Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de...

32
Diciembre de 2012 - Año X, N° 18 ISSN 1668-5946 Publicación del Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Biomecánica vegetal. Simbiosis entre la física, la matemática y las plantas Distintas frecuencias de fuegos controlados en el sur del caldenal: efectos sobre la vegetación leñosa Importancia socio-productiva de la apicultura en la región de influencia del INTA EEA Bordenave Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Agronomía premia a sus mejores egresados

Transcript of Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de...

Page 1: Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de servicio Victorio R. Elisei 7 13 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Francisco

1AgroUNS, Año IX, Nº 18, 2012

Diciembre de 2012 - Año X, N° 18 ISSN 1668-5946

Publicación del Departamento deAgronomía de la Universidad Nacional del Sur

EDItorIAl DE lA UNIvErSIDAD NAcIoNAl DEl SUr

Biomecánica vegetal. Simbiosis entre la física, la matemática y las plantas

Distintas frecuencias de fuegos controlados en el sur del caldenal: efectos sobre la vegetación leñosa

Importancia socio-productiva de la apicultura en la región de influencia del INTA EEA Bordenave

Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)

Agronomía premia a sus mejores egresados

Page 2: Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de servicio Victorio R. Elisei 7 13 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Francisco

Las opiniones vertidas en los

artículos publicados en “AgroUNS” son

de exclusiva responsabilidad de

los autores.

Se permite la reproducción total o parcial del material

siempre y cuando no se altere el contenido y se cite la fuente y

el autor.

indice

5

3

22

Agronomía premia a sus mejores egresados

Biomecánica vegetal. Simbiosis entre la física, la matemática y las plantasLuis F. Hernández

Distintas frecuencias de fuegos controlados en el sur del caldenal: efectos sobre la vegetación leñosaDaniel V. Peláez, Romina J. Andrioli, Omar R. Elia, Francisco R. Blázquez

Importancia socio-productiva de la apicultura en la región de influencia del INTA EEA BordenaveElian Tourn, Alfredo Marconi, Diego Iaconis, Liliana Gallez

Permanente actitud de servicioVictorio R. Elisei

7

13

Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)Francisco Arenaz, Carmen Salerno, Héctor Rodríguez Ganduglia, María Teresa Pérez

Agenda y Noticias

23

27

18

Page 3: Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de servicio Victorio R. Elisei 7 13 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Francisco

3AgroUNS, Año IX, Nº 18, 2012

Desde su creación hace más de medio siglo, el Departamento de Agronomía de la Universidad asumió un fuerte compromiso de servir a su medio, actitud que respondió a las exigencias de la comunidad regional, que venía reclamando desde décadas atrás la fundación de una casa de altos estudios en nuestra ciudad. la inserción de sus egresados en disímiles ambientes a lo largo y ancho de nuestro país dan prueba feha-ciente de la adecuada formación básica que reciben, constituyendo ellos el fruto más preciado de los esfuerzos y preocupación volcados por sus docentes.

Pero en el mundo de hoy, donde los progresos en la ciencia y en la tecnología son tan rápidos, ese compromiso por servir asume una importancia y una urgencia cada vez mayores. En los últimos años, se ha visto cómo han evolucionado sus tareas con nuevas aulas y laboratorios y el aporte de modernas tecnologías audiovisuales que facilitan y enriquecen su labor docente; la creación de tres carreras técnicas (en Suelos y Aguas, Apícola y en Manejo y comercialización de Granos), que se sumaron a la de Ingeniería Agronómica; la for-mación en temas avanzados de la agronomía a través de sus carre-ras de posgrado; la investigación de diversas problemáticas regiona-les, y la incorporación en comodato de un predio del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, donde ya se rea-lizan tareas docentes, de investigación y de extensión.

Estos esfuerzos han conformado una masa de conocimientos y capacidades que debe servir al progreso de la sociedad que lo sos-tiene. De ahí la importancia innegable de la extensión, medio que la Universidad posee para volcar la investigación y la docencia a la realidad concreta, única manera de justificar su existencia, y único medio de lograr sus objetivos.

En ese sentido, el Departamento de Agronomía ha intensificado su accionar con el apoyo a escuelas rurales, el dictado de capacitacio-nes en escuelas agrotécnicas de la región, participación en reunio-nes científicas, jornadas de divulgación, una más estrecha vincula-ción con las estaciones experimentales del INtA a través de proyec-tos mancomunados de investigación y la realización de trabajos de fin de carrera por parte de alumnos. la revista “AgroUNS”, su canal de divulgación, la radio de la Universidad Nacional del Sur, de reciente inauguración, y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación debieran constituirse en las herramientas que impul-sen este dar y recibir permanente con la comunidad.

Se debe tener presente que la confianza que merezca la institución a los ojos de la sociedad residirá en que ésta se valga siempre de un pensamiento científico serio, respaldado por datos empíricos concre-tos y, en fin, por la calidad humana e intelectual de sus miembros y de su compromiso con la verdad.

Diciembre de 2012 - Año IX, Nº 18ISSN 1668-5946

Publicación del Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del

Sur, también disponible en http://www.criba.edu.ar/agronomia

Distribución gratuita

Autoridades del Departamento de Agronomía

Director Decano:Dr. Mario R. Sabbatini

Vicedirectora Decana:Lic. (Mag.) Ana María Miglierina

Secretario Académico:Ing. Agr. (Mag.) Miguel A. Adúriz

Secretaría de Extensión:Ing. Agr. (Mag.) Liliana M. Gallez

Staff de AgroUNS

Editor Ing. Agr. Dr. Juan C. Lobartini

SecretaríaLic. Olga R. Vita

Ing. Agr. (Mag.) Alicia E. Morant

CorrecciónIng. Agr. (Mag.) Victorio R. Elisei

Lic. (Mag.) Ana M. Miglierina

Comité EditorIng. Agr. (Mag.) Miguel A. AdúrizIng. Agr. Dr. Roberto RodríguezIng. Agr. Dr. Juan A. GalantiniIng. Agr. Dr. Luis F. Hernández

Ing. Agr. (Mag.) María de las Mercedes Ron

Actuó como revisoren este número:

Ing. Agr. Dr. Juan C. Lobartini

Relaciones InstitucionalesIng. Agr. (Mag.) Liliana M. Gallez

Imagen de portadaDe izq. a der. Ings. Agrs. J. Manosalva, F.

López, F. Frolla y K. Kiehr, egresados premiados

EdiciónEditorial de la Universidad Nacional del Sur

Permanente actitud de servicio

Ing. Agr. (Mag.) Victorio R. EliseiProfesor Adjunto

Page 4: Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de servicio Victorio R. Elisei 7 13 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Francisco

4 AgroUNS, Año IX, Nº 18, 2012

Chile 1740 - Tel. (0219) 45012508000 Bahía Blanca - Pcia. de Bs. As. - e-mail:[email protected]

Page 5: Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de servicio Victorio R. Elisei 7 13 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Francisco

5AgroUNS, Año IX, Nº 18, 2012

Agronomía premia a sus mejores egresadosEl Departamento de Agronomía de la UNS distinguió, por primera vez, a los cinco egresados que obtuvieron los promedios de calificaciones más altos en sus estudios de Ingeniería Agronómica. Se sumó a este reconocimiento la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca.

l consejo Departamen-tal de Agronomía apro-bó recientemente (res. cD-283/12) la propues-ta de creación de un

galardón denominado “reconoci-miento al Mérito Académico”, cuyo objetivo es distinguir anualmente a los cinco graduados que obtengan los promedios de calificaciones más altos al finalizar sus estudios de la carrera de Ingeniería Agronó-mica. De esta manera se pretende destacar a jóvenes que constituyen un modelo de referencia para sus pares, mostrando un camino de excelencia, esfuerzo y dedicación,

por encima del simple cumplimien-to de su deber. los egresados premiados con el “Mérito Académico 2012” fueron los Ings. Agrs. Fernando lópez, Fran-co Frolla, Jonatan Manosalva, renán Forte y Karen Kiehr, quienes asistieron al acto del 10 de noviem-bre pasado trasladándose desde las localidades donde se encuen-tran actualmente trabajando.

la sencilla ceremonia contó con la presencia de las autoridades del Departamento de Agronomía, docentes, alumnos, integrantes

del centro de Estudiantes de Agronomía, familiares y amigos de los premiados. Al evento se sumó la Asociación de Ganade-ros y Agricultores de Bahía Blan-ca con su propia distinción, y para ello participaron del acto su presi-dente, Sr. luis A. Alvarez, acom-pañado por varios miembros de la asociación y por integrantes del Ateneo rural de Bahía Blanca, muchos de los cuales son alum-nos de la carrera de Ingeniería Agronómica.

la Secretaria de Extensión del Departamento de Agronomía, Ing.

Ing. Agr. r. Forte, con los premios recibidos.

Egresados distinguidos acompañados por autoridades del Departamento de Agronomía y el presidente de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca.

Page 6: Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de servicio Victorio R. Elisei 7 13 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Francisco

6 AgroUNS, Año IX, Nº 18, 2012

Agr. (Mag.) liliana Gallez, inició el acto comentando los objetivos y características de este galardón. Hizo referencia a que “en nuestro país, el 6 de agosto se celebra el Día del Ingeniero Agrónomo en conmemoración del inicio de las actividades académicas en el Insti-tuto Agronómico Veterinario de Santa Catalina, en el año 1883. Por ello se decidió tomar en cuenta, para el otorgamiento de este pre-mio, los promedios de quienes finalizan sus estudios entre el 6 de agosto de dos años sucesivos, definiendo así al Año Agronómico”.

A continuación, se invitó a hacer uso de la palabra al presidente de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca, quien brevemente se refirió a la importancia de estimular a los jóvenes ligados a la actividad agropecuaria a capacitarse y parti-cipar en la generación de nuevas estrategias que permitan fortale-cer y mejorar la producción de ali-mentos.

luego, el Director Decano, Dr. Mario r. Sabbatini, se dirigió a los presentes, enfatizando el objetivo de la excelencia educativa de la UNS y el compromiso con los valores morales, en clara sintonía con el espíritu de este reconoci-miento. Destacó que “los egresa-dos que premiaremos hoy son el mejor reflejo de esa excelencia, y obtienen esta distinción luego de varios años de gran dedicación y sacrificio, que no dudo les otorga-rá grandes satisfacciones en el ejercicio de la profesión, aportan-do ideas frescas e innovadoras que ayudarán a solucionar las problemáticas del medio agrope-cuario. Permítanme decirles que ustedes son un ejemplo para la sociedad. Un ejemplo de esfuerzo y dedicación, un ejemplo de con-fianza en sus propias fuerzas. Hoy reconocemos sus méritos acadé-micos y celebramos su éxito en compañía de amigos y familiares. Han dedicado largas horas a pen-sar, leer, discutir y escuchar. El aprendizaje es un arduo trabajo, y

este es su merecido fruto, su justa recompensa.”

Finalmente, los profesionales pre-miados se refirieron brevemente a las vivencias y recuerdos atesora-dos durante los años de estudio. Expresaron en todos los casos un profundo agradecimiento y orgullo por haber sido parte de la comuni-dad del Departamento de Agrono-mía de la UNS, y destacaron el prestigio de esta casa de estudios, tanto a nivel nacional como inter-nacional.

