El Che y El Cusco - Libro

download El Che y El Cusco - Libro

of 52

description

MACHU PICCHU: enigma de piedra en AméricaErnesto “Che” GuevaraCompilación: Jesús Manya SalasCompilador:Jesús Manya SalasMachu Picchu, enigma de piedra en América Ernesto “Che” GuevaraMachu Picchu, enigma de piedra en América Ernesto “Che” GuevaraCompilación y comentario: Jesús Manya Salas [email protected] [email protected] www.elviejopuma.blogspot.com www.jesusmanya.blogspot.com Ilustraciones: Carátula: Mural “Che” Guevara de la JCP Autora: Pintora Nacional Etna Velarde Fot

Transcript of El Che y El Cusco - Libro

MACHU PICCHU: enigma de piedra en AmricaErnesto Che Guevara

Compilacin: Jess Manya Salas

Compilador:

Jess Manya Salas

Machu Picchu, enigma de piedra en Amrica Ernesto Che Guevara

Machu Picchu, enigma de piedra en Amrica Ernesto Che GuevaraCompilacin y comentario: Jess Manya Salas [email protected] [email protected] www.elviejopuma.blogspot.com www.jesusmanya.blogspot.com Ilustraciones: Cartula: Mural Che Guevara de la JCP Autora: Pintora Nacional Etna Velarde Fotos: Centro de Estudios Che Guevara Documentos y textos: * Notas de Viaje - Diario 1952 * Otra Vez - Diario 1953 * Amrica Dominical - Panam 22-11-1953 * Semanario Siete - Panam 12-12-1953 * Revista Cuba S - 2007 * Centro de Estudios Che Guevara Edicin: Alternativa El Diario - Editores Urb. Villa Periodista C - 211 Wanchaq Cusco, Julio del 2011

El personaje que escribi estas notas muri al pisar de nuevo tierra argentina. El que las ordena y pule, "yo", no soy yo; por lo menos no soy el mismo yo interior. Este vagar sin rumbo por nuestra "Mayscula Amrica" me ha cambiado ms de lo que cre. Ernesto Che Guevara

Al mtico Comandante Ernesto Che Guevara, admiradores y detractores lo conocen por sus escritos y reflexiones polticas y militares, pocas veces dirigen la atencin a sus escritos juveniles y en particular a los diarios de los dos viajes entre 1952 con Alberto Granado y a partir de 1953 con Carlos Calica Ferrer, realizados por el continente americano en cuyo itinerario pas por Machupicchu, Cusco y el pas. Precisamente, ahora que recordamos el centenario del descubrimiento de Machupicchu al mundo, nada mejor que las notas y artculos acerca del santuario, de la herencia cultural de los Inkas destruida por los conquistadores, el humanismo con las comunidades de la amazonia, temas en el que describi al detalle su visin y en el que avizora su compromiso por el cambio, proceso de construccin de sus ideas iniciales, y que para orgullo de los peruanos reconoce en la persona de Hugo Pesce, un destacado mdico y cercano a Jos Carlos Maritegui a quien le atribuye "un gran cambio en mi actitud frente a la vida", dedicado en uno de sus libros emblemticos, la Guerra de Guerrillas. En los artculos: Machupicchu, enigma de piedra en Amrica y La Tierra del Inca, estn condensadas la visin del joven Ernesto Guevara sobre el pasado y el presente de los hombres y mujeres libres que construyeron santuarios como el Cusco, Machupicchu, Saqsaywaman, recogiendo un conocimiento y sabidura que hasta el da de hoy es insuperable. En sus pginas testimonia un debate inconcluso que se ha vuelto a reiniciar con ocasin del centenario estos das; Ernesto

3

Guevara reconoce que antes del descubrimiento cientfico por Bingham en 1911, varios comuneros e indgenas del lugar conocan Machupicchu y que siguiendo la tradicin de sus antepasados la cuidaron con su silencio para defenderla de los conquistadores primero y luego de los huaqueros de ocasin. Analiza el comportamiento del norteamericano, quien diseo un acercamiento sutil a las autoridades de entonces y algunos mistis y lugareos a quienes ataca Con paciencia, comprando cada secreto o informacin a precio de oro, fue penetrando en el seno de la extinguida civilizacin Aqu hay una parte triste. Todas las ruinas quedaron limpias de malezas, perfectamente estudiadas y descritas y totalmente despojada de cuanto objeto cayera en manos de los investigadores, que llevaron triunfalmente a su pas ms de doscientos cajones conteniendo inapreciables tesoros arqueolgicos y tambin, porque no decirlo, importante valor monetario. De esta realidad apenas hoy han regresado algunos objetos, lo ms valioso y que fue comprado a varios de esos huaqueadores, no volvieron y se encuentran en una coleccin privada del norteamericano homenajeado. Guevara recoge entre sus lneas, el debate acerca del origen y significado de Machupicchu, el rol de Pachakuteq como el principal constructor, el contexto urbanstico de sus espacios y sus usos sociales y defensivos, concluyendo con madurez Ya dijimos que est en controversia la significacin arqueolgica de Machu Picchu, pero, poco importa cul fuera el origen primitivo de la ciudad o, de todas maneras, es bueno dejar su discusin para los especialistas. Lo cierto, lo importante es que nos encontramos aqu a una pura expresin de la civilizacin indgena ms poderosa de Amrica, inmaculada por el contacto de las huestes vencedoras Y lgicamente no poda dejar de evocar el significado de

4

Machupicchu para el luchador que persigue lo que hoy se llama quimera, el de un brazo extendido hacia el futuro cuya voz de piedra grita con alcance continental: ciudadanos de Indoamrica, reconquistad el pasado palabras premonitorias y comprometidas que llevar adelante en su mochila guerrillera por el continente en su afn revolucionario para liberar pueblos e indgenas marginados y explotados. Las otras notas de los diarios y artculos periodsticos que acompaan este recorrido son complementarias y sirven para enriquecer y comprender la visin global del autor, para con nuestra civilizacin, reflexiones muy ricas acerca del pas y el Cusco. Finalmente publicamos un relato o cuento indito de Ernesto Che Guevara, El Solar del Vencedor, publicado el 8 de octubre del 2007, por la Revista Cuba S, con ocasin de los cuarenta aos de su inmolacin en Bolivia. Este relato demuestra la culminacin de una conquista colonial en desmedro de un solar milenario y cultural como era el Cusco, capital del Tawantinsuyo, la trama por otro lado recoge testimonialmente el terremoto que destruy nuestra urbe por esos das. Esta compilacin de textos y fotos se debe gracias al intenso trabajo del Centro de Estudios Che Guevara en Cuba, que permite a travs de la comunicacin electrnica, conocer a la humanidad las actividades que desarroll el comandante guerrillero en su heroica existencia. En la presente compilacin apenas se han retocado uno que otro nombre quechua para facilitar su lectura en estos tiempos, el contenido y el espritu del pensamiento de Ernesto Che Guevara sigue sustancial, universal y humano como era el ejemplar combatiente. Cusco, julio del 2011 Jess Manya Salas.

5

En los dominios de la PachamamaA las tres de la madrugada las mantas de la polica peruana haban demostrado su idoneidad sumindonos en un calorcito reparador, cuando las sacudidas del agente de guardia nos puso en la triste necesidad de abandonarlas para salir en el camin rumbo a Ilave. La noche era magnfica pero muy fra a manera de privilegio, nos dieron ubicacin sobre unas tablas, debajo de las cuales la grey hedionda y piojosa de la que se nos quiso separar nos lanzaban un tufo potente pero calentico. Cuando el vehculo inici su marcha ascendente nos dimos cuenta de la magnitud del favor concedido: del olor no llegaba nada; difcil era que algn piojo fuera lo suficientemente atltico como para llegar al refugio, pero en cambio el viento golpeaba libremente contra nuestros cuerpos y a los pocos minutos estbamos literalmente helados. El camin trepaba continuamente de modo que el fro se haca ms intenso a cada momento; las manos tenan que salir del escondite ms menos abrigado de la manta para evitar la cada y era difcil hacer el menor movimiento, porque nos bamos de cabeza al interior de vehculo. Cerca del amanecer el camin se par por la dificultad en el carburador que aqueja a todos los motores a esa altura; estbamos cerca del punto ms alto del camino, es decir a casi 5 000 metros; el sol se anunciaba por alguna parte y una claridad borrosa remplazaba la oscuridad total que nos haba acompaado hasta esos momentos. Es curioso el efecto psicolgico del sol: todava no apareca en el horizonte y ya nos sentamos reconfortados, slo de pensar en el calor que recibiramos. A un costado de la carretera creca un enorme hongo de forma semiesfrica -nico vegetal de la regin- con el que prendimos

