Astor Piazzolla
-
Author
ronaldo-gaucho -
Category
Documents
-
view
385 -
download
6
Embed Size (px)
Transcript of Astor Piazzolla

Astor Piazzolla
Astor Pantaleón Piazzolla
Astor Piazzolla en 1971
Datos generales
Nombre real Astor Pantaleón Piazzolla
Nacimiento 11 de marzo de 1921
Origen Mar del Plata, Argentina
Muerte 4 de julio de 1992 (71 años) Buenos Aires, Argentina
Ocupación compositor, bandoneonista,director
Información artística

Otros nombres El Gran Astor
Género(s) Tango, Nuevo Tango, Tango-Jazz
Instrumento(s) Bandoneón
Discográfica(s) Trova
Artistas
relacionados
Anibal Troilo, Nadia Boulanger,Jaime
Gosis, Simón Bajour,Kicho Díaz, Horacio
Malvicino,Luis Medina Castro, Edmundo
Rivero, Amelita Baltar, Gerry
Mulligan, Pino Presti, Tullio De Piscopo
Astor Pantaleón Piazzolla (Mar del Plata, 11 de marzo de 1921 - Buenos Aires, 4 de julio de 1992) fue un bandoneonista y compositor argentino, considerado uno de los mejores músicos del siglo veinte.1 2
Estudió armonía y música clásica y contemporánea con la compositora y directora de orquesta francesa Nadia Boulanger (1887-1979). En su juventud tocó y realizó arreglos orquestales para el bandoneonista,compositor y director Aníbal Troilo. Cuando comenzó a hacer innovaciones en el tango en lo que respecta a ritmo, timbre y armonía, fue muy criticado por los tangueros de la «Guardia Vieja», ortodoxos en cuanto a ritmo,melodía y orquestación. En los años posteriores sería reivindicado porintelectuales y músicos de rock.
Cuando en los años cincuenta y sesenta los tangueros ortodoxos —que lo consideraban «el asesino del tango»— decretaron que sus composiciones no eran tango, Piazzolla respondió con una nueva definición: «Es música contemporánea de Buenos Aires».3 4 Sus obras no eran difundidas por las estaciones radiodifusoras y los comentaristas seguían atacando su arte. Los sellos discográficos no se atrevían a editarla. Lo consideraron un snobirrespetuoso que componía música híbrida, con exabruptos de armoníadisonante.
Sí, es cierto, soy un enemigo del tango; pero del tango como ellos lo entienden. Ellos siguen creyendo en el compadrito, yo no. Creen en el farolito, yo no. Si todo ha cambiado, también debe cambiar la música de Buenos Aires. Somos muchos los que queremos cambiar el tango, pero estos señores que me atacan no lo entienden ni lo van a entender jamás. Yo voy a seguir adelante, a pesar de ellos.
Astor Piazzolla, revista Antena, Buenos Aires, 1954.
Índice [ocultar]
1 Biografía
o 1.1 Primeros años

o 1.2 Comienzos de su carrera profesional
o 1.3 Consagración
o 1.4 Últimos años
2 Influencias
3 Memoria
4 Datos interesantes
5 Discografía
o 5.1 Álbumes de estudio
6 Filmografía
7 Referencias
8 Bibliografía
9 Enlaces externos
Biografía[editar]
Primeros años[editar]
Astor Piazzolla y Horacio Ferreren 1970.
Nacido en Mar del Plata, Argentina en 1921, hijo de Vicente Piazzolla y Asunta Manetti (Ambos nacidos en Mar del Plata, hijos de padres italiano). Su padre le puso su nombre por un amigo, Astor Bolognini,5 6 corredor de moto y primer violonchelista de laOrquesta Sinfónica de Chicago. Piazzolla vivió gran parte de su niñez con su familia enNueva York, donde desde muy joven entró en contacto tanto con el jazz como con lamúsica barroca de Bach.
Era un barrio violento, porque existía hambre y bronca. Crecí viendo todo eso. Pandillas que peleaban entre sí, robos y muertes todos los días. De todas maneras, la calle Ocho, Nueva York, Elia Kazan, Al Jolson, Gershwin, Sophie Tucker cantando en el Orpheum, un bar que estaba en la esquina de casa... Todo eso, más la violencia, más esa cosa emocionante que tiene Nueva York, está en mi música, están en mi vida, en mi conducta, en mis relaciones.
Astor Piazzolla7
Mientras vivió allí, aprendió a hablar fluidamente cuatro idiomas: castellano, inglés, francés e italiano. Comenzó a tocar elbandoneón en 1927 cuando

su padre, nostálgico de su Argentina natal, le compró uno en una casa de empeños por 18dólares.8 En 1933 tomó clases con Bela Wilda, un pianista húngaro discípulo de Serguéi Rachmáninov.8
Piazzolla conoció a Carlos Gardel en Manhattan 1934 al llevarle un presente realizado por su padre. Al "zorzal" le cayó muy bien el joven, y le resultó muy útil para realizar sus compras en la ciudad, pues así como Piazzolla dominaba el idioma inglés a Gardel le resultaba difícil aprenderlo. Al año siguiente el cantor lo invitó a participar en la película que rodaba en esos días, El día que me quieras, como un joven vendedor de diarios. Piazzolla cuenta que después de escucharlo tocar el bandoneón, Gardel le dijo: "Mirá pibe, el fuelle lo tocás bárbaro, pero al tango lo tocás como un gallego".
Gardel invitó al joven prodigio a unirse en su gira por América, pero el padre de Astor decidió que éste era aún muy joven, su lugar fue reemplazado por el boxeador argentino José Corpas Moreno. Esta temprana desilusión probó ser una suerte en la desgracia, ya que fue en esta gira en la que Gardel y toda su banda perdieron la vida en un accidente aéreo. En 1978, en una carta imaginaria a Gardel, Astor bromearía al respecto sobre ese hecho:9 10 11
...Jamás olvidaré la noche que ofreciste un asado al terminar la filmación de El día que me quieras. Fue un honor de los argentinos y uruguayos que vivían en Nueva York. Recuerdo que Alberto Castellano debía tocar el piano y yo el bandoneón, por supuesto para acompañarte a vos cantando. Tuve la loca suerte de que el piano era tan malo que tuve que tocar yo solo y vos cantaste los temas del filme. ¡Qué noche, Charlie! Allí fue mi bautismo con el tango.Primer tango de mi vida y ¡acompañando a Gardel! Jamás lo olvidaré. Al poco tiempo te fuiste con Lepera y tus guitarristas a Hollywood. ¿Te acordás que me mandaste dos telegramas para que me uniera a ustedes con mi bandoneón? Era la primavera del 35 y yo cumplía 14 años. Los viejos no me dieron permiso y el sindicato tampoco. Charlie, ¡me salvé! En vez de tocar el bandoneón estaría tocando el arpa.12
Comienzos de su carrera profesional[editar]Volvió a Argentina en 1937, donde el tango estrictamente tradicional aún reinaba. Mientras tanto, Astor tocaba en clubes nocturnos con una serie de grupos, incluyendo la orquesta de Aníbal Troilo, considerado en ese momento el mejorbandoneonista y líder en Buenos Aires.13 Se le aconsejó estudiar con el compositor Alberto Ginastera y posteriormente conRaúl Spivak. Introducido en grabaciones de Stravinsky, Bartók, Ravel, entre otros, iba cada mañana a oír la orquesta delTeatro Colón, mientras continuaba tocando tango de noche.
En 1942 se casó con Dedé Wolf y del matrimonio nacieron sus hijos Diana en 1943 y Daniel en 1944.8
En 1950 compuso la banda de sonido de la película Bólidos de Acero.
En 1952 compuso La Epopeya Argentina,14 un movimiento sinfónico para narrador, coro y orquesta con texto de Mario Nuñez, que sobrevive en una transcripción para piano del compositor, publicada en 1952 por Editorial Saraceno. Es un panegírico al gobierno peronista de esos años, donde la rítmica es cuadrada, predominan los acordes por cuartas y las figuras modales. La voz del narrador no lleva notación. El coro alterna entre la vocalización.
También en esa década continuó con la composición de obras de música tales como Rapsodia porteña, Sinfonietta yBuenos Aires (tres movimientos sinfónicos) . Por ésta última ganaría el premio Fabien Sevitzky, por lo que el gobiernofrancés le otorgó una beca para estudiar con Nadia Boulanger en París, en 1953.8
Boulanger fue una pieza muy importante en su carrera, ya que hasta su encuentro con ella, Piazzolla se debatía entre ser un músico de tango o un compositor de música clásica. Nadia

Boulanger lo animó a seguir con el tango, pero si hasta ese momento todo era o tango o música clásica, a partir de entonces sería tango y música clásica.15
También en París, tuvo la oportunidad de escuchar al octeto del saxofonista Gerry Mulligan, y quedó impresionado por su improvisación y por el distendimiento con el que tocaban los músicos.16
Estudió 11 meses con Boulanger, pero al mismo tiempo formó una orquesta de cuerdas con músicos de la Ópera de París, con Lalo Schifrin y Martial Solal alternándose en el piano, y grabó el álbum Two Argentineans in Paris (1955) con temas como Picasso, Luz y sombra y Bandó.17
Años más tarde Piazzolla recordaría a Boulanger diciendo:
Ella me enseñó a creer en Astor Piazzolla, en que mi música no era tan mala como yo creía. Yo pensaba que era una basura porque tocaba tangos en un cabaret, y resulta que yo tenía una cosa que se llama estilo.
Astor Piazzolla3
En 1955 volvió a Buenos Aires, donde formó una orquesta de cuerdas con músicos argentinos, en la que cantó Jorge Sobral (para esta formación compone Tres minutos con la realidad, obra síntesis entre el tango y la música de Stravinsky yBartók), y el famoso Octeto Buenos Aires, conjunto considerado como el iniciador del tango moderno, tanto por su instrumentación (incluía por primera vez una guitarra eléctrica en un conjunto de tango), como por sus novedades armónicas y contrapuntísticas (acordes con 13as. aumentadas, seisillos, fugas).
En 1958 disuelve ambas formaciones y se marcha a los Estados Unidos, donde graba los dos únicos discos de lo que él llamó el Jazz-Tango (los cuales actualmente son muy difíciles de encontrar).18
En 1959, durante una actuación en Puerto Rico, junto a Juan Carlos Copes y María Nieves, recibe la noticia de la muerte de su padre, Vicente Nonino Piazzolla. Astor vuelve a Nueva York, donde vivía con su familia, y allí compuso Adiós Nonino, su obra más célebre, que conservaría la sección rítmica del anterior tango Nonino, más una sentida elegía de despedida, que se convertiría en un sinónimo de Piazzolla a lo largo de los años.19
Piazzolla y su orquesta se presentan en Canal 13, en 1963. (AGN)
Frustrado por el intento del jazz-tango, vuelve a Buenos Aires en 1960 y forma la agrupación que definiría su estilo musical definitivamente, que sería la base de agrupaciones posteriores y a la que volvería cada vez que se sentía frustrado por otros proyectos: el Quinteto Nuevo Tango, formado en su primera versión, por Piazzolla en el bandoneón, Jaime Gosis en piano, Simón Bajour en violín, Kicho Díazen contrabajo y Horacio Malvicino en guitarra eléctrica.

Con esta agrupación daría a conocer Adiós Nonino y todas las composiciones que dieron forma a su estilo y que serían las más recordadas: Las Estaciones (Verano Porteño, Otoño Porteño, Invierno Porteño y Primavera Porteña), La Serie del Ángel (Introducción al ángel, Milonga del ángel, Muerte del ángel y Resurrección del ángel), La Serie del Diablo (Tango diablo, Vayamos al diablo y Romance del diablo),Revirado, Fracanapa, Calambre, Buenos Aires Hora Cero, Decarísimo, Michelangelo ´70 y Fugata, entre otros. Esa última pieza está basada en la obra del compositor alemán Johann Sebastian Bach.20
Consagración[editar]
Astor Piazzolla en 1975.
En 1963, forma el Nuevo Octeto, para el cual compuso Introducción a «Héroes y tumbas», con letra de Ernesto Sabato.21 En ese año también gana el Premio Hirsch por su "Serie de tangos sinfónicos", estrenados bajo la dirección de Paul Klecky.22
En 1965, junto al Quinteto, una orquesta formada ad hoc, y con las voces de Luis Medina Castro como recitante y Edmundo Rivero como cantante, graba el disco El tango, que contiene temas con letras de Jorge Luis Borges, incluido Hombre de la esquina rosada, suite para canto, recitado y doce instrumentos.
En 1966 se separa de Dedé Wolff y en 1967 empieza su colaboración con el poeta Horacio Ferrer, con quien compuso la operita María de Buenos Aires, que se estrenaría al año siguiente, con la cantante Amelita Baltar. Por otra parte, Piazzolla inicia con Baltar una relación sentimental que durará cinco años.16
En 1969, Piazzolla y Ferrer componen la exitosa Balada para un loco, que supondría una popularidad súbita para Piazzolla.
En 1970 retornó a París donde nuevamente junto a Ferrer, creó el oratorio El pueblo joven, estrenado poco después en1971 en Saarbrücken, Alemania. Al año siguiente fue invitado por primera vez a presentarse en el Teatro Colón en Buenos Aires, junto con otras importantes orquestas de tango. También en 1972, Piazzolla compone, para su Conjunto 9 el "Concierto de Nácar, para nueve tanguistas y orquesta filarmónica", primer antecedente de sus obras sinfónicas parabandoneón posteriores.
En 1973 sufre un infarto que le obliga a reducir su actividad, por lo que se instala en Italia, en donde permaneció grabando durante cinco años. Durante esos años formó el Conjunto Electrónico, un octeto integrado por bandoneón, piano eléctrico o

acústico, órgano, guitarra, bajo eléctrico, batería, sintetizador y violín (el cual posteriormente fue reemplazado por unaflauta traversa o saxo). La formación fue integrada por músicos italianos como Giuseppe Prestipino (Pino Presti), bajo eléctrico, Tullio De Piscopo, batería.23 Tiempo más tarde, Astor incorporaría al octeto al cantante José Ángel Trelles.
En 1974 se separó de Amelita Baltar, y ese mismo año graba con Gerry Mulligan Summit, junto a una orquesta de músicos italianos.16 Al año siguiente, el Ensemble Buenos Aires graba su obra Tangazo para orquesta sinfónica.
En 1975, después del fallecimiento de Aníbal Troilo, Astor compone en su memoria una obra en cuatro movimientos a la que llamó Suite Troileana, la cual grabó junto al Conjunto Electrónico.17 Al año siguiente, en 1976 conoce a Laura Escalada, quien sería su esposa definitiva. En diciembre de ese año presenta junto al Conjunto Electrónico en el teatroGran Rex en Buenos Aires su obra 500 motivaciones. Meses después ofrecería otro concierto en el Olympia de París junto a una formación similar a la que tocó en Buenos Aires, la cual sería su última presentación junto a una formación de carácter eléctrico.
Últimos años[editar]A partir de 1978 volvió a trabajar junto al quinteto Nuevo Tango y retomó la composición de obras sinfónicas y piezas de cámara.
En 1982 escribe Le Grand Tango, para chelo y piano, el cual estuvo dedicado al chelista ruso Mstislav Rostropóvich. En1985 fue nombrado Ciudadano ilustre de Buenos Aires, obtuvo el Premio Konex de Platino como el mejor músico de tango de vanguardia de la historia en Argentina y estrenó en Bélgica su Concierto para Bandoneón y Guitarra: Homenaje a Lieja.
En 1987 viaja a Estados Unidos, donde graba en vivo en el Central Park junto a la Orquesta de St. Luke's, dirigida por Lalo Schifrin, sus obras Concierto para Bandoneón y Tres Tangos para Bandoneón y Orquesta. Durante esta etapa en losEstados Unidos también tuvo la oportunidad de grabar Tango Zero Hour, Tango apasionado, La Camorra, Five Tango Sensations (junto al Kronos Quartet) y Piazzolla con Gary Burton entre otros.24
En 1988 fue operado del corazón en un cuádruple bypass y a principios del año siguiente formaría su último conjunto, el Sexteto Nuevo Tango formado por dos bandoneones, piano, guitarra eléctrica, contrabajo y violonchelo.8
El 4 de agosto de 1990 en París, sufrió una trombosis cerebral, de la que finalmente fallecería dos años después enBuenos Aires el 4 de julio de 1992, a los 71 años. Sus restos están inhumados en el cementerio Jardín de Paz, en la localidad de Pilar.
Influencias[editar]
Entre los músicos contemporáneos a quienes Piazzolla admiraba profundamente se encuentran Alfredo Gobbi y, fundamentalmente, Osvaldo Pugliese. Este último con sus composiciones Negracha, Malandraca y La yumba se adelantó a lo que Astor luego realizaría. Básicamente en la música de Piazzolla la marcación rítmica está basada en el tango Negrachacompuesto por Pugliese en 1943 y grabado en 1948.
Siempre hubo entre ellos una relación de respeto y admiración mutua.25 Pugliese hizo versiones de tangos de Piazzolla como El cielo en las manos en 1951, Marrón y azul en 1956, Nonino entre 1961 y 1962, Verano porteño en 1965, Balada para un loco en 1970 y Zum en 1976. Piazzolla a su vez grabó de Pugliese: Recuerdo en 1966 y Negracha en 1956. Compartieron un recital juntos en el teatro Carré de Ámsterdam, el 29 de junio de 1989. Cerraron el recital tocando juntos sus éxitos más populares: La yumba y Adiós Nonino. Ambos en una entrevista previa manifestaron su