El marco para la entrega de este premio, que consistió en una me-dalla, un diploma y el libro “50 años del Departamento de Agronomía”, se complementó con la celebra-ción del Día de la tradición que organizó el centro de Estudiantes de Agronomía.

Criterios establecidos para la selección de los egresados distinguidos con el premio “Mérito Académico”

la Secretaría Académica del Departamento de Agronomía elabora el listado de los cinco egresados con mayor promedio general que hayan egresado, o se encuentren con el título en trámite, durante el “año agronómico” vigente. El otorgamiento de la distinción contempla también los siguientes requisitos:

a) Tener un promedio general de calificaciones de la carrera, incluyendo aplazos, superior al promedio histórico vigente para el período considerado.b) Que la duración de la carrera no supere en un 50% a la prevista en el plan de estudios vigente.c) No haber sido objeto de sanciones disciplinarias.d) Para el caso de alumnos provenientes de otras Facultades y/o Universidades se requerirá que, al menos, el cincuenta (50%) de las asignaturas hayan sido aprobadas en esta Unidad Académica.e) No registrar reincorporaciones, excepto en el caso de pasantías, becas y/o cursos de capacitación vinculados a la carrera.

Nota. En el caso de presentarse dos promedios iguales, el orden de mérito se define to-mando en cuenta el mayor promedio de calificaciones en las 10 (diez) últimas asignaturas aprobadas.

Page 7: Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de servicio Victorio R. Elisei 7 13 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Francisco

7AgroUNS, Año IX, Nº 18, 2012

luis F. Hernández

El Ing. Agr. (M.S., Ph.D.) luis Francisco Hernández es profesor titular de Morfología vegetal en el Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur e Investigador Independiente de la comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (cIc).contacto: [email protected]

El crecimiento, desarrollo y la evolución de las plantas no podrían ser comprendidos en su totalidad sin examinar de qué manera influyen las fuerzas físicas sobre sus estructuras. La biomecánica vegetal combina principios de física, ingeniería y biología vegetal para responder a preguntas que hacen a la vida de las plantas y su interacción con el medio físico que las rodea.

Biomecánica vegetalSimbiosis entre la física, la matemática y las plantas

a biomecánica es una ciencia multidisciplinaria cuyo campo de acción surge de una simbiosis entre la ingeniería y la biología. tiene por obje-

tivo el estudio de los organismos vivos para definir, entre otras cosas, las causas físicas de la forma y su función. El término se comenzó a utilizar a partir de 1970 para describir los estudios que apli-can las leyes de la mecánica a los sistemas biológicos.

Integra conceptos de biología, ecología, física e ingeniería. trata de determinar las propiedades y características de los materiales biológicos y su dependencia res-pecto de las condiciones externas y las respuestas a distinto tipo de fuerzas, externas e internas, apli-cadas sobre los mismos.

Biomecánica vegetal

la biomecánica vegetal estudia las estructuras y funciones de las plantas mediante conceptos y métodos de la mecánica (Niklas, 1992). Estos métodos pueden incluir la mecánica de sólidos y fluidos, cinemática, estática, diná-mica, hidráulica, análisis estructu-ral, reología, resistencia de mate-riales, etc.

los sistemas biológicos bajo estu-dio pueden variar desde estructu-ras moleculares y celulares (ADN, citoesqueleto, membranas celula-res, núcleo y pared celular, etc.), pasando por los individuos y sus tejidos y órganos, hasta abarcar comunidades enteras como prade-ras o bosques.

En las últimos años, los estudios en biomecánica vegetal han aumentado considerablemente debido al interés cada vez mayor de garantizar la supervivencia de las plantas en un contexto de calentamiento global y cambio cli-mático.

En este sentido, el entendimiento de la capacidad de las plantas para adaptar su crecimiento y regular su forma con el fin de mejorar su esta-bilidad mecánica es un tema clave en el manejo de bosques foresta-les para mejorar, por ejemplo, la resistencia de los árboles a la fuer-za del viento y evitar su volcado.

Por otro lado, el desarrollo de la informática y de moderno software de análisis mecánico y numérico ha permitido desarrollar modelos y realizar aproximaciones de proce-sos reales con mayor nivel de exactitud.

Historia

El uso de los organismos en gene-ral, y de las plantas en particular, como modelos para la construc-ción de dispositivos mecánicos no es algo nuevo. En la antigua Grecia, Aristóteles (384-322 a.c.) realizó los primeros estudios “bio-mecánicos” de los que se tienen constancia. Galileo Galilei, en 1638, se basó en la observación de los tallos huecos de algunas hierbas para definir que en una columna son los materiales perifé-ricos en lugar de los centrales los que resisten las fuerzas de flexión. los dibujos de leonardo da vinci del primer paracaídas y del “torni-llo volador”, antecesor lejano del helicóptero (Figura 1), se basaron en exámenes minuciosos de los frutos del diente de león (Taraxacum sp.) y de las sámaras del arce (Acer sp.) (Niklas, 1992).

la biomecánica vegetal como campo bien definido de estudio se comenzó a consolidar en 1874, con el libro Principios mecánicos de la anatomía de las Monocotiledóneas, del botánico suizo S. Schwendener, quien fue el primero en asignar una función mecánica a los cordones con perfil de “I” ubicados en el perímetro interno de algunos tallos (Niklas y Spatz, 2012). Partiendo de ello, en

Page 8: Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de servicio Victorio R. Elisei 7 13 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Francisco

8 AgroUNS, Año IX, Nº 18, 2012

1929 el botánico inglés F. o. Bower definió que los componentes estructurales de las plantas eran materiales compuestos, e hizo una analogía entre un tallo y una columna de concreto reforzada con hierros. Esta analogía no es del todo correcta, ya que los tejidos vegetales son más complejos que la mayoría de las estructuras de ingeniería, haciendo que sus propiedades a menudo sean difíciles de medir, interpretar y predecir. De todos modos, la idea de que las células vegetales, tejidos y órganos se podían modelar como (y lo son de hecho) com-plejos materiales compuestos fue un concepto pio-nero en esta temática.

Las fuerzas mecánicas dan forma a los tejidos

los tejidos de las plantas tienen un comportamiento mecánico complejo; aunque frente a pequeñas defor-maciones pueden presentarse como elásticos, no son ni elásticos ni fluidos. la mayor parte de los materiales que las componen son principalmente viscoelásticos, es decir que están compuestos por materiales elásticos y viscosos.

como fuera demostrado por el fisiólogo P. B. Green y sus colaboradores (Green, 1980; Hernández y Green, 1993; Dumais y Steele, 2000), las fuerzas mecánicas contribuyen de una manera relevante en la organogénesis y morfogénesis vegetal (origen y forma de los órganos).

Por ejemplo, las plantas desarrollan sus órganos aéreos oponiéndose a la gravedad. En esta tarea, el soporte mecánico es proporcionado por las paredes celulares y la presión turgencia, mientras que el creci-miento es impulsado por vencer el límite elástico de

las paredes celulares a esa presión. En efecto, la misma puede ser tan alta como diez veces la presión atmosférica, generando enormes fuerzas en las pare-des celulares. ¿cómo intervienen estas fuerzas en el crecimiento y el desarrollo? Es difícil que los genes actúen solos si no hay un estímulo. Aunque el creci-miento y la morfogénesis son genéticamente controla-dos, la forma de los tejidos en las plantas es la resul-tante del balance entre el ablandamiento de las pare-des celulares y la presión intracelular. Y aun cuando mucho se sabe de los aspectos moleculares del desarrollo de las plantas, comprender de qué manera la acción de los genes se traduce en la forma de un determinado órgano continúa siendo un desafío.

Relaciones planta-ambiente

El diseño mecánico de una planta es fundamental para su crecimiento y comportamiento reproductivo y, por lo tanto, para su adaptación a un determinado ambiente. El sistema interno de transporte (xilema y floema) debe ser capaz de sostener las presiones en la conducción de líquidos, a menudo decenas de metros por encima del suelo. las hojas deben ubicar-se para capturar de manera eficiente la luz solar (Hernández, 2010) y, además, cuando se exponen a fuertes cargas, deben resistir la flexión y torsión o deformarse sin dañarse (Niklas y Spatz, 2012). las raíces deben ser capaces de vencer la resistencia del suelo y avanzar a través del mismo para adquirir agua y nutrientes minerales, así como también para garantizar el anclaje de la planta.

En este sentido, el estudio de cómo las plantas detectan y responden a cargas mecánicas externas e internas puede relacionarse con problemas agrí-

Figura 1. Bocetos realizados por leonardo da vinci, mostrando su concepto inicial del paracaidas (A) y del "tornillo volador" (B), predecesor del actual helicóptero.

A B

Page 9: Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de servicio Victorio R. Elisei 7 13 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Francisco

9AgroUNS, Año IX, Nº 18, 2012

colas concretos; por ejemplo, para evitar las pérdi-das de plantas en un cultivo por vuelco por efecto del viento (Kin y ledent, 2003; Sposaro et al., 2008). Particularmente en Europa las grandes tor-mentas que han llegado a producir importantes daños en los cultivos forestales, han acelerado las investigaciones sobre el vuelco de los cultivos, la síntesis de lignina y la rigidez de los tallos al efecto del viento.

también, como en el caso de la biomimética (ver cuadro 1), el enfoque biomecánico puede contribuir al estudio de los procesos que involucran materia-les de origen vegetal con propiedades que pueden ser reproducidas por el hombre para su propio beneficio (vincent, 2002).

Nuestro aporte

Fractura de la cáscara del girasol. la facilidad con que la cáscara de girasol se fractura y se separa de la semilla (aptitud para el descascarado o AD) durante la extracción del aceite, afecta su rendi-miento industrial. la AD depende, entre otros facto-res, de la fuerza con la que los granos impactan durante el descascarado mecánico y de las caracte-rísticas estructurales de la cáscara, parámetros sujetos a variabilidad genética y ambiental (Hernán-dez et al., 2003).

Es posible manipular genéticamente las propieda-des mecánicas de tejidos vegetales modificando,

por ejemplo, la síntesis de lignina (Koehler y telewski, 2006). Modelar entonces la mecánica de fractura de la cáscara del girasol, determinando su comportamiento frente a las fuerzas soportadas en el proceso de descascarado, es el paso previo a definir la distribución óptima de sus tejidos para optimizar la AD.

En el laboratorio de Morfología vegetal se realiza-ron estudios sobre un modelo 3D de la cáscara del girasol para identificar y cuantificar su patrón de fractura aplicando el Método de Elementos Finitos (MEF; ver cuadro 2). Esta información permitirá desarrollar modelos teóricos racionales de este pro-ceso bajo diferentes estados de desarrollo estructu-ral y de resistencia mecánica de sus tejidos consti-tutivos (Figura 2).

Crecimiento y desarrollo del tallo bajo perturbaciones mecánicas (PEM). PEM de diferente magnitud gene-radas por ejemplo por el viento, producen cambios importantes en el desarrollo y morfología de las plantas en un cultivo (Kin y ledent, 2003).