7

un fueguito muy malo, pero que sirvi para calentar el agua obtenida de un poco de nieve. El espectculo ofrecido por nosotros dos tomando el extrao brebaje deba parecerle a los indios tan interesante como ellos a nosotros con sus tpicas vestimentas porque no dejaron un momento de acercarse a inquirir en su media lengua la razn que tenamos para echar el agua en ese raro artefacto. El camin se negaba redondamente a llevarnos de modo que tuvimos que hacer como tres kilmetros a pie entre la nieve. Era algo impresionante ver cmo las callosas plantas de los indios hollaban el suelo sin darle la menor importancia al hecho mientras nosotros sentamos todos los dedos yertos por causa del intenso fro, a pesar de las botas y medias de lana. Con el paso cansino y parejo, trotaban como las llamas de un desfiladero, de uno en fondo. Salvado el mal trance, el camin sigui con nuevos bros y pronto franqueamos la parte ms alta. All haba una curiosa pirmide hecha de piedras irregulares y coronada por una cruz; al pasar el camin casi todos escupieron y uno que otro se persign. Intrigados, preguntamos el significado del extrao rito pero el ms absoluto silencio fue la respuesta. El sol calentaba algo y la temperatura era ms agradable a medida que descendamos, siempre siguiendo el recorrido de un ro que habamos visto nacer en la cumbre y ya estaba bastante crecido. Los cerros nevados nos miraban desde todos los puntos, y manadas de llamas y alpacas observaban indiferente el paso del camin, mientras alguna incivilizada vicua hua rpidamente de la presencia turbadora. En un alto, de los tantos que hicimos en el camino, un indio se acerc todo tmido hasta nosotros acompaado de su hijo que hablaba bien el castellano y empez a hacernos preguntas de la maravillosa tierra del Pern. Con nuestra fantasa desbocada

8

por el espectculo imponente que recorramos, nos era fcil pintar situaciones extraordinarias, acomodar a nuestro antojo las empresas del capo y llenarle los ojos de asombro con los relatos de ednica hermosura de la vida en nuestra tierra. El hombre nos hizo pedir un ejemplar de la constitucin Argentina con la declaracin de los derechos de ancianidad, lo que le prometimos con singular entusiasmo. Cuando seguimos el viaje, el indio viejo sac de entre sus ropas un choclo muy apetitoso y nos lo ofreci. Rpidamente dimos cuenta de l con democrtica divisin de granos para cada uno. Al mediar la tarde, con todo el cielo nublado lanzndonos su peso gris sobre la cabeza, atravesamos un curioso lugar en el que la erosin haba transformado las enormes piedras del borde del camino en castillos feudales con torres almenadas, extraas caras de mirar turbador y cantidad de monstruos fabulosos que parecan custodiar el sitio, cuidando la tranquilidad de los mticos personajes que sin dudas lo habitaran. La tenue llovizna que azotaba nuestras caras desde un rato antes, empez a tomar incremento y se convirti poco a poco en un buen aguacero. El conductor del camin llam a los doctores argentinos, y nos hizo pasar a la caseta, es decir a la parte delantera del vehculo, el summun de la comodidad en esas regiones. All inmediatamente nos hicimos amigos de un maestro de Puno a quien el gobierno haba dejado cesante por ser aprista. El hombre, que tena sangre indgena, adems de aprista, lo que para nosotros no representaba nada, era un indigenista versado y profundo que nos deleit con mil ancdotas y recuerdos de su vida de maestro. Siguiendo la voz de su sangre haba tomado parte por lo aymaras en la discusin interminable que conmueve a los estudiosos de la civilizacin de la regin en contra de los collas a quienes calificaban de ladinos y cobardes. El maestro nos dio la clave del extrao proceder de nuestros compaeros de viaje: el indio deja siempre a la Pachamama, la madre

9

tierra, todas sus penas, al llegar a la parte ms alta de la montaa, y el smbolo de ella es una piedra que va formando las pirmides como la que habamos visto. Ahora bien, al llegar los espaoles como conquistadores a la regin, trataron inmediatamente de extirpar esa creencia y destruir el rito, con resultados nulos; los frailes decidieron entonces correrlos para el lado que disparan y pusieron una cruz en la punta de la pirmide. Esto sucedi hace cuatro siglos (ya lo narra Garcilaso de la Vega), y a juzgar por el nmero de indios que se persignaron, no fue mucho lo que ganaron los religiosos. El adelanto de los medios de transporte ha hecho que los fieles reemplacen la piedra por el escupitajo de coca, donde sus penas adheridas van a quedarse con la Pachamama. La voz inspirada del maestro adquira sonoridad extraa cuando hablaba de sus indios, de la otrora rebelde raza aymara que tuviera en jaque a los ejrcitos del inca y caa en profundos baches al referirse al estado actual del nativo idiotizado por la civilizacin y sus compaeros impuros -sus enemigos acrrimos- los mestizos, que descargan sobre ellos todo el encono de su existencia entre dos aguas. Hablaba de la necesidad de crear escuelas que orienten al individuo dentro de la sociedad de que forma parte y lo transforme en un ser til, de la necesidad de cambiar todo el sistema actual de enseanza que, en las pocas oportunidades en que educa completamente a un individuo (que lo educa segn el criterio de hombre blanco), lo devuelve lleno de vergenza y rencores; intil para servir a sus semejantes indios y con desventaja para luchar en una sociedad blanca que le es hostil y que no quiere recibirlo en su seno. El destino de esos infelices es vegetar en algn oscuro puesto de la burocracia y morir con la esperanza de que algunos de sus hijos, con milagrosa accin de la gota conquistadora que ahora llevan en su sangre, consiga llegar a los horizontes que l anhel y que llega hasta el ltimo momento de su vida. En las extraas flexiones de

10

la mano convulsa se adivina toda la confesin del hombre atormentado por sus desdichas y tambin el mismo afn que l atribua al hipottico personaje de su ejemplo. Acaso no era el tpico producto de una educacin que hiere a quien la recibe de favor, slo por el afn de demostrar el mgico poder de aquella (gota), aunque esta sea la que porta una mestiza indgena vendida a los dineros de un cacique o provenga de una violacin que el seor borracho se dign ejercer sobre su criada indgena? Pero ya el camino acababa y el maestro dej su charla. Tras una curva cruzamos el puente sobre el mismo anchuroso ro que en la madrugada fuera un arroyito. Ilave estaba all.

11

Cuzco: el ombligoLa palabra que cuadra como definicin del Cuzco es evocacin. Un impalpable polvo de otras eras sedimenta entre sus calles, levantndose en disturbios de lagunas fangosas cuando se holla su sustratum. Pero hay dos o tres Cuzcos, o mejor dicho, dos o tres formas de evocacin en l: cuando Mama Ocllo dej caer el clavo de oro en la tierra y este se enterr en ella totalmente, los primeros incas supieron que all estaba el lugar elegido por Viracocha para domicilio permanente de sus hijos preferidos que dejaban el nomadismo para llegar como conquistadores a su tierra prometida. Con las narices dilatadas en ambicin de horizontes, vieron crecer el imperio formidable mientras la vista atravesaba la afable barrera de las montaas circunvecinas. Y el nmada converso al expandirse en Tahuantinsuyo, fue fortificando el centro de los territorios conquistados, el ombligo del mundo, Cuzco. Y as surgi, por imperio de las necesidades defensivas, la imponente Sacsayhuaman que domina la ciudad desde las alturas, protegiendo los palacios y templos de los enemigos del imperio. Ese es el Cuzco cuyo recuerdo emerge plaidero desde la fortaleza destrozada por la estupidez del conquistador analfabeto, desde los templos violados y destruidos, los palacios saqueados, la raza embrutecida; es el que invita a ser guerrero y defender, macana en mano, la libertad y la vida del inca. Pero hay un Cuzco que se ve desde lo alto, desplazando a la derruida fortaleza: el de los techos de tejas coloradas cuya suave uniformidad es rota por la cpula de una Iglesia barroca, y que en descenso nos muestra slo sus calles estrechas con la vestimenta tpica de sus habitantes y su color de cuadro localista; es el que invita a ser

13

turista desganado, a pasar superficialmente sobre l y solazarse en la belleza de un invernal cielo plomizo. Pero tambin hay un Cuzco vibrante que ensea en sus monumentos el valor formidable de los guerreros que conquistaron la regin, el que se expresa en los museos y bibliotecas, en los decorados de las iglesias y en las facciones claras de los jefes blancos que an hoy muestran el orgullo de la conquista; es el que invita a ceir el acero y montado en caballo de lomo amplio y poderoso galope hundir la carne en defensa de la grey desnuda cuya muralla humana se debilita y desaparece bajo los cuatro cascos de la bestia. Cada uno de ellos se puede admirar por separado, y a cada uno le dedicamos parte de nuestra estada.

