y lo convence para que haga una experiencia. El Papa envaa Maquiavelo a Romagna [regin Emilia-Romagna, cap. Bolonia] para

    entrevistarse con Francesco Guicciardini que era supresidente, adjuntndole un breve [nota pontificia] de fecha 6 dejunio de 1525. Maquiavelo deba exponer a Guicciardini suproyecto y ste deba darle su parecer. El breve de ClementeVII debe ser muy interesante. All el Papa expone eldesconcierto en que se encuentra Italia, tan grande comopara inducir tambin a buscar remedios nuevos e inslitos yconcluye: "Res magna est, ut iudicamus et salus est in ea

    cum status ecelesiastici, tum totius Italiae ac propeuniversae christianitatis reposita", donde se evidencia cmo

  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    30/84

    Italia era para el Papa el trmino mediador entre el Estadoeclesistico y la cristiandad. Por qu la experiencia enRomagna? Adems de la confianza del Papa en la prudenciapoltica de Guicciardini, es preciso quizs tener en cuenta

    otros elementos. Los Romagnolos eran buenos soldados:haban combatido con valor y fidelidad para los Venecianosen Agnadello, aunque como mercenarios. Exista tambinen la Romagna el precedente de Valentino, que habareclutado entre el pueblo muy buenos soldados, etc.Guicciardini hasta 1512 haba escrito que el dar las armas alos ciudadanos "no es algo ajeno al vivir como repblica y alvivir popular, ya que cuando se da 'una justicia buena y

    leyes ordenadas', aquellas armas no se adoptan en perjuicio,sino "en utilidad de la patria" y haba elogiado tambin lainstitucin de la ordenanza ideada por Maquiavelo(tentativa de crear en Florencia una milicia ciudadana, quepreparara la resistencia durante el asedio). PeroGuicciardini no crea posible hacer la tentativa en Romagnadebido a las exasperadas divisiones de grupos que alldominaban (son muy interesantes sus juicios sobre la

    Romagna): los gibelinos luego de la victoria de Pavaestaban listos para cualquier novedad; aunque no se dieranlas armas, lo mismo surgira algn tumulto; no se puede darlas armas para oponerse a los imperiales justamente aaquellos que son sus fautores [patrocinadores]. Por otro lado, ladificultad se acrecienta por el hecho de que el Estado eseclesistico, o sea, sin directivas a largo plazo y con fcilesgracias e impunidades, hasta cada nueva eleccin de Papa.

    En otro Estado las facciones se podran dominar, no en elEstado de la Iglesia. Ya que Clemente VII en su breve habadicho que para obtener un buen resultado en la empresaeran necesarios no solamente orden y diligencia, sinotambin "e1 empeo y el amor del pueblo", Guicciardiniafirma que esto no es posible porque "la Iglesia, en efecto,no tiene amigos, ni aquellos que desean vivir bien, ni pordiversas razones, los facciosos y tristes". Pero la iniciativa

    no se concret, ya que el Papa abandon el proyecto. Elepisodio ofrece sin embargo mximo inters para mostrar

  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    31/84

    cun grande era la voluntad y la virtud de persuasin deMaquiavelo y cmo influa en los juicios prcticosinmediatos de Guicciardini y en las actitudes del Papa que,evidentemente, estuvo durante largo tiempo bajo su

    influencia; el breve puede ser considerado como uncompendio de la concepcin de Maquiavelo adaptado a lamentalidad pontificia. No se conocen las razones que puedahaber contrapuesto Maquiavelo a las observaciones deGuicciardini, puesto que no habla de esto en sus cartas y lasque dirigi a Roma nos son desconocidas. Se puedeobservar que las innovaciones militares sostenidas porMaquiavelo no podan ser empleadas en pleno desarrollo de

    la invasin espaola y que sus propuestas al Papa en aquelmomento no podan tener resultados concretos.Afirmacin de Guicciardini de que para la vida de un Estadoson absolutamente necesarias dos cosas: las armas y lareligin.La frmula de Guicciardini puede ser traducida a variasotras, menos drsticas: fuerza y consenso; coercin ypersuasin; Estado e Iglesia; sociedad poltica y sociedadcivil; poltica y moral (historia tico-poltica de Croce);derecho y libertad; orden y disciplina; o con un implcitojuicio de saber libertario, violencia y engao. De cualquiermanera, en la concepcin poltica del Renacimiento lareligin era el consenso y la Iglesia la sociedad civil, elaparato de hegemona del grupo dirigente, que no tena unaparato propio, una organizacin cultural e intelectualpropia, sino que consideraba como tal a la organizacin