admiración y respeto mutuos y lamentaron el hecho que ese recital no se realizase en Argentina.25
También, cabe decir que el tango que le dio pie de inicio a su estilo tanguero tan particular, fue la obra "A fuego lento", del compositor, pianista y director de orquesta Horacio Salgán.26
Memoria[editar]
En 1995 la Fundación Konex le confirió el Premio Konex de Honor por su incalculable aporte a la música en la Argentina.
En 1996, los días 13, 14 y 15 de junio en el Teatro Opera de Buenos Aires se realizó un homenaje ideado por Eliseo Álvarez con el nombre de "Astortango". En dicho espectáculo actuaron destacados músicos argentinos y de todo el mundo interpretando las obras del maestro Piazzolla, entre ellos se encontraban Gary Burton, Chick Corea, Hermeto Pascoal,Jairo, Gerardo Gandini, Fernando Suárez Paz, Horacio Malvicino, Juan Carlos Cirigliano, Rodolfo Mederos, Julio Pane,Néstor Marconi, Raúl Luzzi, Arturo Schneider, Daniel Binelli, su hijo Daniel y su nieto Daniel "Pipi" Piazzolla.
En 2008, el aeropuerto internacional de Mar del Plata, su ciudad natal, recibió el nombre de "Aeropuerto Internacional Astor Piazzolla", en su memoria.27
A partir del año 2007 se formó el quinteto radicado en Londres Fugata Quintet, con músicos graduados en la Royal Academy of Music de Londres, unidos por su común pasión por Piazzolla y su Nuevo Tango. Su nombre mismo se deriva "del segundo movimiento, "Fugata", de la Tangada-suite 'Silfo y Ondina' de Ástor Piazzolla. Es un reconocimiento del quinteto, cuyo carácter y origen son principalmente clásicos, queriendo reflejar los propios orígenes clásicos del compositor, y su frecuente uso de las formas y las técnicas de composición clásicas en sus muchas y notables obras para quinteto". Formado por los músicos Antonis Hatzinikolaou (guitarra), Anastasios Mavroudis (violín), Zivorad Nikolic (acordeón), James Opstad (contrabajo) y Anahit Chaushyan (piano),28 están llevando a cabo en los últimos años en Londres una importante labor de difusión de la obra de Piazzolla, con exitosas actuaciones en directo y grabaciones dedicadas monográficamente a su obra en salas tan prestigiosas como el Royal Albert Hall, el Southbank Centre's Purcell Room, o The Forge,29 así como emisiones a través de la Radio 3 de la BBC, habiendo lanzado recientemente un aclamado álbum doble con música del compositor argentino.
Datos interesantes[editar]
En 1932 compuso su primer tango, La Catinga, que nunca difundió.18
Intervino como actor infantil en El Día Que Me Quieras, film cuya estrella era Carlos
Gardel.11
Su tango Nonino es un antecedente del célebre Adiós Nonino, obra que refleja una
emocionada despedida por la muerte de su padre. En 1990, durante una entrevista
declaró que: «El tango número uno es Adiós Nonino. Me propuse mil veces hacer uno
superior y no pude».19
Papá nos pidió que lo dejáramos solo durante unas horas. Nos metimos en la cocina. Primero hubo un silencio absoluto. Al rato, oímos que tocaba el bandoneón. Era una melodía muy triste, terriblemente triste. Estaba componiendo Adiós Nonino.
- Daniel Piazzolla7

Hoy en día hay más de 170 versiones de Adiós Nonino de distintos músicos.30
Compuso también música para cerca de 40 películas.11
En 1985 regaló al grupo "Nuevos aires" su partitura "500 Motivaciones" que fue
interpretada en la Sala A y B del Centro Cultural General San Martín en su homenaje al
ser nombrado "Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires"
Después de su muerte, Astor Piazzolla fue nominado, en febrero de 1993 en Los Ángeles,
para los Premios Grammy1992 por Oblivion en la categoría Mejor Composición
Instrumental.22
En sus últimos diez años, escribió más de 300 tangos, unas cincuenta bandas musicales
de películas, entre las cuales se encuentran: Henry IV de Marco
Bellocchio, Lumière de Jeanne Moreau, Armaguedon de Alain Delon, Sur, El exilio de
Gardel de Fernando Solanas.22 11
Discografía[editar]Artículo principal: Anexo:Discografía de Astor Piazzolla
Álbumes de estudio[editar]
Sinfonía de Tango (1955)
Tango Progresivo: Octeto Buenos Aires (1956)
Tango Moderno también llamado simplemente Octeto Buenos Aires (1957)
Lo que vendrá (Antar PLP 2001. 1957)
Tango en Hi-Fi (1957)
An Evening in Buenos Aires (Grabado en USA) (1959)
Take Me Dancing! The Latin Rhythms of Astor Piazzolla & his Quintet (1959)
Piazzolla interpreta a Piazzolla (1961)
Piazzolla o No? Bailable y apiazolado (1961)
Nuestro tiempo (1962)
Tango contemporáneo - Astor Piazzolla y su nuevo octeto (1963)
Tango para una ciudad - Astor Piazzolla y su quinteto nuevo tango (1963)
20 años de vanguardia con sus conjuntos (1964)
Concierto en el Philarmonic Hall de New York (1965)
El Tango con Edmundo Rivero y textos de Jorge Luis Borges (1965)
Historia del Tango Vol. 1: La guardia Vieja (1967)
Historia del tango Vol. 2: La época romántica (1967)
Adiós Nonino - Astor Piazzolla con su quinteto (1969)

Pulsación - Astor Piazzolla y su orquesta (1970)
Amelita Baltar interpreta a Piazzolla y Ferrer (1970)
En persona solos de Piazzolla con recitados de Ferrer (1970)
La bicicleta blanca Amelita Baltar con Piazzolla (1971)
Astor Piazzolla y Gerry Mulligan en 1974
Fotografía de Pino Presti
Música popular contemporánea de la Ciudad de Buenos Aires Volumen 1 (1971)
Música popular contemporánea de la Ciudad de Buenos Aires Volumen 2 (1972)
Libertango (1974)
Summit - Reunión Cumbre con Gerry Mulligan (1974)
Piazzolla y Amelita Baltar (1974)
Il pleut sur Santiago (1975)
Lumière - Suite Troileana (1975)
Armaguedon (1977)
Olympia 77 (1977)
Persecuta (1977)
Viaje de Bodas (1977)
Mundial 78 o Piazzolla 78 (reeditado en CD como Chador) (1978)
Biyuya (1979)
Volver - Astor Piazzolla con su quinteto (1982)
Aconcagua - SWF Rundfunkorchester (1983)
Oblivion (1984)
El exilio de Gardel (1984)
Tango: Zero Hour (1986)

Tristezas de un doble A (1987)
The New Tango junto a Gary Burton (1987)
The Rough Dancer and the Cyclical Night (Tango Apassionado) (1988)
Sur (1988)
La Camorra: The Solitude of Passionate Provocation (1989)
Five Tango Sensations (1989) con el Kronos Quartet.
Bandoneón Sinfónico (1990)
Filmografía[editar]Intérprete
Prisioneros de una noche (1962)Música de películas
El hombre del sábado de Leopoldo Torres Ríos (1947)
Tema: "El desvande" de Orquesta del 46.
Con los mismos colores de Carlos Torres Ríos (1949)
Orquesta Sinfónica
Bólidos de acero de Carlos Torres Ríos (1949)
El cielo en las manos de Enrique de Thomas (1949)
Stella Maris de Homero Cárpena (1953)
Sucedió en Buenos Aires de Enrique Cahen Salaberry (1954)
Marta Ferrari de Julio Saraceni (1955)
Orquesta
Continente blanco de Bernard Roland (1955)
Los tallos amargos de Fernando Ayala (1955)
Una viuda difícil de Fernando Ayala (1957)
Continente blanco de Bernard Roland (1956)
Orquesta
Violencia en la ciudad (1956)
Orquesta
Sábado a la noche, cine de Fernando Ayala (1959)
Orquesta

Quinto año Nacional (1960)
Las furias de Vlasta Lah (1960)
La fin del mundo (1963)
Los que verán a Dios de Rodolfo Blasco (1963)
Paula cautiva de Fernando Ayala (1963)
Algunos de los temas pertenecen a lo grabado por el Quinteto en 1962.
Tema: Paula cautiva (A. Piazzolla y Gómez)
Con gusto a rabia de Fernando Ayala (1965)
Las locas del conventillo de Fernando Ayala (1966)
La fiaca de Fernando Ayala (1968)
Pulsación de Carlos Páez Vilaró (1969)
Temas:
Pulsación Nro.1
Pulsación Nro.2
Pulsación Nro.3
Pulsación Nro.4
Pulsación Nro.5
Con alma y vida (1970)
Cuando una ciudad despierta (1975)
Lumière de Jeanne Moreau (1975)
Temas:
Soledad
Muerte (mort)
El amor (L´Amour)
L´Evasión
Llueve sobre Santiago de Helvio Soto (1975)
Conjunto electrónico:
Violín: Antonio Agri
Trova: Carosello (Italia)
Tema: "Presagio" (Salvador Allende)
Uomo del sud

Temas:
Salvador Allende
Combate en la Fábrica
La maison de Monique
Bidonville
II pleut sur Santiago
Jorge adiós
Luna de miel de Nadine Trintignant (1975)
Temas:
La felure
Bruno y Sarah
La idea fija
La familia
Servante et Maîtresse (1976)
Armaguedón de Alain Jessua (1976)
Temas:
Luis Carrier
Armaguedon
Solo, siempre solo
Les halles
Parque de Saint-Cloud
Frente al espejo
Canal de Ostende
Canción para un hombre triste
Pánico en el teatro
Final
Cadaveri eccelenti de Francesco Rosi (1976)
Temas:
Jeanne y Paul
El penúltimo
El infierno tan temido de Raúl de la Torre (1979)
Quinteto

Volver de David Lypszyo (1982)
Quinteto Tonodisc
Temas:
Siempre se vuelve a Buenos Aires (letra: Eladia Blázquez)
Dos amigos
Alfredo y Beatriz
Caminata
Tema de amor
Vista aérea
La piecita
Procesión
Sexómano
Fracaso
Los magos
La intrusa (1982)
Quinteto
Temas:
A. Intrusa (part.1)
Milonga
Celos
Malambo
Amanecer
Intrusa (part.2)
Eduardo y Juliana (part.1)
Pensamiento
Espejo
Eduardo y Juliana (part.2)
Luna luna
Duelo facón
Intrusa (part.3)
Final celos
Somos? (1982)
Quinteto

Cuarteles de Invierno de Lautaro Murúa (1984)
Quinteto
Enrico IV de Marco Bellocchio (1984)
Temas:
Oblivion
Enrico IV
Ave María
Cavalcata
Remembrance
Tanti anni prima
El exilio de Gardel de Fernando Solanas (1985)
Temas:
Duo de amor
Tango-Tango (Solanas)
Hijos del exilio (Castiñeira de Dios-Solanas)
Solo (Fernando Solanas)
Los tangos del exilio (Castiñeira de Dios-Solanas)
Ausencias
Tanguedia I
Tanguedia II
Tanguedia III
Sur de Fernando Solanas (1988)
Temas:
Vuelvo al Sur (Piazzolla-Solanas voz: Roberto Goyeneche)
Regreso al amor
Tristeza, separación
Los sueños
Doce Monos de Terry Gilliam (1995)
Temas:
Suite Punta del Este
Astor Piazzolla

Astor Pantaleón Piazzolla
Astor Piazzolla en 1971
Datos generales
Nombre real Astor Pantaleón Piazzolla
Nacimiento 11 de marzo de 1921
Origen Mar del Plata, Argentina
Muerte 4 de julio de 1992 (71 años) Buenos Aires, Argentina
Ocupación compositor, bandoneonista,director
Información artística
Otros nombres El Gran Astor

Género(s) Tango, Nuevo Tango, Tango-Jazz
Instrumento(s) Bandoneón
Discográfica(s) Trova
Artistas
relacionados
Anibal Troilo, Nadia Boulanger,Jaime
Gosis, Simón Bajour,Kicho Díaz, Horacio
Malvicino,Luis Medina Castro, Edmundo
Rivero, Amelita Baltar, Gerry
Mulligan, Pino Presti, Tullio De Piscopo
Astor Pantaleón Piazzolla (Mar del Plata, 11 de marzo de 1921 - Buenos Aires, 4 de julio de 1992) fue un bandoneonista y compositor argentino, considerado uno de los mejores músicos del siglo veinte.1 2
Estudió armonía y música clásica y contemporánea con la compositora y directora de orquesta francesa Nadia Boulanger (1887-1979). En su juventud tocó y realizó arreglos orquestales para el bandoneonista,compositor y director Aníbal Troilo. Cuando comenzó a hacer innovaciones en el tango en lo que respecta a ritmo, timbre y armonía, fue muy criticado por los tangueros de la «Guardia Vieja», ortodoxos en cuanto a ritmo,melodía y orquestación. En los años posteriores sería reivindicado porintelectuales y músicos de rock.
Cuando en los años cincuenta y sesenta los tangueros ortodoxos —que lo consideraban «el asesino del tango»— decretaron que sus composiciones no eran tango, Piazzolla respondió con una nueva definición: «Es música contemporánea de Buenos Aires».3 4 Sus obras no eran difundidas por las estaciones radiodifusoras y los comentaristas seguían atacando su arte. Los sellos discográficos no se atrevían a editarla. Lo consideraron un snobirrespetuoso que componía música híbrida, con exabruptos de armoníadisonante.
Sí, es cierto, soy un enemigo del tango; pero del tango como ellos lo entienden. Ellos siguen creyendo en el compadrito, yo no. Creen en el farolito, yo no. Si todo ha cambiado, también debe cambiar la música de Buenos Aires. Somos muchos los que queremos cambiar el tango, pero estos señores que me atacan no lo entienden ni lo van a entender jamás. Yo voy a seguir adelante, a pesar de ellos.
Astor Piazzolla, revista Antena, Buenos Aires, 1954.
Índice [ocultar]
1 Biografía
o 1.1 Primeros años
o 1.2 Comienzos de su carrera profesional
o 1.3 Consagración

o 1.4 Últimos años
2 Influencias
3 Memoria
4 Datos interesantes
5 Discografía
o 5.1 Álbumes de estudio
6 Filmografía
7 Referencias
8 Bibliografía
9 Enlaces externos
Biografía[editar]
Primeros años[editar]
Astor Piazzolla y Horacio Ferreren 1970.
Nacido en Mar del Plata, Argentina en 1921, hijo de Vicente Piazzolla y Asunta Manetti (Ambos nacidos en Mar del Plata, hijos de padres italiano). Su padre le puso su nombre por un amigo, Astor Bolognini,5 6 corredor de moto y primer violonchelista de laOrquesta Sinfónica de Chicago. Piazzolla vivió gran parte de su niñez con su familia enNueva York, donde desde muy joven entró en contacto tanto con el jazz como con lamúsica barroca de Bach.
Era un barrio violento, porque existía hambre y bronca. Crecí viendo todo eso. Pandillas que peleaban entre sí, robos y muertes todos los días. De todas maneras, la calle Ocho, Nueva York, Elia Kazan, Al Jolson, Gershwin, Sophie Tucker cantando en el Orpheum, un bar que estaba en la esquina de casa... Todo eso, más la violencia, más esa cosa emocionante que tiene Nueva York, está en mi música, están en mi vida, en mi conducta, en mis relaciones.
Astor Piazzolla7
Mientras vivió allí, aprendió a hablar fluidamente cuatro idiomas: castellano, inglés, francés e italiano. Comenzó a tocar elbandoneón en 1927 cuando su padre, nostálgico de su Argentina natal, le compró uno en una casa de empeños por 18dólares.8 En 1933 tomó clases con Bela Wilda, un pianista húngaro discípulo de Serguéi Rachmáninov.8

Piazzolla conoció a Carlos Gardel en Manhattan 1934 al llevarle un presente realizado por su padre. Al "zorzal" le cayó muy bien el joven, y le resultó muy útil para realizar sus compras en la ciudad, pues así como Piazzolla dominaba el idioma inglés a Gardel le resultaba difícil aprenderlo. Al año siguiente el cantor lo invitó a participar en la película que rodaba en esos días, El día que me quieras, como un joven vendedor de diarios. Piazzolla cuenta que después de escucharlo tocar el bandoneón, Gardel le dijo: "Mirá pibe, el fuelle lo tocás bárbaro, pero al tango lo tocás como un gallego".
Gardel invitó al joven prodigio a unirse en su gira por América, pero el padre de Astor decidió que éste era aún muy joven, su lugar fue reemplazado por el boxeador argentino José Corpas Moreno. Esta temprana desilusión probó ser una suerte en la desgracia, ya que fue en esta gira en la que Gardel y toda su banda perdieron la vida en un accidente aéreo. En 1978, en una carta imaginaria a Gardel, Astor bromearía al respecto sobre ese hecho:9 10 11
...Jamás olvidaré la noche que ofreciste un asado al terminar la filmación de El día que me quieras. Fue un honor de los argentinos y uruguayos que vivían en Nueva York. Recuerdo que Alberto Castellano debía tocar el piano y yo el bandoneón, por supuesto para acompañarte a vos cantando. Tuve la loca suerte de que el piano era tan malo que tuve que tocar yo solo y vos cantaste los temas del filme. ¡Qué noche, Charlie! Allí fue mi bautismo con el tango.Primer tango de mi vida y ¡acompañando a Gardel! Jamás lo olvidaré. Al poco tiempo te fuiste con Lepera y tus guitarristas a Hollywood. ¿Te acordás que me mandaste dos telegramas para que me uniera a ustedes con mi bandoneón? Era la primavera del 35 y yo cumplía 14 años. Los viejos no me dieron permiso y el sindicato tampoco. Charlie, ¡me salvé! En vez de tocar el bandoneón estaría tocando el arpa.12
Comienzos de su carrera profesional[editar]Volvió a Argentina en 1937, donde el tango estrictamente tradicional aún reinaba. Mientras tanto, Astor tocaba en clubes nocturnos con una serie de grupos, incluyendo la orquesta de Aníbal Troilo, considerado en ese momento el mejorbandoneonista y líder en Buenos Aires.13 Se le aconsejó estudiar con el compositor Alberto Ginastera y posteriormente conRaúl Spivak. Introducido en grabaciones de Stravinsky, Bartók, Ravel, entre otros, iba cada mañana a oír la orquesta delTeatro Colón, mientras continuaba tocando tango de noche.
En 1942 se casó con Dedé Wolf y del matrimonio nacieron sus hijos Diana en 1943 y Daniel en 1944.8
En 1950 compuso la banda de sonido de la película Bólidos de Acero.
En 1952 compuso La Epopeya Argentina,14 un movimiento sinfónico para narrador, coro y orquesta con texto de Mario Nuñez, que sobrevive en una transcripción para piano del compositor, publicada en 1952 por Editorial Saraceno. Es un panegírico al gobierno peronista de esos años, donde la rítmica es cuadrada, predominan los acordes por cuartas y las figuras modales. La voz del narrador no lleva notación. El coro alterna entre la vocalización.
También en esa década continuó con la composición de obras de música tales como Rapsodia porteña, Sinfonietta yBuenos Aires (tres movimientos sinfónicos) . Por ésta última ganaría el premio Fabien Sevitzky, por lo que el gobiernofrancés le otorgó una beca para estudiar con Nadia Boulanger en París, en 1953.8
Boulanger fue una pieza muy importante en su carrera, ya que hasta su encuentro con ella, Piazzolla se debatía entre ser un músico de tango o un compositor de música clásica. Nadia Boulanger lo animó a seguir con el tango, pero si hasta ese momento todo era o tango o música clásica, a partir de entonces sería tango y música clásica.15