Se pueden presentar tallos más cortos y robustos, un aumento en su diámetro o una reducción de la super-ficie foliar. también se puede incrementar el diámetro de las raíces o retrasar el desarrollo reproductivo.

Jaffe (Jaffe et al., 2002) definió como tigmomorfogé-nesis (ver cuadro 3) a las respuestas fisiológicas y morfológicas asociadas a una PEM producida por frotación, presión y flexión de tallos y hojas. De qué

Figura 2: Distribución de tensiones en el modelo de la cáscara de un grano de girasol luego de simular un impacto con una magnitud de fuerza de 15 N. A. Modelo del grano. B. Modelo de la cáscara preparada para su estudio con el MEF. c-D: Distribución de las tensiones (distinta inten-sidad de gris) cuando el grano impacta en sentido transversal (c) y lateral (D). tomado de Hernández y Bellés (2006).

Page 10: Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de servicio Victorio R. Elisei 7 13 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Francisco

10 AgroUNS, Año IX, Nº 18, 2012

manera las PEM regulan el crecimiento y desarrollo vegetal no es muy conocido. Se sabe, sin embargo, que frente a un estímulo mecánico se producen cam-bios en la síntesis y transporte de reguladores de crecimiento endógenos.

En nuestro laboratorio se estudió el efecto de PEM en estadios tempranos del desarrollo vegetativo de plantas de melón (Hernández et al., 2006) y de gira-sol. En esta última especie, muy sensible a respon-der a estímulos mecánicos en estado juvenil, se trabajó sobre un modelo de tallo utilizando el MEF para indagar sobre la velocidad de respuesta frente a estímulos mecánicos externos. Así, entonces, se cuantificaron y localizaron en forma dinámica las ten-siones generadas en el mismo (superficiales y endó-genas) durante la flexión del tallo producida por viento (Figura 3).

Comentarios finales

lo presentado aquí es solamente una síntesis del amplio espectro de estudios y aplicaciones de la bio-mecánica en las plantas. Nuestra comprensión de los mecanismos involucrados en su crecimiento y desa-rrollo, ya sean fisiológicos o mecánicos, se ha incre-mentado significativamente en las últimas dos déca-das. Se conoce bastante sobre la mecánica de los tallos, raíces y hojas. De todos modos, queda mucho por descubrir. Es evidente que las plantas han desa-rrollado características mecánicas en respuesta a estreses ambientales específicos, abióticos (viento, lluvia y nieve, competencia por luz) y bióticos (herbi-voría, pisoteo). Entender su capacidad para adaptar su crecimiento y regular su forma con el propósito de mejorar su estabilidad mecánica, es algo relevante para la ecología y el manejo de las plantas de cultivo.

Figura 3. Distribución de tensiones en el modelo del tallo de una joven planta de girasol. A. vista general del modelo integrada con una plántula en escala real. B. Distribución de tensiones endógenas en una porción del modelo luego de generar el doblado por la fuerza del viento. los valores más altos de estrés (más oscuros) corresponden a los sitios donde se ubica el tejido de conducción (floema y xilema). tomado de Her-nández et al. (2007).

Page 11: Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de servicio Victorio R. Elisei 7 13 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Francisco

11AgroUNS, Año IX, Nº 18, 2012

Cuadro 1. Biomímesis o biomimética. tecnologías que imitan a la naturaleza

los materiales y sistemas biológicos presentan excelentes características tales como la resi-lencia (capacidad para recuperarse después de una perturbación), auto-reparación, adapta-bilidad, etc., que son difíciles de entender en términos de las propiedades de los materiales inertes.

la biomímesis (de bio, vida y mimesis, imitar), también conocida como biomimética o biomi-metismo, es la ciencia que estudia a la naturaleza como fuente de inspiración para desarrollar nuevas tecnologías innovadoras, nuevos materiales y procesos, para resolver aquellos pro-blemas del hombre, que, a través de la evolución, las plantas y animales ya han resuelto (vincent, 2001).

los investigadores orientados a la ingeniería mecánica y biomimética aprenden y tratan de copiar las estructuras mecánicas en los organismos vivos para, por ejemplo, desarrollar dife-rentes materiales o sistemas que puedan ser utilizados en diferentes contextos. Un ejemplo cotidiano de biomimética es el velcro o cierre abrojo.

Cuadro 2. MEF. conceptos básicos

Muchos fenómenos físicos de la ingeniería y la ciencia pueden ser descriptos en términos de ecuaciones diferenciales parciales (EDP). En general, la resolución de estas ecuaciones en cuerpos de formas arbitrarias por métodos analíticos clásicos es casi imposible. El MEF es un método numérico que se basa en modelar un objeto complicado dividiéndolo en trozos peque-ños que pueden ser de dimensiones variables y poseer características físicas diferentes, dependiendo de su ubicación dentro de la estructura.

Si bien el MEF brinda soluciones aproximadas, con la ayuda de computadoras los problemas estructurales pueden entonces resolverse relativamente rápido dentro de un grupo finito de EDP.

Cuadro 3. tigmomorfogénesis

la respuesta de las plantas al estrés mecánico se conoce como tigmomorfogénesis (de thigmos = tacto; Jaffe, 2002). la capacidad de las plantas para percibir y responder a la gravedad (meca-nopercepción), al tacto o a la estimulación mecánica inducida por el viento (tigmopercepción) y los cambios de forma que ello implica (tigmomorfogénesis) ha fascinado a los biólogos durante más de un siglo. las fuerzas mecánicas aplicadas externamente (tacto, pulverización, flexión inducida por el viento, etc.) son percibidos y utilizados por las plantas para alterar su desarrollo y las propiedades físicas de las paredes de sus células y de sus tejidos (Braam y Davis, 1990).

A pesar de muchas investigaciones experimentales realizadas sobre este fenómeno, y de abun-dantes resultados sobre la respuesta de las plantas a las PEM, el mecanismo fisiológico subya-cente es poco conocido (telewski, 2006; chehab et al., 2009).

De todos modos se ha hallado que esta respuesta en las plantas es regulada por la actividad de genes específicos definidos como genes de toque/contacto o “touch genes” (tcH; Braam y Davis, 1990), cuya inducción se dispararía ante una estimulación mecánica externa y serían regulados por tensiones mecánicas internas.

Page 12: Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de servicio Victorio R. Elisei 7 13 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Francisco

12 AgroUNS, Año IX, Nº 18, 2012

BIBLIOGRAFIA

Braam, J. y r.W. Davis. 1990. rain-, wind- and touch-induced expression of calmodulin and calmodulin-related genes in Arabidopsis. Cell 60: 357-364.

chehab, E. W., E. Eich y J. Braam. 2009. thigmomorphogenesis: a complex plant response to mechano-stimulation. J. Exp. Botany 60: 43-56.

Dumais, J. y c. r. Steele. 2000. New evidence for the role of mechanical forces in the shoot apical meristem. J. Plant Growth Regul. 19 : 7-18.

Green, P. B. 1980. organogenesis. A biophysical view. Ann. Rev. Plant Physiol. 31: 51-82

Hernández, l. F. y P. B. Green. 1993. on the trans-ductions for expression of pattern: Biophysical analysis in sunflower (Helianthus annuus l.). The Plant Cell 5: 1725-1738.

Hernández, l. F., l. I. lindström y P. M. Bellés. 2003. Modelo mecánico para el estudio de la frac-tura de la cáscara de los frutos girasol (Helianthus annuus l.). Su importancia en el entendimiento y mejoramiento de la aptitud al descascarado. Acei-tes y Grasas 13: 36-43.

Hernández, l. F. y P. M. Bellés. 2006. 3-D finite ele-ment analysis of the sunflower (Helianthus annuus l.) fruit. Biomechanical approach for the improve-ment of its hullability. J. Food Engeneering 78: 861-869.

Hernández, l. F., M. E. Ayastuy y M. A. cantamutto. 2006. computation of mechanical stress in melon (Cucumis melo l.) hypocotyl during transplant pre-conditioning by brushing. Acta Horticulturae 718: 567-574.

Hernández, l. F., P. M. Bellés y t. t. Gómez. 2007. Finite element modeling of external and internal

stresses generated in the sunflower’s (Helianthus annuus l.) stem after flexure. Procs. 2007 SEM Annual Conf. on Exper. and Applied Mechanics, Massachusetts, ref. S65P02.

Hernández, l. F. 2010. leaf angle and light inter-ception in the sunflower (Helianthus annuus l.). role of the petiole’s mechanical and anatomical properties. Int. J. of Exp. Bot. 79:109-115.

Jaffe, M. J., leopold A. c. y r. c. Staples. 2002. thigmo responses in plants and fungi. Am. J. Bot. 89: 375-382.

Kin, A. G. y J. F. ledent. 2003. Efecto del viento sobre las plantas. En: A. D. Golberg y A. G. Kin (Eds.). Viento, suelo y plantas. p. 47-72. INtA Ediciones, Buenos Aires.

Koehler, l. y F. W. telewski. 2006. Biomechanics and transgenic wood. Amer. J. Bot. 93: 1433-1438.

Niklas K. J. 1992. Plant Biomechanics. An Engineering Approach to Plant Form and Function. University of chicago Press. 607 pp.

Niklas K. J. y H. c. Spatz. 2012. Plant Physics. University of chicago Press. 426 pp.

Sposaro, M. M., c. A. chimenti y A. J. Hall. 2008. root lodging in sunflower. variations in anchorage strength across genotypes, soil types, crop popula-tion densities and crop developmental stages. Field Crops Res. 106:179-186.

telewski F. W. 2006. A unified hypothesis of mecha-noperception in plants. Am. J. Bot. 93: 1466-1476.

vincent J. F. v. 2001. Stealing Ideas from Nature, cap. 3 Deployable structures, Springer-verlag, p. 51-58.

Page 13: Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de servicio Victorio R. Elisei 7 13 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Francisco

13AgroUNS, Año IX, Nº 18, 2012

Daniel v. Peláezromina J. Andrioliomar r. EliaFrancisco r. Blázquez

Este artículo está dedicado a la memoria de nuestros queri-dos amigos Dr. Roberto M. Bóo (1944-2007), quien, como director de nuestro grupo de investigación, dirigió este pro-yecto hasta su fallecimiento, e Ing. Agr. (Mag.) Mirta D. Mayor (1957-2008), una excelente docente y valioso miembro de nuestro grupo de trabajo.

Distintas frecuencias de fuegos controlados en el sur del caldenal: efectos sobre la vegetación leñosa

El Dr. Ing. Agr. Daniel v. Peláez es Profesor titular, Investigador Independiente de la cIc e Investigador del cErZoS; la Ing. Agr. (Mag.) romina J. Andrioli es Ayudante de Docencia; el Ing. Agr. omar r. Elia es Ayudante de Docencia y Profesional Principal del cErZoS (coNIcEt), y el Ing. Agr. Francisco r. Blázquez es Ayudante de Docencia y Becario del coNIcEt. todos desarrollan sus actividades en el Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur.

l fuego es un factor natural en los pastiza-les naturales y ha ocu-rrido desde que la vegetación está pre-

sente sobre la tierra. Histórica-mente, los fuegos naturales han ocurrido cuando la acumulación de combustibles y las condiciones climáticas favorecían la ignición y la propagación del fuego. la ocu-rrencia de los mismos ha sido lar-gamente reconocida como un dis-turbio que previene la invasión de especies leñosas en ecosistemas dominados por gramíneas peren-nes (Wright y Bailey, 1982; Whe-lan, 1995).