    eclesistica universal. Slo se est fuera del Medioevocuando abiertamente se concibe y se analiza a la religincomo instrumentum regni.Es preciso estudiar, desde este punto de vista, la iniciativajabobina de la institucin del culto del "Ente Supremo", queaparece por lo tanto como una tentativa de crear unaidentidad entre Estado y Sociedad civil, de unificardictatorialmente los elementos constitutivos del Estado en

    sentido orgnico y ms amplio (Estado propiamente dicho y

  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    32/84

    sociedad civil) en un desesperado intento de estrechar en unpuo toda la vida popular y nacional, pero aparece tambincomo la primera raz del moderno Estado laico,independiente de la Iglesia, que busca y encuentra en s

    mismo, en su vida compleja, todos los elementos de supersonalidad histrica.En el captulo "Les critiques de l'escalier", del libro deClemenceau, Grandeurs et misres d'une victoire (Pars,Plon, 1930), estn contenidas algunas de las observacionesgenerales hechas por m en la nota sobre el artculo de PaoloTrevesIl realismo poltico di Guicciardini: por ejemplo ladistincin entre polticos y diplomticos. Los diplomticoshan sido formados (dresss) para la ejecucin, no para lainiciativa, dice Clemenceau. Todo el captulo es de polmicacon Poincar, quien haba reprochado el no-empleo de losdiplomticos en la preparacin del Tratado de Versalles.Clemenceau, como puro hombre de accin, como polticopuro, es extremadamente sarcstico con Poincar, con suespritu abogadil y sus ilusiones de que pueda crearse lahistoria con sofismas, subterfugios y habilidades formales.

    "La diplomatie est institue plus pour le maintien desinconciliables que pour l'innovation des imprvus. Dans lemot diplomate il y a la racine double, sens de plier" [Ladiplomacia se instituye ms para el mantenimiento de irreconciliables que para la innovacin de

    imprevistos. En la palabra diplomtica hay raz doble, sentido de doblez.].Es verdad, sin embargo, que este concepto de doblez no serefiere a los "diplomticos", sino a los "diplomas" que losdiplomticos conservaban y que tena un significado

    material, de folio plegado.Maquiavelo y Emanuele Filiberto.Un artculo de la "Civilt Cattolica" del 15 de diciembre de1928 (Emanuele Filiberto di Savoia nel quarto centenariodella nascita) comienza as: "La coincidencia de la muertede Maquiavelo con el nacimiento de Emanuele Filiberto, nodeja de aportar sus enseanzas. Plena de alto significado es

    la anttesis representada por los dos personajes, uno de loscuales desaparece de la escena del mundo, amargado y

  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    33/84

    desilusionado, cuando el otro se asoma a la vida, todavacircundada de misterio, precisamente en aquellos aos quepodemos considerar como la lnea de separacin entre laedad del Renacimiento y la Reforma catlica. Maquiavelo y

    Emanuele Filiberto: quin podra representar mejor losdos rostros diferentes, las dos corrientes opuestas quecontendan por el dominio del siglo XVI? Habra jamsimaginado el secretario florentino que precisamente aquelsiglo, al que haba pronosticado un Prncipe,sustancialmente pagano en el pensamiento y en la obra,vera en cambio al monarca que ms se aproxim al idealdel perfecto prncipe cristiano?".

    Las cosas son muy distintas de cmo las conciben losescritores de la "Civilt Cattolica" y Emanuele Filibertocontina y realiza a Maquiavelo mucho ms de lo queparece; por ejemplo en el ordenamiento de las miliciasnacionales.Por otro lado, Emanuele Filiberto se vincula a Maquiavelotambin por otras cosas, ya que no se rehusaba a suprimirsus enemigos con la violencia y el engao.Este artculo de la "Civilt Cattolica" interesa a fin deestudiar las relaciones entre Emanuele Filiberto y losjesuitas y el papel jugado por stos en la lucha contra losValdenses [secta de Pierre Valds, 1184].Sobre Emanuele Filiberto es interesante y escrito conseriedad (no hagiogrfico [sobre santos]), el artculo de PietroEgidiEmanuele Filiberto di Savoia, publicado por "Nuova

    Antologia" el 16 de abril de 1928. La capacidad militar deEmanuele Filiberto es delineada con mucha perspicacia.Filiberto seala el pasaje de la estrategia de los ejrcitos demercenarios a la nueva estrategia, que encontrar luego susrepresentantes en Federico 1 y en Napolen: la gran guerrade movimiento por objetivos capitales y decisivos. EnCateau-Cambrsis logra reconquistar su Estado con laayuda de Espaa, pero en el tratado se establece la"neutralidad" del Piemonte, es decir, su independenciatanto de Francia como de Espaa (Egidi sostiene que fue