También en París, tuvo la oportunidad de escuchar al octeto del saxofonista Gerry Mulligan, y quedó impresionado por su improvisación y por el distendimiento con el que tocaban los músicos.16
Estudió 11 meses con Boulanger, pero al mismo tiempo formó una orquesta de cuerdas con músicos de la Ópera de París, con Lalo Schifrin y Martial Solal alternándose en el piano, y grabó el álbum Two Argentineans in Paris (1955) con temas como Picasso, Luz y sombra y Bandó.17
Años más tarde Piazzolla recordaría a Boulanger diciendo:
Ella me enseñó a creer en Astor Piazzolla, en que mi música no era tan mala como yo creía. Yo pensaba que era una basura porque tocaba tangos en un cabaret, y resulta que yo tenía una cosa que se llama estilo.
Astor Piazzolla3
En 1955 volvió a Buenos Aires, donde formó una orquesta de cuerdas con músicos argentinos, en la que cantó Jorge Sobral (para esta formación compone Tres minutos con la realidad, obra síntesis entre el tango y la música de Stravinsky yBartók), y el famoso Octeto Buenos Aires, conjunto considerado como el iniciador del tango moderno, tanto por su instrumentación (incluía por primera vez una guitarra eléctrica en un conjunto de tango), como por sus novedades armónicas y contrapuntísticas (acordes con 13as. aumentadas, seisillos, fugas).
En 1958 disuelve ambas formaciones y se marcha a los Estados Unidos, donde graba los dos únicos discos de lo que él llamó el Jazz-Tango (los cuales actualmente son muy difíciles de encontrar).18
En 1959, durante una actuación en Puerto Rico, junto a Juan Carlos Copes y María Nieves, recibe la noticia de la muerte de su padre, Vicente Nonino Piazzolla. Astor vuelve a Nueva York, donde vivía con su familia, y allí compuso Adiós Nonino, su obra más célebre, que conservaría la sección rítmica del anterior tango Nonino, más una sentida elegía de despedida, que se convertiría en un sinónimo de Piazzolla a lo largo de los años.19
Piazzolla y su orquesta se presentan en Canal 13, en 1963. (AGN)
Frustrado por el intento del jazz-tango, vuelve a Buenos Aires en 1960 y forma la agrupación que definiría su estilo musical definitivamente, que sería la base de agrupaciones posteriores y a la que volvería cada vez que se sentía frustrado por otros proyectos: el Quinteto Nuevo Tango, formado en su primera versión, por Piazzolla en el bandoneón, Jaime Gosis en piano, Simón Bajour en violín, Kicho Díazen contrabajo y Horacio Malvicino en guitarra eléctrica.
Con esta agrupación daría a conocer Adiós Nonino y todas las composiciones que dieron forma a su estilo y que serían las más recordadas: Las Estaciones (Verano Porteño, Otoño

Porteño, Invierno Porteño y Primavera Porteña), La Serie del Ángel (Introducción al ángel, Milonga del ángel, Muerte del ángel y Resurrección del ángel), La Serie del Diablo (Tango diablo, Vayamos al diablo y Romance del diablo),Revirado, Fracanapa, Calambre, Buenos Aires Hora Cero, Decarísimo, Michelangelo ´70 y Fugata, entre otros. Esa última pieza está basada en la obra del compositor alemán Johann Sebastian Bach.20
Consagración[editar]
Astor Piazzolla en 1975.
En 1963, forma el Nuevo Octeto, para el cual compuso Introducción a «Héroes y tumbas», con letra de Ernesto Sabato.21 En ese año también gana el Premio Hirsch por su "Serie de tangos sinfónicos", estrenados bajo la dirección de Paul Klecky.22
En 1965, junto al Quinteto, una orquesta formada ad hoc, y con las voces de Luis Medina Castro como recitante y Edmundo Rivero como cantante, graba el disco El tango, que contiene temas con letras de Jorge Luis Borges, incluido Hombre de la esquina rosada, suite para canto, recitado y doce instrumentos.
En 1966 se separa de Dedé Wolff y en 1967 empieza su colaboración con el poeta Horacio Ferrer, con quien compuso la operita María de Buenos Aires, que se estrenaría al año siguiente, con la cantante Amelita Baltar. Por otra parte, Piazzolla inicia con Baltar una relación sentimental que durará cinco años.16
En 1969, Piazzolla y Ferrer componen la exitosa Balada para un loco, que supondría una popularidad súbita para Piazzolla.
En 1970 retornó a París donde nuevamente junto a Ferrer, creó el oratorio El pueblo joven, estrenado poco después en1971 en Saarbrücken, Alemania. Al año siguiente fue invitado por primera vez a presentarse en el Teatro Colón en Buenos Aires, junto con otras importantes orquestas de tango. También en 1972, Piazzolla compone, para su Conjunto 9 el "Concierto de Nácar, para nueve tanguistas y orquesta filarmónica", primer antecedente de sus obras sinfónicas parabandoneón posteriores.
En 1973 sufre un infarto que le obliga a reducir su actividad, por lo que se instala en Italia, en donde permaneció grabando durante cinco años. Durante esos años formó el Conjunto Electrónico, un octeto integrado por bandoneón, piano eléctrico o acústico, órgano, guitarra, bajo eléctrico, batería, sintetizador y violín (el cual posteriormente fue reemplazado por unaflauta traversa o saxo). La formación fue integrada por músicos

italianos como Giuseppe Prestipino (Pino Presti), bajo eléctrico, Tullio De Piscopo, batería.23 Tiempo más tarde, Astor incorporaría al octeto al cantante José Ángel Trelles.
En 1974 se separó de Amelita Baltar, y ese mismo año graba con Gerry Mulligan Summit, junto a una orquesta de músicos italianos.16 Al año siguiente, el Ensemble Buenos Aires graba su obra Tangazo para orquesta sinfónica.
En 1975, después del fallecimiento de Aníbal Troilo, Astor compone en su memoria una obra en cuatro movimientos a la que llamó Suite Troileana, la cual grabó junto al Conjunto Electrónico.17 Al año siguiente, en 1976 conoce a Laura Escalada, quien sería su esposa definitiva. En diciembre de ese año presenta junto al Conjunto Electrónico en el teatroGran Rex en Buenos Aires su obra 500 motivaciones. Meses después ofrecería otro concierto en el Olympia de París junto a una formación similar a la que tocó en Buenos Aires, la cual sería su última presentación junto a una formación de carácter eléctrico.
Últimos años[editar]A partir de 1978 volvió a trabajar junto al quinteto Nuevo Tango y retomó la composición de obras sinfónicas y piezas de cámara.
En 1982 escribe Le Grand Tango, para chelo y piano, el cual estuvo dedicado al chelista ruso Mstislav Rostropóvich. En1985 fue nombrado Ciudadano ilustre de Buenos Aires, obtuvo el Premio Konex de Platino como el mejor músico de tango de vanguardia de la historia en Argentina y estrenó en Bélgica su Concierto para Bandoneón y Guitarra: Homenaje a Lieja.
En 1987 viaja a Estados Unidos, donde graba en vivo en el Central Park junto a la Orquesta de St. Luke's, dirigida por Lalo Schifrin, sus obras Concierto para Bandoneón y Tres Tangos para Bandoneón y Orquesta. Durante esta etapa en losEstados Unidos también tuvo la oportunidad de grabar Tango Zero Hour, Tango apasionado, La Camorra, Five Tango Sensations (junto al Kronos Quartet) y Piazzolla con Gary Burton entre otros.24
En 1988 fue operado del corazón en un cuádruple bypass y a principios del año siguiente formaría su último conjunto, el Sexteto Nuevo Tango formado por dos bandoneones, piano, guitarra eléctrica, contrabajo y violonchelo.8
El 4 de agosto de 1990 en París, sufrió una trombosis cerebral, de la que finalmente fallecería dos años después enBuenos Aires el 4 de julio de 1992, a los 71 años. Sus restos están inhumados en el cementerio Jardín de Paz, en la localidad de Pilar.
Influencias[editar]
Entre los músicos contemporáneos a quienes Piazzolla admiraba profundamente se encuentran Alfredo Gobbi y, fundamentalmente, Osvaldo Pugliese. Este último con sus composiciones Negracha, Malandraca y La yumba se adelantó a lo que Astor luego realizaría. Básicamente en la música de Piazzolla la marcación rítmica está basada en el tango Negrachacompuesto por Pugliese en 1943 y grabado en 1948.
Siempre hubo entre ellos una relación de respeto y admiración mutua.25 Pugliese hizo versiones de tangos de Piazzolla como El cielo en las manos en 1951, Marrón y azul en 1956, Nonino entre 1961 y 1962, Verano porteño en 1965, Balada para un loco en 1970 y Zum en 1976. Piazzolla a su vez grabó de Pugliese: Recuerdo en 1966 y Negracha en 1956. Compartieron un recital juntos en el teatro Carré de Ámsterdam, el 29 de junio de 1989. Cerraron el recital tocando juntos sus éxitos más populares: La yumba y Adiós Nonino. Ambos en una entrevista previa manifestaron su admiración y respeto mutuos y lamentaron el hecho que ese recital no se realizase en Argentina.25

También, cabe decir que el tango que le dio pie de inicio a su estilo tanguero tan particular, fue la obra "A fuego lento", del compositor, pianista y director de orquesta Horacio Salgán.26
Memoria[editar]
En 1995 la Fundación Konex le confirió el Premio Konex de Honor por su incalculable aporte a la música en la Argentina.
En 1996, los días 13, 14 y 15 de junio en el Teatro Opera de Buenos Aires se realizó un homenaje ideado por Eliseo Álvarez con el nombre de "Astortango". En dicho espectáculo actuaron destacados músicos argentinos y de todo el mundo interpretando las obras del maestro Piazzolla, entre ellos se encontraban Gary Burton, Chick Corea, Hermeto Pascoal,Jairo, Gerardo Gandini, Fernando Suárez Paz, Horacio Malvicino, Juan Carlos Cirigliano, Rodolfo Mederos, Julio Pane,Néstor Marconi, Raúl Luzzi, Arturo Schneider, Daniel Binelli, su hijo Daniel y su nieto Daniel "Pipi" Piazzolla.
En 2008, el aeropuerto internacional de Mar del Plata, su ciudad natal, recibió el nombre de "Aeropuerto Internacional Astor Piazzolla", en su memoria.27
A partir del año 2007 se formó el quinteto radicado en Londres Fugata Quintet, con músicos graduados en la Royal Academy of Music de Londres, unidos por su común pasión por Piazzolla y su Nuevo Tango. Su nombre mismo se deriva "del segundo movimiento, "Fugata", de la Tangada-suite 'Silfo y Ondina' de Ástor Piazzolla. Es un reconocimiento del quinteto, cuyo carácter y origen son principalmente clásicos, queriendo reflejar los propios orígenes clásicos del compositor, y su frecuente uso de las formas y las técnicas de composición clásicas en sus muchas y notables obras para quinteto". Formado por los músicos Antonis Hatzinikolaou (guitarra), Anastasios Mavroudis (violín), Zivorad Nikolic (acordeón), James Opstad (contrabajo) y Anahit Chaushyan (piano),28 están llevando a cabo en los últimos años en Londres una importante labor de difusión de la obra de Piazzolla, con exitosas actuaciones en directo y grabaciones dedicadas monográficamente a su obra en salas tan prestigiosas como el Royal Albert Hall, el Southbank Centre's Purcell Room, o The Forge,29 así como emisiones a través de la Radio 3 de la BBC, habiendo lanzado recientemente un aclamado álbum doble con música del compositor argentino.
Datos interesantes[editar]
En 1932 compuso su primer tango, La Catinga, que nunca difundió.18
Intervino como actor infantil en El Día Que Me Quieras, film cuya estrella era Carlos
Gardel.11
Su tango Nonino es un antecedente del célebre Adiós Nonino, obra que refleja una
emocionada despedida por la muerte de su padre. En 1990, durante una entrevista
declaró que: «El tango número uno es Adiós Nonino. Me propuse mil veces hacer uno
superior y no pude».19
Papá nos pidió que lo dejáramos solo durante unas horas. Nos metimos en la cocina. Primero hubo un silencio absoluto. Al rato, oímos que tocaba el bandoneón. Era una melodía muy triste, terriblemente triste. Estaba componiendo Adiós Nonino.
- Daniel Piazzolla7
Hoy en día hay más de 170 versiones de Adiós Nonino de distintos músicos.30

Compuso también música para cerca de 40 películas.11
En 1985 regaló al grupo "Nuevos aires" su partitura "500 Motivaciones" que fue
interpretada en la Sala A y B del Centro Cultural General San Martín en su homenaje al
ser nombrado "Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires"
Después de su muerte, Astor Piazzolla fue nominado, en febrero de 1993 en Los Ángeles,
para los Premios Grammy1992 por Oblivion en la categoría Mejor Composición
Instrumental.22
En sus últimos diez años, escribió más de 300 tangos, unas cincuenta bandas musicales
de películas, entre las cuales se encuentran: Henry IV de Marco
Bellocchio, Lumière de Jeanne Moreau, Armaguedon de Alain Delon, Sur, El exilio de
Gardel de Fernando Solanas.22 11
Discografía[editar]Artículo principal: Anexo:Discografía de Astor Piazzolla
Álbumes de estudio[editar]
Sinfonía de Tango (1955)
Tango Progresivo: Octeto Buenos Aires (1956)
Tango Moderno también llamado simplemente Octeto Buenos Aires (1957)
Lo que vendrá (Antar PLP 2001. 1957)
Tango en Hi-Fi (1957)
An Evening in Buenos Aires (Grabado en USA) (1959)
Take Me Dancing! The Latin Rhythms of Astor Piazzolla & his Quintet (1959)
Piazzolla interpreta a Piazzolla (1961)
Piazzolla o No? Bailable y apiazolado (1961)
Nuestro tiempo (1962)
Tango contemporáneo - Astor Piazzolla y su nuevo octeto (1963)
Tango para una ciudad - Astor Piazzolla y su quinteto nuevo tango (1963)
20 años de vanguardia con sus conjuntos (1964)
Concierto en el Philarmonic Hall de New York (1965)
El Tango con Edmundo Rivero y textos de Jorge Luis Borges (1965)
Historia del Tango Vol. 1: La guardia Vieja (1967)
Historia del tango Vol. 2: La época romántica (1967)
Adiós Nonino - Astor Piazzolla con su quinteto (1969)
Pulsación - Astor Piazzolla y su orquesta (1970)

Amelita Baltar interpreta a Piazzolla y Ferrer (1970)
En persona solos de Piazzolla con recitados de Ferrer (1970)
La bicicleta blanca Amelita Baltar con Piazzolla (1971)
Astor Piazzolla y Gerry Mulligan en 1974
Fotografía de Pino Presti
Música popular contemporánea de la Ciudad de Buenos Aires Volumen 1 (1971)
Música popular contemporánea de la Ciudad de Buenos Aires Volumen 2 (1972)
Libertango (1974)
Summit - Reunión Cumbre con Gerry Mulligan (1974)
Piazzolla y Amelita Baltar (1974)
Il pleut sur Santiago (1975)
Lumière - Suite Troileana (1975)
Armaguedon (1977)
Olympia 77 (1977)
Persecuta (1977)
Viaje de Bodas (1977)
Mundial 78 o Piazzolla 78 (reeditado en CD como Chador) (1978)
Biyuya (1979)
Volver - Astor Piazzolla con su quinteto (1982)
Aconcagua - SWF Rundfunkorchester (1983)
Oblivion (1984)
El exilio de Gardel (1984)
Tango: Zero Hour (1986)
Tristezas de un doble A (1987)

The New Tango junto a Gary Burton (1987)
The Rough Dancer and the Cyclical Night (Tango Apassionado) (1988)
Sur (1988)
La Camorra: The Solitude of Passionate Provocation (1989)
Five Tango Sensations (1989) con el Kronos Quartet.
Bandoneón Sinfónico (1990)
Filmografía[editar]Intérprete
Prisioneros de una noche (1962)Música de películas
El hombre del sábado de Leopoldo Torres Ríos (1947)
Tema: "El desvande" de Orquesta del 46.
Con los mismos colores de Carlos Torres Ríos (1949)
Orquesta Sinfónica
Bólidos de acero de Carlos Torres Ríos (1949)
El cielo en las manos de Enrique de Thomas (1949)
Stella Maris de Homero Cárpena (1953)
Sucedió en Buenos Aires de Enrique Cahen Salaberry (1954)
Marta Ferrari de Julio Saraceni (1955)
Orquesta
Continente blanco de Bernard Roland (1955)
Los tallos amargos de Fernando Ayala (1955)
Una viuda difícil de Fernando Ayala (1957)
Continente blanco de Bernard Roland (1956)
Orquesta
Violencia en la ciudad (1956)
Orquesta
Sábado a la noche, cine de Fernando Ayala (1959)
Orquesta