La tierra del IncaCuzco est completamente rodeado de cerros que constituyen, ms que una defensa, un peligro para sus pobladores, los que para defenderse, construyeron la mole inmensa de Sacsayhuaman. Por lo menos, sta es la versin que corre entre el pblico no muy lego, versin con la que no me es dado disentir por obvias razones. Sin embargo, pudiera ser que la fortaleza constituyera el ncleo inicial de la gran ciudad. En poca inmediata al abandono del nomadismo, cuando todava constituan apenas una tribu ambiciosa y la defensa contra la superioridad numrica del adversario estribaba en la defensa compacta de su ncleo poblado, los muros de Sacsayhuaman ofrecieron a sus ocupantes el lugar ideal para realizarla, y esta doble funcin de fortaleza - ciudad, explica el porqu de algunas contribuciones cuyo significado no alcanza a verse si el fin del recinto fuera de simple contencin del enemigo que ataca, sin contar que Cuzco quedaba igualmente indefenso en todos los otros puntos de su periferia. Aunque es digno de hacer notar que el emplazamiento est hecho en forma de dominar dos quebradas que conducen a la ciudad. La forma dentada de las murallas hace que el enemigo al atacar, pueda ser hostigado desde tres flancos a la vez, y en caso de superar las defensas se encuentran frente a otro muro del mismo tipo y luego a un tercero, que da siempre facilidad de maniobra y convergencia de ataque a los defensores. Todo esto, y el posterior brillo de la ciudad, hacen suponer que los guerreros quechuas mantuvieron invicta su fortaleza de los embates enemigos, pero, con ser las fortificaciones expresin de un pueblo de alta inventiva y slida intuicin matemtica, pertenecen an -a mi manera de ver- a la etapa preincaica de su civilizacin, a la etapa donde no haban aprendido a reconocer las comodida-

15

des de la vida material, que si bien no alcanzaron nunca gran esplendor en un pueblo sobrio como era, logr luego interesantes demostraciones en arquitectura y artes menores. Los continuos xitos guerreros alejaron cada vez ms a las tribus enemigas de las proximidades del Cuzco y entonces, saliendo del seguro recinto de la fortaleza que era estrecha para contener la multiplicada raza, se expandieron por el valle vecino, al pie del arroyo de cuyas aguas se serviran, y al tener conciencia de su actual grandeza volvieron sus ojos al pasado en busca de la explicacin de su superioridad y, para glorificar la memoria del dios cuya omnipotencia les permiti erigirse en raza dominante, surgieron los templos y la casta sacerdotal, y as expandiendo en piedra sus grandezas fue levantndose el imponente Cuzco de la poca de la conquista espaola. An hoy, cuando la saa bestial de la plebe vencedora se muestra en cada uno de los actos con que quiso eternizar su conquista y la casta de los incas hace mucho que desapareci como poder dominante, las moles de piedra muestran su enigmtica armazn indiferente a los estragos del tiempo. Cuando las tropas blancas entraron a saco sobre la ya vencida ciudad, atacaron sus templos con saa y unieron a la avidez por el oro que adornaban los muros en exacto smbolo del dios Sol, el placer sdico de cambiar por el dolo doliente de un pueblo alegre, el alegre y vivificante smbolo de un pueblo triste. Los templos de Inti cayeron hasta sus cimientos o sus paredes sirvieron para el asiento de las iglesias de la nueva religin: La catedral se erigi sobre los restos de un gran palacio y sobre los muros del templo del Sol se levantaron los de la iglesia de Santo Domingo, escarmiento y reto del conquistador orgulloso. Sin embargo, el corazn de Amrica, temblando de indignacin, comunica cada cierto tiempo un temblor nervioso al lomo manso de los Andes, y la inmensa conmocin ataca la superficie de la tierra y por tres veces la cpula de la orgullosa Santo Domingo, con fragor de

16

huesos rotos, se ha desplomado de su asiento, y sus muros ajados se han abierto y cado tambin; pero la base donde descansan: el bloque del templo del Sol, muestra su indiferencia de piedra gris, sin que la magnitud del desastre que cae sobre su dominadora separe de sus puntos una sola de las rocas que lo forman. Pero la venganza de Kon es escasa frente a la magnitud de la afrenta. Las piedras grises se han cansado de implorar la destruccin de la aborrecida raza conquistadora a sus dioses tutelares, y ahora muestran su cansancio de cosa inanimada, til slo para provocar la admirativa exclamacin de algn turista. Qu puede la paciente accin de los indios que construyeron el palacio del Inca Roca, labrando sutilmente los ngulos de la piedra, frente a la impetuosa accin del conquistador blanco que conoce el ladrillo, la bveda y el arco de medio punto? El indio angustiado, cuando esperaba la terrible venganza de sus dioses, vio en cambio erigirse la nube de iglesias que ahogaron hasta la posibilidad de un recuerdo altivo. Los seis metros de muro del palacio del Inca Roca, que los conquistadores consideraron til como cimiento de los palacios coloniales, resumen entre la perfecta conjuncin de sus piedras el llanto del guerrero vencido. Pero la raza que cre Ollantay dej ms que el conglomerado de Cuzco como recuerdo de su pasada grandeza: a lo largo del ro Vilcanota o Urubamba, en un recorrido de 100 kilmetros, se escalonan las seales del pasado incaico. Las ms importantes estn siempre en lo alto de los cerros, haciendo de esa manera inexpugnable la fortaleza e impidiendo el ataque por sorpresa de los enemigos. Tras dos largas horas de trepada por un sendero agreste llegamos a la cima de Pisac; pero tambin lleg all, y mucho antes que nosotros, la espada del guerrero espaol que

17

destruy a sus defensores y tambin sus defensas y su templo. Entre una completa diseminacin de piedras, sin orden alguno, se adivina el plan de la construccin defensiva, el lugar donde est el Intiwatana, donde se amarraba el sol al medioda, y las residencias sacerdotales, poco es cierto, lo que queda! Siguiendo el cauce del Vilcanota y tras dejar lugares de poca importancia a un lado, llegamos a Ollantaytambo, vasta fortaleza que resistiera a las tropas de Hernando Pizarro, cuando Manco II se levantara en armas contra los conquistadores, fundando esa dinasta menor de los cuatro Incas que coexistieron con la dominacin espaola hasta que su ltimo afeminado representante fue ajusticiado en la Plaza principal de Cuzco por orden del Virrey Toledo. Una colina rocosa de no menos de 100 metros cae a pico sobre el Vilcanota y all est erigida la fortaleza cuyo nico lado vulnerable, el que comunica con los cerros vecinos por estrechos senderos, est custodiado por defensas escalonadas que impiden fcilmente el acceso a cualquier atacante de fuerza parecida a la del atacado. La parte inferior de la construccin est destinada puramente a una funcin defensiva, escalonndose las defensas, en la parte menos empinada, en unos veinte andenes fcilmente defendibles y que obligan al atacante a recibir el impacto lateral de las armas que custodian el sitio. En la parte superior se encuentran las habitaciones para los guerreros y coronando la fortaleza el templo en que probablemente estuviera todo el lujo de los defensores en forma de objetos de metales preciosos, pero del que no queda ni el recuerdo, ya que hasta los inmensos bloques que lo constituan han sido removidos de su sitio. Por el camino de vuelta cercano a Sacsayhuaman, se encuentra una explanada de tpica construccin incaica que, segn deca nuestro gua, era destinada al bao del Inca, lo que me parece un poco extrao dada la distancia que lo separa del Cuzco, a menos

18

que fuera un bao ritual el que se diera el monarca. Adems hay que reconocer que los antiguos emperadores (de ser cierta la versin del bao), tenan la piel tanto o ms curtida que la de sus descendientes, ya que el agua, riqusima para tomar, es sumamente fra. El lugar, coronado por tres nichos de forma trapezoidal (cuyo significado de forma y funcin es oscuro), se llama Tambomachay y est a la entrada del llamado Valle del Inca. Pero el punto cuya importancia arqueolgica y turstica supera a todos los de la regin es Machu Picchu, que en lengua indgena significa cerro viejo, nombre completamente divorciado del poblado que guardara en su recinto a los ltimos integrantes de un pueblo libre. Para Bingham, el arquelogo descubridor de las ruinas, ms que un refugio contra los invasores, ste fue el poblado origen de la dominante raza quechua y lugar sagrado para ellos; posteriormente, en la poca de la conquista espaola, se convirti tambin en guarida de las vencidas huestes. A primera vista hay varios indicios de que el mencionado arquelogo tiene razn: por ejemplo, en Ollantay tanto las construcciones defensivas ms importantes miran hacia el lado contrario a Machu Picchu a pesar de que la otra ladera no es tan escarpada como para asegurarse contra un ataque por su sola inclinacin, lo que podra indicar que por ese lado tenan los defensores la espalda cubierta. Otro indicio es el de la preocupacin en mantener el poblado a cubierto de las miradas de los extranjeros, an en pocas en que toda resistencia fue vencida, y hasta el mismo ltimo Inca fue apresado lejos de la ciudad, en la que Bingham encontr esqueletos de mujeres, casi exclusivamente, los que identifica con las vrgenes del templo del sol, orden religiosa cuyos integrantes los espaoles nunca pudieron hallar. Coronando la ciudad, como es costumbre en este tipo de construcciones, est el templo del Sol con el famoso Intiwatana, labrado en la roca que le