  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    34/84

    Emanuele Filiberto quien sugiri a los franceses la exigenciade esta neutralidad, para estar en condiciones de librarse dela sujecin espaola, pero se trata de una hiptesis: en estecaso los intereses de Francia y los del Piemonte coincidan

    perfectamente).Se inicia as la moderna poltica exterior de los Savoya, deequilibrio entre las dos potencias principales de Europa.Pero despus de esta paz el Piemonte pierde, en formairreparable, algunos territorios: Ginebra y las tierrassituadas en torno al lago de Ginebra.Egidi delinea tambin con bastante perspicacia la polticaexterior de Emanuele Filiberto, pero aporta slo algunoselementos insuficientes sobre la poltica interna yespecialmente militar y esos pocos elementos estn ligadosa aquellos hechos de poltica interna que dependan enforma estricta del exterior. Por ejemplo: la unificacinterritorial del Estado por la devolucin de las tierras todavaocupadas por los franceses y espaoles luego de Cateau-Cambrsis o los acuerdos con los Cantones suizos parareconquistar algunas de las tierras perdidas. (Para el

    estudio sobre Maquiavelo ser preciso analizarespecialmente los ordenamientos militares de EmanueleFiliberto y su poltica interna con respecto al equilibrio declases sobre el cual se fund el principado absoluto de losSaboya).

    Maquiavelismo y anti-maquiavelismo.Charles Benoist escribe en el prefacio aLe machiavlism -

    1re. Partie: Avant Machiavel(Pars, Plon, 1907): "Haymaquiavelismo y maquiavelismo; hay un maquiavelismoverdadero y uno falso; hay un maquiavelismo que es deMaquiavelo y otro que algunas veces es de sus discpulos,pero ms frecuentemente de los enemigos de Maquiavelo;son ya dos, o mejor tres maquiavelismos: el de Maquiavelo,el de los maquiavelistas y el de los antimaquiavelistas. Perohe aqu un cuarto: el de quienes jams leyeron una lnea de

    Maquiavelo, y se sirven inoportunamente de los verbos (!),sustantivos y adjetivos derivados de su nombre. Es por ello

  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    35/84

    que Maquiavelo no debera ser considerado responsable detodo aquello que despus de l se complacieron en hacerledecir el primero o el ltimo recin llegado".

    La ciencia de la poltica.La innovacin fundamental introducida por la filosofa de lapraxis en la ciencia de la poltica y de la historia es lademostracin de que no existe una "naturaleza humana"abstracta, fija e inmutable (concepto que deriva delpensamiento religioso y de la trascendencia), sino que lanaturaleza humana es el conjunto de relaciones socialeshistricamente determinadas, es decir, un hecho histrico

    verificable, dentro de ciertos lmites, con los mtodos de lafilologa y de la crtica. Por lo tanto, la ciencia poltica debeser concebida en su contenido concreto (y tambin en suformulacin lgica) como un organismo en desarrollo. Hayque hacer notar sin embargo que la formulacin dada porMaquiavelo a la cuestin de la poltica (y la afirmacinimplcita en sus escritos de que la poltica es una cienciaautnoma, con sus principios y leyes, diferentes de los

    pertenecientes a la moral y a la religin, proposicin quetiene una gran importancia filosfica, porqueimplcitamente innova la concepcin de la moral y de lareligin, es decir, innova toda la concepcin del mundo) esan hoy discutida y contradicha, no habiendo logradoconvertirse en "sentido comn". Qu significa esto?,significa solamente que la revolucin intelectual y moral,cuyos elementos estn contenidos in nuce en el

    pensamiento de Maquiavelo, no se ha realizado todava, noha devenido una forma pblica y manifiesta de la culturanacional? O quizs tiene un mero significado polticoactual, sirve para indicar la separacin existente entregobernantes y gobernados, para indicar que existen dosculturas: la de los gobernantes y la de los gobernados; y quela clase dirigente, como la Iglesia, tiene una actitud hacia los"simples" dictada por la necesidad de no separarse de ellos,

    por una parte, y por la otra de mantenerlos en la conviccin

  • 7/28/2019 El Moderno Principe - Gramsci

    36/84

    de que Maquiavelo no es nada ms que una aparicindiablica?Se plantea as el problema del significado que ha tenidoMaquiavelo en su tiempo y de los fines que se proponaescribiendo sus libros y especialmenteEl Prncipe. Ladoctrina de Maquiavelo no e