Quinto año Nacional (1960)
Las furias de Vlasta Lah (1960)
La fin del mundo (1963)
Los que verán a Dios de Rodolfo Blasco (1963)
Paula cautiva de Fernando Ayala (1963)
Algunos de los temas pertenecen a lo grabado por el Quinteto en 1962.
Tema: Paula cautiva (A. Piazzolla y Gómez)
Con gusto a rabia de Fernando Ayala (1965)
Las locas del conventillo de Fernando Ayala (1966)
La fiaca de Fernando Ayala (1968)
Pulsación de Carlos Páez Vilaró (1969)
Temas:
Pulsación Nro.1
Pulsación Nro.2
Pulsación Nro.3
Pulsación Nro.4
Pulsación Nro.5
Con alma y vida (1970)
Cuando una ciudad despierta (1975)
Lumière de Jeanne Moreau (1975)
Temas:
Soledad
Muerte (mort)
El amor (L´Amour)
L´Evasión
Llueve sobre Santiago de Helvio Soto (1975)
Conjunto electrónico:
Violín: Antonio Agri
Trova: Carosello (Italia)
Tema: "Presagio" (Salvador Allende)
Uomo del sud

Temas:
Salvador Allende
Combate en la Fábrica
La maison de Monique
Bidonville
II pleut sur Santiago
Jorge adiós
Luna de miel de Nadine Trintignant (1975)
Temas:
La felure
Bruno y Sarah
La idea fija
La familia
Servante et Maîtresse (1976)
Armaguedón de Alain Jessua (1976)
Temas:
Luis Carrier
Armaguedon
Solo, siempre solo
Les halles
Parque de Saint-Cloud
Frente al espejo
Canal de Ostende
Canción para un hombre triste
Pánico en el teatro
Final
Cadaveri eccelenti de Francesco Rosi (1976)
Temas:
Jeanne y Paul
El penúltimo
El infierno tan temido de Raúl de la Torre (1979)
Quinteto

Volver de David Lypszyo (1982)
Quinteto Tonodisc
Temas:
Siempre se vuelve a Buenos Aires (letra: Eladia Blázquez)
Dos amigos
Alfredo y Beatriz
Caminata
Tema de amor
Vista aérea
La piecita
Procesión
Sexómano
Fracaso
Los magos
La intrusa (1982)
Quinteto
Temas:
A. Intrusa (part.1)
Milonga
Celos
Malambo
Amanecer
Intrusa (part.2)
Eduardo y Juliana (part.1)
Pensamiento
Espejo
Eduardo y Juliana (part.2)
Luna luna
Duelo facón
Intrusa (part.3)
Final celos
Somos? (1982)
Quinteto

Cuarteles de Invierno de Lautaro Murúa (1984)
Quinteto
Enrico IV de Marco Bellocchio (1984)
Temas:
Oblivion
Enrico IV
Ave María
Cavalcata
Remembrance
Tanti anni prima
El exilio de Gardel de Fernando Solanas (1985)
Temas:
Duo de amor
Tango-Tango (Solanas)
Hijos del exilio (Castiñeira de Dios-Solanas)
Solo (Fernando Solanas)
Los tangos del exilio (Castiñeira de Dios-Solanas)
Ausencias
Tanguedia I
Tanguedia II
Tanguedia III
Sur de Fernando Solanas (1988)
Temas:
Vuelvo al Sur (Piazzolla-Solanas voz: Roberto Goyeneche)
Regreso al amor
Tristeza, separación
Los sueños
Doce Monos de Terry Gilliam (1995)
Temas:
Suite Punta del Este
Astor Piazzolla

Astor Pantaleón Piazzolla
Astor Piazzolla en 1971
Datos generales
Nombre real Astor Pantaleón Piazzolla
Nacimiento 11 de marzo de 1921
Origen Mar del Plata, Argentina
Muerte 4 de julio de 1992 (71 años) Buenos Aires, Argentina
Ocupación compositor, bandoneonista,director
Información artística
Otros nombres El Gran Astor

Género(s) Tango, Nuevo Tango, Tango-Jazz
Instrumento(s) Bandoneón
Discográfica(s) Trova
Artistas
relacionados
Anibal Troilo, Nadia Boulanger,Jaime
Gosis, Simón Bajour,Kicho Díaz, Horacio
Malvicino,Luis Medina Castro, Edmundo
Rivero, Amelita Baltar, Gerry
Mulligan, Pino Presti, Tullio De Piscopo
Astor Pantaleón Piazzolla (Mar del Plata, 11 de marzo de 1921 - Buenos Aires, 4 de julio de 1992) fue un bandoneonista y compositor argentino, considerado uno de los mejores músicos del siglo veinte.1 2
Estudió armonía y música clásica y contemporánea con la compositora y directora de orquesta francesa Nadia Boulanger (1887-1979). En su juventud tocó y realizó arreglos orquestales para el bandoneonista,compositor y director Aníbal Troilo. Cuando comenzó a hacer innovaciones en el tango en lo que respecta a ritmo, timbre y armonía, fue muy criticado por los tangueros de la «Guardia Vieja», ortodoxos en cuanto a ritmo,melodía y orquestación. En los años posteriores sería reivindicado porintelectuales y músicos de rock.
Cuando en los años cincuenta y sesenta los tangueros ortodoxos —que lo consideraban «el asesino del tango»— decretaron que sus composiciones no eran tango, Piazzolla respondió con una nueva definición: «Es música contemporánea de Buenos Aires».3 4 Sus obras no eran difundidas por las estaciones radiodifusoras y los comentaristas seguían atacando su arte. Los sellos discográficos no se atrevían a editarla. Lo consideraron un snobirrespetuoso que componía música híbrida, con exabruptos de armoníadisonante.
Sí, es cierto, soy un enemigo del tango; pero del tango como ellos lo entienden. Ellos siguen creyendo en el compadrito, yo no. Creen en el farolito, yo no. Si todo ha cambiado, también debe cambiar la música de Buenos Aires. Somos muchos los que queremos cambiar el tango, pero estos señores que me atacan no lo entienden ni lo van a entender jamás. Yo voy a seguir adelante, a pesar de ellos.
Astor Piazzolla, revista Antena, Buenos Aires, 1954.
Índice [ocultar]
1 Biografía
o 1.1 Primeros años
o 1.2 Comienzos de su carrera profesional
o 1.3 Consagración

o 1.4 Últimos años
2 Influencias
3 Memoria
4 Datos interesantes
5 Discografía
o 5.1 Álbumes de estudio
6 Filmografía
7 Referencias
8 Bibliografía
9 Enlaces externos
Biografía[editar]
Primeros años[editar]
Astor Piazzolla y Horacio Ferreren 1970.
Nacido en Mar del Plata, Argentina en 1921, hijo de Vicente Piazzolla y Asunta Manetti (Ambos nacidos en Mar del Plata, hijos de padres italiano). Su padre le puso su nombre por un amigo, Astor Bolognini,5 6 corredor de moto y primer violonchelista de laOrquesta Sinfónica de Chicago. Piazzolla vivió gran parte de su niñez con su familia enNueva York, donde desde muy joven entró en contacto tanto con el jazz como con lamúsica barroca de Bach.
Era un barrio violento, porque existía hambre y bronca. Crecí viendo todo eso. Pandillas que peleaban entre sí, robos y muertes todos los días. De todas maneras, la calle Ocho, Nueva York, Elia Kazan, Al Jolson, Gershwin, Sophie Tucker cantando en el Orpheum, un bar que estaba en la esquina de casa... Todo eso, más la violencia, más esa cosa emocionante que tiene Nueva York, está en mi música, están en mi vida, en mi conducta, en mis relaciones.
Astor Piazzolla7
Mientras vivió allí, aprendió a hablar fluidamente cuatro idiomas: castellano, inglés, francés e italiano. Comenzó a tocar elbandoneón en 1927 cuando su padre, nostálgico de su Argentina natal, le compró uno en una casa de empeños por 18dólares.8 En 1933 tomó clases con Bela Wilda, un pianista húngaro discípulo de Serguéi Rachmáninov.8

Piazzolla conoció a Carlos Gardel en Manhattan 1934 al llevarle un presente realizado por su padre. Al "zorzal" le cayó muy bien el joven, y le resultó muy útil para realizar sus compras en la ciudad, pues así como Piazzolla dominaba el idioma inglés a Gardel le resultaba difícil aprenderlo. Al año siguiente el cantor lo invitó a participar en la película que rodaba en esos días, El día que me quieras, como un joven vendedor de diarios. Piazzolla cuenta que después de escucharlo tocar el bandoneón, Gardel le dijo: "Mirá pibe, el fuelle lo tocás bárbaro, pero al tango lo tocás como un gallego".
Gardel invitó al joven prodigio a unirse en su gira por América, pero el padre de Astor decidió que éste era aún muy joven, su lugar fue reemplazado por el boxeador argentino José Corpas Moreno. Esta temprana desilusión probó ser una suerte en la desgracia, ya que fue en esta gira en la que Gardel y toda su banda perdieron la vida en un accidente aéreo. En 1978, en una carta imaginaria a Gardel, Astor bromearía al respecto sobre ese hecho:9 10 11
...Jamás olvidaré la noche que ofreciste un asado al terminar la filmación de El día que me quieras. Fue un honor de los argentinos y uruguayos que vivían en Nueva York. Recuerdo que Alberto Castellano debía tocar el piano y yo el bandoneón, por supuesto para acompañarte a vos cantando. Tuve la loca suerte de que el piano era tan malo que tuve que tocar yo solo y vos cantaste los temas del filme. ¡Qué noche, Charlie! Allí fue mi bautismo con el tango.Primer tango de mi vida y ¡acompañando a Gardel! Jamás lo olvidaré. Al poco tiempo te fuiste con Lepera y tus guitarristas a Hollywood. ¿Te acordás que me mandaste dos telegramas para que me uniera a ustedes con mi bandoneón? Era la primavera del 35 y yo cumplía 14 años. Los viejos no me dieron permiso y el sindicato tampoco. Charlie, ¡me salvé! En vez de tocar el bandoneón estaría tocando el arpa.12
Comienzos de su carrera profesional[editar]Volvió a Argentina en 1937, donde el tango estrictamente tradicional aún reinaba. Mientras tanto, Astor tocaba en clubes nocturnos con una serie de grupos, incluyendo la orquesta de Aníbal Troilo, considerado en ese momento el mejorbandoneonista y líder en Buenos Aires.13 Se le aconsejó estudiar con el compositor Alberto Ginastera y posteriormente conRaúl Spivak. Introducido en grabaciones de Stravinsky, Bartók, Ravel, entre otros, iba cada mañana a oír la orquesta delTeatro Colón, mientras continuaba tocando tango de noche.
En 1942 se casó con Dedé Wolf y del matrimonio nacieron sus hijos Diana en 1943 y Daniel en 1944.8
En 1950 compuso la banda de sonido de la película Bólidos de Acero.
En 1952 compuso La Epopeya Argentina,14 un movimiento sinfónico para narrador, coro y orquesta con texto de Mario Nuñez, que sobrevive en una transcripción para piano del compositor, publicada en 1952 por Editorial Saraceno. Es un panegírico al gobierno peronista de esos años, donde la rítmica es cuadrada, predominan los acordes por cuartas y las figuras modales. La voz del narrador no lleva notación. El coro alterna entre la vocalización.
También en esa década continuó con la composición de obras de música tales como Rapsodia porteña, Sinfonietta yBuenos Aires (tres movimientos sinfónicos) . Por ésta última ganaría el premio Fabien Sevitzky, por lo que el gobiernofrancés le otorgó una beca para estudiar con Nadia Boulanger en París, en 1953.8
Boulanger fue una pieza muy importante en su carrera, ya que hasta su encuentro con ella, Piazzolla se debatía entre ser un músico de tango o un compositor de música clásica. Nadia Boulanger lo animó a seguir con el tango, pero si hasta ese momento todo era o tango o música clásica, a partir de entonces sería tango y música clásica.15

También en París, tuvo la oportunidad de escuchar al octeto del saxofonista Gerry Mulligan, y quedó impresionado por su improvisación y por el distendimiento con el que tocaban los músicos.16
Estudió 11 meses con Boulanger, pero al mismo tiempo formó una orquesta de cuerdas con músicos de la Ópera de París, con Lalo Schifrin y Martial Solal alternándose en el piano, y grabó el álbum Two Argentineans in Paris (1955) con temas como Picasso, Luz y sombra y Bandó.17
Años más tarde Piazzolla recordaría a Boulanger diciendo:
Ella me enseñó a creer en Astor Piazzolla, en que mi música no era tan mala como yo creía. Yo pensaba que era una basura porque tocaba tangos en un cabaret, y resulta que yo tenía una cosa que se llama estilo.
Astor Piazzolla3
En 1955 volvió a Buenos Aires, donde formó una orquesta de cuerdas con músicos argentinos, en la que cantó Jorge Sobral (para esta formación compone Tres minutos con la realidad, obra síntesis entre el tango y la música de Stravinsky yBartók), y el famoso Octeto Buenos Aires, conjunto considerado como el iniciador del tango moderno, tanto por su instrumentación (incluía por primera vez una guitarra eléctrica en un conjunto de tango), como por sus novedades armónicas y contrapuntísticas (acordes con 13as. aumentadas, seisillos, fugas).
En 1958 disuelve ambas formaciones y se marcha a los Estados Unidos, donde graba los dos únicos discos de lo que él llamó el Jazz-Tango (los cuales actualmente son muy difíciles de encontrar).18
En 1959, durante una actuación en Puerto Rico, junto a Juan Carlos Copes y María Nieves, recibe la noticia de la muerte de su padre, Vicente Nonino Piazzolla. Astor vuelve a Nueva York, donde vivía con su familia, y allí compuso Adiós Nonino, su obra más célebre, que conservaría la sección rítmica del anterior tango Nonino, más una sentida elegía de despedida, que se convertiría en un sinónimo de Piazzolla a lo largo de los años.19
Piazzolla y su orquesta se presentan en Canal 13, en 1963. (AGN)
Frustrado por el intento del jazz-tango, vuelve a Buenos Aires en 1960 y forma la agrupación que definiría su estilo musical definitivamente, que sería la base de agrupaciones posteriores y a la que volvería cada vez que se sentía frustrado por otros proyectos: el Quinteto Nuevo Tango, formado en su primera versión, por Piazzolla en el bandoneón, Jaime Gosis en piano, Simón Bajour en violín, Kicho Díazen contrabajo y Horacio Malvicino en guitarra eléctrica.
Con esta agrupación daría a conocer Adiós Nonino y todas las composiciones que dieron forma a su estilo y que serían las más recordadas: Las Estaciones (Verano Porteño, Otoño

Porteño, Invierno Porteño y Primavera Porteña), La Serie del Ángel (Introducción al ángel, Milonga del ángel, Muerte del ángel y Resurrección del ángel), La Serie del Diablo (Tango diablo, Vayamos al diablo y Romance del diablo),Revirado, Fracanapa, Calambre, Buenos Aires Hora Cero, Decarísimo, Michelangelo ´70 y Fugata, entre otros. Esa última pieza está basada en la obra del compositor alemán Johann Sebastian Bach.20
Consagración[editar]
Astor Piazzolla en 1975.
En 1963, forma el Nuevo Octeto, para el cual compuso Introducción a «Héroes y tumbas», con letra de Ernesto Sabato.21 En ese año también gana el Premio Hirsch por su "Serie de tangos sinfónicos", estrenados bajo la dirección de Paul Klecky.22
En 1965, junto al Quinteto, una orquesta formada ad hoc, y con las voces de Luis Medina Castro como recitante y Edmundo Rivero como cantante, graba el disco El tango, que contiene temas con letras de Jorge Luis Borges, incluido Hombre de la esquina rosada, suite para canto, recitado y doce instrumentos.
En 1966 se separa de Dedé Wolff y en 1967 empieza su colaboración con el poeta Horacio Ferrer, con quien compuso la operita María de Buenos Aires, que se estrenaría al año siguiente, con la cantante Amelita Baltar. Por otra parte, Piazzolla inicia con Baltar una relación sentimental que durará cinco años.16
En 1969, Piazzolla y Ferrer componen la exitosa Balada para un loco, que supondría una popularidad súbita para Piazzolla.
En 1970 retornó a París donde nuevamente junto a Ferrer, creó el oratorio El pueblo joven, estrenado poco después en1971 en Saarbrücken, Alemania. Al año siguiente fue invitado por primera vez a presentarse en el Teatro Colón en Buenos Aires, junto con otras importantes orquestas de tango. También en 1972, Piazzolla compone, para su Conjunto 9 el "Concierto de Nácar, para nueve tanguistas y orquesta filarmónica", primer antecedente de sus obras sinfónicas parabandoneón posteriores.
En 1973 sufre un infarto que le obliga a reducir su actividad, por lo que se instala en Italia, en donde permaneció grabando durante cinco años. Durante esos años formó el Conjunto Electrónico, un octeto integrado por bandoneón, piano eléctrico o acústico, órgano, guitarra, bajo eléctrico, batería, sintetizador y violín (el cual posteriormente fue reemplazado por unaflauta traversa o saxo). La formación fue integrada por músicos