19

sirve de pedestal, y all mismo, la sucesin de piedras cuidadosamente alisadas que indican que se trata de un lugar importante. Mirando hacia el ro, con la forma trapezoidal de la construccin quechua, estn tres ventanas que Bingham, en relacin, a mi entender, bastante forzada, identifica con las tres ventanas de donde los hermanos Ayar, personajes de la mitologa incaica, salieron al mundo externo para mostrar a la raza elegida el sendero de la tierra de promisin. Por supuesto, esta afirmacin est combatida por gran nmero de investigadores de prestigio, y tambin es fuente de discusin la funcin del templo dedicado a este dios en el Cuzco; de todas maneras, la forma y el tallado de las piedras indican que era una habitacin principal y se cree que debajo de la enorme piedra que le sirve de base estaba la tumba de los Incas. Aqu se puede apreciar bien la diferencia entre las diversas clases sociales que haca este pueblo, agrupando a cada uno segn su categora en un lugar diferente, que conservaba ms o menos independencia del resto del poblado. Lstima que no hayan conocido otro techo que el de paja, ya que no han quedado en pie ningn resto techado de las construcciones, an las ms lujosas, pero para arquitectos que desconocan la bveda y el arco era sumamente difcil resolver ese problema edilicio. En las construcciones destinadas a los guerreros, nos mostraron un recinto en las piedras del cual, en una especie de prtico, se haba cavado un agujero a cada lado, lo suficientemente grande para dejar pasar el brazo de un hombre; al parecer era un lugar destinado a castigos fsicos: la vctima era obligada a introducir ambos brazos en los respectivos orificios y luego era empujada hacia atrs hasta quebrarle los huesos. Yo, poco convencido de la eficacia del procedimiento, introduje mis miembros en la forma indicada y Alberto me empuj lentamente: la menor presin provocaba un dolor intolerable y la sensacin de que iba a ser destrozado completamente de continuar el empuje sobre el pecho.

20

Pero donde adquiere magnitud imponente la ciudad, es vista desde Huayna Picchu (cerro joven), que se eleva unos doscientos metros ms alto. Este lugar deba ser utilizado como punto de vigilancia, ms que de residencia o fortaleza, pues las construcciones que all se encuentran son de poca monta. Machu Picchu es inexpugnable por dos de sus lados, defendidos por un abismo a pico de unos trescientos metros y una fina garganta que comunica con la colina joven, de bordes muy escarpados, respectivamente; por su borde ms vulnerable lo defienden una sucesin de andenes que haran dificilsima su toma por este lado, y por su cara, aproximadamente sur, vastas fortificaciones y el estrechamiento natural del cerro en este punto lo convierten en un paso difcil. Si se considera adems que el torrentn Vilcanota corre tras de las caras del cerro se ver lo bien que eligieron el sitio para emplazar la fortaleza sus primeros pobladores. Poco importa, en realidad, cual fuera el origen primitivo de la ciudad o en todo caso, es bueno dejar su discusin para arquelogos, lo cierto, lo importante, es que nos encontramos aqu frente a una pura expresin de la civilizacin indgena ms poderosa de Amrica, inmaculada por el contacto de la civilizacin vencedora y plena de inmensos tesoros de evocacin entre sus muros muertos de aburrimiento de no ser, y en el paisaje estupendo que lo circunda y le da el marco necesario para extasiar al soador que vaga porque s entre sus ruinas, o al turista norteamericano que, cargado de practicidad, encaja los exponentes de la tribu degenerada que puede ver el viaje, entre los muros otrora vivos y desconocer la distancia moral que las separa, porque son sutilezas que slo el Espritu semindgena de americano del sur puede apreciar.

21

La Ciudad de los VirreyesEstbamos en el final de una de las ms importantes etapas del viaje, sin un centavo, sin mayores perspectivas de conseguirlo a corto plazo, pero contentos. Lima es una bonita ciudad que ya enterr sus pasados coloniales (por lo menos despus de ver el Cuzco), tras casas nuevas. No justifica su fama de ciudad preciosa, pero los barrios residenciales son muy buenos, circundados de amplias avenidas, y los balnearios cercanos al mar son sumamente agradables. De la ciudad al puerto del Callao se va par varias arterias anchas que transportan a los limeos en pocos minutos basta el puerto. Este no tiene ningn atractivo especial (esa estandarizacin completa que tienen los puertos de ultramar), salvo el fuerte, escenario de tantas acciones guerreras. Junto a sus enormes muros nos asombramos de aquella hazaa extraordinaria de Lord Cochrane cuando a la cabeza de sus marineros sudamericanos asalt y tom el bastin, en uno de los episodios mas radiantes de la gesta libertadora. La parte de Lima que tiene valor anecdtico est en el centro de la ciudad y rodea a su magnfica catedral, tan diferente a esa mole pesada del Cuzco, donde los conquistadores plasmaron el sentido toscamente monumental de su propia grandeza. Aqu el arte se ha estilizado, casi dira afeminado algo; sus torres son altas, esbeltas, casi las ms esbeltas de las catedrales de la colonia; la suntuosidad ha dejado el trabajo maravilloso de las tallas cuzqueas para tomar el camino del oro; sus naves son claras, en contraste con aquellas hostiles cuevas de la ciudad incaica; sus cuadros tambin son claros, casi jocundos y de escuelas poste-

23

riores a la de los mestizos hermticos que pintaron los santos con furia encadenada y oscura. Todas las iglesias muestran la gama completa del churrigueresco en sus fachadas y altares que destilan oro. Esa grandeza monetaria hizo a sus marqueses resistir basta el ultimo momento la liberacin de los ejrcitos americanos; Lima es la representante completa de un Per que no ha salido del estado feudal de la colonia; todava espera la sangre de una verdadera revolucin emancipadora. Pero hay un rincn de la ciudad seorial que era para nosotros el ms querido y a donde fuimos frecuentemente a rememorar la impresin de Machu Picchu: el museo arqueolgico, creacin de un sabio de pura estirpe indgena, Don Julio Tello, que encierra en su interior colecciones de un valor extraordinario. Culturas enteras estn sintetizadas.

El da de San GuevaraEl da sbado 14 de junio de 1952, yo, fulano, exiguo, cumpl 24 aos, vsperas del trascendental cuarto de siglo, bodas de plata con la vida, que no me ha tratado tan mal, despus de todo. Tempranito me fui al ro a repetir suerte con los pescados, pero este deporte es como el juego: el que empieza ganando va perdiendo. Por la tarde jugamos un partido de ftbol en el que ocup mi habitual plaza de arquero con mejor resultado que las veces anteriores. Por la noche, despus de pasar por la casa del doctor Bresani que nos invit con una rica y abundante comida, nos agasajaron en el comedor nuestro con el licor nacional, el pisco, del cual Alberto tiene precisa experiencia por sus efectos sobre el sistema nervioso central. Ya picaditos todos los nimos, el director de la Colonia brind por nosotros en una manera muy simptica y yo, pisqueado, elabor ms o menos lo que sigue: Bueno, es una obligacin para m agradecer con algo ms que con un gesto convencional, el brindis que me ofrece el Dr. Bresani. En las precarias condiciones en que viajamos, slo queda como recurso de la expresin afectiva la palabra, y es emplendola que quiero expresar mi agradecimiento, y el de mi compaero de viaje, a todo el personal de la colonia, que, casi sin conocernos, nos ha dado esta magnfica demostracin de afecto que significa para nosotros la deferencia de festejar nuestro cumpleaos, como si fuera la fiesta ntima de alguno de ustedes. Pero hay algo ms; dentro de pocos das dejaremos el territorio peruano, y por ello estas palabras toman la significacin secundaria de una despedida, en la cual pongo todo mi empeo en expresar nuestro reconocimiento a todo el pueblo de este pas que en forma ininterrumpida nos ha colmado de aga-

25

sajos desde nuestra entrada por Tacna. Quiero recalcar algo ms, un poco al margen del tema de este brindis: aunque lo exiguo de nuestras personalidades impide ser vocero de su causa, creemos, y despus de este viaje ms firmemente que antes, que la divisin de Amrica en nacionalidades inciertas e ilusorias es completamente ficticia. Constituimos una sola raza mestiza que desde Mxico hasta el estrecho de Magallanes presenta notables similitudes etnogrficas. Por eso, tratando de quitarme toda carga de provincialismo exiguo, brindo por Per y por Amrica Unida. Grandes aplausos coronaron mi pieza oratoria. La fiesta, que en estas regiones consiste en tomar la mayor cantidad posible de alcohol, continu hasta las tres de la maana, hora en que plantamos banderas.