En los pastizales semiáridos del Distrito Fitogeográfico del caldén (cabrera, 1976), comúnmente conocido como el caldenal, los fuegos naturales son eventos comunes durante los veranos secos y calurosos. El intervalo actual entre fuegos en la región es de 10 o más años, mucho mayor que el histórico (5-6 años). la menor acumulación de combusti-ble fino (pasto) debido al pastoreo continuo con altas cargas anima-les, que ha sido (y es) la forma de utilización más frecuente de los pastizales desde la introducción

del ganado doméstico a fines del siglo XIX, y la construcción de contrafuegos aumentaron el perío-do libre de fuego en la región.

El fuego juega un rol clave en la determinación de la composición florística en el sur del caldenal al mantener la densidad de las espe-cies leñosas bajo control (Bóo, 1990). Algunos productores reali-zan fuegos controlados a fines del verano o a principios del otoño con el objetivo de reducir la abundan-cia de especies leñosas e incre-mentar la cantidad y la calidad de la oferta forrajera. A pesar de ello, la información existente sobre los efectos de un solo fuego sobre la vegetación leñosa es muy limitada (Braun y lamberto, 1976; cano et al., 1985; Bóo et al., 1997). Por otra parte, no existe información sobre los efectos acumulados de una secuencia particular de fue-gos controlados sobre esas espe-cies. Además, se necesita com-prender el impacto del fuego sobre el estrato herbáceo, en particular sobre las gramíneas perennes, antes de hacer recomendaciones sobre los efectos de fuego sobre las especies leñosas. Nuestro grupo de trabajo dedicó esfuerzos durante 20 años al estudio de los

efectos de diferentes frecuencias de fuego controlado sobre la cober-tura, la densidad y la mortalidad de las especies leñosas y herbáceas más conspicuas del sur del calde-nal. En el presente artículo se exponen los principales resultados obtenidos en el estrato arbustivo. El conocimiento del impacto del fuego sobre el estrato herbáceo, en particular sobre las gramíneas perennes, es indispensable para hacer recomendaciones de uso del fuego con el fin de controlar espe-cies leñosas, y por ello será objeto de un futuro artículo.

Sitio de estudio

El estudio se llevó a cabo en un sitio representativo del sur del cal-denal localizado en el sudeste de la provincia de la Pampa (38º45´S, 63º45´W). las características del clima, el suelo y la vegetación han sido detalladamente descriptas (INtA, 1980). El clima de la región es templado semiárido. la tempe-ratura media anual es de 15,3º c, siendo junio el mes más frío (7º c) y enero el más cálido (23,6º c). El promedio anual de precipitaciones es 344 mm, concentradas en otoño y primavera, y el déficit hídrico anual es de 400 mm. El

Page 14: Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de servicio Victorio R. Elisei 7 13 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Francisco

14 AgroUNS, Año IX, Nº 18, 2012

suelo es un calciustol bien drena-do de textura media a gruesa y presenta un horizonte petrocálcico (“tosca”) usualmente a 40-60 cm de profundidad.

El estrato herbáceo está domina-do por gramíneas perennes tales como flechilla negra (Piptochae-tium napostaense), flechilla fina (Nassella tenuis), flechilla grande (Nassella clarazii) y poa (Poa ligu-laris). otras gramíneas comunes en el sitio son paja blanca (Jarava ichu) y coirón (Pappostipa specio-sa). las especies leñosas domi-nantes son caldén (Prosopis cal-denia), algarrobo (Prosopis flexuo-sa), piquillín (Condalia microphy-lla), chilladora (Chuquiraga erina-cea) y jarilla (Larrea divaricata).

Fuego controlado

Dentro de un potrero de 600 ha, sin historia reciente de fuego, se clausuró al pastoreo de ganado vacuno un área de 12 ha. Dentro de la clausura, se establecieron seis unidades experimentales de 1 ha cada una separadas por con-trafuegos de 20 m de ancho. Se establecieron tres tratamientos (n = 2) asignados al azar a cada uni-dad experimental: (1) alta frecuen-cia de fuego (quemas controladas cada 3-4 años, AFF), baja frecuen-cia de fuego (quemas controladas cada 8 años, BFF) y control (sin quemas controladas, c). las uni-dades experimentales asignadas al tratamiento AFF se quemaron en 1991, 1994, 1999, 2003 y 2007; mientras que las asignadas al tra-tamiento BFF se quemaron en 1991, 1999 y 2007.

las quemas controladas fueron conducidas de acuerdo a una guía de prescripción para desarrollar un fuego seguro (Wright y Bailey, 1982). la temperatura del aire, la

humedad relativa y la velocidad del viento fueron medidas antes e inmediatamente después de cada quema mediante instrumentos de campo. los valores medios oscila-ron entre 22 y 25º c, 32 y 43%, y 12 y 20 km h-1, respectivamente. todas las quemas fueron conduci-das a favor del viento comenzan-do a las 15:00-16:00 hs en otoño (fines de marzo-principios de junio). la cantidad de combustible fino (< 3 mm de diámetro) acumu-lado, incluida la broza, varió entre 2.500 y 4.000 kg ha-1. Para regis-trar las temperaturas ocurridas durante las quemas controladas (a intervalos de 1 segundo) se usa-ron seis termocuplas tipo K (chro-mel-alumel), localizadas al azar en cada unidad experimental a 1 cm sobre la superficie del suelo, conectadas a un datalogger cam-pbell 21Xl.

Evaluación de la vegetación

Al inicio del estudio, en cada uni-dad experimental, se establecie-ron al azar diez transectas perma-nentes de 20 m de longitud. las mismas fueron empleadas para estimar la cobertura y la densidad de las especies leñosas al final de cada ciclo anual de crecimiento desde 1990 hasta 2009. la cober-tura se estimó usando el método de intercepción de línea (canfield, 1941), mientras que la densidad se determinó contando el número de aquellos individuos que tenían más de la mitad de su canopia dentro de un rectángulo (2 x 20 m) centrado a lo largo de cada tran-secta. Además, en cada unidad experimental se seleccionaron al azar 40 plantas de caldén, algarro-bo, piquillín, chilladora y jarilla. En cada fecha de muestreo, se midió la altura de cada planta y se esti-mó la cobertura aérea individual de cada planta midiendo dos pro-

yecciones (N-S y E-o) de las par-tes aéreas sobre el suelo para calcular la superficie de una elip-se. Se registraron también las plantas muertas para calcular la mortalidad de cada especie. los datos de obtenidos, excepto los de mortalidad, fueron analiza-dos usando modelos mixtos. los factores fijos fueron la frecuencia de fuego y el año. El factor aleato-rio fue la réplica (transecta o plan-ta) dentro de cada tratamiento de frecuencia de fuego. cuando se detectaron diferencias significati-vas se usó la prueba de tukey para separar las medias. los datos de mortalidad fueron anali-zados empleando chi-cuadrado (Snedecor y cochran, 1980). todos los análisis fueron realiza-dos con el programa estadístico JMP 7.0 (SAS Institute, 2007).

Resultados

las temperaturas máximas regis-tradas durante las quemas contro-ladas oscilaron entre 390 y 500º c. Por ejemplo, las temperaturas máximas registradas durante las quemas realizadas a principios de junio de 2007 fueron 391,6º c en el tratamiento AFF y 390,28º c en el tratamiento BFF.

Al final del período de estudio, la cobertura de piquillín, jarilla, chilla-dora y algarrobo en el tratamiento c fue mayor que en los tratamien-tos AFF y BFF. la cobertura de caldén en el tratamiento AFF fue notoriamente menor que en los tratamientos c y BFF. El porcenta-je de cobertura de las restantes especies leñosas [yerba de la oveja (Baccharis ulicina), tomillo (Acantholippia seriphioides), car-queja (Baccharis crispa), manca caballo (Posopidastrum globo-sum), molle (Schinus fascicula-

Page 15: Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de servicio Victorio R. Elisei 7 13 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Francisco

15AgroUNS, Año IX, Nº 18, 2012

tus), etc.], agrupadas como otras, fue menor en los tratamientos AFF y BFF que en el tratamiento c. En la Figura 1A puede observarse la evolución en la cobertura del total de las especies evaluadas durante el período de estudio. Al final del período de estudio, la densidad de jarilla y chilladora en el tratamiento BFF fue menor que

en el tratamiento AFF, y la densi-dad en este último fue menor que en el tratamiento c. la densidad de piquillín y algarrobo en el trata-miento c fue levemente menor que en los tratamientos AFF y BFF. la densidad de caldén en el tratamiento BFF fue mayor que en el tratamiento AFF; mientras que la densidad en el tratamiento c fue similar a la de los tratamientos

AFF y BFF. Una respuesta similar se observó en el grupo de leñosas restantes. En la Figura 1B puede observarse la evolución en la den-sidad del total de las especies evaluadas a lo largo del período de estudio. En ese momento, la altura y la cobertura aérea individual de las plantas de piquillín, chilladora, jari-

Figura 1. Porcentaje de cobertura (A) y densidad (B) de las especies leñosas en los tratamientos de alta frecuencia de fuego (AFF), baja frecuencia de fuego (BFF) y control sin fuego (c) al inicio del estudio (diciembre 1990) y anualmente al final del ciclo de crecimiento (marzo 1992-marzo 2009).

Page 16: Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de servicio Victorio R. Elisei 7 13 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Francisco

16 AgroUNS, Año IX, Nº 18, 2012

Figura 2. Promedio de cobertura aérea individual (A) y altura (B) de chilladora, piquillín, jarilla, caldén y algarrobo en los tratamientos de alta frecuencia de fuego (AFF), baja fre-cuencia de fuego (BFF) y control sin fuego (c) al inicio del estudio (diciembre 1990) y anual-mente al final del ciclo de crecimiento (marzo 1992-marzo 2009).

lla, caldén y algarrobo en los tratamientos AFF y BFF fueron marcadamente menores que en el tratamiento c. la más drástica reducción de la altura y la cober-tura aérea individual se observó en los tratamientos AFF y BFF después de la primera quema controlada. luego, todas las especies tendieron a recuperar su altura y cobertura aérea individual hasta la siguiente quema controlada (Figura 2).

la mortalidad, independientemente del tratamiento del tratamiento de fuego y de la especie considerada, fue baja. la mayor mortalidad (tratamiento AFF: 7,95%; tratamiento BFF: 8,72%) se observó en jarilla. En esta especie, la mortalidad en los tratamientos AFF y BFF

fue mayor que en el tratamiento c (1,39%). la menor mortalidad se observó en caldén (tratamiento de AFF: 0,15%; tratamiento de BFF: 0,24%).