italianos como Giuseppe Prestipino (Pino Presti), bajo eléctrico, Tullio De Piscopo, batería.23 Tiempo más tarde, Astor incorporaría al octeto al cantante José Ángel Trelles.
En 1974 se separó de Amelita Baltar, y ese mismo año graba con Gerry Mulligan Summit, junto a una orquesta de músicos italianos.16 Al año siguiente, el Ensemble Buenos Aires graba su obra Tangazo para orquesta sinfónica.
En 1975, después del fallecimiento de Aníbal Troilo, Astor compone en su memoria una obra en cuatro movimientos a la que llamó Suite Troileana, la cual grabó junto al Conjunto Electrónico.17 Al año siguiente, en 1976 conoce a Laura Escalada, quien sería su esposa definitiva. En diciembre de ese año presenta junto al Conjunto Electrónico en el teatroGran Rex en Buenos Aires su obra 500 motivaciones. Meses después ofrecería otro concierto en el Olympia de París junto a una formación similar a la que tocó en Buenos Aires, la cual sería su última presentación junto a una formación de carácter eléctrico.
Últimos años[editar]A partir de 1978 volvió a trabajar junto al quinteto Nuevo Tango y retomó la composición de obras sinfónicas y piezas de cámara.
En 1982 escribe Le Grand Tango, para chelo y piano, el cual estuvo dedicado al chelista ruso Mstislav Rostropóvich. En1985 fue nombrado Ciudadano ilustre de Buenos Aires, obtuvo el Premio Konex de Platino como el mejor músico de tango de vanguardia de la historia en Argentina y estrenó en Bélgica su Concierto para Bandoneón y Guitarra: Homenaje a Lieja.
En 1987 viaja a Estados Unidos, donde graba en vivo en el Central Park junto a la Orquesta de St. Luke's, dirigida por Lalo Schifrin, sus obras Concierto para Bandoneón y Tres Tangos para Bandoneón y Orquesta. Durante esta etapa en losEstados Unidos también tuvo la oportunidad de grabar Tango Zero Hour, Tango apasionado, La Camorra, Five Tango Sensations (junto al Kronos Quartet) y Piazzolla con Gary Burton entre otros.24
En 1988 fue operado del corazón en un cuádruple bypass y a principios del año siguiente formaría su último conjunto, el Sexteto Nuevo Tango formado por dos bandoneones, piano, guitarra eléctrica, contrabajo y violonchelo.8
El 4 de agosto de 1990 en París, sufrió una trombosis cerebral, de la que finalmente fallecería dos años después enBuenos Aires el 4 de julio de 1992, a los 71 años. Sus restos están inhumados en el cementerio Jardín de Paz, en la localidad de Pilar.
Influencias[editar]
Entre los músicos contemporáneos a quienes Piazzolla admiraba profundamente se encuentran Alfredo Gobbi y, fundamentalmente, Osvaldo Pugliese. Este último con sus composiciones Negracha, Malandraca y La yumba se adelantó a lo que Astor luego realizaría. Básicamente en la música de Piazzolla la marcación rítmica está basada en el tango Negrachacompuesto por Pugliese en 1943 y grabado en 1948.
Siempre hubo entre ellos una relación de respeto y admiración mutua.25 Pugliese hizo versiones de tangos de Piazzolla como El cielo en las manos en 1951, Marrón y azul en 1956, Nonino entre 1961 y 1962, Verano porteño en 1965, Balada para un loco en 1970 y Zum en 1976. Piazzolla a su vez grabó de Pugliese: Recuerdo en 1966 y Negracha en 1956. Compartieron un recital juntos en el teatro Carré de Ámsterdam, el 29 de junio de 1989. Cerraron el recital tocando juntos sus éxitos más populares: La yumba y Adiós Nonino. Ambos en una entrevista previa manifestaron su admiración y respeto mutuos y lamentaron el hecho que ese recital no se realizase en Argentina.25

También, cabe decir que el tango que le dio pie de inicio a su estilo tanguero tan particular, fue la obra "A fuego lento", del compositor, pianista y director de orquesta Horacio Salgán.26
Memoria[editar]
En 1995 la Fundación Konex le confirió el Premio Konex de Honor por su incalculable aporte a la música en la Argentina.
En 1996, los días 13, 14 y 15 de junio en el Teatro Opera de Buenos Aires se realizó un homenaje ideado por Eliseo Álvarez con el nombre de "Astortango". En dicho espectáculo actuaron destacados músicos argentinos y de todo el mundo interpretando las obras del maestro Piazzolla, entre ellos se encontraban Gary Burton, Chick Corea, Hermeto Pascoal,Jairo, Gerardo Gandini, Fernando Suárez Paz, Horacio Malvicino, Juan Carlos Cirigliano, Rodolfo Mederos, Julio Pane,Néstor Marconi, Raúl Luzzi, Arturo Schneider, Daniel Binelli, su hijo Daniel y su nieto Daniel "Pipi" Piazzolla.
En 2008, el aeropuerto internacional de Mar del Plata, su ciudad natal, recibió el nombre de "Aeropuerto Internacional Astor Piazzolla", en su memoria.27
A partir del año 2007 se formó el quinteto radicado en Londres Fugata Quintet, con músicos graduados en la Royal Academy of Music de Londres, unidos por su común pasión por Piazzolla y su Nuevo Tango. Su nombre mismo se deriva "del segundo movimiento, "Fugata", de la Tangada-suite 'Silfo y Ondina' de Ástor Piazzolla. Es un reconocimiento del quinteto, cuyo carácter y origen son principalmente clásicos, queriendo reflejar los propios orígenes clásicos del compositor, y su frecuente uso de las formas y las técnicas de composición clásicas en sus muchas y notables obras para quinteto". Formado por los músicos Antonis Hatzinikolaou (guitarra), Anastasios Mavroudis (violín), Zivorad Nikolic (acordeón), James Opstad (contrabajo) y Anahit Chaushyan (piano),28 están llevando a cabo en los últimos años en Londres una importante labor de difusión de la obra de Piazzolla, con exitosas actuaciones en directo y grabaciones dedicadas monográficamente a su obra en salas tan prestigiosas como el Royal Albert Hall, el Southbank Centre's Purcell Room, o The Forge,29 así como emisiones a través de la Radio 3 de la BBC, habiendo lanzado recientemente un aclamado álbum doble con música del compositor argentino.
Datos interesantes[editar]
En 1932 compuso su primer tango, La Catinga, que nunca difundió.18
Intervino como actor infantil en El Día Que Me Quieras, film cuya estrella era Carlos
Gardel.11
Su tango Nonino es un antecedente del célebre Adiós Nonino, obra que refleja una
emocionada despedida por la muerte de su padre. En 1990, durante una entrevista
declaró que: «El tango número uno es Adiós Nonino. Me propuse mil veces hacer uno
superior y no pude».19
Papá nos pidió que lo dejáramos solo durante unas horas. Nos metimos en la cocina. Primero hubo un silencio absoluto. Al rato, oímos que tocaba el bandoneón. Era una melodía muy triste, terriblemente triste. Estaba componiendo Adiós Nonino.
- Daniel Piazzolla7
Hoy en día hay más de 170 versiones de Adiós Nonino de distintos músicos.30

Compuso también música para cerca de 40 películas.11
En 1985 regaló al grupo "Nuevos aires" su partitura "500 Motivaciones" que fue
interpretada en la Sala A y B del Centro Cultural General San Martín en su homenaje al
ser nombrado "Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires"
Después de su muerte, Astor Piazzolla fue nominado, en febrero de 1993 en Los Ángeles,
para los Premios Grammy1992 por Oblivion en la categoría Mejor Composición
Instrumental.22
En sus últimos diez años, escribió más de 300 tangos, unas cincuenta bandas musicales
de películas, entre las cuales se encuentran: Henry IV de Marco
Bellocchio, Lumière de Jeanne Moreau, Armaguedon de Alain Delon, Sur, El exilio de
Gardel de Fernando Solanas.22 11
Discografía[editar]Artículo principal: Anexo:Discografía de Astor Piazzolla
Álbumes de estudio[editar]
Sinfonía de Tango (1955)
Tango Progresivo: Octeto Buenos Aires (1956)
Tango Moderno también llamado simplemente Octeto Buenos Aires (1957)
Lo que vendrá (Antar PLP 2001. 1957)
Tango en Hi-Fi (1957)
An Evening in Buenos Aires (Grabado en USA) (1959)
Take Me Dancing! The Latin Rhythms of Astor Piazzolla & his Quintet (1959)
Piazzolla interpreta a Piazzolla (1961)
Piazzolla o No? Bailable y apiazolado (1961)
Nuestro tiempo (1962)
Tango contemporáneo - Astor Piazzolla y su nuevo octeto (1963)
Tango para una ciudad - Astor Piazzolla y su quinteto nuevo tango (1963)
20 años de vanguardia con sus conjuntos (1964)
Concierto en el Philarmonic Hall de New York (1965)
El Tango con Edmundo Rivero y textos de Jorge Luis Borges (1965)
Historia del Tango Vol. 1: La guardia Vieja (1967)
Historia del tango Vol. 2: La época romántica (1967)
Adiós Nonino - Astor Piazzolla con su quinteto (1969)
Pulsación - Astor Piazzolla y su orquesta (1970)

Amelita Baltar interpreta a Piazzolla y Ferrer (1970)
En persona solos de Piazzolla con recitados de Ferrer (1970)
La bicicleta blanca Amelita Baltar con Piazzolla (1971)
Astor Piazzolla y Gerry Mulligan en 1974
Fotografía de Pino Presti
Música popular contemporánea de la Ciudad de Buenos Aires Volumen 1 (1971)
Música popular contemporánea de la Ciudad de Buenos Aires Volumen 2 (1972)
Libertango (1974)
Summit - Reunión Cumbre con Gerry Mulligan (1974)
Piazzolla y Amelita Baltar (1974)
Il pleut sur Santiago (1975)
Lumière - Suite Troileana (1975)
Armaguedon (1977)
Olympia 77 (1977)
Persecuta (1977)
Viaje de Bodas (1977)
Mundial 78 o Piazzolla 78 (reeditado en CD como Chador) (1978)
Biyuya (1979)
Volver - Astor Piazzolla con su quinteto (1982)
Aconcagua - SWF Rundfunkorchester (1983)
Oblivion (1984)
El exilio de Gardel (1984)
Tango: Zero Hour (1986)
Tristezas de un doble A (1987)

The New Tango junto a Gary Burton (1987)
The Rough Dancer and the Cyclical Night (Tango Apassionado) (1988)
Sur (1988)
La Camorra: The Solitude of Passionate Provocation (1989)
Five Tango Sensations (1989) con el Kronos Quartet.
Bandoneón Sinfónico (1990)
Filmografía[editar]Intérprete
Prisioneros de una noche (1962)Música de películas
El hombre del sábado de Leopoldo Torres Ríos (1947)
Tema: "El desvande" de Orquesta del 46.
Con los mismos colores de Carlos Torres Ríos (1949)
Orquesta Sinfónica
Bólidos de acero de Carlos Torres Ríos (1949)
El cielo en las manos de Enrique de Thomas (1949)
Stella Maris de Homero Cárpena (1953)
Sucedió en Buenos Aires de Enrique Cahen Salaberry (1954)
Marta Ferrari de Julio Saraceni (1955)
Orquesta
Continente blanco de Bernard Roland (1955)
Los tallos amargos de Fernando Ayala (1955)
Una viuda difícil de Fernando Ayala (1957)
Continente blanco de Bernard Roland (1956)
Orquesta
Violencia en la ciudad (1956)
Orquesta
Sábado a la noche, cine de Fernando Ayala (1959)
Orquesta

Quinto año Nacional (1960)
Las furias de Vlasta Lah (1960)
La fin del mundo (1963)
Los que verán a Dios de Rodolfo Blasco (1963)
Paula cautiva de Fernando Ayala (1963)
Algunos de los temas pertenecen a lo grabado por el Quinteto en 1962.
Tema: Paula cautiva (A. Piazzolla y Gómez)
Con gusto a rabia de Fernando Ayala (1965)
Las locas del conventillo de Fernando Ayala (1966)
La fiaca de Fernando Ayala (1968)
Pulsación de Carlos Páez Vilaró (1969)
Temas:
Pulsación Nro.1
Pulsación Nro.2
Pulsación Nro.3
Pulsación Nro.4
Pulsación Nro.5
Con alma y vida (1970)
Cuando una ciudad despierta (1975)
Lumière de Jeanne Moreau (1975)
Temas:
Soledad
Muerte (mort)
El amor (L´Amour)
L´Evasión
Llueve sobre Santiago de Helvio Soto (1975)
Conjunto electrónico:
Violín: Antonio Agri
Trova: Carosello (Italia)
Tema: "Presagio" (Salvador Allende)
Uomo del sud

Temas:
Salvador Allende
Combate en la Fábrica
La maison de Monique
Bidonville
II pleut sur Santiago
Jorge adiós
Luna de miel de Nadine Trintignant (1975)
Temas:
La felure
Bruno y Sarah
La idea fija
La familia
Servante et Maîtresse (1976)
Armaguedón de Alain Jessua (1976)
Temas:
Luis Carrier
Armaguedon
Solo, siempre solo
Les halles
Parque de Saint-Cloud
Frente al espejo
Canal de Ostende
Canción para un hombre triste
Pánico en el teatro
Final
Cadaveri eccelenti de Francesco Rosi (1976)
Temas:
Jeanne y Paul
El penúltimo
El infierno tan temido de Raúl de la Torre (1979)
Quinteto

Volver de David Lypszyo (1982)
Quinteto Tonodisc
Temas:
Siempre se vuelve a Buenos Aires (letra: Eladia Blázquez)
Dos amigos
Alfredo y Beatriz
Caminata
Tema de amor
Vista aérea
La piecita
Procesión
Sexómano
Fracaso
Los magos
La intrusa (1982)
Quinteto
Temas:
A. Intrusa (part.1)
Milonga
Celos
Malambo
Amanecer
Intrusa (part.2)
Eduardo y Juliana (part.1)
Pensamiento
Espejo
Eduardo y Juliana (part.2)
Luna luna
Duelo facón
Intrusa (part.3)
Final celos
Somos? (1982)
Quinteto

Cuarteles de Invierno de Lautaro Murúa (1984)
Quinteto
Enrico IV de Marco Bellocchio (1984)
Temas:
Oblivion
Enrico IV
Ave María
Cavalcata
Remembrance
Tanti anni prima
El exilio de Gardel de Fernando Solanas (1985)
Temas:
Duo de amor
Tango-Tango (Solanas)
Hijos del exilio (Castiñeira de Dios-Solanas)
Solo (Fernando Solanas)
Los tangos del exilio (Castiñeira de Dios-Solanas)
Ausencias
Tanguedia I
Tanguedia II
Tanguedia III
Sur de Fernando Solanas (1988)
Temas:
Vuelvo al Sur (Piazzolla-Solanas voz: Roberto Goyeneche)
Regreso al amor
Tristeza, separación
Los sueños
Doce Monos de Terry Gilliam (1995)
Temas:
Suite Punta del Este
Astor Piazzolla

Astor Pantaleón Piazzolla
Astor Piazzolla en 1971
Datos generales
Nombre real Astor Pantaleón Piazzolla
Nacimiento 11 de marzo de 1921
Origen Mar del Plata, Argentina
Muerte 4 de julio de 1992 (71 años) Buenos Aires, Argentina
Ocupación compositor, bandoneonista,director
Información artística
Otros nombres El Gran Astor

Género(s) Tango, Nuevo Tango, Tango-Jazz
Instrumento(s) Bandoneón
Discográfica(s) Trova
Artistas
relacionados
Anibal Troilo, Nadia Boulanger,Jaime
Gosis, Simón Bajour,Kicho Díaz, Horacio
Malvicino,Luis Medina Castro, Edmundo
Rivero, Amelita Baltar, Gerry
Mulligan, Pino Presti, Tullio De Piscopo
Astor Pantaleón Piazzolla (Mar del Plata, 11 de marzo de 1921 - Buenos Aires, 4 de julio de 1992) fue un bandoneonista y compositor argentino, considerado uno de los mejores músicos del siglo veinte.1 2
Estudió armonía y música clásica y contemporánea con la compositora y directora de orquesta francesa Nadia Boulanger (1887-1979). En su juventud tocó y realizó arreglos orquestales para el bandoneonista,compositor y director Aníbal Troilo. Cuando comenzó a hacer innovaciones en el tango en lo que respecta a ritmo, timbre y armonía, fue muy criticado por los tangueros de la «Guardia Vieja», ortodoxos en cuanto a ritmo,melodía y orquestación. En los años posteriores sería reivindicado porintelectuales y músicos de rock.
Cuando en los años cincuenta y sesenta los tangueros ortodoxos —que lo consideraban «el asesino del tango»— decretaron que sus composiciones no eran tango, Piazzolla respondió con una nueva definición: «Es música contemporánea de Buenos Aires».3 4 Sus obras no eran difundidas por las estaciones radiodifusoras y los comentaristas seguían atacando su arte. Los sellos discográficos no se atrevían a editarla. Lo consideraron un snobirrespetuoso que componía música híbrida, con exabruptos de armoníadisonante.
Sí, es cierto, soy un enemigo del tango; pero del tango como ellos lo entienden. Ellos siguen creyendo en el compadrito, yo no. Creen en el farolito, yo no. Si todo ha cambiado, también debe cambiar la música de Buenos Aires. Somos muchos los que queremos cambiar el tango, pero estos señores que me atacan no lo entienden ni lo van a entender jamás. Yo voy a seguir adelante, a pesar de ellos.
Astor Piazzolla, revista Antena, Buenos Aires, 1954.
Índice [ocultar]
1 Biografía
o 1.1 Primeros años
o 1.2 Comienzos de su carrera profesional
o 1.3 Consagración

o 1.4 Últimos años
2 Influencias
3 Memoria
4 Datos interesantes
5 Discografía
o 5.1 Álbumes de estudio
6 Filmografía
7 Referencias
8 Bibliografía
9 Enlaces externos
Biografía[editar]
Primeros años[editar]
Astor Piazzolla y Horacio Ferreren 1970.
Nacido en Mar del Plata, Argentina en 1921, hijo de Vicente Piazzolla y Asunta Manetti (Ambos nacidos en Mar del Plata, hijos de padres italiano). Su padre le puso su nombre por un amigo, Astor Bolognini,5 6 corredor de moto y primer violonchelista de laOrquesta Sinfónica de Chicago. Piazzolla vivió gran parte de su niñez con su familia enNueva York, donde desde muy joven entró en contacto tanto con el jazz como con lamúsica barroca de Bach.
Era un barrio violento, porque existía hambre y bronca. Crecí viendo todo eso. Pandillas que peleaban entre sí, robos y muertes todos los días. De todas maneras, la calle Ocho, Nueva York, Elia Kazan, Al Jolson, Gershwin, Sophie Tucker cantando en el Orpheum, un bar que estaba en la esquina de casa... Todo eso, más la violencia, más esa cosa emocionante que tiene Nueva York, está en mi música, están en mi vida, en mi conducta, en mis relaciones.
Astor Piazzolla7
Mientras vivió allí, aprendió a hablar fluidamente cuatro idiomas: castellano, inglés, francés e italiano. Comenzó a tocar elbandoneón en 1927 cuando su padre, nostálgico de su Argentina natal, le compró uno en una casa de empeños por 18dólares.8 En 1933 tomó clases con Bela Wilda, un pianista húngaro discípulo de Serguéi Rachmáninov.8