La Kontikita se rebelaDos o tres mosquitos no iban a poder contra mis ansias de dormir y en pocos minutos los haba derrotado, pero mi triunfo fue estril ante la decidida actitud de Alberto cuya voz me sac del delicioso limbo en que cursaba. Las tenues luces de un pueblito, que por las caractersticas que presentaba deba ser Leticia, asomaban sobre la margen izquierda del ro. Inicia enseguida, con gran ardor, la tarea de acercar la balsa a las luces y aqu el desastre: el armatoste se negaba en forma intransigente a arrimarse a la orilla, empeado en seguir su camino por el medio de la corriente. Rembamos con toda fuerza y cuando pareca que estbamos definitivamente encaminados, dbamos una vuelta en redondo y quedbamos de nuevo orientados hacia el medio. Con creciente desesperacin veamos cmo se alejaban de nosotros las luces anheladas, mientras, exhaustos, decidamos ganarle, por lo menos, la batalla a los mosquitos y dormir tranquilamente hasta el amanecer, para decidir entonces qu haramos. Nuestra situacin no era tan halagea ya que de seguir ro abajo lo tendramos que hacer hasta Manaos, distante, segn datos ms o menos fidedignos, unos diez das de navegacin, y ya carecamos de anzuelos, luego del accidente del da anterior, no tenamos gran cantidad de vituallas y carecamos de la seguridad que da el saber que se puede uno arrimar a la orilla el momento que se le d la gana; sin contar con que entrbamos al Brasil sin documentacin en regla y desconociendo el idioma. Pero todas estas reflexiones no nos ocuparon mucho tiempo ya que muy pronto dormamos a pata ancha. Con el sol naciendo me despert y sal fuera del amparo del mosquitero para dar un

27

vistazo a las posiciones que ocupbamos. Con toda la mala intencin del mundo, la Kontikita haba ido a depositar su humanidad en la orilla derecha y all permaneca tranquilamente en una especie de embarcadero pequeo que correspondera a alguna casa de la cercana. Decid dejar la inspeccin ocular para ms tarde porque todava los zancudos se consideraban dentro del radio alimenticio de sus vidas y picaban de lo lindo. Alberto dorma a pierna suelta y yo decid emularlo. Una pereza morbosa y una especie de desconfiada modorra que rehusaba interrogar el porvenir, se haba apoderado de m. Me senta incapaz de tomar una decisin y me limitaba a calcular que por malo que fuera lo que viniese no haba razn para suponerlo inaguantable.

Un vistazo a las mrgenes del Gigante de los RosEl Amazonas, con su cortejo tributario, configura un enorme continente pardo enclavado en el centro de Amrica. En los largos meses lluviosos, todos los cursos de agua aumentan su caudal en tal forma que esta invade la selva convirtindola en morada de animales acuticos o areos. Slo en las tierras, estas que, como manchas emergen de la sabana parda de las aguas, se pueden refugiar las bestias terrestres. El caimn, la piraa o el canero son los nuevos peligrosos huspedes de la Tronda, reemplazando al tigrilla, al yaguaret o al pecar en la tarea de impedir al ser humano sentar sus reales sobre la maraa. Desde la lejana poca en que las huestes de Orellana, angustiadas y hambrientas, posaron su vista en ese mar barroso y lo siguieron en improvisados navos hacia el mar, se han hecho miles de conjeturas sobre el exacto lugar donde nace el gigante. Mucho tiempo se consider al Maran como el verdadero nacimiento del ro, pero la moderna investigacin geogrfica ha derivado sus investigaciones hacia el otro poderoso tributario, el Ucayali, y siguiendo pacientemente sus mrgenes, desmembrndolo en afluentes cada vez mas pequeos, se lleg a un diminuto lago, que, en la cima de los Andes, da nacimiento al Apurimac, arroyo cantarn primero, poderosa voz de la montaa posteriormente, justificando entonces su nombre, ya que en quechua, apurimac significa el gran aullador. All nace el Amazonas. Pero, quin se acuerda aqu de los lmpidos torrentes de montaa?. Aqu donde el ro alcanz su definitiva categora de coloso y su silencio enorme aumenta el misterio de la noche de la

29

selva? Estamos en San Pablo, una colonia de enfermos del mal de Hansen que el gobierno peruano sostiene en los confines de su territorio y nosotros utilizamos como base de operaciones para entrar en el corazn del bosque. En todas las imgenes de la selva, ya sean los parasos policromos de Hudson o aquellas de sombros tonos de Jos E. Rivera, se subestima al ms pequeo y ms terrible de los enemigos, el mosquito. Al caer la tarde, una nube cambiante flota en el agua de los ros y se arroja sobre cuanto ser viviente pase por all. Es mucho ms peligrosa entrar a la selva sin un mosquitero que sin un arma. Las fieras carniceras difcilmente ataquen al hombre, no todas las "cochas" que hay que vadear estn habitadas por caimanes o piraas, ni los ofidios se arrojaran sobre el viajero para inocularle el veneno o ahogarlo en un abrazo de muerte: pero los mosquitos atacarn. Lo picarn inexorablemente en todo el cuerpo dejndole, a cambio de la sangre que se llevan, fastidiosas ronchas y, una que otra vez, el virus de la fiebre amarilla o ms frecuentemente, el parsito productor del paludismo. Hay que descender siempre a lo pequeo para ver al enemigo. Otro, invisible y poderoso, es el Anchylostorna, un parsito cuyas larvas se introducen perforando la piel desnuda de las gentes descalzas y luego de un viaje por todo el organismo, se instalan en el tubo digestivo, provocando, con las continuas extracciones de sangre, anemias muy serias que padecen casi todos los habitantes de la zona, en mayor o menor escala. Caminamos por la selva, siguiendo el flexuoso [sic] trazo de un sendero indgena, rumbo a las chozas de los Yaguas, aborgenes de la regin. El monte es enorme y sobrecogedor, sus ruidos y sus silencios, sus surcos de agua oscura o la gota limpia que se desprende de una hoja, todas sus contradicciones tan bien orquestadas, reducen al caminante hasta convertirlo en un punto

30

en algo sin magnitud, ni pensamiento propio. Para escapar al influjo poderoso hay que fijar la vista en el amplio y sudoroso cuello del gua o en las huellas esbozadas en el piso del bosque que indican la presencia del hombre y recuerda la fuerza de la comunidad que lo respalda. Cuando toda la ropa se ha pegado sobre el cuerpo y varios manantiales resbalan por nuestras cabezas abajo, llegamos al casero. Un corto nmero de chozas construidas sobre estacas, en un claro de la selva y un matorral de yucas, que constituye la base alimenticia de estos indios, son sus riquezas: efmeras riquezas que deben ser abandonadas cuando las lluvias hinchen las venas de la selva y el agua los empuje hacia las tierras altas, con la cosecha de yucas y frutos de palmera que los harn subsistir. Durante el da, los yaguas viven en casas abiertas con techo de palma y una plataforma que los aleja de la humedad del suelo, pero al caer la noche, la plaga de mosquitos es ms fuerte que sus cueros estoicos y el aceite de repugnante olor con que se untan el cuerpo, y deben refugiarse en unas cabaas de hoja de palmera, a las que cierran hermticamente con una puerta del mismo material. Las horas que dure la oscuridad permanecen encerrados en el refugio todos los integrantes de la tribu, para quienes, la promiscuidad en que transcurren no tiene efectos molestos sobre su sensibilidad, ya que las reglas morales por las que nos regimos no significan nada en su mundo tribal. Me asom a la puerta de la choza y un olor repugnante de untos extraos y cuerpos sudorosos me repeli enseguida. La vida de esta gente se reduce a seguir mansamente las rdenes que la naturaleza da por intermedio de las lluvias. En esa poca invernal comen la yuca y las patatas recolectadas en verano y salen con sus canoas de tronco a pescar entre la maraa de la selva. Es curioso verlos: una inmovilidad vigilante a la que nada turba y en la diestra el pequeo arpn levantado; el

31

agua oscura no deja ver nada, de pronto, un movimiento brusco y el arpn se hunde en ella, se agita el agua un momento y luego se ve solo la diminuta boya que este se lleva en un extremo, unida a la varilla por un hilo de uno o dos metros de largo. Los fuertes golpes de pala mantienen la canoa cerca del flotador hasta el momento en que el pez, exhausto, deja de luchar. En poca propicia viven tambin de la caza. A veces cobran una gran pieza con alguna vieja escopeta conseguida por quin sabe qu extraa transaccin pero, en general, prefieren la silenciosa cerbatana. Cuando las bandas de micos cruzan entre el follaje, una pequea pa untada de curare hiere a alguno de los monos; este, sin lanzar un grito, se extrae la incmoda punta y sigue su camino durante algunos metros, hasta que el veneno surte efecto y el mico se desploma vivo, pero incapaz de emitir un sonido. Durante todo el tiempo en que pasa la bulliciosa pandilla, la cerbatana funciona constantemente, mientras, la vigilante mirada compaera del cazador va marcando en el follaje los puntos donde caen los animales heridos. Cuando el ltimo mico, ajeno a la tragedia, se aleja, sin que una sola de las piezas quede sin recoger, vuelven los cazadores con su contribucin alimenticia a la comunidad. Festejando el arribo de los visitantes blancos, nos obsequiaron con uno de los monos cobrados en la forma relatada. En un improvisado asador preparamos el animal a la usanza de nuestras pampas argentinas y probamos su carne, dura y amarga pero con agradable sabor agreste, dejando entusiasmados a los indgenas con la forma de aderezar el manjar. Para corresponder al regalo, entregamos dos botellas de un refresco que llevbamos con nosotros. Los indios bebieron animadamente el contenido y guardaron las tapitas con religiosa uncin, en la bolsa de fibra trenzada que llevan pendiente de su