Consideraciones finales

la realización de quemas controladas cada 3-4 años permitiría controlar la cobertura, la altura y la cober-tura aérea individual de las especies leñosas domi-nantes en el caldenal, lo que favorecería la produc-ción de las gramíneas perennes forrajeras desea-bles. Investigaciones realizadas en un sitio represen-tativo de la Provincia Fitogeográfica del Monte

Page 17: Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de servicio Victorio R. Elisei 7 13 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Francisco

17AgroUNS, Año IX, Nº 18, 2012

(cabrera, 1976), ubicado 30 km al norte de la ciudad de carmen de Patagones, demostraron que una quema controlada reduce la cobertura de las espe-cies leñosas determinando un incremento de la cobertura aérea de las gramíneas forrajeras desea-bles (Peláez et al., 2010) y un aumento de peso en las vacas y en los terneros al destete (Giorgetti, 2009). varios parámetros de las gramíneas forrajeras perennes más preferidas por el ganado vacuno, tales como poa, flechilla grande, flechilla fina y flechilla negra, fueron evaluados en el mismo sitio en que se llevó a cabo el presente estudio desde 1989 hasta 2008. los resultados preliminares indican que las quemas controladas, independientemente de su fre-cuencia, aumentaron la cobertura aérea y la densi-dad de las mencionadas especies (datos no publica-dos). Bóo et al. (1996) informaron que el diámetro basal y la cobertura aérea de las gramíneas peren-nes aumentaron en respuesta a una quema controla-da y al descanso del pastoreo. otros posibles bene-ficios que se pueden obtener empleando el fuego controlado como herramienta de manejo en los pas-tizales de la región incluyen la liberación de nutrien-tes retenidos en la vegetación leñosa al suelo, mejo-rías en la accesibilidad y la disponibilidad de forraje para el ganado en áreas ocupadas por arbustales

muy densos (“fachinales”), mayor facilidad en el manejo del ganado y reducción de las probabilidades de ocurrencia de fuegos naturales y/o accidentales de consecuencias catastróficas.

Nota

los resultados presentados forman parte del trabajo publicado por Peláez, D. v., Andrioli, r. J., Elía, o. r., Bontti, E. E. y tomás, M. A. 2012. response of woody species to different fire frequencies in semi-arid rangelands of central Argentina. The Rangeland Journal 34(2): 191-197.

Agradecimientos

Esta investigación fue financiada por la Universidad Nacional del Sur y la comisión de Investigaciones científicas de la Provincia de Buenos Aires. los auto-res desean agradecer a la familia canoni, en cuyo establecimiento se realizó este estudio; al Sr. A. Ferro, al Sr. S. Aman y a los docentes y alumnos del Departamento de Agronomía (UNS) que colaboraron desinteresadamente en las distintas tareas de campo realizadas.

Bóo, r. M. 1990. Algunos aspectos a considerar en el empleo del fuego. Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa 5, 63-80.

Bóo, r.M., D. v. Peláez, S. c., Bun-ting, o. r. Elia y M. D. Mayor. 1996. Effect of fire on grasses in central semi-arid Argentina. Journal of Arid Environments 32, 259-269.

Bóo, R. M., D. V. Peláez, S. C. Bunting, M. D. Mayor y O. R. Elía. 1997. Effect of fire on woody species in central semi-arid Argentina. Journal of Arid Environments 35, 87-94.

Braun, r. H. y S. A. lamberto. 1976. Modificaciones producidas por incen-dios en la integración de los compo-nentes leñosos de un monte natural. Revista de Investigaciones Agrope-cuarias 11, 11-27.

cabrera, A. l. 1976. regiones fito-geográficas argentinas. En: Parodi,

l. r. (Ed.). Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. vol. 2, Fasc. 1, pp. 1-85. AcME, Buenos Aires.

canfield, r. H. 1941. Application of the line interception method in sam-pling range vegetation. Journal of Forestry 39, 388-394. cano, E., H. D. Estelrich y H. Holga-do. 1985. Acción del fuego en los estratos graminosos y arbustivos de un bosque de caldén. Revista de la Facultad de Agronomía de la Univer-sidad Nacional de La Pampa 1, 81-95.

Giorgetti, H. D., G. D. Rodrí-guez, O. A. Montenegro, G. Garcilazo, D. Bolla, J. M. Alva-rez, R. M. Bóo, D. V. Peláez, O. R. Elía y M. D. Mayor. 2009. Uso de la quema controlada en el monte nativo para incrementar la productividad de los rodeos de cría. Revista de Producción Animal 1, 371-373.

INtA. 1980. Inventario Integrado de los recursos naturales de la provincia de La Pampa. INtA, Buenos Aires.

Peláez, D. v., H. D. Giorgetti, o. A. Montenegro, o. r. Elía, G. D. rodrí-guez, r. M. Bóo, M. D. Mayor y c. A. Busso. 2010. vegetation response to a controlled fire in the Phyto-geo-graphical Province of the Monte, Argentina. Phyton: Journal of Experi-mental Botany 79, 169-176.

SAS Institute. 2007. JMP User Guide, release 7. SAS Institute, cary, Nc.

Snedecor, G. W. y W. G. cochran. 1980. Statistical Methods. 7th ed. Iowa State University Press, Ames, IA).

Whelan, r. J. 1995. The Ecology of Fire. cambridge University Press, cambridge, England. 346 pp.

Wright, H.A. y A. W. Bailey. 1982. Fire Ecology. John & Sons, New York, USA, 501 pp.

BiBliografía

Page 18: Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de servicio Victorio R. Elisei 7 13 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Francisco

18 AgroUNS, Año IX, Nº 18, 2012

Importancia socio-productiva de la apicultura en la región de influencia del INTA EEA Bordenave

los Ings. Agrs. Elian tourn y Alfredo Marconi son docentes del Departamento de Agronomía de la UNS y agentes de Proyecto del Programa cambio rural coordinado por INtA EEA Bordenave. Diego Iaconis es alumno avanzado de la UNS y Promotor Asesor de cambio rural en la misma Estación Experimental y la Ing. Agr. Mg. liliana Gallez es profesora del Departamento de Agronomía de la UNS.contacto: [email protected]

Elian tournAlfredo MarconiDiego Iaconis liliana Gallez

urante la primera década del siglo XXI hubo un punto de inflexión en la pro-ducción argentina de

miel (FAo, 2012a), que hasta el año 2007 estuvo entre el segundo y el tercer puesto a nivel mundial y a partir del 2008 cayó al quinto lugar. la producción en el año 2000 fue de 80.000 t, ascendió hasta 110.000 t en 2005 y descen-dió a partir de entonces, hasta un piso de 59.000 t en el año 2010 (FAo, 2012b).

las causas de la baja en la pro-ducción de miel, vinculada al debi-litamiento y mortalidad de muchas colmenas, no están totalmente esclarecidas. Entre las posibles razones se visualizan los cambios en el manejo de la producción gra-nos y de carne en la región Pam-peana, que sumado a las prolon-gadas sequías que afectaron a la región, repercutieron desfavora-blemente sobre las fuentes de polen y néctar. El estrés nutricio-nal que sufren las colonias, trae consigo problemas sanitarios y, desde luego, problemas de mane-jo, de rendimiento y de calidad de miel. Por otro lado, los cambios en la demanda mundial de miel

requieren el estudio de medidas de ajuste para cumplir con los nuevos estándares de calidad.

Una seria limitación, cuando se intenta abordar la problemática apícola, es la falta de información confiable. las particularidades de este sector, producción atomizada y productores dispersos en todo el territorio, dificultan la obtención de información socio-económica y productiva.

El territorio de la Estación Experi-mental Agropecuaria Bordenave de INtA (Instituto Nacional de tec-

nología Agropecuaria) está confor-mado por los partidos de Adolfo Alsina, Saavedra, Puan, tornquist, coronel rosales, Bahía Blanca, Guaminí, coronel Suárez y coro-nel Pringles.

En esta región, una estrecha vin-culación interinstitucional facilita el trabajo conjunto de miembros del laboratorio de Estudios Apícolas del Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur con los promotores asesores de los grupos apícolas del programa cambio rural (del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de

El SO bonaerense posee una larga tradición apícola y muchos productores forman parte de grupos Cambio Rural. A pesar de ello, la proporción de apicultores jóvenes es pequeña y el futuro de esta actividad presenta dificultades y grandes desafíos.

D

Page 19: Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de servicio Victorio R. Elisei 7 13 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Francisco

19AgroUNS, Año IX, Nº 18, 2012

la Nación) coordinados por INtA EEA Bordenave. Este grupo de trabajo ha llevado adelante ensa-yos técnicos, encuestas e inter-cambio de experiencias, y ha per-mitido generar la información que se presenta en este trabajo.

Durante la temporada apícola 2010-2011 se realizaron encuestas a 286 productores que forman parte de los grupos cambio rural coordinados por la EEA INtA Bor-denave para establecer la distribu-ción territorial de apicultores y col-menas. En la temporada apícola 2011-2012 se entrevistó a 281 pro-ductores los mismos grupos y se obtuvo la información sobre el resto de las variables que se analizan en este trabajo. toda la información fue manejada en forma anónima. A los fines de calcular la proporción de familias de una localidad que tienen vinculación directa con la apicultura, se tomó en cuenta el número de habitantes de la locali-dad y se asumió una familia tipo de cuatro integrantes. complementa-riamente, los promotores-asesores

de los grupos cambio rural reca-baron información en las localida-des de la región, en cuanto al número de colmenas y de apiculto-res que no forman parte de los grupos cambio rural.

Importancia socialde la apicultura

De acuerdo a la información obte-nida en abril de 2012, 333 produc-tores apícolas están agrupados en la cámara de Apicultores Pampe-ro y en conjunto manejan 101.400 colmenas en la región de influen-cia de INtA EEA Bordenave. En cuanto al total de productores apí-colas, se estimó un total de 1.200 distribuidos en los nueve partidos del área de estudio, mientras que la cantidad de colmenas es de 362.000 aproximadamente.

la distribución porcentual de los apicultores en el territorio surge de los datos obtenidos en el año 2010 (Figura 1), siendo actual-mente algo mayor en los partidos

en los que se asociaron nuevos apicultores desde entonces, como el de tornquist.

Una estimación de la importancia socio-económica de la apicultura es el número de familias que tie-nen una relación directa con la actividad. En promedio, casi 10% de la población de las localidades más pequeñas la tienen, y se reduce sensiblemente en pobla-ciones mayores (Figura 2). los altibajos de la actividad apícola tienen por lo tanto una seria reper-cusión en las poblaciones peque-ñas que son, justamente, las que menos oportunidades laborales ofrecen.

Importancia productiva

la provincia de Buenos Aires es la más importante en cuanto a pro-ducción de miel, y aporta un 50% de la miel del país (Blengino, 2012). la información de la encuesta realizada en 2010 conta-bilizó 115.844 colmenas y los par-

Figura 2. Distribución porcentual de personas cuyos ingresos dependen directamente, ya sea total o parcialmente, de la apicul-tura, de acuerdo al tamaño de la población de las localidades que habitan y considerando una familia tipo de cuatro personas.

Figura 1. cantidad de productores apícolas agrupados en cambio rural de la EEA INtA Bordenave (año 2010), locali-zados en los diferentes partidos que abarca esta Estación Experimental.