Piazzolla conoció a Carlos Gardel en Manhattan 1934 al llevarle un presente realizado por su padre. Al "zorzal" le cayó muy bien el joven, y le resultó muy útil para realizar sus compras en la ciudad, pues así como Piazzolla dominaba el idioma inglés a Gardel le resultaba difícil aprenderlo. Al año siguiente el cantor lo invitó a participar en la película que rodaba en esos días, El día que me quieras, como un joven vendedor de diarios. Piazzolla cuenta que después de escucharlo tocar el bandoneón, Gardel le dijo: "Mirá pibe, el fuelle lo tocás bárbaro, pero al tango lo tocás como un gallego".
Gardel invitó al joven prodigio a unirse en su gira por América, pero el padre de Astor decidió que éste era aún muy joven, su lugar fue reemplazado por el boxeador argentino José Corpas Moreno. Esta temprana desilusión probó ser una suerte en la desgracia, ya que fue en esta gira en la que Gardel y toda su banda perdieron la vida en un accidente aéreo. En 1978, en una carta imaginaria a Gardel, Astor bromearía al respecto sobre ese hecho:9 10 11
...Jamás olvidaré la noche que ofreciste un asado al terminar la filmación de El día que me quieras. Fue un honor de los argentinos y uruguayos que vivían en Nueva York. Recuerdo que Alberto Castellano debía tocar el piano y yo el bandoneón, por supuesto para acompañarte a vos cantando. Tuve la loca suerte de que el piano era tan malo que tuve que tocar yo solo y vos cantaste los temas del filme. ¡Qué noche, Charlie! Allí fue mi bautismo con el tango.Primer tango de mi vida y ¡acompañando a Gardel! Jamás lo olvidaré. Al poco tiempo te fuiste con Lepera y tus guitarristas a Hollywood. ¿Te acordás que me mandaste dos telegramas para que me uniera a ustedes con mi bandoneón? Era la primavera del 35 y yo cumplía 14 años. Los viejos no me dieron permiso y el sindicato tampoco. Charlie, ¡me salvé! En vez de tocar el bandoneón estaría tocando el arpa.12
Comienzos de su carrera profesional[editar]Volvió a Argentina en 1937, donde el tango estrictamente tradicional aún reinaba. Mientras tanto, Astor tocaba en clubes nocturnos con una serie de grupos, incluyendo la orquesta de Aníbal Troilo, considerado en ese momento el mejorbandoneonista y líder en Buenos Aires.13 Se le aconsejó estudiar con el compositor Alberto Ginastera y posteriormente conRaúl Spivak. Introducido en grabaciones de Stravinsky, Bartók, Ravel, entre otros, iba cada mañana a oír la orquesta delTeatro Colón, mientras continuaba tocando tango de noche.
En 1942 se casó con Dedé Wolf y del matrimonio nacieron sus hijos Diana en 1943 y Daniel en 1944.8
En 1950 compuso la banda de sonido de la película Bólidos de Acero.
En 1952 compuso La Epopeya Argentina,14 un movimiento sinfónico para narrador, coro y orquesta con texto de Mario Nuñez, que sobrevive en una transcripción para piano del compositor, publicada en 1952 por Editorial Saraceno. Es un panegírico al gobierno peronista de esos años, donde la rítmica es cuadrada, predominan los acordes por cuartas y las figuras modales. La voz del narrador no lleva notación. El coro alterna entre la vocalización.
También en esa década continuó con la composición de obras de música tales como Rapsodia porteña, Sinfonietta yBuenos Aires (tres movimientos sinfónicos) . Por ésta última ganaría el premio Fabien Sevitzky, por lo que el gobiernofrancés le otorgó una beca para estudiar con Nadia Boulanger en París, en 1953.8
Boulanger fue una pieza muy importante en su carrera, ya que hasta su encuentro con ella, Piazzolla se debatía entre ser un músico de tango o un compositor de música clásica. Nadia Boulanger lo animó a seguir con el tango, pero si hasta ese momento todo era o tango o música clásica, a partir de entonces sería tango y música clásica.15

También en París, tuvo la oportunidad de escuchar al octeto del saxofonista Gerry Mulligan, y quedó impresionado por su improvisación y por el distendimiento con el que tocaban los músicos.16
Estudió 11 meses con Boulanger, pero al mismo tiempo formó una orquesta de cuerdas con músicos de la Ópera de París, con Lalo Schifrin y Martial Solal alternándose en el piano, y grabó el álbum Two Argentineans in Paris (1955) con temas como Picasso, Luz y sombra y Bandó.17
Años más tarde Piazzolla recordaría a Boulanger diciendo:
Ella me enseñó a creer en Astor Piazzolla, en que mi música no era tan mala como yo creía. Yo pensaba que era una basura porque tocaba tangos en un cabaret, y resulta que yo tenía una cosa que se llama estilo.
Astor Piazzolla3
En 1955 volvió a Buenos Aires, donde formó una orquesta de cuerdas con músicos argentinos, en la que cantó Jorge Sobral (para esta formación compone Tres minutos con la realidad, obra síntesis entre el tango y la música de Stravinsky yBartók), y el famoso Octeto Buenos Aires, conjunto considerado como el iniciador del tango moderno, tanto por su instrumentación (incluía por primera vez una guitarra eléctrica en un conjunto de tango), como por sus novedades armónicas y contrapuntísticas (acordes con 13as. aumentadas, seisillos, fugas).
En 1958 disuelve ambas formaciones y se marcha a los Estados Unidos, donde graba los dos únicos discos de lo que él llamó el Jazz-Tango (los cuales actualmente son muy difíciles de encontrar).18
En 1959, durante una actuación en Puerto Rico, junto a Juan Carlos Copes y María Nieves, recibe la noticia de la muerte de su padre, Vicente Nonino Piazzolla. Astor vuelve a Nueva York, donde vivía con su familia, y allí compuso Adiós Nonino, su obra más célebre, que conservaría la sección rítmica del anterior tango Nonino, más una sentida elegía de despedida, que se convertiría en un sinónimo de Piazzolla a lo largo de los años.19
Piazzolla y su orquesta se presentan en Canal 13, en 1963. (AGN)
Frustrado por el intento del jazz-tango, vuelve a Buenos Aires en 1960 y forma la agrupación que definiría su estilo musical definitivamente, que sería la base de agrupaciones posteriores y a la que volvería cada vez que se sentía frustrado por otros proyectos: el Quinteto Nuevo Tango, formado en su primera versión, por Piazzolla en el bandoneón, Jaime Gosis en piano, Simón Bajour en violín, Kicho Díazen contrabajo y Horacio Malvicino en guitarra eléctrica.
Con esta agrupación daría a conocer Adiós Nonino y todas las composiciones que dieron forma a su estilo y que serían las más recordadas: Las Estaciones (Verano Porteño, Otoño

Porteño, Invierno Porteño y Primavera Porteña), La Serie del Ángel (Introducción al ángel, Milonga del ángel, Muerte del ángel y Resurrección del ángel), La Serie del Diablo (Tango diablo, Vayamos al diablo y Romance del diablo),Revirado, Fracanapa, Calambre, Buenos Aires Hora Cero, Decarísimo, Michelangelo ´70 y Fugata, entre otros. Esa última pieza está basada en la obra del compositor alemán Johann Sebastian Bach.20
Consagración[editar]
Astor Piazzolla en 1975.
En 1963, forma el Nuevo Octeto, para el cual compuso Introducción a «Héroes y tumbas», con letra de Ernesto Sabato.21 En ese año también gana el Premio Hirsch por su "Serie de tangos sinfónicos", estrenados bajo la dirección de Paul Klecky.22
En 1965, junto al Quinteto, una orquesta formada ad hoc, y con las voces de Luis Medina Castro como recitante y Edmundo Rivero como cantante, graba el disco El tango, que contiene temas con letras de Jorge Luis Borges, incluido Hombre de la esquina rosada, suite para canto, recitado y doce instrumentos.
En 1966 se separa de Dedé Wolff y en 1967 empieza su colaboración con el poeta Horacio Ferrer, con quien compuso la operita María de Buenos Aires, que se estrenaría al año siguiente, con la cantante Amelita Baltar. Por otra parte, Piazzolla inicia con Baltar una relación sentimental que durará cinco años.16
En 1969, Piazzolla y Ferrer componen la exitosa Balada para un loco, que supondría una popularidad súbita para Piazzolla.
En 1970 retornó a París donde nuevamente junto a Ferrer, creó el oratorio El pueblo joven, estrenado poco después en1971 en Saarbrücken, Alemania. Al año siguiente fue invitado por primera vez a presentarse en el Teatro Colón en Buenos Aires, junto con otras importantes orquestas de tango. También en 1972, Piazzolla compone, para su Conjunto 9 el "Concierto de Nácar, para nueve tanguistas y orquesta filarmónica", primer antecedente de sus obras sinfónicas parabandoneón posteriores.
En 1973 sufre un infarto que le obliga a reducir su actividad, por lo que se instala en Italia, en donde permaneció grabando durante cinco años. Durante esos años formó el Conjunto Electrónico, un octeto integrado por bandoneón, piano eléctrico o acústico, órgano, guitarra, bajo eléctrico, batería, sintetizador y violín (el cual posteriormente fue reemplazado por unaflauta traversa o saxo). La formación fue integrada por músicos

italianos como Giuseppe Prestipino (Pino Presti), bajo eléctrico, Tullio De Piscopo, batería.23 Tiempo más tarde, Astor incorporaría al octeto al cantante José Ángel Trelles.
En 1974 se separó de Amelita Baltar, y ese mismo año graba con Gerry Mulligan Summit, junto a una orquesta de músicos italianos.16 Al año siguiente, el Ensemble Buenos Aires graba su obra Tangazo para orquesta sinfónica.
En 1975, después del fallecimiento de Aníbal Troilo, Astor compone en su memoria una obra en cuatro movimientos a la que llamó Suite Troileana, la cual grabó junto al Conjunto Electrónico.17 Al año siguiente, en 1976 conoce a Laura Escalada, quien sería su esposa definitiva. En diciembre de ese año presenta junto al Conjunto Electrónico en el teatroGran Rex en Buenos Aires su obra 500 motivaciones. Meses después ofrecería otro concierto en el Olympia de París junto a una formación similar a la que tocó en Buenos Aires, la cual sería su última presentación junto a una formación de carácter eléctrico.
Últimos años[editar]A partir de 1978 volvió a trabajar junto al quinteto Nuevo Tango y retomó la composición de obras sinfónicas y piezas de cámara.
En 1982 escribe Le Grand Tango, para chelo y piano, el cual estuvo dedicado al chelista ruso Mstislav Rostropóvich. En1985 fue nombrado Ciudadano ilustre de Buenos Aires, obtuvo el Premio Konex de Platino como el mejor músico de tango de vanguardia de la historia en Argentina y estrenó en Bélgica su Concierto para Bandoneón y Guitarra: Homenaje a Lieja.
En 1987 viaja a Estados Unidos, donde graba en vivo en el Central Park junto a la Orquesta de St. Luke's, dirigida por Lalo Schifrin, sus obras Concierto para Bandoneón y Tres Tangos para Bandoneón y Orquesta. Durante esta etapa en losEstados Unidos también tuvo la oportunidad de grabar Tango Zero Hour, Tango apasionado, La Camorra, Five Tango Sensations (junto al Kronos Quartet) y Piazzolla con Gary Burton entre otros.24
En 1988 fue operado del corazón en un cuádruple bypass y a principios del año siguiente formaría su último conjunto, el Sexteto Nuevo Tango formado por dos bandoneones, piano, guitarra eléctrica, contrabajo y violonchelo.8
El 4 de agosto de 1990 en París, sufrió una trombosis cerebral, de la que finalmente fallecería dos años después enBuenos Aires el 4 de julio de 1992, a los 71 años. Sus restos están inhumados en el cementerio Jardín de Paz, en la localidad de Pilar.
Influencias[editar]
Entre los músicos contemporáneos a quienes Piazzolla admiraba profundamente se encuentran Alfredo Gobbi y, fundamentalmente, Osvaldo Pugliese. Este último con sus composiciones Negracha, Malandraca y La yumba se adelantó a lo que Astor luego realizaría. Básicamente en la música de Piazzolla la marcación rítmica está basada en el tango Negrachacompuesto por Pugliese en 1943 y grabado en 1948.
Siempre hubo entre ellos una relación de respeto y admiración mutua.25 Pugliese hizo versiones de tangos de Piazzolla como El cielo en las manos en 1951, Marrón y azul en 1956, Nonino entre 1961 y 1962, Verano porteño en 1965, Balada para un loco en 1970 y Zum en 1976. Piazzolla a su vez grabó de Pugliese: Recuerdo en 1966 y Negracha en 1956. Compartieron un recital juntos en el teatro Carré de Ámsterdam, el 29 de junio de 1989. Cerraron el recital tocando juntos sus éxitos más populares: La yumba y Adiós Nonino. Ambos en una entrevista previa manifestaron su admiración y respeto mutuos y lamentaron el hecho que ese recital no se realizase en Argentina.25

También, cabe decir que el tango que le dio pie de inicio a su estilo tanguero tan particular, fue la obra "A fuego lento", del compositor, pianista y director de orquesta Horacio Salgán.26
Memoria[editar]
En 1995 la Fundación Konex le confirió el Premio Konex de Honor por su incalculable aporte a la música en la Argentina.
En 1996, los días 13, 14 y 15 de junio en el Teatro Opera de Buenos Aires se realizó un homenaje ideado por Eliseo Álvarez con el nombre de "Astortango". En dicho espectáculo actuaron destacados músicos argentinos y de todo el mundo interpretando las obras del maestro Piazzolla, entre ellos se encontraban Gary Burton, Chick Corea, Hermeto Pascoal,Jairo, Gerardo Gandini, Fernando Suárez Paz, Horacio Malvicino, Juan Carlos Cirigliano, Rodolfo Mederos, Julio Pane,Néstor Marconi, Raúl Luzzi, Arturo Schneider, Daniel Binelli, su hijo Daniel y su nieto Daniel "Pipi" Piazzolla.
En 2008, el aeropuerto internacional de Mar del Plata, su ciudad natal, recibió el nombre de "Aeropuerto Internacional Astor Piazzolla", en su memoria.27
A partir del año 2007 se formó el quinteto radicado en Londres Fugata Quintet, con músicos graduados en la Royal Academy of Music de Londres, unidos por su común pasión por Piazzolla y su Nuevo Tango. Su nombre mismo se deriva "del segundo movimiento, "Fugata", de la Tangada-suite 'Silfo y Ondina' de Ástor Piazzolla. Es un reconocimiento del quinteto, cuyo carácter y origen son principalmente clásicos, queriendo reflejar los propios orígenes clásicos del compositor, y su frecuente uso de las formas y las técnicas de composición clásicas en sus muchas y notables obras para quinteto". Formado por los músicos Antonis Hatzinikolaou (guitarra), Anastasios Mavroudis (violín), Zivorad Nikolic (acordeón), James Opstad (contrabajo) y Anahit Chaushyan (piano),28 están llevando a cabo en los últimos años en Londres una importante labor de difusión de la obra de Piazzolla, con exitosas actuaciones en directo y grabaciones dedicadas monográficamente a su obra en salas tan prestigiosas como el Royal Albert Hall, el Southbank Centre's Purcell Room, o The Forge,29 así como emisiones a través de la Radio 3 de la BBC, habiendo lanzado recientemente un aclamado álbum doble con música del compositor argentino.
Datos interesantes[editar]
En 1932 compuso su primer tango, La Catinga, que nunca difundió.18
Intervino como actor infantil en El Día Que Me Quieras, film cuya estrella era Carlos
Gardel.11
Su tango Nonino es un antecedente del célebre Adiós Nonino, obra que refleja una
emocionada despedida por la muerte de su padre. En 1990, durante una entrevista
declaró que: «El tango número uno es Adiós Nonino. Me propuse mil veces hacer uno
superior y no pude».19
Papá nos pidió que lo dejáramos solo durante unas horas. Nos metimos en la cocina. Primero hubo un silencio absoluto. Al rato, oímos que tocaba el bandoneón. Era una melodía muy triste, terriblemente triste. Estaba componiendo Adiós Nonino.
- Daniel Piazzolla7
Hoy en día hay más de 170 versiones de Adiós Nonino de distintos músicos.30