32

cuello y donde se encuentran sus ms preciados tesoros: algn amuleto, los cartuchos, un collar de pepas, un sol peruano etc. Al volver, algo hostilizados por la noche que caa, uno de ellos nos gui por atajos que nos permitieron llegar antes al seguro refugio que significaban las telas metlicas de la colonia. Nos despedimos con un apretn de manos a la usanza europea, dndome el gua de regalo una de las fibras que formaban su pollera, nica vestimenta de los yaguas. Se ha exagerado mucho sobre los peligros y tragedias del monte, pero hay un punto en que tenemos una experiencia que certifica la verdad. Se dice siempre que es peligroso separarse del sendero trazado cuando uno marcha en la selva, y es cierto. Un da hicimos la prueba, relativamente cerca de la base de operaciones que habamos tornado y de pronto nos miramos desconcertados, ya que el sendero que queramos retomar pareca haberse diluido. Dimos cuidadosas vueltas en torno, buscndolo, pero fue en vano. Mientras uno se quedaba fijo en un punto, otro camina en lnea recta y volva guiado por los gritos. Hicimos as una estrella completa, sin resultado. Afortunadamente, nos haban puesto sobre aviso previniendo la situacin en que nos encontrbamos y buscamos un rbol especial, cuyas races forman tabiques de unos centmetros de grueso que sobresalen de la tierra hasta dos metros a veces y que parecen hacer de sostn adicional de la planta. Con un palo de regular tamao, comenzamos a darles con todas nuestras fuerzas a los tabiques vegetales: se produjo entonces un ruido sordo, no muy fuerte, pero que se oye a gran distancia, mucho ms efectivo que un disparo de arma de fuego al que el follaje ahoga. Al rato, un indio de sonrisa burlona apareci con

33

su escopeta y con una sea nos condujo al camino, mostrndonos la ruta con un gesto: sin saber cmo, nos habamos separado unos quinientos metros del sendero. En general, se tiene la idea de que la selva es un lujurioso paraso de alimentacin; no es as. Un habitante conocedor nunca morir de hambre en ella, pero si algn incauto se pierde en el bosque los problemas alimenticios son serios. Ninguna de las especies de frutas tropicales conocidas por nosotros crece espontneamente en l. Como alimentacin vegetal silvestre hay que recurrir a ciertas races y frutos de palmera que slo una persona experimentada puede diferenciar de similares venenosos; es sumamente difcil cazar a quien no est acostumbrado a ver en una ramita partida el rastro de algn chancho del monte o un venado, a quien no conozca los abrevaderos y sepa deslizarse por la maraa sin hacer el menor ruido; y pescar, en un lugar donde la densidad de animales acuticos es tan grande, constituye, no obstante, un arte bastante complejo ya que existe una remota posibilidad de que los peces muerdan el anzuelo y el sistema de arponearlos no es sencillo ni mucho menos. Pero la tierra trabajada, qu pias enormes, qu papayas, qu pltanos! Una pequea labor se ve recompensada con xitos rotundos. Y sin embargo, parece que el espritu de la selva tomara a los moradores de esta y los confundiera con ella. Nadie trabaja si no es para comer. Como el mono, que busca entre las ramas el diario sustento sin pensar en el maana o el tigrillo que slo mata para satisfacer sus necesidades alimenticias, el colono cultiva lo preciso para no morirse de hambre. Los das pasaron con mucha rapidez en medio de trabajos cientficos, excursiones y caberlas por los alrededores. Lleg la hora de la despedida y, la noche de la vspera, dos canoas repletas de

34

enfermos del mal de Hansen se acercaron al embarcadero de la zona sana de la colonia para testimoniamos su afecto. Era un espectculo impresionante el que formaban sus facies leoninas, alumbradas por la luz de las antorchas, en la noche amaznica. Un cantor ciego enton huaynitos y marineras, mientras la heterognea orquesta haca lo imposible por seguirlo. Uno de los enfermos pronunci el discurso de despedida y agradecimiento; de sus sencillas palabras emanaba una emocin profunda que se una a la imponencia de la noche. Para esas almas simples, el solo hecho de acercarse a ellas, aunque no sea sino con un afn de curiosidad merece el mayor de los agradecimientos. Con la penosa mueca con que quieren expresar el cario que no pueden manifestar en forma de apretn de manos, aunque sea, ya que las leyes sanitarias se oponen terminantemente, al contacto de una piel sana con otra enferma, se acab la serenata y la despedida. La msica y el adis han creado un compromiso con ellos. La pequea balsa en que seguiramos nuestro camino acutico estaba atestada de regalos comestibles del personal de la colonia y de los enfermos que rivalizaban en darnos la pia ms grande, la papaya ms dulce, o el pollo ms gordo. Un pequeo empujoncito hacia el centro del ro y ya estbamos solo conversando con l. "Sobre las ancas del ro viene el canto de la selva, viene el dolor que mitigan sobre las balsas que llegan. Y los balseros curtidos sobre las rutas sangrientas del caracol de los ros vienen ahogando sus penas. Llevamos dos das de navegacin ro abajo y esperbamos el

35

momento en que pareciera Leticia, la ciudad colombiana a donde queramos llegar, pero haba un serio inconveniente ya que nos era imposible dirigir el armatoste. Mientras estbamos en medio del ro, muy bien, pero si por cualquier causa pretendamos acercamos a la orilla, sostenamos con la corriente un furioso duelo del que esta sala triunfante siempre, mantenindonos en el medio hasta que, por su capricho, nos permita arrimar a una de las mrgenes, la que ella quisiera. Fue as que en la noche del tercer da, se dejaron ver las luces del pueblo; y as fue que la balsa sigui imperturbable su camino pese a nuestros desaforados intentos. Cuando pareca que el triunfo coronaba nuestros afanes, los troncos hacan pirueta y quedaban orientados nuevamente hacia el centro de la corriente. Luchamos hasta que las luces se fueron apagando ro arriba y ya nos bamos a meter en el refugio del mosquitero, abandonando las guardias peridicas que hacamos, cuando el ltimo pollo, el apetecido manjar, se asust y cay al agua. La corriente lo arrastraba un poco ms ligero que a nosotros; me desvest. Estaba listo para tirarme, slo tena que dar dos brazadas, aguantar, la balsa me alcanzaba sola. No s bien lo que pas; la noche, el ro tan enigmtico, el recuerdo, subconsciente o no, de un caimn, en fin, el pollo sigui su camino mientras yo, rabioso conmigo mismo, me prometa tirarme y nuevamente retroceda, hasta abandonar la empresa. Sinceramente, la noche del ro me sobrecogi; fui cobarde frente a la naturaleza. Y luego, ambos, los compaeros, fuimos enormemente hipcritas: nos condolimos de la horrible suerte del pobre pollo. Despertamos varados en la orilla, en tierra brasilea, a muchas horas de la canoa de Leticia adonde fuimos trasladados gracias a la amabilidad proverbial de los pobladores del gigantesco ro.

36

Cuando volbamos en el "Catalina" de las fuerzas armadas de Colombia, mirbamos abajo la selva inmensa. Un gran coliflor verde, interrumpido apenas por el hilo pardo de un ro estrecho, desde la altura, se extendi por miles de kilmetros y horas de vuelo. Y por eso era slo una nfima parte del gigantesco continente amaznico con el que habamos sostenido una ntima amistad durante varios meses y a cuya franqueza nos inclinbamos reverente. Abajo, emergiendo del follaje y flotando sobre los ros, el espritu de Canaima, el dios de la selva, levantaba su mano en sea de despedida. * Publicado en el suplemento Panam-Amrica Dominical, el 22 de noviembre de 1953.