Tamaño promedio de la población (habitantes)

% d

e fa

mili

as v

incu

lada

s

a la

api

cultu

ra

Adolfo Alsina, 91

Puan, 58Cnel.

Suarez, 41

Guamini, 35

Tornquist, 3Cnel. Rosales 9Villarino, 11Cnel. Dorrego, 12Cnel. Pringles, 22Saavedra, 22 Bahía Blanca, 24

Page 20: Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de servicio Victorio R. Elisei 7 13 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Francisco

20 AgroUNS, Año IX, Nº 18, 2012

Adolfo Alsina20.348

Puan15.565

Cnel. Suarez, 26.275

Guamini20.170

Tornquist, 420Cnel. Rosales 1.280

Villarino, 1.250Cnel. Dorrego, 1.210Cnel. Pringles, 4.595

Saavedra, 3.670Bahía Blanca, 2.324

tidos destacados fueron coronel Suárez, Adolfo Alsina, Guaminí, y Puan (Figura 3).

Es interesante destacar que de los productores encuestados, sólo el 15% tiene menos de 50 colme-nas, y que el 20% maneja más de 500 colmenas y concentra el 60% de las colmenas. la mayor parte de los apicultores de la región manejan entre 50 y 500 colmenas (Figura 4). Se considera que la apicul-tura es un “hobby” para quienes manejan menos de 50 colonias, ya que el ingreso económico no es sig-

nificativo en la economía familiar. Quienes, en cam-bio, manejan más de 50 colmenas, lo hacen como actividad laboral y para ellos la apicultura representa una fuente de ingresos complementaria o única.

En cuanto a la edad de los apicultores, el panorama actual muestra que tomando rangos etarios de 10 años, el grueso de los apicultores tiene entre 30 y 60 años y los de mayor edad concentran la mayor can-tidad de colmenas (Figura 5). los bajos niveles de rendimiento de miel por colmena han repercutido

Figura 4. cantidad relativa de productores de acuerdo al número de colmenas que manejan, y cantidad relativa de colmenas, considerando los siguientes rangos: de 0 a 50 colmenas, de 51 a 200, de 201 a 500 y más de 500 colmenas.

Figura 5. cantidad relativa de productores de acuerdo al grupo etario, y cantidad relativa de col-menas que poseen.

Figura 3. cantidad de colmenas correspon-dientes a los grupos apícolas de cambio rural apícolas de la EEA INtA Bordenave (2010), localizados en los diferentes partidos.

Apicultores colmenas

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%˂21 21-30 31-40 41-50 51-60 ˃60

Can

tidad

rela

tiva

(%)

Edad (años)

Apicultores colmenas

70%

˂50 50-200 200-500 ˃500

Can

tidad

rela

tiva

(%)

Cantidad de colmenas por productor

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Page 21: Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de servicio Victorio R. Elisei 7 13 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Francisco

21AgroUNS, Año IX, Nº 18, 2012

seriamente sobre la rentabilidad de la apicultura y han disuadido a muchos jóvenes de dedicarse a dicha actividad. Sería importante que en el corto o mediano plazo se incremente notablemente el grupo de apicultores menores de 30 años, para asegurar el recambio generacional y una oportuna transferencia de conocimientos y experiencias a los jóvenes que darán continuidad a esta actividad.

El aprovechamiento apícola de la flora regional

la apicultura es una actividad en la que cada produc-tor imprime su particularidad en cuanto al manejo de las colmenas. Muchos productores dejan sus apia-rios en un mismo lugar a lo largo de todo el año, mientras que otros los trasladan, ya sea para aprove-char floraciones tempranas para el crecimiento de las colonias, para polinizar cultivos y/o para finalizar la “temporada” con reservas en las colmenas. las col-menas manejadas de acuerdo con el primer sistema se suelen llamar “fijistas” y en el segundo caso se las llama “transhumantes”. El 42% de las colmenas en estudio son trashumantes.

El gran avance de la agricultura y las pronunciadas sequías ocurridas en la región han inducido cambios en el manejo apícola. los apicultores identifican a la flora que sus colmenas pecorean ya sea por el nom-bre de la especie melífera claramente dominante o por el nombre de la región, en el caso de ambientes con flora diversa que en conjunto otorgan caracterís-ticas propias a la producción (época de entrada de néctar, características sensoriales de la miel, etc.). la información provista por los propios apicultores muestra que actualmente el 62% de los recursos nectaríferos utilizados en la región provienen de un

número reducido de especies: flor amarilla (Diplota-xis tenuifolia), girasol (Helianthus annuus), abrepuño (Centaurea solstitialis) y eucalipto (Eucalyptus sp.). Esta información condice con los análisis de miel que muestran que esas cuatro especies son las más abundantes en toda la región circundante a la sierra de la ventana (Gallez et al., 2009). En mucho menor proporción los productores mencionan, como espe-cies utilizadas por sus colmenas, la alfalfa (Medicago sativa), la vicia (Vicia sp.) y la colza (Brassica napus).

El ecosistema llamado “monte” por los apicultores del So bonaerense corresponde al sur del Distrito del caldén, en la región fitogeográfica del Espinal. Pre-senta especies arbóreas y arbustivas que florecen tempranamente en primavera, con un pico en noviem-bre, entre las que se destacan el caldén (Prosopis caldenia), el algarrobo (Prosopis alba), el alpataco (Prosopis alpataco), el piquillín (Condalia microphy-lla), el chañar (Geoffroea decorticans), la jarilla (Larrea divaricata), la chilladora (Chuquiraga erina-cea) y el manca caballo (Prosopidastrum angusticar-pum = P. globosum) (Andrada, 2003). los apicultores identifican zonas en las que hay abundantes algarro-bos y caldenes de gran porte como “monte alto”, “monte intermedio” a aquellas en las que no hay muchos árboles y son de porte mediano y “monte bajo” a la zona en la que la especie leñosa predomi-nante es el chañar, piquillín y jarilla. En particular, el “monte intermedio” es un recurso importante para los apicultores que trasladan sus colmenas para aprove-char la floración temprana y hacer crecer las colo-nias. otras regiones importantes desde el punto de vista apícola son las sierras de ventania y el valle de los ríos Negro y colorado (cuadro 1).

Cuadro 1. vegetación utilizada por los productores apícolas del sudoeste bonaerense.

Especie %Flor Amarilla 24,38Girasol comercial 19,73Monte Intermedio 14,45Abrepuño 10,78Eucalyptus 6,94 Alto valle 5,85Monte Alto 5,5Alfalfa 4,84

Especie %Monte Bajo 4,16valle Inferior 1,09valle Medio 0,66vicia 0,56 colza 0,44Sierra 0,29

Datos propios obtenidos en la temporada 2011-2012.

Page 22: Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de servicio Victorio R. Elisei 7 13 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Francisco

22 AgroUNS, Año IX, Nº 18, 2012

Andrada A. 2003. Flora utilizada por Apis mellifera l. en el sur del caldenal (Provincia Fitogeográfica del Espinal), Argentina. Rev. Mus. Argentino Cienc. Nat., n.s. 5(2): 329-336.

Blengino, c. 2012. Informe de coyuntura - Sector Apícola. 4 de Abril de 2012. Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (Argentina). consultado on-line el 5 de noviembre de 2012. www.alimentosargentinos.g o v . a r / c o n t e n i d o / s e c t o r e s / a p i c o l a /informes/2012_04Abr.pdf.

cardarelli, F. 2012. Apicultura es desarrollo: Ensayos con néctar de girasol, red de ensayos de nutrición proteica, Nueva técnica de inserción de reinas, Desafío 21, Publicación de la EEA INtA Bordenave,

Año 18, Nº 35 - Agosto 2012, pp 26-31 (http://inta.gob.ar/documentos/revista-desafio-21-nro.-35/)

FAo. 2012 a. Base FAoStAt FAo. 2012 b. http://faostat3.fao.org/home/, consultado el 12 de noviem-bre de 2012.

Gallez, l., A. Andrada, E. Galassi, c. Pellegrini y M. E. Gil. 2009. “Mieles de las sierras de ventania: Hacia su tipificación”, pp. 221-223, en: cazzaniga N. J. y H. M. Arelovich (Eds.), Ambientes y recursos naturales del sudoeste bonaerense: producción, contaminación y conservación, Ediuns, Bahía Blan-ca, Argentina. 514 pp.

El impacto regional de la apicultura

la suma de dificultades ha llevado al desánimo de muchos productores. Esto, desde luego, tiene impli-cancias socio-económicas, ya que la apicultura es fuente de ingresos para los apicultores y para quie-nes les venden servicios e insumos (mecánicos, carpinteros, servicios de extracción de miel y otros). El peso que tiene la apicultura sobre los ingresos de numerosos familias de la región surge claramente de la información recabada de los grupos apícolas de cambio rural, y muestra la importancia socio-pro-ductiva de la apicultura. Esta actividad, por un lado, genera exportaciones de miel que influyen sobre la actividad comercial de muchas localidades, y por otro contribuye a la preservación ambiental y a la produc-

ción agrícola a través de la polinización, sin provocar problemas de contaminación ambiental. Ambos aspectos no señalan la importancia de defender y preservar la actividad apícola.

Agradecimientos: los autores agradecen a todos los productores apícolas y a los técnicos del grupo Pampero (cambio rural), perteneciente a la EEA INtA Bordenave, que gentilmente brindaron infor-mación para este trabajo. también dan las gracias al lic. Fernando cardarelli por difundir eficazmente los avances en esta temática.

Referencias

Page 23: Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de servicio Victorio R. Elisei 7 13 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Francisco

23AgroUNS, Año IX, Nº 18, 2012

Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)

Francisco Arenazcarmen SalernoHéctor rodríguez GandugliaMaría teresa Pérez

El médico veterinario Francisco Arenaz, los ingenieros agrónomos carmen Salerno (Mag.) y Héctor rodriguez Ganduglia (MSc.) y la licenciada María teresa Pérez son docentes del Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur.contacto: [email protected]

Entre las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), la salmonelosis constituye un riesgo grave para la salud de la población. Es una enfermedad muy frecuente, aunque no es de declaración obligatoria, por lo que no hay cifras oficiales de casos. Podemos cuidarnos si la conocemos un poco mejor.

a familia de las entero-bacterias está formada por un grupo bien defi-nido de microorganis-mos que pueden afec-

tar la salud de los humanos. tie-nen forma de bastón, son aerobias facultativas, generalmente móvi-les, con requerimientos nutricio-nales relativamente simples y fer-mentan azúcares dando diversos productos finales.

Estos microorganismos se en-cuentran en el agua, el suelo, los vegetales, los alimentos e incluso en el aire. los géneros Salmone-lla, Escherichia y Shigella son los más representativos y están em-parentados genéticamente. Su identificación y diferenciación es dificultosa y frecuentemente se debe recurrir a pruebas inmunoló-gicas y a la biología molecular.

Entre las bacterias entéricas se encuentran especies patógenas para el hombre, animales y plan-tas. como tienen gran importancia médica se las ha mantenido en géneros separados, principalmen-te por razones prácticas de diag-nóstico.