Compuso también música para cerca de 40 películas.11
En 1985 regaló al grupo "Nuevos aires" su partitura "500 Motivaciones" que fue
interpretada en la Sala A y B del Centro Cultural General San Martín en su homenaje al
ser nombrado "Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires"
Después de su muerte, Astor Piazzolla fue nominado, en febrero de 1993 en Los Ángeles,
para los Premios Grammy1992 por Oblivion en la categoría Mejor Composición
Instrumental.22
En sus últimos diez años, escribió más de 300 tangos, unas cincuenta bandas musicales
de películas, entre las cuales se encuentran: Henry IV de Marco
Bellocchio, Lumière de Jeanne Moreau, Armaguedon de Alain Delon, Sur, El exilio de
Gardel de Fernando Solanas.22 11
Discografía[editar]Artículo principal: Anexo:Discografía de Astor Piazzolla
Álbumes de estudio[editar]
Sinfonía de Tango (1955)
Tango Progresivo: Octeto Buenos Aires (1956)
Tango Moderno también llamado simplemente Octeto Buenos Aires (1957)
Lo que vendrá (Antar PLP 2001. 1957)
Tango en Hi-Fi (1957)
An Evening in Buenos Aires (Grabado en USA) (1959)
Take Me Dancing! The Latin Rhythms of Astor Piazzolla & his Quintet (1959)
Piazzolla interpreta a Piazzolla (1961)
Piazzolla o No? Bailable y apiazolado (1961)
Nuestro tiempo (1962)
Tango contemporáneo - Astor Piazzolla y su nuevo octeto (1963)
Tango para una ciudad - Astor Piazzolla y su quinteto nuevo tango (1963)
20 años de vanguardia con sus conjuntos (1964)
Concierto en el Philarmonic Hall de New York (1965)
El Tango con Edmundo Rivero y textos de Jorge Luis Borges (1965)
Historia del Tango Vol. 1: La guardia Vieja (1967)
Historia del tango Vol. 2: La época romántica (1967)
Adiós Nonino - Astor Piazzolla con su quinteto (1969)
Pulsación - Astor Piazzolla y su orquesta (1970)

Amelita Baltar interpreta a Piazzolla y Ferrer (1970)
En persona solos de Piazzolla con recitados de Ferrer (1970)
La bicicleta blanca Amelita Baltar con Piazzolla (1971)
Astor Piazzolla y Gerry Mulligan en 1974
Fotografía de Pino Presti
Música popular contemporánea de la Ciudad de Buenos Aires Volumen 1 (1971)
Música popular contemporánea de la Ciudad de Buenos Aires Volumen 2 (1972)
Libertango (1974)
Summit - Reunión Cumbre con Gerry Mulligan (1974)
Piazzolla y Amelita Baltar (1974)
Il pleut sur Santiago (1975)
Lumière - Suite Troileana (1975)
Armaguedon (1977)
Olympia 77 (1977)
Persecuta (1977)
Viaje de Bodas (1977)
Mundial 78 o Piazzolla 78 (reeditado en CD como Chador) (1978)
Biyuya (1979)
Volver - Astor Piazzolla con su quinteto (1982)
Aconcagua - SWF Rundfunkorchester (1983)
Oblivion (1984)
El exilio de Gardel (1984)
Tango: Zero Hour (1986)
Tristezas de un doble A (1987)

The New Tango junto a Gary Burton (1987)
The Rough Dancer and the Cyclical Night (Tango Apassionado) (1988)
Sur (1988)
La Camorra: The Solitude of Passionate Provocation (1989)
Five Tango Sensations (1989) con el Kronos Quartet.
Bandoneón Sinfónico (1990)
Filmografía[editar]Intérprete
Prisioneros de una noche (1962)Música de películas
El hombre del sábado de Leopoldo Torres Ríos (1947)
Tema: "El desvande" de Orquesta del 46.
Con los mismos colores de Carlos Torres Ríos (1949)
Orquesta Sinfónica
Bólidos de acero de Carlos Torres Ríos (1949)
El cielo en las manos de Enrique de Thomas (1949)
Stella Maris de Homero Cárpena (1953)
Sucedió en Buenos Aires de Enrique Cahen Salaberry (1954)
Marta Ferrari de Julio Saraceni (1955)
Orquesta
Continente blanco de Bernard Roland (1955)
Los tallos amargos de Fernando Ayala (1955)
Una viuda difícil de Fernando Ayala (1957)
Continente blanco de Bernard Roland (1956)
Orquesta
Violencia en la ciudad (1956)
Orquesta
Sábado a la noche, cine de Fernando Ayala (1959)
Orquesta

Quinto año Nacional (1960)
Las furias de Vlasta Lah (1960)
La fin del mundo (1963)
Los que verán a Dios de Rodolfo Blasco (1963)
Paula cautiva de Fernando Ayala (1963)
Algunos de los temas pertenecen a lo grabado por el Quinteto en 1962.
Tema: Paula cautiva (A. Piazzolla y Gómez)
Con gusto a rabia de Fernando Ayala (1965)
Las locas del conventillo de Fernando Ayala (1966)
La fiaca de Fernando Ayala (1968)
Pulsación de Carlos Páez Vilaró (1969)
Temas:
Pulsación Nro.1
Pulsación Nro.2
Pulsación Nro.3
Pulsación Nro.4
Pulsación Nro.5
Con alma y vida (1970)
Cuando una ciudad despierta (1975)
Lumière de Jeanne Moreau (1975)
Temas:
Soledad
Muerte (mort)
El amor (L´Amour)
L´Evasión
Llueve sobre Santiago de Helvio Soto (1975)
Conjunto electrónico:
Violín: Antonio Agri
Trova: Carosello (Italia)
Tema: "Presagio" (Salvador Allende)
Uomo del sud

Temas:
Salvador Allende
Combate en la Fábrica
La maison de Monique
Bidonville
II pleut sur Santiago
Jorge adiós
Luna de miel de Nadine Trintignant (1975)
Temas:
La felure
Bruno y Sarah
La idea fija
La familia
Servante et Maîtresse (1976)
Armaguedón de Alain Jessua (1976)
Temas:
Luis Carrier
Armaguedon
Solo, siempre solo
Les halles
Parque de Saint-Cloud
Frente al espejo
Canal de Ostende
Canción para un hombre triste
Pánico en el teatro
Final
Cadaveri eccelenti de Francesco Rosi (1976)
Temas:
Jeanne y Paul
El penúltimo
El infierno tan temido de Raúl de la Torre (1979)
Quinteto

Volver de David Lypszyo (1982)
Quinteto Tonodisc
Temas:
Siempre se vuelve a Buenos Aires (letra: Eladia Blázquez)
Dos amigos
Alfredo y Beatriz
Caminata
Tema de amor
Vista aérea
La piecita
Procesión
Sexómano
Fracaso
Los magos
La intrusa (1982)
Quinteto
Temas:
A. Intrusa (part.1)
Milonga
Celos
Malambo
Amanecer
Intrusa (part.2)
Eduardo y Juliana (part.1)
Pensamiento
Espejo
Eduardo y Juliana (part.2)
Luna luna
Duelo facón
Intrusa (part.3)
Final celos
Somos? (1982)
Quinteto

Cuarteles de Invierno de Lautaro Murúa (1984)
Quinteto
Enrico IV de Marco Bellocchio (1984)
Temas:
Oblivion
Enrico IV
Ave María
Cavalcata
Remembrance
Tanti anni prima
El exilio de Gardel de Fernando Solanas (1985)
Temas:
Duo de amor
Tango-Tango (Solanas)
Hijos del exilio (Castiñeira de Dios-Solanas)
Solo (Fernando Solanas)
Los tangos del exilio (Castiñeira de Dios-Solanas)
Ausencias
Tanguedia I
Tanguedia II
Tanguedia III
Sur de Fernando Solanas (1988)
Temas:
Vuelvo al Sur (Piazzolla-Solanas voz: Roberto Goyeneche)
Regreso al amor
Tristeza, separación
Los sueños
Doce Monos de Terry Gilliam (1995)
Temas:
Suite Punta del Este
Astor Piazzolla

Astor Pantaleón Piazzolla
Astor Piazzolla en 1971
Datos generales
Nombre real Astor Pantaleón Piazzolla
Nacimiento 11 de marzo de 1921
Origen Mar del Plata, Argentina
Muerte 4 de julio de 1992 (71 años) Buenos Aires, Argentina
Ocupación compositor, bandoneonista,director
Información artística
Otros nombres El Gran Astor

Género(s) Tango, Nuevo Tango, Tango-Jazz
Instrumento(s) Bandoneón
Discográfica(s) Trova
Artistas
relacionados
Anibal Troilo, Nadia Boulanger,Jaime
Gosis, Simón Bajour,Kicho Díaz, Horacio
Malvicino,Luis Medina Castro, Edmundo
Rivero, Amelita Baltar, Gerry
Mulligan, Pino Presti, Tullio De Piscopo
Astor Pantaleón Piazzolla (Mar del Plata, 11 de marzo de 1921 - Buenos Aires, 4 de julio de 1992) fue un bandoneonista y compositor argentino, considerado uno de los mejores músicos del siglo veinte.1 2
Estudió armonía y música clásica y contemporánea con la compositora y directora de orquesta francesa Nadia Boulanger (1887-1979). En su juventud tocó y realizó arreglos orquestales para el bandoneonista,compositor y director Aníbal Troilo. Cuando comenzó a hacer innovaciones en el tango en lo que respecta a ritmo, timbre y armonía, fue muy criticado por los tangueros de la «Guardia Vieja», ortodoxos en cuanto a ritmo,melodía y orquestación. En los años posteriores sería reivindicado porintelectuales y músicos de rock.
Cuando en los años cincuenta y sesenta los tangueros ortodoxos —que lo consideraban «el asesino del tango»— decretaron que sus composiciones no eran tango, Piazzolla respondió con una nueva definición: «Es música contemporánea de Buenos Aires».3 4 Sus obras no eran difundidas por las estaciones radiodifusoras y los comentaristas seguían atacando su arte. Los sellos discográficos no se atrevían a editarla. Lo consideraron un snobirrespetuoso que componía música híbrida, con exabruptos de armoníadisonante.
Sí, es cierto, soy un enemigo del tango; pero del tango como ellos lo entienden. Ellos siguen creyendo en el compadrito, yo no. Creen en el farolito, yo no. Si todo ha cambiado, también debe cambiar la música de Buenos Aires. Somos muchos los que queremos cambiar el tango, pero estos señores que me atacan no lo entienden ni lo van a entender jamás. Yo voy a seguir adelante, a pesar de ellos.
Astor Piazzolla, revista Antena, Buenos Aires, 1954.
Índice [ocultar]
1 Biografía
o 1.1 Primeros años
o 1.2 Comienzos de su carrera profesional
o 1.3 Consagración

o 1.4 Últimos años
2 Influencias
3 Memoria
4 Datos interesantes
5 Discografía
o 5.1 Álbumes de estudio
6 Filmografía
7 Referencias
8 Bibliografía
9 Enlaces externos
Biografía[editar]
Primeros años[editar]
Astor Piazzolla y Horacio Ferreren 1970.
Nacido en Mar del Plata, Argentina en 1921, hijo de Vicente Piazzolla y Asunta Manetti (Ambos nacidos en Mar del Plata, hijos de padres italiano). Su padre le puso su nombre por un amigo, Astor Bolognini,5 6 corredor de moto y primer violonchelista de laOrquesta Sinfónica de Chicago. Piazzolla vivió gran parte de su niñez con su familia enNueva York, donde desde muy joven entró en contacto tanto con el jazz como con lamúsica barroca de Bach.
Era un barrio violento, porque existía hambre y bronca. Crecí viendo todo eso. Pandillas que peleaban entre sí, robos y muertes todos los días. De todas maneras, la calle Ocho, Nueva York, Elia Kazan, Al Jolson, Gershwin, Sophie Tucker cantando en el Orpheum, un bar que estaba en la esquina de casa... Todo eso, más la violencia, más esa cosa emocionante que tiene Nueva York, está en mi música, están en mi vida, en mi conducta, en mis relaciones.
Astor Piazzolla7
Mientras vivió allí, aprendió a hablar fluidamente cuatro idiomas: castellano, inglés, francés e italiano. Comenzó a tocar elbandoneón en 1927 cuando su padre, nostálgico de su Argentina natal, le compró uno en una casa de empeños por 18dólares.8 En 1933 tomó clases con Bela Wilda, un pianista húngaro discípulo de Serguéi Rachmáninov.8

Piazzolla conoció a Carlos Gardel en Manhattan 1934 al llevarle un presente realizado por su padre. Al "zorzal" le cayó muy bien el joven, y le resultó muy útil para realizar sus compras en la ciudad, pues así como Piazzolla dominaba el idioma inglés a Gardel le resultaba difícil aprenderlo. Al año siguiente el cantor lo invitó a participar en la película que rodaba en esos días, El día que me quieras, como un joven vendedor de diarios. Piazzolla cuenta que después de escucharlo tocar el bandoneón, Gardel le dijo: "Mirá pibe, el fuelle lo tocás bárbaro, pero al tango lo tocás como un gallego".
Gardel invitó al joven prodigio a unirse en su gira por América, pero el padre de Astor decidió que éste era aún muy joven, su lugar fue reemplazado por el boxeador argentino José Corpas Moreno. Esta temprana desilusión probó ser una suerte en la desgracia, ya que fue en esta gira en la que Gardel y toda su banda perdieron la vida en un accidente aéreo. En 1978, en una carta imaginaria a Gardel, Astor bromearía al respecto sobre ese hecho:9 10 11
...Jamás olvidaré la noche que ofreciste un asado al terminar la filmación de El día que me quieras. Fue un honor de los argentinos y uruguayos que vivían en Nueva York. Recuerdo que Alberto Castellano debía tocar el piano y yo el bandoneón, por supuesto para acompañarte a vos cantando. Tuve la loca suerte de que el piano era tan malo que tuve que tocar yo solo y vos cantaste los temas del filme. ¡Qué noche, Charlie! Allí fue mi bautismo con el tango.Primer tango de mi vida y ¡acompañando a Gardel! Jamás lo olvidaré. Al poco tiempo te fuiste con Lepera y tus guitarristas a Hollywood. ¿Te acordás que me mandaste dos telegramas para que me uniera a ustedes con mi bandoneón? Era la primavera del 35 y yo cumplía 14 años. Los viejos no me dieron permiso y el sindicato tampoco. Charlie, ¡me salvé! En vez de tocar el bandoneón estaría tocando el arpa.12
Comienzos de su carrera profesional[editar]Volvió a Argentina en 1937, donde el tango estrictamente tradicional aún reinaba. Mientras tanto, Astor tocaba en clubes nocturnos con una serie de grupos, incluyendo la orquesta de Aníbal Troilo, considerado en ese momento el mejorbandoneonista y líder en Buenos Aires.13 Se le aconsejó estudiar con el compositor Alberto Ginastera y posteriormente conRaúl Spivak. Introducido en grabaciones de Stravinsky, Bartók, Ravel, entre otros, iba cada mañana a oír la orquesta delTeatro Colón, mientras continuaba tocando tango de noche.
En 1942 se casó con Dedé Wolf y del matrimonio nacieron sus hijos Diana en 1943 y Daniel en 1944.8
En 1950 compuso la banda de sonido de la película Bólidos de Acero.
En 1952 compuso La Epopeya Argentina,14 un movimiento sinfónico para narrador, coro y orquesta con texto de Mario Nuñez, que sobrevive en una transcripción para piano del compositor, publicada en 1952 por Editorial Saraceno. Es un panegírico al gobierno peronista de esos años, donde la rítmica es cuadrada, predominan los acordes por cuartas y las figuras modales. La voz del narrador no lleva notación. El coro alterna entre la vocalización.
También en esa década continuó con la composición de obras de música tales como Rapsodia porteña, Sinfonietta yBuenos Aires (tres movimientos sinfónicos) . Por ésta última ganaría el premio Fabien Sevitzky, por lo que el gobiernofrancés le otorgó una beca para estudiar con Nadia Boulanger en París, en 1953.8
Boulanger fue una pieza muy importante en su carrera, ya que hasta su encuentro con ella, Piazzolla se debatía entre ser un músico de tango o un compositor de música clásica. Nadia Boulanger lo animó a seguir con el tango, pero si hasta ese momento todo era o tango o música clásica, a partir de entonces sería tango y música clásica.15

También en París, tuvo la oportunidad de escuchar al octeto del saxofonista Gerry Mulligan, y quedó impresionado por su improvisación y por el distendimiento con el que tocaban los músicos.16
Estudió 11 meses con Boulanger, pero al mismo tiempo formó una orquesta de cuerdas con músicos de la Ópera de París, con Lalo Schifrin y Martial Solal alternándose en el piano, y grabó el álbum Two Argentineans in Paris (1955) con temas como Picasso, Luz y sombra y Bandó.17
Años más tarde Piazzolla recordaría a Boulanger diciendo:
Ella me enseñó a creer en Astor Piazzolla, en que mi música no era tan mala como yo creía. Yo pensaba que era una basura porque tocaba tangos en un cabaret, y resulta que yo tenía una cosa que se llama estilo.
Astor Piazzolla3
En 1955 volvió a Buenos Aires, donde formó una orquesta de cuerdas con músicos argentinos, en la que cantó Jorge Sobral (para esta formación compone Tres minutos con la realidad, obra síntesis entre el tango y la música de Stravinsky yBartók), y el famoso Octeto Buenos Aires, conjunto considerado como el iniciador del tango moderno, tanto por su instrumentación (incluía por primera vez una guitarra eléctrica en un conjunto de tango), como por sus novedades armónicas y contrapuntísticas (acordes con 13as. aumentadas, seisillos, fugas).
En 1958 disuelve ambas formaciones y se marcha a los Estados Unidos, donde graba los dos únicos discos de lo que él llamó el Jazz-Tango (los cuales actualmente son muy difíciles de encontrar).18
En 1959, durante una actuación en Puerto Rico, junto a Juan Carlos Copes y María Nieves, recibe la noticia de la muerte de su padre, Vicente Nonino Piazzolla. Astor vuelve a Nueva York, donde vivía con su familia, y allí compuso Adiós Nonino, su obra más célebre, que conservaría la sección rítmica del anterior tango Nonino, más una sentida elegía de despedida, que se convertiría en un sinónimo de Piazzolla a lo largo de los años.19
Piazzolla y su orquesta se presentan en Canal 13, en 1963. (AGN)
Frustrado por el intento del jazz-tango, vuelve a Buenos Aires en 1960 y forma la agrupación que definiría su estilo musical definitivamente, que sería la base de agrupaciones posteriores y a la que volvería cada vez que se sentía frustrado por otros proyectos: el Quinteto Nuevo Tango, formado en su primera versión, por Piazzolla en el bandoneón, Jaime Gosis en piano, Simón Bajour en violín, Kicho Díazen contrabajo y Horacio Malvicino en guitarra eléctrica.
Con esta agrupación daría a conocer Adiós Nonino y todas las composiciones que dieron forma a su estilo y que serían las más recordadas: Las Estaciones (Verano Porteño, Otoño