37

Machu Picchu, enigma de piedra en AmricaCoronando un cerro de agrestes y empinadas laderas, a 2 800m sobre el nivel de mar y 400 sobre el caudaloso Urubamba, que baa la altura por tres costados, se encuentra una antiqusima ciudad de piedra que, por ampliacin, ha recibido el nombre del lugar que la cobija: Machu-Picchu. Es esa su primitiva denominacin? No, este trmino quechua significa Cerro Viejo, en oposicin a la aguja rocosa que se levanta a pocos metros del poblado, Huayna Picchu, cerro Joven; descripciones fsicas referidas a cualidades de los accidentes geogrficos, simplemente. Cul ser entonces su verdadero nombre? Hagamos un parntesis y trasladmonos al pasado. El siglo XVI de nuestra era fue muy triste para la raza aborigen de Amrica. El invasor barbado cay como un aluvin por todos los mbitos del continente y los grandes imperios indgenas fueron reducidos a escombros. En el centro de Amrica del Sur, las luchas intestinas entre los dos postulantes a heredar el cetro del difunto Huayna-Capac, Atahualpa y Huascar, hicieron ms fcil la tarea destructora sobre el ms importante imperio del continente. Para mantener quieta la masa humana que cercaba peligrosamente el Cuzco, uno de los sobrinos de Huascar, el joven Manco II, fue entronizado. Esta maniobra tuvo inesperada continuacin: los pueblos indgenas se encontraron con una cabeza visible, coronada con todas las formalidades de la ley incaica, posibles bajo el yugo espaol y un monarca no tan fcilmente mane-

39

jable como quisieran los espaoles. Una noche desapareci con sus principales jefes, llevndose el gran disco de oro, smbolo del sol, y, desde ese da, no hubo paz en la vieja capital del imperio. Las comunicaciones no eran seguras, bandas armadas correteaban por el territorio e incluso cercaron la ciudad, utilizando como base de operaciones la vieja e imponente Sacsayhuaman, la fortaleza tutora del Cuzco, hoy destruida. Corra el ao 1536. La revuelta en gran escala fracas, el cerco del Cuzco hubo de ser levantado y otra importante batalla en Ollantaytambo, ciudad amurallada a orillas del Urubamba, fue perdida por las huestes del monarca indgena. Este se redujo definitivamente a una guerra de guerrillas que molest considerablemente el podero espaol. Un da de borrachera, un soldado conquistador, desertor, acogido con seis compaeros ms en el seno de la corte indgena, asesin al soberano, recibiendo, junto con sus desafortunados compinches, una muerte horrible a manos de los indignados sbditos que expusieron las cercenadas cabezas en las puntas de lanzas como castigo y reto. Los tres hijos del soberano, Sayri Tpac, Tito Cusi y Tpac Amaru, uno a uno fueron reinando y muriendo en el poder. Pero con el tercero muri algo ms que un monarca: se asisti al derrumbe definitivo del imperio incaico. El efectivo e inflexible Virrey Francisco Toledo tom preso al ltimo soberano y lo hizo ajusticiar en la plaza de armas del Cuzco, en 1572. El inca, cuya vida de confinamiento en el templo de las vrgenes del sol, tras un breve parntesis de reinado, acababa tan trgicamente, dedic a su pueblo, en la hora postrera, una viril alocucin que lo rehabilita de pasadas flaquezas y permite que su nombre sea tornado como apelativo por el precursor de la independencia americana, Jos Gabriel

40

Condorcanqui: Tpac Amaru II. El peligro haba cesado para los representantes de la corona espaola y a nadie se le ocurri buscar la base de operaciones, la tan bien guardada ciudad de Vilcapampa, cuyo ltimo soberano la abandon antes de ser apresada, inicindose entonces un parntesis de tres siglos en que el ms absoluto silencio reina en torno al poblado. El Per segua siendo una tierra virgen de plantas europeas en muchas partes de su territorio, cuando un hombre de ciencia italiano, Antonio Raimondi, dedic 19 aos de su vida, en la segunda mitad del siglo pasado, a recorrerlo en todas direcciones. Si bien es cierto que Raimondi no era arquelogo profesional, su profunda erudicin y capacidad cientfica, dieron al estudio del pasado incaico un impulso enorme. Generaciones de estudiantes peruanos tornaron sus ojos al corazn de una patria que no conocan, guiados por la monumental obra El Per, y hombres de ciencia de todo el mundo sintieron reavivar el entusiasmo por la investigacin del pasado de una raza otrora grandiosa. A principios de este siglo un historiador norteamericano, el profesor Bingham, lleg hasta tierras peruanas, estudiando en el terreno itinerarios seguidos por Bolvar, cuando qued sojuzgado por la extraordinaria belleza de las regiones visitadas y tentado por el incitante problema de la cultura incaica. El profesor Bingham, satisfaciendo al historiador y al aventurero que en el habitaban, se dedic a buscar la perdida ciudad, base de operaciones de los cuatro monarcas insurgentes. Saba Bingham, por las crnicas del padre Calancha y otras, que los incas tuvieron una capital militar y poltica a la que llamaron Vitcos y un santuario ms lejano, Vilcapampa, la ciudad que

41

ningn blanco haba hollado y, con estos datos, inici la bsqueda. Para quien conozca, aunque sea superficialmente la regin, no escapar la magnitud de la tarea emprendida. En zonas montaosas, cubiertas de intrincados bosques subtropicales, surcadas por ros que son torrentes peligrossimos, desconociendo la lengua y hasta la psicologa de los habitantes, entr Bingham con tres armas poderosas: un inquebrantable afn de aventuras, una profunda intuicin y un buen puado de dlares. Con paciencia, comprando cada secreto o informacin a precio de oro, fue penetrando en el seno de la extinguida civilizacin y, un da, en 1911, tras aos de ardua labor, siguiendo, rutinariamente a un indio que venda un nuevo conglomerado de piedras, Bingham, l solo, sin compaa de hombre blanco alguno, se extasi ante las imponentes ruinas que, rodeadas de malezas, casi tapadas por ellas, le daban la bienvenida. Aqu hay una parte triste. Todas las ruinas quedaron limpias de malezas, perfectamente estudiadas y descritas y... totalmente despojadas de cuanto objeto cayera en mano de los investigadores, que llevaron triunfalmente a su pas ms de doscientos cajones conteniendo inapreciables tesoros arqueolgicos y tambin, por qu no decirlo, importante valor monetario. Bingham no es el culpable; objetivamente hablando, los norteamericanos en general, tampoco son culpables; un gobierno imposibilitado econmicamente para hacer una expedicin de la categora de la que dirigi el descubridor de Machu-Picchu, tampoco es culpable. No los hay entonces? Aceptmoslo, pero, dnde se puede admirar o estudiar los tesoros de la ciudad indgena? La respuesta es obvia: en los museos norteamericanos. Machu-Picchu no fue para Bingham un descubrimiento cual-

42

quiera, signific el triunfo, la coronacin de sus sueos lmpidos de nio grande -que eso son casi todos los aficionados a este tipo de ciencias. Un largo itinerario de triunfos y fracasos coronaba all y la ciudad de piedra gris llevaba sus ensueos y vigilias, impelindole a comparaciones y conjeturas a veces alejadas de las demostraciones experimentales. Los aos de bsqueda y los posteriores al triunfo convirtieron al historiador viajero en un erudito arquelogo y muchas de sus aseveraciones cayeron con incontrastable fuerza en los medios cientficos, respaldadas por la experiencia formidable que haba recogido en sus viajes. En opinin de Bingham, Machu-Picchu fue la primitiva morada de la raza quechua y centro de expansin, antes de fundar el Cuzco. Se interna en la mitologa incaica e identifica tres ventanas de un derruido templo con aquellas de donde salieron los hermanos Ayar, mticos personajes del incario; encuentra similitudes concluyentes entre un torren circular de la ciudad descubierta y el templo del sol de Cuzco; identifica los esqueletos, casi todos femeninos, hallados en las ruinas, con los de las vrgenes del sol; en fin, analizando concienzudamente todas las posibilidades, llega a la siguiente conclusin: la ciudad descubierta fue llamada, hace mas de tres siglos, Vilcapampa, santuario de los monarcas insurgentes y, anteriormente, constituy el refugio de las vencidas huestes del inca Pachacuti cuyo cadver guardaron en la ciudad, luego de ser derrotados por las tropas chinchas, hasta el resurgimiento del imperio. Pero el refugio de los guerreros vencidos, en ambos casos, se produce por ser esta Tampu-Toco, el ncleo inicial, el recinto sagrado, cuyo lugar de emplazamiento sera este y no Pacaru Tampu, cercano a Cuzco, como le dijeran al historiador Sarmiento de Gamboa, los notables indios que interrogara por orden del Virrey Toledo. Los investigadores modernos no estn muy de acuerdo con el

43

arquelogo norteamericano, pero no se expiden sobre la definitiva significacin de Machu-Picchu. Tras varias horas de tren, un tren asmtico, casi de juguete, que bordea al principio un pequeo torrente para seguir luego las mrgenes del Urubamba pasando ruinas de la imponencia de Ollantaytambo, se llega al puente que cruza el ro. Un serpeante camino cuyos 8 kilmetros de recorrido se eleva a 400 m sobre el nivel del torrente, nos lleva hasta el hotel de las ruinas, regentado por el seor Soto, hombre de extraordinaria erudicin en cuestiones incaicas y un buen cantor que contribuye, en las deliciosas noches del trpico, a aumentar el sugestivo encanto de la ciudad derruida Machu-Picchu se encuentra edificada sobre la cima del cerro, abarcando una extensin de 2 Km de permetro. En general, se la divide en tres secciones: la de los templos, la de las residencias principales, la de la gente comn. En la seccin dedicada al culto, se encuentran las ruinas de un magnfico templo formado por grandes bloques de granito blanco, el que tiene las tres ventanas que sirvieran para la especulacin mitolgica de Bingham. Coronando una serie de edificios de alta calidad de ejecucin, se encuentra el Intiwatana, el lugar donde se amarra el sol, un dedo de piedra de unos 60 cm de altura, base del rito indgena y uno de los pocos que quedan en pie, ya que los espaoles tenan buen cuidado de romper este smbolo apenas conquistaban una fortaleza incaica. Los edificios de la nobleza tienen muestras de extraordinario valor artstico, como el torren circular ya nombrado, la serie de puentes y canales tallados en la piedra y muchas residencias notables por la ejecucin y el tallado de las piedras que la forman. En las viviendas presumiblemente dedicadas a la plebe, se nota