Conociendo a las salmonelas

El género Salmonella está consti-tuido por dos especies: Salmonella

enterica y Salmonella bongori. la primera está compuesta por seis subespecies. A su vez todas se dividen en más de 2.400 serovarie-dades identificadas a través de reacciones antígeno-anticuerpo denominadas serológicas. la mayoría de las serovariedades ais-ladas del hombre y animales de sangre caliente pertenecen a la subespecie enterica. Además, se las puede clasificar en aquellas que no tienen preferencia por algún huésped, las que afectan sólo al hombre (S. typhi) y las que están adaptadas a un huésped animal como las aves. (S. gallinarum).

los miembros de este género están ampliamente distribuidos en

la naturaleza. Se los encuentra como comensales y patógenos en el tracto gastrointestinal del hom-bre, incluso en bebés. también en mamíferos domésticos y salvajes, reptiles, aves e insectos, causan-do un amplio espectro de enfer-medades.

la capacidad de producir enfer-medad (virulencia) obedece a la presencia de grasas de la pared celular bacteriana que son tóxicas para el hombre y los animales.

las aves de corral, como pollos parrilleros, desempeñan un impor-tante papel como vehículos de transmisión en los casos humanos de salmonelosis. también la

Page 24: Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de servicio Victorio R. Elisei 7 13 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Francisco

24 AgroUNS, Año IX, Nº 18, 2012

encontramos en huevos y sus derivados, leche, carne de vacuno, cerdo, pescados y mariscos captu-rados en aguas contaminadas con materia fecal, especialmente en aquellas áreas cercanas a las cos-tas. Además, se pueden hallar en las hortalizas que se riegan con aguas servidas.

En aves, las salmonelas se transmiten a los huevos por dos vías: transovárica (transmisión vertical) o a través de la cáscara (transmisión horizontal). En la primera, los microorganismos entran en los huevos desde los ovarios o el tejido del oviducto infectados antes de la formación de la cáscara. la transmisión horizontal suele deberse a la presencia de salmone-las en la materia fecal adherida sobre la cubierta. también incluye la contaminación por vectores ambientales como los criadores, los animales domés-ticos o los roedores. Dicha transmisión ocurre en un elevado porcentaje a lo largo de la crianza de los animales, contaminando posteriormente las canales durante el sacrificio y la elaboración de subproductos.

la transmisión vertical se considera la principal vía de contaminación por salmonelas y resulta la más difícil de combatir, mientras que la transmisión horizontal puede reducirse eficazmente mediante medidas de limpieza y desinfección del entorno.

la resistencia de las salmonelas en el ambiente es variable; por ejemplo, pueden soportar hasta tres se-manas en el agua, meses o años en las plantas y varios meses en las heces desecadas.

Panorama mundial y regional

los centros de control y Prevención de Enfermeda-des de los Estados Unidos (cDc) estiman que 48 millones de personas se enferman, 128.000 son hos-pitalizadas y 3.000 mueren por enfermedades trans-mitidas por los alimentos.

En el último semestre del año 2010 se diagnosticó un brote con 1.939 casos por S. enteritidis asocia-dos al consumo de huevos frescos. Datos publica-dos del año 2007 por la Autoridad Europea en Sanidad Animal (EFSA) y el centro Europeo para la Prevención y control de Enfermedades (EcDc), muestran a la Salmonella sp. como el segundo agente causal de EtA. En la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, durante el año 2010 fueron denunciados 12.792 casos de diarreas (sin especificar el agente patógeno), un 10 % más que el año anterior.

La salmonelosis en el hombre y los animales

Es una de las zoonosis (enfermedad que afecta al hombre y a los animales) más problemáticas para la salud pública en todo el mundo ya que es endémica, con alta morbilidad (número de enfermos sobre la totalidad de la población) y muy difícil de controlar por el gran número de fuentes de infección. Es una enfermedad gastrointestinal transmitida por alimen-tos y agua contaminados y por el contacto con per-sonas o animales infectados. los síntomas aparecen luego de la colonización intestinal del patógeno. la salmonelosis humana se caracteriza por la pre-sencia de diarrea a veces sanguinolenta, fiebre, cóli-cos y calambres abdominales, vómitos, cefalea y náuseas. El período de incubación varía entre 2 y 72 horas. los síntomas pueden durar hasta una sema-na. las infecciones por Salmonella spp. varían entre leves y graves, en ocasiones son mortales en indivi-duos vulnerables como lactantes, ancianos y pacien-tes con enfermedades de base (afecciones oncológi-cas, trasplantados, etc.). En menor medida puede presentarse el síndrome de reiter, caracterizado por

Page 25: Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de servicio Victorio R. Elisei 7 13 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Francisco

25AgroUNS, Año IX, Nº 18, 2012

artritis, irritación ocular, lesiones en la piel y micción dolorosa. Si bien la mayoría de las personas se recuperan sin necesidad de tratamiento, algunos enfermos se pue-den agravar y requerir atención médica y hospitaliza-ción. En estos casos, puede causar la muerte si no se los trata a tiempo. El estado de portador varía desde unos cuantos días hasta varios meses. los bebés y las personas que hayan recibido tratamiento con antibióticos orales tienden a portar el germen durante más tiempo que otros individuos.

Debido a que la bacteria se encuentra en las heces, sólo es necesario aislar a las personas con diarrea activa. las personas infectadas podrán regresar a sus actividades rutinarias cuando puedan controlarla, siempre y cuando se laven muy bien las manos des-pués de evacuar. la mayoría de los pacientes se recuperan sin ayuda o sólo necesitan líquidos para evitar la deshidratación. Por lo general, no se reco-mienda el uso de antibióticos ni de medicamentos que controlen la diarrea para los casos comunes con infecciones intestinales.

los animales de cría representan un reservorio difí-cilmente controlable de gran importancia sanitaria. El contagio directo de los animales al hombre es posi-ble, pero no ocupa el primer plano. la cadena de contagio va directamente de un animal a otro, o indi-rectamente a través de un medio contaminado como consecuencia de la eliminación de gérmenes por la materia fecal.

la inocuidad es responsabilidad común de todos los sectores relacionados con los alimentos, desde su producción hasta la mesa del consumidor.

En granjas de aves reproductoras de líneas pesadas (padres de pollos parrilleros) o livianas (padres de las ponedoras), si la bacteria es detectada, los animales deben descartarse ya que no hay tratamiento efecti-vo para eliminar las salmonelas. En establecimientos destinados a la producción de gallinas para la comer-cialización de huevos y de pollos parrilleros, se debe-rá realizar una profilaxis médica e higiénica. Además se deberán aplicar vacunas según los “Programas de reducción de Salmonelas”. Dichos programas inclu-yen análisis de las materias primas de los alimentos balanceados, compra de animales en cabañas libres de salmonelas, medidas de bioseguridad, etc.

En los establecimientos dedicados a la faena de ani-males deben implementarse planes de prevención y control de microorganismos a los efectos de dismi-nuir y/o eliminar los agentes patógenos importantes que pueden comprometer la salud de los consumido-res.

la fase de comercialización y almacenamiento en los puntos de venta, transporte al hogar, condiciones de refrigeración domiciliaria o malos hábitos de manu-factura (contaminación cruzada, cocción insuficiente, etc.), constituyen puntos de control que indefectible-mente cada consumidor debe tener en cuenta para evitar el riesgo potencial de desarrollo de esta EtA.

los consumidores deben evitar la enfermedad mediante la aplicación de medidas de prevención como:

• Utilizar agua potable• Mantener la higiene personal de adultos y

niños• realizar un correcto y minucioso lavado de

manos luego de tocar alimentos crudos, especialmente pollos

• optimizar la limpieza de las instalaciones y utensilios

• controlar las plagas• llevar a cabo la correcta manipulación de los

alimentos, cumpliendo con las temperaturas adecuadas que aseguren una cocción com-pleta

• Evitar el consumo de carnes crudas• refrigerar correctamente los alimentos ya

cocidos• Mantener la cadena de frío desde el comer-

cio hasta el hogar• No utilizar huevos cascados o sucios

Se debe recordar que:• los alimentos tales como pollos, huevos, car-

nes rojas, lácteos y sus derivados pueden contener salmonelas patógenas para huma-nos. Existe mayor riesgo cuando son consu-midos crudos o mal cocidos.

• las salmonelas se eliminan cuando los ali-mentos alcanzan durante la cocción tempe-raturas superiores a los 80° c en un tiempo determinado, o por pasteurización, como se realiza en la industria láctea.

Page 26: Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de servicio Victorio R. Elisei 7 13 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Francisco

26 AgroUNS, Año IX, Nº 18, 2012

Investigaciones efectuadas en el Departamento de Agronomía

Se han realizado búsquedas microbiológicas en muestras de alimentos balanceados de pollos parri-lleros y agua, extraídas de los establecimientos aví-colas de la zona de Bahía Blanca, con resultados positivos para coliformes, mohos y Pseudomonas spp. No fueron detectadas cepas de salmonelas.Dentro de los frigoríficos de aves de la zona se ana-lizaron las carcasas obtenidas en la faena y agua

utilizada durante el proceso, obteniéndose resultados probables positivos a Salmonella spp. El aislamiento de esta bacteria es dificultoso. Actualmente, se están realizando estudios en las vísceras de las aves fae-nadas con el fin de detectar mayor número de células injuriadas que pueden morir cuando son sembradas en los medios específicos para salmonela.

Agradecimiento: se agradece la colaboración de Ana María Zamponi, técnica del coNIcEt.

organización de las Naciones Unidas para la Agricul-tura y la Alimentación/organización Mundial de la Salud. (FAo /oMS). 2005. Evaluaciones de riesgos de Salmonella en huevos y pollos para asar. Serie de evaluación de riesgos microbiológicos 1: resumen interpretativo. roma, Italia.

IcMSF. 2001. Microorganismos de los alimentos 6. Ecología de los productos alimentarios. Editorial Acri-bia, Zaragoza, España. 608 p.

Plan Nacional de Sanidad Avícola. Manual de Procedi-mientos. Programa de control de las Micoplasmosis y

Salmonelosis de las Aves. 2003. SENASA.

rey, A. M. y A. A. Silvestre. 2005. Comer sin riesgos 2. Las enfermedades transmitidas por alimentos. 2ª. Edi-ción. Editorial Hemisferio Sur, Buenos Aires. 350 p. Url: http://www.cdc.gov/salmonella/enteritidis/

Url: http://www.cdc.gov/spanish/Datos/Enfermeda-desAlimentos/

Url: http://www.health.state.ny.us/es/diseases/com-municable/salmonellosis/fact_sheet.htm

REFERENCIAS

Page 27: Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de servicio Victorio R. Elisei 7 13 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Francisco

27AgroUNS, Año IX, Nº 18, 2012

agenda y noticias

4º Congreso Latinoamericano de Cebada 2013

organizado por el INtA EEA Bordenave, junto con el Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur, la cámara Arbitral de cereales de Bahía Blanca, el INASE y la Bolsa de cereales de Bahía Blanca se llevará a cabo el 4º congreso latinoamericano de cebada 2013 entre el 30 de octubre y el 1 de noviembre de 2013, en las instalaciones de la Universidad Nacional del Sur de la ciudad de Bahía Blanca. la fecha límite de recepción de trabajos es hasta el 15 de mayo de 2013. Mayores detalles en [email protected] o [email protected] o en el sitio web http://congresocebada.wordpress.com/, donde puede verse la integración de su comisión organizadora y el programa tentativo, entre otros detalles.