Porteño, Invierno Porteño y Primavera Porteña), La Serie del Ángel (Introducción al ángel, Milonga del ángel, Muerte del ángel y Resurrección del ángel), La Serie del Diablo (Tango diablo, Vayamos al diablo y Romance del diablo),Revirado, Fracanapa, Calambre, Buenos Aires Hora Cero, Decarísimo, Michelangelo ´70 y Fugata, entre otros. Esa última pieza está basada en la obra del compositor alemán Johann Sebastian Bach.20
Consagración[editar]
Astor Piazzolla en 1975.
En 1963, forma el Nuevo Octeto, para el cual compuso Introducción a «Héroes y tumbas», con letra de Ernesto Sabato.21 En ese año también gana el Premio Hirsch por su "Serie de tangos sinfónicos", estrenados bajo la dirección de Paul Klecky.22
En 1965, junto al Quinteto, una orquesta formada ad hoc, y con las voces de Luis Medina Castro como recitante y Edmundo Rivero como cantante, graba el disco El tango, que contiene temas con letras de Jorge Luis Borges, incluido Hombre de la esquina rosada, suite para canto, recitado y doce instrumentos.
En 1966 se separa de Dedé Wolff y en 1967 empieza su colaboración con el poeta Horacio Ferrer, con quien compuso la operita María de Buenos Aires, que se estrenaría al año siguiente, con la cantante Amelita Baltar. Por otra parte, Piazzolla inicia con Baltar una relación sentimental que durará cinco años.16
En 1969, Piazzolla y Ferrer componen la exitosa Balada para un loco, que supondría una popularidad súbita para Piazzolla.
En 1970 retornó a París donde nuevamente junto a Ferrer, creó el oratorio El pueblo joven, estrenado poco después en1971 en Saarbrücken, Alemania. Al año siguiente fue invitado por primera vez a presentarse en el Teatro Colón en Buenos Aires, junto con otras importantes orquestas de tango. También en 1972, Piazzolla compone, para su Conjunto 9 el "Concierto de Nácar, para nueve tanguistas y orquesta filarmónica", primer antecedente de sus obras sinfónicas parabandoneón posteriores.
En 1973 sufre un infarto que le obliga a reducir su actividad, por lo que se instala en Italia, en donde permaneció grabando durante cinco años. Durante esos años formó el Conjunto Electrónico, un octeto integrado por bandoneón, piano eléctrico o acústico, órgano, guitarra, bajo eléctrico, batería, sintetizador y violín (el cual posteriormente fue reemplazado por unaflauta traversa o saxo). La formación fue integrada por músicos

italianos como Giuseppe Prestipino (Pino Presti), bajo eléctrico, Tullio De Piscopo, batería.23 Tiempo más tarde, Astor incorporaría al octeto al cantante José Ángel Trelles.
En 1974 se separó de Amelita Baltar, y ese mismo año graba con Gerry Mulligan Summit, junto a una orquesta de músicos italianos.16 Al año siguiente, el Ensemble Buenos Aires graba su obra Tangazo para orquesta sinfónica.
En 1975, después del fallecimiento de Aníbal Troilo, Astor compone en su memoria una obra en cuatro movimientos a la que llamó Suite Troileana, la cual grabó junto al Conjunto Electrónico.17 Al año siguiente, en 1976 conoce a Laura Escalada, quien sería su esposa definitiva. En diciembre de ese año presenta junto al Conjunto Electrónico en el teatroGran Rex en Buenos Aires su obra 500 motivaciones. Meses después ofrecería otro concierto en el Olympia de París junto a una formación similar a la que tocó en Buenos Aires, la cual sería su última presentación junto a una formación de carácter eléctrico.
Últimos años[editar]A partir de 1978 volvió a trabajar junto al quinteto Nuevo Tango y retomó la composición de obras sinfónicas y piezas de cámara.
En 1982 escribe Le Grand Tango, para chelo y piano, el cual estuvo dedicado al chelista ruso Mstislav Rostropóvich. En1985 fue nombrado Ciudadano ilustre de Buenos Aires, obtuvo el Premio Konex de Platino como el mejor músico de tango de vanguardia de la historia en Argentina y estrenó en Bélgica su Concierto para Bandoneón y Guitarra: Homenaje a Lieja.
En 1987 viaja a Estados Unidos, donde graba en vivo en el Central Park junto a la Orquesta de St. Luke's, dirigida por Lalo Schifrin, sus obras Concierto para Bandoneón y Tres Tangos para Bandoneón y Orquesta. Durante esta etapa en losEstados Unidos también tuvo la oportunidad de grabar Tango Zero Hour, Tango apasionado, La Camorra, Five Tango Sensations (junto al Kronos Quartet) y Piazzolla con Gary Burton entre otros.24
En 1988 fue operado del corazón en un cuádruple bypass y a principios del año siguiente formaría su último conjunto, el Sexteto Nuevo Tango formado por dos bandoneones, piano, guitarra eléctrica, contrabajo y violonchelo.8
El 4 de agosto de 1990 en París, sufrió una trombosis cerebral, de la que finalmente fallecería dos años después enBuenos Aires el 4 de julio de 1992, a los 71 años. Sus restos están inhumados en el cementerio Jardín de Paz, en la localidad de Pilar.
Influencias[editar]
Entre los músicos contemporáneos a quienes Piazzolla admiraba profundamente se encuentran Alfredo Gobbi y, fundamentalmente, Osvaldo Pugliese. Este último con sus composiciones Negracha, Malandraca y La yumba se adelantó a lo que Astor luego realizaría. Básicamente en la música de Piazzolla la marcación rítmica está basada en el tango Negrachacompuesto por Pugliese en 1943 y grabado en 1948.
Siempre hubo entre ellos una relación de respeto y admiración mutua.25 Pugliese hizo versiones de tangos de Piazzolla como El cielo en las manos en 1951, Marrón y azul en 1956, Nonino entre 1961 y 1962, Verano porteño en 1965, Balada para un loco en 1970 y Zum en 1976. Piazzolla a su vez grabó de Pugliese: Recuerdo en 1966 y Negracha en 1956. Compartieron un recital juntos en el teatro Carré de Ámsterdam, el 29 de junio de 1989. Cerraron el recital tocando juntos sus éxitos más populares: La yumba y Adiós Nonino. Ambos en una entrevista previa manifestaron su admiración y respeto mutuos y lamentaron el hecho que ese recital no se realizase en Argentina.25

También, cabe decir que el tango que le dio pie de inicio a su estilo tanguero tan particular, fue la obra "A fuego lento", del compositor, pianista y director de orquesta Horacio Salgán.26
Memoria[editar]
En 1995 la Fundación Konex le confirió el Premio Konex de Honor por su incalculable aporte a la música en la Argentina.
En 1996, los días 13, 14 y 15 de junio en el Teatro Opera de Buenos Aires se realizó un homenaje ideado por Eliseo Álvarez con el nombre de "Astortango". En dicho espectáculo actuaron destacados músicos argentinos y de todo el mundo interpretando las obras del maestro Piazzolla, entre ellos se encontraban Gary Burton, Chick Corea, Hermeto Pascoal,Jairo, Gerardo Gandini, Fernando Suárez Paz, Horacio Malvicino, Juan Carlos Cirigliano, Rodolfo Mederos, Julio Pane,Néstor Marconi, Raúl Luzzi, Arturo Schneider, Daniel Binelli, su hijo Daniel y su nieto Daniel "Pipi" Piazzolla.
En 2008, el aeropuerto internacional de Mar del Plata, su ciudad natal, recibió el nombre de "Aeropuerto Internacional Astor Piazzolla", en su memoria.27
A partir del año 2007 se formó el quinteto radicado en Londres Fugata Quintet, con músicos graduados en la Royal Academy of Music de Londres, unidos por su común pasión por Piazzolla y su Nuevo Tango. Su nombre mismo se deriva "del segundo movimiento, "Fugata", de la Tangada-suite 'Silfo y Ondina' de Ástor Piazzolla. Es un reconocimiento del quinteto, cuyo carácter y origen son principalmente clásicos, queriendo reflejar los propios orígenes clásicos del compositor, y su frecuente uso de las formas y las técnicas de composición clásicas en sus muchas y notables obras para quinteto". Formado por los músicos Antonis Hatzinikolaou (guitarra), Anastasios Mavroudis (violín), Zivorad Nikolic (acordeón), James Opstad (contrabajo) y Anahit Chaushyan (piano),28 están llevando a cabo en los últimos años en Londres una importante labor de difusión de la obra de Piazzolla, con exitosas actuaciones en directo y grabaciones dedicadas monográficamente a su obra en salas tan prestigiosas como el Royal Albert Hall, el Southbank Centre's Purcell Room, o The Forge,29 así como emisiones a través de la Radio 3 de la BBC, habiendo lanzado recientemente un aclamado álbum doble con música del compositor argentino.
Datos interesantes[editar]
En 1932 compuso su primer tango, La Catinga, que nunca difundió.18
Intervino como actor infantil en El Día Que Me Quieras, film cuya estrella era Carlos
Gardel.11
Su tango Nonino es un antecedente del célebre Adiós Nonino, obra que refleja una
emocionada despedida por la muerte de su padre. En 1990, durante una entrevista
declaró que: «El tango número uno es Adiós Nonino. Me propuse mil veces hacer uno
superior y no pude».19
Papá nos pidió que lo dejáramos solo durante unas horas. Nos metimos en la cocina. Primero hubo un silencio absoluto. Al rato, oímos que tocaba el bandoneón. Era una melodía muy triste, terriblemente triste. Estaba componiendo Adiós Nonino.
- Daniel Piazzolla7
Hoy en día hay más de 170 versiones de Adiós Nonino de distintos músicos.30

Compuso también música para cerca de 40 películas.11
En 1985 regaló al grupo "Nuevos aires" su partitura "500 Motivaciones" que fue
interpretada en la Sala A y B del Centro Cultural General San Martín en su homenaje al
ser nombrado "Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires"
Después de su muerte, Astor Piazzolla fue nominado, en febrero de 1993 en Los Ángeles,
para los Premios Grammy1992 por Oblivion en la categoría Mejor Composición
Instrumental.22
En sus últimos diez años, escribió más de 300 tangos, unas cincuenta bandas musicales
de películas, entre las cuales se encuentran: Henry IV de Marco
Bellocchio, Lumière de Jeanne Moreau, Armaguedon de Alain Delon, Sur, El exilio de
Gardel de Fernando Solanas.22 11
Discografía[editar]Artículo principal: Anexo:Discografía de Astor Piazzolla
Álbumes de estudio[editar]
Sinfonía de Tango (1955)
Tango Progresivo: Octeto Buenos Aires (1956)
Tango Moderno también llamado simplemente Octeto Buenos Aires (1957)
Lo que vendrá (Antar PLP 2001. 1957)
Tango en Hi-Fi (1957)
An Evening in Buenos Aires (Grabado en USA) (1959)
Take Me Dancing! The Latin Rhythms of Astor Piazzolla & his Quintet (1959)
Piazzolla interpreta a Piazzolla (1961)
Piazzolla o No? Bailable y apiazolado (1961)
Nuestro tiempo (1962)
Tango contemporáneo - Astor Piazzolla y su nuevo octeto (1963)
Tango para una ciudad - Astor Piazzolla y su quinteto nuevo tango (1963)
20 años de vanguardia con sus conjuntos (1964)
Concierto en el Philarmonic Hall de New York (1965)
El Tango con Edmundo Rivero y textos de Jorge Luis Borges (1965)
Historia del Tango Vol. 1: La guardia Vieja (1967)
Historia del tango Vol. 2: La época romántica (1967)
Adiós Nonino - Astor Piazzolla con su quinteto (1969)
Pulsación - Astor Piazzolla y su orquesta (1970)

Amelita Baltar interpreta a Piazzolla y Ferrer (1970)
En persona solos de Piazzolla con recitados de Ferrer (1970)
La bicicleta blanca Amelita Baltar con Piazzolla (1971)
Astor Piazzolla y Gerry Mulligan en 1974
Fotografía de Pino Presti
Música popular contemporánea de la Ciudad de Buenos Aires Volumen 1 (1971)
Música popular contemporánea de la Ciudad de Buenos Aires Volumen 2 (1972)
Libertango (1974)
Summit - Reunión Cumbre con Gerry Mulligan (1974)
Piazzolla y Amelita Baltar (1974)
Il pleut sur Santiago (1975)
Lumière - Suite Troileana (1975)
Armaguedon (1977)
Olympia 77 (1977)
Persecuta (1977)
Viaje de Bodas (1977)
Mundial 78 o Piazzolla 78 (reeditado en CD como Chador) (1978)
Biyuya (1979)
Volver - Astor Piazzolla con su quinteto (1982)
Aconcagua - SWF Rundfunkorchester (1983)
Oblivion (1984)
El exilio de Gardel (1984)
Tango: Zero Hour (1986)
Tristezas de un doble A (1987)

The New Tango junto a Gary Burton (1987)
The Rough Dancer and the Cyclical Night (Tango Apassionado) (1988)
Sur (1988)
La Camorra: The Solitude of Passionate Provocation (1989)
Five Tango Sensations (1989) con el Kronos Quartet.
Bandoneón Sinfónico (1990)
Filmografía[editar]Intérprete
Prisioneros de una noche (1962)Música de películas
El hombre del sábado de Leopoldo Torres Ríos (1947)
Tema: "El desvande" de Orquesta del 46.
Con los mismos colores de Carlos Torres Ríos (1949)
Orquesta Sinfónica
Bólidos de acero de Carlos Torres Ríos (1949)
El cielo en las manos de Enrique de Thomas (1949)
Stella Maris de Homero Cárpena (1953)
Sucedió en Buenos Aires de Enrique Cahen Salaberry (1954)
Marta Ferrari de Julio Saraceni (1955)
Orquesta
Continente blanco de Bernard Roland (1955)
Los tallos amargos de Fernando Ayala (1955)
Una viuda difícil de Fernando Ayala (1957)
Continente blanco de Bernard Roland (1956)
Orquesta
Violencia en la ciudad (1956)
Orquesta
Sábado a la noche, cine de Fernando Ayala (1959)
Orquesta

Quinto año Nacional (1960)
Las furias de Vlasta Lah (1960)
La fin del mundo (1963)
Los que verán a Dios de Rodolfo Blasco (1963)
Paula cautiva de Fernando Ayala (1963)
Algunos de los temas pertenecen a lo grabado por el Quinteto en 1962.
Tema: Paula cautiva (A. Piazzolla y Gómez)
Con gusto a rabia de Fernando Ayala (1965)
Las locas del conventillo de Fernando Ayala (1966)
La fiaca de Fernando Ayala (1968)
Pulsación de Carlos Páez Vilaró (1969)
Temas:
Pulsación Nro.1
Pulsación Nro.2
Pulsación Nro.3
Pulsación Nro.4
Pulsación Nro.5
Con alma y vida (1970)
Cuando una ciudad despierta (1975)
Lumière de Jeanne Moreau (1975)
Temas:
Soledad
Muerte (mort)
El amor (L´Amour)
L´Evasión
Llueve sobre Santiago de Helvio Soto (1975)
Conjunto electrónico:
Violín: Antonio Agri
Trova: Carosello (Italia)
Tema: "Presagio" (Salvador Allende)
Uomo del sud

Temas:
Salvador Allende
Combate en la Fábrica
La maison de Monique
Bidonville
II pleut sur Santiago
Jorge adiós
Luna de miel de Nadine Trintignant (1975)
Temas:
La felure
Bruno y Sarah
La idea fija
La familia
Servante et Maîtresse (1976)
Armaguedón de Alain Jessua (1976)
Temas:
Luis Carrier
Armaguedon
Solo, siempre solo
Les halles
Parque de Saint-Cloud
Frente al espejo
Canal de Ostende
Canción para un hombre triste
Pánico en el teatro
Final
Cadaveri eccelenti de Francesco Rosi (1976)
Temas:
Jeanne y Paul
El penúltimo
El infierno tan temido de Raúl de la Torre (1979)
Quinteto

Volver de David Lypszyo (1982)
Quinteto Tonodisc
Temas:
Siempre se vuelve a Buenos Aires (letra: Eladia Blázquez)
Dos amigos
Alfredo y Beatriz
Caminata
Tema de amor
Vista aérea
La piecita
Procesión
Sexómano
Fracaso
Los magos
La intrusa (1982)
Quinteto
Temas:
A. Intrusa (part.1)
Milonga
Celos
Malambo
Amanecer
Intrusa (part.2)
Eduardo y Juliana (part.1)
Pensamiento
Espejo
Eduardo y Juliana (part.2)
Luna luna
Duelo facón
Intrusa (part.3)
Final celos
Somos? (1982)
Quinteto

Cuarteles de Invierno de Lautaro Murúa (1984)
Quinteto
Enrico IV de Marco Bellocchio (1984)
Temas:
Oblivion
Enrico IV
Ave María
Cavalcata
Remembrance
Tanti anni prima
El exilio de Gardel de Fernando Solanas (1985)
Temas:
Duo de amor
Tango-Tango (Solanas)
Hijos del exilio (Castiñeira de Dios-Solanas)
Solo (Fernando Solanas)
Los tangos del exilio (Castiñeira de Dios-Solanas)
Ausencias
Tanguedia I
Tanguedia II
Tanguedia III
Sur de Fernando Solanas (1988)
Temas:
Vuelvo al Sur (Piazzolla-Solanas voz: Roberto Goyeneche)
Regreso al amor
Tristeza, separación
Los sueños
Doce Monos de Terry Gilliam (1995)
Temas:
Suite Punta del Este