44

una gran diferencia por la falta de esmero en el pulido de las rocas. Las separa de la zona religiosa una pequea plaza o lugar plano, donde se encuentran los principales reservorios de agua, secos ya, siendo esta una de las razones, supuestas dominantes, para el abandono del lugar como residencia permanente. Machu-Picchu es una ciudad de escalinatas; casi todas las construcciones se hallan a niveles diferentes, unidas unas a otras por escaleras, algunas de roca primorosamente tallada, otras de piedras alineadas sin mayor afn esttico, pero todas capaces de resistir las inclemencias climticas, como la ciudad entera, que slo ha perdido los techos de paja y tronco, demasiado endebles para luchar contra los elementos. Las necesidades alimenticias podan ser satisfechas por los vegetales cosechados mediante el cultivo en andenes, que todava se conservan perfectamente. Su defensa era muy fcil debido a que dos de sus lados estn formados por laderas casi a pique, el tercero es una angosta garganta franqueable slo por senderos fcilmente defendibles, mientras el cuarto da a Huayna-Picchu. Este es un pico que se eleva unos 200 m sobre el nivel de su hermano, difcil de escalar, casi imposible para el turista, si no quedaran los restos de la calzada incaica que permiten llegar a su cima bordeando precipicios cortados a pique. El lugar parece ser mas de observacin que otra cosa, ya que no hay grandes construcciones. El Urubamba contornea casi completamente los dos cerros haciendo su toma prcticamente imposible para una fuerza atacante. Ya dijimos que est en controversia la significacin arqueolgica de Machu-Picchu, pero, poco importa cul fuera el origen primitivo de la ciudad o, de todas maneras, es bueno dejar su discusin para los especialistas. Lo cierto, lo importante es que

45

nos encontramos aqu frente a una pura expresin de la civilizacin indgena ms poderosa de Amrica, inmaculada por el contacto de las huestes vencedoras y plena de inmensos tesoros de evocacin entre sus muros muertos o en el paisaje estupendo que lo circunda y le da el marco necesario para extasiar al soador, que vaga porque s entre sus ruinas, o al turista yanqui que cargado de practicidad, encaja los exponentes de la tribu degenerada, que puede ver en el viaje, entre los muros otrora vivos, y desconoce la distancia moral que los separa, porque stos son sutilezas que slo el espritu semindgena del latinoamericano puede apreciar. Conformmonos, por ahora, con darle a la ciudad los dos significados posibles: para el luchador que persigue lo que hoy se llama quimera, el de un brazo extendido hacia el futuro cuya voz de piedra grita con alcance continental: "ciudadanos de Indoamrica, reconquistad el pasado; para otros, aquellos que simplemente "huyen del mundanal ruido, es vlida una frase anotada en el libro de visitantes que tiene el hotel y que un sbdito ingls dej estampada con toda la amargura de su aoranza imperial: " I am lucky to find a place without a Coca-cola propaganda. * Publicado en el semanario Siete de Panam, el 12 de diciembre de 1953.

46

El Solar del VencedorLa que fuera fastuosa capital del imperio incaico por simple fuerza de inercia, conserv durante aos su brillo. Eran nuevos hombres los que ostentaban sus riquezas, pero estas eran las mismas y durante un tiempo no slo se mantuvieron sino que se acrecentaron con el producto de las minas de oro y plata que convergan a la regin, slo que ahora ya no era Cuzco el ombligo del mundo sino un punto cualquiera de su periferia y los tesoros emigraban a la nueva metrpoli de allende el mar para alimentar el fasto de otra corte imperial; los indios no trabajaban la tierra yerma con el empeo de antes y los conquistadores no venan a quedar adheridos a ella luchando fatigosamente por el sustento diario sino a conquistar una fcil fortuna en empresas heroicas o de simple rapia. Poco a poco el Cuzco languideci y fue quedando al margen, perdido entre las cordilleras mientras su nueva rival, Lima, con el producto del tajo que los intermediarios hacan a los dineros emigrados emerga en la costa del Pacfico. Sin que ningn cataclismo marcara su transicin, la brillante capital Inca pas a ser lo que hoy es, una reliquia de tiempos idos. Recin ahora, alguna que otra construccin moderna se alza para desentonar en el conjunto edilicio, pero todos los monumentos del esplendor colonial se mantienen intactos. La catedral est emplazada en el centro mismo de la ciudad con la tpica reciedumbre de la poca que la asemeja a una fortaleza ms que a un templo. En su interior brilla el oropel que es el reflejo de su pasada grandeza; los grandes cuadros que reposan en las paredes laterales, sin un valor artstico acorde con las riquezas que encierra el recinto, no desentonan, sin embargo, y

47

un San Cristbal saliendo del agua tiene, a mi entender, bastante categora. El terremoto ha posado tambin all su furor y los cuadros estn con los marcos rotos y ellos mismos ajados y arrugados. Es curioso el efecto que hacen los dorados marcos y las puertas, tambin doradas, de los adoratorios, desgonzados, sacados de su sitio como mostrando las pstulas de la vejez. El oro no tiene esa suave dignidad de la plata que al envejecer adquiere encantos nuevos, hasta parece una vieja pintarrajeada la decoracin lateral de la catedral. Donde adquiere verdadera categora artstica la catedral es en el coro hecho todo de madera tallada por artfices indios o mestizos que mezclan el espritu de la iglesia catlica con el alma enigmtica de los pobladores del Ande en el cedro en que est hecha la representacin del santoral catlico. Una de las joyas de Cuzco, merecidamente visitada por todos los turistas, es el plpito de la baslica de San Blas, que no tiene otra cosa que esta, pero sobrada para extasiarse un rato ante la fina talla que muestra, como en el coro de la catedral, la fusin del espritu de dos razas antagnicas pero casi complementarias. Toda la ciudad es un muestrario inmenso: las iglesias, por supuesto, pero hasta cada casa, cada balcn asomado en una calle cualquiera, es un instrumento de evocacin de un tiempo ido. Claro que no todas tienen el mismo valor. Pero en este momento, tan lejos de all, con notas sintticas y desteidas ante mi vista, no podra decir qu me impresion ms. Entre el magma de iglesias visitadas recuerdo la imagen lastimera de la capilla de Beln, que con sus dos campanarios abatidos por el terremoto parece un animal descuartizado sobre la colina en que est emplazada. Pero, en realidad, realizando un anlisis cuidadoso, las obras

48

artsticas capaces de resistirlo son muy pocas; en Cuzco no hay que ir a mirar tal o cual obra de arte : ella entera es la que da la impresin sosegada, aunque a veces un poco inquietante, de una civilizacin que ha muerto. * Relato indito publicado por la Revista Cuba S, el 8 de octubre del 2007, con autorizacin del Centro de Estudios Che Guevara.

49

NDICE

En los dominios de la Pachamama Cuzco: el ombligo La tierra del Inca La Ciudad de los Virreyes El da de San Guevara La Kontikita se rebela Un vistazo a las mrgenes del Gigante de los Ros Machu Picchu, enigma de piedra en Amrica El Solar del Vencedor

51

Ya dijimos que est en controversia la significacin arqueolgica de Machu Picchu, pero, poco importa cul fuera el origen primitivo de la ciudad o, de todas maneras, es bueno dejar su discusin para los especialistas. Lo cierto, lo importante es que nos encontramos aqu frente a una pura expresin de la civilizacin indgena ms poderosa de Amrica, inmaculada por el contacto de las huestes vencedoras y plena de inmensos tesoros de evocacin entre sus muros muertos o en el paisaje estupendo que lo circunda y le da el marco necesario para extasiar al soador, que vaga porque s entre sus ruinas, o al turista yanqui que cargado de practicidad, encaja los exponentes de la tribu degenerada, que puede ver en el viaje, entre los muros otrora vivos, y desconoce la distancia moral que los separa, porque stos son sutilezas que slo el espritu semindgena del latinoamericano puede apreciar. Conformmonos, por ahora, con darle a la ciudad los dos significados posibles: para el luchador que persigue lo que hoy se llama quimera, el de un brazo extendido hacia el futuro cuya voz de piedra grita con alcance continental: "ciudadanos de Indoamrica, reconquistad el pasado; para otros, aquellos que simplemente "huyen del mundanal ruido, es vlida una frase anotada en el libro de visitantes que tiene el hotel y que un sbdito ingls dej estampada con toda la amargura de su aoranza imperial: " I am lucky to find a place without a Cocacola propaganda. Ernesto Che Guevara