AORISTO sigmatico

4
8/20/2019 AORISTO sigmatico http://slidepdf.com/reader/full/aoristo-sigmatico 1/4 DEPARTAMENTO DE GRIEGO  I.E.S. PINAR DE LA RUBIA EL AORISTO (AORISTO SIGMÁTICO) Página 1 EL AORISTO SIGMÁTICO 1. Reciben este nombre los aoristos que presentan el morfema –σα. Morfema que se extiende a todo el paradigma.  Ej.: λύ-ω Aoristo = -λυ-σα Ej.: βασιλεύ-ω Aoristo = -βασίλευ-σα. 2. Carece de vocal temática (ε/ο)  y sólo lleva aumento en el Modo Indicativo. Por eso su formación en este modo  consiste en la combinación de: Aumento + Tema de Presente + Desinencias. 3. El verbo εἰμί no tiene aoristo (para expresar este tiempo utiliza el Imperfecto). 4. Sus desinencias en Indicativo  , en voz activa y media son: ACTIVA MEDIA -σα -σας -σε -σαμεν -σατε -σαν -σαμην -σω -σατο -σαμεθα -σασθε -σαντο 

Transcript of AORISTO sigmatico

  • 8/20/2019 AORISTO sigmatico

    1/4

    DEPARTAMENTO DE GRIEGO – I.E.S. PINAR DE LA RUBIA

    EL AORISTO (AORISTO SIGMÁTICO) Página 1 

    EL AORISTO SIGMÁTICO

    1. 

    Reciben este nombre los aoristos que presentan el morfema –σα.

    Morfema que se extiende a todo el paradigma. Ej.: λύ-ω Aoristo = ἔ-λυ-σα 

    Ej.: βασιλεύ-ω  Aoristo = ἐ-βασίλευ-σα. 

    2.  Carece de vocal temática (ε/ο)  y  sólo lleva aumento en el Modo

    Indicativo. Por eso su formación en este modo   consiste en la

    combinación de: 

    Aumento + Tema de Presente + Desinencias.

    3.  El verbo εἰμί  no tiene aoristo (para expresar este tiempo utiliza elImperfecto). 

    4.  Sus desinencias en Indicativo , en voz activa y media son:

    ACTIVA MEDIA

    -σα 

    -σας

    -σε 

    -σαμεν 

    -σατε 

    -σαν 

    -σαμην 

    -σω 

    -σατο 

    -σαμεθα 

    -σασθε 

    -σαντο 

  • 8/20/2019 AORISTO sigmatico

    2/4

    DEPARTAMENTO DE GRIEGO – I.E.S. PINAR DE LA RUBIA

    EL AORISTO (AORISTO SIGMÁTICO) Página 2 

    5.  Se traduce al castellano por un Pretérito Perfecto Simple.

    6.  En griego también encontramos un Infinitivo y un Participio de Aoristo, 

    que no tienen aumento y llevan el morfema –σα.

    7.  El Infinitivo de Aoristo lleva la terminación -σαι ο -σασθαι.

    Tema de Presente + Desinencias.

    Voz activa Voz medio-pasiva

    λύω  λῦσαι λύσασθαι

    8. 

    El Participio de Aoristo lleva la terminación -σας / -σασα/ -σαν ο-σάμενος / -σαμένη/ -σάμενον.

    Tema de Presente + Desinencias.

    Voz activa Voz medio-pasiva

    λύω 

    λύσας 

    λύσασαλῦσαν

    λυσάμενος

    λυσαμένη λυσάμενον

    El Participio de voz activa se declina como πᾶς, πᾶσα, πᾶν ( 3ª/1ª/3ª

    delinación) y el de voz media como un adjetivo 2-1-2 (2ª/1ª/2ª

    delinación).

    Se suele traducir por un gerundio compuesto.

  • 8/20/2019 AORISTO sigmatico

    3/4

    DEPARTAMENTO DE GRIEGO – I.E.S. PINAR DE LA RUBIA

    EL AORISTO (AORISTO SIGMÁTICO) Página 3 

    9.  En algunos verbos la sigma de las desinencias desaparece o provoca el

    alargamiento de la vocal que precede al morfema –σα.

    a.  Cuando un verbo tiene su tema acabado en consonante labial,

    gutural o dental al juntarse con la sigma de la desinencia setransforma en ψ, ς o ξ.

    o  Ej.: γράφω> ἔγραψα

    o  Ej.: πράττω> ἔπραξα 

    o  Ej.: πείθω> ἔπεισα

    b.  Los verbos contractos (-αω,  -εω, -οω) forman el aoristo

    sigmático y alargan morfológicamente la vocal.

      ε y α se convierten en η y ο en ω. 

    o  Ej.: τιμάω> ἐτίμησα

    Ej.: ποιέω> ἐποίησα o  Ej.: δηλόω> ἐδήλωσα

      En los verbos en -αω que tengan la α precedida de ε, ι, ρ

    la vocal alarga en α.

    o  Ej.: δράω > ἔδρασα 

    c.  Los verbos en líquida y nasal pierden la -σ y alargan

    compensatoriamente la vocal precedente.

      Verbos en -λλω con reduplicación.

    Ej.: ἀγγελλω> ἠγγειλα.

  • 8/20/2019 AORISTO sigmatico

    4/4

    DEPARTAMENTO DE GRIEGO – I.E.S. PINAR DE LA RUBIA

    EL AORISTO (AORISTO SIGMÁTICO) Página 4 

      Verbos en -εινω/ -αινω (con iota) y -ειρω (con iota).

    o  Ej.: φάινω> ἐφήνα; φθέιρω> ἐφθέιρα 

      Verbos en -μνω (con ν).

    τέμνω> ἐτεινα 

    10. Algunos verbos mudos y líquidos tienen un segundo aoristo. A veces

    coexisten, pero en muchos casos los sustituyen.