Inauguración de AM 1240 Radio Universidad Nacional del Sur

El martes 28/08 se realizó la inauguración oficial de AM 1240 radio Universidad Nacional del Sur.

la emisora está al aire las 24 horas. Durante la mañana se puede escuchar a Andrea romero con noticias generales a cada hora, informativos sociales y de extensión, la agenda cultural, el “Pregón Universitario”, noticieros de la zona y música. Este segmento cierra a las 12 con un panorama de noticias de 30 minutos. Por las tardes se emiten programas de divulgación científica, de extensión, grabaciones de otras radios uni-versitarias y ciclos musicales, algunos con bandas y músicos de la ciudad y la región. En tanto, las noches son temáticas para variados géneros musicales: melódico, rock, música de los ‘60 y los ‘70, jazz, folklore y tango.

Desde el mes de septiembre se fueron incorporando programas presentados por diversos sectores de la comunidad universitaria, que versan sobre variados temas como salud, medio ambiente, derecho, ingeniería, literatura, economía, arte y espectáculos, ciencia y tecnología, y otros.

Presentación de un portal para la inserción profesional de los graduados

la Secretaría General de Postgrados y Educación continua presentó el portal Profesional.UNS, un programa de apoyo a la inserción laboral de los graduados de la Universidad Nacional del Sur. Dicha presentación se realizó el pasado 7 de diciembre en la casa de la cultura, con la participación de representantes de empre-sas, instituciones, cámaras, asociaciones, colegios profesionales y de la comunidad universitaria. Durante el encuentro, se expusieron los objetivos del mencionado programa, y se presentó la forma de uso del portal, que busca vincular ágilmente la oferta y demanda de empleo entre los graduados de la UNS y las empresas.

Entre la UNS y el INTA

Entre la Universidad del Sur y el Instituto de tecnología Agropecuaria se ha celebrado un contrato de como-dato por el cual la Universidad cede un sector ubicado en el predio de Altos del Palihue. En el mismo se instalará la UIErEA (Unidad Integrada de Experimentación rural y Extensión Agropecuaria), oficina depen-diente de la Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. cobijará a las actuales Agencia de Extensión Bahía Blanca y la Unidad de comunicaciones.

El convenio, que tiene un plazo de 60 años, contempla la cesión de una parcela de 2.500 m2 lindera al edi-ficio del Departamento de Agronomía, concretando un viejo anhelo de ambas instituciones que reforzará el trabajo en conjunto, al favorecer la interacción entre ambas instituciones en beneficio de la enseñanza, la investigación y la extensión por parte de técnicos, docentes, alumnos y egresados.

Page 28: Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de servicio Victorio R. Elisei 7 13 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Francisco

28 AgroUNS, Año IX, Nº 18, 2012

Sembrar Calidad es Asegurar Futuro

PasturasHíbridos Césped

HortalizasCultivos Extensivos

AM 1240Radio Universidad Nacional del [email protected]

Page 29: Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de servicio Victorio R. Elisei 7 13 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Francisco

29AgroUNS, Año IX, Nº 18, 2012

Premio Cámara Juniors

El Ing. Agr. Elian tourn, docente de nuestro Departamento, fue galardonado por la cámara Junior Internacional, en el marco del programa toYP (the outstanding Young Persons), como Joven Sobresaliente de la Provincia de Buenos Aires en la categoría Liderazgo moral o ambiental. la ceremonia de premiación tuvo lugar el pasado 14 de septiembre pasado, en la que se dieron cita importantes personalidades de la ciudad y representantes de dife-rentes instituciones.

los logros que le valieron tal distinción incluyen el desarrollo de una fórmula orgánica inédita para el control de Varroa destructor, ácaro causante de una gran mortalidad de abejas, así como el liderazgo del grupo que está innovando en complementos protei-cos para colmenas.

Joven Sobresaliente 2012

con motivo de celebrarse un nuevo aniversario del centro de recursos Naturales renovables de la Zona Semiárida, el trigesi-mosegundo, dicho instituto realizó una convocatoria para beca-rios, tesistas e investigadores asistentes para premiar al “Joven Sobresaliente del cErZoS 2012”.

El premio fue otorgado al doctor en Agronomía Alejandro Daniel Presotto por sus relevantes méritos académicos. Presotto es becario posdoctoral de coNIcEt, entre sus antecedentes se des-tacan su actividad en docencia de grado y de posgrado y en inves-tigación. El Ing. Agr. Presotto ha sido alumno de grado y de post-grado del Departamento de Agronomía y se desempeña actual-mente como docente en la misma dependencia.

Bahía Blanca en Tecnópolis

la Dra. viviana Echenique, docente del Departamento de Agronomía e investigadora principal del coNIcEt en el centro de recursos Naturales renovables de la Zona Semiárida (cErZoS), disertó en el espacio de Biotecnología de tecnópolis, exposición del Ministerio de ciencia, tecnología e Innovación Productiva.

Junto con su equipo, Echenique trabaja en el mejoramiento por biotecnología de trigo candeal. Buscan marcadores moleculares para seleccionar variedades con mayor contenido de carotenoi-des, buena fuerza de gluten y mayor rendimiento del cultivo. Están además involucrados en un proyecto internacional de secuenciación de genoma del trigo pan.

Page 30: Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de servicio Victorio R. Elisei 7 13 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Francisco

30 AgroUNS, Año IX, Nº 18, 2012

Homenaje a la memoria

la Dirección de la EEA y el Secretariado de APINtA Seccional Hilario Ascasubi invitaron al acto homenaje por la memoria del Ing. Agr. Juan carlos Prádanos, quien fuera compañero de labor en esta Institución, asesinado por un grupo de tareas de la dictadura cívico-militar de los años 1976/1983.

El Ing. Prádanos fue además profesor de nuestra casa de Estudios, por lo cual se hicieron presentes, en representación del Departamento de Agronomía, los profesores victorio Elisei y Alicia Morant, y los Ings. Agrs. liliana Albizu y Elías Sisrro, quienes cuen-tan entre sus últimos alumnos.

En dicho acto, que se llevó a cabo el 30 de noviem-bre de 2012 en las instalaciones de la EEA INtA Hilario Ascasubi, se descubrió una placa recordato-ria de los 36 años de su desaparición física.

Nos dejó Jorge Horacio Irigoyen

Desde el 19 de noviembre el Departamento de Agronomía tiene una gran ausencia. Falleció el Ing. Agr. Jorge Horacio Irigoyen. Había nacido en Saldungaray el 9 de junio de 1952, lugar donde vivió con su madre y tres hermanos hasta que vino a estu-diar a Bahía Blanca en 1971. Flamante egresado como ingeniero agrónomo en 1977, comenzó a tra-bajar en malezas acuáticas en el viejo edificio del Departamento de rondeau 29. Allí comienza su labor en el mundo de las malezas en general hasta conver-tirse en un referente en el control de las mismas.

Para él era todo un desafío que lo consultaran por la aparición y control de alguna maleza en un cultivo. Por supuesto que todo ese entusiasmo lo transmitía a sus alumnos en sus clases, que siempre tenían ese sentido práctico y además su forma tan peculiar de comunicarlo. Es por eso que llegaba al alumnado e imponía su respeto. respeto mezclado con cariño y admiración. Aun cuando rendían exámenes y no les había ido bien siempre se escuchaba “tenía razón” o a veces hasta le pedían disculpas por no saber. Sabían que era justo. De hecho era uno de los profe-sores más elegidos por los alumnos para realizar el trabajo final de carrera.

comprometido con la institución, participó en los órganos de gestión como asambleísta, consejero departamental, vicedirector durante varios años y representó al Departamento en varias instituciones ligadas a la agricultura. Desde 1986 ejerció funciones como administrador y responsable de los estableci-mientos rurales de la UNS, labor que desempeñó con solvencia y pasión.

Su familia, compuesta por Marta, su esposa, sus hijos Diego, Belén y leandro y últimamente dos nie-titas, fueron el motivo de su vida.

Sus amigos, quienes compartíamos tiempo fuera del habitual de la Universidad, extrañaremos su presen-cia, sus anécdotas del Departamento, de su pueblo, de sus viajes, que aunque ya le habiamos escuchado otras veces, siempre eran festejadas como si fuera la primera vez. En realidad lo que disfrutábamos era ese clima de amistad que se creaba. El Flaco, como fami-liarmente le llamábamos, era un ser transparente, amigo incondicional, familiero, fiel a sus principios.

vamos a sentir su ausencia física, no verlo por su ofi-cina, compartir un mate o una charla, pero estará siempre presente en nuestro recuerdo.

Page 31: Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de servicio Victorio R. Elisei 7 13 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Francisco

Suscripciónlas empresas e instituciones interesadas en recibir regularmente la revista “AgroUNS” podrán solicitar su inscripción a la lista de suscriptores mediante un mensaje indicando entidad, contacto, dirección postal, localidad, provincia y dirección electrónica a la Directora de la Biblioteca del Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur, bibliotecaria María Alicia Airoldes, San Andrés 800, Altos del Palihue, 8000 Bahía Blanca, Argentina ([email protected]).

En la página WEB del Departamento de Agronomía (www. criba.edu.ar/agronomia) puede consultarse la política de distribución de la revista en soporte papel y su versión electrónica.

Publicidad y auspicioscontacto: [email protected]

Departamento de AgronomíaUniversidad Nacional del SurSan Andrés 800 Altos del Palihue8000 Bahía BlancaTel. (0291) 4595102/103Fax (0291) 4595127

rector UNSDr. Guillermo Crapiste

vicerrectora UNSLic. María del Carmen Vaquero

Agro Con Ciencia

El Departamento de Agronomía está presente en radio Universidad Na-cional del Sur los días miércoles de 14 a 15 hs. con el Programa Agro con ciencia, conducido por la lic. Sandra Baioni, y con la participación de distintos profesionales del rubro.

En la primera emisión, la conductora realizó la presentación del espacio y su temática y el Director-Decano del Departamento, Dr. ricardo Sabbati-ni presentó sus saludos y los antecedentes del programa. En ese primer programa, el Dr. Gustavo orioli comentó las Jornadas de la Academia Nacional de Agronomía y veterinaria y el Ing. Agr. (Mag.) Miguel Adúriz habló sobre aspectos de la ley de Desarrollo del Sudoeste Bonaerense.

la conducción del programa ha enfatizado que toda propuesta de interés general será bien recibida y ofrece los siguientes contactos: [email protected] y en Facebook: Programa Agro con ciencia.

Primera emisión del programa Agro con ciencia, con su conductora habitual, lic. Sandra Baioni (izq.), e invitados.

Page 32: Agronomía premia a sus mejores egresados · 2013. 3. 21. · Liliana Gallez Permanente actitud de servicio Victorio R. Elisei 7 13 Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) Francisco

32 AgroUNS, Año IX, Nº 18, 2012